foro seguridad de los derechos ii parte

79
SERIE ENCUENTROS

Upload: luisdoc2011

Post on 06-Aug-2015

55 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Foro seguridad de los derechos II

TRANSCRIPT

Page 1: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

serie encuentros

Page 2: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

Ciclo de foros

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANALos retos de la investigación penal

Parte II año 2012

Page 3: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

Ciclo de forosSEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANALos retos de la investigación penal PArte II – 2012Producción editorial: Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Socialtranscripción y edición de textos: Kristel Guirado y Maira BrachoPortada: Oscar VasquezImpresión: Imprenta UNES

UNIVERSIDAD NACIONALEXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES)Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia. Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela | Caracas, noviembre de 2012

WWW.UNES.EDU.VE

MInIsterIo del Poder PoPulAr PArA lAs relAcIones InterIores y JustIcIAMinistro Néstor Reverol

MInIsterIo del Poder PoPulAr PArA lA educAcIón unIVersItArIAMinistra Yadira Córdova

AutorIdAdes unIVersIdAd nAcIonAl eXPerIMentAl de lA seGurIdAd

Rectora Soraya Beatriz El Achkar Gousoub

Vicerrectora de Desarrollo Académico Aimara Aguilar

Vicerrector de Creación Intelectual y Vinculación Social Antonio González Plessmann

Secretario Frank Bermúdez Sanabria

serie encuentros

Atribución-NoComercial Compartir Igual. Todas y todos somos libres de compartir, copiar, distribuir y comunicar públicamente los contenidos de esta publicación; bajo las condiciones de reconocer la fuente y de hacerlo sin fines comerciales. De alterarla o generar obras derivadas, prelan idénticas condiciones.

Contenido

PRESENTACIÓN 7

Primera jornada Retos de la policía de investigación criminal 11

Miguel Nieva 16 Miguel Cao Santana 25 Raúl Pico 35 Gilberto Loch Reyes 44 Ciclo de preguntas y respuestas 53

segunda jornada Experiencias venezolanas del trabajo en criminalística 67

Patricia Zambrano Bujosa 71 Rómulo Andazol 87 Víctor Rodríguez Ugas 114

tercera jornada Nueva Ley del CICPC 121

José Pastor Contreras 124 Cristóbal Cornieles 135

Page 4: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

77

PReSentACiÓn

El Ciclo de Foros Seguridad de los Derechos y Derecho a la Se-guridad Ciudadana, apunta a pensar los problemas de la se-

guridad desde una mirada crítica. El terreno de la seguridad ciudadana es, por lo general, un terreno muy conservador, en el pensamiento y en la práctica. En esta Universidad estamos intentando problematizar esto y crear una mirada que permi-ta construir políticas alternativas en el campo de la seguridad ciudadana.

Hemos dicho, de manera reiterada, que no es posible una po-lítica integral de seguridad ciudadana que sea eficaz y efecti-va si tenemos un sistema penal que produce impunidad y que administra diferencialmente los ilegalismos, beneficiando a los fuertes y condenando los débiles.

Los mecanismos de impunidad no solo nacen en los tribunales, o en la Fiscalía; los mecanismos de impunidad también nacen de la ausencia de protección adecuada de la escena del suceso. Si no protegemos correctamente la escena del suceso estamos perdiendo posibilidades enormes de pruebas en el proceso. In-cluso nacen mucho antes, nacen de la ausencia de formación especializada de nuestras funcionarias y nuestros funcionarios de seguridad. Así que los elementos técnicos de la criminalísti-ca y de la investigación criminal son elementos fundamentales que nos permiten –digamos, si queremos construir una política

Page 5: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal PRESENTACIóN

98 9

macro de seguridad ciudadana– avanzar a mayores niveles de justicia, entendida como reparación de derechos, sanción a los responsables ajustada a derecho, producto de la persecución e investigación y procesamiento de las personas que resulten res-ponsables.

Pero estos temas no son solo temas técnicos, nos interesa ade-más mirar sus dimensiones ético-políticas. Quienes son opera-dores del sistema policial y del sistema penal saben que no se investiga de igual forma los delitos de los pobres que los delitos de los poderosos, que no se protege de igual manera la esce-na del suceso en una comunidad popular –como por ejemplo Catia– que la escena del suceso de un lugar donde vive algún sector poderoso de la sociedad. Ahí ya estamos hablando de dis-criminación, estamos hablando de diferencias sociales en nues-tro país, de desigualdad generada por la actuación del Estado. Diferencias que estamos comprometidos a erradicar y por eso no entendemos como ajenos los asuntos de investigación cri-minal de los asuntos de la democracia y de la política en sentido amplio.

El tratamiento igualitario a todas las personas de este país supone que problematicemos por qué en el presente nuestros cuerpos policiales, nuestros cuerpos que orientan la investiga-ción, no dedican los mismos esfuerzos para investigar los deli-tos que victimizan a unos que a otros. Esto es parte de las pro-blematizaciones que tenemos que hacernos para no repetir los mismos errores del pasado, para no prolongar la desigualdad en la distribución de la justicia.

En este contexto, abrimos este segundo Ciclo de Foros con una jornada dedicada al intercambio de ideas a partir de las experiencias de personas con responsabilidad directa en la di-recciones de investigación criminalística de Argentina, Cuba, Colombia y Chile, quienes a través de la exposición de sus ex-

periencias nos acercan a los retos latinoamericanos en la in-vestigación criminal de nuevo tiempo y en la lucha por superar la desigualdad y la impunidad en el proceso investigativo y de cumplimiento de la pena.

En la segunda jornada de este Ciclo de Foros, presentamos la experiencia de tres de los principales laboratorios y unidades de criminalística que tenemos en el país: los de la Guardia Na-cional (GN), el Ministerio Público (MP) y el Cuerpo de Inves-tigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC); que nos muestran sus capacidades institucionales instaladas y sus retos.

Finalmente, la tercera jornada estuvo dedicada al debate en torno a la nueva base legal de investigación penal en Venezue-la: la Ley del Estatuto de la Función de Investigación Policial que va regir la carrera de las funcionarias y los funcionarios que reali-zan investigación policial y Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Fo-renses que regula la investigación penal en el país y el propio Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC).

ANtoNIo J. GoNzáLEz PLESSMANN

Vicerrector de Creación Intelectual

y Vinculación Social

Page 6: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

PRImERA jORNADARetos de la policía de investigación criminal

31 de mayo de 2012

Page 7: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

13

Antonio González Plessmann: —Buenos días, muchísi-mas gracias por aceptar esta invitación de la Universidad. En la UNES tenemos un Ciclo de Foros que se llama Seguridad de los Derechos y Derecho a la Seguridad Ciudadana, que apunta a pensar los problemas de la seguridad desde una mirada críti-ca, desde una perspectiva distinta. El terreno de la seguridad ciudadana es, por lo general, un terreno muy conservador, en el pensamiento y en la práctica. En esta Universidad estamos intentando problematizar esto y crear una mirada crítica so-bre el tema para construir políticas alternativas en el campo de la seguridad ciudadana. Hemos dicho, de manera reiterada, en esta Universidad y en otros espacios de discusión pública, que no es posible una política integral de seguridad ciudada-na que sea eficaz y que sea efectiva si tenemos un poder judi-cial que produce impunidad. Es decir, con ausencia de sanción a los responsables es imposible una política de seguridad que sea efectiva. Y los mecanismos de impunidad no solo nacen en los tribunales, o en proceso o en la Fiscalía, los mecanismos de impunidad también nacen de la ausencia de protección ade-cuada de la escena del suceso. Si no protegemos la escena del suceso estamos perdiendo posibilidades enormes de pruebas en el proceso. Incluso los mecanismos de impunidad nacen mucho antes, nacen de la ausencia de formación especializa-da de nuestras funcionarias y nuestros funcionarios de segu-

Page 8: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

1514

ridad. Así que los elementos técnicos de la criminalística, de la investigación criminal, son elementos fundamentales que nos permiten –digamos, si queremos construir una política macro de seguridad ciudadana– avanzar a mayores niveles de justicia, entendida como reparación de derechos, sanción a los respon-

sables ajustada a derecho, producto de la persecución e investigación y procesa-miento de las personas que resulten res-ponsables. Pero estos temas no son solo temas técnicos. Cuando decía que nos interesa problematizar es porque nos interesa también mirar las dimensiones ético-políticas que tiene esto. Quienes son operadores del sistema policial y del sistema penal saben que no se investiga de igual manera los delitos de los pobres que los delitos de los poderosos, que no se protege de igual manera la escena del suceso en una barriada popular –como por ejemplo Catia–, que la escena del

suceso de un lugar donde vive algún sector poderoso de la so-ciedad. Entonces, ahí ya estamos hablando de discriminación, estamos hablando de diferencias sociales en nuestro país; dife-rencias que estamos comprometidos a erradicar y por eso no entendemos como ajenos los asuntos de investigación criminal de los asuntos de la democracia y de la política en sentido am-plio. Es decir, el tratamiento igualitario a todas las personas de este país supone que problematicemos por qué en el presente nuestros cuerpos policiales, nuestros cuerpos que orientan la investigación, no dedican los mismos esfuerzos para investigar los delitos que victimizan a unos y a otros. Esto es parte de las problematizaciones que tenemos que hacernos para no repetir

los mismos errores del pasado, para no prolongar la desigual-dad en la distribución de la justicia.

Con este pequeño comentario introductorio, recordándoles a qué ciclo de foros pertenece esta conferencia, quiero agradecer profundamente la invitación de los compañeros de Argentina, Cuba, Colombia y Chile, quienes han estado en el Consejo Ge-neral de Policía, y que han aceptado gentilmente la invitación de la Universidad. Para nosotros es un honor recibirlos aquí, conocer su experiencia, beneficiarnos de la solidaridad que han tenido al viajar aquí y quitarles tiempo a sus familias y a sus trabajos para compartir con nosotros. Somos a partir de ahora todo oídos y toda emoción para escucharlos y aprender de uste-des. Muchas gracias.

…el tratamiento igualitario a todas las personas de este país supone que problematicemos por qué en el presente nuestros cuerpos policiales, nuestros cuerpos que orientan la investigación, no dedican los mismos esfuerzos para investigar los delitos que victimizan a unos que a otros.

Page 9: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

1716

Miguel nieva

Actualmente se desempeña como perito forense oficial y forma par-te del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), ONG que aplica las ciencias forenses a la investigación de violaciones a los de-rechos humanos en el mundo. Desde el año 1984 investigan los casos de personas desaparecidas en la última dictadura militar argentina. El equipo es pionero mundial en el tema de identificar los restos de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Sus trabajos son reconocidos internacionalmente y han requerido de su servicio en

Latinoamérica, África, Asia y Europa.

Buenos días a todos. Como ya me presentaron, trabajo en una organización no gubernamental que se llama Equipo

Argentino de Antropología Forense (EAAF). Me parece intere-sante destacar que EAAF es una organización independiente sin fines de lucro, lo que le da ciertas características. Si bien, a veces, tenemos que buscar nosotros mismos el financiamien-to para poder llevar adelante nuestras tareas, también nos da la autonomía para definir en qué casos podemos trabajar y en cuáles no. Desde 1984 el equipo ha trabajado en la aplicación de las ciencias forenses en investigación de derechos humanos (DDHH) en Argentina, principalmente, y a raíz de la experien-cia argentina el equipo ha sido solicitado por tribunales penales internacionales, organismos de DDHH y otras organizaciones para aplicar estas mismas técnicas de metodología a otros ca-sos en distintas partes del mundo.

En principio, el equipo está compuesto, hoy, por un poquito más de 50 personas. El enfoque que nosotros le damos a la An-

tropología Forense en Argentina y cómo la concebimos es un enfoque multidisciplinario. Por eso tenemos gente que está es-pecializada en arqueología, criminalística, antropología física y/o geológica, genética, informática y, obviamente, también en derecho.

Los objetivos principales de los equipos es poder ayudar a las familias de las personas detenidas/desaparecidas –en el caso de Argentina, generalmente por razones políticas– a encontrar los cuerpos de sus seres queridos y así poder “elaborar” el duelo que se les negó desapareciendo sus cuerpos. obviamente, noso-tros trabajamos como peritos para la justicia, por lo tanto, to-das las investigaciones que nosotros llevamos terminan siendo pruebas en los procesos penales que se están llevando a cabo en Argentina. Dentro del proceso de investigación –del proceso metodológico del que les voy a explicar un poco ahora– uno de los factores más importantes para nosotros es la primera etapa, que es la etapa de la investigación histórica y documental en la que, de alguna manera, tratamos de reconstruir al desapareci-do, no como a una persona física, de la cual solamente vamos a buscar datos físicos para su identificación, sino que tratamos de reconstruirlo como a un sujeto histórico social y, de esta mane-ra, estamos reconstruyendo parte de la historia argentina que se nos negó durante tanto tiempo.

Es importante, también, destacar que el equipo surge en el año 1984, como respuesta a una necesidad que se plantea en Ar-gentina en ese momento. Cuando termina la dictadura, el pri-mer presidente democrático fue el doctor Raúl Alfonsín, quien crea la CoNADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), para evaluar cuáles han sido los delitos cometidos en la dictadura. Esta comisión entrega un primer informe que daba cuenta de que en Argentina había más de 8.900 perso-nas detenidas/desaparecidas, solamente en el período del 24 de

Page 10: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

1918

marzo de 1976 al 10 de diciembre de 1983. Luego de este infor-me, se inicia lo que se llamó el Primer Juicio a las Juntas Militares,

en el que se juzga a los tres responsables de las juntas militares argentinas. En di-ciembre de 1985 se les condenó a prisión perpetua. Es decir, comienza una serie de investigaciones a raíz de estos delitos y se comienzan a hacer muchas exhu-maciones en el cementerio y en lugares donde había persona inhumadas como no identificadas y que se suponía que, en muchos casos, podían ser víctimas de la dictadura. He aquí que muchas de las investigaciones quedaron en manos de los médicos forenses que no tenían la

experiencia de trabajar con restos óseos y muchas de las exhu-maciones eran hechas por personal de bomberos o personal del cementerio que no estaba entrenado en las técnicas de la ar-queología o que no tenía conocimientos sobre anatomía como para poder recuperar la totalidad de los restos óseos y también todas las evidencias asociadas a ellos.

He aquí cuando los organismos de DDHH empiezan a pedir la colaboración de investigadores independientes o internaciona-les que pudieran llevar adelante estas investigaciones, ya que en muchos casos, las partes estatales que estaban investigando estos casos habían tenido alguna vinculación con la dictadura y, como decimos en Argentina: “No se podía mandar al zorro a cuidar a la gallina”. Entonces, la necesidad de un equipo inde-pendiente surge en ese momento y es cuando –a petición de las Madres de Plaza de Mayo y de las Abuelas– la Asociación Ame-ricana para el Avance de las Ciencias (AAAS, Washington, DC) envía un equipo de científicos norteamericanos, entre ellos un antropólogo forense que se llamaba Clyde Snow, quien dio ori-

gen al EAAF, que en el año 1986 se consolidó como una oNG y, a partir de allí, empezó a trabajar no solo en Argentina sino en otras partes del mundo.

No quiero aburrirlos con nuestra historia, pero hay que decir que en Argentina, al igual que en muchos países de Latinoamé-rica durante la década del 70, hubo una serie de golpes milita-res, durante los cuales se violaron sistemáticamente los DDHH, se desaparecieron personas y es, básicamente, en ese contexto en el que nosotros desarrollamos nuestro trabajo. Muchos de los restos que se exhumaron ese año no se lograron identificar y se perdió mucha información, ya que no se aplicaron las téc-nicas correctas para este tipo de casos.

Generalmente, la antropología forense se define como una sub-disciplina de la antropología física; sin embargo, nosotros le hemos dado una definición un poco más amplia, ya que inclui-mos en ella a la antropología social, la antropología física y la arqueología, que son las tres ramas principales de la antropo-logía. Ellas constituyen las tres etapas que nosotros definimos como proceso metodológico en nuestras investigaciones. Ahora bien, también incluimos como parte de la antropología forense a la criminalística, a la química, a la informática y a la medi-

...en muchos casos, las partes estatales que estaban investigando estos casos habían tenido alguna vinculación con la dictadura y, como decimos en Argentina: “No se podía mandar al zorro a cuidar a la gallina”.

Page 11: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

2120

cina. Por eso decía al principio que el enfoque que nosotros le damos a la antropología forense es mucho más amplio y mul-tidisciplinario, ya que tratamos de abarcar todas esas áreas. Además, siempre estamos abiertos a consultar con cualquier profesional de cualquier otra área para poder utilizarlo mejor en nuestras investigaciones.

De esta forma, el proceso metodológico lo dividimos en tres eta-pas: i) la investigación preliminar; ii) la etapa de campo; y, iii) la etapa de laboratorio; las cuales tienen que ver, básicamente, con las tres ramas principales de la antropología.

Los métodos y técnicas de la antropología social los utilizamos en la etapa preliminar. Es en esta etapa cuando tratamos de reconstruir la persona desaparecida, tratar de definir cuál es nuestro objeto de estudio. Definir, por un lado, los cuerpos sin identidades –los que vamos a tener que exhumar en la etapa de campo–, y las identidades sin cuerpo de las cuales vamos a recabar toda la información que vamos a usar para poder com-parar con estos cuerpos sin identidades. Es así como podemos lograr la identificación. Entonces, esta primera etapa es muy importante para nosotros, sobre todo porque en ella es que po-demos formular la hipótesis de trabajo, la hipótesis de identi-dad –de quiénes son esos restos– de modo que la siguiente etapa existe para corroborar esa hipótesis.

De alguna manera, la dictadura en Argentina se puede dividir en dos claras etapas: una etapa que es la clandestina, en la que se secuestraban a las personas, se les llevaba a los centros clan-destinos de detención, se les torturaba, se les extraía la infor-mación y luego se les eliminaba. Ahora, una vez eliminada esa persona que estaba detenida, empieza otra etapa; una etapa en que el estado burocrático comenzaba a documentar la apari-ción de estos cuerpos. Por tal razón, nosotros tenemos toda una serie de documentación que nos permite, hoy, avanzar y pro-

fundizar la investigación y definir, de alguna manera, cuáles son los puntos donde tendríamos que revisar las excavaciones y qué personas podrían llegar a estar inhumadas en esos lugares. Es a través de toda esa documentación que nosotros formula-mos lo que llamamos la hipótesis de identidad.

En gran parte, las desapariciones de las personas, cuando las fuerzas armadas o militares definían qué hacer con esa persona detenida, generalmente, podía tener tres destinos: i) pasarlos a una cárcel legalizada; ii) darles la libertad; o, iii) ejecutarlos. En los casos en los que se ejecutaba físicamente a estas personas, había varias formas de hacerlo. Una tenía que ver con la ejecución en falsos enfrentamientos. La dictadura necesita-ba tener la excusa para decir que había una guerra en Argentina, entonces in-ventaban enfrentamientos, con lo cual sacaban personas que estaban detenidas, las llevaban a un lugar en la calle, en la vía pública, las fusilaban y luego decían que todo había sido un en-frentamiento. La otra manera era, simplemente, tirarlos a la vera del camino y acribillarlos a balazos o tirarlos a los ríos y mares. Y otra era la inhumación clandestina en diferentes pre-dios, que tenían que ver, generalmente, con predios militares o destacamentos policiales.

Como primera medida para uno poder avanzar sobre lo seguro en una investigación de este tipo, tiene que conocer, de alguna manera, cuál es el contexto de trabajo y cuál es la cantidad de víctimas que uno tiene que estar buscando. Entonces, uno tra-ta de conocerlo a través de los informes de la CoNADEP o de organismos de DDHH. Así, tratamos de definir cuál es nuestro

...el proceso metodológico

lo dividimos en tres etapas: i) la

investigación preliminar; ii) la etapa

de campo; y, iii) la etapa de laboratorio; las cuales tienen que

ver, básicamente, con las tres ramas

principales de la antropología.

Page 12: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

2322

universo de búsqueda. o sea, definimos cuáles son las víctimas, las personas a quienes nosotros tenemos que buscar. Con toda esa información, tratamos de establecer un análisis para tratar

de definir cuáles fueron los modus ope-randi y cómo fueron desapareciendo esas personas.

Muchas veces, en esos casos, lo que pa-saba era que las personas eran acribilla-das a balazos a la vera de un camino y después venía la policía, hacía un levan-tamiento del cadáver, hacía todo el pro-cedimiento criminalístico que se hace en cualquier homicidio. Y todo eso quedaba

documentado. Ahora, nosotros –más de 30 años después– po-demos acceder, en algunos casos, a esa documentación y esa documentación nos va dando cuenta de que, en determinados lugares, puede haber personas que dicen que murieron en un enfrentamiento y que están enterradas en un determinado cementerio. Es así que nosotros, ya con toda esa información recabada (es mucho más, lo estoy resumiendo bastante), trata-mos de avanzar en la segunda etapa, en la que, a través de las técnicas de la criminalística y la arqueología, principalmente, tratamos de recuperar los restos y toda la evidencia asociada a ellos.

Hay diferentes técnicas que utilizamos para localizar. Hay in-humaciones en muchos cementerios. Después de 30 años, ya no quedan señales de dónde están los cuerpos enterrados. te-nemos que explorar a veces grandes áreas, para lo cual usamos diferentes tipos de técnicas, pero una vez que hayamos estos cuerpos, lo que hacemos es documentarlos, registrarlos, ma-pearlos y exhumar todos los restos junto con toda la evidencia asociada. Este proceso es lo que ustedes conocen como la escena del crimen, el lugar de los sucesos, para nosotros es exactamen-

te lo mismo. El tratamiento que le damos a una excavación es como si fuera nuestra escena del crimen. Allí es donde vamos a recuperar un montón de evidencias que después nos van a ser-vir para interpretar y poder analizar y aportar evidencia física a todos esos procesos legales que se están llevando adelante.

En la mayoría de los casos que nosotros trabajamos en Argenti-na, me atrevo a decir que más de 90% de los casos que nosotros hemos identificado, las víctimas o los restos presentan lesiones por múltiples disparos por armas de fuego. Generalmente, los disparos se pueden reconstruir a través de los restos: ¿cuál es la dirección del disparo?, ¿cuál fue la proximidad?, ¿qué tipo de armas fueron utilizadas? y una serie de informaciones que son aportadas en estos procesos para tratar de esclarecer estos he-chos. En muchos casos donde había estos falsos enfrentamien-tos ha sido posible, a través de la evidencia física, demostrar que estos enfrentamientos eran realmente falsos ya que, en algunos casos, incluso, con pericias realizadas con microcopia-do de barrido electrónico, hemos logrado detectar hasta restos de disparos de armas de fuego por lo cual establecimos que la distancia de los disparos era menor a un metro o metro y me-dio. Entonces, pudimos derrumbar esta versión de los enfren-tamientos, que muchas veces era la versión oficial contada en ese momento. En Argentina se sostenía que había una guerra y se sostuvo durante mucho tiempo. Y hoy, después de 30 años, se está revirtiendo esa versión oficial y se está dando cuenta y echando luz sobre la verdad de los hechos.

otro de los aspectos que me parece importante comentarles tie-ne que ver con un trabajo que, si bien empezamos a pensarlo en el 2001, está relacionado con el acceso a los estudios de ADN. El equipo, a mediados de la década de los 90, más o menos, empezó a hacer estudios de ADN, pero al principio, para esos estudios de ADN teníamos que solicitar la buena voluntad de los labora-torios extranjeros, ya que en Argentina no había laboratorios

Después de 30 años, ya no quedan señales de dónde están los cuerpos enterrados. Tenemos que explorar a veces grandes áreas, para lo cual usamos diferentes tipos de técnicas...

Page 13: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal

2523

de ADN que trabajaran con material óseo, por lo cual depen-díamos de la buena voluntad de los laboratorios genéticos de Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. Con la experiencia de las torres Gemelas, nosotros supimos que existía la posibilidad de hacer análisis de ADN de forma masiva y es así que empezamos un proyecto que llamamos Iniciativa Latinoamericana para la identificación de personas, que se implementó junto con el Equipo Peruano de Antropología Forense y la Fundación Guatemalte-ca de Antropología Forense. Este proyecto permitió a los tres equipos poder acceder a los análisis genéticos de forma masiva. Para la implementación de este proyecto en Argentina hubo que firmar un convenio con la Secretaría de DDHH de la nación y el Ministerio de Salud, en el cual hubo que implementar una red para que todos los familiares, en el país, pudieran donar su muestra de sangre y así poder conformar el Banco Genético de Referencias y el Banco de Datos de los Familiares, para poder comparar después contra todos los restos de cadáveres que íba-mos exhumando en varios lugares del país.

Me pareció importante destacar esto porque, en Argentina, esto era realmente inédito. Por primera vez el Estado argentino se ponía de acuerdo con una oNG de carácter científico, que es el equipo, para poder implementar este proyecto. La verdad es que, cuando se juntaron los esfuerzos del Estado y los de nuestra organización, los resultados fueron magníficos, superó nuestras expectativas, ya que ello nos permitió cuadriplicar la cantidad de identificaciones que se venían haciendo por año y montar en Argentina un laboratorio de genética que está dedi-cado, casi en forma exclusiva, a la investigación de violaciones de DDHH. Disculpen si fui muy rápido, pero intenté incluir toda la presentación en estos pocos minutos. Muchas gracias.

Miguel Cao Santana

Es jefe de la Dirección Criminalística de Cuba. Su participación ha sido determinante para la consolidación de un sistema de investigación

criminal en esa nación.

Buenos días a todos. Realmente para mí es un orgullo en-contrarme aquí con ustedes. La intención es tratar de tras-

ladarles nuestras experiencias y que ustedes mismos puedan sacar sus propias conclusiones.

Quiero empezar diciéndoles que la criminalística en Cuba tie-ne una experiencia de más de 100 años. Es decir, tiene unas referencias de la escuela hispana, de la escuela anglosajona y de la escuela eslava. De esta forma, nuestra experiencia data de la colonia, de la neocolonia y continuó después del proce-so revolucionario iniciado en el año 1959 hasta la fecha. toda esta experiencia de estos años nos ha permitido tener nuestra propia escuela, de modo que hoy podemos decir que contamos con una escuela cubana de criminalística. Escuela adaptada, por supuesto, a las condiciones características de los cubanos y de la sociedad particular que nosotros hemos construido. Les hago este preámbulo para que lo tengan en cuenta, porque la historia, a veces, no la podemos borrar y, por lo tanto, tenemos que escoger de ella lo bueno y dejar lo malo, de modo que nos sirva de experiencia para un futuro más próspero; siempre pen-sando en el bienestar de la sociedad que queremos construir y con la expectativa de que nuestra ciudadanía se sienta funda-mentalmente protegida.

Page 14: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

2726

Voy a hacer un recuento de nuestra criminalística lo más bre-ve, voy a tocar los temas rápidamente. Nuestra criminalística está diseñada –de forma muy similar a la de otras partes del mundo– para la recolección de evidencia con el objetivo de fun-damentar los procesos reales que se llevan a cabo, con la ma-yor carga de pruebas que sea posible presentar en el juicio oral y que permitan demostrar la veracidad de los hechos. Nuestra criminalística se encuentra organizada dentro de la Dirección General de Investigación Criminal y operaciones (DGICo), que

se encarga de la investigación de los de-litos de mayor complejidad, que viene siendo lo mismo que ustedes tienen aquí. Dentro de la Dirección general existe otra particular, donde estamos nosotros, que es una dirección independiente, con autonomía, que busca lo que se llama la imparcialidad en el proceso. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que, indepen-dientemente de que nosotros responde-mos al proceso investigativo, también le

damos respuestas y soluciones a la defensa, a la fiscalía, y a los tribunales. Es decir, participamos, en la vista del juicio oral, con un carácter imparcial dentro del proceso. Esta es una peculiari-dad, ya que a pesar de estar dentro de un órgano investigativo, mantenemos un carácter imparcial. ¿Cómo es posible regular el carácter imparcial? Es posible dentro de las regulaciones y las leyes que existen para el funcionamiento de nuestra especiali-dad. Esas leyes nos permiten darle categoría a los laboratorios y ellas tienen competencias que impiden que las pruebas sean viciadas.

