fonacide, un instrumento que no debe ser desperdiciado

2
EL FONACIDE, un instrumento de cambio que no debe ser desperdiciado. Paraguay tiene la oportunidad de iniciar un proceso de inversión en educación sin precedentes gracias a que varios grupos políticos, empresariales y de la sociedad civil se interesaron en proponer mecanismos de distribución de los fondos y para asegurar que el destino de los mismos este asegurado. Aunque es perfeccionable la herramienta que tenemos es un gran paso para mejorar la educación, la salud y el desarrollo de las ciencias y la innovación. El FONACIDE nace como un Fondo para financiamiento de proyectos de inversión pública y de desarrollo, sus recursos provienen de los recursos adicionales que el Brasil paga al Paraguay por la cesión de la energía que corresponde al Paraguay. El fondo se distribuye en un 28 % para INFRAESTRUCTURA, 30 % para el FONDO PARA LA EXCELENCIA DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN, 25 % para GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES, 7 % para capitalizar la AGENCIA FINANCIERA DE DESARROLLO, y 10 % para el FONDO NACIONAL DE SALUD. En el caso de lo destinado a GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES, la ley obliga a invertir al menos el 50 % en proyectos de infraestructura en educación y un 30 % al financiamiento de proyectos de almuerzo escolar. Esto último como un esfuerzo descentralizador y buscado dar protagonismo a los gobiernos locales que están más próximos a los centros educativos de sus comunidades; para la efectividad de estas inversiones se requerirá impulsar la participación ciudadana como una manera de reasegurar que las obras sean hechas. El FONDO PARA LA EXCELENCIA DE LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN, es un fondo fiduciario que tiene a la AGENCIA FINANCIERA PARA EL DESARROLLO como agente fiduciario y funciona con un Consejo de Administración, conformado por 5 Ministros(Hacienda, Educación, Salud, Secretario técnico de planificación y presidente de CONACYT (Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología) y 4 personas de reconocida solvencia moral con experiencia en el área educativa. Estos 4 miembros son: Francisco Santacruz Segovia, Margarita Robinson de Kelly, Beltrán Macchi Salín y Clarito Rojas Marín; como suplentes Christian Emilio Schaerer Serra, Luis Antonio Bareiro Mersan, Jorge Miguel Brunotte Lange y Carmen Teresa Quintana Ferrer. Cabe aclarar que los miembros del sector privado tienen voz pero no voto, aunque la Ley es confusa al respecto esa es la interpretación actual. El FONDO PARA LA EXCELENCIA DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN, tiene como objetivo financiar: PROGRAMAS DE INCORPORACIÓN DE TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en el sistema educativo como herramienta de uso pedagógico, PROGRAMAS DE APOYO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD E LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES, principalmente de instituciones educativas oficiales, PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA, en escuelas, colegios e institutos de Formación Docente del sector oficial, PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA, PROGRAMAS DE ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE REDES DE COOPERACIÓN ESCOLAR DE PADRES Y TUTORES DE ALUMNOS, ASÍ COMO DE LAS COMUNIDADES, OTORGAMIENTO DE BECAS DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN SUPERIOR, LA INVESTIGACIÓN SUPERIOR QUE CONSISTIRÁ EN LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS PROPUESTOS POR EL CONACYT, principalmente para el programa de de incentivo de los investigadores nacionales, y finalmente el FORTALECIMIENTO DE LA AGENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Upload: asociacion-de-empresarios-cristianos

Post on 21-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta nota que busca esclarecer el funcionamiento del FONACIDE

TRANSCRIPT

Page 1: FONACIDE, un instrumento que no debe ser desperdiciado

EL FONACIDE, un instrumento de cambio que no debe ser desperdiciado.

Paraguay tiene la oportunidad de iniciar un proceso de inversión en educación sin precedentes gracias a

que varios grupos políticos, empresariales y de la sociedad civil se interesaron en proponer mecanismos

de distribución de los fondos y para asegurar que el destino de los mismos este asegurado. Aunque es

perfeccionable la herramienta que tenemos es un gran paso para mejorar la educación, la salud y el

desarrollo de las ciencias y la innovación.

El FONACIDE nace como un Fondo para financiamiento de proyectos de inversión pública y de

desarrollo, sus recursos provienen de los recursos adicionales que el Brasil paga al Paraguay por la

cesión de la energía que corresponde al Paraguay.

El fondo se distribuye en un 28 % para INFRAESTRUCTURA, 30 % para el FONDO PARA LA EXCELENCIA DE

LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN, 25 % para GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES, 7 % para

capitalizar la AGENCIA FINANCIERA DE DESARROLLO, y 10 % para el FONDO NACIONAL DE SALUD. En el

caso de lo destinado a GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES, la ley obliga a invertir al menos

el 50 % en proyectos de infraestructura en educación y un 30 % al financiamiento de proyectos de

almuerzo escolar.

Esto último como un esfuerzo descentralizador y buscado dar protagonismo a los gobiernos locales que

están más próximos a los centros educativos de sus comunidades; para la efectividad de estas

inversiones se requerirá impulsar la participación ciudadana como una manera de reasegurar que las

obras sean hechas.

