formato_proyecto

7
Expotron IEEE EPIE - UNSA 1 ResumenEstas instrucciones le dan una guía para la preparación de artículos para concurso de proyectos. Use este documento como plantilla para Microsoft Word 2010 o posteriores. Los títulos de los artículos deben ser escritos en letras mayúsculas y minúsculas, no todo en mayúsculas. Evite escribir formulas largas con subíndices en el título, formulas cortas que identifican los elementos están bien (e.g. “Nd-Fe-B”). No escriba “(algo sugerido con paréntesis)” en el título. Nombres completos de los autores es preferible en el campo de autor, pero no es necesario. Coloque espacios entre las iniciales de los autores. Definir todos los símbolos usados en el resumen. No citar referencias en el resumen. No borre la línea en blanco que se encuentra inmediatamente debajo, este estable la nota de pie de esta columna. Términos Índice Ingrese las palabras clave o frases en orden alfabético, separado por comas. Para una lista de palabras claves sugeridas visite el siguiente enlace http://www.ieee.org/organizations/pubs/ani_prod/keywrd98.txt. I. INTRODUCCIÓN STE documento es una plantilla modificada para Microsoft Word 2010 o posteriores. Si usted está leyendo esto en formato PDF solicite el formato docxen el correo del evento. Este artículo está destinado a ser modelo y guía para el concurso de proyectos en “Expotron”, este es una copia del formato empleado por la IEEE en revistas y actas, pero a diferencia del modelo empleado formalmente el cual es casi siempre un artículo científico o investigación, este debe ser un artículo técnico orientado a describir el funcionamiento del proyecto desarrollado así como las tecnologías empleadas para su puesta en marcha y las soluciones que ofrece a diferencia de un artículo de investigación que generaría nueva tecnologías conocido como “White Paper”. Los siguientes párrafos deben contener las afiliaciones actuales de los autores, incluyendo dirección y correo electrónico. Por ejemplo: R. N. Meza esta con Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú (e-mail: [email protected]). S. B. Author, Jr., was with Rice University, Houston, TX 77005 USA. He is now with the Department of Physics, Colorado State University, Fort Collins, CO 80523 USA (e-mail: [email protected]). T. C. Author is with the Electrical Engineering Department, University of Colorado, Boulder, CO 80309 USA, on leave from the National Research Institute for Metals, Tsukuba, Japan (e-mail: [email protected]). Es recomendable tener bases sobre redacción técnica así como manejar términos y frases para el propósito, este artículo ofrece algunas pautas para la redacción de la misma manera el manejo de imágenes y referencias. II. METODOLOGÍA SUGERIDA La preparación de un artículo se puede dividir en dos grandes grupos, redacción y formato, la redacción permite que el lector pueda entender y seguir el texto en una estructura que no le resulte aburrida; mientras que el formato es la parte visual del artículo que casi siempre es estándar para evitar distracciones visuales al revisar varios artículos. En esta sección revisaremos la estructura de la redacción. La elección de la estructura a usar es libre para el autor de manera que esto es solo una sugerencia, sugiero el uso de I, M, R y D que es el acrónimo de Introducción, Método, Resultados y Discusión que es muy utilizado en todos los artículos, pero para este caso también lo combinaremos con el modelo “Vee” el cual es un método para visualización y manejo de proyectos teniendo como resultado una estructura adecuada para nuestros propósitos, que a continuación se detalla. A. Modelo “Vee” Es un proceso que representa la secuencia de pasos en el desarrollo del ciclo de vida de un proyecto. Se describen las actividades y resultados que deben producirse durante el desarrollo del producto. El lado izquierdo de la V representa la descomposición de las necesidades, y la creación de las especificaciones del sistema. El lado derecho de la V representa la integración de las piezas y su verificación. V significa «Verificación y validación». Es muy similar al modelo de la cascada clásico ya que es muy rígido y contiene una gran cantidad de iteraciones. 1) Descomposición de la arquitectura y definición. Esta parte del modelo V establece las necesidades del sistema así como la descomposición de la arquitectura en subsistemas que a su vez tienen requerimientos y complejidad por lo que se subdivide hasta un punto aceptable y fácil de manejar y realizar, cada sistema y subsistema descendente tienen planes de validación y verificación 2) Realización del sistema En esta etapa el proyecto se empieza a ejecutar obteniendo los recursos y supliendo todo tipo de necesidades según los planes del paso anteriores y controlándolo con paso siguiente. 3) Integración de la Arquitectura y Verificación En este paso después que cada subsistema más simple ha sido desarrollado se integra con otros para formar un sistema más complejo y se verifica si funciona correctamente Ronald N. Meza, Segundo B. Autor, Tercer C. Autor Formato de Artículo para Concurso de Proyectos E

Upload: richard-anthony-huamani-reategui

Post on 01-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Formato

TRANSCRIPT

  • Expotron IEEE EPIE - UNSA 1

    Resumen Estas instrucciones le dan una gua para la

    preparacin de artculos para concurso de proyectos. Use este

    documento como plantilla para Microsoft Word 2010 o

    posteriores. Los ttulos de los artculos deben ser escritos en

    letras maysculas y minsculas, no todo en maysculas. Evite

    escribir formulas largas con subndices en el ttulo, formulas

    cortas que identifican los elementos estn bien (e.g. Nd-Fe-B).

