foro, afectación petroleo

5
FORO SEMANA 3 ¿Cómo afecta al consumo de petróleo local, el efecto de sustitución debido a otros combustibles alternativos? ¿Cuáles son dichos combustibles alternativos? ¿Hay políticas de investigación para desarrollar dichos productos alternativos? Dentro de las diferentes fuentes de energía utilizadas hoy día podemos destacar entre otras, la hidroeléctrica, eólica, nuclear, solar, y la fabricación, distribución y venta de petróleo y combustibles alternativos, este último delimitado por aquellos que no se producen a partir del procesamiento del petróleo líquido, tal como los biocombustibles, que tienen como origen material biológico no fosilizado, fundamentalmente plantas, el Hidrógeno líquido (criogenizado), que se obtiene a partir de la hidrólisis de agua pura mediante energía eléctrica y el Gas Natural. Se sabe que Colombia, sobre todo en los últimos años se ha convertido en un importante productor de petróleo en Latinoamérica; por sus vastas reservas halladas y en exploración. La economía del país casi que se ha vuelto dependiente de este recurso no renovable tan usado en todo el mundo como fuente de energía. Sin embargo, sobre todo desde inicios de este siglo, se ha criticado severamente este combustible por sus graves repercusiones en materia de contaminación del medio ambiente; además de que el petróleo ha llegado ya a su cumbre de producción y con el pasar de los años puede llegar a escasear. Así, hace ya varios años, se ha buscado optar por otras fuentes de energía alternativas al petróleo. La tendencia mundial hacia el uso de combustibles alternativos y renovables; en los sistemas de transporte por ejemplo, se convierte en una salida real, que cada día es reafirmada por la escasez y los altos precios del petróleo, acompañada por la problemática de cambio climático latente. Ambos factores contribuyen a la destrucción acelerada de nuestro ecosistema y a la generación de conflictos económicos y sociales. Colombia no es ajena a esta realidad, en este sentido las entidades gubernamentales han planteado la política nacional de alcoholes carburantes a partir de la ley 693 de 2001. Esta medida es respaldada por el decreto 2629, firmado el 10 de julio de 2007, que dictamina que los motores que conformen el parque automotor colombiano, tengan la capacidad para operar eficientemente con una mezcla E20; que como su nombre lo dice, consta de una mezcla de 20% de alcohol con 80% de gasolina. Esta norma rige desde el Grupo N° 10 Semana 3 Líder: Yaritza Acevedo Integrantes Calificación Pedro Pizarro B Caterine Burbano B Gustavo Costa B Fredy Mejía B Escala: B=Buena, R=Regular; D=Deficiente

Upload: caterine-burbano

Post on 10-Aug-2015

248 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foro, afectación petroleo

FORO SEMANA 3

¿Cómo afecta al consumo de petróleo local, el efecto de sustitución debido a otros combustibles alternativos?

¿Cuáles son dichos combustibles alternativos?

¿Hay políticas de investigación para desarrollar dichos productos alternativos?

Dentro de las diferentes fuentes de energía utilizadas hoy día podemos destacar entre otras, la hidroeléctrica, eólica, nuclear, solar, y la fabricación, distribución y venta de petróleo y combustibles alternativos, este último delimitado por aquellos que no se producen a partir del procesamiento del petróleo líquido, tal como los biocombustibles, que tienen como origen material biológico no fosilizado, fundamentalmente plantas, el Hidrógeno líquido (criogenizado), que se obtiene a partir de la hidrólisis de agua pura mediante energía eléctrica y el Gas Natural.

Se sabe que Colombia, sobre todo en los últimos años se ha convertido en un importante productor de petróleo en Latinoamérica; por sus vastas reservas halladas y en exploración. La economía del país casi que se ha vuelto dependiente de este recurso no renovable tan usado en todo el mundo como fuente de energía. Sin embargo, sobre todo desde inicios de este siglo, se ha criticado severamente este combustible por sus graves repercusiones en materia de contaminación del medio ambiente; además de que el petróleo ha llegado ya a su cumbre de producción y con el pasar de los años puede llegar a escasear.

Así, hace ya varios años, se ha buscado optar por otras fuentes de energía alternativas al petróleo. La tendencia mundial hacia el uso de combustibles alternativos y renovables; en los sistemas de transporte por ejemplo, se convierte en una salida real, que cada día es reafirmada por la escasez y los altos precios del petróleo, acompañada por la problemática de cambio climático latente. Ambos factores contribuyen a la destrucción acelerada de nuestro ecosistema y a la generación de conflictos económicos y sociales.