El FONDO PARA LA EXCELENCIA DE LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN, es un fondo fiduciario que

tiene a la AGENCIA FINANCIERA PARA EL DESARROLLO como agente fiduciario y funciona con un

Consejo de Administración, conformado por 5 Ministros(Hacienda, Educación, Salud, Secretario técnico

de planificación y presidente de CONACYT (Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología) y 4 personas de

reconocida solvencia moral con experiencia en el área educativa. Estos 4 miembros son: Francisco

Santacruz Segovia, Margarita Robinson de Kelly, Beltrán Macchi Salín y Clarito Rojas Marín; como

suplentes Christian Emilio Schaerer Serra, Luis Antonio Bareiro Mersan, Jorge Miguel Brunotte Lange y

Carmen Teresa Quintana Ferrer. Cabe aclarar que los miembros del sector privado tienen voz pero no

voto, aunque la Ley es confusa al respecto esa es la interpretación actual.

El FONDO PARA LA EXCELENCIA DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN, tiene como objetivo financiar:

PROGRAMAS DE INCORPORACIÓN DE TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en el sistema

educativo como herramienta de uso pedagógico, PROGRAMAS DE APOYO PARA EL MEJORAMIENTO DE

LA CALIDAD E LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES, principalmente de instituciones educativas oficiales,

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA, en escuelas, colegios e institutos de

Formación Docente del sector oficial, PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA,

PROGRAMAS DE ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE REDES DE COOPERACIÓN

ESCOLAR DE PADRES Y TUTORES DE ALUMNOS, ASÍ COMO DE LAS COMUNIDADES, OTORGAMIENTO DE

BECAS DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN SUPERIOR, LA INVESTIGACIÓN SUPERIOR QUE CONSISTIRÁ EN

LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS PROPUESTOS POR EL CONACYT, principalmente para el programa de de

incentivo de los investigadores nacionales, y finalmente el FORTALECIMIENTO DE LA AGENCIA

NACIONAL DE EDUCACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE SISTEMA NACIONAL DE

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Page 2: FONACIDE, un instrumento que no debe ser desperdiciado

Como ven el FONDO para la EDUCACIÓN es bastante preciso en sus objetivos, la ley establece

nuevamente porcentajes de distribución de los fondos para el logro de estos objetivos y da atribuciones

al CONSEJO del FONDO para pequeños ajustes.

El fondo para la SALUD, tiene como objetivos, plan de fortalecimiento y renovación tecnológica de

hospitales, complemento para la adquisición de medicamentos de alto costo y medicina de alta

complejidad, fortalecimiento de los servicios hospitalarios y de unidades de ciudades intensivos, con

énfasis en el interior del país, fortalecimiento de los laboratorios de los hospitales, fortalecimiento de

los programas de apoyo a la atención integral de la mujer embarazada, niños menores de 5 años y

adultos mayores, apoyo al desarrollo de los recursos humanos con énfasis en salud pública e

investigación relacionados a la salud.

Cabe aclarar que este FONDO DE SALUD, aunque esta considerado como tal, no forma parte del

FIDEICOMISO, por lo tanto no será administrado por el CONSEJO conformado por EL SECTOR PÚBLICO Y

PRIVADO, aunque la Ley es confusa al respecto, esta es la interpretación actual.

Como podrán notar los apreciados lectores cuando se habla del FONACIDE, se habla del total de los

FONDOS, pero el FONDO PARA LA EDUCACIÓN donde estamos representantes del sector privado en la

administración con voz pero sin voto tiene una dotación de fondos equivalentes al 30 % de total.

En esta etapa de conformación del CONSEJO del FONDO PARA LA EDUCACIÓN, la prioridad ha sido

elaborar el reglamento de funcionamiento de Consejo y los contratos de FIDEICOMISO Entre el FONDO y

el FIDUCIARIO, además del contrato con las unidades ejecutoras de los proyectos.

La principal tarea todavía en discusión es cuál es el proceso de presentación, aceptación, evaluación,

monitoreo y seguimiento de los proyectos, donde el CONSEJO del FONDO en forma unánime coincide en

que nuestra principal tarea es que el proceso de aprobación sea lo más eficiente y transparente posible,

así como el monitoreo y seguimiento que permita lograr los resultados esperados y tomar las medidas

correctivas necesarios en tiempo y forma de manera a que las inversiones del FONDO sean lo más

productivas posibles.

Se han presentado un programa de 5 años del CONACYT y tres proyectos del MINISTERIO DE

EDUCACIÓN, los mismos pueden encontrarse en la página web de la SECRETARIA TÉCNICA DE

PLANIFICACIÓN, www.stp.gov.py y está a disposición para que la ciudadanía aporte comentarios o

sugerencias sobre los mismos. En esta etapa los miembros del CONSEJO por el sector privado han

aportado opiniones de expertos conocedores de los temas objeto de los proyectos presentados y ha

debatido intensamente los mismos. También se han arrimado currículums de profesionales que

pudieran colaborar en los procesos de evaluación y seguimiento de los mismos.

Cabe mencionar que la sociedad civil y cualquier institución pueden presentar proyectos para lo cual

pueden realizar las consultas acerca del procedimiento, formatos, etc., en la misma página web de la

Secretaria Técnica de Planificación.