    No escriba (algo sugerido con parntesis) en el ttulo. Nombres

    completos de los autores es preferible en el campo de autor, pero

    no es necesario. Coloque espacios entre las iniciales de los

    autores. Definir todos los smbolos usados en el resumen. No citar

    referencias en el resumen. No borre la lnea en blanco que se

    encuentra inmediatamente debajo, este estable la nota de pie de

    esta columna.

    Trminos ndice Ingrese las palabras clave o frases en orden

    alfabtico, separado por comas. Para una lista de palabras claves

    sugeridas visite el siguiente enlace

    http://www.ieee.org/organizations/pubs/ani_prod/keywrd98.txt.

    I. INTRODUCCIN

    STE documento es una plantilla modificada para Microsoft

    Word 2010 o posteriores. Si usted est leyendo esto en

    formato PDF solicite el formato docx en el correo del

    evento.

    Este artculo est destinado a ser modelo y gua para el

    concurso de proyectos en Expotron, este es una copia del

    formato empleado por la IEEE en revistas y actas, pero a

    diferencia del modelo empleado formalmente el cual es casi

    siempre un artculo cientfico o investigacin, este debe ser un

    artculo tcnico orientado a describir el funcionamiento del

    proyecto desarrollado as como las tecnologas empleadas para

    su puesta en marcha y las soluciones que ofrece a diferencia

    de un artculo de investigacin que generara nueva

    tecnologas conocido como White Paper.

    Los siguientes prrafos deben contener las afiliaciones actuales de los

    autores, incluyendo direccin y correo electrnico. Por ejemplo:

    R. N. Meza esta con Universidad Nacional de San Agustn, Arequipa, Per (e-mail: [email protected]).

    S. B. Author, Jr., was with Rice University, Houston, TX 77005 USA. He

    is now with the Department of Physics, Colorado State University, Fort Collins, CO 80523 USA (e-mail: [email protected]).

    T. C. Author is with the Electrical Engineering Department, University of

    Colorado, Boulder, CO 80309 USA, on leave from the National Research Institute for Metals, Tsukuba, Japan (e-mail: [email protected]).

    Es recomendable tener bases sobre redaccin tcnica as

    como manejar trminos y frases para el propsito, este artculo

    ofrece algunas pautas para la redaccin de la misma manera el

    manejo de imgenes y referencias.

    II. METODOLOGA SUGERIDA

    La preparacin de un artculo se puede dividir en dos

    grandes grupos, redaccin y formato, la redaccin permite que

    el lector pueda entender y seguir el texto en una estructura que

    no le resulte aburrida; mientras que el formato es la parte

    visual del artculo que casi siempre es estndar para evitar

    distracciones visuales al revisar varios artculos. En esta

    seccin revisaremos la estructura de la redaccin.

    La eleccin de la estructura a usar es libre para el autor de

    manera que esto es solo una sugerencia, sugiero el uso de I, M,

    R y D que es el acrnimo de Introduccin, Mtodo,

    Resultados y Discusin que es muy utilizado en todos los

    artculos, pero para este caso tambin lo combinaremos con el

    modelo Vee el cual es un mtodo para visualizacin y

    manejo de proyectos teniendo como resultado una estructura

    adecuada para nuestros propsitos, que a continuacin se

    detalla.

    A. Modelo Vee

    Es un proceso que representa la secuencia de pasos en el

    desarrollo del ciclo de vida de un proyecto. Se describen las

    actividades y resultados que deben producirse durante el

    desarrollo del producto. El lado izquierdo de la V representa la

    descomposicin de las necesidades, y la creacin de las

    especificaciones del sistema. El lado derecho de la V

    representa la integracin de las piezas y su verificacin. V

    significa Verificacin y validacin. Es muy similar al

    modelo de la cascada clsico ya que es muy rgido y contiene

    una gran cantidad de iteraciones.

    1) Descomposicin de la arquitectura y definicin.

    Esta parte del modelo V establece las necesidades del

    sistema as como la descomposicin de la arquitectura en

    subsistemas que a su vez tienen requerimientos y complejidad

    por lo que se subdivide hasta un punto aceptable y fcil de

    manejar y realizar, cada sistema y subsistema descendente

    tienen planes de validacin y verificacin

    2) Realizacin del sistema

    En esta etapa el proyecto se empieza a ejecutar obteniendo

    los recursos y supliendo todo tipo de necesidades segn los

    planes del paso anteriores y controlndolo con paso siguiente.

    3) Integracin de la Arquitectura y Verificacin

    En este paso despus que cada subsistema ms simple ha

    sido desarrollado se integra con otros para formar un sistema

    ms complejo y se verifica si funciona correctamente

    Ronald N. Meza, Segundo B. Autor, Tercer C. Autor

    Formato de Artculo para Concurso de

    Proyectos

    E

  • Expotron IEEE EPIE - UNSA 2

    mediante los planes desarrollados en el primer paso,

    permitiendo ascender hasta llegar a tener todo el sistema

    complejo finalizado.