Ahora, ¿qué tenemos dentro de la Dirección de Criminalística? tenemos un órgano auxiliar que se dedica a tramitar informa-ción hacia los otros órganos que requieren de la información

pericial que nosotros procesamos. tenemos un órgano especia-lizado, dentro del cual está la Jefatura y las Guardias operati-vas que participan en el lugar del suceso; está la Especialidad de Averías, Explosiones e Incendios (AVEXI), que se dedica a todo el trabajo que tiene que ver con explosiones, terrorismo, incen-dios, las causas y condiciones en las fábricas, en las empresas, en los procesos productivos y en otros procesos que se llevan a cabo en la sociedad que ameritan trabajo preventivo. Y está la Especialidad de Fotografía y Video que tiene una peculiaridad atípica y es que, en ella, no solo se trabaja y se filma el lugar del suceso, sino que los especialistas hacen pericia con las foto-grafías que son encontradas durante el proceso investigativo, en lugares que son objeto de nuestro análisis. Es decir, se hace pericia con los videos y con todos los soportes que son fotográfi-cos, lo que la convierte en una especialidad especializada –val-ga la redundancia– en lo que es la pericia de la fotografía y no se limita a hacer fotografías en el lugar del suceso, sino del aná-lisis en función de la investigación.

tenemos un Departamento de Dermatoscopía, o dactiloscopia como se le conoce también en otras partes del mundo. Esta es-pecialidad se mantiene en continuo desarrollo y lo peculiar y lo más novedoso que tenemos es un sistema propio, un AFIS cubano, con algoritmos propios, diseñado por nuestras univer-sidades de desarrollo informático. Este sistema fue hecho en conjunto con nosotros, los funcionarios, quienes planteamos nuestros requerimientos, nuestras necesidades en función de la investigación y en estas universidades desarrollaron este soft-ware. Cuba tiene un AFIS propio que comenzó a funcionar en el 2006 y hasta la fecha tiene más de 7 mil casos identificados, con unas prestaciones importantes. Es un AFIS civil, pero con prestaciones criminales. En este año, nosotros tenemos previs-to terminar un AFIS criminal, con todas las prestaciones pro-pias del proceso de investigación, con prestaciones exclusivas

...independientemente de que nosotros respondemos al proceso investigativo, también le damos respuestas y soluciones a la defensa, a la fiscalía, y a los tribunales.

Page 15: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

2928

de la investigación de la persona, y que tributa a lo que es las huellas dactilares.

Está, también el Laboratorio Central. Dentro de lo que es la le-galidad y el servicio que nosotros le damos a los distintos órga-nos que participan en el proceso jurídico penal, los laboratorios están divididos en el laboratorio Central de Criminalística, ra-dicado en La Habana, y los laboratorios provinciales. A su vez, existen las Unidades Básicas de Criminalística o Unidades Re-gionales que le dan servicio escalonado a la Policía Nacional en aquellos delitos que no son complejos, pero que al final requiere un trabajo con esas personas (una persona que hoy nos arre-bata un celular o nos quita una cartera o se mete en un patio a hurtar, mañana está asesinando). Entonces, brindamos servi-cio escalonado a esa escala para no perder lo que es el control de la ciudadanía, de modo que podamos garantizar, en este primer nivel, la reeducación de la persona antes de que cometa otros delitos de mayor envergadura. Es por ello que tenemos escalo-nadas de tal manera estas unidades.

En el orden de los recursos humanos, estos también deben estar escalonados debido a que juegan un factor importan-te dentro del desarrollo. Nosotros, en el desarrollo de la criminalística en Cuba, tuvimos en el lugar del suceso especialis-tas de menor preparación, los llamados recolectores de evidencia, que no eran es-pecialistas universitarios. Hoy, con el ni-vel que ha alcanzado la criminalística en Cuba, nos hemos dado cuenta y hemos puesto como requerimiento que todos

los peritos de nuestras especialidades deben ser universitarios. Es decir, aquel que está en la unidad básica de criminalística, la

unidad regional, lo debemos ir sustituyendo progresivamente. Para ello, implementaremos un plan hasta el 2016 que permita sustituir el total de los peritos que no puedan alcanzar su nivel superior por capacidades, de modo que todos sean del nivel su-perior en la especialidad o en otras especialidades afines.

tenemos varias fuentes de ingresos. tenemos una universidad, similar a la venezolana, propia del Ministerio del Interior, don-de se preparan diferentes perfiles de la investigación criminal y se hacen especialistas en criminalística. tenemos las univer-sidades de la calle, las universidades que pone la comunidad. De allí se hacen captaciones con un rigor importante; se hacen exámenes psicométricos, pruebas de actitudes, que permiten ver el perfil de ese universitario, acorde al perfil que se está bus-cando como investigador. Y, finalmente, tenemos los centros científicos. Allí hay científicos que quieren migrar hacia nues-tras especialidades y nosotros los acogemos. Para ello, le hace-mos diplomados y postgrados para prepararlos.

¿Cuáles son las especialidades con las cuales contamos? tenemos el lugar del suceso, con tecnología de punta, con un desarrollo importante. Para nosotros, el lugar del suceso tiene un valor tan importante como los laboratorios. Generalmente, existió una migración, un traslado. Los peritos transitaban por el lugar del suceso e iban al laboratorio. En Cuba, los peritos pa-san del laboratorio al lugar del suceso. Esto hace más profesio-nal el lugar del suceso, que es de donde proviene la evidencia y es donde mayor tecnicidad debe haber, ya que es el lugar inicial de donde parten todos los elementos para la sustanciación de los procesos investigativos. Al darle mayor nivel profesional a esto, se ha convertido en una especialidad. Es importante decir que, en el lugar del suceso, en función de la envergadura, tam-bién se insertan cuantos especialistas sean necesarios del resto de las especialidades (biología, química, etc.) y se hacen inspec-

...implementaremos un plan hasta el 2016 que permita sustituir el total de los peritos que no puedan alcanzar su nivel superior por capacidades, de modo que todos sean del nivel superior en la especialidad o en otras especialidades afines.

Page 16: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

3130

ciones en comisión, en un nivel de organización importante a la hora de trabajar en el lugar, bajo la rectoría del investigador, del instructor policial.

tenemos las diferentes especialidades: electroforesis capilar del ADN, con tecno-logía de punta de las más avanzadas; la biología; la orología criminalística, también novedoso para ustedes. Generalmente, la orología se trabaja en las cámaras y es una técnica que nos ha dado muchos resultados. Se trabaja con el censor bio-lógico, que es la perra pastor alemán –no podemos servirnos de machos1–, en una

cámara que tiene 11 metros de largo, a una temperatura que varía entre 20° y 25°C. No debe tener más de 25°C, ya que las moléculas que se adhieren, que son traídas del lugar del suce-so, están dentro descansando y las que están alrededor deben caer y caen con la temperatura de 25°C, lo que permite que el animal no se equivoque. El can es capaz de diferenciar hasta doce olores, partiendo del criterio de que los canes tienen una membrana en la parte anterior del hocico que tiene más de 100 mil moléculas olorosas. Nosotros los seres humanos tenemos 220 moléculas. Es decir, un perro es capaz de diferenciar un olor, por mínimo que sea. tenemos un ejemplo obvio, si una perra está en celo, los perros se trasladan hasta 20 Km. detrás del olor. De esta forma, un perro es capaz de diferenciar hasta 12 olores contaminados dentro de un frasco.

La especialidad de análisis del material es un desarrollo impor-tante. trabajamos con el microscopio de barrido electrónico y con el microscopio atómico. Es importante decir que, a veces,

1 En el ciclo de preguntas y respuestas se explica por qué.

el derroche de tecnología no es necesario. Más importante es establecer las relaciones con los órganos y con las institucio-nes científicas que tenemos en el entorno. Nosotros, por un problema de seguridad nacional y un problema económico, te-nemos nuestros laboratorios enclavados en los polos científicos de nuestro país y mantenemos relaciones con estos y hacemos uso de las aparaturas y de otros medios que tiene el entorno en función de la seguridad nacional.

otra especialidad novedosa es la identificación de personas por sus rasgos exteriores (IPRE). En esta especialidad también he-mos desarrollado nuestros propios algoritmos: la biometría criminalística. tenemos reconstrucciones escultórico-faciales, reconstrucciones en 2D, antropométricas y hacemos retratos hablados en todos los niveles. Es decir, desde el ámbito regional, todos nuestros peritos tienen que conocer la técnica del retrato hablado a partir de las características de la biometría: dos espe-cialidades obligatorias para nuestros peritos son la dermatos-copía y la identificación de personas por sus rasgos.

En informática forense también contamos con un importante desarrollo y tecnología de punta. Ustedes ya conocen cómo se está moviendo el fraude informático, el robo y malversación de información en la sociedad y nuestros peritos están especializa-dos en este tema.

En la especialidad de fonocriminalística, que se encarga del estu-dio de la voz, tenemos nuestro propio sistema, creado también en nuestras universidades y participamos en la investigación con un banco de voz, bien organizado y bien estructurado.

La modernización tecnológica juega un papel importante en el desarrollo de la criminalística en nuestro país, nos permite ir modelando el estado del arte en el mundo y nos vamos compa-rando. En función de esa comparación, vamos desarrollando

El can es capaz de diferenciar hasta doce olores, partiendo del criterio de que los canes tienen una membrana en la parte anterior del hocico que tiene más de 100 mil moléculas olorosas.

Page 17: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

3332

cada uno de nuestros propios software y vamos humanizando el trabajo del especialista. Hay varios ejemplos de esto.

tenemos el sistema automatizado del trabajo operativo y pericial de la criminalística, un software que permite que todo el proce-so de trabajo pericial aparezca informatizado y le da un carác-ter legal a la cadena guarda y custodia de las evidencias que se investigan. A su vez, queda en un “histórico” en los servi-dores centrales, del cual los investigadores pueden recuperar la información que se ha tramitado durante los años y reposa allí como un archivo histórico de la información que sea tra-mitado. Los investigadores tienen acceso libre a la información que se va recabando por medio de invitación, es decir, a par-tir de permisos que se dan. Está la cibernética reconstructiva cri-minalística que son, también, sistemas que hemos creado que nos permiten reconstruir y hacer determinaciones a partir de software de fotografía de 3.60, reconstrucciones virtuales del lugar, desplazarnos por dentro de las fotografías que tiramos en el lugar del suceso. Ya se dijo que estamos trabajando en el banco de perfil genético. Y muy importante, la palinología, que se dedica a la investigación del polen. Hoy día, con el desarrollo de la nanociencia, los delincuentes pueden enmascarar la huella dactilar y otro tipo de huella, pueden enmascarar, inclusive, el ADN; sin embargo, el polen siempre está presente en el lugar del suceso. Es decir, nosotros recogemos el polen que está en el medio ambiente por donde pasamos, como es invisible, es mi-croscópico, lo trasladamos a la escena del crimen y, en ella, lo dejamos. Nosotros, al igual que el mundo, estamos enfrascados actualmente en la investigación del polen y en la investigación de los productos nanoestructurados. De hecho, nuestra crimi-nalística está desarrollando metodologías ya aplicables a la in-vestigación de estos productos.

En el orden de las producciones de nuestras especialidades, no-sotros producimos en el país nuestros propios antisueros para la determinación de especies; por ejemplo, para determinar si es humana o si es animal la sangre que está en el lugar del suceso. también hacemos productos reveladores de distintos tipos.

Recientemente, en el Polo Científico, estamos construyendo un laboratorio de criminalística, con todos los requerimientos de la seguridad y los requerimientos de la criminalística más moderna del mundo. Está en una etapa adelantada de cons-trucción y debe demorar poco tiempo. El laboratorio estará ubicado en lo que se conoce como el Polo Científico, la carre-tera que lleva al aeropuerto, en los alre-dedores tenemos los hospitales, el centro de biotecnología del país; es decir, que está diseñado para tener el Polo Científi-co a nuestro alrededor, de modo que po-damos utilizar la tecnología de todos los científicos del país, en función de la investigación criminal.

La magnitud del laboratorio incluye el centro de conferencias, que es una suerte de centro de convenciones, con un sistema de hospedaje, con varios salones para plenarias, conferencias internacionales, dotados de todos los recursos de tecnología de punta que hay en el mundo. también se contempla el área de enfrentamiento, donde estarán las Guardias operativas de carácter nacional en todos los medios. El laboratorio central, como tal, tiene tres pisos.

El piso de abajo es la parte de balística, peritaje; y la parte de arriba son la de los equipos especializados. En el piso central tiene un área tecnológica; allí entra todo lo que son los desechos biológicos, los cables para las computadoras, a fin de evitar la

...estamos construyendo un laboratorio de

criminalística, con todos los requerimientos

de la seguridad y los requerimientos de

la criminalística más moderna del mundo.

Page 18: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal

3534

presencia de los técnico en áreas de trabajo cuando se encuen-tren reparando averías. Las instalaciones también cuentan con un comedor. Bueno, muchas gracias.

Raúl Pico

En la actualidad es el jefe de la Coordinación General de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de Colombia.

Un saludo muy cordial, respetuoso, de parte del señor ge-neral oscar Adolfo Naranjo trujillo, director general de la

Policía Nacional de Colombia para el vicerrector Antonio Gon-zález, quien nos ha acogido hoy de una manera muy amable y hospitalaria y para su equipo de trabajo; para mi general Gil-berto Loch, de la República de Chile; para mi coronel Miguel Cao, de la República de Cuba; al señor Miguel Nieva, antropólo-go de Argentina; al personal que conforma el CICPC; y a toda la comunidad académica y estudiantes de la UNES. El día de hoy –y teniendo en cuenta que los dos días anteriores hemos esta-do en el Seminario Internacional sobre Policía de Investigación Criminal– el propósito de mi intervención es exclusivamente académico, con el fin de aportar la experiencia colombiana des-de el punto de vista de los procesos y procedimientos que se ade-lantan allá, con la esperanza de que algunos de estos elementos sirvan para agregar valor a este proceso de reestructuración del cuerpo de investigación de Venezuela.

En Colombia existe una Policía Nacional única a nivel del país, con una experiencia de más de 131 años y que cuenta con más de 165 mil hombres. El servicio de investigación criminal de la Policía Nacional de Colombia está conformado por más de 14 mil funcionarios y dependemos del Ministerio de Defensa. A su vez, también la Fiscalía General de la Nación, que depende del Ministerio de Justicia, tiene un cuerpo de investigación crimi-

Page 19: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

3736

nal de 9 mil hombres que, al igual que el Cuerpo de Investiga-ción de la Policía Nacional (CICPN), cumple la función constitu-cional de desarrollar la investigación criminal.

La Policía Nacional de Colombia (PNC) tiene un despliegue den-tro del cual la investigación criminal está conformada por una

Dirección que tiene un centro en Bogotá, la oficina Central Nacional (oCN INtER-PoL), donde están los grupos especiales de operaciones a escala nacional (Grupo de Seguridad, Grupo Coordinación Pe-nitenciaria y el Grupo Plataforma Úni-ca de Monitoreo), los cuales tienen una injerencia en cualquier parte del Estado colombiano. El país está dividido en ocho regiones, y éstas también tienen su Re-gional de Investigación Criminal a cargo

de un teniente coronel. A su vez, en cada departamento –que equivale aquí a los estados– existen también unas Seccionales de Investigación Criminal que trabajan de la mano con la Poli-cía de Prevención y con la Fiscalía General de la Nación.

todas las policías del mundo y los cuerpos de investigación cri-minal tienen unas amenazas que debemos combatir. Al saber cuáles amenazas tenemos, podemos velar para que se inculque en todos nuestros profesionales un sentido de pertenencia para luchar contra las mismas. La PNC no es ajena a estas amenazas y también tiene estos problemas, que son transversales en el contexto de casi todas las policías del mundo.

La primera de estas amenazas es la corrupción y constituye la principal amenaza que puede tener cualquier cuerpo policial, ya que la misma tiene que ver con el nivel de credibilidad y aceptación que tenga un cuerpo policial en un Estado. Este es un aspecto relacionado con la dignidad y como tal es la amena-

za que más se debe combatir. La segunda amenaza se llama la ineficacia que se representa en la posibilidad que tenga un cuer-po de policía de capacitarse, de tener capacidad logística, talen-to humano preparado y dar los resultados que la sociedad y el país requieren. La tercera se llama la irracionalidad, que cons-tituye la relación que tiene la policía con el ciudadano cuando lleva a cabo los procedimientos. En ese momento se debe velar por respetar los derechos fundamentales y que el ciudadano y su familia no se conviertan en un enemigo de la policía de por vida. El otro fenómeno se conoce como la indiferencia, relaciona-do con esa solidaridad que la policía debe tener con el ciudada-no. Por ejemplo, no porque el funcionario termine el turno debe pensar que ya no tiene nada que ver y deje sin atención a algún ciudadano que requiera de ella.

La policía de investigación criminal actúa en los actos urgentes, en los que ocurre un delito puntual. Voy a poner por ejemplo el homicidio. De ocurrir, inicialmente llega la policía uniformada (Policía de Prevención) que debe rendir un informe del primer respondiente a los investigadores.2 Se entregan las evidencias, el informe al policía de investigación criminal y este tiene hasta 36 horas para poner a disposición al capturado ante el fiscal. Quiere decir que, si ese capturado dura en manos del investiga-dor 24 horas, el investigador debe escribir de manera clara en el informe qué pasó durante todo ese tiempo porque, incluso, si el fiscal valora que el capturado no tenía que estar 24 horas sino seis horas, el investigador debe justificar por escrito qué pasó en

2 Hay que tener en cuenta que, en Colombia, el oficial o suboficial que hace parte del cuerpo de investigación criminal tiene el mando dentro de la PNC y puede disponer y tomar decisiones, incluso sobre el personal de la policía que esté custodiando el lugar de los hechos. Como todo debe estar de acuerdo con la ley, dado el caso, el policía de investigación criminal puede asesorar al fun-cionario de policía uniformada para que el informe del primer respondiente se haga de una manera oportuna y de acuerdo con la ley.

Al saber cuáles amenazas tenemos, podemos velar para que se inculque en todos nuestros profesionales un sentido de pertenencia para luchar contra las mismas.

Page 20: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

3938

esas 24 horas con el capturado. De ahí sigue a la audiencia del control de garantías, que es donde se verifica que el capturado: i) no haya sido entrevistado por nadie, ya que es un derecho que tiene, el de guardar silencio; ii) no haya sido golpeado, ya que, si el capturado fue objeto del uso de la fuerza por parte de la policía, la policía debe justificar por escrito de qué manera utilizó la fuerza y por qué motivo; si el funcionario omite en el informe que hizo uso de la fuerza, está aceptando la respon-sabilidad y eso lo va a utilizar la defensa y el capturado podrá salir libre: iii) se le hayan respetado los derechos fundamenta-les. Después el fiscal, ante el juez de conocimiento, imputa el delito. Posteriormente a la imputación del delito, se solicita la medida y se solicita de acuerdo con lo que diga el Código Penal, teniendo en cuenta que el Código Penal establece las penas (en Colombia, la persona queda condenada si la pena es superior a cuatro años; si la pena es menor, la persona queda en libertad, bajo el parámetro de que no sea un peligro para la sociedad, de que no trate de evadir la justicia o de que no vaya a obstruir la investigación).

Se tiene lo que se llama la plataforma estratégica, que constituye la misión, la visión y la mega, las cuales pueden leerse en la figura 1.

Lo que hay que tener en cuenta aquí, es que la PNC tiene que contribuir, a través de la investigación criminal, a velar por la seguridad de la nación, con todo lo que tiene que ver con la con-vivencia ciudadana. Debe contribuir con la justicia, y velar por-que la impunidad no sea el común denominador. De la misma manera, en Colombia también se tiene la posibilidad de prestar una asesoría internacional, y para ello contamos con grupos en Centroamérica y en varios países del mundo, donde están ayudando a estructurar los cuerpos de investigación criminal. también vale destacar que nuestros laboratorios de criminalís-

Figuras 1 y 2

Page 21: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

4140

tica están acreditados por normas internacionales de ISo-9001 y NGt-14000. Se ofrecen también peritos a otros países para casos de connotación. todo esto se soporta en el humanismo hacia el investigador, la corresponsabilidad y el trabajo cercano a la comunidad.

El Código Penal colombiano tiene unos títulos y unos capítulos. La estructura de la Dirección de Investigación Criminal agrupa el despliegue de sus grupos investigativos de acuerdo con esa agrupación de delitos. Este dispositivo de investigación lo ob-servamos en la figura 2.

El despliegue de la investigación criminal en Colombia está conformado por 8 regiones, 44 seccionales de investigación criminal, 8 laboratorios regionales de investigación criminal, 155 laboratorios móviles, 5 laboratorios de informática forense y todo lo que tiene que ver con la asistencia de la investigación criminal hacia los grupos militares de Colombia.

tenemos una apertura mundial con todos los países, incluyen-do, de manera acertada, con Venezuela. Interpol hace parte de la investigación criminal y tiene convenio con 190 países (Ameripol, 21 países; Europol, 30 países; y con casi todos los órganos de investigación del mundo). En el Sistema de Gestión de Calidad, la PNC está certificada por organismos internacio-nales. Esta estrategia se ilustra en la figura 3.

Para el 2012, hay una estrategia que se llama Asistencia a las fuerzas militares. El ejército, la armada y la fuerza aérea colom-biana tienen grupos de investigación criminal de la DIJIN que están allí para ayudar a estos grupos armados a llevar a cabo investigaciones estructurales contra los fenómenos de grupos al margen de la ley en Colombia (obsérvese la figura 4).

Figuras 3 y 4

Page 22: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

4342

Se les ha dado esta oportunidad a los militares, teniendo en cuen-ta que ellos no tienen funciones de policía social y las han pedido siempre. Ningún ejército del mundo tiene estas funciones, pero la policía las está aportando a través de más de 600 hombres en comisión en las fuerzas militares. Este es el propósito de esta es-trategia, la inteligencia militar y la inteligencia de la policía di-rigidas en conjunto con todas las fuerzas armadas de Colombia.

En la figura 5 se observan algunos espacios de innovación que voy a reseñar brevemente:

El primero se llama el Centro Cibernético Policial, donde se cuen-ta con los mejores equipos de Japón y de Estados Unidos en la lucha de la cyberdelincuencia; el Centro Nacional de Seguridad Nuclear, donde se ha capacitado personal idóneo para el manejo de sustancias radioactivas, ya que en Colombia se tiene conoci-miento de que se han iniciado unas actividades delincuencia-les en el tráfico de uranio y de otros elementos radioactivos. El área de Administración de la Información Judicial, donde te-nemos un sistema que se conecta a la Fiscalía y que permite a cada funcionario insertar los procesos de investigación que se tiene a cargo en un sistema. El mismo día en que se desarrolla una diligencia o un programa metodológico o una orden en la policía judicial, el funcionario puede insertarlo en ese sistema, de modo que se pueda controlar la labor, el rendimiento o la inoperancia de este funcionario, semana tras semana y mes tras mes. El Observatorio del Delito, lo que se llama Interpol, Ame-ripol y Europol. El área de Anticorrupción que apunta a luchar contra la corrupción de los órganos de salud, de los órganos pú-blicos de Colombia y donde se han dado esas operaciones que ustedes han visto a escala internacional, en las que se atacan los fenómenos de corrupción que van en detrimento del dinero público y en los que están inmersos, justamente, los órganos del gobierno. Al mismo tiempo, esta área anticorrupción tiene la

Figura 5

prioridad de posibilitar la judicialización de los funcionarios de la policía que estén inmersos en hechos de corrupción; con esta acción, más que la investigación disciplinaria, se busca probar al funcionario que está cometiendo hechos de corrupción, a través de todo el equipo científico e investigativo de la policía, no para retirarlo, no para investigarlo disciplinariamente, sino para judicializarlo y mandarlo donde corresponda.

Finalmente, tenemos el Apoyo a las FFMM, de lo cual ya hablé; el Centro de Fusión Operacional, donde vamos a tener fiscalía, policía en todas sus modalidades, inteligencia, entre otros, con el objetivo de brindar un equipo completo al ciudadano que lo requiera –por ejemplo, en un caso de secuestro– de modo que no tenga que ir de un lugar a otro, sino que ahí mismo reciba una atención integral, inclusive con sicólogos. La creación de la Plataforma de Información, donde nos conectamos con empresas públicas y privadas para conocer los diferentes elementos que conforman esta dinámica. Muchas gracias.

Page 23: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

4544

Gilberto Loch Reyes

Prefecto general de la Policía de Investigaciones de Chile. Presiden-te y director ejecutivo del Centro de Estudios Históricos Forenses de

Chile.

Buenos días a todos. En primer lugar quiero saludar muy afectuosamente a la rectora de la UNES, Soraya El Achkar,

al vicerrector Antonio González; a Ildemar Soto, director del Programa Nacional de Criminalística; a nuestra querida anfi-triona, Helga Malavé; a los señores fiscales del Ministerio Públi-co; a los alumnos, a los policías, investigadores; a todos, seño-ras y señores.

Cuando se me invitó, se me preguntó cuál podría ser el nombre de la exposición. Yo consideré pertinente hablar sobre los de-safíos que enfrenta la policía en los tiempos modernos. Los de-safíos que enfrenta la policía en los tiempos modernos son mu-chos. Hoy día, la sociedad está más informada. Esta sociedad, cada día, exige más derechos y le exige a la policía muchas co-sas. Le exige, por ejemplo, probidad, ética, hacer bien las cosas, ser eficientes, ser eficaces, ser profesionales, les exige muchas cosas que tienen que ver con entregar más y mejor justicia para todos los habitantes de una sociedad; les exige trabajar más en sintonía y consonancia con el Ministerio Público, por ejemplo. De eso es, justamente, de lo que yo quiero hablar.

Quiero hablar de la experiencia de Chile en los últimos 15 o 20 años. Nosotros hace 20 años teníamos muchos problemas. En 15 o 20 años hemos resuelto muchos de ellos, aunque todavía

quedan algunos. El resultado de eso es que hoy, la policía en Chile es la institución más confiable del país; es la institución más transparente, más confiable y más creíble de toda nues-tra República. Chile es el país más seguro de toda Latinoamé-rica. Nosotros tenemos 900 homicidios al año, cinco por cada 100 mil habitantes, pero para haber llegado a eso, nosotros los policías hemos tenido que pasar por muchos desafíos, muchos problemas. Hemos tenido que asearnos, limpiarnos, depurarnos. Hemos tenido que solucionar muchos problemas de éti-ca para ser creíbles y confiables. Yo les quiero contar que soy policía, soy detec-tive con 34 años de experiencia. Por lo tanto les voy a hablar de la vida diaria y del conocimiento empírico de lo que uno ve como policía todos los días.

La policía en Chile está conformada por dos instituciones. Está la Policía de Ca-rabineros, que es una policía uniforma-da, militarizada y su función principal es prevenir los delitos. Ellos son, al menos, 50 mil hombres y mujeres. Luego está la Policía de Investigaciones (PDI), que somos 11 mil hombres y mujeres civiles. Nuestra misión es investigar y aclarar delitos; sin embargo, también hacemos prevención estratégica. Esta úl-tima la entendemos como “definir un problema, planificarlo y ejecutarlo con el fin de obtener una ventaja comparativa en la lucha contra el delincuente”. Al delincuente hay que buscarlo y cazarlo donde corresponda. Sobre todo en los sectores don-de ocurren más delitos. La PDI también trabaja en el cuerpo migratorio. Estamos a lo largo de la frontera de Chile y tam-bién creamos mucha seguridad pública y ciudadana. Es decir, el acercamiento es muy fuerte con la ciudadanía. La PDI tiene 6 mil 236 investigadores para 17 millones de habitantes. te-

Nosotros tenemos 900 homicidios al año, cinco por cada 100

mil habitantes, pero para haber llegado

a eso, nosotros los policías hemos tenido que pasar por muchos

desafíos, muchos problemas.

Page 24: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

4746

nemos un detective por cada 3 mil 266 habitantes. La norma internacional indica que debe haber un investigador por cada 1.800 habitantes.

