formulaciÓn de estrategias de aprendizaje para la enseÑanza de la asignatura contabilidad general...

44
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR” SEDE MONTERÍA, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2015 FRANCISCO MANUEL OYOLA ARRIETA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA BOGOTÁ D.C. 2015

Upload: francisco-oyola-arrieta

Post on 24-Jan-2018

76 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE

LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA

DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR” SEDE MONTERÍA,

DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2015

FRANCISCO MANUEL OYOLA ARRIETA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE

LA ASIGNATURA CONABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE

LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR” SEDE MONTERÍA,

DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2015

Francisco Manuel Oyola Arrieta

Asesora: Raquel Patricia Contreras Triana

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 3: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

INDICE

Contenido

INDICE ................................................................................................................................................ 3

RESUMEN ........................................................................................................................................... 4

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 6

1. MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 10

1.1. Marco referencial. .................................................................................................................. 10

1.2. Fundamento Teórico .............................................................................................................. 12

1.3. Marco institucional ................................................................................................................ 13

1.3.1. Identidad ......................................................................................................................... 14

1.3.2. Estructura ........................................................................................................................ 15

1.3. Marco legislativo o Normativo ............................................................................................... 24

2. METODO ...................................................................................................................................... 29

2.1. Tipo de investigación según el alcance ................................................................................... 29

2.2. Enfoque ................................................................................................................................. 29

2.3. Población ............................................................................................................................... 31

2.4. Hipótesis ................................................................................................................................ 31

2.5. Variables ............................................................................................................................... 32

2.6. Instrumentos de recolección ................................................................................................... 32

3. RESULTADOS ................................................................................................................................ 34

4. DISCUSION .................................................................................................................................... 36

5. REFERENCIAS ................................................................................................................................ 41

APENDICES ....................................................................................................................................... 43

Page 4: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general, la formulación de estrategias de

aprendizaje para la enseñanza de la asignatura Contabilidad General del programa de Contaduría

de La Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”, sede Montería, durante el primer

semestre del año 2015. Esto llevó a revisar teóricamente las diversas concepciones acerca de las

estrategias pedagógicas y el aprendizaje significativo, entendiendo a éste como aquel proceso

mediante el cual, el individuo realiza una metacognición: 'aprende a aprender', a partir de sus

conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logrando así una integración de

conocimientos. Con este propósito se desarrolló una investigación de campo con diseño

experimental de carácter descriptivo. Se tomó la población matriculada el I semestre del

programa de Contaduría jornada nocturna de La Corporación Universitaria del Caribe

“CECAR”, sede Montería, conformada por (40) alumnos que cursan la asignatura Contabilidad

General. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario diseñado por el

investigador, constituido por 5 ítems, en los que se indaga esencialmente sobre el uso,

preferencias y resultados de las herramientas de aprendizaje significativas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la asignatura Contabilidad General. Luego de aplicado el instrumento,

los datos fueron ordenados y tabulados, utilizando la estadística descriptiva. Entre los resultados

más significativos se obtuvo que la mayoría de los alumnos determinó que la efectividad de las

herramientas mapas mentales, mapas conceptuales y paisaje mental fue significativa en el

aprendizaje, ellos expresan se acostumbran rápido a su uso. Por otra parte, estuvieron de

acuerdo, que lo aprendido en clase es útil para su vida cotidiana, apoyando así las bases teóricas

de la investigación las cuales son el aprendizaje significativo y el constructivismo. Los

estudiantes plantean que todas las herramientas fueron significativas, pero al momento de

Page 5: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

aplicarlas se les hizo más fácil los mapas conceptuales ya que estos son jerárquicos y

sistematizados y por su patrón de linealidad fue la que más se les aproximo al patrón de

aprendizaje que ellos están acostumbrados.

Palabras Claves: Estrategias de Aprendizaje, Aprendizaje Significativo, Eje curricular

de Contabilidad General.

Page 6: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

INTRODUCCION

Los procesos de transformación que experimenta la educación, viene dado por los cambios

profundos que se están haciendo, con el fin de mejorar la calidad de vida de las nuevas

generaciones, quienes serán los encargados de hacer de este planeta un mejor lugar para vivir.

Algunos de los más recientes paradigmas en materia educativa, abogan por una visión en donde

la educación sea un instrumento de cambio que nos permita insertar las estrategias de manera

adecuada en el proceso de globalización; ya que todo educador representa un elemento clave en

el proceso de formación y desarrollo de nuevas generaciones.

Desde que en 1960 el sociólogo Peter Drucker acuñó la noción de la sociedad post-industrial

pronosticando con esto la emergencia de una nueva capa de trabajadores de conocimiento y la

tendencia hacia una nueva sociedad del conocimiento y con las subsiguientes reformas

curriculares implementadas, los docentes han sentido la necesidad de innovar y de buscar

nuevas formas de enseñanza para motivar a sus alumnos en el proceso de aprendizaje, y estos

objetivos serán logrados a la medida que el docente se convierta en un investigador dedicado a la

búsqueda de nuevas estrategias Instruccionales que permitan al educando relacionarse con su

aprendizaje.

Bajo esta perspectiva y basándose en estos planteamientos surgió este estudio como un aporte

para la investigación educativa cuya finalidad es demostrar que existen estrategias

Instruccionales que facilitan el entendimiento del aprendizaje en el alumno.

Page 7: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

Por tal motivo la aplicación de estrategias pedagógicas trae beneficios positivos para la vida del

educando ya que impulsan un cambio de acción en los cuadros educativos que fomenta en el

mismo el fortalecimiento de sus potencialidades, destrezas y habilidades connotando la realidad

actual y satisfaciendo las necesidades colectivas y grupales que conecten el pensamiento con el

conocimiento en contabilidad.

La contabilidad por ser una unidad curricular de suma importancia en la carrera de Contaduría

Pública, los docentes que la orientan deben buscar estrategias de enseñanza que lleven a la

comprensión, al análisis y al aprendizaje significativo de ésta para su posterior transferencia y

aplicación al campo laboral.

Dentro de este orden de ideas, es necesario que el docente trabaje en función de innovar

nuevas estrategias de enseñanza, en relación al aprendizaje significativo que depende del nivel

general de funcionamiento o capacidad intelectual la cual le proporciona al hombre una gran

capacidad para adquirir conocimiento y reflexionar sobre sí mismo, permitiéndole anticiparse a

hechos y de forma positiva construir cultura.

Es por eso que existe una actividad cognitiva del sujeto y que toda elaboración que realiza

involucra unos conocimientos previos relacionados con el constructivismo como un aporte

valioso a la educación, la cual se ha interesado en atender situaciones como la reelaboración de

contenidos curriculares para facilitar aprendizajes significativos.

Ausubel reconoció las bondades de este tipo de aprendizaje pero se opuso a su aplicación

irreflexiva. Sin embargo es preciso no olvidar que el aprendizaje por descubrimiento tiene una

desventaja como lo es el tiempo, ya que los alumnos necesitan mucho más recursos para poder

desarrollar el objetivo en el momento preciso, debido a que se considera que el aprendizaje por

Page 8: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

descubrimiento no debe oponerse al aprendizaje que resulta de una exposición, ya que si se dan

ciertas características ambos pueden ser equiparables en calidad.

