folleto postgrado ciencias medicas

31
Universidad de Los Andes Postgrado en Ciencias Medicas Fundamentales I Maestría – II Doctorado Centro de Microscopía Electrónica Y Facultad de Medicina Mérida – Venezuela POSTGRADO EN CIENCIAS MEDICAS FUNDAMENTALES I. INTRODUCCION En 1977 cuando fue introducido el proyecto para el establecimiento del Curso de Maestría en Ciencias Médicas Fundamentales, señalábamos que la formación científica en medicina podía inscribirse dentro de un área multidisciplinaria, como lo es la biología humana y que el acontecer investigativo dentro de ella, tenía orientaciones diferenciadas en relación con la biología en general, porque en ciencias médicas fundamentales el peso de la orientación y la aplicación era mayor. Por estas razones se proponía formar investigadores científicos en el área de las ciencias médicas fundamentales o de la biología humana. Las ciencias médicas fundamentales van más allá del concepto biológico de la existencia del hombre, porque en realidad son un conjunto sinérgico e integrado de una gran variedad de subespecialidades o disciplinas que intentan acercarse cada vez más al conocimiento integral de la vida del hombre. Difícilmente, la investigación biomédica puede verse hoy como parcialidades aisladas, tal como fue en el pasado, cuando no se había reconciliado la fisiología y la anatomía, la bioquímica y la histología. Esta realidad de integración impuesta por el advenimiento de la revolución del conocimiento biológico y biomédico de los últimos 50 años, estuvo en la génesis conceptual del Programa de Maestría,

Upload: eros-angel

Post on 23-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

Universidad de Los AndesPostgrado en Ciencias Medicas Fundamentales

I Maestría – II Doctorado

Centro de Microscopía ElectrónicaY

Facultad de MedicinaMérida – Venezuela

POSTGRADO EN CIENCIAS MEDICAS FUNDAMENTALES

I. INTRODUCCION

En 1977 cuando fue introducido el proyecto para el establecimiento del Curso de Maestría en Ciencias Médicas Fundamentales, señalábamos que la formación científica en medicina podía inscribirse dentro de un área multidisciplinaria, como lo es la biología humana y que el acontecer investigativo dentro de ella, tenía orientaciones diferenciadas en relación con la biología en general, porque en ciencias médicas fundamentales el peso de la orientación y la aplicación era mayor. Por estas razones se proponía formar investigadores científicos en el área de las ciencias médicas fundamentales o de la biología humana.

Las ciencias médicas fundamentales van más allá del concepto biológico de la existencia del hombre, porque en realidad son un conjunto sinérgico e integrado de una gran variedad de subespecialidades o disciplinas que intentan acercarse cada vez más al conocimiento integral de la vida del hombre. Difícilmente, la investigación biomédica puede verse hoy como parcialidades aisladas, tal como fue en el pasado, cuando no se había reconciliado la fisiología y la anatomía, la bioquímica y la histología. Esta realidad de integración impuesta por el advenimiento de la revolución del conocimiento biológico y biomédico de los últimos 50 años, estuvo en la génesis conceptual del Programa de Maestría, además de lo inoperante de proponer una infinidad de programas aislados e independientes, para cada una de las disciplinas médicas básicas.

Por otra parte, existía el convencimiento de que se estaba en el momento de poder crear grupos y experiencias locales, para contribuir seriamente a la formación de recursos humanos para la investigación científica en biomedicina, como estrategia alternativa a la formación en el extranjero y repatriación ulterior, que no siempre ha dado todos los buenos resultados que se esperaban. El Programa de Maestría propuso entonces como objetivos estratégicos, los siguientes:1. Incrementar la investigación científica original en Ciencias Médicas Básicas.2. Mejorar la calidad de la docencia de Pregrado.3. Mejorar los contornos curriculares de la Facultad.4. Producir personal capacitado para las labores de investigación científica que recicle a la misma Universidad.

Page 2: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

Para lograr estos grandes objetivos se propuso crear un programa específicamente diseñado para la formación individualizada y tutorial de investigadores científicos en el área de Biomedicina, que fuesen capaces de integrarse a grupos de investigación con una dosis satisfactoria de habilidades, destrezas experimentales y conocimientos.