    B. Modelo IMRD combinado con el anterior

    Analizaremos este modelo por cada uno de sus

    componentes y describiremos cada sub parte.

    1) Introduccin

    En esta parte del documento se debe colocar el alcance del

    documento y para hacerlo compatible con proyectos

    colocamos los antecedentes, motivacin y justificacin del

    proyecto.

    2) Metodologa

    Aqu nos basamos en el modelo V y colocamos la

    descomposicin del sistema y definiciones, sea: proceso,

    datos de partida, anlisis y descripcin, clculos y a grandes

    rasgos la planificacin.

    3) Resultados

    En este apartado colocamos la integracin del sistema y

    verificacin, sea: impacto de la adaptacin o integracin,

    lecciones aprendidas y resultados de anlisis y verificaciones.

    4) Discusin o conclusiones

    Se debe analizar los resultados y la metodologa dando

    explicaciones lgicas, puede repasar los puntos principales del

    artculo, no replique el resumen como conclusin. Una

    conclusin podra elaborarse sobre la importancia del trabajo o

    sugerir aplicaciones y extensiones.

    III. PAUTAS PARA LA PREPARACIN DEL MANUSCRITO

    En este documento se encuentra todos los estilos como

    planilla para su uso en Word 2010, por lo que no se

    recomienda cambiar el tamao de fuente o espaciado de lnea

    para apretar ms texto en un nmero limitado de pginas.

    Utilice cursiva para dar nfasis, no subraye.

    Para insertar imgenes en Word coloque el cursor en el

    lugar de la insercin y luego insrtela ya sea desde el men o

    pegndolo, es recomendable crear un cuadro de texto antes.

    A. Abreviaturas y siglas

    Defina las abreviaciones y siglas la primera vez que son

    usadas en el texto, incluso despus de haber sido usadas en el

    resumen. Abreviaciones como IEEE, SI, ac y dc no tienen que

    ser definidas. Abreviaturas que incorporen puntos no tienen

    que tener espacios. Escriba C.N.R.S. no C. N. R. S. No

    use abreviaturas en los ttulos a menos que sean inevitables.

    B. Otras recomendaciones

    Use un espacio despus de punto y dos puntos. Evite el uso

    de participios pasados para agrupar frases, como esta,

    Usando (1), el potencial fue calculado. [No es claro quin o

    qu uso (1).] Escriba en cambio, El potencial fue calculado

    usando (1), o Usando (1), nosotros calculamos el potencial.

    Use cero antes de los puntos decimales: 0.25, no .25.

    Use cm3, no cc. Indique las dimensiones como 0.1 cm x

    0.2 cm, no 0.1 x 0.2 cm2 La abreviatura para segundos es

    s no sec. Use Wb/m2 o webers por metro cuadrado no

    Fig. 1. Arquitectura V, del diseo a la implementacin

  • Expotron IEEE EPIE - UNSA 3

    webwers/m2 Cuando exprese un rango de valores, escriba 7

    a 9 o 7-9 no 7~9.

    Si desea, puede escribir en primera persona o plural y use

    voz activa (Yo observe que o Nosotros observamos

    que en vez de Se observ que Recuerde verificar su

    ortografa.

    IV. MATEMTICA

    Si usted est usando Word, use su editor de ecuaciones o

    MathType para las ecuaciones en su artculo, no debe ser

    flotante en el texto.

    A. Ecuaciones

    Numere las ecuaciones consecutivamente con nmeros de

    ecuacin entre parntesis al ras de la margen derecha, como en

    (1). Primero use el editor de ecuaciones para crear la ecuacin.

    Entonces seleccione un estilo compacto para la ecuacin.

    Presiones la tecla tab y escriba el nmero de ecuacin entre

    parntesis.

    ( )

    [

    ] (

    ) ( ) ( ) (1)

    Asegrese que los smbolos empleados en la ecuacin

    hayan sido definidos antes que las ecuaciones aparezcan o

    inmediatamente despus. Ponga en cursiva smbolos (T puede

    referirse a temperatura, pero T es la unidad de tesla). Consulte

    la (1), no Eq. (1) o ecuacin (1), excepto al inicio de las

    oraciones: Ecuacin (1) es.

    V. UNIDADES

    Use cualquiera de las dos como unidades primarias SI

    (MKS) o CGS. (Unidades SI se recomienda encarecidamente).

    Unidades inglesas pueden ser usadas como unidades

    secundarias (en parntesis). Esto aplica a artculos en

    almacenamiento de datos. Por ejemplo, escriba 15Gb/cm2

    (100Gb/in2). Una excepcin es cuando unidades inglesas son

    usadas como identificadores en el comercio, como es disco 3

    -in. Evite combinar unidades SI y CGS, como es corriente

    en amperes y campo magntico en Oersteds. Esto a menudo

    lleva a la confusin por que las ecuaciones no estn

    balanceadas dimensionalmente. Si tiene unidades mixtas,

    claramente asigne la unidad para cada cantidad en la ecuacin.

    La unidad SI para la fuerza de campo magntico H es A/m.

