foro semana5

4
De acuerdo con los estudios sobre pronósticos realizados sobre la baja en el consumo de combustibles fósiles, junto con los relacionados sobre el efecto invernadero de OCDE/AIE ¿Se considera en su país una amenaza para la industria petrolífera, la sustitución por combustibles “más limpios” por cambios en la demanda mundial? Colombia le ha estado apostando a las energías renovables y este interés se concretó recientemente con la sanción de la Ley 1715 de 2014, que presenta el marco legal para el uso e implementación de estas fuentes de energía. Sin embargo está lejos la posibilidad que estas energías representen una amenaza para la industria del petróleo en el corto plazo. La principal fuente de energía renovable, aparte de la hidroeléctrica, que Colombia está explorando son los Biocombustibles. Con la brusca caída de los precios del petróleo, se ha cuestionado la viabilidad económica de los mismos y en general, de las energías alternativas, olvidando de tajo que la política de promoción y desarrollo sostenible de los agrocombustibles está sustentada en pilares como la diversificación de la canasta energética, la protección del medio ambiente, el desarrollo rural y la creación de empleo. De acuerdo a la información del Balance Energético Nacional, Colombia consume un poco más de de mil PetaJulios de energía final, de los cuales aproximadamente el 67% corresponde al consumo de fuentes fósiles (carbón, hidrocarburos y sus derivados), 13% son biomasas y un 20% corresponde al consumo de energía eléctrica (es importante aclarar que cerca de 20% de la electricidad procede a su vez de fuentes fósiles y que aproximadamente 7% de la gasolina y diésel consumidos tiene origen vegetal). Luego para dar respuesta a la pregunta se analizarán las opciones de los biocombustibles y cogeneración eléctrica de forma independiente. El consumo de biocombustibles está asociado principalmente con el sector transporte, pues obedece al comportamiento del consumo de Gasolina y ACPM del país, donde la participación del sector transporte en el consumo total de gasolina es del 97%, mientras que ACPM participa con el 70%. Los programas de mezcla de biocombustibles han permitido que en buena parte del territorio nacional se distribuya mezcla de 10% de alcohol carburante con gasolina, y 5% de Biodiesel con ACPM, y se tienen previstos nuevos proyectos que permiten cubrir

Upload: ramon-eduardo-pineros-prada

Post on 13-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

foro semana 5

TRANSCRIPT

De acuerdo con los estudios sobre pronsticos realizados sobre la baja en el consumo de combustibles fsiles, junto con los relacionados sobre el efecto invernadero de OCDE/AIE Se considera en su pas una amenaza para la industria petrolfera, la sustitucin por combustibles ms limpios por cambios en la demanda mundial?Colombia le ha estado apostando a las energas renovables y este inters se concret recientemente con la sancin de la Ley 1715 de 2014, que presenta el marco legal para el uso e implementacin de estas fuentes de energa. Sin embargo est lejos la posibilidad que estas energas representen una amenaza para la industria del petrleo en el corto plazo. La principal fuente de energa renovable, aparte de la hidroelctrica, que Colombia est explorando son los Biocombustibles. Con la brusca cada de los precios del petrleo, se ha cuestionado la viabilidad econmica de los mismos y en general, de las energas alternativas, olvidando de tajo que la poltica de promocin y desarrollo sostenible de los agrocombustibles est sustentada en pilares como la diversificacin de la canasta energtica, la proteccin del medio ambiente, el desarrollo rural y la creacin de empleo. De acuerdo a la informacin del Balance Energtico Nacional, Colombia consume un poco ms de de mil PetaJulios de energa final, de los cuales aproximadamente el 67% corresponde al consumo de fuentes fsiles (carbn, hidrocarburos y sus derivados), 13% son biomasas y un 20% corresponde al consumo de energa elctrica (es importante aclarar que cerca de 20% de la electricidad procede a su vez de fuentes fsiles y que aproximadamente 7% de la gasolina y disel consumidos tiene origen vegetal). Luego para dar respuesta a la pregunta se analizarn las opciones de los biocombustibles y cogeneracin elctrica de forma independiente.El consumo de biocombustibles est asociado principalmente con el sector transporte, pues obedece al comportamiento del consumo de Gasolina y ACPM del pas, donde la participacin del sector transporte en el consumo total de gasolina es del 97%, mientras que ACPM participa con el 70%. Los programas de mezcla de biocombustibles han permitido que en buena parte del territorio nacional se distribuya mezcla de 10% de alcohol carburante con gasolina, y 5% de Biodiesel con ACPM, y se tienen previstos nuevos proyectos que permiten cubrir la totalidad de la demanda nacional con los porcentajes establecidos y adicionalmente avanzar a porcentajes superiores.

