formas de conocer y saber alternas

Upload: p-o-m

Post on 06-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ciencias Sociales. Ecología politica

TRANSCRIPT

Introduccin:Vivimos en un mundo donde caben muchos mundos, donde se abren diferentes posibilidades, donde existen distintos saberes; se trata de un mundo lleno de totalidades, particularidades y diversidades; sin embargo muchos no lo miran, no lo escuchan, ni lo sienten pues muchos de los mundos que lo conforman han sido invisibilizados por otros mundos hegemnicos, universalizadores, homologadores, colonizadores y totalizadores. A pesar de ello estos mundos marginados existen en el aqu y en el ahora; en el presente eterno, contingente y rebelde. Es lo que deja entrever la pelcula colombiana La estrategia del caracol (1993), ya que en sta se muestra el mundo particular de un grupo de vecinos se organiza para enfrentar un violento desalojo de las que fueran sus viviendas durante aos; lo sorprendente aqu es que el objetivo de la estrategia no es luchar para defender sus hogares sino hacer valer su derecho a dignidad en un sistema que los margina, amenaza y violenta. La estrategia del caracol da cuenta que los pasos pequeos e insignificantes de un caracol son los ms importantes porque de una forma lenta y sigilosa son capaces de contraponerse al orden hegemnico imperante para terminar humillando al sistema con la estruendosa destruccin del sitio disputado y su rayado: AH TIENE SU CASA PINTADA HIJO DE PUTA! La pelcula muestra como los vecinos en comunidad abren un mundo de posibilidades de accin donde ellos mismos son quienes construyen el entorno donde viven paso a paso a pesar de las dificultades; en la estrategia del caracol los vecinos hacen el cambio y no esperan un futuro mejor donde se den las condiciones para actuar. Lo mismo sucede con el documental Stop! Rodando el cambio en donde se muestran diferentes formas de vida que estn siendo en el aqu y en el ahora ms respetuosas con el entorno y las personas que lo habitamos. As como en los videos; en Santiago y en muchas otras partes del mundo seguramente; tambin existen experiencias que van de la accin conformista a la accin rebelde (De Souza, 2005: 10) en el sentido de que se presentan como posibilidades y potencialidades al sistema dominante, sin embargo estas han sido invisibilizadas como alternativas al modelo de desarrollo imperante por ser locales, o basarse en otras racionalidades; ejemplo de estas son aquellas que van desde los grupos de grafiteros que hacen estallar bombas de colores en nuestra gris ciudad construyndola desde la memoria social del mural, desde la carga identitaria del tac; como seala una cancin del hip hop nacional en relacin a esto; mi invitacin es para que vayan a dejar la caga, muestren que no estn conformes, formen de la va publica un enorme desorden ( Bombas de colores, Natural Banda); pasando por los carnavales autogestionados en las poblaciones que pretenden construir otras lgicas basadas en la comunidad y en la autogestin rescatando iniciativas como las ollas comunes, pasacalles para unir a los vecinos, tocatas para llevar la msica gratuita a lugares donde no es comn escucharla entre otras iniciativas que rompen con la lgica mercantil capitalista, con el individualismo e invitan a apropiarse de las calles, hacerlas pblicas y rebeldes y a formar comunidad; otras experiencias son las de los ecobarrios y huertos comunitarios que pretenden mostrar que en la ciudad tambin se puede lograr tener otra relacin con el entorno y otras formas de aprendizaje de l adems de la que ha sido impuesta desde la racionalidad indolente hegemnica.

Y es que en los rostros de la dominacin y opresin son mltiples (De Souza, 2005), por ello las resistencia a ellos tambin lo son, desde el pescador artesanal con su sistema de pesca selectivo luchando contra las regulaciones del estado y los pescadores industriales que quieren desmantelaros y dividirlos; hasta el mapuche y su relacin con el bosque nativo dando cara a la biomedicina y las forestales que colonizan sus saberes y territorio ancestrales; pasando por el aymara y su calendario festivo amenazado desde tiempos de la colonia por el yugo de la iglesia catlica pero resistente hasta la actualidad a travs de la msica, la comunidad y la fiesta. Se trata de mundos invisibilizados por una racionalidad totalizadora que cree que su forma de ver el mundo es la nica y universal.