    Sin embargo, si usted desea usar unidades de T, o bien se

    refieren a la densidad de flujo magntico B o la fuerza del

    campo magntico simbolizado por . Use el punto de centro para separar unidades compuestas, e.g. Am2.

    VI. ALGUNOS ERRORES COMUNES

    En espaol el uso del ser y estar por ejemplo Yo soy feliz

    por el correcto Yo estoy feliz, otros errores serian por

    ambigedad producidas por hiprbaton ejemplo Detuvieron a

    un hombre acusado de robar a siete comercios en Ezeiza. Lo

    detuvieron en Ezeiza? O rob en Ezeiza? Otro ejemplo seria

    Crecen los muertos del incendio. No habrn querido decir

    que creca el nmero de muertos en el incendio?; otro error es

    el mal uso de preposiciones por ejemplo: lamentase de,

    indagar a, estar de acuerdo con, con base en, en

    relacin con, con relacin a, basarse en as como el uso

    indebido, ejemplo, evit de encontrarla en vez de evit

    encontrarla; errores en el uso de tiempo en los verbos

    ejemplo la encontr cuando haba ido al cine, y decido

    seguirla en vez de la encontr cuando fui al cine y decid

    seguirla; esnobismo me estoy yendo maana que proviene

    del ingls I am leaving tomorrow y debera ser Me ir

    maana; el mal uso de gerundios ejemplo se sutura la

    herida, evitando que se infecte .., ... se sutura la herida, para

    evitar que se infecte.

    El uso de deber y deber de, tienen significados diferentes

    por ejemplo deber + infinitivo: significa obligacin e.g. debe

    ir significa que tiene que ir. Pero Debe de + infinitivo:

    significa probabilidad e.g. debe de tener cinco aos

    deducimos tiene cinco aos pero no es seguro.

    Dequesmo consiste en el mal uso de la preposicin de

    delante de la conjuncin que cuando no se necesita.

    Ejemplo: incorrecto: Me alegra DE QUE estn bien; correcto:

    Me alegra QUE estn bien; Correcto: Me alegro DE QUE

    estn bien. Incorrecto: Opino DE QUE Correcto: Opino

    QUE; Incorrecto: Mi intencin es DE QUE vayamos todos.

    Correcto: Mi intencin es QUE vayamos todos; Incorrecto: A

    no ser DE QUE; Correcto: A no ser QUE Incorrecto:

    insistieron DE QUE; Correcto: Insistieron EN QUE

    Cuando las composiciones qumicas no estn especificadas,

    separe los smbolos por -; por ejemplo, NiMn indica el

    compuesto inter metlico Ni0.5Mn0.5, mientras que Ni-Mn

    indica una aleacin de alguna composicin NixMn1-x.

    No hay punto en la abreviatura et al (pero si cursiva). La

    abreviacin i.e. significa esto es, y la abreviacin e.g.

    significa por ejemplo (estas abreviaciones no son cursivas).

    VII. PAUTAS PARA LA PREPARACIN Y PRESENTACIN

    GRAFICA

    A. Tipos de grficos

    La siguiente lista menciona los diferentes tipos de grficos

    publicados en revistas IEEE. Estos estn categorizados

    basados en su construccin, y uso del color / niveles de grises:

    1) Figuras a color / escala de grises

    Las cifras que estn destinados a figurar en color, o tonos de

    negro / gris. Tales figuras pueden incluir fotografas,

    ilustraciones, grficos multicolores, y diagramas de flujo

    2) Figuras de lneas

    Las figuras que se componen de slo lneas negras y

    formas. Estas figuras no deben tener sombras o medios tonos

    de gris. Slo blanco y negro.

  • Expotron IEEE EPIE - UNSA 4

    3) Foto de autores

    Tomas de cabeza y hombros de los autores que aparecen al

    final del artculo.

    4) Tablas

    Tabla de datos que suelen ser blanco y negro, pero a veces

    incluyen el color.

    B. Figuras partes mltiples

    Figuras recopiladas con ms de una sub figura presentada

    de lado a lado o incrustada. La figura debe satisfacer las

    pautas ms estrictas.

    C. Dimensionamiento de grficos

    La mayora de los cuadros, grficos y tablas son una

    columna de ancho (3.5 pulgadas / 88 milmetros /21 picas) o la

    pgina de ancho (7.16 pulgadas / 181 mm / 43 picas). La

    profundidad mxima de un grfico puede ser de 8.5 pulgadas

    (216 mm/ 54 picas). Al elegir la profundidad de un grfico por

    favor, dejar espacio para el ttulo. Las figuras pueden ser de un

    tamao entre la columna y ancho de pgina si el autor elige,

    sin embargo se recomienda que las cifras no sean de tamao

    menor que el ancho de la columna a menos que sea necesario.

    El tamao final de la fotografa del autor es exactamente 1

    pulgada de ancho por 1.25 pulgadas de alto (25.4 mm x 31.75

    mm / 6 picas x 7.5 picas). Fotos del autor impresos en la

    editorial miden 1.59 pulgadas de ancho por 2 pulgadas de alto

    (40 mm x 50 mm/9.5 picas x 12 picas).