Se tenía plena seguridad que la tarea no seria fácil porque el objetivo no lo era, especialmente en nuestro medio adverso para este tipo de formación y porque formar un científico es una muy delicada, lenta y esforzada tarea que requiere de altos grados de compromiso y dedicación.

El Programa de Maestría en Ciencias Médicas Fundamentales ha acumulado una experiencia en materia de formación de investigadores en Biomedicina, pero, además ha permitido consolidar grupos de trabajo en investigación básica biomédica y más importante aun, ha permitido integrar diferentes grupos de trabajo existentes en la Universidad, con el propósito de formar estos investigadores al nivel de Maestría. Tomando como apoyo toda esta experiencia, la consolidación de los grupos y la necesidad de proceder ahora, ya no sólo a formar un investigador de nivel medio, sino a formar un investigador con plena capacidad creativa, autonomía experimental y capaz de formular sus propias preguntas científicas, nos hemos propuesto ofrecer el Nivel II o Doctorado dentro del Programa del Postgrado en Ciencias Médicas Fundamentales (PCMF).

II. DESCRIPCION Y OBJETIVOS

El Programa de Doctorado del PCMF es un curso de naturaleza tutorial, de formación individualizada y dirigida, que tiene como objetivo principal la formación de personal científico en Ciencias Médicas Fundamentales, que sea capaz de desarrollar proyectos de investigación originales, de manera autónoma.

III. JUSTIFICACION

La consolidación científica de los egresados del Programa de Maestría del PCMF, mediante la puesta en práctica de un Programa de Doctorado que promueva su autonomía creativa y experimental, constituye de por sí una justificación legítima. Además, este Programa permite lograr estos objetivos de maduración científica o de Doctorado en otros profesionales con formación científica previa, equivalente a la de la Maestría existente.

El Programa de Doctorado tiene también como justificación esencial, satisfacer la necesidad de crear personal altamente calificado, que sea capaz de generar, autónomamente, nuevos grupos de trabajo y nuevas líneas de investigación o ampliar los grupos existentes y profundizar las líneas de desarrollo científico en Biomedicina con que cuenta el país.

El Programa de Doctorado permite dar el salto cualitativo desde la artesanía enjundiosa a la consolidación de la creatividad del científico en formación.

Page 3: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

IV. PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL DE DOCTORADO

El plan de estudios en el Programa de Doctorado se concibe como un conjunto de actividades tutoriales y dirigidas, que permitan al estudiante desarrollar plenamente sus capacidades científicas.

I. Actividades de Formación de Candidatura:

Este conjunto de actividades pueden ser divididas en tres componentes:

a. De maduración científica experimental:

Este componente tiene como objetivo proporcionar la autonomía experimental y madurar la capacidad de observación y de análisis del doctorando. Para lograr estos objetivos, el componente se llevará a cabo mediante la ejecución de proyectos concretos de investigación, bajo la responsabilidad directa del estudiante y supervisados por su Tutor.

Esta actividad debe concluir en un número no inferior a dos (2) artículos científicos publicados en revistas internacionales refrendadas. Estos artículos podrán ser diferentes o de informaciones sucesivas complementarias, pero substancialmente originales.

Se estima que para la ejecución de estos dos proyectos o del proyecto que genere los artículos y su publicación, se debe consumir un período de tiempo de dos años y medio.

b. De consolidación teórico-conceptual en el área específica de investigación:

Para lograr la maduración conceptual y teórica en el área específica de investigación del estudiante, así como para ayudar a producir en él la profundización del conocimiento en su área, el Programa de Doctorado contempla la elaboración y presentación de seis (6) Seminarios de Doctorado, en los cuales el doctorando deberá exponer de manera actualizada y en profundidad, un conjunto de temas sobre los cuales, además, él tenga experiencia experimental, que deberá reflejar en su exposición.