En todo caso la enseñanza superior cada día trata de vincular de una manera más afectiva las

estrategias de enseñanza con la sociedad, dando respuestas a los requerimientos propios de un

mundo cambiante y cada día mas interconectado. Es por ello, que permanentemente se está en la

búsqueda de alternativas que optimicen la formación de los estudiantes que cursan una carrera

universitaria, tal como Contaduría Pública, para cumplir con esta importante finalidad en la

formación educativa

La Corporación Universitaria del Caribe ofrece la formación en el área de Contaduría Pública

a través de clases magistrales, tratando de formar un profesional que dé respuestas a las

necesidades sociales, enfrentándose a ellas con un conjunto de conocimientos que ha obtenido a

lo largo de la carrera universitaria. Sin embargo, de la formación teórica recibida a la puesta en

práctica de la misma existe una gran brecha, debido entre otras cosas al enfoque conductista por

el cual fue concebida inicialmente la formación universitaria, hoy en día se está materializando la

actualización al diseño curricular para superar de diferentes maneras estos vacíos que son

exhibidos por los estudiantes y egresados en el momento de enfrentarse a la realidad en su praxis

profesional.

Este trabajo, tiene como objetivo diseñar estrategias pedagógicas para el logro del

aprendizaje significativo en el eje curricular de contabilidad general; a fin de solucionar

problemas dentro de este campo de trabajo y así superar la brecha existente entre la teoría y la

práctica del alumno.

Page 9: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

El trabajo está conformado por los siguientes capítulos: Capitulo I, marco teórico , donde se

presenta la fundamentación teórico-conceptual que sirve de basamento a las ideas que se

expondrán; Capitulo II, marco metodológico en el cual se presenta la metodología que se utilizó

para la recolección de la información y tratamiento de esta; en el capítulo III se presentan los

resultados producto de la aplicación de los instrumentos diseñados ; en el Capítulo IV se

presentan la discusión producto del análisis realizado, llegando a construir el marco referencial,

explicativo de la investigación a partir de los resultados. Por último se presentan las referencias

bibliográficas.

Page 10: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

1. MARCO TEORICO

1.1. Marco referencial.

Los sistemas normativos contables describen el conjunto de orientaciones, normas,

interpretaciones de normas contables y guías de implementación necesarias para poder cumplir

con los objetivos de la información contable en un mundo globalizado al respecto, Maldonado y

Chaparro (2012), afirman:

La profesión contable en Colombia está pasando por momentos trascendentales en su

historia, en relación con su propia esencia y las formas de apropiar los conocimientos dentro

de la disciplina. El primer cambio trascendental vino dado por la dinámica de la

globalización, que llevó a la profesión a buscar la armonía con los estándares internacionales

de contabilidad, auditoría y aseguramiento, en consonancia con la mayoría de países del

mundo y atendiendo a las nuevas necesidades de información de los negocios. Lo anterior

trajo a su vez la necesidad de pensar de qué modo se apropiarían los nuevos marcos

conceptuales y cuál es la manera apropiada de enseñar este nuevo conocimiento, que está

cambiando totalmente la forma de ver, entender, practicar y ejercer la contaduría pública en

los nuevos contextos.

En ese sentido, el entorno en que opera el Sistema Normativo Contable influye en la

implementación y eficiencia en el uso de las normas que permitan reconocer las transacciones y

hechos contables para el registro, medición y revelación de información financiera. Al respecto,

estos factores pueden condicionar o influir en el proceso de emisión o la existencia de un tipo de

norma contable. Las normas contables son parte del Sistema Normativo Contable, pero ambos

Page 11: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

requieren de un marco conceptual normativo, que precise las orientaciones generales sobre las

cuales se deben emitir las normas contables para que tengan cierto grado de coherencia y,

además, de exigencia de información relevante y presentación confiable.

En cuanto a la enseñanza de la contabilidad se requiere aplicar herramientas didácticas, de tal

manera que el aprendizaje en los alumnos sea significativo y situado. Se debe establecer un

modelo de enseñanza o pedagógico a una propuesta genérica para trabajar los contenidos

contables, se deben incorporar a este modelo sugerencias para estructurar, organizar y secuenciar

las clases, especificar el tipo de interacción entre profesor y estudiantes y entre los alumnos y

entre estos y las situaciones didácticas de clase asociada al contenido a enseñar, frente a esto, En

los últimos años se han venido realizando múltiples investigaciones relacionadas con la

aplicación de estrategias para mejorar el rendimiento académico en el aula logrando así estimular

a los alumnos con un método de enseñanza factible en el proceso de aprendizaje se realice de

manera acorde con las exigencias del entorno.

Al respecto Richani (2004), plantea: que a través de las estrategias aplicadas y la influencia

de un mediador se logran las competencias deseadas, lo que lleva a un incremento del

rendimiento académico al final del proceso.

Por su parte Acosta, (2001), concluye: la aplicación de las estrategias metodológicas de

aprendizaje significativo influyen positivamente en el rendimiento de los alumnos.

Page 12: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

Por lo anteriormente expuesto, se puede evidenciar la necesidad de incorporar nuevas

estrategias de aprendizaje que contribuyan los individuos productivos y capaces de

solucionar problemas de manera asertiva, para lograr la educación que todos queremos, para

que está influya de manera sutil en el momento; pero, que logre cambios significativos a

futuro, para lograr el país y el mundo que todos queremos.

1.2. Fundamento Teórico

Se Considera la Contabilidad como una ciencia de carácter económico cuyo objeto

material es la economía de empresa, que tiene como objeto de estudio la medición,

representación y valoración fidedigna y confiable de la realidad económica de las

organizaciones, tanto del sector público como del privado, con una función netamente social.

Dicha valoración y representación dependen en gran parte las decisiones de la alta

dirección, de los hombres de negocios, de los inversionistas y en general de la administración y,

por tanto el nivel de éxito y/o fracaso de las mismas, con inmensas repercusiones a nivel socio

económico para la región y el país en el que se ubican, por tanto, su objeto de estudio debe

centrarse en: el desarrollo de las competencias cognoscitivas, axiológicas y Actitudinales, con

especial énfasis en competencias comunicativas con las que edificará los conocimientos que

requiere para su ejercicio profesional y una adecuada forma de comunicarse, basándose

fundamentalmente en el estudio de:

Page 13: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

• La Ciencia y Teoría Contable, vista desde la perspectiva financiera, medio ambiental

y social, aplicable a cada una de los diferentes actividades y/o sectores productivos, ya

sean públicos o privados, producto del desarrollo y la evolución contable se han derivado

ciencias como la auditoria, necesaria para el Contador Público en sus modalidades más

importantes: auditoría financiera, auditoría integral y control interno. Todo ello le

permitirá asistir y/o asesorar permanentemente a las empresas mediante la creación y

manejo de los diferentes sistemas de información contable, fiscal y gerencial requeridas

para lograr la productividad y competitividad de las organizaciones.