    D. Resolucin

    La resolucin adecuada de sus datos depender del tipo de

    figura que se define en la seccin Tipos de figura. Las

    fotografas del autor, color y escala de grises deben ser de al

    menos 300ppp y lneas incluyendo tablas debe ser de un

    mnimo de 600 ppp.

    E. Espacio de color

    El termino espacio de color se refiere a la suma entera de

    colores que pueden ser representados en un medio dado. Los

    espacios de color principal son escala de grises, RGB (rojo,

    verde, azul) y CMYK (cian/magenta/amarillo/negro). RGB es

    generalmente usado con grficos en la pantalla, mientras que

    CMYK es usado para propsitos de impresin.

    Todos los colores de la figuras pueden ser generadas en el

    espacio de color RGB o CMYK. Imgenes de escala de grises

    pueden ser enviados en el espacio de color escala de grises.

    F. Fuentes aceptadas dentro de las figuras

    Al preparar sus grficos IEEE sugiere que utilice de una de

    las fuentes de tipo abierto siguientes: Times New Roman,

    Helvetica, Arial, Cambria, and Symbol.

    G. Usando etiquetas en las figuras

    1) Las etiquetas de la figura en el eje

    Las etiquetas de la figura en el eje son comnmente una

    confusin. Utilice palabras en lugar de smbolos. Como un

    ejemplo, escriba la cantidad Magnetizacin, o

    Magnetizacin M y no solamente M. Coloque las

    unidades en parntesis. No etiquete ejes solo con unidades.

    Como en Fig. 1, por ejemplo, escriba Magnetizacin (A/m)

    o Magnetizacin (A m-1), no solamente A/m No etiquete

    los ejes con la razn de cantidad y unidad, por ejemplo,

    escriba Temperatura (K), no Temperatura/K.

    Multiplicadores pueden ser especialmente confusos. Escriba

    Fig. 2. Magnetizacin como una funcin del campo aplicado. Note

    que Fig. esta abreviado. Hay un punto despus del nmero de la figura, seguido por dos espacios. Es una buena prctica explicar el

    significado de la figura aqu.

    TABLA I

    UNIDADES PARA PROPIEDADES MAGNTICAS

    Sym

    bol Quantity

    Conversion from Gaussian and

    CGS EMU to SI a

    magnetic flux 1 Mx 108 Wb = 108 Vs

    B magnetic flux

    density,

    magnetic

    induction

    1 G 104 T = 104 Wb/m2

    H magnetic field

    strength 1 Oe 103/(4) A/m

    m magnetic moment 1 erg/G = 1 emu

    103 Am2 = 103 J/T

    M magnetization 1 erg/(Gcm3) = 1 emu/cm3

    103 A/m

    4M magnetization 1 G 103/(4) A/m

    specific

    magnetization 1 erg/(Gg) = 1 emu/g 1

    Am2/kg

    j magnetic dipole

    moment

    1 erg/G = 1 emu

    4 1010 Wbm

    J magnetic

    polarization

    1 erg/(Gcm3) = 1 emu/cm3

    4 104 T

    , susceptibility 1 4

    mass susceptibility 1 cm3/g 4 103 m3/kg

    permeability 1 4 107 H/m

    = 4 107 Wb/(Am)

    r relative

    permeability r

    w,

    W

    energy density 1 erg/cm3 101 J/m3

    N,

    D

    demagnetizing

    factor 1 1/(4)

    Las lneas verticales son opcionales en tablas. Statements that serve as

    captions for the entire table do not need footnote letters. aGaussian units are the same as cg emu for magnetostatics; Mx =

    maxwell, G = gauss, Oe = oersted; Wb = weber, V = volt, s = second, T =

    tesla, m = meter, A = ampere, J = joule, kg = kilogram, H = henry.

  • Expotron IEEE EPIE - UNSA 5

    Magnetizacin (kA/m) o Magnetizacin (103 A/m). No

    escriba Magnetizacin (A/m) x 1000 porque el lector no

    sabra si la etiqueta superior del eje en Fig. 1 significa 16000

    A/m o 0.016 A/m. La etiquetas de la figura deben ser legibles,

    tipo aproximadamente de 8 a 10 puntos.

    2) Etiquetas de sub figuras en figuras partes mltiples y

    tablas

    Las figuras de partes mltiples deben combinarse y

    etiquetarse. Las etiquetas deben aparecer centradas debajo de

    cada sub figura en 8 puntos de fuente Times New Roman en el

    formato tipo (a) (b) (c).

    H. Referenciando una figura o tabla en su articulo

    Cuando referencie sus figuras y tablas en su artculo, use la

    abreviacin Fig. incluso en el inicio de la oracin. No

    abrevie tabla. Las tablas deben ser numeradas con nmeros

    romanos.

    VIII. CONCLUSIN

    La seccin de conclusin no es requerida. Aunque una

    conclusin puede repasar los puntos principales del artculo,

    no replique el resumen como conclusin. Una conclusin

    podra elaborarse sobre la importancia del trabajo o sugerir

    aplicaciones y extensiones.

