foro de economía verde y agua - uncuyo...cumbre mundial sobre la seguridad alimentaria - roma,...

33
Seguridad Alimentaria y Agua Luis Loyola Oficial de Inversiones FAO - RLC Foro de Economía Verde y Agua Mendoza 23 de Agosto 2012

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seguridad Alimentaria y Agua

Luis Loyola

Oficial de Inversiones FAO - RLC

Foro de Economía Verde y Agua

Mendoza 23 de Agosto 2012

Seguridad Alimentaria y Agua

Conceptos de Seguridad Alimentaria

Marco y situación Mundial y Latinoamericana

Intensificación Sostenible Producción Agrícola Potencialidades del Riego (Visión FAO)

Potencialidades del mejor uso de Recursos Hídricos

Situación y contexto a nivel Mundial y Latinoamericano

Visión y contexto a nivel Argentina

Relación con Metas PEA

Análisis, Desafíos y Posibles acciones

Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.

(Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)

Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria - Roma, 16–18 de noviembre de 2009

medidas necesarias, (nacional, regional y mundial) y por parte de todos los Estados de reducir el número de personas que sufren a causa del hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria.

=> alcanzar para el año 2015 las metas del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio y de las cumbres mundiales sobre la alimentación

Seguridad Alimentaria

Dimensiones

Disponibilidad: la “oferta” - es función del nivel de producción de alimentos, los

niveles de las existencias y el comercio neto

Acceso: económico y físico a los alimentos

Utilización buen uso biológico de los alimentos consumidos - buenas prácticas

de salud, alimentación y preparación

Estabilidad Permanencia de la disponibilidad y acceso

Seguridad Alimentaria

Riesgos: inestabilidad política (el descontento social), o los factores

económicos (el desempleo)

aumentos de los precios de los alimentos

Seguridad Alimentaria

Riesgos: condiciones climáticas adversas (sequía, inundaciones),

CC: mayor impacto para los pequeños agricultores de los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados, y para las poblaciones que ya son vulnerables

Contexto Mundial

Revolución Verde

Países en desarrollo: 800 millones de tn (1961)

hasta >2.200 millones de tn (2000)

A través de:

Variedades de cultivos de

alto rendimiento

Riego

Productos agroquímicos

Técnicas de gestión modernas

Resultados

Reducción del número de personas subnutridas

Impulsar el desarrollo rural

Evitar destrucción de ecosistemas naturales

Efectos negativos

Degradación de tierras fértiles

Agotamiento de aguas subterráneas

Reactivación de plagas

Erosión de biodiversidad y contaminación aire. Suelo y agua

Marco y situación Mundial

La población aumenta a 9.200 millones (2050)

Mayor Intensificación => Disponibilidad

Simultáneamente, será preciso adoptar medidas para garantizar a

todas las personas acceso físico, social y económico a alimentos

suficientes, inocuos y nutritivos

Nuevos retos o desafíos interconectados

Tasa de incremento de la producción de cereales esta

disminuyendo

Competencia por la tierra y el agua

Incrementos de precios de combustibles y fertilizantes

Cambio climático

Desafíos Futuro

Intensificación Sostenible Producción Agrícola Potencialidades del Riego

Nuevo paradigma de la agricultura es la intensificación sostenible

de la producción agrícola (ISPA) => “ahorrar para crecer”

Para crecer el sector agrícola debe aprender a ahorrar

agricultura de conservación

Reducción de agua 30%

Costos energéticos de prod. hasta un 60%

Incremento de rendimientos

Agricultura de conservación + riego

mas cultivos con menor agua,

Menor uso de fertilizantes

Empleo racional de insecticidas

Intensificación Sostenible Producción Agrícola

Potencialidades del Riego

1. El desafío

Para alimentar a una población mundial cada vez más numerosa no hay

más opción que intensificar la producción agrícola. Pero los agricultores

afrontan limitaciones inéditas. Para crecer, el sector agrícola debe

aprender a ahorrar.

• Para satisfacer la demanda prevista a lo largo de los próximos 40 años.

La agricultura del mundo en desarrollo tendría que duplicar la

producción de alimentos.

2. Sistemas de explotación agrícola

3. La salud del suelo

4. Cultivos y variedades

5. Gestión del agua

6. Protección fitosanitaria

7. Políticas e instituciones

5. Gestión del agua

La intensificación sostenible requiere tecnologías de irrigación más

eficientes y prácticas agrícolas que utilicen enfoques ecosistémicos

para conservar el agua.