Los Seminarios Doctorales deberán ser realizados antes del Examen de Candidatura previsto en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes. La elaboración y la presentación de estos Seminarios serán orientados por el Tutor del estudiante.

c. De orientación y promoción de la autonomía científica:

Page 4: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

Para contribuir a orientar al graduando hacia sus propias líneas de investigación y promover en él la autonomía científica que le permita al egresar del Doctorado desprenderse del tutelaje, el Programa de Doctorado contempla la realización, preferentemente en el exterior, de un número no inferior a dos (2) Cursos o Entrenamientos Específicos, que doten al graduando de habilidades, destrezas y experiencias metodológicas e instrumentales para el desarrollo de experimentos, en los cuales él obtenga mayor competencia, por lo menos instrumental, que su Tutor. Estos Cursos o Entrenamientos Específicos están en relación o son necesarios para la ejecución de su Tesis Doctoral.

Estos Cursos o Entrenamientos Específicos son programados de común acuerdo con el Tutor y podrán ser programas de formación de tiempo variable entre tres (3) a doce (12) meses.

2. Examen de Candidatura:

Finalizadas las actividades de formación de candidatura antes descritas, el graduando deberá someterse al Examen de Candidatura previsto en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes.

3. Tesis Doctoral:

El estudiante del Programa de Doctorado concluirá este Programa, cuando el Jurado previsto en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes, apruebe su Tesis Doctoral, que será el documento escrito final, de alto contenido científico original y que represente el legítimo esfuerzo experimental del doctorando. En la Tesis Doctoral el estudiante podrá incorporar información contenida en los artículos de investigación previstos como parte de sus actividades, pero en todo caso la Tesis tiene que ser una contribución adicional a aquellos.

V. UNIDADES OPERATIVAS Y PROFESORES

1. Unidades Operativas:Dado el carácter tutorial del Postgrado, las Unidades Operativas que forman parte activa del mismo, tanto de la maestría como el Doctorado, son variables dependiendo de la demanda por parte de los estudiantes y la disponibilidad por parte de profesores tutores.

2. Profesores Tutores:Investigadores científicos activos pueden optar a ser Profesores Tutores del PCMF, siempre y cuando cumplan con lo exigido en el Artículo 5 del Reglamento del PCMF.Además, hay un numero suficiente de Profesores Co-Tutores que ayudan a la formación científica de los estudiantes.

Page 5: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

3. Profesores Asociados:El componente profesoral del PCMF está constituido también por Profesores Asociados, quienes son investigadores en áreas relacionadas con la biomedicina, que pertenecen a diferentes dependencias de la Universidad de Los Andes o a otras instituciones científicas nacionales o extranjeras y que se hayan destacado en sus disciplinas de trabajo científico.

VI. LINEAS DE INVESTIGACION

Las Unidades Operativas desarrollan en su totalidad más de 20 líneas de investigación consolidadas.

VII. PLANTA FISICA

El Programa de Doctorado propuesto se desarrolla en diferentes Unidades Operativas ubicadas en más de 4.000 m2 de superficie, distribuidos en áreas académicas y de laboratorios. Dispone de los recursos bibliográficos de la Universidad de Los Andes, como son los existentes en la Biblioteca de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina, en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias y doce títulos periódicos ubicados en el Centro de Microscopía Electrónica. También tiene acceso a la Biblioteca “Marcel Roche” del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), a la del Instituto Internacional de Estudios Avanzados (IDEA), y de la Universidad Simón Bolívar.

VIII. REGLAMENTO

POSTGRADO EN CIENCIAS MEDICAS FUNDAMENTALES

CAPITULO I

De las Definiciones, de los Objetivos y de los Requisitos

ARTICULO 1:

El Postgrado en Ciencias Médicas Fundamentales (PCMF) es un Programa de Estudios de IV Nivel, específicamente diseñado para la formación de investigadores científicos en el área de la Biomedicina. El Programa es de naturaleza tutorial y la formación es individualizada y dirigida.

ARTICULO 2:

Page 6: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

El Programa del PCMF cuenta con dos niveles formativos: Primer Nivel, Maestría y Segundo Nivel, Doctorado.