• Los Sistemas, como plataforma básica para la correcta comprensión y utilización del

software en el cual se procesa la información.

• La Administración, para comprender los principales aspectos y estrategias

organizacionales y los principales procesos de negociación en coherencia con el medio y

la dinámica en la que se desarrollan los negocios, incluyendo el manejo de equipos de

trabajo como factor fundamental para un buen desempeño.

• La ética y los valores requeridos para una formación integral, propendiendo un

ejercicio profesional con responsabilidad, honestidad y en defensa de la verdad y el bien

común.

1.3. Marco institucional

En Sincelejo, el 26 de julio de 1976, un grupo de profesores universitarios de Córdoba y

Sucre se reunieron con el fin de constituir una institución universitaria con el nombre de

Corporación Educativa del Caribe. En esa misma reunión se eligió la primera Junta Directiva

Page 14: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

integrada por los doctores Demetrio Álvarez, Noel Morales Cálao, Marco Antonio Lora, Antonio

Mora Vélez y Manuel Martínez Oviedo. Una vez presentados al ICFES los Estatutos y el Plan de

Desarrollo, el Gobierno Nacional le otorgó la Personería Jurídica mediante Resolución No. 7786

del 15 de junio de 1978.

La Corporación inició labores académicas el 9 de febrero de 1987 con los programas de

Tecnología en Contabilidad y Presupuesto y en Administración Agropecuaria, los cuales fueron

aprobados por el ICFES mediante Acuerdos 239 y 251 de 1986.

En el año de 1996 Los miembros fundadores de CECAR sienten la necesidad de extender

el proyecto educativo a la ciudad de Montería como un aporte a los estudiantes de la región. Por

lo que decidieron solicitar a la junta directiva que se creara un convenio entre el representante

legal de la corporación, señor Laureano Mestra Díaz y el señor Luis Alfonso León Pereira, quien

en ese momento era el alcalde de Montería.

Actualmente en la sede Montería se ofrecen los programas de Contaduría Pública y

Derecho presenciales y funcionan en las jornadas diurna y nocturna. Además se cuenta con los

programas en modalidad a distancia de Administración de Empresas, Administración Pública y

las Licenciaturas en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana humanidades e idiomas

extranjero-Inglés, énfasis en Tecnología e Informática y Ciencias Naturales y educación

ambiental.

1.3.1. Identidad

Page 15: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

El Programa de Contaduría Pública es un programa académico de la Corporación

Universitaria del Caribe CECAR, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas. En el año 1987, CECAR ofreció el programa de Tecnología en Contabilidad y

Presupuesto, el cual sirvió de punto de partida para ofrecer a partir del año 1991, el Programa de

Contaduría Pública ciclo profesional, el cual se registró oficialmente a través del Acuerdo 05 de

Junta Directiva del 26 de Julio de 1991 y a partir del año 1993 se abrió la primera cohorte del

programa, currículo integrado con una duración de 11 semestres.

Al plan de estudio se le han hecho varias reformas, siendo éstas notificadas al ICFES; la

primera entró en vigencia a partir del primer semestre de 1998, la segunda entró en vigencia en el

primer semestre de 2000 y fue producto de un proceso de autoevaluación al interior del

programa, como resultado, el ICFES le asigna el Código 282346570837000111200; la tercera

entró en vigencia a partir del primer semestre de 2005 y en agosto del mismo año, el Programa se

somete a la evaluación del Ministerio de Educación Nacional MEN, con la intención de obtener

registro calificado como certificación que cumple las condiciones básicas de calidad para el

ofrecimiento del servicio de formación profesional en Contaduría Pública, el cual es certificado a

través de la Resolución Número 3867 del 17 de julio de 2006 y Código SNIES 2040; el cual

permite seguir ofreciendo el Programa a la comunidad

1.3.2. Estructura

1.3.2.1. Misión Institucional.

Page 16: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

CECAR asume como misión la formación integral de su comunidad en los niveles

técnicos, tecnológicos y profesionales; comprometidos con el desarrollo humano sostenible, la

autonomía regional, la cultura caribe, el espíritu emprendedor y el liderazgo social, mediante la

integración de la docencia, la investigación y la proyección social.

1.3.2.2. Visión Institucional (2016)

CECAR será una Universidad reconocida en la región caribe colombiana y a nivel nacional

por su responsabilidad social a través de la oferta de programas con excelencia académica, su

compromiso con el desarrollo regional a través de la investigación, el uso y apropiación de las

TIC, su vínculo con el sector productivo y el Estado y la formación de profesionales éticos con

visión global y pertinencia local.

1.3.2.3. Principios y propósitos que orientan la formación

Para lograr el propósito de formación, se deben tener en cuenta los siguientes principios:

Desarrollo de valores humanos. Soportado en la filosofía y pensamiento CECARISTA, la

comunidad académica conoce su entorno y reflexiona sobre sus valores culturales,

morales y éticos.

Equidad. Tratando por igual a los que pertenecen a un mismo grupo.

Transparencia. Para proveer a los participantes toda la información que le sea relevante.

Confianza Pública. Propender por una formación tendiente a asegurar la trasparencia, la

confiabilidad y utilidad de la información que garantice el interés público.

Page 17: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

Sentido de pertenencia. Crear un permanente compromiso y hábito de querer la

institución, la profesión y la sociedad.

Construcción de conocimiento. Integrar la teoría y la técnica contables con otros saberes

que permitan administrar y gestionar la información con responsabilidad social.

Trabajo cooperativo. Aprovechar las experiencias interdisciplinares de la comunidad

académica para la búsqueda permanente de la formación integral.

Autonomía. Con fundamento en la normatividad y características de la profesión,

propender por la independencia mental, libertad de pensamiento, desarrollo de la

personalidad y respeto al pluralismo y la diversidad.

Democracia. Coadyuvar al fortalecimiento de las instituciones en todos los niveles,

mediante el diálogo y la gobernabilidad participativa y transparente, con equidad y

justicia.

Compromiso con el medio ambiente. Asumir responsabilidad en la preservación del

medio ambiente y en el desarrollo sostenible y sustentable como elementos vitales para

las actuales y futuras generaciones.

1.2.2.4. Filosofía Curricular

El enfoque curricular del Programa, expresa la pertenencia al Proyecto institucional de la

Universidad. Según, el estudio sobre la configuración de la política curricular de la Corporación

Universitaria del Caribe “la formación integral es la naturaleza de la formación universitaria, la

investigación y extensión son sus fundamentos, y la flexibilidad académica, pedagógica,

Page 18: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

curricular y administrativa, es la estrategia que la hace posible” (Valencia, Acevedo, Granada,

Vega y Jiménez, 2008).

El Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003 establece las Condiciones Mínimas de

Calidad y la Resolución 3459 de Diciembre 30 de 2003, emanada del Ministerio de

Educación Nacional, define las Características Específicas de Calidad para los programas de

formación profesional de pregrado en Contaduría Pública; estas normas establecen la estructura

curricular mínima del programa.

El currículo tiene como propósito principal, atender exigencias de pertinencia social, es

decir, surge como una respuesta directa a las necesidades reales de la región y de la comunidad

para participar de su desarrollo, promoviendo implícitamente la identidad, el arraigo social y el

compromiso de todos.

También establece la pertinencia académica, entendida ésta como la relación existente

entre el currículo y los fines educativos, las necesidades del medio y del desarrollo social e

individual.

1.2.2.6. Contenido

Siguiendo el Acuerdo 009 de 2000 del Consejo Superior de Universidad, el Programa

Académico de Contaduría Pública establece la siguiente estructura curricular por ciclos:

Page 19: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

Ciclo Básico Obligatorio: El ciclo está compuesto por los conocimientos que se estudian

y se generan desde los saberes: Contabilidad, Economía, Administración, Matemática,

Ciencias Humanas, Idiomas y comprensión de textos.

Ciclo básico Profesional: El ciclo está compuesto por los conocimientos instrumentales

propios de la Contabilidad. Procesos contables y de costos, auditoría y control, finanzas,

contexto legal, y tecnología.

Asignaturas complementarias Ciclo Básico: El ciclo está compuesto por los

conocimientos que se estudian y se generan desde las Ciencias Humanas y Sociales. Este

ciclo lo componen 4 asignaturas complementarias

1.2.2.7. La Organización

El componente formación organizacional está dirigido a desarrollar las competencias

comunicativas y actitudinales del futuro profesional, formándolo para comprender las

organizaciones como sistemas dinámicos, inmersos en contextos altamente complejos.

Igualmente busca que el estudiante entienda la misión, alcances y responsabilidades de los

contadores públicos en los diferentes sectores organizacionales, así como el manejo,

comportamiento y liderazgo de equipos de trabajo

El conjunto integrado del área tal como está estructurada, conduce a comprender

ampliamente el complejo contexto de las relaciones administrativas, económicas y financieras de

las organizaciones, en una estructura y sistema productivo determinados, así como las tendencias

de los negocios que determinan la acción y dinámicas de las empresas y de los mercados.

Page 20: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

Este componente contextualiza y ubica al estudiante en los problemas administrativos,

económicos y financieros de la sociedad y de las organizaciones y en alternativas y opciones

para responder a las crisis y detectar en ellas oportunidades potenciales.

1.2.2.8. Metodologías de la Formación

La metodología del programa de Contaduría Pública, se basará en los principios de la

Corporación Educativa del Caribe, que tiene como fundamento los valores encaminados a la

formación integral del futuro profesional, evidenciados en el diseño curricular del plan de

estudios en las áreas de formación que lo caracterizan, en concordancia con el decreto 2566 del

10 de septiembre de 2003 expedido por el Presidente de la Republica y la Resolución número

3459 de 2003, para la implementación de los créditos académicos que contempla el trabajo

independiente del estudiante para la construcción de su conocimiento, y el diseño de los cursos

programáticos curriculares, todo ello debidamente articulado con la formación por competencias,

la investigación formativa y la proyección social

Nivel de Formación: La educación se imparte tiene el nivel profesional

(Pregrado).modalidad presencial,

Propósitos: Integrar en la educación contable y en el aprendizaje a lo largo de la vida, los

principios, el conocimiento y las competencias necesarios para un modo de vida sostenible,

formando un profesional consolidado como líder en gestión de sistemas de información

organizacional, capaz de contribuir en la solución de los problemas políticos, sociales, culturales,

económicos y ambientales.

Page 21: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

Objetivos de Formación: Los objetivos de formación del Programa se definen siguiendo el

horizonte formativo de CECAR.

Objetivo General : El objetivo del programa es formar y capacitar personas que sean

profesionales de la Contaduría Pública, con competencias cognitivas, actitudinales, praxiológicas

y comunicativas, necesarias para el ejercicio profesional, que le permitan utilizar los

conocimientos adquiridos para actuar con sentido ético en la captura, procesamiento, análisis y

administración de la información contable, financiera y económica, de los entes privados y

públicos; asegurando la transparencia, efectividad y confiabilidad de la información, así como la

generación de la confianza pública.

Objetivos Específicos: se plantea entregar a la sociedad colombiana, profesionales con

conocimientos del contexto social, empresarial, legal, económico, político e institucional, en el

que ejercerá su profesión, con visión hacia la internacionalización de la economía y de su

ejercicio profesional.

Formar un profesional competente en el uso eficiente de los sistemas de información como

soporte para su ejercicio profesional, comprendiendo correctamente los lenguajes, técnicas y

prácticas de la Contaduría Pública, así como las diferentes teorías que conforman el estado del

arte de la disciplina contable, con criterio analítico y crítico.

Formar un Contador Público bajo los criterios de tolerancia, respeto a las divergencias,

responsabilidad, ética y disciplina del ciudadano comprometido con su país.

Perfil del Egresado: El contador público de CECAR puede desempeñarse como

profesional dependiente o independiente en organizaciones con o sin ánimo de lucro, de carácter

Page 22: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

local, regional, nacional e internacional; de igual forma, cuenta con una sólida formación en las

disciplinas propias de su profesión, así como las estrechamente relacionadas con ésta, y en el

manejo adecuado de las herramientas técnicas y tecnológicas inherentes a su quehacer, que le

posibilitarán desenvolverse con solvencia y alto grado de eficacia y eficiencia en campos

laborales tales como:

Asesor de personas y organizaciones sociales en materia técnico contable, financiero y

tributario. Consultor en el diseño e implementación de sistemas contables. Asesor gerencial.

Interventor de cuentas. Auditor interno. Auditor externo. Revisor fiscal. Analista financiero.

Contador general. Jefe de contabilidad. Visitadores en asuntos técnicos contables. Contralor.

Consultor en implementación, preparación y evaluación proyectos. Consultor en diseño,

administración y evaluación de sistemas de información y gestión que soportan las decisiones

económicas, financieras y estratégicas. Consultor en sistemas de control interno. Promotor en

procesos concursales. Liquidador. Perito.

1.2.2.9. Fundamentación disciplinar y profesional

El programa de Contaduría Pública pertenece a la Facultad de Ciencia, Económicas y

Administrativas, es una Unidad Académica que administra el currículo del Programa y el

Consultorio Contable acorde con el siguiente organigrama.

La asignatura “Contabilidad General” se imparte en el primer semestre de la carrera y

tiene una carga lectiva de 4 créditos académicos. Se trata de una asignatura de formación básica

dentro de la Rama de Ciencias Contables a la que pertenece el título.