Competencia por el uso

• Presiones para reducir ciertas consecuencias del riego. Salinización

+ contaminación de nitratos de acuíferos

• Riego tecnificado (fiable y flexible)

• Riego Deficitario

• Reutilización de Aguas Residuales

• Políticas orientadas al mejor uso.

Intensificación Sostenible Producción Agrícola

Potencialidades del Riego

5. Gestión del Agua

Secano:

80% de los 1 400 millones de ha cultivadas existentes en todo el mundo son

de secano => 60% de la producción agrícola mundial

Mejora productividad mediante,

cultivos y adaptación a enraizamiento profundo

el incremento de la capacidad de almacenamiento de agua del suelo

mejora de la infiltración de agua

reducción al mínimo de la evaporación mediante la cubierta orgánica

del suelo.

captación de agua de escorrentía de las tierras

mejora de gestión en aspectos del cultivo. (plagas y nutrientes)

ISPA - Potencialidades del Riego

5. Gestión del Agua

Secano:

Mejora de la previsión estacional y anual de las precipitaciones y la

disponibilidad de agua y de la gestión de las inundaciones

La gestión de la escorrentía (fuera de la explotación)

Manejo de agua de aguas subterráneas

Importancia de la tecnologías y grado de mecanización de la

explotación agrícola, necesaria para aprovechar los episodios de

precipitaciones.

Instituciones, servicios de asesoramiento a los agricultores

Riego complementario / suplementario

ISPA - Potencialidades del Riego

5. Gestión del Agua

Riego complementario en secano

permite definir el período de siembra

rendimientos siempre más elevados y responde mejor al

agua y los fertilizantes

En África del Norte y Asia occidental -Centro

internacional de investigación agrícola en las zonas

secas (ICARDA)

La mayor eficiencia en la aplicación de fertilizante

República Árabe

Siria cereales 1,2 a 3 tn/ha

Marruecos trigo temp 4,6 a 5,8 tn/ha

Irán cebada 2,2 a 3,4 tn/ha

ISPA - Potencialidades del Riego

Regadío: 20% de la superficie cultivada del mundo es de regadío y => produce

el 40%

Beneficios

mayor intensidad del cultivo

mayor rendimiento medio

control de la cantidad y del ciclo del agua

facilita la concentración de insumos para impulsar la productividad de la

tierra.

la producción de regadío es de dos a tres veces mayor que la de secano.

Riesgos

el riesgo económico también es mayor que en la agricultura de secano,

La irrigación también puede producir consecuencias negativas para el medio

ambiente, como la salinización del suelo y la contaminación de los acuíferos

con nitratos.

La creciente presión ejercida por la demanda de agua

ISPA - Potencialidades del Riego

5. Gestión del Agua

Regadío:

El área total equipada: supera en la actualidad los 300 millones de ha,

Eficiencia en el uso dependiente de la tecnificación. (riego por gravedad

(melgas, surcos, etc.) riego con presión (aspersores, goteo y cinta de

goteo, etc).

Riego deficitario regulado (RDR): (junto con el microrriego y la

fertirrigación),

la producción de trigo de invierno en norte de China reveló ahorros de

agua del 25% mediante RDR en diversas etapas del desarrollo de los

cultivos

Australia, RDR en frutales => incrementó la productividad del agua un

60%, con mejoras de la calidad de la fruta y sin pérdidas de productividad

La mayor eficiencia en la aplicación de fertilizante

ISPA - Potencialidades del Riego

Situación

Volatilidad de los precios de las materias primas .

Incertidumbre sobre una nueva crisis económica mundial

La tendencia de largo plazo al alza de los precios de las materias primas

agrícolas brinda una oportunidad para la agricultura de América Latina,

porque en la región hay tierra disponible que puede incorporarse al

esfuerzo productivo, así como una abundancia relativa de agua,

biodiversidad y recursos humanos que es posible capitalizar

Políticas de desarrollo productivo dirigidas a fomentar la producción de

alimentos, promover una mayor participación de la agricultura familiar en el

proceso e incentivar un uso sostenible de los recursos naturales.

El objetivo debe ser mejorar los aportes de la agricultura y las actividades

relacionadas a la generación de ingresos y empleos.