ARTICULO 3:

El objetivo fundamental del PCMF es formar personal para la Investigación Científica en Ciencias Médicas Fundamentales, que sea capaz de integrarse a grupos de investigación, el Magister Scientiarum, o desarrollar proyectos de investigación originales en un área específica del conocimiento dentro del marco de las Ciencias Biomédicas, el Phylosophycal Scientiarum o Doctor.

ARTICULO 4:

Para ingresar al Programa se exigen los siguientes requisitos:

1. Certificación emanada de un organismo universitario competente, que demuestre que el aspirante a ingresar al Programa del PCMF posee conocimiento del idioma Inglés, por lo menos a nivel instrumental.

2. Poseer Título universitario no inferior al de Licenciatura, en carreras del área 6 de las Ciencias de la Salud o de la Biología, otorgado por las Facultades respectivas de Universidades nacionales, o Título equivalente de Universidades extranjeras.

3. Promedio aritmético no inferior a catorce (14) puntos en sus estudios de pregrado.4. Ser, preferentemente, personal de una institución dedicada a la investigación o a la

docencia, en las áreas de las Ciencias Biomédicas.5. Comprobar, mediante Curriculum Vitae detallado y sus documentos de soporte, que

posee condiciones y preparación adecuada para dedicarse a la investigación en Ciencias Biomédicas.

6. Entrevista con los Profesores - Tutores para los efectos de evaluación y selección. Examen de Admisión.

7. Cancelar la matrícula correspondiente.

Parágrafo Único:

Para ingresar al Programa de Doctorado se exigirá haber culminado éxitosamente el Programa de Maestría contemplado en el Primer Nivel. Aquellos aspirantes que no cumplan con este requisito, deberán poder acreditar la realización de estudios previos con exigencias científicas y académicas semejantes a las de esta Maestría.

ARTICULO 5:

Para ser Profesor - Tutor en el PCMF se exigen los siguientes requisitos:1. Ser investigador científico activo, para lo cual se exigirá una producción científica

demostrable en los últimos cinco (5) años anteriores a su ingreso.

Page 7: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

2. Poder demostrar una contribución significativa a la ciencia y la tecnología en Ciencias Biomédicas, materializada en no menos de veinte (20) publicaciones en, revistas internacionales refrendadas o diez (10) patentes registradas internacionalmente.

3. Realizar actividades científicas a dedicación exclusiva o como mínimo a tiempo completo.

4. Poseer condiciones éticas, científicas y académicas que lo acrediten.5. Poseer el Título de Doctor o su equivalente en estudios y producción científica

demostrable.6. Haber obtenido reconocimiento nacional e internacional como experto en su campo.

Parágrafo Único:

Los Profesores aspirantes que no cumplan con lo exigido en el Numeral 2 de este Artículo, podrán demostrar un número algo menor de publicaciones o patentes, siempre que puedan acreditar ante el Consejo Directivo otras credenciales científicos y académicos que los hagan elegibles como Tutor del PCMF.

ARTICULO 6:

El PCMF podrá tener Profesores Co-Tutores, quienes deberán reunir los requisitos exigidos a los Profesores-Tutores, especificados en los Numerales 1, 3 y 4 del Artículo 5 del presente Reglamento; además de poder demostrar una producción científica no inferior a cuatro (4) publicaciones en revistas internacionales refrendadas o dos (2) patentes registradas internacionalmente.

Parágrafo Único:

Los egresados del PCMF al nivel de Maestría, que cumplan con lo establecido en este Artículo, podrán ser, si es su voluntad, Profesores Co - Tutores.

ARTICULO 7:

El PCMF podrá tener Profesores Asociados, quienes serán investigadores con acreditación igual o superior a la exigida para los Profesores Tutores en el Artículo 5 de este Reglamento. Los Profesores Asociados contribuirán en las actividades del Postgrado ocasionalmente, cuando se les invite para tales efectos. Los Profesores Asociados serán designados por el Consejo Directivo del PCMF.

CAPITULO II

De la Organización

ARTICULO 8:

Page 8: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

El PCMF tiene por sede el Centro de Microscopía Electrónica de la Universidad de Los Andes, podrá contar con Unidades Operativas en otras dependencias universitarias cuando se estime recomendable.