Page 23: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

Una de las principales demandas de la sociedad es conocer datos acerca de la situación

financiera de las empresas, con la finalidad de tomar decisiones. Pues bien, la contabilidad es la

disciplina que se encarga de elaborar esta información y de darla a conocer al exterior. En el

sector comercial, al igual que en el resto de sectores de la actividad económica, la información

suministrada por la contabilidad es de enorme trascendencia porque, sirve para que sus usuarios

puedan adoptar decisiones.

En esta asignatura se ofrecen los fundamentos contables, es decir, los cimientos sobre los

que se asienta la contabilidad. El objetivo fundamental que se persigue en esta asignatura es que

el alumno se familiarice con el lenguaje y la terminología propia de esta disciplina, y que

aprenda los principios básicos para la elaboración de la información económico-financiera de las

empresas. Al finalizar su estudio, debe ser capaz de entender el razonamiento contable y de

aplicarlo a la realidad empresarial.

Con el desarrollo de los contenidos programáticos de la asignatura se sientan las bases del

conocimiento necesario para el cursado de las asignaturas correlativas posteriores, para lo cual se

espera que el alumno alcance los siguientes objetivos específicos:

Distinguir objetivos, elementos y normativas de la Contabilidad entendida como parte del

sistema de información organizacional.

Distinguir métodos, procedimientos y criterios de la Contabilidad como proceso de

elaboración de información para la toma de decisiones y el control.

Desarrollar el proceso contable en todas sus etapas.

Dirigir su participación en el proceso de aprendizaje sobre la base de la responsabilidad, la

iniciativa personal, la autodirección y el autocontrol, familiarizándose con bibliografía básica

Page 24: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

y complementaria a través de la búsqueda, la lectura, la comprensión y profundización de los

contenidos de la asignatura.

.

1.3. Marco legislativo o Normativo

Para Hernández G, (2011), en la legislación colombiana existe poco desarrollo sobre la

regulación de la investigación científica, sin embargo, las universidades han venido

desarrollando seminarios y congresos relacionados con la ética de la investigación científica, que

de alguna manera le han permitido a los diferentes grupos de investigación estar acordes con la

legislación internacional. Asimismo, el fenómeno de la globalización ha obligado a que los

investigadores nacionales se internacionalicen con respecto a las normas de investigación. Ello

ha hecho que las diferentes universidades cuenten con estatutos relacionados con la investigación

científica.

La única norma vigente que regula la investigación en Colombia es la resolución 8430 de

1993, emanada del Ministerio de Salud, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas

y administrativas para la investigación en salud. Por otro lado, encontramos, en armonía con la

normas internacionales, la ley 84 de 1989, por medio de la cual se adopta el Estatuto Nacional de

Protección de los Animales. Por ultimo encontramos el decreto 1101 de 2001, por medio del cual

se crea la Comisión Intersectorial de Bioética y se nombran sus miembros.

la Resolución 8430 de 1993, tienen por objeto establecer los requisitos para el desarrollo de la

actividad investigativa en salud, partiendo del imperativo categórico de que las instituciones que

vayan a realizar investigaciones en humanos deberán tener un comité de ética en Investigación,

Page 25: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

encargado de resolver todos los asuntos relacionados con el tema. Empero, habrá de interpretarse

la norma en el sentido de que también deben contar con comités de ética en investigación las

instituciones que trabajen con humanos como objetos de investigación, es decir, no solo la

investigación médica biológica, sino también la investigación del comportamiento.

La Corte Constitucional ha dictado jurisprudencia al respecto a través de las cuales permiten

regular ciertas situaciones aplicables al marco legislativo en la producción del conocimiento es

quizás lo más difícil para transitar en la sistematización ya que este momento exige un esfuerzo

mental que los que investigadores no están acostumbrados a realizar de manera explícita y

consciente. Este proceso implica descomponer la realidad en distintos elementos, establecer

relaciones entre ellos, comprender las causas y consecuencia de lo sucedido.

Corte Constitucional (1999). Sentencia T-926.con este fallo la corte reitera el derecho

fundamental a la vida que garantiza la Constitución -preámbulo y artículos 1, 2 y 11-, no se reduce a

la mera existencia biológica, sino que expresa una relación necesaria con la posibilidad que les

asiste a todas las personas de desarrollar dignamente todas las facultades inherentes al ser

humano. Sin duda, cuando se habla de la posibilidad de existir y desarrollar un determinado

proyecto de vida, es necesario pensar en las condiciones que hagan posible la expresión autónoma y

completa de las características de cada individuo en todos los campos de la experiencia.

Corte Constitucional (2001). Sentencia T-597. A través de esta sentencia determina: La

importancia que tiene el principio de autonomía individual del paciente respecto de su cuerpo,

como principio adscrito a nuestro ordenamiento constitucional, impone la necesidad de que sus

decisiones sean producto de un consentimiento informado y cualificado. Estos dos elementos,

que condicionan el consentimiento del paciente, les imponen a los médicos el deber de

Page 26: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

informarle y hacerle comprender los aspectos necesarios para que pueda tomar una decisión

libre. El primero de tales elementos, el del consentimiento informado, implica un deber general

del médico de permitir que el paciente sea consciente de los beneficios, riesgos y demás

implicaciones del procedimiento al que va a ser sometido, así como de las alternativas a dicho

tratamiento y sus respectivas implicaciones. El segundo de los elementos, el del consentimiento

cualificado, relativiza el del consentimiento informado en función de diversas variables, entre

ellas, el carácter experimental del procedimiento que se plantee al paciente.

Corte Constitucional (2003). Sentencia T-510, a través esta, se identificaron las reglas que

podían ser aplicadas para establecer en qué consistía el interés superior en el caso que ocupaba a

la Corte, estas reglas han sido reiteradas y decantadas por la jurisprudencia, identificándolas

como criterios decisorios generales en casos que involucran los derechos de menores de edad y

se pueden sintetizar en los siguientes deberes a cargo del juez de tutela: a) Deber de garantizar el

desarrollo integral del niño o la niña; b) Deber de garantizar las condiciones necesarias para el

ejercicio pleno de los derechos del niño o la niña; c) Deber de proteger al niño o niña de riesgos

prohibidos; d) Deber de equilibrar los derechos de los niños y los derechos de sus familiares,

teniendo en cuenta que si se altera dicho equilibrio, debe adoptarse la decisión que mejor

satisfaga los derechos de los niños; e) Deber de garantizar un ambiente familiar apto para el

desarrollo del niño o la niña; f) Deber de justificar con razones de peso, la intervención del

Estado en las relaciones materno filiales y g) Deber de evitar cambios desfavorables en las

condiciones de las o los niños involucrados.

Corte Constitucional (2008). Sentencia T-216. Con esta sentencia la Corte legitima la

posibilidad de acudir a la acción de tutela haciendo uso de la agencia oficiosa, en concepto de la

jurisprudencia de la Corte, se supedita al hecho de que (i) el titular no esté en condiciones de

Page 27: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

promover su propia defensa, y (ii) esa circunstancia sea explícitamente expresada en la solicitud

de amparo. Sin que la existencia de una relación formal entre el actor y su agenciada sea un

presupuesto necesario para poder actuar a su nombre, en razón de los principios de informalidad

y eficacia de los derechos fundamentales que orientan el proceso constitucional de tutela.