Potencialidades del Riego en America Latina

Oportunidades para la R. Argentina

Un favorable escenario internacional para alentar la inversión pública en el

riego

La demanda mundial de productos agroalimentarios y agroindustriales

aumentará en forma sostenida por lo menos en los próximos cuarenta

años

Entre los productos más demandados y manteniendo la tendencia actual,

estarán los cereales (trigo, arroz y maíz), las carnes, los lácteos y las

oleaginosas (soja y girasol), sea como alimentos o como biocombustibles.

Estas condiciones representan una notable oportunidad debido a sus

condiciones naturales y su capacidad productiva.

La mejora en el uso del agua permitiría aumentar y diversificar la oferta

agroalimentaria y agroindustrial del país para aumentar el área cultivada,

los rindes de los cultivos y la calidad de las cosechas.

Potencialidades del Riego en Argentina

Recursos hídricos para el

riego

Regiones climáticas:

La región húmeda.

Área 24% Pob. 68%

La región semiárida,

Área 15% Pob. 25%

La región árida,

Área 61% Pob. 7%

Árida y Semiárida

Agua Subt. 30% Dem, Global

Húmeda

88% del Rec. Superficial

Potencialidades del Riego en Argentina

Contexto

Cambio Climático

Escenarios:

estrés hídrico en el Norte y Centro del país

aumento en la frecuencia de las precipitaciones extremas en gran parte del

este y centro del país (incremento de la probabilidad de ocurrencia de sequías

e inundaciones)

potencial crisis de agua en Cuyo, noroeste de la Patagonia y Comahue

producto de un descenso de las precipitaciones sobre la Cordillera de los

Andes (calentamiento del orden de 1ºC)

Cuenca del Plata es menos claro. Los modelos estiman aumentos de

temperatura de casi 2ºC que conllevaría una mayor tasa de evaporación y a

un retroceso en los caudales de los grandes ríos. Se observa una mayor

frecuencia de precipitaciones extremas.

Anomalías Niño + Niña

Potencialidades del Riego en Argentina

• Zonas Húmedas

• La introducción del riego complementario en esta zona ha sido

acompañada con un fuerte uso del riego por aspersión cubriendo

unas 300000 ha (50% del área de cereales con riego) con una

fuerte dependencia del agua subterránea

• La continuidad de esta tendencia depende fuertemente de los

buenos precios internacionales y de costos razonables de la

energía .

Nuevas Fuentes Superficiales: (Ej. Cuenca del Plata),

Agua Subterránea: la posibilidad cierta de sumar hectáreas regadas

con agua subterránea depende de lograr un conocimiento más

acabado de los acuíferos

Potencialidades del Riego en Argentina

Recursos hídricos para el riego

125 sistemas o zonas de riego considerando el riego integral y el

complementario:

La superficie total regada: 1,8 – 2.2 millones ha

68% en zonas áridas y semiáridas y

32% restante en las zonas húmedas.

El riego integral gravitacional representa el 70% de todas las extracciones

de agua con uso consuntivo en el país, con una eficiencia promedio

estimada en 40%

Riego complementario, Aprox. 20%

Tecnificado: 10% restante

Producción: 30 % del producto bruto agropecuario

70% de las exportaciones de esas zonas

Potencialidades del Riego en Argentina

• Riego en las economías regionales

Acciones del PROSAP: infraestructuras y procesos de manejo del agua.

Mayor eficiencia en la conducción del agua por mejoras en la

operación y reducción de infiltraciones y manejo

Incremento de la disponibilidad de agua por habilitación de nuevas

áreas de cultivo irrigado

Aumento de rindes de cultivo por la sinergia entre las acciones de

asistencia técnica y las de manejo del agua

Reconversión de cultivos

Mejoramiento de la cobrabilidad de los sistemas,

Potencialidades del Riego en Argentina

• Zonas Áridas y Semiáridas - Riego en las economías regionales

Ejecutados 18 119.892 422.9 - 542.792 201.927.310

En ejecución 14 286.002 145.337 - 431.339 226.953.296

En evaluación 18 74.135 275 16.83 365.965 263.736.027

En preparación 20 125.98 2.774.000 129.67 3.029.650 623.545.000

Ideas y perfiles 37 252.129 660.1 578.082 1.490.311 840.500.000

Total 107 858.138 4.277.337 724.582 5.860.057 2.156.661.633

Nuevas

áreas Riego

(ha)

Sup.total

(ha) Inversión (USD)Proyectos

Cant. de

Proy.Sup. Rehab.

RRHH Para

Prod.

