formación vegetales en el cerro frío del macizo buena vista

8
Formaciones Vegetales en el Cerro Frío del macizo Buena vista, Cerro de la Muerte, Cordillera de Talamanca, San José, Costa Rica Balladares Meilyn, Chavarría Berny, Flores Mariel, Hidalgo Wendy, Vargas Josel Escuela de Ciencias Ambientales, Sede Omar Dengo, Universidad Nacional de Costa Rica. ABSTRACT: There are different types of vegetation in the Cerro Frio of the massive Buena vista. Several of them are identical because these are; a set of plant populations that coexist in an area serving a given cycle and benefiting each other. (Fraume, 2007) But there are formations that are different because of certain characteristics they possess some agencies that do their habitat possible in two different types of vegetation. It is also important to note that the species which has greater dominance index in the six sampling areas is Chusquea subtessellata because of the different features it has such similar species RESUMEN; Hay diferentes tipos de formaciones vegetales en el cerro frio del macizo Buena vista. Varias de ellas son muy idénticas debido a que estas son; un conjunto de poblaciones vegetales que coexisten en un área determinada cumpliendo un ciclo determinado y beneficiándose mutuamente. (Fraume, 2007) Pero también hay formaciones que son diferentes debido a ciertas características que poseen algunos organismos que no hacen posible su hábitat en dos tipos de formaciones vegetales distintas. También es importante recalcar que la especie Chusquea subtessellata es la que presenta mayor índice de dominancia en las seis áreas de muestreo debido a las diversas características similares que posee dicha especie KEY WORDS: cerro chirripó, páramo pluvial subalpino, vegetable formations, Chusquea subtessellat, similarity index and dominance INTRODUCCION La estructura de las formaciones vegetales está condicionada en gran medida por las características fisiológicas de las especies que vegetan en determinada zona, como el tipo biológico, tipo de crecimiento, estrategia de multiplicación, colonización, etc. Asimismo, la estructura de la vegetación depende de los diferentes elementos que la componen y que se encuentran en el ecosistema, como también de la mayor o menor abundancia relativa de cada una de ellas. Los tipos de especies en

Upload: josel-vargas

Post on 02-Aug-2015

51 views

Category:

Environment


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación vegetales en el cerro frío del macizo buena vista

Formaciones Vegetales en el Cerro Frío del macizo Buena vista, Cerro de

la Muerte, Cordillera de Talamanca, San José, Costa Rica

Balladares Meilyn, Chavarría Berny, Flores Mariel, Hidalgo Wendy, Vargas Josel

Escuela de Ciencias Ambientales, Sede Omar Dengo, Universidad Nacional de Costa Rica.

ABSTRACT: There are different types of vegetation in the Cerro Frio of the massive

Buena vista. Several of them are identical because these are; a set of plant populations that

coexist in an area serving a given cycle and benefiting each other. (Fraume, 2007) But there

are formations that are different because of certain characteristics they possess some

agencies that do their habitat possible in two different types of vegetation. It is also

important to note that the species which has greater dominance index in the six sampling

areas is Chusquea subtessellata because of the different features it has such similar species

RESUMEN; Hay diferentes tipos de formaciones vegetales en el cerro frio del macizo

Buena vista. Varias de ellas son muy idénticas debido a que estas son; un conjunto de

poblaciones vegetales que coexisten en un área determinada cumpliendo un ciclo

determinado y beneficiándose mutuamente. (Fraume, 2007) Pero también hay formaciones

que son diferentes debido a ciertas características que poseen algunos organismos que no

hacen posible su hábitat en dos tipos de formaciones vegetales distintas. También es

importante recalcar que la especie Chusquea subtessellata es la que presenta mayor índice

de dominancia en las seis áreas de muestreo debido a las diversas características similares

que posee dicha especie

KEY WORDS: cerro chirripó, páramo pluvial subalpino, vegetable formations, Chusquea

subtessellat, similarity index and dominance

INTRODUCCION

La estructura de las formaciones

vegetales está condicionada en gran

medida por las características fisiológicas

de las especies que vegetan en

determinada zona, como el tipo biológico,

tipo de crecimiento, estrategia de

multiplicación, colonización, etc.