    ANEXO

    Los anexos, si son necesarios, aparecern antes del

    reconocimiento.

    RECONOCIMIENTO

    Use este ttulo en singular aun si tiene varios

    reconocimientos. Evite expresiones como Uno de nosotros

    (cualquiera) desea agradecer a en vez de escribir S. B.

    Autor agradece. En muchos casos, el auspiciador y el

    apoyo financiero son reconocidos en la nota de pie sin nmero

    de la primera pgina, no aqu.

    REFERENCIAS Y NOTAS

    A. Referencias

    Las referencias no necesitan ser citadas en texto. Cuando se

    cita un texto se usa una numeracin dentro de corchetes

    cuadrados. Referencias mltiples son numeradas con corchetes

    separados. Al citar una seccin de un libro, por favor de l

    nmero de pginas relevantes. En el texto, Referencie

    simplemente al nmero de referencia. No use Ref. o

    referencia excepto al inicio de una oracin: La referencia

    [3] muestra. Por favor no use notas automticas en Word,

    ms bien, escriba la lista de referencias al final del articulo

    utilizando el estilo referencias.

    Los numero de referencia se fijan alineados a la izquierda y

    forman un comuna propia, saliendo ms all del cuerpo de la

    referencia. Los nmeros de referencia se encuentran en la

    lnea, entre corchetes. En todas las referencias, el nombre

    asignado del autor o editor es abreviado con la primera letra

    del nombre y luego el apellido. Utilice todo ellos; use et al.

    Solo si no se dan los nombres. Use comas alrededor de Jr., Sr.,

    y III en nombres. Abrevie ttulos de conferencias cuando cite

    actas IEEE, provea el nmero de emisin o aplicacin. Las

    referencias no pueden incluir toda la informacin, por favor,

    obtener e incluir informacin pertinente. No combinar

    referencias. Slo debe haber una referencia a cada nmero. Si

    hay una direccin URL incluido con la referencia de

    impresin, se puede incluir en el final de la referencia.

    Otros que no sean libros, capitalizar solamente la primera

    letra en el ttulo del artculo, excepto para nombres propios y

    smbolos de elementos.

    B. Notas

    Numero de notas por separado en superndices (insertar |

    nota).1 Coloque el pie de pgina actual en la parte inferior de

    la columna en la que se cita, no ponga las notas al pie de la

    lista de referencias (notas al final). Use letras para notas al pie

    de tablas (vea Tabla I).

    REFERENCIAS

    Formato bsico para libros: [1] J. K. Author, Title of chapter in the book, in Title of His Published

    Book, xth ed. City of Publisher, Country if not [2] USA: Abbrev. of Publisher, year, ch. x, sec. x, pp. xxxxxx.

    Ejemplos: [3] G. O. Young, Synthetic structure of industrial plastics, in Plastics,

    2nd ed., vol. 3, J. Peters, Ed. New York: McGraw-Hill, 1964,

    pp. 1564. [4] W.-K. Chen, Linear Networks and Systems. Belmont, CA:

    Wadsworth, 1993, pp. 123135.

    Formato bsico para peridicos: [5] J. K. Author, Name of paper, Abbrev. Title of Periodical, vol. x, no. x,

    pp. xxx-xxx, Abbrev. Month, year.

    Ejemplos: [6] J. U. Duncombe, Infrared navigationPart I: An assessment

    of feasibility, IEEE Trans. Electron Devices, vol. ED-11, no. 1, pp. 3439, Jan. 1959.

    [7] E. P. Wigner, Theory of traveling-wave optical laser, Phys. Rev., vol. 134, pp. A635A646, Dec. 1965.

    [8] E. H. Miller, A note on reflector arrays, IEEE Trans. Antennas Propagat., to be published.

    Formato bsico para reportes: [9] J. K. Author, Title of report, Abbrev. Name of Co., City of Co.,

    Abbrev. State, Rep. xxx, year.

    Ejemplos: [10] E. E. Reber, R. L. Michell, and C. J. Carter, Oxygen absorption in the

    earths atmosphere, Aerospace Corp., Los Angeles, CA, Tech. Rep. TR-0200 (4230-46)-3, Nov. 1988.

    [11] J. H. Davis and J. R. Cogdell, Calibration program for the 16-foot antenna, Elect. Eng. Res. Lab., Univ. Texas, Austin, Tech. Memo. NGL-006-69-3, Nov. 15, 1987.

    1 Se recomienda evitar las notas al pie. (excepto para la nota de pie no

    numerada con la fecha de recepcin en la primera pgina). En su lugar, tratar de integrar la informacin de pie de pgina en el texto.

  • Expotron IEEE EPIE - UNSA 6

    Formato bsico para manuales: [12] Name of Manual/Handbook, x ed., Abbrev. Name of Co., City of Co.,

    Abbrev. State, year, pp. xxx-xxx.

    Ejemplos: [13] Transmission Systems for Communications, 3rd ed., Western Electric

    Co., Winston-Salem, NC, 1985, pp. 4460. [14] Motorola Semiconductor Data Manual, Motorola Semiconductor

    Products Inc., Phoenix, AZ, 1989.