En este sentido lo interesante de las propuestas de los autores ledos, De Souza (2005); Neef, Elizalde y Hopenhaym (1993) y Lietaer (2007) AGREGAR AUTORES LEIDOS POR PAME. es que hacen un esfuerzo por romper con la razn indolente (De Souza, 2005 ) llamada tambin cartesiana- que ha dominado el quehacer cientfico moderno colonizando otros mundos, saberes, formas de hacer y conocer; para mostrar nuevas formas de acercarse y visibilizar las distintas realidades a partir de la valoracin de la accin en el presente para enfrentar la actual crisis de la modernidad; y del compromiso poltico del cientista en la construccin de un modelo alternativo al hegemnico (De Souza), o a al modelo de desarrollo imperante ( Neef et al.). Estas propuestas son; el desarrollo a escala humana (Neef, Elizalde y Hopenhaym, 1993), la teora critica postmoderna (De Souza, 2005) y la creacin de sistemas monetarios complementarios para un mundo sostenible de Lietaer (2007)

Creatividad y nuevas propuestas para otras formas de conocer y actuar:La imagen creada del terrorismo desde occidente no tiene otro sentido ms que justificar la colonizacin, hacer creer al mundo occidental de que existe una realidad homognea, un orden el cual deben resguardar, de que hay determinadas formas de ser mujer, nio/a y hombre amparadas por derechos universales creados desde una visin univoca. Sin embargo no existe tal presuncin porque bajo la palabra terrorismo occidente esconde su propio terror, el miedo al otro, a lo diferente, a lo diverso; el temor a visibilizar otras realidades que han sido marginadas desde su voz. Y es que la colonizacin tiene mltiples formas; no ataca solo los territorios a travs de la ocupacin o de la globalizacin capitalista, sino tambin las formas de vida y conocimientos alternativos al imperante. Pareciera ser que atados de manos vemos como muchas experiencias se han omitido e invizibilizado por no estar basadas en una razn indolente, racional que es tambin la que domina las esferas de la modernidad eurocntrica, de la economa, de la ciencia bajo una visin de nica de desarrollo y de progreso. Se trata de una matriz de modernidad eurocntrica que ha colonizado otras modernidades, globalidades, conocimientos, saberes y formas de hacer; esta ha acta como bien seala De Souza a travs de; un intercambio desigual que canibaliza las diferencias en vez de permitir el dilogo entre ellas. Estas diferencias [] estn bajo la insidia de silencios, manipulaciones y exclusiones. (De Souza, 2005: 25)

El problema que aqu radica en que no slo la economa, la justicia, la medicina, la forma de relacionarnos con la naturaleza y entre nosotros mismos han estado basados en esta llamada racionalidad indolente por De Souza (2005), sino que tambin las ciencias sociales supuestas productoras de conocimiento han servido a la reproduccin del sistema imperante; y es que nosotras como cientistas sociales hemos buscado la forma de comprometernos polticamente con las comunidades con la cules trabajamos pero es difcil la tarea cuando la teora, la metodologa y la epistemologa van de la mano de la indolencia de la razn y no otorgan propuestas que permitan descolonziar saberes, experiencias y visibilizar mundos. Por qu? Porque la indolencia de la razn bajo sus cuatro formas diferentes re-construyen el sistema de dominacin.