En este tipo de investigaciones la normatividad citada es de cumplimiento obligado, la

investigación tiene como objeto el ser humano; los ensayos clínicos en seres humanos deben

respetar fundamentalmente el principio de autonomía de la persona humana, a través de la

aplicación del consentimiento basado en una amplia y profunda información referente a su

participación en la investigación, considerando su capacidad y respetando los grupos

vulnerables. El principio de la autonomía se basa en el fundamento de que el sujeto tiene la

capacidad de darse a sí mismo su actuar como persona, es decir, determinar su propia norma. En

forma autónoma tiene la libertad de elegir, aplicando su propio razonamiento y, de acuerdo al

análisis de los aspectos positivos y negativos, determinar cuál será su conducta frente a una

determinada situación.

Para comprender la contabilidad y llevarla en debida forma, es preciso conocer el marco

jurídico que la regula. Este marco jurídico está conformado por la ley 145 de 1960, en los

artículos que aún siguen vigentes. Por la ley 43 de 1990, por el decreto 2649 de 1993 y por el

código de comercio.

Quizás la norma más importante es el decreto 2649 de 1993, por cuanto es esta la norma que

regula los principios que debe observar la contabilidad. La contabilidad para que tenga validez

Page 28: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

como prueba y para que cumpla con sus objetivos, debe ajustarse a lo dispuesto por el decreto

2649 de 1993.

La ley 43 de 1990 reglamenta la profesión de Contador público, profesional en el que recae la

responsabilidad de llevar la contabilidad en debida forma, esto es que debe asegurarse que la

contabilidad cumpla con todas las normas que la reglamentan.

El código de comercio es quien reglamente la obligación de llevar contabilidad. Es quien

establece cuales personas naturales o jurídicas deben llevar contabilidad. El código de comercio

en su título I, capítulo IV, se encarga de los libros de comercio entre los que se encuentran los

libros de contabilidad, los requisitos de la contabilidad y otros aspectos relacionados.

Las anteriores normas son las principales puesto que existe una infinidad de decretos,

circulares y resoluciones emitidas por las diferentes entidades estatales que de una u otra forma

intervienen, regulan y vigilan la contabilidad, en especial la superintendencia de sociedades y

aunque parezca un poco extraño, hasta la Dian ejerce un gran afecto a la hora de llevar la

contabilidad.

La entidad encargada oficialmente de opinar y conceptuar sobre temas contables, es la Junta

Central de Contadores por medio del Instituto Técnico de la Contaduría.

Page 29: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

2. METODO

2.1. Tipo de investigación según el alcance

El estudio constituye una investigación que se ubica en los diseños de campo no

experimental de carácter descriptivo y referida a las estrategias de aprendizaje utilizados por

estudiantes y docentes de la asignatura Contabilidad General del programa Contaduría de La

Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”.

Los estudios descriptivos, según Hernández (2003), tienen un propósito “especificar las

propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, miden,

evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno a investigar “directamente de la realidad donde se observan los

hechos tal como están en su ambiente natural.

El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa

se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de

hecho, y su característica fundamental es la de presentación correcta. Aplicada: porque está

referida a problemas específicos cuando se quiere dar una solución práctica aplicando teorías o

conocimientos científicos (Gil Malea)

2.2. Enfoque

Page 30: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

La investigación responde al enfoque cualitativo. Tratándose de escenarios educativos este

enfoque es el adecuado en la medida en que en esta investigación tratamos de describir e

interpretar una determinada realidad. Ello supone el empleo de estrategias de Investigación que

lleven a la comprensión y a la reconstrucción cultural.

Para Coronel, J (2002), la etnografía educativa ha servido para descubrir los contextos

educativos, para generar teoría y también como mecanismo de evaluación de programas y

expedientas desarrolladas en los centros educativos, proporcionando abundantes datos

descriptivos sobre dichos contextos, actividades y opiniones de los diversos participantes.

El empleo de diseños cualitativos en escenarios educativos constituye una Implicación

directa en la medida en que tratamos de «describir» e «interpretar» una determinada realidad, al

menos como primer paso, en el conjunto de la investigación. Ello supone el empleo de

estrategias de Investigación que lleven a la «comprensión» y a la «reconstrucción» cultural.

Ahora bien, si decidimos elegir un enfoque de investigación básicamente cualitativo como

metodología más

El enfoque cualitativo parte de un acontecimiento real acerca del cual se pretende construir

un concepto, para lo cual se toman como punto de partida las observaciones que se han hecho y

que se hacen buscando reunir y ordenar las observaciones para construir una interpretación del

fenómeno.

Page 31: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

La fenomenología es otro método otro método utilizado en enfoque cualitativo, con él se

busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia y lo importante es

aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en

consecuencia. La investigación fenomenológica, destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la

experiencia subjetiva. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras

personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.

2.3. Población

Se refiere a la totalidad de las personas, se circunscribe a la asignatura Contabilidad

General para el periodo académico 2015-I horario nocturno, el cual cuenta con 40 alumnos

matriculados. En el primer semestre del programa de contaduría de la Corporación Universitaria

del Caribe “CECAR”, semestre en el cual se desarrolla la asignatura contabilidad general.

Muestra

Hernández citado en Castro (2003), expresa que "si la población es menor a cincuenta (50)

individuos, la población es igual a la muestra" (p.69), Teniendo en cuenta este concepto, la

muestra la componen los 40 alumnos que integran la población. Es decir, la población es igual a

la muestra y en este caso no es necesario hacer uso de fórmulas estadísticas.

2.4. Hipótesis

Page 32: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

Proponer el diseño de Estrategias de aprendizaje como Mapas conceptuales, Mapas

Mentales y Paisaje Mental, son adecuadas para los estudiantes que cursan la asignatura

Contabilidad General del programa Contaduría de La Corporación Universitaria del Caribe

“CECAR”, durante el primer semestre del año 2015.

.

2.5. Variables

Dependiente: desempeño en el proceso de aprendizaje de la asignatura Contabilidad General

Independiente: Estrategias pedagógicas de enseñanza aprendizaje.

2.6. Instrumentos de recolección

La técnica de recolección de datos a ser utilizadas en esta investigación, fue mediante un

instrumento tipo cuestionario elaborado por el investigador; el cual fue aplicado a los estudiantes

para medir las estrategias y el aprendizaje significativo en la asignatura Contabilidad General en

el programa de Contaduría, utilizándose el cuestionario como un instrumento que agrupa una

serie de preguntas por escrito, relativas a un evento, situación o temática específica, sobre las

cuales el investigador desea información.

Las preguntas abiertas que se les aplicaron a la muestra - 40 estudiantes del semestre

I/2015 del programa Contaduría Pública de la Corporación Universitaria del Caribe - , en la

asignatura Contabilidad General de la sección, fueron las siguientes:

Page 33: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

1) ¿Cuál de las herramientas didácticas aplicadas en el desarrollo de la asignatura

Contabilidad General consideras que fue más efectiva en tu aprendizaje?