Colombia no es ajena a esta realidad, en este sentido las entidades gubernamentales han planteado la política nacional de alcoholes carburantes a partir de la ley 693 de 2001. Esta medida es respaldada por el decreto 2629, firmado el 10 de julio de 2007, que dictamina que los motores que conformen el parque automotor colombiano, tengan la capacidad para operar eficientemente con una mezcla E20; que como su nombre lo dice, consta de una mezcla de 20% de alcohol con 80% de gasolina. Esta norma rige desde el año 2012 y la idea es aumentar el porcentaje de etanol con el pasar del tiempo.

También se ha incrementado considerablemente el uso del gas natural; siendo este el más limpio de los combustibles fósiles. Sin embargo, también tiene ciertas desventajas como su complicada adaptación a algunos vehículos y su aún alto índice de contaminación. Consecuentemente, El gobierno está convencido de que Colombia tiene grandes posibilidades para producir combustibles alternativos sin dañar el medio ambiente y sin afectar la seguridad alimentaria de los colombianos, que es la gran preocupación de muchos.Por esta razón pondrá en marcha un programa para incorporar tres millones de hectáreas de pastos dedicados a la ganadería extensiva, con el fin de destinarlas a la producción de etanol y biodiesel, a partir de la caña de azúcar y palma africana. Muchos se preguntan si Colombia realmente podrá evitar la deforestación de bosques, la afectación del hábitat de vida silvestre, el uso de agua escasa y la reducción de tierra disponible para la producción de alimentos de consumo humano. Para hacerle frente a ello, y como la intención es llegar a ser un país exportador de biocombustibles, el gobierno planea desarrollar una certificación o sello de producción con criterios ambientales y sociales. Las cuentas de los expertos indican que Colombia para el etanol es muy competitiva en el nivel internacional, lo que abre grandes oportunidades para exportar.

Estas y otras posibles fuentes de energía alternativas que puedan surgir en un futuro aún son aspiraciones a mediano y largo plazo en el país ya que todo es un proceso. Por lo tanto, por ahora Colombia seguirá siendo

Grupo N° 10 Semana 3

Líder:Yaritza

Acevedo Integrantes Calificación

Pedro Pizarro   B

  Caterine Burbano B

  Gustavo Costa B

 Fredy Mejía BEscala: B=Buena, R=Regular;

D=Deficiente

Page 2: Foro, afectación petroleo

dependiente del petróleo y podrá gozar unos cuantos años más de este combustible fósil al contar con tan numerosas reservas. Dicho de otro modo, el consumo del petróleo local seguirá siendo alto por lo pronto pero en definitiva al menos en una década empezarán a verse cambios importantes debido a la producción de combustibles que irán reemplazando poco a poco la fuente de energía con más uso en la actualidad.

Según el informe “IMPUESTOS E INCENTIVOS 2012 PARA PROMOVER LA ENERGÍA RENOVABLE” de la compañía KPMG, el impacto económico derivado de la recesión global y de las políticas gubernamentales inestables generó una reducción de los incentivos destinados a la energía limpia en muchos países, particularmente, en la Unión Europa. En Asia, sin embargo, los incentivos se han mantenido e incluso aumentado. En términos generales, los países europeos mantienen su compromiso con la producción de energía renovable. El Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU Emissions Trading Scheme - ETS) exige reducciones significativas de emisiones de CO2 para 2020, y la mayor parte de los países han cumplido con dicha exigencia, incluso como en el caso de Suecia han superado los niveles establecidos. En el 2010, Alemania duplicó su capacidad de generación de energía a través de paneles solares, y la instalación de dichos paneles creció aún más en el 2011. Las compañías de energía renovable de Francia han diseñado un plan que aumentaría la participación del sector en el mercado de energía francés en un 25% para el 2020 y algunos analistas sostienen que la energía solar en las regiones más soleadas del Mediterráneo está alcanzando competitividad en términos de costo respecto de los combustibles fósiles. Sin embargo, los continuos problemas económicos de la eurozona han provocado que muchos gobiernos reconsideren o retiren su apoyo a la producción de energía renovable. Alemania redujo sus subsidios en un 15% y se estiman reducciones adicionales que alcanzarán el 29% en el 2012. El Reino Unido aplicó una reducción del 50% a sus subsidios, e Italia realizó recortes similares. En España, directamente algunos subsidios fueron retirados, lo que llevó al cierre de gran cantidad de fabricantes de paneles solares y al despido de miles de empleados. La autoridad reguladora de la energía checoslovaca informó que el apoyo a la energía renovable debe ser reconsiderado y que la ayuda brindada podría reducirse o eliminarse a pesar del compromiso asumido por este país con la Unión Europea.

Los resultados arrojados por un estudio contratado por el Ministerio de Minas y Energía y elaborado por “The Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Technology (EMPA) de Suiza, el Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales Medellín (CNMPL) y la Universidad Pontificia Bolivariana (sede Medellín). Entre las conclusiones del informe se destaca que “comparados con otros biocombustibles internacionales, los biocombustibles colombianos tienen un buen desempeño, y cumplen con la reducción mínima del 40% de Gases Efecto Invernadero, como lo establecen varios estándares de biocombustibles. Así, la exportación de bio-combustibles Colombianos se puede beneficiar de los diferentes mecanismos de subsidios, para el mercado internacional de biocombustibles sostenibles”.