La PDI, en los años 1990, tenía todos estos problemas que les voy a enumerar: i) una infraestructura precaria, no teníamos cuarteles, no teníamos vehículos, no teníamos máquina de es-cribir, ii) éramos muy pobres y teníamos una escasa dotación, muy pocos detectives, bajos sueldos; iii) teníamos un apoyo científico muy precario; iv) teníamos muchos problemas de cre-dibilidad, muchos problemas de probidad, la gente no nos creía y no teníamos una comunicación estratégica importante. Es decir que en la televisión y la prensa aparecía cualquier perso-na que parecía de todo menos policía.

Para atender a todos estos problemas que les he contado, en el año 2000 llegó el sistema acusatorio. Se acabó el sistema in-quisitivo en Chile y comenzó el nuevo sistema de justicia. Este nuevo sistema cambió muchos paradigmas, como por ejemplo, las soluciones fáciles que tenemos los policías en la confesión. En Chile apareció el derecho de guardar silencio del imputado. Eso significó un cambio radical en las formas y conductas de los policías. Es decir, que ahora hay que buscar la prueba a través de todos los elementos científicos que nos ofrece la criminalísti-ca. Se acabó la herramienta fácil de la confesión que, realmen-te, causaba muchos problemas de DDHH y atentaba contra la dignidad de las personas. Nos fuimos por el camino científico y técnico que para los policías es más difícil. Pero este es el cami-no más digno y legal y jurídicamente el más importante.

Al policía no le gusta el fiscal y Chile no es la excepción. Pero con el correr del tiempo el policía y el fiscal son como un ma-trimonio que están condenados a vivir juntos por los siglos de los siglos. No tienen más que aceptarse y tolerarse y tienen que luchar contra esa enfermedad que muchas veces enturbia la la-

bor, enturbia la relación entre fiscal y policía, que es la soberbia. A los policías no nos gusta que nos manden porque entendemos que somos los que investigamos. A los policías no nos gusta que nos manden, especialmente si es gente joven.

Decimos en Chile que el sistema acusatorio funciona cuando el policía no se cree fiscal y el fiscal no se cree policía y cada uno cumple con su rol. El fiscal tiene la dirección jurídica de la investigación y los que hacen la investigación son los policías. Cuando entendimos eso, después de 4 o 5 años, el sistema em-pezó a funcionar de forma excelente; sin embargo, al principio costó entender que este matrimonio tenía que funcionar por-que, en definitiva, si no funcionaba el único que ganaba era el delincuente y el único que disfrutaba era el defensor, porque peleaban quienes se suponía que eran aliados. En definitiva, después de 4 o 5 años, se entendió que la mejor virtud que tenía el sistema acusatorio era la transparencia. Es decir, que todas las herramientas y toda la investigación estaba sobre la mesa y podía ser revisada, auditada, chequeada por la defensa y por

Figura 1

Page 25: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

4948

el persecutor penal. En la figura 1 podemos observar la visión actual del sistema.

En los años 1990, la PDI tenía 2 caminos: i) ser autocompla-cientes y creer que estábamos haciendo las cosas bien, echarle la culpa a cualquiera menos a nosotros; o, ii) ser muy autocríti-cos, muy severos y decir que la policía tenía un problema. Ele-gimos el camino más difícil, el de ser autocríticos y severos al decir que teníamos un problema. Ese camino lo enfrentamos y quisimos ser profesionales, creíbles y cercanos a la gente. Es decir, ser éticos y ser estéticos, parecer y ser una policía decen-te. En ese momento, comenzamos a trabajar y ha corrido mu-cha agua. Muchos policías se han tenido que ir en todos estos años. también ha sido un compromiso y un pacto con las au-

toridades de gobierno. El pacto consistió en que las autoridades del gobierno nos entregaban muchos recursos y nosotros les entregábamos conductas decentes, éticas, probas, profesionales, con resul-tados propios de la empresa. Es decir te-ner una buena gestión policial y resolver problemas de impunidad.

Para honrar el pacto, lo primero fue la To-lerancia 0, una política de no ocultamiento. La policía no oculta nada y todo es visible ante la sociedad. En ese proceso aparecie-

ron cosas muy terribles, como los departamentos de asuntos in-ternos que son esos departamentos que investigan a los propios policías. En esos tiempos delatar a un policía era traición; hoy en día sigue siendo traición pero no traición hacia el compañero, sino que es traición hacia la institución y hacia el país. Esa es la diferen-cia. Hoy, ya se ha entendido que el concepto de la ética es esencial. Nosotros decimos que la policía es la reserva moral de un país. Si la

policía no funciona bien, el país comienza a tener problemas. Por eso es importante invertir en la policía. Invertir en seguridad es muy importante y no es un gasto.

trabajamos permanentemente con el tema de la probidad y los controles permanentes del terreno, prever conductas ilícitas de nuestros policías. Nos adelantamos a la comisión del delito y prevenimos conductas, con muchos test antidrogas incluidos y mucho control de calidad. también trabajamos muy fuerte en el tema de la educación, entendiendo que esa es la base de toda la formación de un policía. Por ejemplo, en la década de los 90, nuestra PDI funcionaba en una escuela, casi una fábrica. No teníamos instalaciones de formación. Hoy en día tenemos una tremenda escuela de formación policial con más de 18 mil mts2 construidos y un tremendo equipamiento.

Antes se tenía una malla curricular muy discreta que aborda-ba temas exclusivamente de criminalística. Hoy, tenemos ma-llas curriculares integrales que abarcan temas como la ética, los DDHH, idiomas, entre otros temas. No solamente nos hemos quedado en la criminalística, sino que también hemos avan-zado en materias más integrales. Antes teníamos detectives de cuarto o medio, jóvenes de 18 años, hoy tenemos profesionales que ya tienen una carrera de ocho semestres y, luego de eso, han pasado a formar parte de la policía; como por ejemplo abo-gados, médicos veterinarios, ingenieros comerciales. Lo que antes era una formación intermitente ahora es una formación continua. Por ejemplo, puedo decirles que antes debíamos salir a buscar jóvenes que quisieran ser policías porque nadie quería serlo. En los últimos 5 años se han postulado 50 mil jóvenes para ser policías de 3 mil 900 vacantes. Uno de cada 13 postu-lantes se convierte en policía.

En ese proceso aparecieron cosas muy terribles, como los departamentos de asuntos internos que son esos departamentos que investigan a los propios policías. En esos tiempos delatar a un policía era traición.

Page 26: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

5150

En la parte operativa se ha trabajado mucho con la proyección estratégica (ver figura 2), con el análisis y con la inteligencia policial, con los protocolos de investigación.

La investigación criminal tiene mucho que ver con la innova-ción y la creatividad, pero siempre es importante generar es-tándares mínimos de calidad y para eso son importantes los protocolos de la investigación. El apoyo criminalístico de la ciencia y la técnica también ha sido un tema muy importante. Se ha invertido mucho en laboratorios y se está invirtiendo en definitiva en una mejor justicia. Se ha trabajado mucho con la alta especialización que ha ido aumentando. Es decir, que se es-tán generando muchas áreas de especialización, desde delitos ambientales, cybercrimen, DDHH, patrimonio cultural y todo lo que ustedes ya conocen de la amplia gama de delitos. tam-bién se ha trabajado mucho con el control de gestión. Cuando iniciamos la resistencia policial era tan grande que llegamos a

tener 400 indicadores de gestión. Esto fue hasta que se generó el hábito y hoy en día tenemos aproximadamente 120 indica-dores que nos dicen si se hacen las cosas bien o mal.

En estos años hemos intentado romper con la idea de que la po-licía está enfrentada al control ciudadano. La policía se debe a la sociedad y le debe rendir a la sociedad. Para ello, hemos trabaja-do mucho con las cuentas públicas. Es un deber rendirle cuen-tas a la sociedad de lo que hacemos, no solamente a las víctimas, no solamente al gobierno, no solamente al Ministerio Público, sino también a la sociedad toda: qué hace la policía, cómo lo hace, en qué gasta sus recursos y cuáles son sus resul-tados efectivos.

Por cierto, no solamente debemos in-tentar ser, sino también parecer. Esto es muy importante porque los policías so-mos observados. Como ya dije, la policía es la reserva moral y tener ese comportamiento es muy importante para ser creíbles y confiables por la sociedad y en definitiva ser legítimos. Hace 20 años era impensable que la policía apareciera haciendo mu-cha actividad comunitaria, era inimaginable. Hoy lo hacemos porque es una muy buena forma de acercarnos al pueblo.

Como resultado final, creemos que hoy en día vamos por el buen camino. La PDI pasó de tener momentos muy críticos, hace 15 años atrás, a ser una de las instituciones más confia-bles de nuestro país. Seguimos trabajando, tenemos muchos problemas todavía, constantemente tenemos que apartar gen-te de la institución. tenemos los mismos problemas que tiene la policía de Venezuela, la policía de México, de Europa, pero lo importante es enfrentarlos y resolverlos. Creo que el único con-sejo o sugerencia, no como policía chileno sino como un men-

Figura 2

Como ya dije, la policía es la reserva

moral y tener ese comportamiento es

muy importante para ser creíbles y confiables

por la sociedad y en definitiva ser legítimos.

Page 27: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal

5352

saje de policía a policía, es que el trabajo mancomunado con el Ministerio Público, con los fiscales, es la gran solución para los problemas de seguridad pública. trabajar mancomunados con el Ministerio Público es la forma de enfrentar la impunidad y de mejorar la justicia de todos para quienes trabajamos, que es la sociedad y el pueblo. Muchas gracias.

Ciclo de preguntas y respuestas

Intervención 1. (Dirigida a Miguel Cao): —Aclare un poco sobre el uso de canes hembra en cuanto a las pesquisas para la investiga-ción y por qué se escoge al pastor alemán.

Miguel Cao Santana: —Dentro de la criminalística, usamos distintos tipos de razas de perros. tenemos el springer spaniel, el cocker spaniel. también tenemos el perro criollo, que se utiliza-ba inclusive para perseguir a los esclavos y a los ranchadotes. tenemos el pastor belga, que es muy bueno, y tenemos el pastor alemán.

Cada perro tiene su designación. La Policía Nacional venezola-na utiliza otros tipos de perros y los entrena con otros fines. En Cuba, dentro del proceso investigativo utilizamos los que cité. El cocker spaniel lo utilizamos para las drogas, los armamentos y los explosivos. Es un perro pequeño por lo que se puede intro-ducir en aeronaves, buques. El pastor alemán es muy grande y no lo podemos utilizar en esos lugares. El perro criollo lo usamos en los rastros, para buscar a personas desaparecidas. El springer spaniel lo utilizamos mucho en los explosivos. El pastor alemán lo usamos en todas las ramas porque se adapta a las condicio-nes. De todas esas razas, la más completa es la del pastor ale-mán. Usted lo entrena y él es capaz, por muy grande y pesado que sea, de ser tan rápido como el dóberman y tan activo como el cocker spaniel. Eso depende del entrenamiento que se le dé.

Page 28: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

5554

Este perro es capaz de adquirir actitudes de fiereza y actitudes de nobleza además de ser muy disciplinado. El pastor alemán es el perro más completo que hay. Es el resultado de un híbrido entre dos perros.

Ahora bien, ¿por qué usamos el pastor alemán hembra? La hem-bra es generalmente dócil. Ellos son criados desde cachorros en condiciones en las cuales no deben alterarse, no deben ser colé-ricos. La hembra, generalmente, no marca el terreno. tú tomas a un perro hembra aquí y ella no va a orinar ni oler ni marcar el terreno. En cambio, tú traes a un perro macho y lo dejas libre e inmediatamente por donde quiera que el pase y sienta el olor de otro perro u otro animal que ofrezca peligro, inmediatamen-te el orina sobre ese olor. Si nosotros colocamos a un perro y comienza a orinar dentro de una cámara estéril se pierde todo. Por esta razón se utilizan perras y no perros.

Nosotros no iniciamos esta técnica. Los primeros en utilizarla fueron los checos y se utiliza en casi toda Europa. Aunque aquí en América hay países que la niegan, la utilizan pero en labores de inteligencia. Estos perros tienen peculiaridades. Las mismas perras que estaban de servicio las utilizamos para procrear una vez pasados los años, porque hemos observado que ellas van mutando. Por ejemplo, ellas olfatean pegadas del piso y hemos observado que los cachorros nacen con el hocico adaptado ha-cia arriba. Es decir que, producto de la explotación propia del perro, el perro ha adquirido características putativas, producto del empleo por más de 15 años en el país. De modo que tenemos una raza designada para esta técnica diagnóstica que nos ha ayudado muchísimo.

Las acciones dejan impresiones olorosas. Imagínense que no-sotros estamos sentados aquí y yo pongo un paño olorífico en un pomo y lo dejo 24 horas de reposo. Luego introduzco eso en una cámara con aire acondicionado en un ambiente cerrado y

estéril. En la cámara se ingresa con un overol estéril y pinzas es-terilizadas que se deben desechar después de su primer uso, ya que el perro debe trabajar en condiciones de esterilidad. Luego, el animal hace ocho recorridos a la cámara en ocho pomos dis-tintos y este es capaz de identificar siempre el mismo. Se sacan las impresiones adicionales y se saca la que él identificó. Luego, se repite el examen con otro perro y, si coinciden los resultados, se hace el dictamen pericial. Esto no lo hace un técnico canino sino un perito, porque el informe que se hace debe cumplir con los requerimientos legales. Igual que el microscopio es su sensor para el perito biólogo, el perro se convierte para el especialista en un sensor biológico y el especialista debe ser capaz de ver su comportamiento en la cámara, porque cada perro se comporta de una forma diferente ante el estímulo del olor identificado.

Si yo levanto un olor, por supuesto, están las moléculas oloro-sas de los presentes. Si yo doy la impresión de algunos de los presentes, el perro se va a echar en el pomo correspondiente a las impresiones olorosas correspondientes a la persona que designé. Entonces, el investigador debe decir por qué el olor de él está en el lugar del suceso si no tenía por qué estar. Eso puede ayudar dentro de la investigación a saber cuál fue la posición de los autores que hubo dentro del hecho y ha dado magníficos resultados. De ahí que otros países lo utilizan con otros fines.

Por ejemplo, para que tengan una idea. Aunque suene un poco exagerado, hay países que hacen diagnósticos médicos con los canes. Con esto han detectado tumores. Los técnicos acuestan a una persona y el olfato del perro puede detectar los tumores y su ubicación, sea en el hígado o en el cerebro, en el pulmón. Bajo esos conceptos, se ha creado en las ciencias de la investiga-ción la odorología criminalística.

Unido a esto, se han desarrollado las narices electrónicas. ¿Que desventaja tienen las narices electrónicas con referencia al sen-

Page 29: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

5756

sor biológico? Que esta, ante olores contaminantes, puede crear falsos positivos muy superiores a los que crea el perro.

Igualmente, el análisis físico-químico del olor ya está en es-tudio. Nosotros estamos haciendo una combinación entre el estudio físico-químico del olor y el sensor biológico. Ya noso-tros estamos trabajando en identificaciones algorítmicas de los olores a partir de análisis cromatográficos y de espectrometrías en masa. La persona tiene un olor único que está basado en la alimentación, en las costumbres, en los perfumes que usa. In-clusive, una persona en estado de putrefacción, con días avan-zados, mantiene su olor peculiar, independientemente de que se le hayan agregado nuevas características. El perro, ante esas características, siempre es capaz de identificar y diferenciar esas peculiaridades a pesar de estar contaminados.

En los estudios cromatográficos y de espectrometría de masa que se les han hecho a los olores, bajo diferentes circunstan-cias la lectura espectral, mantiene picos que son identificables. Es más operativo y menos costoso tener un perro que tener un cromatógrafo gaseoso que vale un cuarto de millón de dólares.

No podemos hacer un uso irracional con estas técnicas, in-dependientemente de que eso es un uso operativo. La investi-gación es un complemento. Los indicios y las evidencias solo llegan a ser pruebas en la vista del juicio oral, si el tribunal las acepta. Nosotros tenemos que trabajar en el cúmulo de la prue-ba indiciaria. Es decir, que hay que tratar de buscar la mayor cantidad de pruebas y hay que asociarlas, unirlas la una a la otra para que tenga un peso legal importante.

Intervención 2. (Dirigida a Gilberto Loch): —¿Ese cambio en la policía de Chile se debió a algún hecho histórico importante en la historia de ese país?

Gilberto Loch: —Bueno, antes de los años 90, la policía esta-ba al mando de cualquier persona menos de un policía. En el año 1992, la policía de Chile quedó al mando de un policía y él comenzó a generar los cambios que se han venido desarrollan-do hasta el día de hoy. Fue un director general que se llamaba Hernán Mena Figueroa, quien impulsó estos cambios en nues-tra institución.

Intervención 3. (Dirigida a todos los ponentes): —¿Qué mecanismos emplean para evaluar el desempeño de los policías que trabajan en cada una de las dependencias?

Miguel Cao Santana: —Primero nosotros tenemos identifica-dos por especialidad los parámetros de eficiencia para el cargo. Esos parámetros de eficiencia están en un software administra-tivo. Es decir que los tenemos informatizados. Cada jefe evalúa el desempeño cualitativamente, valorado en cifras. Evalúa si ese especialista cumple los parámetros durante el desempeño mensual y lo hace a partir del rigor del estado del delito en la región en la que el especialista se desempeña. Al ser evaluado y se definen los beneficios que recibe durante su función.

Nosotros tenemos un estilo y es que el beneficio sea en función de lo ideológico y no de lo material. Es un estilo propio de Cuba. A veces es más importante que a la persona le reconozcan lo que hace dándole un abrazo que haciéndolo de otra forma. Lo que hay es que reconocérselo, porque todos los seres humanos somos diferentes. Hay quien solo con un abrazo siente la grati-tud del deber cumplido. A veces, de otra forma, deformamos a la persona. A veces un hijo requiere más de un abrazo o de algo espiritual y de un beso, que de algo material. Entonces nosotros le damos un peso muy grande a lo espiritual, al estímulo moral y a ser oportuno en el estímulo.

Page 30: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

5958

A veces un oficial tiene una actuación importante y empieza a viajar la propuesta y al final le damos un diploma. Con esto se pierde la efectividad de lo que se debía hacer. Hay que ser efec-tivo y dinámico y la mayor gratitud es que la población y los afectados reconozcan lo que tú haces. Mi mayor gratitud en mi trabajo es que mis subordinados reconozcan que yo soy bue-no. Me gratifico internamente sabiendo que ellos me aprecian. No es porque yo me crea que soy bueno. A veces cuando ma-terialmente estimulas al hombre, él se cree que es bueno y eso lo hace creerse autosuficiente. En el desempeño hay que tener rigor oportuno, no a todas las personas se les trata igual. El tra-to debe ser diferenciado y el jefe tiene que ser político y sicólogo para poder diferenciar y saber cómo estimula a un compañero.

Hay compañeros que son eficientes y pueden llegar tarde todos los días al trabajo, pero hacen lo que deben hacer en dos horas. Hay quien tiene que llegar puntual. Esos son elementos que uno evalúa y debe sopesar y reconocer en el trabajo; sin embargo, hay métodos científicos de estudio en los que las evaluaciones son computarizadas. Las computadoras son auxiliares, el jefe se puede emocionar. Yo siento gratitud por una persona y me enamoro de ella y no les doy espacio a los demás. A los jóve-nes hay que darles su espacio. Hay jóvenes que son mejores que los viejos. Los viejos arrastran rezagos y entonces hay que dar espacios y, para hacer eso, hay que ser lo más equitativo posi-ble. A veces los jefes nos enamoramos de una persona, pero hay 16 mejores que esa, solo hay que darle el espacio. Dicen que el mundo es un escenario en el que a todos nos debe tocar actuar.

Intervención 4. (Dirigida a todos los ponentes): —Voy a especi-ficar un poco más la pregunta. En el Consejo Federal de Policía, como parte del diagnóstico y para alimentar la investigación, hicimos una consulta a los policías de investigación criminal en distintos niveles. Uno de los aspectos que tratamos fue las cosas que se consideraban

para el ascenso del policía de investigación. En Venezuela, siempre ha existido un problema grave, porque ocurre que las cosas que se to-man en cuenta para evaluar el rendimiento a veces estimulan todo lo contrario. Por ejemplo: ¿cómo los policías de investigación criminal incursionan en delitos menores? Porque una de las cosas con las que se evaluaba era con los casos resueltos. Entonces, ellos se dedicaban a lo que llaman el pichache, la cosa menor y así tenían mayor nú-mero de casos resueltos y las cosas más complicadas iban quedando relegadas.

Miguel Cao Santana: —En la exposición el compañero chile-no, él hablaba de dos cosas: la eficiencia y la eficacia. Esas cosas no son lo mismo. A veces somos eficientes y no somos eficaces, y a veces somos eficaces y no somos eficientes. Hay que ir a la cua-lidad. Nosotros no nos podemos perder en cifras sino en lo cuali-tativo. El resultado final de la evaluación debe estar orientado por la misión que tiene el órgano. La misión da la visión y la visión da los parámetros de eficiencia por los que tú te tienes que medir. Si ustedes son una fábrica y tienen que producir seguridad nacio-nal y tranquilidad ciudadana, los parámetros de eficiencia tienen que responder a tranquilidad nacional y seguridad ciudadana. No puedes medir al hombre porque aclaró 50 casos sino, más bien, porque reeducó a esa persona o devolvió los bienes.

Por ejemplo, que los procesos no se extiendan en el tiempo por-que eso es legalidad, eso es legalidad socialista, legalidad ciuda-dana. Un proceso que se extiende más de 60 días imagínense cuando llega ese proceso al tribunal, mientras tanto esa perso-na anda por la calle. Eso no es tranquilidad ciudadana. Enton-ces, esos parámetros deben estar acordes con la misión que uno cumple. Evaluar al hombre en función de la misión; si no, nos perdemos en quién es buen tirador, quién se viste bien, quién viene limpio, quién llega puntual, y eso no le da bienestar a la sociedad.

Page 31: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

6160

Gilberto Loch: —Nosotros tenemos dos sistemas de ascenso. Uno es la antigüedad, es decir la jerarquía. A partir de cierta cantidad de años comienza el mérito. Entonces es una mezcla de mérito y jerarquía. Eso está en sintonía con los dos ingre-dientes más importantes que debe tener un policía, que son la energía y la sabiduría. Los policías jóvenes tienen mucha ener-gía, los policías viejos tienen sabiduría. Si juntamos las dos co-sas hacemos un gran policía. Lo que tratamos de hacer es bus-car estos dos ingredientes: el mérito y la jerarquía, y mezclarlos con la energía y la sabiduría, que son las grandes armas para solucionar los casos policiales.

Raúl Pico: —En Colombia, se hace una evaluación anual, que es la evaluación para ascenso. La evaluación para ascenso se hace por parte de los oficiales generales que, en junta, valoran inicialmente los asuntos internos, ya que ahí hay una capaci-dad importante para monitorear muy bien el comportamiento de los policías. El segundo parámetro es el rendimiento opera-tivo con base en el resultado de operaciones contra estructuras criminales. El otro es el desempeño administrativo, porque ahí hay gente que está en el área operativa y otros en el área admi-nistrativa.

La otra evaluación anual tiene que ver con el desempeño de ope-raciones estructurales. En Colombia, la investigación criminal empezó a dejar de lado a las capturas de bajo nivel y las capturas en flagrancia. Esto es para evaluar al funcionario por operacio-nes que marquen la diferencia desde el punto de vista del narco-tráfico, crimen, homicidio, pegándole a las estructuras delictivas de alto nivel y a las causas que están generando eso.

El otro elemento son los indicadores administrativos semana-les, mensuales y anuales. De los cuales hay unos indicadores de calificación. Como les decía, el Sistema de Gestión Integral es un sistema en el cual cada investigador debe colocar, en

ese programa, qué hacen respecto a cada investigación. Cada investigación debe tener ahí un archivo y sobre esa investiga-ción, en oficial, debe colocar lo que hizo (entrevistas, diligen-cias, órdenes de policía judicial, programas metodológicos). Eso no solamente lo revisan los superiores sino también el fiscal. o sea, que allá el fiscal puede decirle al investigador que un pro-ceso que tenía plazo de un mes para practicar pruebas está con bombillo rojo. De esa manera se puede calificar el desempeño de todo el organismo de investigación criminal, se puede calificar regional por regional, seccional por seccional, área por área, grupo por grupo e inclusive a las personas de manera indivi-dual.

Intervención 5. (Dirigida a Miguel Cao): —Quisiera saber el nombre técnico científico que ustedes le dan a la experticia con los perros y si esta experticia cuenta con algún código y qué tipo de validez recibe ante un tribunal.

Miguel Cao Santana: —todo tiene que estar legislado y tengo conocimiento de que en Venezuela hay algunas similitudes con el tema. Independientemente de que cada país tiene su peculia-ridad, pero hay algunas similitudes. El peritaje se llama peritaje odorológico o experticia como ustedes le dicen. Este tema ha ge-nerado discusiones amplias en el mundo sobre si es prueba o si no es prueba.

Puedes tener una prueba de ADN dentro de un expediente y si no la defiendes y no defiendes bien su cadena de guardia y custodia, cuando el funcionario la presenta, el tribunal pue-de determinar que no resultó ser prueba indiciaria. De ahí, la necesidad de la imparcialidad del perito dentro del proceso in-vestigativo. El perito debe ser muy imparcial. A veces, tú tienes a una persona que es un gran delincuente y el policía lo tiene identificado como autor de un crimen y el perito puede afirmar que, dentro del proceso, debe decir que esa persona no es el au-

Page 32: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

6362

tor del crimen. Es decir, que yo tengo que facilitar todos los ele-mentos para que eso que surge en la investigación se convierta en prueba.

Ningún elemento criminalístico debe generar la preocupación sobre si es o no es prueba. La investigación en su conjunto es lo que hace la prueba y el tribunal la asume o la desecha. Esto ha sido polémico durante muchos años y no solo esto, también la fotografía. Muchas personas tienen pruebas fotográficas con respecto a un caso. Y existen las tecnologías para saber si eso es prueba o no es prueba.

Hay que sustanciar bien el proceso, ser profesional desde que empieza la investigación y el proceso tú lo vas sustanciando inclusive con esas fotos, que pueden o no ser montadas, que pueden tener una experticia de fotografía que te dice que real-mente fue un montaje. Entonces, tienes ahí un nuevo delito. El expediente de algo que podía ser un hurto se convierte en una malversación, o lo que era una malversación se convierte en otro delito. Es decir que el investigador comienza en un lugar y puede terminar en otro. Esas son habilidades que se adquie-ren, no pueden deslindarse distintos delitos. Eso no nos puede preocupar, ya que nuestra función está en investigar, lo más objetiva y pausadamente, para presentar a la vista la mayor cantidad de elementos y que el tribunal pueda hacer pruebas. En función de eso es que debemos trabajar.

Antonio González Plessmann: —Hemos tenido permanen-temente invitados internacionales de Canadá, de Cuba, con quienes tenemos una relación muy cercana, por supuesto. Hemos tenido permanentemente invitados nicaragüenses, co-lombianos, de distintos países y hemos puesto a circular en los debates continentales lo que estamos haciendo en Venezuela, porque entendemos que los cambios en la policía no son inven-tos autónomos sino que aprendemos de las experiencias de los

países hermanos. El Consejo General de Policía ha sido la van-guardia en este tema. Como universidad, nos beneficiamos del acuerdo marco que ya tenemos con Cuba, con quienes hemos hecho experiencias de intercambio permanente y tenemos en agenda profundizar acuerdos con otros centros de formación policial, sean o no sean universitarios, para mandar profesores o mandar a los propios discentes.

Raúl Pico: —Algo que hemos comentado, con mi general de Chile y con mi coronel de Cuba, es la disponibilidad que tene-mos de brindar el apoyo académico y todo lo que tiene que ver con los soportes de procesos y procedimientos por parte de Co-lombia, de la misma forma como nosotros hemos tenido la po-sibilidad de asesorar a varios países y de aprender de muchos países cosas importantes de la investigación criminal y policía científica.

