formato historia procmedcommexii

12
 UNI VERSI DA DNACI O NALAUTÓ NO MAD EMÉX I CO FACU L TAD DECI EN CIAS PO LÍTI C ASY SO C I ALE S LI C EN C I ATU R AE NC I EN C I ASD ELAC OMUN I C AC I Ó N P l an d eest u d i os2 0 1 6 P r ocesosymed i osdeco mu n i caciónen l ah istoriad eMéxicoI I (18 77 - 20 15 ) Cl ave Seme s t re 4 ° C rédi t o s 08  Ár e a C i en ci a s d e l a Com u n icac i ón Campo de con oci miento Etapa B ási ca Modalidad C ur s o (  X ) T a ll e r ( ) L ab ( ) S em ()  T ip o  T (  X ) P( ) T / P ( ) C arác ter O b li ga t o ri o(  X ) O p t ativo( ) O bli ga t o ri o E ( ) O p t ativoE() Horas S e ma n as S e me s t r e

Upload: consejo-tecnico-ciencias-de-la-comunicacion

Post on 06-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formato Historia Procmedcommexii

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACINPlan de estudios 2016

Procesos y medios de comunicacin en la historia de Mxico II(1877-2015)

ClaveSemestre4 Crditos08reaCiencias de la Comunicacin

Campo de conocimiento

EtapaBsica

ModalidadCurso (X) Taller () Lab () Sem () TipoT (X) P () T/P ()

Carcter Obligatorio (X) Optativo ()

Obligatorio E () Optativo E ()Horas

SemanasSemestre

Tericas 16Tericas 64

Prcticas 0Prcticas 0

Total 16Total 64

Seriacin

Ninguna ( X )

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( X )

Asignatura ascendente

Procesos y medios de comunicacin en la historia de Mxico I (1320-1876)

Asignatura subsecuente

Objetivo general:El alumno comprender la importancia del estudio,desde perspectivas histricas, delaevolucin de los procesos de comunicacin en Mxico, y en el marco general del mundo, desde el ltimo tercio del siglo XIX y hasta el inicio del siglo XXI. Conocer la importancia de los procesos de comunicacin sobre todo desde el surgimiento de los medios audiovisuales / electrnicos (cine, radio, televisin, informtica, etc.), sin dejar de lado otras posibilidades de comunicacin colectiva que tambin constituyen formas de construccin de ciudadana, identidad, imaginarios sociales, etc., independientemente de los medios y las tcnicas involucradas.

Objetivos especficos:1. El alumno desarrollar la capacidad de analizar y reflexionar sobre los procesos, los medios, las estrategias y los protagonistas de la comunicacin colectiva como procesos histricos complejos.2. El alumno establecer relaciones entre redes de poder (poltico, econmico y religioso), y uso de medios y estrategias de comunicacin social de finales del siglo XIX y hasta la actualidad.3. El alumno construir explicaciones que le permitan comprender las formas en que se transform el imaginario nacional mexicano, con base en procesos, medios y estrategias poltico - ideolgicas de comunicacin colectiva, del Porfiriato al Mxico revolucionario.4. El alumno analizar crticamente las formas en que los procesos de comunicacin colectiva en Mxico, dirigidos desde el poder en sus diversas expresiones, han construido todo un sistema de representaciones sociales que contribuyeron a configurar la identidad nacional mexicana y la cultura general del pas en sus diversas expresiones, durante el periodo de anlisis de este curso.

