fonemas conss.-signos monoconss

4

Click here to load reader

Upload: ignasi-vidiella-punet

Post on 23-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Fonemas Conss.-signos Monoconss.

TRANSCRIPT

Page 1: Fonemas Conss.-signos Monoconss

LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS Y SEMIVOCÁLICOS DEL EGIPCIO CLÁSICO

LABIALES DENTALES PALATALES VELARES UVULARES

LARÍNGEOS

LARÍNGEOS

FARÍNGEOS GLOTALES

GLOALES

OCLUSIVOS

Y

AFRICADOS

SORDOS /p/

([p] o [ph])

/t/ ([t] o [t

h])

/c/ ([c] o [c

h])

/k/ ([k] o [k

h])

/q/ ([q’])

/ʔ/

SONOROS /b/ /d/

([t’])

/ɟ/

([c’]) /g/

([k’])

FRICATIVOS

SORDOS /f/ /s/ anterior: /š/

posterior: /ç/ /χ/ /ħ/ /h/

SONOROS (/z/) /ʕ/

NASALES /m/ /n/

LÍQUIDOS

VIBRANTES /r/

LATERALES (/l/)

SEMIVOCALES /w/ /j/

Page 2: Fonemas Conss.-signos Monoconss

LOS FONOGRAMAS MONOCONSONÁNTICOS

SIGNO A MANO DESCRIPCIÓN

NOMBRE

EGIPTOLÓ-

GICO

FONEMA

ANOTADO

TRANSLITE-

RACIÓN

PRONUNCIACIÓN

CONVENCIONAL PARTICULARIDADES

alimoche alef /ʔ/

A / mayúscula:

igual

[a]

El fonema /ʔ/ corresponde al anotado por la letra

hebrea א (’ālef; de ahí su nombre egiptológico) y por

la árabe أ (alif hamza).

Ocasionalmente, el signo anota el fonema /l/.

caña en flor yod

/j/

(en

posición

inicial,

también

/ʔ/)

i / I siempre [i], sea

cual sea la

posición

Transliteración alternativa: j / J.

El signo anota las más de las veces el fonema /j/.

Pero en posición inicial de palabra o de sílaba, puede

anotar también el fonema /ʔ/. Esto explica la letra y el

diacrítico escogidos para la transliteración: i, combinación de “i” y “A”.

El fonema /j/ corresponde al anotado por la letra

hebrea י (yōd; de ahí su nombre egiptológico) y por la

árabe ي (yā).

/

dos cañas en flor

/ doble trazo

oblicuo

doble yod /j/ y / sin

mayúscula [i]

El signo se emplea en posición interior o final de

palabra, no en posición inicial. El signo se emplea

sólo en posición final de palabra.

brazo ayin /ʕ/

a / mayúscula:

igual

[a]

El fonema /ʕ/ corresponde al anotado por la letra

hebrea ע (aayin; de ahí su nombre egiptológico) y por

la árabe ع (aayn).

/ pollo de codorniz

/ trazo hierático waw /w/ w / W [u]

El signo procede de una forma hierática abreviada

del signo ; hasta la XVIII dinastía es de uso poco

frecuente. El fonema /w/ corresponde al anotado por la letra

hebrea ו (wāw; de ahí su nombre egiptológico) y por la

árabe و (wāw).

pie be /b/ b / B [b]

Page 3: Fonemas Conss.-signos Monoconss

taburete pe /p/ p / P [p] El fonema /p/ comportaba dos realizaciones: [p] y [ph].

cerasta (víbora

cornuda) ef /f/ f / F [f]

lechuza em /m/ m / M [m]

Desde la XVIII dinastía, el signo (costilla de

animal (?); en origen, biconsonántico im) se usa

alternativamente a .

agua en /n/ n / N [n]

Desde la XVIII dinastía (muy raramente antes), el

signo (corona del Bajo Egipto) se usa

alternativamente a .

Ocasionalmente, el signo anota el fonema /l/.

boca er /r/ r / R [r] Ocasionalmente, el signo anota el fonema /l/.

planta de un

refugio de cañas

o de un corral

hache 1 /h/ h / !

[h] (aspiración)

o, en la práctica,

[χ] como en esp.

jota

mecha de cuerda

trenzada hache 2 /ħ/ H / @

[h] (aspiración)

o, en la práctica,

[χ] como en esp.

jota

El fonema /ħ/ corresponde al anotado por la letra

hebrea ח (Het) y por la árabe ح (Hā).

placenta (?)

cedazo (?) hache 3 /χ/ x / #

[χ] como en esp.

jota

vientre de vaca

con ubres y cola hache 4 /ç/ X / $

[ç] como en

alem. ich o [χ]

como en esp.

jota

/

tejido doblado /

cerrojo

es

o bien:

ese sorda /

ese sonora

/s/ s / % [s]

En egipcio antiguo, correspondía al fonema sordo /s/

y correspondía al fonema sonoro /z/; en egipcio

clásico los dos habían confluido en el primero.

Page 4: Fonemas Conss.-signos Monoconss

estanque o lago she o shin /š/ S / ^ [š] como en

ingl. shop

Grafías alternativas del signo: , . El fonema /š/ corresponde al anotado por la letra

hebrea ש (shīn; de ahí que a veces se le dé este nombre

en egiptología) y por la árabe ش (shīn).

ladera de duna o

de colina qof /q/ o / O [k]

Transliteración alternativa: q / Q.

El fonema /q/ se articulaba como [q’].

El fonema /q/ corresponde al anotado por la letra

hebrea ק (qōf; de ahí su nombre egiptológico) y por la

árabe ق (qāf).

cesta con asa ek o kaf /k/ k / K [k]

El fonema /k/ comportaba dos realizaciones: [k] y [kh].

El fonema /k/ corresponde al anotado por la letra

hebrea כ (kāf; de ahí que a veces se le dé este nombre

en egiptología) y por la árabe ك (kāf).

soporte de jarra ge [ge] /g/ g / G [g] El fonema /g/ se articulaba como [k’]. La lectura

convencional es siempre [g], como en esp. gato.

pan te /t/ t / & [t]

El fonema /t/ comportaba dos realizaciones: [t] y [th].

Ocasionalmente, el signo (mano de mortero; en

origen, biconsonántico ti) puede reemplazar a , ya

desde principios del dinástico.

traba de cuerda

para animales tje [ce] /c/ T / *

[c] como en esp.

chacal El fonema /c/ comportaba dos realizaciones: [c] y [c

h].

mano de /d/ d / _ [d] El fonema /d/ se articulaba como [t’].

cobra dje [ɟe] /ɟ/ D / + [ɟ] como en

ingl. John El fonema /ɟ/ se articulaba como [c’].