Es bueno despojarnos de cualquier otra situación diferente, si no del pensamiento, sí de lo que es ser policía, ya que, a esca-la internacional, los policías tienen casi un mismo perfil y una misma esencia. Incluso en el tema de la investigación, por lo cual, a medida que las directivas venezolanas vean que pode-mos ser útiles en el tema, estamos a la orden desde el punto de vista de la asesoría académica, tecnológica y el tema pro-cedimental sobre lo cual tenemos avances, no por otro asunto sino por la misma problemática bien complicada que ha tenido Colombia en la lucha de las organizaciones criminales.

La investigación criminal de Colombia se ha hecho a pulso. Asi-mismo también se ha fortalecido como reto de ese fenómeno criminal que ha ido más allá de las fronteras de Colombia. Es-tamos a la orden.

Hildemar Soto, director del IUPOL: —Reiterándole a todos los presentes mi estima, no queda otra cosa que agradecerles a

Page 33: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Primera jornada RETOS DE LA POLICíA DE INVESTIGACIóN CRIMINAL

6564

todos los invitados internacionales y a los expositores que han traído su experiencia en el campo de la investigación crimi-nal en cada uno de sus países. Desde hace algunos días se está realizando un seminario que culminó el día de ayer, auspicia-do por el Consejo Federal de Policía y el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, en el que ellos, con más amplitud, dieron sus puntos de vista y sus posiciones en relación con la realidad de sus naciones. Nosotros estamos viviendo una transformación en este momento dentro del CI-CPC. Es una reorganización que pretende darle una forma con-temporánea y postmoderna a las nuevas filosofías y al nuevo enfoque. En esa construcción y esa reorganización, todas las miradas son necesarias. Por lo menos para nuestra experien-cia acá en Venezuela. En lo cotidiano, para aterrizar un poco el discurso en lo cotidiano, cualquier ciudadano desde cualquier ámbito de la sociedad, desde todas las organizaciones públicas y privadas y de la sociedad en general, se ha permitido mirar un procedimiento y mirar una actuación de investigación y decir: “este es un mal procedimiento, esto se hizo mal, esto se hizo de tal o cual manera”. Esto genera la sensación de que cada vez que expresamos eso tenemos el conocimiento y sabemos cómo debería hacerse. Este año es una oportunidad, como el Ministro lo anunció en el cumpleaños del CICPC, para que unamos esas miradas, esas pretensiones y esas sensaciones que tenemos de cómo deberían ser las cosas y no quedarnos en esa discusión circular en la que definitivamente perdemos mucho tiempo. En la intervención de Chile en nuestro compañero, nuestro invita-do decía muchas cosas que llaman la atención en nuestra reali-dad contemporánea. Las diatribas y las discusiones que existen con el Ministerio Público, con los directores de investigación; el ejercicio cotidiano de la investigación y la práctica que ejerce el CICPC; si debe ser el Ministerio Público el que dirija legalmente; todas son discusiones que se dan en distintos espacios, pero son

discusiones que al final del camino hay que reconocer, porque han traído mucho trauma en la práctica cotidiana que debe-mos dilucidar en estos espacios y en estos momentos de trans-formación.

Repito: todas las miradas son necesarias para tratar de cons-truir el camino que todos anhelamos como ciudadanos y como parte de este suelo patrio que lo merece y que ciertamente lo necesita. La UNES es una casa de estudios que ha ofrecido y que continuará ofreciendo, por línea de los rectores y demás autoridades, estos espacios para unificar esa mirada y buscar el camino que todos anhelamos. Gracias a todos por estar acá, señores del Ministerio Público que tuvieron a bien acompañar-nos, funcionarios de la PNB, funcionarios del CICPC; estudian-tes, invitados internacionales. Sobre todo, gracias por compar-tir esas experiencias y reitero la intención de esta universidad de ofrecer sus espacios para, a través de estos foros o a través de las dinámicas que se planteen en el seno de cualquiera de las instituciones involucradas, poder llevar a cabo una discusión que nos permita tener una línea única, que es lograr todo lo que nos planteamos como equipo en pro de la seguridad. Gracias y buenos días a todos.

Page 34: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGUNDA jORNADAExperiencias venezolanas del trabajo en criminalística

28 de junio de 2012

Page 35: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

69

Antonio González Plessmann: —Buenos días, bienvenidas y bienvenidos a la UNES. Esta actividad forma parte del Ciclo de Foros Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana en el que estamos convocando a pensar los temas vinculados con la prevención de la violencia y el delito, y los temas vincu-lados con el control penal ajustado a los DDHH y las políticas de seguridad, en el marco de un discurso crítico, de un discurso alternativo a los discursos conservadores en el campo de la se-guridad ciudadana.

En este momento, los foros se inscriben en un contexto más am-plio, el del lanzamiento de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela (AtVV), con la cual, combinando prevención y control penal, se está intentando dar respuestas integrales y estructurales a los problemas de violencia e inseguridad que, como todos sabe-mos, son los principales problemas del país.

Uno de los vértices de la AtVV tiene que ver con la justicia pe-nal; y la investigación policial, penal o criminal, es un elemento fundamental de este tema. Es conocido que la posibilidad de re-ducir la ocurrencia de algunos delitos se limita con los niveles de impunidad que tenemos en el país, en especial con delitos como el homicidio. En ese contexto, conocer la experiencias de tres de los principales laboratorios y unidades de criminalística que tenemos en el país –los de la Guardia Nacional (GN), el Mi-

Page 36: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal

7170

nisterio Público (MP) y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC)– es una oportunidad muy re-levante para saber cuáles son nuestras capacidades institucio-nales instaladas y cuáles son nuestros retos como país en este campo. Así que, fortalecer los aspectos técnicos y profesionales de la investigación criminalística es un elemento esencial para contribuir con el fin mayor de disminuir la impunidad, que a su vez nos permitiría disminuir la inseguridad ciudadana en el país, tanto la inseguridad objetiva, expresada en las tasas delic-tivas, como la subjetiva.

Les doy nuevamente la bienvenida a todas y todos a la Univer-sidad y agradezco particularmente a nuestros compañeros po-nentes, que van a compartir con nosotros la experiencia de sus instituciones, por haber aceptado, gentilmente, esta invitación de la UNES.

Patricia Zambrano Bujosa

Representante del Ministerio Público como coordinadora de la Uni-dad de Criminalística contra la Vulneración de Derechos Fundamen-

tales del Área Metropolitana de Caracas.

Buenos días a todos. Quiero dar las gracias a la directiva de la UNES por invitar al Ministerio Público a formar parte de

estos foros.

En principio, quiero dar a conocer lo que el MP ha logrado en un corto tiempo. Si nos medimos con otras instituciones que tie-nen muchos más años trabajando en el área de criminalística, nuestra institución todavía es muy joven. Por ello es importan-te señalar esta experiencia y ver cómo, en un corto tiempo, una institución creada para fiscales, para las leyes, para un marco jurídico, se ha involucrado en el tema criminalístico; cómo hoy día el MP aborda el trabajo de la criminalística dentro de todo el sistema de justicia y cómo quiere que la ciudadanía se entere del trabajo que está haciendo, justamente, en función de la cri-minalística, de la ciudadanía y de un mejor sistema.

Para comenzar a hablar del trabajo que hace el MP, es nece-sario ir doce años atrás, en el marco de la creación del Código orgánico Procesal Penal (CoPP). Con el CoPP, nace una nueva estructura y un nuevo pensamiento, orientados a darle fuerza a este proceso y al nuevo sistema que comenzaba en ese momen-to. Entonces, es cuando se le dan algunas atribuciones al MP para formar parte de un sistema mucho más dinámico, pero en función de eso, los fiscales tenían la necesidad de ser ase-sorados en el área de la criminalística. Se crea, entonces, una dependencia administrativa que garantiza que el funcionario

Page 37: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

7372

–en este caso el Fiscal del MP– estuviera mejor preparado, o al menos contara con apoyo y asesoría, en esta materia, ya que el

fiscal es abogado formado en el área de las leyes y, en cierto modo, no tiene por qué conocer a profundidad la crimina-lística.

De manera general, el trabajo de la Direc-ción de Asesoría técnico Científica e In-vestigaciones (DAtCI), que maneja todo el tema criminalístico dentro del MP, res-ponde a la Resolución 979, de la Gaceta oficial 5.511 extraordinaria de fecha 20

de diciembre de 2000. Esta resolución básicamente describe las atribuciones que tiene esta Dirección dentro del MP.

Ubicación organizacional y física de la DATCI

Presento un organigrama general donde está ubicada la DAtCI (figura 1). tenemos el despacho de la Fiscal General, por debajo de ella la Dirección General de Actuación Procesal y dentro de esta la DAtCI. La DAtCI se ha ido expandiendo a lo largo de estos doce años. En lo que corresponde a Caracas, tenemos una dependencia única, conformada por una cantidad de aspectos que mencionaremos más adelante. En el resto del país, tenemos un conjunto de unidades regionales de asesoría técnico-cientí-fica ubicadas en 13 de los estados –muchas cubren dos y hasta tres estados–, y tienen como finalidad garantizarles a los fisca-les una mayor cercanía al Fiscal del MP, darles la mano cuando tiene un problema, poder apoyarlos y asesorarlos de manera di-recta, a diferencia de lo que ocurría antes de 2008 cuando solo estábamos en Caracas.1

1 Para mayor información visitar la página: http://www.ministeriopublico.gob.ve/web/guest/unidades-regionales.

Hasta el 2008, la DATCI estaba conformada por un conjunto de expertos, todos de manera lineal; es decir, no tenían posibilidades de una escala de ascenso o de reclasificación.

Figura 1

Perfil del investigador criminalista

El investigador criminalista es el cargo que se le da al profesio-nal dentro de la DAtCI. Puede ser Licenciado o técnico Supe-rior Universitario (tSU) en cualquiera de las ramas afines a la investigación criminal y criminalística o, incluso, a las ciencias forenses; sin embargo, no deja de ser menos cierto, que dentro de la DAtCI no solo hay criminalistas y Licenciados en Ciencias

Page 38: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

7574

Policiales, también tenemos un conjunto de profesionales de la medicina, antropología, tenemos biólogos, farmaceutas, conta-dores públicos, porque los delitos no se reducen solo a homici-dio, violación, sino que hay otra gama de delitos que también deben ser atendidos y en los que también se debe prestar ase-soría. Entonces, es realmente amplio el tema de la profesión y el perfil dentro de la DAtCI. Lo necesario es que sea experto en el área que maneje o para la cual el profesional está acreditado técnicamente.

Es importante destacar que el MP siempre está preparado para mostrar el avance que espera alcanzar. Voy a hacer un poquito de historia, porque para algunos procesos es importante hacer memoria. Hasta el 2008, la DAtCI estaba conformada por un conjunto de expertos, todos de manera lineal; es decir, no te-nían posibilidades de una escala de ascenso o de reclasificación. En ese momento, el MP empezó a preocuparse por esta situa-ción. Entonces, a través de un perfil de cargos, creó una fami-lia de cargos, por supuesto, tomando en cuenta la experiencia de cada uno de acuerdo a sus años de servicio. Fue así como pasamos a ser investigadores criminalistas. En ese momento los cargos iban desde el 1 hasta el jefe. Hoy día no es así, ya que hemos entendido que alguien que quiera asesorar a un fiscal del MP no puede tener cero experiencia; los cargos uno y dos se parecen y por ello estamos empezando por un nivel supe-rior, con el propósito de poder alcanzar la excelencia. Entonces, hago referencia a la lámina porque, cuando el MP solicita un personal de cualquiera de las ciencias sociales o científicas, ese cargo está creado y lo necesita porque está descrito, como tal, en un manual de descripción de cargo.

Funciones generales de la DATCI

Básicamente, como he venido diciendo, la función principal de la DAtCI es asesorar al fiscal del MP a nivel nacional y en cualquier

materia de su competencia (delitos comunes, derechos funda-mentales, delito financiero, entre otros). La asesoría del fiscal del MP puede ser necesaria en cualquier fase del proceso; es decir, puede ser desde el mismo momento en que se conoce el hecho hasta en la etapa de juicio, como consultor técnico. o sea, el fiscal del MP puede tener un espectro reconocedor tanto en la investi-gación criminal como en la criminalística con las ciencias foren-ses, desde el comienzo del caso hasta su culminación.

otra de las actividades que se realizan es acompañar al fiscal del MP2 en las prácticas de experticia conforme lo dicta el CoPP. Asimismo, podemos asesorarlo en materia de presentaciones a juicio.

Hay tres formas clásicas de brindar asesoría. En la primera, el fiscal envía a la DAtCI el expediente en su conjunto –puede ser el original o en copia– para que sea analizado, bien en deta-lles muy puntuales porque a lo mejor el fiscal aún tiene duda en la interpretación de un hecho (por ejemplo, una trayectoria extraorgánica o una trayectoria balística), bien en su conjunto para saber qué otras diligencias de investigación criminal o cri-minalística deberían practicarse en el expediente, en función de poder esclarecer los hechos. otra forma de ser atendido es de manera presencial; es decir, que nuestros expertos se trasla-den al despacho del fiscal y sea atendido directamente, segura-mente porque requiere revisar un asunto particular de un caso urgente y no cuenta con tiempo para enviar el expediente. Fi-nalmente, la otra forma de asesoría es por vía telefónica y suele responder a las mismas razones de urgencia en algún caso; por lo general, el fiscal está en el sitio del suceso y necesita aclarar

2 El fiscal del MP es quien debe solicitar siempre la asesoría. No a la inversa; es decir, la DAtCI no puede aparecer ante el fiscal y ofrecer sus servicios en un caso. Si el fiscal siente la necesidad de recibir asesoría entonces la solicita ante la dirección.

Page 39: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

7776

algunas dudas (por ejemplo, qué información debe solicitar que colecten).

En el marco del mejoramiento del desem-peño de los fiscales del MP en materia de criminalística, la doctora Luisa ortega Díaz, nuestra Fiscal General, ha hecho mucho hincapié en la necesidad de que los fiscales estén preparados en el área de criminalística. Ella está de acuerdo con que los fiscales no necesariamente sean licenciados y/o magister en ciencias policiales, en criminalística, o cualquie-ra de estas ramas, no porque no la pue-dan estudiar, sino porque lograr un títu-lo académicamente no garantiza la base de la experiencia, ni que un fiscal del MP tenga conocimientos de qué es la crimi-

nalística y de sus alcances; sin embargo, fortalece este conoci-miento a través de la Escuela Nacional de Fiscales, procurán-doles cursos (cadena de custodia, abordaje del sitio del suceso, la criminalística general). Así, en la preparación de los fiscales en carrera se incluye la criminalística como una materia más, completa, con todas sus ramas. Esto ha sido un empeño fuerte de la Fiscal general en que los fiscales estén bien preparados en esta área para que, aunque no les permita manejarla como ex-pertos, no la desconozcan del todo.

otras de las funciones de la DAtCI es establecer algún tipo de relaciones con entes, tanto gubernamentales como privados, en materia de la consecución y obtención de pruebas. Por ejem-plo, el fiscal nos manifiesta que lleva cierto tiempo en espera de una pericia y, entonces, nosotros establecemos los contac-tos con la institución pertinente para lograr recabar de forma

Así, en la preparación de los fiscales en carrera se incluye la criminalística como una materia más, completa, con todas sus ramas. Esto ha sido un empeño fuerte de la Fiscal general en que los fiscales estén bien preparados en esta área para que, aunque no les permita manejarla como expertos, no la desconozcan del todo.

mucho más expedita algunas actuaciones técnicas practicadas en dicha investigación. también lo hacemos en los casos rela-cionados con telefonía. Nosotros contamos con una buena re-lación con las empresas de telefonía y eso nos permite obtener resultados mucho más rápido que si se solicitara por otras vías.

De regreso a la historia

La DAtSI es la dirección macro que aparece en primer término y que nace producto de un CoPP como la primera ayuda del fis-cal del MP en materia de investigación criminal, criminalística y ciencias forenses. Estamos hablando de 2008, cuando nace una primera idea. La doctora Alis Boscán de Baptista, directora de Protección de Derechos Fundamentales (DPDF), comienza a observar con preocupación que todos los expedientes que lleva-ban los fiscales adscritos a su dirección no se resolvían, o sea, eran delitos que con muchísima dificultad podían resolverse. Las razones podían haber sido muchísimas o pudo haber sido una. La doctora Boscán eleva esta preocupación a la doctora Luisa ortega Díaz, quien en ese momento todavía era la direc-tora de Actuación Procesal. De modo que, cuando la doctora ortega Díaz llega a ser fiscal general, ella le da el empuje y la fuerza a esta idea. Así, a través de la Resolución publicada en Gaceta oficial N° 39.086, de fecha 23 de diciembre de 2008, se crean dos Unidades Criminalísticas (UC), con sedes en el área Metropolitana de Caracas (UCAMC) y Barquisimeto, estado Lara (UCEL). El 15 de marzo de 2010 fue inaugurada la UCAMC y el 15 de diciembre de 2011 fue inaugurada la UCEL. Actual-mente, trabajamos en la resolución de creación 1.565 para la fiscal general y hay algunos artículos del CoPP que la apoyan.

Del funcionamiento básico de las UC y la UCVDF

Es importante entender que la creación de las UC realmente es para investigar los hechos en los que se encuentren invo-

Page 40: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

7978

lucrados, o se presuma que están involucrados, funcionarios públicos quienes se apoyan en su cargo para cometer algunos delitos. Es entonces cuando participa el MP y, especialmente, la UC de la DPDF. En principio, no tenemos competencia para otro tipo de delitos. Nuestra naturaleza es investigar, indagar, conocer, peritar, todo lo relacionado con el tema de los DDHH y aquellos casos en los que se presuma la violación de los mismos. Nuestra función básica, entonces, es practicar todas las diligen-cias de investigación que nos sean requeridas en el tema3. tene-mos competencia nacional y nos guiamos en las tres ramas de la investigación (investigación criminal, criminalística y cien-cias forenses).

La organización funcional de las UC puede ser descrita como sigue. Adscrita al despacho de la Fiscal General y a la Vicefis-calía, está la Dirección General de Actuación Procesal y a ella lo está la Dirección de Asesoría que es nuestra dirección de ins-trucción, y de nosotros dependen las dos UC actualmente crea-das y una tercera en proyecto.

La Unidad Criminalística contra la Vulneración de Derechos Fundamentales (UCVDF) está regida por una coordinación. De esta coordinación se desprenden tres divisiones: i) División de Investigaciones; ii) División de Criminalística; y iii) División de Ciencias Forenses.

La primera plantilla básica de funcionamiento, para el momen-to de la inauguración de la UCVDF, tenía: 1 coordinador, 3 jefes de división, 6 investigadores, 10 criminalistas, 1 asistente fo-

3 Para el momento de la creación de las UC se estimaba que solo 5% del total de los delitos correspondían a casos por violación de DDHH. De modo que no conocemos todos los casos. Esto, seguramente, ha contribuido a que podamos dar una respuesta eficaz, eficiente y oportuna al MP ya que de otra forma, en nuestra situación de unidades jóvenes, no estaríamos en condición de dar respuesta a todos los casos en nuestra área (Cf., además, nota al pie Nº 2).

rense,1 auxiliar de patólogo y 1 enfermero. Con este número de funcionarios era imposible atender un volumen grande de casos; sin embrago, así comenzamos. Actualmente, aunque se-guimos siendo un grupo pequeño, la plantilla ha crecido y el equipo está conformado por 46 profesionales.

División de Investigaciones

La División de Investigaciones está conformada, no solo por Li-cenciados en Ciencias Policiales, sino también por profesionales en otras áreas. Estos profesionales están encargados de aportar un conocimiento extra que no tenemos cuando somos solo Li-cenciados en Criminalística. De modo que contamos con los co-nocimientos de otras áreas de las ciencias sociales y científicas que nos apoyan y ayudan en todo el desarrollo de los casos. De hecho, nosotros no actuamos en ningún campo si no estamos con un investigador. Una de las atribuciones y/o actividades que cumple el investigador dentro de la unidad, por supuesto, es instrumentar el caso a cabalidad en todo lo relacionado con la investigación (ellos pueden abordar el sitio, recabar sobre ex-perticia, etc.), razón por la cual siempre nos acompañan, siem-pre están presentes en todas las actividades tanto en el campo de las ciencias forenses como en el campo de la criminalística, y siempre va a haber un enlace, dentro del expediente, de las ac-tas de investigación. Adicionalmente, están las actividades que deben realizar comúnmente (actas, entrevistas a víctimas y/o testigos, citaciones, visitas, investigaciones en general).

División de Criminalística

La División de Criminalística se percibe como más grande porque hay muchas disciplinas inmersas en ella. Para entendernos me-jor organizacionalmente, creamos unas áreas internas: crimina-lística de campo, balística comparativa, balística identificativa,

Page 41: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

8180

laboratorio físico-químico, microscopía electrónica, informática forense y activaciones especiales. Ciertamente, puede decirse que

faltan muchas disciplinas, pero estas son las áreas con las que, en principio, estamos empezando a trabajar y que nos permiten dar respuesta a la demanda de una ciuda-danía que hasta la creación de la UCVDF no podía ser atendida. El objetivo de más peso para la creación de una UC era poder atender los casos de homicidio que son los más frecuentes en este tipo de violaciones y, para el esclarecimiento de un homicidio necesitábamos, básicamente, crear estas

áreas. Por supuesto que la expectativa es que vayamos cambiando y creciendo en la medida que pase el tiempo.

Desde otro punto de vista, como laboratorio podemos abordar estos casos porque, aunque la unidad es muy joven dentro del MP, quienes la conforman son personas con mucha experien-cia dentro del campo, funcionarios preparados con destreza en cualquiera de las tres ramas. también recibimos un personal nuevo, un personal que solo había estudiado pero que no había salido nunca a la calle y que hoy cuenta con dos años de expe-riencia dentro de la unidad.

Es mucho lo que podemos aportar dentro del sistema penal ve-nezolano en tema de derechos fundamentales y su valoración dentro del campo criminalístico. Damos respuesta en todo lo re-lacionado con el abordaje del sitio del suceso y de las inspeccio-nes técnicas. Además de la parte de reconstrucción de hechos, también hacemos trayectorias balísticas, fijaciones fotográficas, levantamientos planimétricos; para ello, contamos con lo que normalmente debe tener un funcionario para su trabajo: cáma-ras, videocámaras, maletines completamente equipados para la

...puede decirse que faltan muchas disciplinas, pero estas son las áreas con las que, en principio, estamos empezando a trabajar y que nos permiten dar respuesta a la demanda de una ciudadanía.

recolección de cualquier tipo de muestra orgánica o inorgánica, detectores de me-tales, etc.

En el área física-comparativa tenemos ex-pertos que manejan el área triconómica, la parte de análisis propio de apéndices pilosos, análisis de fibra; es decir, tene-mos un buen equipo de comparación, lo que apoya muchísimo al funcionario. Ellos cuentan con un software excelente con una resolución que les permite to-mar fotografías con detalles impecables, bien de la fibra, bien del apéndice piloso. Además de esto, podemos ofrecer levantamiento de huellas, análisis de huellas de calzado y de neumáticos. Entre las cosas más relevantes, está la parte de análisis físico en cuanto a las soluciones de continuidad, las experticias y el equipamien-to físico; lo que más resalta es el microscopio de comparación, lo demás es el equipamiento normal que debe tener cualquier labo-ratorio de esta índole.

En experticias audiovisuales, contamos también con un experto que domina esta parte. Aún no manejamos el tema de compa-ración de voces, simplemente el reconocimiento de circuitos cerrados, el trabajo de los medios audiovisuales, vaciado de contenidos, trascripciones, etc. Y esto se maneja básicamente, siempre, con un buen equipo de computación, varios software diseñados para tales fines y, la verdad, es que la mayor parte del trabajo depende del experto en esta área. ocurre lo mismo con la parte de experticia informática, experticia de telefonías, ex-perticia de datos magnéticos4. Es un tema técnico de software,

4 La experticia es en cuanto al vaciado de información, porque en lo que res-pecta, por ejemplo, a la investigación de celdas, lo hace otra dependencia del MP, no lo hace la UCVDF porque no entra dentro de sus competencias.

Además de la parte de reconstrucción

de hechos, también hacemos trayectorias

balísticas, fijaciones fotográficas,

levantamientos planimétricos; para

ello, contamos con lo que normalmente debe

tener un funcionario para su trabajo.

Page 42: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

8382

de análisis por extracción de material borrado, sobrescrito, que depende mucho de la computación, pero el trabajo fuerte de análisis lo hace el experto.

En cuanto al trabajo de balística identificativa dentro de la uni-dad, es importante señalar que poseemos un cajón balístico o recuperador de proyectiles. En el año 2005, tuve la oportu-nidad de visitar la policía de Bélgica y, estando allí, había un cajón balístico nuevo. Yo tuve la oportunidad de ver cómo dis-paraban el cajón y me llamó muchísimo la atención y por ello le tomé algunas fotografías, hice una serie de preguntas y me traje todo como parte de un recuerdo, pero también con el sue-ño de reproducirlo. Y así fue, con la ayuda de expertos en me-talúrgica de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de las fotografías, logramos reproducir, casi de manera exacta, con algunas mejoras, el cajón balístico que yo había visto alguna vez. Es algo hecho en Venezuela, que no se trajo de afuera, re-producido y elaborado aquí, y que nos ha dado excelentes resul-tados. tenemos un proyectil que va a ser comparado, que nos va a servir de patrón, tan virgen como si estuviera saliendo de la boca del cañón.

también contábamos con un microscopio de comparación ba-lística de última generación y acaba de llegar otro hace quince días. Nos hemos dado cuenta de que el tema balístico no lo pue-den resolver uno o dos expertos, así que actualmente se están preparando ocho funcionarios, ocho muchachos de la calle, universitarios, que no vienen de ningún otro campo de espe-cialización de las ciencias forenses, pero que están siendo pre-parados académicamente para el tema balístico. Este tema es complicado y, lastimosamente, con mucho volumen de trabajo y no es posible atenderlo con uno, dos o tres funcionarios. Con-tamos con un microscopio viejito, de los bajitos, que nosotros

llamamos el búfalo, con ese aprenden los muchachos; de modo que tenemos tres microscopios de balística.

tenemos un laboratorio biológico para la práctica de experticias hematológicas, se-minales, etc., y un laboratorio físico-químico con una gama de equipamiento tecnológi-co para la determinación de naturaleza de sustancias, nitratos y nitritos para evalua-ción de la pólvora, análisis cuantitativos y cualitativos de las sustancias, etc. Como cualquier laboratorio de esta índole, tiene fotómetros infrarrojos, de luz ultravioleta, campana y filtros para extraer los gases y vapores orgánicos. Es importante señalar que contamos con un microscopio electrónico de barrido para el análisis de traza de disparo (AtD) con el cual, además del AtD, nosotros hemos logrado obtener análisis importantes de otros tipos de materiales. Por ejemplo, en una oportunidad se tomó una muestra de lo que se presumía que era un hueso, y que a simple vista los expertos no catalogarían como tal. Era un segmento de muy larga data, se presume que unos 40 años tenía enterrado, y fue muy difícil estudiarlo, ya que en ese mo-mento no sabíamos si era o no hueso. Entonces, el equipo de microscopía electrónica nos dio unos excelentes resultados pe-riciales en lo que respecta al estudio morfológico. Podemos de-cir cómo vimos las clavículas, cómo podemos definir de manera bien particular lo que queríamos observar. Posteriormente nos fue corroborado con la parte histológica. Asimismo, en una oportunidad, un proyectil que fue analizado estaba recubierto con una sustancia que no lográbamos reconocer y al analizar-lo con el microscopio electrónico de barrido pudimos observar que era resto de pulmón. Y no era solo el problema de definir la sustancia que estaba allí sino que la trayectoria inter-orgánica

Es importante señalar que contamos con

un microscopio electrónico de barrido

para el análisis de traza de disparo (ATD)

con el cual, además del ATD, nosotros

hemos logrado obtener análisis importantes

de otros tipos de materiales.