Aunque el sector transporte est contribuyendo al ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 74% y cada punto porcentual utilizado en la mezclas, reduce en 300.000 Ton CO2/ao (reduccin 20000.000 Ton CO2 al 2020), para los biocombustibles, uno de los puntos lgidos son las exenciones arancelarias que se implementan actualmente que son en realidad las que hacen su precio competitivo con respecto al de combustibles tradicionales pero que le cuentan dinero a los contribuyentes. Luego, si se quiere pensar en los biocombustibles como un sustituto viable se debe llegar a unos costos de produccin que sean ms competitivos que los precios de los combustibles tradicionales.

Otro factor es la capacidad de produccin, las cifras de consumo corresponden a un consumo diario de 17.000 barriles diarios. Si comparamos esto con la produccin actual de petrleo que oscila alrededor del milln de barriles diarios, que se distribuye entre el consumo interno y la exportacin, pero que representa la fuente de ingresos primarios del pas, podemos observar que con la infraestructura actual solo se podra sustituir un 1.7% de esta cantidad. En conclusin aunque es una industria de rpido crecimiento, todava no se presenta como un sustituto econmico viable para los combustibles fsiles.

En la parte de generacin de electricidad Colombia tiene la ventaja de contar con un enorme potencial para el aprovechamiento de energas renovables en el campo hidroelctrico, gracias a su riqueza en fuentes de agua en gran parte de su territorio. De hecho, hoy, cerca del 80% de su sistema de generacin proviene de ellas, lo que le permite disponer de una energa almacenable, econmica, firme y confiable.Con la entrada en operacin este ao de dos proyectos de ampliacin de plantas de cogeneracin, los ingenios azucareros esperan aumentar la capacidad de generar energa elctrica a 269 megavatios (MW) y llegar a tener unos excedentes de 89 MW, para venderlos a la red pblica. Este avance es el resultado de realizar inversiones en la bsqueda de la eficiencia energtica, advierte la Asociacin de Cultivadores de Caa de Azcar de Colombia (Asocaa), en un balance sobre la actividad de cogeneracin que desarrollan los ingenios. Segn cifras de Asocaa, en el 2014 la capacidad instalada de este sector fue de 215 MW y los excedentes que est vendiendo son de 68 MW. De acuerdo con la informacin reportada por los ingenios, el ao pasado cogeneraron un total de 1,2 millones de megavatio-hora (MWh). A futuro, el sector azucarero tiene potencial para aumentar su capacidad de cogeneracin en cerca de 100 MW adicionales. Si esto se logra podra estar entregando a la red nacional unos 166 MW. Este incremento en la capacidad de cogeneracin todava no es significativo para la demanda de cogeneracin existente y especialmente si se considera el crecimiento econmico de Colombia que implica un crecimiento en la demanda energtica.

Qu estrategias recomendara usted al respecto? Es importante seguir Pensando hacia futuro, y en el plan de incrementar las mezclas hasta un 20% en el futuro pero considerando el efecto de la sobre la seguridad alimentaria, la disponibilidad de tierras para los insumos de biocombustibles deben ser solamente tierras que se encuentre subutilizadas posiblemente para ganadera. Invertir en la eficiencia de los procesos de produccin de Biocombustibles para que se puedan llevar al mercado a un precio competitivo con el de los combustibles tradicionales. Potenciar el desarrollo rural. En este aspecto sera necesario especificar y focalizar los apoyos a la poltica de Biocombustibles de modo que realmente se generen dinmicas de desarrollo sostenibles en zonas del pas que hasta ahora haban estado relegadas. Hacer un anlisis tributario completo: qu porcentaje de los recursos que deja de recibir el Estado por concepto de las exenciones lo recupera en los tributos cobrados a otros sectores de la economa nacional? Para Colombia, es positivo que las energas renovables se conviertan ms que en una amenaza en un sustituto viable para los hidrocarburos fsiles. Especialmente por el hecho que las reservas de estos al momento, solo garantizan 6 aos. Es importante que se inviertan recursos en la investigacin de otras energas que diferentes a los Biocombustibles realizando alianzas con pases ms desarrollados que permitan la realizacin de programas piloto con posibilidades de industrializacin. http://www.portafolio.co/economia/colombia-apuesta-energias-renovableshttp://www.fedebiocombustibles.com/nota-web-id-2100.htmhttp://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Evaluaci%C3%B3n-de-la-pol%C3%ADtica-de-Biocombustibles-en-Colombia.pdfhttp://www.fedebiocombustibles.com/nota-web-id-2065.htmhttp://www.siel.gov.co/siel/documentos/documentacion/Demanda/proyeccion_demanda_ee_Abr_2013.pdf