ARTICULO 9:

La Coordinación del PCMF corresponde al Consejo Directivo y la Administración y Gerencia corresponden al Director.

ARTICULO 10:

El Consejo Directivo estará integrado por los Coordinadores de las Unidades Operativas que conformen el Programa.

ARTICULO 11:

El Consejo Directivo tiene las siguientes atribuciones:

1. Coordinar y planificar las actividades del PCMF.2. Conocer y aprobar el Proyecto de Presupuesto Anual del Postgrado.3. Conocer y aprobar el Reglamento y sus modificaciones.4. Elegir al Director del Postgrado, de su seno.5. Reflexionar y resolver sobre todos aquellos asuntos que se sometan para tales fines.6. Conocer y decidir sobre el ingreso y egreso de estudiantes y profesores, así como la

eliminación o creación de Unidades Operativas.7. Cuando lo estime necesario, podrá convenir la formación de sus estudiantes con

instituciones nacionales e internacionales.

ARTICULO 12:

Son atribuciones del Director:

1. Ser la autoridad ejecutiva y gerencial del PCMF.2. Ejecutar los recursos financieros de PCMF, de común acuerdo con los Coordinadores

responsables de las Unidades Operativas que conformen el Programa.3. Representar al Consejo Directivo.4. Hacer cumplir las resoluciones del Consejo Directivo.5. Presidir el Consejo Directivo.6. Elaborar y someter a la consideración del Consejo Directivo el Proyecto de Presupuesto

y el Informe Anual del PCMF.7. Tramitar ante el Consejo Directivo todo lo referente a ingreso y egreso de estudiantes,

así como llevar el archivo y administración del PCMF.8. Tramitar ante el Consejo Directivo lo relativo a ingreso o egreso de estudiantes y

Profesores, así como la eliminación o creación de Unidades Operativas.

Page 9: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

ARTICULO 13:

Las Unidades Operativas son las entidades fundamentales del PCMF y las encargadas de la formación científica y académica de los estudiantes.

ARTICULO 14:

Cada Unidad Operativa estará integrada por el personal científico-académico, técnico y administrativo que le corresponde y será autónoma para realizar sus proyectos de investigación. En cada Unidad Operativa podrá existir uno o más Tutores y Co-Tutores, siempre y cuando cumplan con lo establecido en los Artículos 5 y 6 de este Reglamento. Solamente un Profesor-Tutor será el responsable de la Unidad ante el Consejo Directivo y actuará como Coordinador de la Unidad.

ARTICULO 15:

En todo lo demás, las diferentes estructuras organizativas del PCMF se regirán por, lo establecido en la Ley de Universidades y en los Estatutos y Reglamentos de la Universidad de Los Andes, vigentes, y lo dispuesto por el Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes.

CAPITULO III

Del Programa de Estudios y de la Estructura Académica del PCMF

Sección PrimeraNivel I o Programa de Maestría

ARTICULO 16:

El Plan de Estudios del Programa de Maestría del PCMF comprende las siguientes etapas formativas, a saber:

A. FORMACION MEDIANTE EL DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES CON ESCOLARIDAD SISTEMATICA Y COLECTIVA

1. Bioestadística2. Español o Principios de Lógica3. Cursos Avanzados en tópicos específicos dentro de las Ciencias Biomédicas.

B. FORMACION CIENTIFICA-EXPERIMENTAL

Esta actividad se considera fundamental en este Nivel y comprenderá los siguientes

Page 10: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

aspectos o etapas, no necesariamente sucesivos, pero si coordinados.

1. De Formación Técnica y Metodológica:En esta etapa el cursante, bajo la supervisión del Profesor - Tutor y sus colaboradores, adquirirá el adiestramiento necesario para alcanzar autonomía en el manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos necesarios para su formación.

2. De Formación Experimental:Durante esta etapa el estudiante, bajo la orientación del Profesor-Tutor y sus colaboradores, será adiestrado en el diseño y elaboración de los procedimientos experimentales, desde la confección de la pregunta apropiada y su marco teórico hasta la selección de las técnicas, métodos e instrumentos más adecuados para la realización satisfactoria de los experimentos y el análisis de los resultados, los cuales deben responder a las preguntas formuladas.