En la actualidad, alrededor de 40.000 hectáreas de plantaciones de caña de azúcar están dedicadas a la producción de bioetanol. De acuerdo con el estudio, existe un gran potencial de expansión de hasta 1,518 millones de hectáreas, las cuales son clasificadas como altamente aptas, y hasta 3,4 millones hectáreas de áreas clasificadas como moderadamente aptas.

Page 3: Foro, afectación petroleo

El secreto colombiano, en la producción sostenible de biocombustibles es una ecuación compleja que, de acuerdo con el estudio, Colombia ha sabido calcular. Si al sembrar palma o caña para los biocombustibles se destruyen zonas de selvas tropicales o bosques naturales, la ecuación va en detrimento del medio ambiente porque se afecta el ecosistema y en esta destrucción se arroja CO2 a la atmósfera como consecuencia de quemas y descomposición de todo el material vegetal. Este CO2 difícilmente podría volver a capturarse, dado que para este proceso el bosque ha requerido cientos de años.

En cambio, si los cultivos se desarrollan en praderas que en principio tengan una vocación ganadera o para la agricultura tradicional, donde los niveles de carbono acumulado son bajos porque no hay árboles, los cultivos energéticos absorberán CO2 de la atmosfera que se liberará nuevamente cuando se queme el biocombustible en los vehículos; es decir, se producen biocombustibles en un ciclo de absorción-emisión donde no habrá emisiones adicionales de CO2 a la atmósfera. Esto es lo que se hace en Colombia.

Mientras en el mundo se discute si la humanidad está entrando en una zona peligrosa en materia alimentaria al estimular los biocombustibles, Colombia decidió acelerar la producción de etanol y biodiesel, haciendo caso omiso de quienes la ven como una apuesta demasiado riesgosaEl Gobierno está convencido de que Colombia tiene grandes posibilidades para producir combustibles alternativos sin dañar el medio ambiente y sin afectar la seguridad alimentaria de los colombianos, que es la gran preocupación de muchos.

Los biocombustibles son una estrategia de prioridad nacional. El gobierno no sólo está fomentando, con estímulos tributarios, las inversiones en nuevas plantas de etanol y biodiesel, sino que acelerará el cronograma que obliga a mezclar la gasolina y el diesel con el alcohol carburante y con el biodiesel. La meta es que, en cuatro años, las estaciones de gasolina en todo el territorio nacional puedan ofrecer a los colombianos la alternativa de comprar combustibles con el porcentaje de mezcla que consideren conveniente, según el precio.

En los próximos 10 años, el país espera tener desarrolladas tres millones de hectáreas en cultivos para la producción de etanol y biodiesel. Actualmente hay poco más de 100.000 hectáreas que permitirán, antes de finalizar este año, llegar a dos millones de litros al día de biocombustibles, provenientes de caña de azúcar y palma-africana.

Según los estudios del Ministerio de Agricultura, se podría utilizar en cultivos para biocombustibles 3,8 millones de hectáreas en caña y 3,5 millones de hectáreas para palma de aceite. Un censo del Ministerio identificó 69 predios que suman 200.541 hectáreas con extensiones que van desde 100 hasta 47.000 hectáreas y que en su mayoría son aptos para la palma de aceite, especies forestales y caucho. La idea del gobierno es que haya inversionistas que se interesen en armar proyectos en estas áreas.

Page 4: Foro, afectación petroleo

BIBLIOGRAFÍA

http://www.fedebiocombustibles.com/v2/nota-web-id-121.htm http://portal.araujoibarra.com/biblioteca-y-articulos/noticias-de-comercio-exterior-1/articulos-colombia/noticias-

colombia/colombia-biocombustibles-la-gran-apuesta http://www.elespectador.com/economia/articulo-344776-colombia-se-producen-biocombustibles-sostenibles http://www.fedebiocombustibles.com/v3/nota-web-id-1347.htm http://www.youtube.com/watch?v=99J8QF_1Jew http://www.obsa.org/PaginasOBSA/Navegacion/EnDetalle-CombustiblesAlternativos_ppal-comb.aspx http://www.acohidrogeno.org/index.php?option=com_content&view=article&id=57:tecnologia-del-

hidrogeno&catid=27:energia-de-hidrogeno&Itemid=55 http://www.fundacioncema.org/Uploads/docs/3CT-SustCF.pdf http://www.fedebiocombustibles.com/v2/nota-web-id-121.htm http://www.semana.com/economia/articulo/la-gran-apuesta/94126-3