Page 43: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

8584

quedaba completamente desvirtuada. Entonces, el punto es cómo un solo elemento puede cambiar la vida de un expediente.

En el área de Activaciones Especiales, al igual que todas, la función especial es la consecu-ción de las huellas dactilares. Lo bueno es que nosotros podemos trabajar en un espacio cerrado. Hoy día contamos con un área de terrazas para las evidencias físicas putrefac-tas, pero tenemos una cámara para revelado de huellas dactilares, con filtros de carbono, que nos permiten hacer ese tipo de estudio dentro del laboratorio sin dañar o perjudicar a quienes allí están trabajando. Mide facto-res de tiempo, incluso podemos procesar las evidencias, incluso en tiempo retardado.

División de Ciencias Forenses

La División de Ciencias Forenses es otra de las divisiones que conforman la UCVDF. Sus

áreas de competencia son genética forense, toxicología, medi-cina forense, anatomía patológica, antropología, odontología y radiología forense. Voy a referirles otra anécdota. En algún mo-mento, haciendo un análisis de trayectoria, presumimos que había un proyectil alojado en un área que, en ese momento, no podíamos invadir. Y pudimos demostrar que estábamos en lo cierto a través de unas placas radiológicas. De modo que pudi-mos hacer uso de esta especialidad en el área de criminalística para ayudarnos a conseguir una prueba.

En Genética Forense contamos con dos PCR en tiempo real, ana-lizadores genéticos y el resto de los materiales que normalmen-te se utilizan para este tipo de análisis y practicar exámenes en este campo. tenemos médicos forenses que ayudan a los

Hoy día contamos con un área de terrazas para las evidencias físicas putrefactas, pero tenemos una cámara para revelado de huellas dactilares, con filtros de carbono, que nos permiten hacer ese tipo de estudio dentro del laboratorio sin dañar o perjudicar a quienes allí están trabajando.

reconocimientos o exámenes médicos legales, levantamientos legales, determinación de data de muerte y causa de muerte.

Anatomía Patológica se encarga, pues, de todo lo que es el análi-sis y causa de muerte de una persona. Dos de los patólogos que están con nosotros hacen estudios anatomor-fológicos y trayectorias inter-orgánicas, entre otros.

En Antropología, básicamente, se hacen análi-sis antropológicos, estudios comparativos de caracteres físico-morfológicos, según sea el caso. Se nos presenta mucho en la unidad la necesidad del reconocimiento de personas co-metiendo hechos delictivos a través del video. Con mucha frecuencia requerimos de antro-pología para este tipo de experticias. Nueva-mente, es necesario el trabajo en equipo entre el antropólogo y quien lleva análisis de video para hacer una sola experticia. Por eso decía, al principio, que la existencia de las divisiones responde a ra-zones organizacionales pero no necesariamente operativas, ya que somos un equipo unificado que trabaja en conjunto para la resolución de los casos. Esto se convierte en una fortaleza por-que todos aprendemos de áreas ajenas a nuestra especialidad y por ello los peritajes alcanzan la calidad que hoy día tienen.

Dentro del conjunto de las áreas físicas de la unidad contamos con áreas para tratar los reactivos, todo conforme a las nor-mas CoVENIN, separados los ácidos de cualquier otro tipo de reactivo. tenemos un área de resguardo de evidencia física, cumpliendo con el Manual para Procedimientos de la Comisión en esta materia. El área preventiva es un área grande que está pronta a estrenar. No queremos ser parte de un depositario de evidencia física. Los fiscales ya están al tanto de que, una vez

Y pudimos demostrar que

estábamos en lo cierto a través

de unas placas radiológicas. De

modo que pudimos hacer uso de esta

especialidad en el área de

criminalística para ayudarnos a conseguir una

prueba.

Page 44: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal

8786

conocida la sentencia y que sean completamente firmes, se po-drá desechar evidencia. Las armas orgánicas que llegan a la UCVDF de manera general son entregadas el mismo día; es de-cir, no nos quedamos con armamento, hacemos el trabajo que tenemos que hacer y devolvemos la evidencia.

Con esta presentación, espero haber aportado un poco de lo que el MP está haciendo en este campo y lo que funcionarios de la UCVDF están haciendo en pro del esclarecimiento de los hechos, y muchísimas gracias nuevamente por la invitación.

Rómulo Andazol

Oficial asimilado con el grado de Mayor de la GNB. Jefe de la Divi-sión Física del Laboratorio Central de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Sistema de Laboratorios Criminalísticos del cual es fundador. Es antropólogo forense, egresado UCV; especialista en criminalísti-ca, egresado de la IUPOLC. Actualmente es candidato a doctor en el Doctorado de Ciencias Gerenciales de la UNEFA con la tesis titulada: “Gerencia técnico administrativa para las organizaciones criminalís-ticas en Venezuela”. Destaca su experiencia laboral en el CICPC como perito en antropología forense y criminalística, experto en técnica policial, en microanálisis y en ADN. Hace más de diez años ejerce la docencia en la Academía Militar de la GNB e imparte las cátedras de antropología forense, criminalística e investigación técnica policial. Cuenta con varios proyectos de investigación acreditados y su última publicación: Andasol, R. y Hernández H. (1999): Nociones de Investiga-ción Criminal: una Orientación para la Búsqueda de la Verdad. Caracas:

Grupo Rey Editores.

Buenos días tengan todas y todos, amigos. En el nombre del Comandante General de la Guardia Nacional, del Director

del Laboratorio Central, de todos los integrantes del Laborato-rio Criminalístico de la Guardia Nacional Bolivariana (LCGNB) y en el mío propio, les damos las gracias a la UNES por la invi-tación. Para nosotros, es un placer poder compartir no solo qué hacemos desde el punto de vista criminalístico, sino también qué se puede hacer.

Es importante saber que la criminalística es una disciplina científica que actualmente está tomando otros ámbitos de in-

Page 45: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

8988

vestigación, no solamente policiales y científicos sino también sociales. Eso nunca se había visto. Nosotros, que venimos tra-

bajando desde hace tiempo en esta área, hemos notado cómo ha ido evolucionando y cómo esa evolución tiene que ver con los cambios que actualmente se vienen dando en el país. Ya el profesional del área no es simplemente un criminalista sino que va mucho más allá de un simple conocimien-to de una evidencia física al tratar de en-tender qué está pasando con ese elemento criminalístico, y por ello toca otros ámbi-tos. Realmente, es muy interesante porque

este cambio también forma parte de la evolución tanto históri-ca, personal como profesional, de las instituciones. Los compa-ñeros que están acá son compañeros conocidos, compañeros amigos del área de criminalística. Si bien cada laboratorio tiene una historia y cada laboratorio tiene un personal, todos com-partimos un sentido común que no es otro que el de descubrir la verdad de la investigación que hacemos de un hecho punible y eso nos unifica a todos y cada uno de nosotros, no solo como institución sino también desde el punto de vista de la discipli-na, ya que no solamente está la Criminalística sino también las Ciencias Forenses y otras afines.

Vamos a describir un poco lo que tiene que ver con el laborato-rio criminalístico del sistema, el LCGNB. Por razones de espa-cio, rápidamente, vamos a tocar unos referentes: la parte his-tórica, la parte científica, los antecedentes como tal, cómo se han venido manejando y cómo se han venido desenvolviendo una serie de elementos: la criminalística, sus métodos, la esce-na del crimen, las evidencias físicas, las capacidades técnicas, la casuística –algo bien interesante. Estoy hablando de una cri-minalística moderna, postmoderna; hablamos también de un

...una forma de gerencia nueva, de cambio, con un criterio de innovación y creación que sale de estos laboratorios, de gente que no se conoce, pero que trabaja detrás de esas paredes.

capital y un talento humano y –para quienes venimos desem-peñándonos en esta área– estamos hablando de una Gerencia Criminalística o una Gerencia de Ciencias Forenses, en la que importa no solo la parte técnica sino también la metodológica, epistemológica, ontológica, teológica; en fin, una forma de ge-rencia nueva, de cambio, con un criterio de innovación y crea-ción que sale de estos laboratorios, de gente que no se conoce, pero que trabaja detrás de esas paredes.

El Sistema de LCGNB tiene veinticinco años de trabajo. El pri-mer laboratorio, que es el Laboratorio Central, ubicado en Ca-racas, empezó a funcionar como un labo-ratorio de investigación criminal y contra gestores. Posteriormente, cambia su nom-bre a Laboratorio Central y los laborato-rios regionales toman para sí el nombre de Laboratorios Criminalísticos. Es decir, en ese primer laboratorio se hicieron todas las directrices habidas y por haber para el manejo de la parte criminalística y luego se difundió, a través de proyectos que se hi-cieron a partir del año 2000, en las regio-nes para crear laboratorios básicos y con base solamente en los regionales, es decir, en los mismos componentes de la GN. Esto tiene que ver con algo interesante porque toca el contexto sociocriminal, pues para hacer un laboratorio en un sitio, uno tiene que ver cuáles son las características sociocriminales del sitio, cuáles son los aspectos más vulnerables del delito y qué peritaje se necesita para esa área. No es lo mismo, por ejemplo, Amazonas (noso-tros trabajamos directamente con la parte de guardería am-biental), donde predominan, por supuesto, las experticias bioló-gicas, que Valencia, donde el fuerte que tenemos es el vehículo. Se requiere, entonces, un estudio bien serio, donde el contexto

...para hacer un laboratorio en un

sitio, uno tiene que ver cuáles son las características

sociocriminales del sitio, cuáles son

los aspectos más vulnerables del delito y qué peritaje se necesita

para esa área.

Page 46: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

9190

sociocriminal es de suma importancia a la hora de abordar la creación de un laboratorio.

El objetivo general de los laboratorios

Son unidades técnico-científicas cuyo objeto fundamental es el estudio de la evidencia física. todo lo que implica el trabajo en el círculo del suceso, su observación, fijación, corrección, em-balaje, etiquetaje, envío a laboratorio, respeto a la cadena de custodia y el seguimiento que se le debe hacer a cada uno de estos casos, ya que muchas veces hay que hacer otra experti-cia, reevaluar las evidencias y eso también forma parte de la investigación dentro de esta cadena. Dentro del recorrido de la investigación criminal, los laboratorios están dentro de un es-labón. Desde el punto de vista de la normativa legal, la cadena por excelencia, hoy por hoy, se convierte en el peritaje y la ex-perticia, es comprobar realmente qué es eso que está ahí, cómo se llama, cuáles son sus características, qué relación tiene y qué elemento probatorio me puede dar para esclarecer el caso que se está trabajando.

Base legal

La GN tiene una dualidad. La GN es pesquisa policial y también investigación criminal. Esto es un trabajo mancomunado, el de pesquisa policial no puede estar separado de su rol crimina-lístico, ambos se ayudan, ambos se complementan. Por eso es necesario que el de pesquisa policial, que es el primero que llega al sitio, conozca desde lo que es una simple protección hasta cuáles son los elementos necesarios para que esa evidencia sea fijada, protegida y resguardada debidamente, para que poste-riormente los expertos podamos hacer todos los estudios téc-nico científicos que esa evidencia requiera. De allí la necesidad del conocimiento criminalístico, de la investigación criminal, y

del abordaje del sitio del suceso, el respeto a la evidencia física, el respeto al sitio del suceso, a la víctima y al victimario, los me-dios que se emplearon y el respeto al trabajo. De allí se despren-den las verdaderas cualidades que debe tener un investigador policial y criminal. Los guardias nacionales nos trasladamos al sitio y hacemos protección hasta que lle-gue el órgano al que le compete para ha-cer el trabajo de la evidencia física. Desde otro punto de vista, nosotros tenemos que entrenar a los de experticia policial en el tratamiento del sitio del suceso. Ha cam-biado, recientemente, la normativa –si-guiendo la reforma del CoPP y la Ley de Servicio del Policía de Investigación– y, en lo concerniente al peritaje, aparte de que la Constitución nos señala como órganos de investigación especial administrativo, también somos órgano de investigaciones penales porque la GN tiene unos servicios institucionales. tenemos guardería ambiental, drogas, resguardo, fronteras, guardas de pueblo. De tal modo que los delitos que venimos manejando tienen que ver con el criterio del manejo de evidencia física; desde el guardia nacional que hace un procedimiento hasta el que simplemente traslada una evidencia a un laboratorio. Eso nos ha obligado a nosotros a hacer cursos, talleres y a hacer una actualización. De hecho, hemos desarrollado un manual interno de cómo se hace el manejo de la evidencia física ajustado a los servicios ins-titucionales. A raíz de esto, también hemos tenido que ajustar los criterios criminalísticos a cada uno de los servicios. Es decir, lo que desde el punto de vista criminalístico necesite el guardia nacional para abordar su investigación.

...los delitos que venimos manejando tienen que ver con el

criterio del manejo de evidencia física;

desde el guardia nacional que hace un procedimiento hasta

el que simplemente traslada una evidencia

a un laboratorio.

Page 47: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

9392

Bases científicas

Esto no es un asunto azaroso. La criminalística tiene un senti-do de ser y un contexto histórico. La criminalística forma par-te de un compendio de ciencias y durante el tiempo ha venido

tomando cuerpo. Si se dice que la crimi-nalística se limita a una observación, no es desde el punto de vista coloquial, sino que tiene que ver con el método cientí-fico, con la parte deductiva, inductiva, analógica y comparativa, que requiere un análisis. Se hace una observación y se plantea una hipótesis sobre una serie de situaciones que necesariamente el experto debe evaluar e interpretar (eso incluye toda evidencia física encontrada

en el sitio del suceso). Es por ello que nosotros decimos que la criminalística no se puede conceptualizar. No podemos llegar al sitio del suceso con el libro debajo del brazo, ya que allí puede conseguir cualquier tipo de situación, cualquier tipo de carac-terística totalmente diferente. De modo que lo estudiado en las universidades no necesariamente es lo que vamos a encontrar en la calle. Y eso tiene que ver con lo que llamamos la casuística diaria, algo que también tiene un valor importante.

En la criminalística se tiene sentido de lo que se hace. El cri-minalista no es una persona abstracta y la criminalística tam-poco. Estamos acostumbrados a ver al criminalista en un la-boratorio con un microscopio electrónico de barrido, con un procesador de masa o simplemente haciendo un análisis de una huella dactilar, pero más allá de eso, ese análisis tiene un sentido y un contexto más allá del laboratorio. Existe el aná-lisis metodológico, hay ciencia y el compendio es las ciencias forenses, por eso es que el término criminalística, si bien no ha

No podemos llegar al sitio del suceso con el libro debajo del brazo, ya que allí puede conseguir cualquier tipo de situación, cualquier tipo de característica totalmente diferente.

desaparecido sí ha tomado otras connotaciones. No estamos hablando de ciencias forenses involucrando solo a la crimina-lística; adicionalmente tenemos la informática, la mecánica, la ingeniería, la física, y una serie de disciplinas científicas que desde el punto de vista epistemológico prestan sus conocimientos a favor de la administración de justicia.

Los elementos de comisión

Los antropólogos decimos que los hue-sos hablan. Asimismo, la evidencia físi-ca habla. Es un elemento que fue colo-cado allí, manejado por una persona y hay que guardarlo celosamente porque forma parte de un contexto, relacionado con una realidad y una actividad criminal. Aunque llegara al sitio del suceso de manera fortuita, la evidencia está allí y tiene por lo tanto una razón de ser. Por ese motivo, nosotros no podemos descuidar ningún detalle. Esto requiere, como tal, un método de búsque-da, sistematizado, metódico.

La evidencia física debe tener, también, un respeto, que es algo muy importante para nosotros. La evidencia puede ser cual-quier cosa, una sustancia, una persona y eso tiene una razón de ser. Cada evidencia física habla de lo que ocurrió en el sitio. Como dice el Equipo Argentino de Antropología Forense, “la evidencia física con el sitio del suceso se convierten en una cáp-sula de tiempo”, que al explotar da mucho que decir.

Este trabajo de campo va acompañado de lo que nosotros lla-mamos la fijación. Estos elementos son todos muy vulnerables y si los descuidamos nosotros podemos distorsionar la inves-tigación. La preservación, protección, conservación y fijación son los elementos fundamentales que debemos llevar al sitio,

Como dice el Equipo Argentino de

Antropología Forense, “la evidencia física

con el sitio del suceso se convierten en una cápsula de tiempo”,

que al explotar da mucho que decir.

Page 48: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

9594

tanto por pesquisa policial como por criminalística. Esto debe-ría conocerlo, incluso, hasta el ciudadano corriente porque la contaminación del sitio puede venir de personas extrañas que desconocen la importancia del proceso y por ello pueden dete-riorar y entorpecer una investigación.

La fijación es importante y, desde nuestro criterio, el registro fotográfico con la impresión técnico policial y el levantamien-to planimétricos son los elementos técnicos esenciales en toda investigación.

Conectarnos. Esa es la mano de Dios. De una mala conexión deviene un mal análisis y una errada interpretación. Se daña la cadena de custodia y se cae el caso completamente. Esto no tie-ne que ver solo con el experto que hace el levantamiento de la evidencia física, sino también con pesquisa policial; por ejem-plo, cuando en el acta policial se hace una descripción equi-vocada de la evidencia física y ni siquiera se menciona el sitio donde la recolectó. El acta policial va a fundamentar, muchas veces, hasta al mismo peritaje. Esa contradicción nosotros la mantenemos siempre en juicio.

Cada evidencia física tiene una característica específica. Su ta-maño, forma, color tiene que ver con su embalaje, identifica-ción y etiquetaje. Por ello, debe ser recolectado de manera indi-vidual. Estos son requisitos básicos, pero todavía, en nuestros talleres, nosotros conseguimos que, tanto los operadores que van al sitio del suceso como los que están en laboratorio, des-conocen este tipo de actividades y los errores llegan al sistema de laboratorio.

Los errores también los vemos, frecuentemente, en lo que es la cadena de custodia. Se ha querido entender que la cadena de custodia es simplemente un formato, un requisito, pero esta va más allá. Es demostrar la originalidad, la integridad de lo que

yo veo, observé y colecté. En muchos casos, existe una “actitud deportiva” –hablando coloquialmente– en cómo se ha venido manejando la parte de criminalística e investigación criminal. Y el experto en criminalística, y quien va a la calle, tiene que saber lo que está haciendo, querer su trabajo y ser responsable, cumplir con la normativa, tanto la técnica legislativa como la técnica operativa. Quien está en el laboratorio, sencillamente, recibe la evidencia física pero no sabe que pasó con ella. Por ello, muchas veces, quien está en laboratorio se traslada al sitio del suceso porque el experto hace un estudio técnico pero des-conoce muchas cosas de la evidencia que ha llevado. En oca-siones, es muy poca la evidencia que llega al laboratorio y se hace necesario determinar si está completa, si fue deteriorada o contaminada. Es por ello que en esta ponencia se hace un pa-réntesis grande para señalar la importancia de las funciones del personal de pesquisa policial, de quien va al sitio del suceso y de quien colecta. De allí que cadena de custodia le hace un alto. Cadena de custodia es responsable de ver, observar, colec-tar, llevar, traer, analizar y luego también de juzgar. Cadena de custodia es un compendio de responsabilidades.

Área Técnico Policial: ubicación, estructura y funcionamiento

La GN cuenta con los siguientes laboratorios de criminalística en el país:

» Laboratorio Central en Caracas: toda el área metropolitana.

» Laboratorio Regional 1: trujillo, Mérida, táchira y Barinas.

» Laboratorio Regional 2: Carabobo, Aragua, Cojedes, Guárico.

» Laboratorio Regional 3 en Maracaibo:

» Laboratorio 4: Falcón, Yaracuy, Lara y Portuguesa.

Page 49: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

9796

» Laboratorio Regional 6 (en Apure, en proceso).

» Laboratorio Regional 7: Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Delta Amacuro. Anzoátegui y Bolívar.

» Laboratorio Regional 8 (en Ciudad Bolívar, en proceso).

» Laboratorio Regional 9 (en Amazonas, en proceso).

La intención de la GN es cubrir todas las regiones con laborato-rios básicos en materia de criminalística, de acuerdo a las ne-cesidades del contexto sociocriminal que se maneje en la zona.

En el contexto sociocriminal, nosotros atendemos a las auto-ridades judiciales (tribunales, Fiscalía, Defensoría); a las au-toridades oficiales (Ministerio Público/MP), instituciones au-tónomas, gobernaciones, alcaldías y todo el componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) bajo la solicitud que nos hace directamente el Fiscal del MP como el garante de la investigación criminal. Es el fiscal quien nos ordena, por me-dio de oficio, los análisis que realmente requiere la investiga-ción. Específicamente en nuestro caso, a menos que sea una ac-tividad administrativa que esté amparada por los reglamentos internos. Para que nosotros podamos responder a un dictamen policial necesitamos esa solicitud, de lo contrario no podemos actuar ni dar respuesta.

En la División de Física, que es el área técnico Policial a mi car-go, tenemos los departamentos de:

» Vehículos.

» Grafotécnica.

» Dactiloscopia.

» Balística.

» Planimetría.

» Inspección técnico policial.

» Informática forense.

» Reconocimiento técnico legal.

Cada sistema de laboratorio tiene una división de física que responde a la je-fatura en Laboratorio Central. Este jefe conjuga mesas de trabajo, desde el pun-to de vista técnico, en la parte metodoló-gica y en todo lo que se hace en cada una de estas áreas. Se lleva un plan de trabajo anual, un informe de gestión y estudios es-tadísticos mensuales para llevar los registros y la manera cómo se ha venido manejando todo. Esto nos facilita el modus operan-di, ya que nos permite saber cuáles son los peritajes que tienen una mayor demanda y hacer un llamado de atención, desde el punto de vista metodológico y técnico, profesional y también de preparación.

En la parte de Vehículos, se atiende todo lo que tiene que ver con autenticidad y falsedad de documentos, activación de seriales, experticia de verificación de autenticidad y falsedad de seriales, y experticia de marcas y señales, también. Eso no implica que no hagamos un barrido para detectar otras situaciones, por ejemplo, drogas, fibras, huellas dactilares. Como ya se dijo, es un trabajo mancomunado y muchas veces en un vehículo pi-den detección de huellas dactilares, activación de sangre, apén-dices pilosos, apéndices córneos, o también puede hacerse un barrido para detectar droga. todo depende de cómo se vaya a trabajar.

La parte de Grafotécnica tiene que ver, fundamentalmente, con autenticidad y falsedad de papel moneda, firmas, timbres fisca-

Cada sistema de laboratorio tiene una división de física que

responde a la jefatura en Laboratorio Central.

Este jefe conjuga mesas de trabajo,

desde el punto de vista técnico, en la parte

metodológica y en todo lo que se hace en cada

una de estas áreas.

Page 50: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

9998

les, vales de garantía. Frecuentemente, trabajamos en conjun-to con la gente de Química, por ejemplo, hacemos el recono-

cimiento técnico de la botella, ya que la falsedad no se da solamente con el con-tenido sino también en la morfología de las etiquetas. Con el papel moneda, que es bastante representativo, hacemos experticia de comparación de antigüe-dad de tinta. Y con la parte de escritura, números y firmas constatamos si una persona firmó o no un documento y/o las características de los sellos húmedos. también es posible que un documento amerite una reactivación especial, bien sea de sangre y tenemos que utilizar un reactivo, por lo que pasa primero por bio-

logía, luego por área química y, finalmente, hacemos toda la experticia grafotécnica.

La parte de Dactiloscopia, como es del conocimiento general, tiene que ver con identificación y comparación de huellas dac-tilares, palmares y plantares, y reactivación de huellas latentes y congruentes, que tiene que ver con huellas de sangre; todo lo que tiene que ver con huella y cualquier tipo de soporte. Uti-lizamos vapores de sellar quelato, los polvos húmedos, es de-cir, tenemos un equipo de campo para hacer la reactivación en cualquier tipo de superficie.

En la parte de Balística, hacemos la comparación de conchas, proyectiles y balas; experticia química de los seriales del arma de fuego; experticia de la trayectoria balística tanto en el sitio del suceso, como orgánica e intraorgánica; experticia mecánica del diseño y funcionamiento del arma de fuego; y experticia del reco-nocimiento técnico del arma, de la concha o del proyectil.

Con el papel moneda, que es bastante representativo, hacemos experticia de comparación de antigüedad de tinta. Y con la parte de escritura, números y firmas constatamos si una persona firmó o no un documento y/o las características de los sellos húmedos.

tenemos un departamento de Planimetría donde se hace la fija-ción del documento planimétrico, de la evidencia física y tam-bién del sitio del suceso. Esto se relaciona con acoplamiento físi-co, fijación de las versiones de reconstrucción del hecho; en este caso, tenemos una persona que compara una reconstrucción del hecho y tenemos a quienes intervinieron allí, ellos hacen su recorrido, hacen su explicación y, en función de ello, se hace el levantamiento planimétrico, conjuntamente con la recons-trucción del hecho. Hemos tenido casos bien especiales, como el caso Kennedy, en el que se hizo el levantamiento planimétrico, se incluyó una trayectoria balística, la reconstrucción de he-chos y, al mismo tiempo, se hicieron unos simulacros de cómo pudieron haber ocurrido los hechos. Hay casos en los que el es-tudio planimétrico debe incluir las características de la zona, del sitio, un levantamiento espacial y también una trayectoria balística. Eso ilustra muchísimo y es una técnica que trajimos de Colombia y nos ha dado un buen resultado.

tenemos la Inspección Técnico-policial de marcas y herramien-tas, impresión de fotografías, impresiones técnicas y el acopla-miento físico. Hemos tenido casos en los que se consiguen unas panelas de droga, un container, y hay que dar constancia, se-gún su morfología, sus características y sus dimensiones, de si coincide con en el sitio y el espacio donde se consiguió y de si, ciertamente, la cantidad que se explica es representativa y cabe en ese sitio. todas las experticias del laboratorio se complemen-tan con registro fotográfico, es nuestra metodología.

El área de Informática forense extrae la información que se en-cuentra en cualquier dispositivo de almacenamiento. La infor-mación se baja bien porque se requiera comparar con otra o porque se quiere analizar un cruce de llamadas. Nosotros en-tregamos esa información a experticia policial y ellos hacen su trabajo. Aquí se conjuga la parte de informática forense con

Page 51: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

101100

la parte físico morfológica y se trabaja, conjuntamente, con el antropólogo forense, ya que, primero, tenemos que determinar

técnicamente la originalidad del disposi-tivo de almacenamiento; si esa imagen no tiene ninguna modificación o altera-ción, si estamos seguros de su originali-dad, entonces se procede a hacer el es-tudio antropológico forense. Esta es una forma de blindar la experticia, por lo que firman ambos, el técnico de informática forense y el antropólogo forense. El área

de informática forense es un caso bien especial, ya que no había en el laboratorio central, pero hubo la necesidad crearla por la demanda que tiene –lo que es video, microfilm, cámara foto-gráfica–, es decir, para atender una serie de características que tienen que ver con dispositivos de almacenamiento.

El Reconocimiento técnico legal de la evidencia física tiene unas ca-racterísticas como tal. Podemos hablar de cinco (5) zapatos, pero hasta que no hagamos una descripción de cada uno de ellos no podemos decir cuál es su marca, cuál es su modelo, cuál es su morfología, ni si estuvieron en el sitio del suceso, si fueron usados por la víctima, por el victimario o si tienen alguna relación con el hecho. Esto es solo un ejemplo de lo que hace el equipo de recono-cimiento técnico con cualquier evidencia física que requiera ser descrita para luego vincularla con el hecho.

tenemos la División de Química que tiene los departamentos de:

» Sustancias estupefacientes y sicotrópicas.

» Quimiometría.

» textiles.

» toxicología.

Esta es una forma de blindar la experticia, por lo que firman ambos, el técnico de informática forense y el antropólogo forense.

» Productos químicos.