2) ¿Consideras que lo aprendido en clase sea útil en tu vida cotidiana?

3) ¿Las herramientas didácticas utilizadas te incentivaron a obtener mejores calificaciones

en la asignatura contabilidad General?

4) Teniendo en cuenta que en el desarrollo de la asignatura Contabilidad General

estuvieron presentes las herramientas didácticas, tus compañeros, el docente, Cuál de estos

aspectos influyó al momento de adquirir tu aprendizaje. Explique brevemente su respuesta

5) De los aspectos teóricos desarrollados en las nombre el tema donde adquirió mayor

dominio

Page 34: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

3. RESULTADOS

Las respuestas a las preguntas fueron bastante nutridas, una vez realizado el procedimiento

para codificar y cerrar las respuestas de los 40 estudiantes, arrojaron los siguientes resultados:

Tabla 1. Porcentaje de repuestas a la pregunta ¿Cuál de las herramientas didácticas

aplicadas en el desarrollo de la asignatura Contabilidad General consideras que fue más

efectiva en tu aprendizaje?

Códigos Categorías (patrones con mayor frecuencias de mención Porcentaj

e

1 Los mapas conceptuales 42%

2 El paisaje mental 29%

3 Los mapas mentales 29%

Tabla 2. Porcentaje de repuestas a la pregunta ¿Consideras que lo aprendido en clase

sea útil en tu vida cotidiana?

Códig

os Categorías (patrones con mayor frecuencias de mención Porcentaje

1 Si porque estamos utilizando las herramientas y conocimientos

aprendidos en el trabajo y en nuestras vidas 42%

2 Si ya que me facilita a desarrollar la temática 39%

3 Si 19%

Tabla No. 3- Porcentaje de repuestas a la pregunta ¿Las herramientas didácticas utilizadas

te incentivaron a obtener mejores calificaciones en la asignatura contabilidad General?

Page 35: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

Códigos Categorías (patrones con mayor frecuencias de mención Porcentaje

1 Si me incentivaron, ya que logramos interactuar y las clases son

más dinámicas 59%

2 Si me incentivaron, ya que son clases fuera de lo común 21%

3 Si 20%

Tabla No 4. Porcentaje de repuestas a la pregunta: teniendo en cuenta que en el desarrollo

de la asignatura Contabilidad General estuvieron presentes las herramientas didácticas, tus

compañeros, el docente, ¿Cuál de estos aspectos influyó al momento de adquirir tu aprendizaje?

Explique brevemente su respuesta

Códigos Categorías (patrones con mayor frecuencias de mención Porcentaje

1 La triada fue lo que me ayudó a lograr satisfactoriamente el

objetivo 56%

2 El docente, ya que es el motor fundamental en la clase 29%

3 El docente y las herramientas 15%

Tabla No.5 Porcentaje de repuestas a la pregunta ¿De los aspectos teóricos desarrollados en

las nombre el tema dónde adquirió mayor dominio?

Códigos Categorías (patrones con mayor frecuencias de mención Porcentaje

1 Las tres primeras unidades 36%

2 La empresa y sus clasificaciones 32%

3 Ecuación patrimonial 32%

Page 36: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

4. DISCUSION

Aunque los resultados en el análisis estadístico determinó que la efectividad de las

herramientas mapas mentales, mapas conceptuales y paisaje mental fue significativa en el

aprendizaje, en la respuesta de las preguntas abiertas los estudiantes consideran que prefieren en

42% los mapas conceptuales y en 29 % los paisajes mentales y los mapas mentales, ellos

expresan que esta herramienta es jerárquica, por ende se acostumbran más rápido. Por otra parte,

estuvieron de acuerdo, que lo aprendido en clase es útil para su vida cotidiana, apoyando así las

bases teóricas de la investigación las cuales son el aprendizaje significativo y el constructivismo.

Los estudiantes plantean que todas las herramientas fueron significativas, pero al momento

de aplicarlas se les hizo más fácil los mapas conceptuales ya que estos son jerárquicos y

sistematizados y por su patrón de linealidad fue la que más se les aproximo al patrón de

aprendizaje que ellos están acostumbrados. Hay que tener en cuenta que la educación en su

mayoría es impartida mediante el canal de percepción visual, donde los estudiantes solo copian y

repiten lo planteado por el docente.

Los estudiantes en la pregunta dos respondieron en 42% que ellos consideran que lo

aprendido en clase es útil para su vida cotidiana, ya que utilizan las herramientas y

conocimientos aprendidos en el trabajo y en su vida diaria; en 39% respondieron que si es útil ya

que a la hora de dar clase pueden aplicar esas herramientas y en 19% los estudiantes

respondieron sin justificación que sí.

Page 37: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

Por los resultados obtenidos en el cuestionario se visualiza claramente el aprendizaje

significativo, el cual surge cuando el alumno como constructor de su propio conocimiento

relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya

posee. Por lo dicho anteriormente, hay que tener en cuenta que para que se dé el Aprendizaje

Significativo hay que tener en cuenta dos condiciones básicas según Román (1990):

“Disposición del sujeto a aprender significativamente y que el material a aprender sea

potencialmente significativo, es decir, relacionable con sus estructuras de conocimientos” (p.78).

Es por ello, que se observa cómo se equipara el aprendizaje con la creación de

significados a partir de Experiencias. Es decir, para que sea exitoso y duradero, el aprendizaje

debe incluir los tres factores cruciales siguientes: Actividad (ejercitación), Concepto

(conocimiento) y cultura (contexto).

Los estudiantes en la pregunta tres respondieron en 59% que ellos consideran que se

sintieron motivados, ya que lograron interactuar y que las clases se hicieron más dinámicas; e1

21% consideran que las estrategias los incentiva, y que la clase se sale de lo común; por ultimo

un 20% respondieron que si se sienten incentivados.

Las teorías cognitivas contemporáneas postulan que nuestro comportamiento está

influenciado por lo que pensamos. “Pienso” es el factor interno que gobierna la motivación en la

persona (Ames y Ames 1984). Esta idea central nos puede dar un marco para estimular a los

estudiantes al aprendizaje de la Contabilidad General. La motivación está influida por nuestros

pensamientos.

Page 38: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

Cuando nos acercamos al tema de la motivación nos encontramos distintos conceptos y

teorías que lo avalan. Se destaca la motivación de logro: es la que tienen los individuos que están

motivados para lograr un conjunto de metas y se esfuerzan para lograrlas. Holt (1982) distingue

entre pensadores (tienen una meta, se involucran en el aprendizaje y aceptan todo el reto que

conlleve) y productores (sólo les interesa llegar a la solución correcta).

De Charms (1984) anota que una estrategia significativa para el desarrollo de la

motivación sería que en la escuela se haga hincapié en la motivación de logro, bien mediante

programas establecidos o programas diseñados para este objeto o bien incorporando actividades

dentro de las disciplinas.