ndice temtico

TemaHorasSemestre

TericasPrcticas

1El Porfiriato (1877 1911)16

2La Revolucin (1910 1940)16

3El periodo 1940 - 197016

4Del sexenio de la apertura a la derrota del PRI.16

Total 64

Contenido Temtico

TemaSubtemas

1. El Porfiriato (1877 - 1911)1.1 La infraestructura comunicacional y la primera integracin nacional (ferrocarril, telgrafo, telfono y correos, etc.)1.2 La comunicacin periodstica durante la dictadura1.2.1 La diversidad de la prensa, en la capital y en el interior del pas.1.2.2 La legislacin de la prensa (entre la regulacin, la subvencin y la represin).1.3 Otras formas impresas de comunicacin y creacin de cultura colectiva y ciudadana.1.3.1 La importancia de la prensa satrica1.3.2 Las culturas del grabado, la historieta y el cartel, etc., en la conformacin identitaria.1.4 De la fotografa y el fongrafo al cinematgrafo y la cultura audiovisual.1.4.1 El cine como instrumento del poder y registro de la vida cotidiana.1.4.2 El primer cine de ficcin junto a otros entretenimientos y dispositivos: fotografa, fongrafo.1.5 Otras prcticas sociales de consumo cultural y comunicacin.1.5.1 Las lites y sus entretenimientos: teatro, pera, opereta y zarzuela..1.5.2 Los sectores populares y sus entretenimientos: circo, carpa, ferias y verbenas populares (jamaicas, kermeses y otras).

2. La Revolucin (1910 - 1940)2.1 La prensa como protagonista del proceso revolucionario2.1.1 La prensa de carcter conservador, de derecha. De su papel en la cada de Madero a los afanes golpistas y fascistas contra Lzaro Crdenas.2.1.2 Carcter visual: la caricatura poltica.2.1.3 La evolucin de la cultura de consumo periodstico en la sociedad mexicana. Del peridico a las revistas de contenido poltico.2.2 La evolucin del cine mexicano de la etapa muda al primer cine sonoro.2.2.1 Entre el documental de los hechos revolucionarios, al documental oficialista propagandstico de la Revolucin Mexicana para el extranjero.2.2.2 El cine mudo de ficcin en Mxico.2.2.3 La sonorizacin y la forja de una industria flmica artesanal en el decenio de los aos treinta.2.3 La comunicacin colectiva y el nacionalismo revolucionario.2.3.1 El muralismo, el arte popular y la comunicacin para las masas.2.3.2 La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) frente a la cultura europeizada y cosmopolita de las lites.2.4 El constitucionalismo y la primera legislacin de la comunicacin en Mxico.2.4.1 De las leyes de censura flmica con De la Huerta y Carranza a la intervencin cardenista en la industria flmica sonora.2.4.2 La Constitucin, la Ley de imprenta y la Ley de comunicaciones elctricas (Radio).2.5 El primer gran poder meditico en Mxico. La era dorada de la XEW y la gestacin del poder empresarial de los medios electrnicos en Mxico.

3. El periodo 1940 19703.1 La poca de oro del cine mexicano (1936 1955).3.1.1 El cine mexicano, el nacionalismo, la propaganda blica y el panamericanismo.3.1.2 La crisis y decadencia del cine mexicano en la segunda posguerra.3.2 La evolucin de la industria radiofnica y de la televisin en Mxico.3.2.1 El gran poder de las cadenas XEW y XEQ y la radiodifusin en el interior del pas.3.2.2 El surgimiento, desarrollo y consolidacin de la industria televisiva. De la dispersin al primer monopolio.3.3 La evolucin y desarrollo de la comunicacin periodstica.3.3.1 La cultura de consumo de prensa y consumo de revistas de carcter poltico.3.3.2 La relacin prensa Estado: Entre la prensa cortesana, subsidiada y maniatada y los rganos de control: PIPSA y la SEGOB.3.3.3 Dinmicas de la organizacin interna de la empresa periodstica.3.4 La evolucin de la legislacin en materia de comunicacin colectiva en Mxico.3.4.1 De la Ley de cinematografa de 1949 a las legislaciones de cine contemporneas.3.4.2 La Ley Federal de Radio y Televisin (1960) y la resistencia de los sectores empresariales.3.5 Las culturas de consumo del comic, las historietas y las revistas del corazn en el mbito de la cultura popular de entretenimiento.3.6 La presencia meditica transnacional en Mxico. La televisin importada, las agencias de informacin y el desarrollo de la industria y agencias de publicidad.3.7 Otras formas de comunicacin colectiva y prcticas de consumo cultural.3.7.1 La evolucin del teatro en Mxico. Entre el teatro nacional y el teatro importado.3.7.2 Otras prcticas sociales de socializacin aculturacin: museos, festivales y ferias regionales.