Asimismo, la estructura de la vegetación

depende de los diferentes elementos que

la componen y que se encuentran en el

ecosistema, como también de la mayor o

menor abundancia relativa de cada una de

ellas. Los tipos de especies en

Page 2: Formación vegetales en el cerro frío del macizo buena vista

determinada zona dependen

completamente del clima que impera en el

mismo. Dentro de los elementos que

componen el tipo de vegetación de un

ecosistema podemos citar la Dominancia

Especifica “Se refiere al grado de

influencia que tienen las plantas en el

ambiente, y para determinarla existen

varios criterios. El dato que con mayor

frecuencia se utiliza es el de cobertura,

esta puede expresarse en tanto por ciento,

o bien en unidades de superficie”

(Lopez,2006)

La dominancia de una especie son las más

frecuentes o de mayor biomasa en la

comunidad; ejercen un control intenso

sobre la presencia de otras especies en la

comunidad, mientras la cobertura, es la

sumatoria del área basal de todos los

individuos de una especie. Como tal la

dominancia va mucho de la mano con la

cobertura. Para determinar dominancia y

la cobertura se debe realizar un

determinado muestreo y conteo de

especies que habitan, la cual sigue una

serie de pasos o indicaciones, en cuanto a

la dominancia los pasos serán; dividir el

sector a estudiar en cuadriculas de

mismas dimensiones, elaborar una

recolección de cada tipo de vegetación

presente en cada una de las cuadriculas

trazadas. Caso diferente ocurre con la

cobertura, los pasos a seguir serán: trazar

y marcar una línea horizontal de

dimensiones variadas en el terreno a

estudiar, la cual servirá de guía para

medir las plantaciones, hacer una

medición precisa de cada tipo de planta

que se encuentre en la dimensión trazada,

incluyendo las homogéneas, realizar una

sumatoria de los datos , Para el estudio de

la cobertura y dominancia se emplea una

escala convencional de valores, los cuales

son comparados con otros tipos de plantas

sacando porcentajes de la especie.

La importancia de todo esto radica en que

los datos pueden ser utilizados como una

herramienta muy útil en la selección e

identificación de aquellas especies que

constituyen la estructura básica del

sistema natural vegetal(hábitat) así como

también estudios cada lapso prolongado

de tiempo puede entrever si alguna

especie este disminuyendo o amenazada

por diferentes factores.

Con base a lo anterior, el objetivo de este

estudio es conocer la especie dominante y

cuales especies presentan mayor

cobertura del Cerro de la Muerte,

específicamente el Cerro Frio con una

zona de vida pluvial subalpino, así como

Page 3: Formación vegetales en el cerro frío del macizo buena vista

también como varias las especies en

diferentes sectores estudiados del mismo

cerro y cuál es su distribución ligado al

terreno que lo rodea y a la altura presente.

METODOLOGIA.

El muestreo se realizó en la localidad del

cerro de la muerte o Macizo Buenavista,

específicamente en el cerro frio (3475

msnm) con una zona de vida identificada

como paramo pluvial subalpino y un tipo

de vegetación de paramo ístmico. El

terreno se dividió en 6 áreas a las cuales

se les llamo para su diferenciación: Roca,

chusque+ , chusquea - , Arrayan, pantano

y Chusquea-Diplostephium donde cada

grupo realizó el estudio de una en un

intervalo de 2 a 3 horas.

Figura 1. Mapa Cerro de la Muerte.

Figura 2. Zona de los muestreos.

Durante la recolección de muestras de las

especies que allí se encuentran, fue de

gran utilidad la cinta métrica para la

medición de 2 cuadriculas de 10x10 m y

2 líneas (cobertura) de 10 m cada una. En

el trabajo de campo se marcó el territorio

sobre el cual se iba a trabajar y mediante

bolsas marcadas se iban almacenando

aparte cada una de las especies

encontradas con una letra incógnita

diferente para la posterior evaluación

científica o reconocimiento de sus

nombres.

Y finalmente después de que se

reconocieran las especies, se realizó una

tabulación de cada cuadricula y línea por

aparte con su respectiva cantidad o

longitud abarcada para luego realizar los

cálculos de la similitud de las áreas

estudiadas utilizando el índice de

sorensen que es muy aplicado en estudios

donde se necesite comparar plantas o

animales de lugares en específico, donde

él se multiplica por dos el número de

especies que se encontraron en ambos

Page 4: Formación vegetales en el cerro frío del macizo buena vista

lugares dividida por la suma de especies

de los dos lugares.

RESULTADOS :

Figura 2.1 Índice de similitud de la

asociación vrs chusquea -, chusquea +,

pantano, chusquea Diplostephium y

arrayan

Figura 2.2 Índice de similitud de la

asociación chusquea – vrs pantano,

roca, chusquea +, chusquea

Diplostephium y arrayan

Figura 2.3 Índice de similitud de

Chusquea + vrs pantano, chusquea -,

roca, Chusquea Diplostephium y

arrayan.