3. De Formación Científica Integral:Durante esta etapa el estudiante, bajo la orientación del Profesor - Tutor y sus colaboradores, y sólo después de haber cumplido con las etapas anteriores a satisfacción, será estimulado hacia la producción creativa e individual de sus propios modelos de experimentación para ingresar satisfactoriamente al Nivel II o Doctorado.

ARTICULO 17:

Para alcanzar exitosamente todas las etapas formativas y concluir el Trabajo de Grado, el estudiante deberá cumplir con las siguientes actividades:

A. CURSOS DE ESCOLARIDAD SISTEMATICA Y COLECTIVA

1. Bioestadística:Objetivos:1. Realizar presentaciones e interpretaciones estadísticas de los fenómenos

biológicos.2. Diferenciar las dimensiones estadísticas de muestras y poblaciones.3. Expresar resultados mediante tablas, gráficos y otros recursos del lenguaje

estadístico.4. Elaborar conclusiones estadísticas.

Metodología:Dos (2) clases teóricas semanales de 1 hora.Un (1) período de ejercicio estadístico semanal de 2 horas.

Duración: 12 semanas efectivasCréditos: Dos (2)

Page 11: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

2. Español:Objetivos:1. Expresar ideas, lógica y coherentemente, de manera verbal y escrita.2. Diferenciar el lenguaje concreto de la abstracción ideacional.

Metodología:Los cursantes deberán preparar por escrito una síntesis de 200 a 250 palabras, indicando explícitamente la(s) idea(s) fundamental(es) y las ideas secundarias expresadas en cada uno de los ocho (8) temas sobre Ciencia Filosofía, Historia o Sociología, que les serán distribuidos durante las primeras 32 semanas del Curso.

Duración: 32 semanasCréditos: Uno (1)

B. ACTIVIDADES INDIVIDUALIZADAS

Biología Celular y Biología de Sistemas:

Objetivos:Conocer los fundamentos de la Biología Celular y la Biomedicina.

Metodología:El aprendizaje de estas disciplinas se realizará mediante:

1. Clases Informativas:Comprenderá conferencias y charlas magistrales, las cuales serán ofrecidas durante todo el curso en un número mínimo de diez (10). Esta actividad obligatoria en el Programa de Maestría, consiste en la recepción de información especializada, de alto nivel y dictada por científicos expertos en su campo, invitados para tal fin.

Créditos: Uno (1)

2. Clases por Lectura Dirigidas:Esta actividad significa la exposición de un tópico asignado al cursante ante el Profesor - Tutor o ante un Profesor especialista en el tópico respectivo. Durante todo el curso el estudiante deberá exponer con carácter obligatorio, un número de veinte (20) Clases por Lectura. La exposición del alumno es una actividad Alumno-Profesor, pero podrá hacerse en público si el Profesor - Tutor acepta que así sea. Esta actividad exige que el tema sea expuesto con detalle y de manera actualizada. El Profesor-Tutor será el único responsable de velar por la alta calidad exigida.La suma de las Clases Alumno-Profesor es parte fundamental de la

Page 12: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

formación científica del estudiante y al final de la Maestría se dejará constancia del temario y la literatura consultada en la preparación de cada una de las clases Este temario y la literatura de apoyo deben ser preparados bajo la guía del Profesor – Tutor, es por ello que al final del Programa resultará más evaluado el Profesor - Tutor que el estudiante.

Créditos: Cinco (5). Por Unidad: Cero coma veinticinco (0,25).

3. Seminarios de Exposición en Grupo:Durante el PCMF al nivel de Maestría, cada estudiante deberá preparar y exponer, con carácter obligatorio, ante profesores y compañeros, y aun invitados de darse el caso, un total de cuatro (4) Seminarios. Los Seminarios se expondrán en la Unidad Operativa correspondiente.

Créditos: Dos (2). Por Unidad: Cero coma cinco (0,5).