En el Departamento de Drogas, por supuesto, se trata todo lo que es exposición de muestra para el análisis químico, ensayo de orientación, ensayo de certeza, porque es la parte química, la parte cuantitativa y cualitativa de cualquier sustancia. Esta parte es la que nos permite demostrar, por ejemplo, que una sustancia que está en el sitio del hecho, de color blanquecino o marrón, realmente, es una sustancia estupefaciente y psicotrópica o, sencilla-mente, es un pesticida, un herbicida, o nos obliga a preguntarnos ¿estamos en presencia de qué?, ¿qué es eso, es talco, es yeso?… Entonces se hacen los análisis químicos. tenemos los equipos de cro-matografía de gas, de detección de par-tículas subatómicas, que no solamente sirven para la descripción de las carac-terísticas físicas, cuantitativas y cuali-tativas, sino también para la activación de metales pesados. Para nosotros en la GN, la parte de drogas y de toxico-logía es la más fuerte de toda el área de química, es la parte en la que más se trabaja. Es una parte que tenemos el deber de atender todos, desde el punto de vista técnico, profesional, familiar, humano y social. Estamos trabajando conjuntamente con la oNA. Los análisis han revelado que puede llegar a tra-vés de cualquier medio (en limones, en paquetes de caraotas). Igualmente, a laboratorio puede llegar impregnado cualquier elemento (los zapatos, las correas, una gorra, los lentes, un zar-cillo, en fotografías).

La parte de Alcoholimetría existe, por supuesto –a quienes les gusta “echarse los palitos” hay que tener cuidado– porque la

Para nosotros en la GN, la parte de drogas

y de toxicología es la más fuerte de toda el

área de química, es la parte en la que más se

trabaja. Es una parte que tenemos el deber

de atender todos, desde el punto de vista

técnico, profesional, familiar, humano y

social.

Page 52: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

103102

vulnerabilidad para la adulteración de las bebidas alcohólicas sobrepasó los límites de tolerancia. Sencillamente se altera el contenido de la bebida quitándole grado alcohólico y modifi-cándola con otro tipo de sustancia, ya hay mecanismos para todo eso, se le quita la boca a la botella, entre otros. Eso tiene unos efectos tóxicos (dolor de cabeza, vómitos, mareos), por lo que entra también la parte de toxicología. Al llegar al labora-torio, conjuntamente con el análisis de alcoholimetría se de-termina el grado de alcohol y qué otros elementos de la parte química están presentes en la adulteración.

La parte de Textiles incluye barridos de imprenta, autenticidad de vestimenta; también se utiliza en casos de licitaciones, para determinar las características técnicas que da la empresa en función de lo que va a comprar; para logística del MP, que tra-baja también con otras dependencias de la GN; otras entidades públicas necesitan hacer la evaluación y logística de lo que va a comprar, los uniformes, por ejemplo. En todos estos casos ha-cemos la evaluación. Si esa empresa textil está impregnada en drogas, hay que hacer un estudio, primero, de ese material, sus características y, luego, se hace el análisis químico también.

Toxicología, como ya dijimos, está fundamentalmente relaciona-da con la parte de droga, pero también trabajamos con la parte de medicamentos; hemos tratado casos de fluidos orgánicos, gástricos; en casos de exhumaciones. En este último, tenemos el caso de los metales pesados, que tienen que ver con defun-ción atómica, personas que supuestamente fueron asesinadas con arsénico o cualquier otro elemento; entonces se les hace el estudio, la exhumación, se toma la muestra de los órganos más vulnerables, especialmente músculos, se hace un estudio detallado, serio, desde el punto de vista toxicológico y se deter-mina si hay presencia del elemento metal y en qué proporción se encuentra, ya que todos tenemos unos patrones normales de presencia de estos elementos en el organismo.

La división de Productos Químicos analiza todo artefacto que llegue al laboratorio, especialmente bombas lacrimógenas, ex-plosivos –tanto caseros como no caseros, tradicionales– que de una u otra forma pueden decir qué es lo que se encuentra ahí. A veces hay material que desconocemos, pude haber productos de cualquier tipo, sólidos o líquidos. Se hace el estudio quími-co y se determinan sus características vulnerables. Para ello se trabaja mucho con los patrones de comparación que se tienen en el laboratorio.

tenemos una División de Biología que tiene también varios de-partamentos:

» Microbiología.

» Físico químico.

» Botánica.

» Antropología forense.

» Genética forense.

En Microbiología se analiza como evidencia diversos elementos, como un alimento, agua, incluso una prenda. En la GN traba-jamos mucho con el agua, porque ella tiene unas particularida-des interesantes como evidencia. Nosotros, dentro de la parte metodológica, trabajamos con lo que se llama criminalística am-biental, que es un área muy fuerte para la GN, y como lo indica su nombre, implica aplicar los conocimientos criminalísticos a la parte ambiental. Dentro de las cosas que hemos descubierto, está la vulnerabilidad del agua como elemento de evidencia fí-sica. De modo que debemos analizarla según su uso, así que el agua tiene que ver con: i) el consumo humano; ii) el contacto humano; iii) actividades agrícolas; iv) actividades alimenticias; v) actividades nacionales. Entonces, se habla de la contamina-

Page 53: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

105104

ción del agua no solamente desde el punto de vista penal sino también penal-ambiental. La toma del agua se puede hacer con un arma de fuego, desde el punto de vista criminalístico. Desde el punto de vista físico químico, desde el punto de vista bioló-gico, el agua tiene unas condiciones específicas para hacer sus análisis. Asimismo, es uno de los elementos más vulnerables, desde el punto de vista social, que permite hacer análisis de los diferentes sectores de la población. Y desde el punto de vista lo-gístico, operativo, económico, político y social también tiene un valor interesante, así como desde el punto de vista criminalís-tico. Hay un proyecto que se adelanta para cubrir todas estas etapas que tienen que ver, más que todo, con el consumo del agua y la forma en cómo está llevada el agua a la población. Esto es un aporte desde el punto de vista social y, más adelante, para los laboratorios de criminalística.

En la parte de Físico-químico, se utiliza más que todo afluentes, contaminación con hidrocarburos, herbicida, pesticida, gasoli-na, gasoil; se hacen análisis de ríos, lagos, playas, pozos natu-rales para determinar la presencia de elementos pesados u otro elemento de contaminación.

La Botánica consiste en el estudio taxonómico de las especies vegetales, porque la cannabis sativa, la coca, la amapola tienen características específicas; y el estudio taxonómico me dice cuáles son esas características para identificar cada una, con-juntamente con los reactivos químicos la proporción y la can-tidad de alucinógenos que tiene esa planta. también tiene que ver con los cultivos de cada planta y la distribución de laborato-rios clandestinos. Ellos tienen un tamaño para su producción, para su costal y uno que me va a dar el alucinógeno. Ese estudio taxonómico también se hace.

En el departamento de Antropología Forense, se analiza la par-te de sujetos vivos y muertos, cadáveres putrefactos, descom-

puestos, calcinados, para determinar su edad, sexo, estatura, y características particularizantes, se hacen la exhumaciones “habidas y por haber”. también se trabaja la parte de apéndices pilosos, reactivación hematológica y semen, por lo que se rela-ciona con las áreas de informática forense y técnico policial.

En la parte de Genética, estamos solo trabajando casos de pater-nidad, y tenemos un proyecto para la adquisición de la parte forense. Ya se han hecho varios casos con apéndices pilosos. Sencillamente la huella genética, hoy por hoy, es la máxima expresión de la identificación humana. Nosotros trabajamos con métodos rutinarios y con este tipo de métodos totalmente avanzados. Desde el punto de vista genético humano, es impor-tante manejar las bases de datos, porque eso es lo que nos da elementos comparativos en cuanto a la frecuencia étnica y la aparición que tiene esa característica en la población para no-sotros poder identificar a la persona.

Por último, tenemos una División de Estudios Especiales, donde se lleva todo lo relacionado con la parte de docencia, la parte de planificación de cursos y, también, llevamos el informe estadís-tico y de gestión, el plan de trabajo anual, y de allí salen todas las directrices para hacer los proyectos (adquisición de equipos, fortalecimiento, creación y activación de laboratorios).

De manera general, esto es lo que hace el LCGN, pero esto no se ha quedado aquí. Dentro de la investigación criminal, existe lo que nosotros llamamos el modus operandi y el móvil del hecho; es decir, las experticias que nosotros hacemos dan respuesta a eso. Nosotros podemos tener un gran número de casos en los que, a partir del sitio del suceso, podemos incluir nosotros huellas dac-tilares, grafotécnica, dactiloscopia, planimetría, vehículo, y eso tiene una razón de ser desde el punto de vista policial, técnico policial y de pesquisa policial. Por ejemplo, a través de un estu-dio, demostramos cómo el aumento de la cantidad de experti-

Page 54: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

107106

cia en un área específica tiene que ver con el modo del hecho, la forma cómo se hace, así como con el móvil del hecho, por qué se hace. Eso es un aporte que nosotros hemos querido desarrollar desde el punto de vista técnico, jurídico y social, porque tiene que ver con la cantidad de trabajo que vamos haciendo día a día y cómo las experticias han ido mejorando. Cuando usted entre-ga un dictamen pericial está relacionado con un hecho punible, indiscutiblemente, y eso da una respuesta hoy o mañana, y ha aumentado el trabajo y las necesidades criminales en esa zona. El último estudio comparativo se hizo en Barquisimeto y dio resultados. La cantidad de experticias del Laboratorio GN 4 dio inclinación en materia de drogas, lo que permitió hacer un con-venio con la gente de la oNA y, automáticamente, se colocó un incinerador en ese laboratorio. Eso da otra respuesta. Por medio de la casuística diaria podemos dar respuestas que derivan en la adquisición de y en la generación de otro tipo de actividades.

La casuística técnico policial es algo que la gente ha ignorado durante muchos años, incluso nosotros mismos. La casuística es lo que nosotros hacemos en el día a día, es nuestro trabajo diario. Según la teoría, la casuística tiene una razón histórica. Aristóteles (384-322 a.C.) hablaba de casuística; y en siglo XV ya se dice que es “un método razonado de cómo resolver casos”; pero la casuística no se ha quedado allí, porque ella nos per-mite enseñar a otras personas. Y se ha convertido en un mé-todo en sí misma, un método de razonamiento. Cada caso que resuelvo me ayuda a evolucionar, aprendo y puedo enseñar a otro. Para quienes están empezando a estudiar, es importan-te que comiencen a desarrollar su casuística desde este mismo momento. Cada caso que lleva una enseñanza y unas carac-terísticas específicas. Cuando llegamos al sitio del suceso, en-contramos que cada caso es diferente. Por eso decía al principio que la criminalística no se puede conceptualizar y no existe un manual único que nos permita resolver la totalidad de casos. Es

más complejo, es ciencia, es conocimien-to y siempre tiene que ver con las nuevas tecnologías. Cada caso implica un nuevo conocimiento; al resolverlo nos estamos actualizando en el método. Evoluciona-mos y seguimos creciendo. Se obtienen nuevos conocimientos y, por eso, es ne-cesario escribir “nuestra” casuística. Hay que escribir. Hay que escribir lo que hacemos en el país y los que hacemos cada uno de nosotros.

La criminalística es una forma de con-ciencia social. Constituye un sistema histórico, formado por conocimientos ordenados, sobre la verificación científi-ca del delito y su prevención, cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. Es decir, el peritaje policial no se queda en el laboratorio, va hacia la sociedad y la respuesta está allí. Cuando doy la respuesta, se concreta en un hecho social. Entonces la criminalística no es abstracta, no es un laboratorio. Por ejemplo, nosotros tenemos líneas rectoras de investigación dentro de la Fuerza Armada Nacional (FAN), es nuestro caso particular. Estamos ajustados al Plan Estratégico “Simón Bolívar” por el fortalecimiento de la FAN y tenemos líneas de investigación, un nuevo pensamiento cívico-militar, líneas generales que están en el Plan de Desa-rrollo Económico y Social de la Nación. tenemos lo que ahora llamamos Nueva Guardia del Pueblo y, recientemente, la Misión a Toda Vida Venezuela, para la que el Presidente de la República dio los seis vértices, donde estamos nosotros incluidos. Nosotros no podemos desligarnos de la realidad social.

La criminalística es una forma de

conciencia social. Constituye un sistema

histórico, formado por conocimientos

ordenados, sobre la verificación

científica del delito y su prevención, cuya veracidad

se comprueba y se puntualiza

constantemente en el curso de la práctica

social.

Page 55: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

109108

Este es un llamado que yo les hago, hoy por hoy, a todos mis amigos de todas las organizaciones de criminalística. La cri-minalística puede dar mucho más. Hay líneas de investigación que con frecuencia olvidamos. Hay una reforma del CoPP, o de una determinada ley y nos olvidamos de ello; nos dan líneas generales, desde el punto de vista de desarrollo de la nación, y

también lo olvidamos. Pues, los científicos, los investigadores, los criminalistas, los in-vestigadores policiales, jueces y fiscales no podemos ignorar eso, porque eso está den-tro de la administración de justicia. Noso-tros trabajamos con personas, con la so-ciedad, y el peritaje policial encuentra allí su razón. Si bien es cierto que el trabajo del laboratorio nos convida a la abstracción en el análisis, también lo es que toda la evidencia que analizamos son elementos que forman parte de una sociedad. Ese es el trasfondo de la criminalística y, por eso,

la criminalística moderna tiene que ver con la tecnología y la genética postmoderna tiene que ver con el pensamiento y con el hombre. Aunque los criminalistas nos hayamos preparado y sepamos qué debemos hacer y cómo, las preguntas son: ¿hay trasmisión de conocimiento?, ¿hay intercambio con otras insti-tuciones?

Un señor y un amigo que trabaja en la Defensoría me llevaron a hacerme una sencilla reflexión. Un día estábamos haciendo un proyecto para adquirir unos equipos, y un señor me dijo “¿Bueno, los equipos de ustedes no son iguales a los del CICPC, ustedes no hacen igual criminalística?”. Yo le dije: “Usted tiene razón, deben ser los mismos equipos. Claro que sí, usted tiene razón, pero nosotros hacemos otras cosas”. El microscopio de comparación balística, el de masa y el famoso de barrido, para

Si bien es cierto que el trabajo del laboratorio nos convida a la abstracción en el análisis, también lo es que toda la evidencia que analizamos son elementos que forman parte de una sociedad. Ese es el trasfondo de la criminalística.

impresión de explosivos y rayos equis, no solamente sirven para AtD sino también para física, química y biología. Verán que, incluso desde este punto de vista, la investigación no es solo un hecho metodológico, es un hecho social, cognitivo. Y aquí esta-mos tocando otro ámbito.

Ustedes se preguntarán ¿cómo es eso?, ¿eso existe? La respuesta es sí. tenemos un caso, lo que se llama planimetría trigonomé-trica de una exhumación. Se le ha dado el nombre de astucia psi-cológica. Lo traigo como ejemplo porque, criminalísticamente, no pudo ser resuelto. Una muchacha que, un 31 de diciembre, se lanzó de un piso 6 en Maracaibo. Había que hacer un es-tudio para determinar si la persona se lanzó o la lanzaron. En casos como este, se conjuga el trabajo del antropólogo forense, pues nosotros llevamos el trabajo de trigonometría y también el de quimio-antropometría, que es simplemente determinar un cuerpo en movimiento. Se hizo un estudio planimétrico, se realizó la parte de trigonometría (seno, coseno, tangente y secante), se analizaron los ángulos. ¿Qué se determinó? Que, efectivamente, fue un cuerpo en caída libre, que fue un lanza-miento al vacío; pero había algo, el juez, que se vuelve también un criminalista, con apoyo también del fiscal, sentía que algo no cuadraba. Y esto fue importante también, porque las máxi-mas experiencias tienen que ver con el conocimiento. Como criminalistas, nosotros les damos todas las herramientas que necesitan, pero ellos disponen de otras herramientas que pue-den utilizar junto a lo que nosotros les estamos suministrando. Efectivamente, al hacer la exhumación, se encontraron unos hematomas con una evolución de 24 y 48 horas; es decir, la persona fue golpeada antes de morir. Los resultados de la in-vestigación nos llevaron a otros caminos. Se hizo un análisis profundo de pesquisa policial (analizar todas las entrevistas, las condiciones de vida, dónde estaba, con quién jugó, etc.) para explicar las razones de esta muerte repentina. Se encontraron

Page 56: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

111110

unos documentos antiguos que tenían unas denuncias en la parte de psiquiatría y se constató que, en varias ocasiones, esa otra persona le había deseado varias veces la muerte a la vícti-ma y, finalmente, se logró determinar que esa persona fue tam-bién quien la indujo a que se matara.

Podemos hablar de otro caso de trayectoria extraorgánica y una exhumación, en el que se ve la simulación de hecho pu-nible, para determinar si hubo un enfrentamiento o un ajus-ticiamiento. Este es un caso muy importante porque nosotros, como expertos, tenemos el compromiso de lo que estamos ha-ciendo. Estas personas tenían disparos de contacto y el patólogo de aquel sitio dijo que la quemadura que tenía el cadáver era producto del sol y no del paso de un proyectil. Se hizo la exhu-mación y eso fue totalmente desvirtuado.

otro caso fue un suceso que ameritó el apoyo de balística e ins-pección técnica para determinar si fue enfrentamiento u homi-cidio calificado. El cuerpo que actuó primero hizo una obser-vación incorrecta e hizo una mala fijación y no encontraron absolutamente nada en el sitio del suceso. Cuando los expertos llegamos para hacer la trayectoria balística, cuando analiza-mos bien la trayectoria del proyectil, encontramos el proyectil alojado en una placa. Se hizo una observación balística y se determinó quién había disparado. Ahí se aplicó trigonometría, para poder minimizar el error de la distancia donde estaba ubi-cada la persona.

Con todo lo anterior queremos decir que dentro de la crimi-nalística, existe un talento humano y un capital humano. No solamente hacemos criminalística de laboratorio, también te-nemos un conocimiento. El talento humano y el conocimiento no solamente están dados por la habilidad que se tenga para manejar una ciencia, un arte o un oficio, también están deter-minados por la creatividad, la innovación y por lo que se pueda

aportar al trabajo y a la sociedad. El co-nocimiento se da en cualquier parte: en una empresa, en el trabajo, en un labo-ratorio, en la universidad, en una escue-la, en cualquier sitio, conversando con una persona o tomándose un café, pero tenemos que asumirlo y tenemos que dar el paso del cambio. A continuación, les doy un ejemplo que conjuga todo de lo que he venido hablando.

Me refiero al maletín de evalúo crimi-nalístico que hicimos nosotros en el LCGNB, de creación nuestra, made in Venezuela. Primero hicimos un maletín verde y luego otro que mejoramos. Hay una empresa en los Estados Unidos que se llama Secrets que tiene el monopolio de todos los equipos de criminalística en el ámbito nacional. Y nosotros teníamos un problema con los sitios inhóspitos. Por ejemplo, como la aspiradora de barrido que teníamos era eléctrica, en la población de Punto Fijo, nos sucedió que no podíamos llegar al sitio para determinar si los restos tenían droga o algún otro elemento de interés crimina-lístico (sangre, semen, restos pilosos, fibras). Entonces, decidi-mos comprar equipos portátiles para solucionar esto. Cuando hicimos la solicitud a la empresa en EEUU, nos dice que está prohibida la venta en materia de drogas para Venezuela. Hici-mos otras solicitudes a empresas similares y nos responden lo mismo. Entonces, como venezolano que me vi afectado, decidí hacer la aspiradora de criminalística y, además, el maletín de barrido balístico con la ayuda de la gente del IVIC. No solamen-te nos ahorramos 3 millones de bolívares que costaba la aspi-radora, sino que hicimos ese maletín en 2 millones de bolívares

...dentro de la criminalística, existe

un talento humano y un capital humano.

No solamente hacemos criminalística

de laboratorio, también tenemos

un conocimiento. El talento humano y

el conocimiento no solamente están dados

por la habilidad que se tenga para manejar

una ciencia, un arte o un oficio, también están determinados

por la creatividad, la innovación y por lo que

se pueda aportar al trabajo y a la sociedad.

Page 57: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

113112

con todo adentro. En el siguiente modelo, mejoramos todo lo que tenía internamente tanto lo que se coloca como lo que de-bemos llevar.

De forma similar, los filtros que hizo la gente del DIMEC en el IVIC fueron mejorados con respecto a los que existen en el mer-cado. Compramos el aluminio y lo utilizamos para esos imple-mentos, ya que los otros están hechos de un plástico que con-tamina mientras que el aluminio no lo hace. No solamente nos quedamos allí.

Algo similar ocurrió con los reactivos SCoP para la droga. Como nos los negaron, los hicimos. Mientras que la ampolla de SCoP vale 7 dólares y viene una sola muestra, la gente de química y física fabricó frascos por 2 dólares que contenían 80 muestras.

todo esto nos lleva a proponer una Gerencia en Criminalís-tica y una Gerencia en Ciencias Forenses. Debemos ir hacia allá. Quienes trabajamos en laboratorios debemos tener una gerencia autónoma, propia, vivencial, de cambios, metódica, científica, técnica, más humana; social, creativa, innovadora, integral, participativa, protagónica, a favor de la justicia y de la dignidad; con valores éticos y morales basados en la igualdad, el respeto a las ideas de otros; con un alto compromiso con la familia, la patria, las leyes, las personas y el Estado.

Algo bien importante que quiero citar dice: “Se aprende a inves-tigar al lado del otro, o junto con otros, que nos sirvan a la vez de rivales y de modelos”. Eso fue lo que pasó con nosotros en el LCGNB. Hay un compañero de la Policía de Colombia, Pineda, que hizo un libro llamado La construcción del oficio del investiga-dor a través de la perspectiva sherlockiana, basada por supuesto en las aventuras de Sherlock Holmes. Esta novela imaginaria del famoso detective aún tiene mucha vigencia. Desde el punto de

vista epistemológico, desde el punto de vista del conocimiento, toca mucho lo que hace el investigador criminal.

Por último, cito:

Soy el último y más elevado tribunal de apelación. Yo examino

los datos en mi condición de experto y pronuncio mi opinión

de especialista. No reclamo ningún crédito en estos casos, mi

nombre no figura en ningún periódico. El trabajo mismo y el

placer de encontrar un campo en el cual ejercitar mis pecu-

liaridades y mis facultades constituyen mi más elevada re-

compensa (Sir Arthur Conan Doyle, Las aventuras de Sherlock

Holmes).

Esto también es tomado de esa literatura y muestra cómo el investigador se puede involucrar en un área sin esperar nada. Debemos trabajar de corazón, como bien lo dice mi Coman-dante en jefe, Hugo Rafael Chávez Frías, poniendo todo nues-tro conocimiento delante de lo que estamos haciendo. Lo que hemos demostrado nosotros, quienes nos desempeñamos en la criminalística, es que sí podemos trabajar, hacer los cambios, actualizarnos, avanzar desde el punto de vista metodológico, técnico, policial, científico y en todo lo que tiene que ver con el área de criminalística y ciencias afines que se están incorpo-rando hoy por hoy. Sin más que decirles, estoy agradecido por la invitación y estamos a sus órdenes en el laboratorio central de la Guardia Nacional.

Page 58: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

115114

Víctor Rodríguez Ugas

Comisario jefe, coordinador nacional de Criminalística del CICPC.

Buenos días a todos. Muchas gracias a las autoridades del IUPoL y de la UNES por la invitación, así como a todos us-

tedes por participar en este evento.

Antes de comenzar la exposición propiamente dicha, quería decir que estamos inmersos en cada uno de los procesos de reestructuración de todo lo que es el sistema judicial actual, basados en situaciones que han sido analizadas por la Comi-sión Nacional para la Reforma Judicial, el Consejo General de Policías (CGP), entre otros. En este sentido, se están tomando una serie de medidas, desde el punto de vista legal y estructu-ral, para poder dar respuesta a todos los problemas que actual-mente estamos padeciendo. Asimismo, tal como lo explicaron muy bien los expositores que me antecedieron, es bueno acla-rar y hacer énfasis en que el trabajo que nosotros realizamos en el CICPC es un trabajo de equipo. No se concibe una respuesta desde un solo sector. Cualquier respuesta a una problemática en la materia debe darse en todos los sentidos y desde todas las organizaciones que tienen que ver con el análisis de las diferen-tes situaciones. En particular, para exponer sobre la experien-cia venezolana en materia de investigación criminalística, yo quise desarrollar un caso puntual que trabajamos en el labo-ratorio de Caracas, en el que hubo que utilizar, por una parte, el ingenio del trabajo que nosotros comúnmente realizamos y, por otra parte, tuvimos que improvisar para poder dar una res-puesta. En este ejemplo, está en análisis lo que tiene que ver con

el tratamiento de las evidencias de análisis de tipo biológico, qué tipo de evidencias deben trabajarse en Ciencias Forenses y cuáles le correspondería trabajar a los profesionales de la Cri-minalística.

En el proceso de investigación criminal, uno de los elementos in-dispensables para poder iniciar un caso, por ejemplo de homici-dios, es la identificación de un cadáver. La identificación de un cadáver se puede ha-cer de múltiples maneras. Se puede hacer a través de los procedimientos rutinarios, como identificación de huellas dactilares, fotografías, estudios antropológicos, an-tropométricos, estudios odontológicos y la herramienta más poderosa que es el estu-dio por ADN. Sin embargo, muchas veces, nosotros analizamos los cadáveres en la escena en condiciones que pueden afectar la identificación de forma rutinaria y que nos obligan, precisa-mente, a trabajar las evidencias de diferentes maneras. Una de ellas es cuando el cadáver está en estado de descomposición. Entonces, hay que evaluar cuál fue el fenómeno que afectó a ese cadáver y en qué condiciones se localiza, si es en estado de sapo-nificación, de putrefacción o de momificación. Dependiendo de esas condiciones, habría que trabajar ese cadáver de diferentes maneras para poderlo procesar. Cuando un cadáver llega en estado de descomposición, sea cual sea el fenómeno que acon-teció y donde se localizó, es rutinario que en Ciencias Forenses se amputen las manos del cadáver y se envíen a los laboratorios de criminalística donde, por procedimientos físico-químicos se va a proceder al acondicionamiento de los pulpejos dactilares.

En este particular, el trabajo que hace el experto en crimina-lística tiene que ver, justamente, con la evaluación de cómo

Cualquier respuesta a una problemática

en la materia debe darse en todos los

sentidos y desde todas las organizaciones que tienen que ver

con el análisis de las diferentes situaciones.

Page 59: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

117116

llegan esas manos al laboratorio, la verificación de cuál es la técnica más adecuada para procesar esas evidencias físicas en laboratorios, qué tipo de químicos debemos utilizar y cuánto podríamos someterlas a esas sustancias, para poder acondicio-nar el pulpejo dactilar que nos permita obtener la necrodactilia, que a su vez nos va a permitir identificar ese cadáver de forma fehaciente.

Se acostumbra a revisar lo que nos va llegando al laborato-rio. Eso incluye la evaluación con el experto que va a trabajar esa evidencia. Lo primero que se hace es limpiar de impurezas los tejidos, eliminar cualquier tipo de insectos, piedras, tierra o cualquier elemento extraño que esté presente y dificulte el trabajo de restauración y acondicionamiento de esos pulpejos dactilares. Por razones de trabajo, internacionalmente, se es-tila que los dedos de las manos tienen números. Comenzando siempre por el pulgar de la mano derecha contando hasta cinco y luego se reinicia con el pulgar de la mano izquierda. En razón de eso, se procede a la limpieza de los tejidos, cuidando, por su-puesto, verificar si existe tejido dactilar propiamente dicho, en cuyo caso ese tejido va a ser trabajado por separado.

Los dedos de las manos son amputados para ser trabajados de forma individual, tal como fueron señalados, y se colocan en un soporte específico. Una vez amputados, los dedos son su-mergidos en una sustancia que se utiliza, el conservant polish, que impide que se siga deteriorando y permite el afloramiento y acondicionamiento de esos dibujos dactilares que nos van a permitir posteriormente hacer la reseña dactilar. Hay que eva-luar si esos residuos están deshidratados, en cuyo caso habría que hidratarlos, o cuándo están sobre-hidratados, para esperar a que se deshidraten. todo tiene su técnica, dependiendo de las condiciones, tal como les dije anteriormente.