Figura 2.4 Índice de similitud de

Pantano vrs Chusquea -, Chusquea

Diplostephium, Chusquea +, roca y

arrayan.

Figura 2.5 Índice de similitud

Chusquea Diplostephium vrs pantano,

chusquea -, chusquea +, roca y

arrayan.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

0%10%20%30%40%50%60%70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

0%

20%

40%

60%

80%

0%10%20%30%40%50%60%

Page 5: Formación vegetales en el cerro frío del macizo buena vista

Figura 2.6 Índice de similitud arrayan

vrs roca, pantano, chusquea -,

chusquea + y chusquea Diplostephium.

Figura 2.7 Densidades de individuos en

Cerro Frio.

DISCUSIÓN:

En la figura 2.1 y 2.3 se representa que

existen en las áreas son de una misma

comunidad vegetal debido a que esta es;

un conjunto de poblaciones vegetales que

coexisten en un área determinada

cumpliendo un ciclo determinado y

beneficiándose mutuamente (Fraume,

2007). Mientras que en la figura 2.2, 2.4 y

2.5 se observa que hay asociaciones

vegetales entre el área de pantano y

chusquea Diplostephium; también en el

área de pantano y chusquea -; pero estas

asociaciones son especiales ya que ambas

se encuentran en el mismo lugar y según

….. las asociaciones agrupadas mantienen

relaciones de vecindad o contacto. Dado

que las condiciones ambientales cambian

de forma gradual, las asociaciones que se

sitúan al lado de las otras presentan

marcada afinidad ecológica (De Bolos,

1960).

Según la figura 2.6 el índice de similitud

indica que al comparar las distintas áreas

con el arrayan solo las áreas de la roca y

el pantano tiene una mínima similitud con

el arrayan ya que solo hay una especie

que se encuentra en ambos lugares. La

especie que se encontró tanto en la zona

de arrayan como en la roca fue el liquen

folioso solo se encontraron en esas dos

áreas, debido a que la afinidad

fotogénicas de los líquenes son muchos

más débiles que en otros grupos de

organismos (Kappelle,2005).

La figura 2.7 nos muestra como las

especies de Chusquea subtessellata,

Erynguium humile, Pernettya prostrata,

Castilleja Talamancesis, Hymperium

costarricense y Hurpezia cernui son las

especies con más dominancias en el Cerro

Frio; esto se debe a las diversas

características similares que poseen

dichas especies como por ejemplo

periodo de floración, distribución

geográfica y distribución altitudinal.

Según Vargas la distribución altitudinal

de la especie Chusquea subtessellata es

de 2500-3820 msnm, Erynguium humile

de 2500-3820 msnm y Castilleja

Talamancesis es de 2000-3700 msnm

(Vargas, 2013). Lo cual muestra como

estas especies pueden sobrevivir a pesar

de la altura que presenta el Macizo Buena

0%1%2%3%4%5%6%

0

50

100

150

200

Page 6: Formación vegetales en el cerro frío del macizo buena vista

Vista o también conocido como Cerro de

la Muerte.

LITERATURA CITADA:

Aportación española al XX congreso

geográfico internacional. 1960, España.

1964. La geografía de las plantas;

aportación a su metodología. Maria De

Bolos. p 258.

Base Estructural de un Habitat,

consultado el 26 de Setiembre del

2014 http://www.uv.es/elalum/documents

/BaseEstructuralHabitat.pdf

Caracterizacion de las comunidades

vegetales, consultado el 28 de Setiembre

del

2014 http://cursodeecologiafacen.wikispa

ces.com/file/view/Caracterizaci%C3%B3

n+de+comunidades+vegetales.pdf

Fraume Restrepo,NJ. 2007. Diccionario

Ambiental: Comunidad vegetal.

Venezuela. Ecoe Ediciones .p. 109.

Kappelle,M. Heredia 2005. Líquenes de

paramos de Costa Rica. In Paramos de

Costa Rica. Editorial INBio .p. 342-353.

Lopez,Aguilar,Inocecio,2006,Ecologia,Ju

an,Jose,Comparan,Arias Mexico 1(1)69

Valdes Valverde Teresa,2005,Ecologia y

Medio Ambiente, Guillermo Trujano

Mendoza, Mexico 1(1)84

Vargas,G. 2013. Flora del páramo

ístmico. Tesis en Maestría. San Pedro,

San Jose, Costa Rica. Universidad de

Costa Rica .p. 65,324,384.

Page 7: Formación vegetales en el cerro frío del macizo buena vista
Page 8: Formación vegetales en el cerro frío del macizo buena vista