La razn impotente, piensa que nada puede hacer contra una necesidad concebida como exterior a ella misma la razn arrogante, que no siente la necesidad de ejercerse porque se imagina incondicionalmente libre y, por consiguiente, libre de la necesidad de demostrar su propia libertad; la razn metonmica, que se reivindica como la nica forma de racionalidad y, por consiguiente, no se dedica a descubrir otros tipos de racionalidad o, si lo hace, es slo para convertirlas en materia prima; y la razn prolptica, que no tiende a pensar el futuro porque juzga que lo sabe todo de l y lo concibe como una superacin lineal, automtica e infinita del presente ( De Souza, 2005: 39)

La tareas propuesta tanto por De Souza( 2005) como por Neef et al.(1993) y Lietaer (2007) en este sentido, son necesarias en las ciencias sociales pues plantean formas que rompen con las lgicas de la razn indolente predominante en ellas y permiten actuar en el aqu y en el ahora; es decir en un presente expandido que da posibilidad para la accin alterna y contrahegemonica, ayudando tambin a la liberacin de stas mismas de sus propias barreras y lmites abrindose a las posibilidades de reinventar el conocimiento como emancipacin.( De Souza, 2005) Se trata de disear alternativas a la realidad existente, en este sentido Lietaer(2007) propone formular una economa integral a travs de un sistema monetario en el que el ethos cooperativo se fusione con el competitivo en una sinergia armoniosa, todo ello a travs de la creacin de sistemas de monedas complementarias( Lietaer, 2007) que utilizan su propio medio de intercambio distinto al dinero de curso legal con el fin de promover el desarrollo de economas regionales y tambin el de la economa social con el uso de sus propios medios de intercambio distinto a aquellas divisas convencionales. La iniciativa propuesta por el autor refuerza la sustentabilidad y la comunidad, y da una carga de largo plazo al dinero. Para Lietaer la clave es que cada comunidad tenga su propia moneda para que eso le permita alcanzar un desarrollo equilibrado, en este sentido rompe con la idea del sistema monetario imperante en donde reina la especulacin y la inflacin. Por otra parte, Neef et. al (1993) tambin desde la economa proponen la transdiciplinariedad y un enfoque sistmico en " la construccin de una economa humanista que pretende entender y desentraar la dialctica entre necesidades fundamentales, satisfactores y bienes econmicos ( Neef et al. 1993: 1) , todo ello a partir de la reivindicacin de lo subjetivo; ya que hablar de necesidades humanas fundamentales implica situarse en el plano de lo subjetivo-universal, pues la forma en que satisfacemos nuestras necesidades es subjetiva y las necesidades son universales. Los autores entienden desarrollo como la liberacin de posibilidades creativas de todos los integrantes de una sociedad concepto independiente del crecimiento econmico y por ende de lo entendido por desarrollo desde una visin eurocntrica. Para stos el rescate de la diversidad es el mejor camino para estimular los potenciales creativos y sinrgicos que existen en toda sociedad. Los satisfactores sinrgicos son formas de responder a las necesidades donde se satisfacen simultneamente varias necesidades y su principal atributo es el de ser contra hegemnicos, pues revierten racionalidades dominantes tales como las de competencia y coaccin (Neff et al.,1993) Se trata entonces de una visin del proceso de desarrollo que integra la realizacin armnica de necesidades humanas dando origen a un desarrollo sano, autodependiente y participado, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento econmico, la solidaridad social y el crecimiento de las personas y de toda la persona. (Neef et al. 1993: 24) En este sentido el desarrollo a escala humana es un enfoque transdiciplinar que rompe con la nocin dominante de desarrollo impuesta por occidente para centrar su anlisis en las personas y en sus necesidades fundamentales, quitndole lo homologador, eurocntrico y fragmentario a la economa. Los autores tambin proponen una taxonoma de las necesidades humanas que sirva como instrumento de poltica y de accin ofreciendo con esto herramientas para aplicar una teora y metodologa que se ocupe de generar alternativas al sistema hegemnico impertante.