En la respuesta número cuatro el 56% de los estudiantes respondieron que la triada

docentes, estrategias metodológicas y sus compañeros fueron los que ayudaron a lograr

satisfactoriamente los objetivos; además 29% respondieron el docente porque sin él la clase no se

lleva a cabo y 15% respondieron que el docente y las estrategias.

Los estudiantes afirman que las estrategias aplicadas en el aula los incentivaron y lograron

que interactuaran haciendo la clase muy dinámica, aclarando que no solo las herramientas los

ayudaron; sino también el docente que es el autor o motor para que se dé la clase y los

compañeros ayuda a aclarar las dudas y en conjunto intercambian conocimientos

Page 39: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

En este mismo orden de ideas, no se puede ignorar lo planteado por Flores (1.998), quien

resalta el papel fundamental del docente, el cual debe cumplir con las condiciones necesarias

para potenciar la enseñanza constructivista como son:

a) El docente debe abandonar toda pretensión de erudición, de banco de datos y fomentar

en los alumnos el proceso de recolección y procesamiento de información pertinente.

b) La nueva concepción tiene que ser clara, distinta de la vieja y que muestre su

aplicabilidad a situaciones reales.

c) Fomentar en el estudiante la observación, comprensión y ser crítico de sus errores.

d) Crear un clima para a libre expresión del alumno.

e) Fomentar la participación del alumno en el proceso de enseñanza.

Además, los estudiantes respondieron en 36% que en las tres primeras unidades

adquirieron mayor dominio, mientras que con 32% la unidad empresa y 32% la ecuación del

patrimonio; al momento de contrastar ésta respuesta con el análisis estadístico se constata por

una parte la efectividad de las herramientas, en un porcentaje mayor la triada y en igual

porcentaje las herramientas que obtuvieron el primer y segundo lugar en el análisis de

estadístico, pero también, se pudo observar que no solo las herramientas son las que lograron que

se diera el aprendizaje, sino la triada docente, herramientas y compañeros de clase.

Después de haber codificado los casos comunes, obtenido una frecuencia de cada uno de

los casos y luego de la frecuencia asignándole un porcentaje a cada código. Se realizó la segunda

vía, la parte específica de cada entrevista donde se pudo observar el planteamiento de los

estudiantes, ellos explicaban que no es que les gusten más los mapas conceptuales, todas las

Page 40: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

estrategias son buenas para ellos; lo que ocurre es que están acostumbrados a hacer todo lineal y

la estrategia más organizada con respecto a lo jerárquico es el mapa conceptual; aunque la

mayoría de los alumnos piensan que si se seguían utilizando estas estrategias en ésta y en otras

asignaturas se acostumbrarían. Por otra parte, expresaron que les pareció muy productiva la

aplicación de estas estrategias, ya que podían intercambiar ideas con sus compañeros y ellos son

los que construyen su propio aprendizaje.

Por otra parte, al momento de realizar los análisis de los resultados se determinó que la

efectividad de las herramientas mapas mentales, mapas conceptuales y paisaje mental fue

significativa en el aprendizaje con una incidencia mayor en la tres primeras unidades, donde fue

aplicada la herramienta paisaje mental, seguida del tema la empresa y sus clasificaciones, donde

aplicó mapas conceptuales, en último lugar la Ecuación Patrimonial donde fueron aplicados

paisajes mentales, esto dio como resultado que en la último tema existiera una diferencia

significativa con respecto a las unidades tres primeras unidades, ya que la dispersión de ésta

unidad es muy baja en comparación con las otras estrategias. Teniendo en cuenta que la

diferencia entre las otras tres herramientas no es significativa entre ellas, es decir, su efectividad

en la asignatura Contabilidad General es muy alta.

Page 41: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

5. REFERENCIAS

Acosta, M. (1.997). Psicología Educativa. Valencia, Venezuela: Almi, C.A. [ Links ]

Acosta, M. (2001).Efecto de las estrategias metodológicas de aprendizaje

significativo en el rendimiento de los alumnos de Química General Trabajo

de Grado de Maestría no publicado, Área de Estudios de Postgrado de

la Universidad de Carabobo. [ Links ]

Ames, R. y Ames, C.(1984), Introduction. En R. Ames y C. Ames, Research on

Motivation in Education: Vol 1. Student Motivation, pp. 1-11. New York:

Academic Press. [ Links ]

Coronel, J.M. (2002). Estrategias de mejora de la escuela. La mejora de la escuela. Un cambio de

mirada. Barcelona: Octaedro

Corte Constitucional (1999). Sentencia T-926. Bogotá: Corte Constitucional. Relatoría.

Corte Constitucional (2001). Sentencia T-597. Bogotá: Corte Constitucional. Relatoría.

Corte Constitucional (2003). Sentencia T-510. Bogotá: Corte Constitucional. Relatoría.

Corte Constitucional (2008). Sentencia T-216. Bogotá: Corte Constitucional. Relatoría.

Ducker, P. (1993): The rise of knowledge society en Wilson Quaterly Vol. 17. Issue 2, Spring.

. [ Links ]

De Charms, R.: (1984). Motivation enhancement in Education setting. En R. Ames y C.

Ames, R. Research on Motivation in Education: Vol1. Student Motivation, pp. 275-

310. New York: Academic Press. [ Links ]

Page 42: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

González, F. (2000). Investigación cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos.

México, D.F., International Thomson Editores.

Hernández, S., (2003), Metodología de la Investigación., México DF, México: McGraw-Hill-

Interamericana. Tercera edición.

Hernández, G. (24 de agosto de 2011). Principios Normativos en la Investigación Científica

con Humanos y Animales. [Web log post]. Recuperado de:

http://gerardoahernandezm.blogspot.com/2011/08/principos-normativivos-en-

la.html

Holt. J. (1982). How Children Fail. Rev. Ed. New York: De la Corte Press/Seymour

Lawrence. [ Links ]

Richani, H. (2000). Evaluar la influencia de la medición y modificación Estructural

cognitiva en el

rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Historia

General Bucodentaria Facultad de Odontología de la Universidad de Carabo

bo.Trabajo de Grado de PEDES no publicado, Área de Estudios de Postgrad

o de la Universidad de Carabobo. [ Links ]

Page 43: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

APENDICES

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta

investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella

como participantes.

La presente investigación es conducida por FRANCISCO OYOLA ARRIETA, de la

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA. La meta de este estudio es

Formular estrategias de aprendizaje para los estudiantes que cursan la asignatura

Contabilidad General del programa Contaduría de La Corporación Universitaria del Caribe

“CECAR”, durante el primer semestre del año 2015.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una

entrevista (o completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Esto tomará

aproximadamente 5 minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se

grabará, de modo que el investigador pueda transcribir después las ideas que usted haya

expresado.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja

será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus

respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación

Page 44: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD GENERAL DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”

y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, los CDs con las grabaciones se

destruirán.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento

durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento

sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le

parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no

responderlas.