Los fenómenos que pueden afectar la putrefacción son tres: la temperatura, la humedad y el oxígeno. Dependiendo de cómo se combinen esos tres elementos se va a producir entonces la saponificación, la momificación o putrefacción cadavérica pro-piamente dicha, en todo caso, pudiera presentarse algún tipo de carbonización.

Una vez que se obtienen las partes a estudiar, se procede al en-tintado. Deben eliminarse restos de grasa que puedan estar presentes a través de limpieza con acetona. Una vez secado el tejido, vamos a la impregnación con tinta especial para reseña dactilar y la colocamos después del número que le corresponde a cada huella. Según lo que ya les expliqué anteriormente, se procede a practicar la necrodactilia y la posterior revisión de las células lofocopias, para realizar el proceso de identificación de ese cadáver.

En el área de criminalística, el caso que vine a exponer hoy es el hallazgo de los restos de un cadáver descuartizado y descar-gado en diferentes partes en una zona de Petare. Una de esas partes se echó a la basura y fue descubierta cuando se estaba haciendo la descarga de esta. En el medio de algunas bolsas y containers se apreciaron restos humanos que habían sido cor-tados. Una vez verificado que se trataba de restos humanos, se procedió a hacer el trabajo de identificación de esos restos para saber si correspondían a los restos de una misma persona o si había varios cadáveres ahí. Se determinó que, efectivamente, se trataba de un solo cadáver. Se identificó también que esos restos pertenecían a una persona de sexo femenino, pero se des-conocían mayores rasgos de esa persona. Uno de los mayores problemas que había para identificar a esa persona fue que los restos estaban sin cabeza. Por lo tanto, si no teníamos el rostro se hacía muy difícil que un familiar pudiera identificar los res-tos humanos.

Page 60: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

119118

Se procedió a buscar las partes que correspondían a los pulpe-jos dactilares y ver de qué forma podíamos obtener la necro-dactilia que nos permitiera la identificación. Se realizó la necro-dactilia con el procedimiento necesario. Se llevó a la lofocopia. El problema que se presentó fue que ese cadáver no presentaba antecedentes policiales. Nosotros acostumbramos a hacer dos tipos de reseñas en la necrodactilia, una que viaja directamen-te a la lofocopia del CICPC para la búsqueda de antecedentes policiales, y otra que va directamente a la oficina de enlace del CICPC con el SAIME, donde está el registro de huellas a nivel nacional para identificar a esa persona; pero en el SAIME los registros se llevan de forma digital. En el momento que se ad-quirió el sistema AFIS, que es un sistema automatizado de hue-llas dactilares, no se diseñó para leer papel, solamente de forma digital, a menos que se cuente con un nombre y un apellido y/o número de cédula, en cuyo caso se busca directamente en las tarjetas del archivo y se hacen las comparaciones. Como no se previó un mecanismo distinto al mecanismo digital, no podía-mos llevar las manos al SAIME para identificar a esa persona. La persona no presentaba antecedentes policiales y no encon-trábamos un mecanismo que nos permitiera acceder al sistema del SAIME. Como no había forma de identificar más allá de la reseña dactiloscópica, se procedió a crear un mecanismo que nos permitiera digitalizar esas huellas dactilares para llevarlas a la verificación en el sistema SAIME. Ese mecanismo fue ha-llado a través de la empresa SAYEN, la empresa que suministró los equipos al SAIME con el sistema AFIN que es el mismo que nosotros tenemos en el CICPC.

Se nos hizo un prototipo que estaba en fase de experimenta-ción para tratar de obtener de forma digitalizada esas huellas dactilares. Es como una especie de captahuella pero, además de las huellas dactilares, podía captar huellas palmares. En Vene-zuela, no se llevan registros de huellas palmares y este era un

buen inicio para que se incluyera este sistema. Entonces se di-señó este prototipo para el CICPC que tuviera la capacidad de captar huellas dactilares y palmares. Se procedió con el pro-totipo a hacer la toma de muestras, se procesaron a través del sistema AFIS criminal, y se verificó que no estaban registradas en nuestro sistema. Solo faltaba identificar esas huellas con el sistema AFIS civil. Se hizo ese proceso de interconexión, a tra-vés de ambos sistemas. Aunque no existía un sistema de inte-gración como tal, se copió la información en un pendrive para el tratamiento tecnológico.

Una vez que se hizo el cotejo y la identificación positiva de esa persona, se verificó que los restos de los que estábamos hacien-do estudios –no con las imágenes sino con la utilización de cier-tos puntos ubicados proporcionalmente a ciertos elementos en el dibujo dactilar–. Era una persona trigueña de contextura gruesa que casualmente estaba legalizando su situación en el país. Ella quería traerse a su hija de la ciudad de donde venía. Esta persona estaba ahorrando y vivía en una zona muy humil-de en Petare, trabajaba como buhonera y estaba acumulando cierta cantidad de dinero y divisas para traerse a su hija al país. Ella estaba conviviendo con una persona de malos hábitos con el alcohol, quien trató de quitarle el dinero cuando se percató de que esta mujer tenía cierta cantidad guardada. Cuando la mujer discutió, el sujeto la mató e intentó deshacerse del cadá-ver, aprovechando que ella no tenía relaciones desde el punto de vista social por asuntos del idioma. Cuando se obtuvieron todos los datos, entonces pudimos darle rostro a ese cuerpo y, por supuesto, el inicio de los procedimientos de investigación criminal (ubicar la residencia, identificar que efectivamente ella fue asesinada y descuartizada en su propia vivienda, des-cubrir los instrumentos utilizados que permitieron identificar también al hombre).

Page 61: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Segunda jornada EXPERIENCIAS VENEzOLANAS DEL TRAbAjO EN CRIMINALíSTICA

121120

En todo caso es importante acotar que aquí no se concibe el trabajo de forma individualista ni egoísta. Necesariamente hay que compartir información de interés, promover la integración para que pueda dar resultados el trabajo investigativo, crimi-nalístico, forense.

El más interesado en la resolución de los casos es la propia vícti-ma, a la cual nosotros nos debemos en el trabajo. A veces las ins-tituciones que se relacionan con la investigación, incluido el CI-CPC, nos olvidamos de que es a la víctima a la que nos debemos. Si no podemos resarcirle el daño, al menos debemos asegurarle que a nadie más le ocurra lo que a esa persona le pasó. Debemos poner al delincuente donde tiene que estar y salvaguardar a la sociedad a la que pertenecemos. Espero que haya valido la pena el tiempo que estuvieron acá y, nuevamente, quiero agradecer-le a la institución la invitación. Muchas gracias.

TERCERA jORNADANueva Ley del CICPC

29 de junio de 2012

Page 62: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

123

Antonio González Plessmann: —Buenos días, bienvenidas y bienvenidos a este nuevo foro. En el marco de la Gran Misión a toda Vida Venezuela, hay un vértice, una suerte de línea es-tratégica gruesa, que tiene que ver con el fortalecimiento de los organismos de seguridad ciudadana. Dentro de ese vértice hay todo un bloque de trabajo que tiene que ver con la investiga-ción penal y criminal. Como parte del mismo, se presenta una nueva base legal de investigación penal en Venezuela. Se trata de dos nuevas leyes: la Ley del Estatuto de la Función de Inves-tigación Penal que va regir la carrera de las funcionarias y los funcionarios de Investigación Penal, y Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científi-cas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses que regula la investigación penal en el país y el propio Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Crimi-nalísticas (CICPC).

Agradecemos la participación de Pastor Contreras y Cristóbal Cornieles, quienes han sido protagonistas en la redacción de estas leyes, razón por la cual afirmamos que es un privilegio poder contar con la explicación que ellos nos ofrecen en estas líneas sobre esta base normativa que crea un nuevo modelo de policía de investigación penal. Gracias.

Page 63: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

125124

José Pastor Contreras

Buenos días a todos. Quiero dar las gracias a la directiva de la UNES por invitarme a formar parte de estos foros. En

nombre del ciudadano director, comisario José Humberto Ra-mírez, y de todo el personal que labora y que aspira permanecer y crecer profesionalmente en el CICPC, quiero compartir este conocimiento, la innovación que nos ha permitido el desarrollo y la creación de la Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Inves-tigación (LoSPI), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y el Instituto Nacional de Medicina y Cien-cias Forenses (INMCF), que tiene por objeto regular el servicio de investigación, entendido este como un conjunto de acciones ejercidas de forma exclusiva por el Estado y a través de los orga-nismos competentes habilitados por el órgano rector (el CICPC, el Cuerpo de PN, las policías regionales y municipales).

Los principios generales del Servicio de Policía de Investigación son el respeto a la constitución, los tratados y demás leyes que se refieren a los DDHH, el debido proceso, la celeridad, la eficien-cia, la cooperación, responsabilidad, legalidad, entre otros. Uno de los elementos novedosos de este instrumento legal es que en él se contempla la participación ciudadana y la adecuación de todos nuestros procedimientos a las actividades socioculturales de los pueblos y comunidades indígenas, que se recogen del tex-to constitucional vigente. Hoy, en la ley de investigaciones, se

encuentra ese tratamiento especial y que debe ser revisado por todos aquellos que han pedido la posibilidad de trabajar hacia la Sierra de Perijá, Paraguaipoa y El Moján. En este sentido, los funcionarios que se dirijan hacia estos territorios deben co-nocer la cultura propia de los wayuu que hacen vida en esos espacios. Por ejem-plo, la presencia de un hecho delictivo en nuestra ley es, para los wayuu, un pacto para el palabrero. Esa actividad ancestral va a ser respetada en el desarrollo fun-cional nuestro. Desde el artículo 12 al 18 encontramos estos principios.

El artículo 19 nos habla sobre la rectoría que va a tener el Servicio de Investiga-ciones y el CICPC. En este sentido, El Ministerio del Poder Popu-lar para las Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ), tendrá un Viceministerio de Investigación para desarrollar las funciones y competencias en esta materia que son atribuidas a los entes y órganos que conforman el Sistema Integrado de Policías de Investigaciones (SIPI). Este sistema está ramificado tanto para el CICPC como para la PNB. El SIPI está conformado por el MP-PRIJ, el CICPC, los cuerpos de policía habilitados, la UNES, la Unidad Especial de Apoyo a la Investigación, el Servicio Nacio-nal de Medicina y Ciencias Forenses y el Fondo Nacional Inter-gubernamental del Servicio de Policías. De este último, ema-narán los recursos para el funcionamiento institucional. Esto solventa, en cierta medida, la decadencia del CICPC que ha sido un reflejo de la falta de recursos.

El MPPRIJ, como órgano rector en materia de investigación pe-nal, será el encargado de otorgar la acreditación a los cuerpos de policía en los distintos niveles político-territoriales, confor-

Uno de los elementos novedosos de este

instrumento legal es que en él se contempla

la participación ciudadana y la adecuación de todos nuestros

procedimientos a las actividades

socioculturales de los pueblos y comunidades

indígenas

Page 64: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

127126

me a estándares de dotación, equipamiento, entrenamiento y desempeño. Esto para garantizar la calidad del servicio y los DDHH. En este ente se concentra la logística para las institu-ciones. Históricamente se hacen proyectos de 1200 millones de

bolívares para el desarrollo institucional y se aprueban 500 millones. Hoy espera-mos que con esta nueva figura podamos obtener los recursos que realmente el CI-CPC necesita, porque esta es una solici-tud del colectivo.

El Ministerio Público (MP), que es el di-rector de investigación penal, garantiza-rá la constitucionalidad y legalidad de las actuaciones de la investigación penal y

policial reflejados en el artículo 34. En el artículo 35 se estable-ce, como una atribución de los órganos vigentes en materia de investigación penal, definir y ejecutar el plan científico policial. En cuanto a esto, se disertó sobre la participación activa del Consejo General de Policía (CGP). En el pasado, los organismos competentes en materia de investigación estábamos a la espera de la noticia delictiva. Cuando esta era recibida, entonces es-tábamos a disposición de una diligencia necesaria, urgente y posterior, denominada un auto de apertura que realizaba el ciu-dadano fiscal; porque la Fiscalía es el órgano de la administra-ción pública encargado del desarrollo y la dirección de la in-vestigación hasta la presentación en los tribunales. Cuando no salía el auto de apertura de proceso –fuese cierto o no el inciden-te–, íbamos victimizando, aun más, a aquel hombre o a aquella mujer que venía en procura de nuestros servicios. En este nue-vo espacio, hemos querido que el investigador haga su propio plan de trabajo, desarrolle su propia teoría investigativa y que la haga del conocimiento del fiscal para que se integre a ese pro-ceso de investigación. Siempre, claro, en la observancia de la

Cuando no salía el auto de apertura de proceso –fuese cierto o no el incidente–, íbamos victimizando, aun más, a aquel hombre o a aquella mujer que venía en procura de nuestros servicios.

constitucionalidad y la legalidad del acto que esté desarrollan-do este investigador. Algunos argumentan pérdida de espacios, otra ganancia. Nosotros argumentamos la interacción directa sin interrupción en la investigación pe-nal. Con esto se pretende dar respuesta expedita a un problema que nos plantea la colectividad. Ese problema no es otro que la impunidad y quienes formamos parte del sistema de justicia (investiga-dores, fiscales, defensores públicos, etc.), estamos ganados a ello.

Esta ley ha venido a agrupar y a decir-nos qué funciones específicas tenemos que desarrollar. El CICPC, el fiscal, el juez, el defensor no pue-den evadir su responsabilidad. Asimismo, el colectivo tiene una participación otorgada por la Ley. Se reconoce al CICPC como el órgano desconcentrado principal en materia de investigación penal y seguridad ciudadana, que depende administrativa y funcionalmente del MPPRIJ. A lo largo de estos 13 años que tiene vigente el Código orgánico Procesal Penal (CoPP), se le dio una amplia gama a la Fiscalía y al CICPC.

Para aquel entonces, el órgano se llamaba Cuerpo Técnico Policía Judicial (PtJ) y contaba con 8 días para procesar a un deteni-do; cuando pasaban a los tribunales de instrucción pasaban 8 días más donde debía haber una decisión a favor o en contra del investigado. Aquel poder que fue trasladado del CICPC a la Fis-calía fue un elemento de choque porque no lo supimos digerir. Con el tiempo, se fueron haciendo algunas mejoras, tanto en lo emocional como en lo laboral, y fuimos entendiendo que todos debíamos “arrimar” para el mismo destino: eliminar la impu-nidad. Por otra parte, el investigador le rendía cuentas, admi-nistrativamente, al entonces Ministerio de Interior y Justicia

Con el tiempo, se fueron haciendo

algunas mejoras, tanto en lo emocional como en lo laboral, y fuimos

entendiendo que todos debíamos “arrimar”

para el mismo destino: eliminar la impunidad.

Page 65: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

129128

(MIJ) pero, funcionalmente, a la Fiscalía. Cuando el ministerio nos pedía alguna estadística había duda sobre la pertinencia de la entrega o no. Ahí se percibió el desprestigio en la naturaleza del CICPC. El Ministerio exigía esos datos pero también tenía la obligación de suministrar los recursos que la institución reque-ría que consistía en materiales, recursos, en especial, bienestar social para el funcionario, ya que esta es una institución noble y que cuenta con la identidad de cada uno de los hombres y mu-jeres que laboran en ella. Estamos en la condición de resolver cualquier conflicto delictivo que se presente. Somos hombres y mujeres dados a esa visión y a esa constancia, porque los fun-cionarios de investigaciones penales son hombres que dan todo a cambio de nada. Por eso hoy, le exigimos al órgano rector que, en esta ley, el apoyo tiene que ser recíproco.

El CICPC y los cuerpos del Estado actuarán en atención a su ca-pacidad y medios, se regirán por los criterios de territorialidad, complejidad, intensidad y especificidad. El Ministerio, como órgano rector, a través de sus viceministros, hará el análisis de capacidad de cada uno de los cuerpos policiales que podrán actuar en la investigación penal en aquellos delitos de menor complejidad de acuerdo a sus recursos. Quedan para el CICPC los delitos de alta complejidad, intensidad y especificidad.

En la ley se establecen las atribuciones del CICPC como órgano de apoyo al sistema de justicia:

» Ejecutar las acciones judiciales de naturaleza penal y aque-llas no penales que impliquen la ubicación, búsqueda y apre-hensión de personas.

» Practicar las órdenes de captura de sujetos implicados con las investigaciones adelantadas por el cuerpo.

» Practicar mandatos de conducción e inspecciones y allana-mientos.

Las atribuciones, como órgano de apoyo a las instancias de de-cisión:

» Protección a los niños, niñas y adolescentes.

» Protección de mujeres por violencia de género.

» Servir de enlace entre la INtERPoL, el ejecutivo nacional y el sistema de justicia.

también se señalan las actividades que el CICPC no puede ha-cer; principalmente no puede cumplir funciones propias de los cuerpos de policía preventiva:

» Patrullaje.

» Puntos de control.

» Confrontación de actividades delictivas.

» Mantenimiento de personas en custodia en las sedes del cuerpo.

Sin embargo, tenemos algunos recintos –como El Rosal y la Bri-gada de Acciones Especiales– donde tenemos personal en los tribunales ahora bajo nuestra custodia, para lo cual dedicamos un gran número de hombres, tiempo y condiciones que no son propias de nosotras funciones, en especial si tenemos un siste-ma penitenciario y el MP para estas situaciones. En reiteradas oportunidades debemos prestar el servicio de traslado desde los recintos penitenciarios a los tribunales, o a algún otro lugar para realizar alguna actividad propia del juez o de un detenido. Prac-ticar notificaciones judiciales en algunas actividades o algunos espacios que no son propiamente penales. Servimos de correo o de alguaciles cuando esos hombres deberían estar desarrollando un acto de investigación. El CICPC ejecuta decisiones judiciales, no penales, como desalojos en materia de inquilinato, servir de

Page 66: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

131130

vehículo a testigos y sujetos procesales, o ejecutar órdenes de capturas, lo cual no debería hacer, salvo que sean de interés es-tratégico o sean investigaciones realizadas por el CICPC, ya que no son actos de nuestra competencia para el desarrollo de una investigación. Hay otros organismos que están comisionados y tienen facultades para estas actividades.

Dentro del trabajo planteado y en consonancia con la PNB, el CICPC contó con grupos tácticos operacionales como el GAto, el grupo BAE, el BRI. Estas eran personas entrenadas para un resguardo de interés individualista; sin embargo el CICPC se-para estas funciones de grupos tácticos y crea la Unidad Espe-cial de Apoyo a la Investigación (UEAI) para la intervención en situaciones de alta complejidad e intensidad, vinculadas a las funciones de investigación penal. Este personal va a continuar en defensa de la integridad física de nuestro propio personal, cuando la investigación requiere allanamiento y de acciones en lugares inhóspitos, fuertes, cerrados, complejos, en los que hay que darle seguridad al investigador para que practique es-tas diligencias. Entonces, estas unidades actúan para tener la presencia, para tener un espacio de acción, siempre en resguar-do de la integridad física de los funcionarios. Estas unidades es-peciales tienen prohibido usar uniformes e insignias o equipos distintos a los establecidos. Las UEAI tienen la obligación de en-trenar a los equipos especiales del CICPC, así como establecer relación con equipos tácticos o especiales de cualquier organis-mo de seguridad ciudadana. El entrenamiento de estos grupos es continuo y está acordado por el órgano rector. Es decir que el CICPC tiene un grupo de avanzada para situaciones de rehenes, por ejemplo. No obstante, este grupo saldrá de esa actividad. La PNB tiene ya en formación este grupo de tácticas especiales para el dominio de aquellos hechos donde esté en peligro la vida de una víctima.

Formación académica del personal

De acuerdo a lo que veníamos haciendo, hoy establecimos espa-cios libres de actividad para el que quisiera ser funcionario del cuerpo de investigaciones. Nos encontramos con algunas figu-ras que fueron nocivas para el desarrollo investigativo, como los guardias de seguridad que llegaron al CICPC para cuidar es-tructuras y personas pero no traían ninguna formación. Qui-zás salieron de otro organismo u otra institución y el CICPC los captó por alguna conveniencia personalísima y, al transcurrir de los días, por necesidad de personal les montaron una cha-queta, les dieron una agenda y ese era un investigador más. Eso fue muy nocivo; sin embargo, no todos tienen el mismo origen. Algunos de nosotros fuimos formados dentro del IUPoL que te-nía un sistema práctico educativo. Se hacía un año de escuela y se cursaba otra parte del pensum a distancia, varias veces, hasta graduarnos en doce lapsos de estudio. Se hablaba de la ley constitucional, procesal, penal, del entrenamiento dirigido a las buenas prácticas policiales y, a pesar de todas esas ideas, a pesar de todo ese conocimiento impartido por los profesores del momento, nosotros desconocíamos muchas cosas. Fuimos a la calle sin experiencia porque la práctica es un complemento de la teoría y viceversa. Aquellos funcionarios que graduamos, conscientes o inconscientes de que no iban a dar resultados esperados en la calle, eran unos CICPC más y ellos no iban a entender que en la calle nosotros estábamos perdiendo el cono-cimiento. Fue con el apoyo de estos estudios y este diagnóstico –que le agradecemos al CGP–, que demostramos problemas que conocemos puertas adentro, como la deficiencia de los equipos o la falta de armamento óptimo. Esto no se transmitía puertas afuera. Cuando hicimos los equipos de trabajo había siempre una distancia porque no se permitía el acceso externo a nues-tra institución. Si esto no se permitía era porque ocultábamos algo. El ciudadano director dijo que esta era nuestra gran opor-

Page 67: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

133132

tunidad y ¿si alguien quiere ayudarnos, por qué no lo acepta-mos? transcurrida la investigación de campo que se extendió por toda Venezuela, se sacaron conclusiones sociales, cultura-les, profesionales que nosotros requerimos para un mejor fun-cionamiento. El colectivo está esperando un mejor profesional.

Organización jerárquica

Se manejan tres niveles jerárquicos que antes se habían mane-jado pero que no se habían concretado.

Algunos sienten que estos cambios están afectando por foné-tica o por nombre porque en el primer nivel operacional están todos los que tienen el rango de detectives: detective, detective agregado y detective jefe.

La figura del agente desaparece y, de acuerdo a los niveles de formación y a la homologación que venga, serán detectives, de-tectives agregados; los inspectores de hoy serán los detectives jefes; los inspectores jefes serán los inspectores agregados; los subcomisa-rios serán los inspectores jefes. Los rangos de comisario, comisario jefe y comisario general quedan igual. A esto no hay que darle ninguna interpretación adversa.

Quedaron nueve jerarquías en 3 bloques. Aquel que hoy es sub-comisario pasa a ser inspector; quien era sub-inspector mañana le van a decir detective pero estos son cambios fonéticos, estos son elementos de revolución, de transformación, de cambios que deben hacerse sentir porque cada uno de nosotros debe aportar su grano de arena. Si esta escala de 3 niveles va a ser marcada en lo social, en lo cultural y en lo económico, bienvenido sea porque no hacemos nada con una ley que no nos dé también beneficios, porque el colectivo institucional lo está esperando.

En el segundo nivel está las responsabilidades de dirección me-dia, diseño de operaciones, revisión y evaluación; ahí están los

jefes de área, jefes de departamento. Ese es el nivel táctico que debe estar a la vanguardia del nivel operacional.

El tercero es el nivel estratégico de donde deben emanar las ideas, plantear las políticas donde debe tenerse el consenso interno y externo para un mejor desarrollo institucional. Los funcionarios del CICPC, así como los funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana, serán formados en la UNES y capacita-dos periódicamente.

Estos procesos de formación continua y actualización serán requisito para los cargos y ascensos en la carrera policial. Hace poco se hizo un llamado al perso-nal para un curso de Uso diferenciado y progresivo de la fuerza. Muchos no qui-sieron venir por desconocimiento del avance que tiene esa preparación, que debe ser uno de los requisitos para el as-censo y lo ocupación de cargos dentro de la institución. Es lamentable que esto no haya ocurrido hace 10 años; enton-ces, cuando estábamos en la jerarquía de inspectores o inspec-tores jefes, no tuvimos este mecanismo continuo y progresivo de formación. Los más viejos, para ascender de detective a su-binspector, acudían a la academia por seis meses o más. Cuan-do queríamos pasar de inspectores jefes a subcomisarios, nos daban el curso de supervisión que eran seis meses más y nos acreditaban como subcomisarios. Hoy en día hemos ido hacia otro sistema de estudio que se hizo extensivo al interior del país. Muchos ya se han acreditado y se han certificado como espe-cialistas.

El CICPC como, institución al servicio del Estado, con estos dos instrumentos jurídicos, establece una relación propia de hom-

Hoy en día hemos ido hacia otro sistema de

estudio que se hizo extensivo al interior del país. Muchos ya

se han acreditado y se han certificado como

especialistas.

Page 68: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal

135134

bre e institución, donde están cada uno de los pasos a cumplir para el desarrollo profesional, desde que se inicia como funcio-nario hasta que concluye con el Instituto de Prevención Social. De esta forma, estoy muy agradecido de poder llevarles esta in-troducción de la novísima ley, recientemente promulgada por el ciudadano Presidente de la República.

Cristóbal Cornieles

Abogado. Profesor universitario. Co-redactor del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investiga-ción, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penal y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley del Estatuto de la Función de Policía de

Investigación y la Ley del Estatuto de la Función Policial.

Buenos días. La nueva Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales

y Criminalísticas y el Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Fo-renses es una ley revolucionaria, no porque sea promulgada por el gobierno y por el Presidente de la República sino porque cam-bia radicalmente el modelo que nosotros teníamos en este país desde los últimos 14 años. Cambia el modelo de la investigación penal, cambia la organización del estado, cambia la carrera po-licial de investigación. Lo primero que debe hacer el estudiante que va a trabajar en esta área es buscar la ley y memorizarla y saberla de “cabo a rabo”. Son dos leyes, una que regula el ser-vicio de investigación penal y otra ley, igual de importante que regula el estatuto de la policía de investigación, es decir, regula la carrera especial de los funcionarios y las funcionarias poli-ciales que se van a dedicar a una rama muy particular como es la investigación penal.

Voy a tratar de profundizar en el porqué de algunas decisiones que se tomaron. Lo primero es que esta ley es producto de un proceso muy largo de investigación, reflexión y análisis de un equipo de investigadores e investigadoras externos al CICPC y

Page 69: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

137136

de la Junta Directiva Nacional del CICPC, conjuntamente con los mejores funcionarios y funcionarias de alto nivel. Es decir,

es una ley que tiene dos bondades. La primera es que es producto de seis meses de investigación, en los que un equipo de más de 40 investigadores –coordina-dos por la rectora de la UNES, Soraya El Achkar, y por Luis Gerardo Gabaldón, quien fue fundador de la Escuela de Cri-minología de la Universidad de Los An-des– que hizo un estudio independiente, externo, objetivo e imparcial de cuál era la situación del CICPC en varias áreas.

La primera área es el tema institucional (dotación, infra estructura, equipo); la segunda área es el personal (funciona-

rios, carreras, beneficios, jubilaciones); la tercera área son los grupos de intervenciones especiales como el BAE y el BRI y, en esta, se analiza qué hacen, cómo se reúnen; la cuarta área afrontó el tema de la eficiencia, cómo funciona, cómo se organi-za, cómo trabaja una delegación y una subdelegación; la última etapa –en la que trabajé– trató el tema de la supervisión y la disciplina dentro del CICPC.