Dentro de la misma lgica pero mucho ms rupturista con la razn indolente dominante en las ciencias sociales, aparece la propuesta de De Sousa Santos (2005) y su teora de la traduccin que permite hacer intelegible las diferentes luchas, entendiendo que no hay solo una manera de mirar la realidad sino diferentes formas que deben ser compartidas para reconocer al otro como sujeto de conocimiento y actor constructor de su mundo. Se trata de visibilizar las experiencias alternativas al mundo hegemnico; de una base epistemolgica de las prcticas emancipatorias, de las subjetividades rebeldes, de los mundos alternos anclada en un modelo diferente de racionalidad, con una nocin de tiempo en la que el presente es expandido y el futuro contrado para crear el espacio-tiempo necesario para conocer y valorar la inagotable experiencia social que est en curso en el mundo de hoy. (De Sousa, 2005: 38) Para expandir el presente el autor propone una sociologa de las ausencias y para contraer el futuro; una sociologa de las emergencias, el objetivo de la primera es transformar los objetos imposibles en posibles, y basndose en ellos transformar las ausencias en presencias, (De Sousa, 2005: 43) en totalidades, en este sentido esta sociologa permite la liberacin de las experiencias producidas como ausentes otorgndoles credibilidad para que sean consideradas alternativas a las experiencias hegemnicas; lo que busca entonces es revelar la diversidad y multiplicidad de mundos existentes marginados de lo que es considerado como real o totalidad para la racionalidad indolente que ha caracterizado el pensamiento moderno. Pero para De Sousa, la ampliacin de mundo no se da solo porque aumente el campo de las experiencias existentes sino tambin porque con ellas aumentan las posibilidades de experimentacin social en el futuro. (De Sousa, 2005: 45), aqu toma lugar la sociologa de las emergencias en el sentido de pues esta abre un mundo de posibilidades plurales y concretas de accin, que se van construyendo en el presente, otorgando potencia y potencialidad a las experiencias. Estas experiencias y sus posibilidades sern llevadas al trabajo de traduccin para presentarse como nuevas totalidades y adoptar sentidos para la transformacin social; como muy bien seala el autor;

si el mundo es una totalidad inagotable, caben muchas totalidades, todas necesariamente parciales, lo que signidica que todas las totalidades pueden ser vistas como partes y todas las partes como totalidades. ( De Sousa, 2005: 53)

En fin, lo interesante de las propuestas aqu presentadas es que rompen en diferente medida con las nociones impuestas desde occidente permitiendo liberar a las ciencias sociales de sus ataduras y lmites, dando espacio y tiempo a la accin en el aqu y en el ahora y abriendo mundos de posibilidades sin fronteras, visibilizando otros mundos y formas de conocer y hacer partiendo de reconocer al otro diferente, diverso como sujeto y no objeto, capaz de crear alternativas al mundo globalizado imperante.

Conclusiones:

Lo precisa muy bien el sub-comandante Marcos Yo soy como soy y t eres como eres, construyamos un mundo donde yo pueda ser sin dejar de ser yo, donde t puedas ser sin dejar de ser t, y donde ni yo ni t obliguemos al otro a ser como yo o como t. Construyamos un mundo donde quepan otros mundos. As es como comprendemos el trabajo de traduccin, en el sentido de que se trata de reconocer la existencia de otras totalidades, particularidades, racionalidades, partiendo de aceptar al otro como un sujeto productor de conocimiento y constructor de realidad; en este sentido nos parece muy importante la tarea de traducir, hacer dialogar las totalidades para abrir experiencias y mundos de posibilidades, para sacar el pjaro interno que nos dice que existe una nica realidad y esa es la nuestra; se trata de abrir los sentidos a nuevas experiencias, conocerlas, dialogar, y abrir nuestro campo de posibilidades de accin con el cual podemos enfrentar las formas de hacer, conocer y ver que son hegemnicas y que nos estn siendo impuestas desde fuera. Tambin le otorga a las ciencias sociales un sentido poltico ya que pretende buscar alternativas al modelo imperante rompiendo con la presunta objetividad que tanto las perjudico y las ha hecho ser herramienta de la colonizacin sobre todo de saberes. Interesante tambin es que estas propuestas tericas-metodologicas pretenden actuar en el presente concreto y no se fundan en visiones univocas de cmo podra destruirse la globalizacin hegemnica, el neoliberalismo, la colonizacin en un futuro prximo.

AH SE PUEDEN AGREGAR MAS COSAS NO SE ME OCURRE QUE AMS PONER Xd