    Formato bsico para libros (Cuando estn disponibles en

    lnea): [15] Author. (year, month day). Title. (edition) [Type of medium].

    volume (issue). Available: site/path/file

    Ejemplo: [16] J. Jones. (1991, May 10). Networks. (2nd ed.) [Online]. Available:

    http://www.atm.com

    Formato bsico para revistas (cuando estan disponibles en

    lnea): [17] Author. (year, month). Title. Journal. [Type of medium]. volume (issue),

    pages. Available: site/path/file

    Ejemplo: [18] R. J. Vidmar. (1992, Aug.). On the use of atmospheric plasmas as

    electromagnetic reflectors. IEEE Trans. Plasma Sci. [Online].

    21(3), pp. 876880. Available: http://www.halcyon.com/pub/journals/21ps03-vidmar

    Formato bsico para artculos presentados en conferencias

    (cuando estn disponibles en lnea): [19] Author. (year, month). Title. Presented at Conference title. [Type of

    Medium]. Available: site/path/file

    Ejemplo: [20] PROCESS Corp., MA. Intranets: Internet technologies deployed

    behind the firewall for corporate productivity. Presented at INET96 Annual Meeting. [Online]. Available:

    http://home.process.com/Intranets/wp2.htp

    Formato bsico para reportes y manuales (cuando estn

    disponibles en lnea): [21] Author. (year, month). Title. Comp an y . C i ty, State or

    Country. [Type of Medium]. Available: site/path/file

    Ejemplo: [22] S . L . T a l l e e n . ( 1 9 9 6 , A p r . ) . T h e I n t r a n e t A r c h i -

    te c tu r e : M a n a g i n g i n f o r m a t i o n i n t h e n e w paradigm.

    Amdahl Corp., CA. [Online]. Available: http://www.amdahl.com/doc/products/bsg/intra/infra/html

    Formato bsico para programas de computador y documentos

    electrnicos (cuando est disponible en lnea): ISO

    recomienda que la capitalizacin siga la prctica aceptada

    para el lenguaje o script en el que se da la informacin.

    Ejemplo: [23] A. Harriman. (1993, June). Compendium of genealogical

    software. Humanist. [Online]. Available e-mail:

    [email protected] Message: get GENEALOGY REPORT

    Formato bsico para patentes (cuando estn disponibles en

    lnea): [24] Name of the invention, by inventors name. (year, month day). Patent

    Number [Type of medium]. Available: site/path/file

    Ejemplo: [25] Musical toothbrush with adjustable neck and mirror, by L.M.R. Brooks.

    (1992, May 19). Patent D 326 189

    [Online]. Available: NEXIS Library: LEXPAT File: DESIGN

    Formato bsico de las actas de congresos (publicado):

    [26] J. K. Author, Title of paper, in Abbreviated Name of Conf., City of Conf., Abbrev. State (if given), year, pp. xxxxxx.

    Ejemplo: [27] D. B. Payne and J. R. Stern, Wavelength-switched pas- sively coupled

    single-mode optical network, in Proc. IOOC-ECOC, 1985, pp. 585590.

    Ejemplo para artculos presentados en conferencias (no

    publicados): [28] D. Ebehard and E. Voges, Digital single sideband detection for

    interferometric sensors, presented at the 2nd Int. Conf. Optical Fiber Sensors, Stuttgart, Germany, Jan. 2-5, 1984.

    Formato bsico para patentes: [29] J. K. Author, Title of patent, U.S. Patent x xxx xxx, Abbrev. Month,

    day, year.

    Ejemplo: [30] G. Brandli and M. Dick, Alternating current fed power supply,

    U.S. Patent 4 084 217, Nov. 4, 1978.

    Formato bsico para tesis (M.S.) y disertaciones (Ph.D.): [31] J. K. Author, Title of thesis, M.S. thesis, Abbrev. Dept., Abbrev.

    Univ., City of Univ., Abbrev. State, year.

    [32] J. K. Author, Title of dissertation, Ph.D. dissertation, Abbrev. Dept., Abbrev. Univ., City of Univ., Abbrev. State, year.

    Ejemplos: [33] J. O. Williams, Narrow-band analyzer, Ph.D. dissertation, Dept. Elect.

    Eng., Harvard Univ., Cambridge, MA, 1993. [34] N. Kawasaki, Parametric study of thermal and chemical nonequilibrium

    nozzle flow, M.S. thesis, Dept. Electron. Eng., Osaka Univ., Osaka, Japan, 1993.

    Formato bsico para los tipos ms comunes de referencias no

    publicadas: [35] J. K. Author, private communication, Abbrev. Month, year. [36] J. K. Author, Title of paper, unpublished. [37] J. K. Author, Title of paper, to be published.

    Ejemplos: [38] A. Harrison, private communication, May 1995. [39] B. Smith, An approach to graphs of linear forms, unpublished. [40] A. Brahms, Representation error for real numbers in binary computer

    arithmetic, IEEE Computer Group Repository, Paper R-67-85.

    Formato bsico para los estndares: [41] Title of Standard, Standard number, date.