4. Del sexenio de la apertura a la derrota del PRI.4.1 La evolucin de la comunicacin colectiva en Mxico. Del sexenio de la apertura a la derrota del PRI.4.1.1 El surgimiento de nuevos estilos periodsticos.4.1.2 Prensa grfica y caricatura poltica.4.1.3 La televisin del Estado frente al monopolio de Televisa y el posterior duopolio de Televisa y TV Azteca.4.2 Periodismo oficioso en televisin: el caso de 24 horas4.3 Las luchas por la legislacin de la comunicacin en Mxico.4.3.1 De la Ley Federal de Radio y Televisin (1960) y su Reglamento (1972) a la condonacin del gobierno foxista, el proyecto de la Ley Televisa y la disputa por las telecomunicaciones.4.3.2 De la Ley reformada de la industria cinematogrfica (1951) a las nuevas legislaciones de cinematografa y las disputas por la distribucin y la exhibicin.4.4 La evolucin de la cultura colectiva de la comunicacin en los contextos de la guerra fra y el desarrollo estabilizador.4.4.1 Los gneros cinematogrficos en Mxico y su relacin con otras industrias culturales (msica, historieta, televisin, etc.)4.4.2 Los gneros televisivos y el gran poder transnacional de la telenovela mexicana.4.5 La evolucin del orden informativo y comunicacional internacional y su impacto en Mxico.4.5.1 La etapa de la convergencia tecnolgica (satlite, telefona, informtica, etc.) y el debate internacional sobre las telecomunicaciones.4.5.2 La era de la comunicacin va internet , las redes sociales digitales, y las nuevas prcticas sociales de comunicacin, consumo de informacin e interaccin social en Mxico.4.6 La evolucin del orden informativo y la comunicacional internacional y su impacto en Mxico.4.6.1 Las nuevas cadenas de televisin y el apagn analgico.4.6.2 Servicios de internet y competencia 4.6.3 Servicios de telefona fija y mvil.

Estrategias didcticasEvaluacin del aprendizaje

Exposicin ( X )Exmenes parciales ( X )

Trabajo en equipo ( X )Examen final ( X )

Lecturas ( X)Trabajo y tareas ( X )

Trabajo de investigacin ( X )Presentacin de tema ( X )

Prcticas (taller o laboratorio) ( )Participacin en clase ( X )

Prcticas de campo ( )Asistencia ( X )

Aprendizaje por proyectos ( )Rbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( )Portafolios ( )

Casos de enseanza ( )Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) ( )Otras (especificar) ( )

Perfil profesiogrfico

Titulo o grado Licenciatura, maestra o doctorado en cualquier disciplina de las Ciencias Polticas, Sociales y Humanidades que implique conocimientos de historia.

Experiencia docenteProfesores con formacin y/o experiencia en la enseanza de historia

Otra caracterstica Se requiere experiencia docente en el rea o recomendable con obra de investigacin publicada sobre los temas del programa.

Bibliografa bsica:

Aurrecochea, J.M. y Bartra, A. Puros Cuentos. Historia de la historieta en Mxico, Tomo. II, Mxico, Grijalbo, 1990.Ayala Blanco, Jorge. La aventura del cine mexicano, Edit. Era, Mxico, 1992.Bartra, Armando. Regeneracin 1900-1918, Mxico, Edit. HADISE, S.A., 1972.Camarillo Carvajal, Teresa. El sindicato de periodistas, una utopa mexicana, Mxico, UNAM, 1988.Cano Andaluz, A. coord. Las publicaciones peridicas y la historia de Mxico, Mxico, Hemeroteca Nacional, IIB, UNAM, 1994.Colegio de Mxico. Historia de la revolucin mexicana, Tomo.XVI-XVIII, Mxico, 1979.Crdova, Arnaldo. La poltica de masas del Cardenismo, Mxico, Edit. Era, 1992.Dvalos Orozco, F. El cine mudo en Mxico, Mxico, Universidad Autnoma de Puebla, 1989.Dvalos Orozco, F. Albores del cine mexicano, Mxico, Edit. Clo, 1997.Del cardenismo al avilacamachismo, en Historia de la revolucin mexicana, vol. XVIII, COLMEX, Mxico, 1978.Garca Caldern, C. Revistas femeninas: la mujer como objeto de consumo, Mxico, Edit. El Caballito, 1980.Gmez Quinez, J. Porfirio Daz, Los intelectuales y la revolucin, Mxico, Ed. El Caballito, 1981.Granados Chapa, M.A. Vicente Francisco Garca Torres, Monitor de la Repblica, Mxico, SEP, 1968.Instituto de Investigaciones Bibliogrficas. Las publicaciones peridicas en la historia de Mxico, IIB, Mxico, UNAM, 1996.Lombardo, Irma. De la opinin a la noticia, Mxico, Ed. Kiosco, 1992.Mandujano Jacobo, P. y Navarrete M. L. La participacin del Estado en la industria Cinematogrfica mexicana. Tesis Licenciatura, Mxico, F.C.PyS, UNAM, 1985.Medina Pea, L. Hacia el Nuevo Estado, Mxico, 1920-1994, Mxico, FCE, 1996.Meja Barquera, F. La industria de la radio y la televisin en Mxico, Tesis Licenciatura, Mxico, F.C.PyS, UNAM, publicada por la Fundacin Manuel Buenda. Navarrete, L. y Aguilar. La prensa en Mxico, 1810-1915, Mxico, Adisson Wesley Longman, 1998.Peredo Castro, Francisco Martn. Cine y propaganda para Latinoamrica. Mxico y Estados Unidos en la encrucijada de los aos cuarenta. Mxico, CCyDEL CISAN - UNAM, 2004.Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales. La historia de la prensa en Mxico, Mxico, Nm. 109, jul.-sep., 1982.Ruiz Castaeda, Ma. del C. La prensa en Mxico, 500 Aos de Historia, Mxico, Edamex, 1996.Torre Villar, Ernesto. Historia de Mxico Tomo.II , Mxico, McGraw-Hill Edit., 1977.Toussaint, Florence. Escenario de la prensa en el Porfiriato, Mxico, Fundacin Manuel Buenda, 1989. Villegas Maldonado, A. El pensamiento mexicano en el siglo XX, Mxico, FCE, 1993.

Bibliografa complementaria:

Lpez Gonzlez, R. El Departamento Autnomo de Prensa y Publicidad, Tesis Licenciatura, Mxico, FCPyS, UNAM, 2002.Loyola, Rafael (coord.). Entre la guerra y la estabilidad poltica. El Mxico de los 40. Mxico, CNCA-Grijalbo, 1986.Merln, Socorro. Vida y milagros de las carpas: la carpa en Mxico, 1930 -1950, INBA, Centro Nacional de Investigacin y Documentacin Teatral, Rodolfo Usigli, Mxico, 1995.Navarrete M. L. Exclsior, Tesis maestra, FCPyS, UNAM, 2002.Romo, Cristina. Ondas, canales y mensajes. Un perfil de la radio en Mxico, Guadalajara, ITESO, 1991, reimpreso en 1993. Disponible en lnea.Salas Castro, C. Vanidades masculinas. Las revistas masculinas Mexicanas 1900-1989, Tesis Licenciatura, Mxico, 1992.Ortiz Garza, J.L. Mxico en guerra, Mxico, Edit. Planeta, 1994.Ortiz Garza, J.L. La guerra de las ondas, Mxico, Edit. Planeta, 1995.