Ganadera (ha)

Posibilidades de Ampliación: 1 Millón de ha, recuperando la

capacidad ociosa de los sistemas tradicionales más la construcción

de nuevos emprendimientos en áreas con probada disponibilidad de

agua superficial y/o subterránea

la posibilidad cierta de sumar hectáreas regadas con agua

subterránea depende de lograr un conocimiento más acabado de los

acuíferos

Potencialidades del Riego en Argentina

Estrategia de Riego a Nivel nacional

Operativizar Objetivos del PEA

2020 la producción de granos llegue a 157,5 millones de

toneladas,

aumento del 58% frente a la del año 2010,

y superficie sembrada: 42 millones de hectáreas

aumento del 27 %

Actividad ganadera: crecimiento del 70%

Campaña 2002/03 2010 Incremento Meta PEA

2020 Variación

Producción cereales (Mill tn) 70.8 100.0 41% 158 58%

Productividad (tn/ha) 2.9 3.6 24%

Superficie sembrada (Mill ha) 27.4 33.0 20% 42 27%

Productividad Media 2.6 3.0 17% 3.8 24%

Objetivos y Metas PEA

Escenarios de posibles ampliación de riego

=> Es necesario ampliar la superficie irrigada en secano

Escenarios Sup. (ha)

Bajo Riego Secano Prod.

Total

(tn) Sup.

(ha) Product.

Sup.

(ha)

Prod.

(tn/ha)

Sup. Existente 33 29.6 4.99 3.4 3.0 158

Ampliación PEA 2020 42 4.9 4.99 37.1 3.6 158

Ampliación PEA 2020 42 13.2 4.99 28.8 3.2 158

Objetivos y Metas PEA

Objetivos PEA

Disponibilidad Hídrica

+ Disponibilidad

Suelos

Cambio Climático

Aumento Precio Commodities

Aumento Demanda Alimentos

Expansión Frontera Agrícola

Aumento Producción

Dimensiones de análisis

Técnica Agronómica + Infraestructura

Económica, Social, Ambiental, Legal, Institucional

Estudio FAO

UTF/ARG/017

Estudio FAO/UTF/ARG/017

Identificación de Posibilidades de Ampliación del

Regadío en Argentina

VII. Análisis Contexto Ambiental y Social.

Identificación impactos e implicancias ambientales

Estudio situación y marco social

VIII. Análisis Contexto institucional y legal.

Situación institucional de cada Provincia

Situación marco legal

Situación de tenencia de la tierra

IX. Análisis y priorización estratégica de inversiones.

(i) corto plazo

(ii) mediano y

(iii) largo plazo.

X. Estrategias / mecanismos para implementación y/o apalancamiento.

Financiamiento

Mecanismos de participación publica - privada (ej. PPPs, Conc.)

Aspectos institucionales y legales, etc.)

Identificación de Posibilidades de Ampliación del

Regadío en Argentina

El camino por recorrer

La demanda de agua de otros sectores económicos y otros servicios ambientales

e instalaciones continuará aumentando.

A la hora de gestionar el agua en la agricultura habrá que hacer frente a una

menor cantidad de agua disponible por hectárea de tierra. (Consideración y

control de la potencial contaminación)

En el futuro, la tecnología de fertirrigación, el riego deficitario y la reutilización de

las aguas residuales estarán mejor integrados en los sistemas de riego

Mayores inversiones públicas para mejorar el seguimiento de las condiciones

ecosistémicas.

Conlleva unos elevados costos iniciales y requiere disposiciones institucionales

para su funcionamiento y mantenimiento

Se necesitan enfoques innovadores para mejorar los marcos institucionales que

promueven el desarrollo agrícola e hídrico y que, al mismo tiempo, protegen el

medio ambiente.

Análisis, Desafíos y Posibles acciones

Demanda grandes inversiones para completar la modernización de

los sistemas tradicionales y eventualmente llegar a entregar agua a

las nuevas áreas que se incorporen.

Contemplar la actividad en su integridad, desde la infraestructura

mayor que capta, conduce y distribuye el agua hacia las fincas,

hasta el equipamiento intrapredial que permite alcanzar un riego

eficiente

Apoyar las acciones conducentes a mejorar la gestión del agua

(catastros de riego, organizaciones de usuarios) y

Consolidar los agronegocios y el sector industrial primario vinculado

a la producción.

Contemplar las mejoras necesarias en la infraestructura rural

(caminos, drenaje, energía) y servicios de comercialización.

Articulacion de Acuerdos Públicos – Privados. Estado se reserva el

rol de facilitador de las inversiones.

Conclusiones - Posibles acciones