    Ejemplos: [42] IEEE Criteria for Class IE Electric Systems, IEEE Standard 308, 1969. [43] Letter Symbols for Quantities, ANSI Standard Y10.5-1968.

    (Opcional)

    Ronald N. Meza (M76-SM81-F87)

    y los otros autores pueden incluir

    biografas al final de artculos regulares.

    Las biografas frecuentemente no se

    incluyen en artculos de conferencias.

    Este autor se convirti en miembro (M)

    de la IEEE en 1976, un Senior Member (SM) en 1981, y un

    Fellow (F) en 1987. El primer prrafo puede contener un

    lugar y/o fecha de nacimiento (lugar, fecha). Luego, se lista el

    currculo acadmico del autor, Los ttulos deben ser listados

    con el tipo de ttulo en que campo, que institucin, ciudad,

    estado, y pas, y el ao que se obtuvo el grado. El rea

    principal de estudio del autor debe estar en minsculas

    El segundo prrafo usa el pronombre de la persona (l o

    ella) y no el apellido del autor. Esto lista la experiencia militar

  • Expotron IEEE EPIE - UNSA 7

    y de trabajo, incluyendo trabajos de verano y becas. Ttulos de

    trabajo son puestos en mayscula. El trabajo actual debe tener

    una ubicacin, posiciones anteriores se puede listar sin l. .

    Informacin concerniente a publicaciones previas pueden ser

    incluidas. Trate de no listar ms de tres libros o artculos

    publicados. El formato para la inclusin de los editores de un

    libro dentro de la biografa es: ttulo del libro (ciudad, estado

    nombre de editorial, ao) similar a una referencia. Los

    intereses de investigacin actual y anterior terminan el prrafo.

    El tercer prrafo empieza con el ttulo del autor y el apellido

    (e.g. Dr. Smith, Prof. Jones, Mr. Kajor, Ms. Hunter). Haga una

    lista de membresas en asociaciones profesionales distintas de

    la IEEE. Por ultimo liste algn premio o trabajo para los

    comits de la IEEE y publicaciones. Si se proporciona una

    fotografa, la biografa se tabular a su alrededor. La fotografa

    se coloca en la parte superior izquierda de la biografa, y debe

    ser de buena calidad, de aspecto profesional, y en blanco y

    negro (vase el ejemplo anterior). Aficiones personales sern

    eliminadas de la biografa. Los siguientes son dos ejemplos de

    la biografa de un autor.

    Segundo B. Autor (New York,

    1977) naci en Greenwich Village, New

    York City, en 1977. El recibi los

    grados de B.S y M.S. en ingeniera

    aeroespacial de la Universidad de

    Virginia, Charllesville, en 2001 y el

    grado de Ph.D. en ingeniera mecnica

    de Drexel University, Philadelphia,PA,

    en 2008.

    Del 2001 al 2004, el fue asistenete de investigacin en el

    laboratorio Princeton Plasma Physics. Desde el 2009, l ha

    sido profesor adjunto en el Departamento de Ingeniera

    Mecnica, Texas A&M University, College Station. l es

    autor de tres libros, ms de 150 artculos, y ms de 70

    invenciones. Sus intereses de investigacin incluyen procesos

    de alta densidad y alta presin no trmicos en descarga de

    plasma y aplicaciones, descarga de plasma en micro escala,

    descarga en lquidos, diagnostico por espectroscopia,

    propulsin a plasma, aplicaciones innovadoras de plasma. El

    es un editor asociado de la revista Earth, Moon, Planets, y

    sustenta dos patentes.

    Sr. Autor fue galardonado con Premio a la Excelencia de la

    Asociacin Internacional de Geomagnetismo y Aeronoma

    Young Scientis en 2008, Premio al mejor artculo de

    simposio de la sociedad de compatibilidad electromagntica

    de la IEEE en 2011, y el Premio al Articulo Estudiantil

    Sobresaliente de la Unin Geofsica Americana en el otoo de

    2005.

    Tercer C. Autor, Jr. (M87) recibi

    el grado de B.S. en ingeniera mecnica

    de National Chung Cheng University,

    Chiayi, Taiwan, en 2004 y el grado de

    M.S. en ingeniera mecnica de

    National Tsing Hua University,

    Hsinchu, Taiwan, en 2006. l est

    actualmente siguiendo el grado de Ph.D.

    en ingeniera mecnica en Texas A&M

    University, College Station.

    De 2008 al 2009, l fue un asistente de investigacin en el

    instituto de fsica, Academia Sinica, Tapei, Taiwan. Sus

    intereses de investigacin incluyen el desarrollo de la

    evolucin del tratamiento de la superficie y tcnicas de

    biologa / tratamiento mdico utilizando plasma no trmicos a

    presin atmosfrica, estudio fundamental de fuentes de

    plasma, y la fabricacin de superficies micro o nano

    estructurados

    Los premios y reconocimientos del Sr. Autor incluyen la

    Beca Frew (Academia Australiana de ciencia), el premio I.I.

    Rabi (APS), Premio del Foro europeo Frecuencia y tiempo, El

    premio de investigacin Carl Zeiss, El premio William F.

    Meggers y la Medalla Adolph Lomp (OSA).