Esas investigaciones se hicieron gracias a que la junta directiva de la institución nos abrió las puertas y nos suministró de ma-nera transparente toda la información disponible. Esto es algo extraño porque jamás el CICPC había abierto las puertas para que una gente externa a la institución hiciera un diagnóstico de cuál era la situación. La junta directiva nos facilitó toda la información que nosotros requerimos. Estas investigaciones arrojaron unas conclusiones que fueron presentadas al órgano rector y al ciudadano ministro, a la rectora de la UNES y, por

...esta ley es producto de un proceso muy largo de investigación, reflexión y análisis de un equipo de investigadores e investigadoras externos al CICPC y de la Junta Directiva Nacional del CICPC, conjuntamente con los mejores funcionarios y funcionarias de alto nivel.

supuesto, a la junta directiva. Con base en esas investigacio-nes, se pudo determinar qué era imprescindible modificar la ley radicalmente para establecer el proceso de refundación del CI-CPC. No bastaba con unas reformas puntuales, como las que se hicieron en la última década, sino que era necesaria una refor-ma radical que replanteara la investigación penal en nuestro país y la organización, las competencias y el funcionamiento del CICPC. Eso dio como fruto las dos leyes de las que estamos hablando, que fueron producto de debates intensos, con mucha transparencia, frontales a veces, entre un equipo del CGP, el MPPRIJ y la propia junta directiva del CICPC. El resultado que tenemos es la síntesis de la visión de quienes dirigen en este mo-mento la institución y de quienes participan en el órgano rector en la asesoría en términos de políticas públicas. La referencia inmediata de ese proceso es la transformación de la policía pre-ventiva. Es decir, todo lo que tiene que ver con la CoNAREPoL, todo lo que se está haciendo con la PNB y todo lo que se ha es-tado haciendo con las policías estadales y municipales durante los últimos años que es nuestro marco de referencia. Desde esta perspectiva voy a tratar de exponer cuáles son las grandes in-novaciones que trae la ley y las cosas más importantes en tér-minos estratégicos que reorientan el tema de la investigación penal.

Creación del Sistema Integrado de Policía de Investigación (SIPI)

Como primera idea, se crea el SIPI. Para saber qué significa esto, debemos saber dónde estamos en la actualidad. El principal ór-gano de investigación penal es el CICPC; además de este, todos los cuerpos de policía, nacional, estadal y municipal, los cuer-pos especiales, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), y una cantidad de entes que aparecen con competencia de in-vestigación penal en algunas leyes. toda esta gente tiene unas

Page 70: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

139138

figuras que son los órganos de apoyo a la investigación penal; estos órganos son los Bomberos, Protección Civil, capitanes de

Buque, órganos de resguardo ambiental, encargados de materia fiscal. todos ellos participan en la investigación penal. El problema es que cada uno lo hace como le provoca. Es decir que, al ser órganos independientes y autónomos, cada uno lo hace como mejor le parece. Eso impli-ca que hay una gran descoordinación entre todos estos entes y órganos que ha-cen investigación penal. Si hay descoor-dinación hay un “despelote”. todo esto

dificulta la investigación penal, ya que disminuye la eficacia y la eficiencia de la misma.

En términos de la misión “A toda vida Venezuela” tenemos un problema grave de impunidad. Entonces, en la ley se establece un sistema. Este sistema tiene un rector que va a organizar las cosas y que va a articular a todos esos entes y les va a poner normas comunes de actuación para procurar los objetivos que queremos: establecer la responsabilidad penal y aplicar las san-ciones correspondientes. Dicho de otra manera, luchar contra la impunidad.

El órgano rector es el organismo con competencia en materia de seguridad ciudadana (MPPRIJ). Ese órgano rector establece espacios de organización, establece pautas para la investiga-ción penal. Si hay un órgano de apoyo, su función debería ser la del resguardo de algunos sitios de sucesos mientras llegan los órganos que sí tienen competencia y experticia. Ese resguar-do se hace con las pautas establecidas. Esto no implica dirigir al capitán de bomberos, pues ellos tienen sus líneas de man-do; pero, cuando a ellos les toca resguardar un sitio de suceso,

...al ser órganos independientes y autónomos, cada uno lo hace como mejor le parece. Eso implica que hay una gran descoordinación entre todos estos entes y órganos que hacen investigación penal.

deben llevar unas pautas de tal manera que el sitio del suce-so no sea alterado y cuando lleguen los cuerpos competentes logren ubicar lo que tienen que ubicar. Eso cambia el modelo porque la falta de coordinación y la falta de normas claras devienen en problemas de impunidad.

Se crea un órgano rector, se crea un ór-gano asesor a la institución rectora que es el CGP. Se concentra en la UNES la formación, porque es en la UNES donde se está formando a todo el personal que se va a encargar de la seguridad ciuda-dana. No podemos tener siete institucio-nes con doctrinas, visiones y criterios distintos formando a los funcionarios de seguridad ciudadana porque eso genera desarticulación, desorganización, desunión, cuando el país lo que requiere en esa materia es lo contrario.

otra cosa clave de la ley es que se incorpora el Fondo que finan-cia la dotación, la infraestructura y la formación de los cuerpos policiales. Ese fondo, que ya existe para la policía preventiva, va a ayudar también en el financiamiento de la policía de inves-tigación. Es decir, que no solamente se hace una rectoría sino que también se prevé la formación y el financiamiento. Este es el primer cambio trascendental.

Fortalecimiento del CICPC

El segundo cambio importante es el fortalecimiento, como una línea estratégica, del CICPC como órgano principal de investi-gación penal. Esto significa devolverle y concentrar sus atribu-ciones y funciones en la investigación penal.

...es en la UNES donde se está formando a

todo el personal que se va a encargar de la

seguridad ciudadana. No podemos tener siete instituciones

con doctrinas, visiones y criterios

distintos formando a los funcionarios de

seguridad ciudadana

Page 71: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

141140

Antes del surgimiento de esta ley, teníamos un CICPC que se dedicaba a la investigación pero que progresivamente, y por

las necesidades del país y por una visión poco estratégica de quienes ejercieron la rectoría y dirección sobre le CICPC, fue abarcando cada vez más funciones, so-bre todo en los años 70. Con el cambio de legislación de los 70, el CICPC em-pieza a agarrar funciones que antigua-mente no tenía. ¿La primera función? El funcionario del CICPC comenzó a pa-trullar. Comienza patrullar alguien for-mado para la investigación penal, quien tiene que determinar responsabilidades,

quien determina quién es el culpable –en términos jurídicos, el imputado–, y quién es la víctima –a veces hay que buscar las víctimas–, alguien que tienen que recabar todo lo que le dé ca-pacidad para establecer una responsabilidad penal. Entonces, repito, a ese personal especializado en esas áreas lo pusimos a patrullar, por la situación, porque había problemas, porque ha-bía un alto índice de criminalidad. ¿Qué ocurre con eso? Se des-vió el CICPC de sus propósitos. En resumen, si se tienen pocos funcionarios para atender la investigación penal, que es una la-bor tan compleja y, adicionalmente, hay que destinar funciona-rios a patrullar, eso desvió al CICPC de su objetivo. Entonces en la ley se prohíbe literalmente, expresamente, de manera taxati-va, que el CICPC cumpla funciones de la policía preventiva, eso es lo fundamental, devolver al CICPC a la investigación penal.

El segundo cambio consiste en empezar a suprimir competen-cias que jamás ha tenido que asumir el CICP y que se fueron asumiendo por la vía de hechos. Por ejemplo, el CICP tiene centros de detención; es decir, el CICPC, que debería estar en la calle investigando, tuvo que empezar a utilizar sus recursos y

Entonces en la ley se prohíbe literalmente, expresamente, de manera taxativa, que el CICPC cumpla funciones de la policía preventiva, eso es lo fundamental, devolver al CICPC a la investigación penal.

su personal para tener unos establecimientos de detención pre-ventiva, que en realidad era un centro de privación de libertad, personas que estaban allí tres, cuatro y hasta cinco meses. Una institución pensada, construida para la investigación, con per-sonal formado para la investigación, terminaba desviando sus recursos y su personal a una detención preventiva, que es com-petencia de otros órganos que sí tienen especialización en esa área y que cuentan con presupuesto para esa materia. De esta manera, lo segundo que se hace es prohibir taxativamente que el CICPC se dedique a esa función de prevención, de detención, de custodia. Cuando se aprehende a alguien, esa persona no puede estar en el CICPC, tiene que estar en los establecimien-tos especializados para la privación de la libertad, que ahora es competencia del Ministerio del Poder Popular para los Servicios Penitenciarios. Eso permite concentrar los recursos, los esfuer-zos, el personal y la infraestructura en la investigación penal.

Una tercera cosa que se piensa trabajar en la ley es lo relacio-nado con la distribución. teníamos un funcionario con tres o cuatro años de formación, y/o con tres, cuatro o cinco años de experiencia, y entonces un tribunal lo mandaba a practicar una citación; es decir, llevar una carta. Entonces, ese funciona-rio policial de investigación o funcionaria policial de investiga-ción, en vez de estar dedicado a sus labores, lo que está siendo es alguacil de tribunal y, por supuesto, que esa es una forma muy fácil de quitarse el trabajo de encima. Esto no significa que a un funcionario no lo puedan convocar, requerir, solicitar, para que acompañe a un alguacil cuando las condiciones del lugar son particularmente riesgosas, cuando es una zona de mucha pe-ligrosidad, y requieres de una persona que tenga capacidad de utilizar la fuerza pública y tenga profesionalización en el área del uso progresivo de la fuerza; pero esa tarea no puede consti-tuirse, como regla general, en tu única función.

Page 72: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

143142

Voy a describir una situación, un poco para ilustrar de lo que estoy hablando. Normalmente, los funcionarios del CICPC que se ven en la calle con chaqueta y esmoquin lo que están haciendo es llevando citaciones. Entonces, el funcionario que encontramos en la subdelegación, en vez de estar buscando los documentos que muchas veces son necesarios para sus in-

vestigaciones, lo que está haciendo es llevando una citación. Basta con que lo manden para Mariches y para Caricuao para que pierda el día, un día de inves-tigación. Un funcionario altamente es-pecializado que deja de dedicarse a los delitos más graves y complejos que son los que la sociedad está pidiendo.

Entonces, lo fundamental que se hace con el CICPC, es devolver al funcionario a su especialidad en materia de investi-

gación penal, concentrar su atención en ello. Adicionalmente, para que el CICPC pueda funcionar apropiadamente, es impres-cindible que definamos con mayor precisión y claridad cuáles son las relaciones del CICPC con el MP.

El MP y el CICPC constituyen un dúo dinámico clave; sin em-bargo, con la extraña injerencia del CoPP, se generan muchas divergencias, posiciones encontradas, a veces tensiones, entre las que destacan las relacionadas con las competencias del MP y del CICPC, especialmente lo que se refiere al mandato cons-titucional que indica que el MP dirige la investigación. Este es un punto al que necesariamente había que darle respuesta en la ley.

Adicionalmente, para que el CICPC pueda funcionar apropiadamente, es imprescindible que definamos con mayor precisión y claridad cuáles son las relaciones del CICPC con el MP.

La investigación penal y su abordaje en la nueva ley

Lo primero que se hizo fue determinar quién es el que tiene ex-periencia, formación y conocimiento en materia de investiga-ción penal. En la ley queda claro que quien define el plan es el comisario; sin embargo, quien sabe de lo jurídico es el fiscal, quien tiene una com-petencia constitucional de resguardar la integridad de la constitución o los dere-chos constitucionales y la legalidad, es el ciudadano fiscal. Entonces, quien tiene que velar por que esa investigación se ajuste a los parámetros constitucionales es el MP, es el fiscal. De modo que si el MP ve que el comisario no está hacien-do lo apropiado, que se está desviando y deja de hacer cosas, el MP puede reque-rirle al comisario que realice determi-nadas actuaciones, porque es él quien dirige la investigación penal. Con ello, lo que estamos tratando de buscar es un equi-librio entre las necesidades de reconocer las especializaciones que tiene el fiscal como abogado, como garante de constitucio-nalidad y legalidad, y las competencias que tienen los funciona-rios y funcionarias policiales de investigación en las áreas de su competencia. Eso es lo segundo que se hace con el CICPC para fortalecerlo.

Lo tercero que se hace es medular: “entrarle” a la carrera poli-cial. La carrera de los funcionarios del CICPC ni siquiera estaba en una ley; la mayoría de las carreras policiales eran reglamen-tos y reglamentos internos. Cuando se lleva a una ley orgánica, a una ley del estatuto, es una forma de darle una mayor rele-vancia. Entonces, en materia de carrera policial, con la Ley de Estatuto de la Función Policial se hizo más o menos lo mismo

La carrera de los funcionarios del CICPC

ni siquiera estaba en una ley; la mayoría de las carreras policiales

eran reglamentos y reglamentos internos. Cuando se lleva a una

ley orgánica, a una ley del estatuto, es una forma de darle una

mayor relevancia.

Page 73: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

145144

que con la policía preventiva: convertir la función policial de in-vestigación en una verdadera carrera, que requiere un primer ingreso a la universidad; posteriormente, es necesario entrar al CICPC y, una vez allí, existen nuevas jerarquías y, para ascen-

der en ellas, hay que cumplir con varios requisitos.

Esto, que parece obvio, fue distorsionado en el CICPC. A veces con buena voluntad, nosotros incorporamos en el CICPC funcio-narios como agentes de seguridad. Agente de seguridad es un vigilante –para hablar en criollo– a quien, de repente, alguien de-cidió meterlo a investigar y le dio la mis-ma condición de otros muchachos y mu-chachas que estaban saliendo del IUPoL, gente que decidió estudiar, que pasó por un proceso de formación continua y práctica.

Por otra parte, se introducen algunos elementos claves. El pri-mer elemento clave es que el proceso de ascenso a un objetivo no puede depender de la subjetividad de unos evaluadores. En-tonces, para los ascensos hay quienes cumplen determinados requisitos de formación académica, de experiencia en el cam-po, de antigüedad en la institución; pero que, además, realizan unas pruebas, se les hace una evaluación integral de salud. De modo que son esas personas, que cumplen esos requisitos, quienes ascienden inmediatamente. Se eliminan así los proce-sos subjetivos, porque hay que darle la seguridad al funcionario que decide entrar en el CICPC de que su desarrollo profesional va a depender fundamentalmente de su capacidad, de su es-fuerzo, de su desempeño, de su disciplina.

otro elemento significativo es la importancia que se le da a la formación continua y al entrenamiento. todos los funcionarios

...hay que darle la seguridad al funcionario que decide entrar en el CICPC de que su desarrollo profesional va a depender fundamentalmente de su capacidad, de su esfuerzo, de su desempeño, de su disciplina.

de investigación, así como los funcionarios de la policía preven-tiva, deben estar en formación continua y en entrenamiento todos los años. No puede ocurrir, y mucho menos en la policía de investigación por la naturaleza de las funciones que cum-ple, que un funcionario pase cuatro o cinco años sin estudiar. Un funcionario se graduó y tiene que se-guir estudiando, tiene que actualizarse, tiene que mejorar profesionalmente y esa es la base, el eje sobre el cual se construye la carrera policial de la nueva ley: quien no se inscribe para estudiar grados aca-démicos (licenciaturas, especializaciones, maestrías o doctorados), quien no tiene formación continua todos los años, quien no tiene un entrenamiento periódico todo el año, no asciende, se estanca. Si la institución quiere mejorar, la institución tiene que mejorar el talento humano que tiene y no se puede permitir que haya funcionarios que pasen cinco, seis, siete años sin estudiar. Además, ese estudio tiene que es-tar orientado, dirigido a las necesidades institucionales, porque que ha ocurrido que el funcionario o la funcionaria decide estu-diar, por iniciativa propia, por esfuerzo, por ganas de avanzar. Entonces, muchos estudian en otras universidades, estudian postgrados que tienen que ver más con sus intereses que con los de la institución. Lo que se trata de hacer con el nuevo modelo de carrera de la policía de investigación es, justamente, que esa formación vaya acorde con las necesidades del CICPC. Si el fun-cionario va a subir al tercer nivel de la jerarquía, al estratégi-co, entonces tiene que estudiar gerencia, presupuesto público, contraloría, porque le va tocar desempeñar unos cargos que re-quieren esos conocimientos, y de nada le sirve un doctorado en derecho procesal, porque para un funcionario del CICPC es im-portante que conozca las leyes, pero tal vez para un comisario

Lo que se trata de hacer con el nuevo modelo

de carrera de la policía de investigación es,

justamente, que esa formación vaya acorde con las necesidades del

CICPC.

Page 74: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

147146

que va a ejercer funciones de dirección, es más importante que sepa gerenciar, que sepa de presupuesto público, que sepa de contraloría, porque va a tener que ejercer en esas materias. En-tonces, no solamente es pertinente que el funcionario actualice la formación y el entrenamiento como un eje sino que, además, ese entrenamiento y formación tienen que estar orientados al objetivo institucional.

El último elemento, en materia del per-sonal, es que se fortalece el régimen dis-ciplinar y de supervisión continua, sobre la base de lo que teníamos ya en el regla-mento vigente de la Inspectoría General, institución que los Consejos Disciplina-rios fortalecimos. Primero, necesitamos ir hacia la supervisión continua con dos características: i) la detención tempra-na de incumplimiento del orden; y, ii) la respuesta oportuna desde el modelo tradicional de disciplina que nosotros

tenemos en todas las instituciones públicas, incluida el CICPC. No debemos seguir esperando que el funcionario cometa una cosa gravísima para despedirlo. El esquema propuesto ahora es: identifique cuando el funcionario empieza a desviarse y co-rríjalo allí, para evitar que la conducta se profundice y sucedan faltas mayores. Si corregimos temprano, hay más posibilidades de identificar al funcionario; en cambio, si esperamos a que co-meta un delito, a que desaparezca una prueba, a que detenga anticonstitucionalmente a una persona, entonces, en ese mo-mento, ya no hay nada que hacer. De esta forma, se combina el régimen disciplinario de alerta temprana y la intervención oportuna con un régimen muy severo de destitución. En los procesos de investigación, es sorprendente la cifra de funcio-narios y funcionarias que CICPC destituye todos los años. Uno

Uno creería que el CICPC no destituye a sus funcionarios y que es complaciente con sus faltas; sin embargo, los datos muestran que el CICPC destituye casi el 5% de sus funcionarios al año, un número elevadísimo como no lo hace ninguna institución pública.

creería que el CICPC no destituye a sus funcionarios y que es complaciente con sus faltas; sin embargo, los datos muestran que el CICPC destituye casi el 5% de sus funcionarios al año, un número elevadísimo como no lo hace ninguna institución pública.

Creación del Instituto Nacional de Medicina y Ciencia Forense (INMCF)

Un elemento estratégico de la ley, que constituye un cambio también trascendental para el país y para el propio cuerpo, es la creación del INMCF. Esa materia actualmente forma parte de las atribuciones del CICPC. Medicina Legal del CICPC actual-mente se encarga de hacer las autopsias. Se pretende que esas atribuciones sean conferidas a otra institución, a otro órgano que se va llamar Servicio Nacional de Medicina y Ciencia Fo-rense (SNMCF). La intención, en principio, es que ese servicio se fortalezca y se especialice; es decir, cuando se saca del CICPC una competencia muy específica, muy particular, y se lo atri-buye a otro órgano, lo que se busca es que se órgano crezca, se especialice y que haya un mayor desarrollo para las personas y funcionarios que trabajan allí. Normalmente quienes trabajan en esa área son funcionarios no policiales, no son policías sino profesionales o expertos de otras áreas que, incluso, no ejercen la fuerza, son civiles que no pasan por esta institución. Ahora, esos funcionarios tienen su propio espacio que, además, le brin-da mayor autonomía e independencia para realizar sus exper-ticias, porque ahora van a tener una línea de mando distinta a la línea de mando del CICPC. Una de las cosas más importantes es que ambas instituciones van a depender de forma directa del órgano rector, ambas van a estar adscritas a un viceministerio, y ambas son los órganos fundamentales del CICPC. Esto nos lle-va a la modificación de la estructura para crear una ubicación semejante a la de la policía extensiva; así, hay que crear un vi-

Page 75: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

149148

ceministerio que va tener abajo por una parte el CICPC y por otra el SNMCF.

Pautas de actuación a la investigación penal

Hasta este momento expuse la creación del sistema, el fortale-cimiento del CICPC y la fundación del SNMCF. Lo último que hace la ley es brindar pautas de actuación a la investigación pe-nal, fundamentalmente al CICPC, que consiste en establecer los

principios, las bases sobre las cuales debe realizarse la investigación penal: cuáles son las pautas para el uso de la fuerza; para el tratamiento del tema del parque de armas; para el tema de la dotación del personal, que incluye el uniforme y la indumentaria. Es decir, si se revisa la ley del CPtJ, se va a encontrar que allí se

regula todo, menos cómo debe actuar un funcionario policial; si se compara con la nueva ley, por primera vez en la historia legislativa de nuestro país, en la misma ley que regula el ser-vicio se le empieza a decir al funcionario cuáles son los princi-pios, las orientaciones que debe seguir cuando vaya a actuar. Por supuesto, esas pautas van a ser después desarrolladas por el reglamento, por resoluciones, por normas técnicas, por guías, por manuales, por protocolos; pero se empieza a establecer en lo legal, cuáles son los principios, cuál es la doctrina venezolana en materia de investigación penal de manera que el funciona-rio sepa qué hacer. Si revisamos las viejas leyes, poco le decían al funcionario; en la nueva ley, se hace un desarrollo de cómo debe actuar el funcionario al momento de utilizar la fuerza, de hacer una detención, de hacer un allanamiento, pero además se le da pautas de cómo debe organizar el servicio, el parque de armas, la dotación, entre otros.

...si se revisa la ley del CPTJ, se va a encontrar que allí se regula todo, menos cómo debe actuar un funcionario policial...

Estos son cuatro cambios que nosotros pensamos, al menos en lo personal, que son revolucionarios y cambian el modelo de in-vestigación penal en el país. Quiero terminar diciendo que esta medida no es aislada, esto es una medida dentro del proyecto de refundación del CICPC. Estamos hablando de un momento histórico en nuestro país, similar al vivido en 1958 cuando se fundó el cuerpo. Esperamos que el fiscal nos entregue el auto de apertura; ese auto de apertura va seguir funcionando y creo que esa viabilidad fiscal-CICPC, hoy va ser más estrecha, por-que también tenemos que reconocernos dentro de un sistema de investigación penal, involucrándonos a todos y donde cada uno de nosotros está al mismo nivel. Una de las situaciones que se vienen dando es que hay una suerte de escalas y espacios muy distantes entre lo que es un CICCP, lo que es un fiscal y lo que es un juez. Hoy estamos hablando de mantenernos hori-zontalmente en la misma mesa porque tenemos un problema común: la impunidad, el delito que ocurre, y la sociedad que está esperando una respuesta.

Es en procura de eso cuando se habló de definir y ejecutar el Plan de Investigación; consiste en que el jefe de investigación en lo práctico, cuando esté recibiendo la guardia, de una vez esté haciendo las anotaciones de qué se ha practicado, qué falta por practicar y hacerlo del conocimiento del fiscal, de modo que si falta alguna otra diligencia el fiscal la aportara. Para este últi-mo tema referente a la investigación, la ley establece algunas cosas importantes.

En el artículo 34, se establece que corresponde al MP ordenar y dirigir la investigación penal en los casos de interpretación de delitos de conformidad con las atribuciones y competencias establecidas en la constitución, las leyes y los reglamentos; orientando el ejercicio de estas atribuciones fundamentalmen-te a garantizar la constitucionalidad y legalidad de los actos y

Page 76: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

151150

actuaciones de investigación penal y policial, esto es lo que es-tablece la constitución.

En el artículo 35 se establece el tema de las competencias en materia de investigación penal. Corresponde al CICPC y a los cuerpos de policía debidamente habilitados para ejercer atribu-ciones y competencias en materia de investigación penal:

i) Definir y ejecutar el Plan de Investigación Científico Policial para el descubrimiento y comprobación de un hecho puni-ble, sus características, la identificación de sus autores, au-toras, participes y víctimas, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos.

ii) Informar y notificar al MP, de forma permanente y oportu-na, la definición y ejecución del Plan de Investigación Cien-tífico Policial de cada hecho punible y eso, evidentemente, está vinculado al hecho de la supervisión. En la práctica, eso no es real o sea no es real que el MP teniendo una oficina en un lugar, el CICPC en otro lugar, pueda haber supervisión continua; es decir, eso tiene que ver con integración de equi-pos de trabajo y sobre todo con superar las tensiones que se generaron con la aprobación del CoPP. tenemos que ter-minar por comprender que hay “un dúo dinámico” que es fiscal-CICPC; o sea, si esos dos no entienden que son equipo, que tienen que trabajar en conjunto para lograr que el de-lincuente sea sancionado, muchas veces pueden encontrar resistencias, obstáculos, diferencias de criterios y opinión, a veces planteadas con buena voluntad, pero que en definiti-va al único que están beneficiando es al delincuente y a su defensa. Entonces, se trata de fortalecer, incluso, la supervi-sión pero eso supone trabajo en conjunto.

iii) Ejecutar oportunamente cualquier acto o actuación requeri-dos por el MP que no se encuentre en el Plan de Investigación

Científico Policial para el descubrimiento y comprobación de un hecho punible, sus características, la identificación de sus autores, autoras, partícipes y víctimas, así como el ase-guramiento de estos pasivos y activos. Es decir, no solamen-te superviso, no solamente ordeno la investigación, además, si veo que falta algo allí, yo lo requiero y el CICPC o el cuerpo de policía encargado de la investigación tiene que ejecutarlo oportunamente, no dentro de 7 años, no dentro de 3 meses; oportunamente.

Entonces, primero se está tratando de construir un equipo definiendo con ma-yor claridad qué le corresponde a cada uno, cuál es el mayor interés que tiene la ciudadanía con respecto al MP; en tér-minos constitucionales, garantizar que la investigación penal sea conforme a la constitución y a las leyes y, fundamen-talmente, que garantice los derechos de los ciudadanos, llámese víctima o llámese autores o autoras, cómplices o partícipes, eso es central. Segundo, que se adelante una labor de acompañamiento al CICPC que permita que esa investigación penal pueda transformarse, efectivamente, en un proceso penal en el que se apliquen las sanciones correspondientes. No puede ser que por un problema de desencuentro, de tensiones no compartidas, la investigación vaya por un lado y el aspecto procesal por otro. Hay que sentar al fiscal y al policía y trabajar juntos, para que el fiscal diga “Eso no lo puedes hacer”, o “Mira hermano allí te está faltando esto, porque si no presentas el hecho yo no puedo presentar la acu-sación”, o “Mira, bueno, tú crees que tienes suficientes pruebas, pero con esas pruebas, desde mi criterio como abogado, no es suficiente para condenar a ese señor”; porque, a veces, el fun-

Hay que sentar al fiscal y al policía y trabajar

juntos, para que el fiscal diga “Eso no lo

puedes hacer”, o “Mira hermano allí te está

faltando esto, porque si no presentas el hecho

yo no puedo presentar la acusación”.

Page 77: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal Tercera jornada NUEVA LEY DEL CICPC

153152

cionario puede tener la convicción de que está policialmente resuelto el caso, pero uno como abogado dice “no pero es que con eso yo no voy pal baile”. Es decir, si yo presento ese caso se me cae y entonces el trabajo que tú hiciste, como funcionario de investigación, va a “quedar en el aire” y el mío también.

Entonces tiene que haber un nuevo modelo de trabajo en equi-po Fiscalía MP-CICPC, que se está tratando de construir. Eso es un poco de lo que se trata esta idea, de mantener la dirección de la investigación penal en manos del MP, haciendo eco del mandato constitucional y fortaleciendo las competencias téc-nico científicas del funcionario policial de investigación, para ir enrumbando la investigación penal. Muchas gracias.

serie encuentros

Ciclo de foros – Primera parteSEGURIDAD DE LOS DERECHOS

Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANALos retos del pensamiento crítico

NOVIEMbRE-DICIEMbRE 2011

Ciclo de foros – segunda parteSEGURIDAD DE LOS DERECHOS

Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANALos retos de la investigación penal

MAYO-jUNIO 2012

seminariomASCULINIDAD

Y SEGURIDAD CIUDADANAjULIO 2012

seminario internacionalIZQUIERDA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

DE SEGURIDAD CIUDADANASEPTIEMbRE 2012

Page 78: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte

Esta segunda edición de

Ciclo de foros: Seguridad de los derechos y

derecho a la seguridad. Segunda parte

consta de quinientos ejemplares, y fue

impresa por la Universidad Nacional

Experimental de la Seguridad (UNES),

Catia, Caracas, Venezuela, el mes de

noviembre de dos mil doce.

Page 79: Foro Seguridad de Los Derechos II Parte