4. Trabajos Escritos (Monografías):El estudiante deberá preparar y escribir durante todo el curso un total de tres (3) Monografías, las cuales serán presentadas en períodos de tiempo distribuidos regularmente durante la escolaridad de la Maestría. Estas Monografías versarán sobre un tema o temas asignados por su Profesor - Tutor y deben estar relacionados con el área hacia el cual está orientada la formación del estudiante. Las Monografías deben ser presentadas debidamente escritas, siguiendo las normas mínimas requeridas para un trabajo a ser publicado en una revista internacional acreditada y refrendada. La primera Monografía puede ser una revisión profunda y actualizada de un tema, mientras que las otras dos Monografías deben ser la expresión de los resultados experimentales obtenidos por el estudiante, formen parte o no de su Trabajo de Grado. Estas Monografías, debidamente encuadernadas, serán remitidas a la Dirección del Postgrado para someterlas a evaluación.

Créditos: Seis (6). Por Unidad: Dos (2).

5. Formación Científica Experimental o Trabajo de Laboratorio:Es una actividad de obligatorio cumplimiento y supervisión en el Nivel I o de Maestría.

Objetivos:Los expresados en el Artículo 3 del presente Reglamento.

Metodología:Trabajo continuado de laboratorio.

Créditos: Ocho (8). Por Semestre: Dos (2).

Page 13: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

6. Cursos Avanzados (Electivos):Adicionalmente a los contenidos programáticos obligatorios, el estudiante del Nivel de Maestría podrá realizar Cursos Avanzados, los cuales otorgarán créditos que serán computados a los efectos del total de créditos globales requeridos para obtener el grado de Maestría.Estos cursos serán de naturaleza teórico-práctica e incluirán actividades de investigación en sus áreas específicas. La totalidad de los cursos no, otorgará, en ningún caso, un número mayor de dos (2) créditos. Cada Curso Avanzado será evaluado de uno (1) a dos (2) créditos, de acuerdo a su contenido programático.La acreditación de estos cursos será determinada por el Consejo Directivo del Postgrado.Los Cursos Avanzados no pueden ser confundidos con Cursos de Pregrado que requiera el estudiante para su nivelación, como tampoco ser confundidos con Cursos de Actualización o sus equivalentes. Para que un Curso Avanzado tenga validez en el PCMF, debe ser previamente evaluado por el Consejo Directivo. Para ello el Profesor - Tutor que promueve el Curso Avanzado, debe enviar a la Dirección del PCMF, con suficiente antelación a la fecha en la cual el Curso será impartido, el contenido detallado del mismo, el tiempo de duración, horas teóricas y horas prácticas que tendrá y el tipo de evaluación.Cuando el estudiante no realice ningún Curso Avanzado, los dos (2) créditos otorgados por esta actividad deberán ser sustituidos por Monografías, Clases por Lectura o Seminarios.

7. Trabajo de Grado:El Trabajo de Grado de la Maestría será la acreditación final del Programa. Será un documento escrito, debidamente editado que tenga los resultados del trabajo de investigación asignado al cursante para tales fines.El Trabajo de Grado, que debe realizar el graduando del Programa de Maestría deberá presentarlo a la Dirección del PCMF para someterlo a evaluación. En la carta de presentación, el Profesor - Tutor podrá sugerir los nombres de especialistas calificados para integrar el Jurado que habrá de evaluar el Trabajo de Grado. El Director solicitará al Consejo Directivo del PCMF la designación del Jurado y tal designación deberá ser informada al Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes.Este Trabajo de Grado deberá contener todas las características de una publicación científica, de acuerdo a las normas internacionales y por eso deberá ser un documento que pueda someterse a los rigores de calidad de publicación en revistas internacionales refrendadas.El Trabajo de Grado será expuesto en la sede principal del PCMF.

Créditos: Diez (10)

Page 14: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

Sección SegundaDe la Evaluación en el Nivel I o de Maestría

ARTICULO 18:

La evaluación de las diferentes actividades se realizará de acuerdo a las siguientes normas:

1. Cuando la evaluación deba realizarse según lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes, esa será la norma.

2. De conformidad con la Ley de Universidades vigente, todas las asignaturas se calificarán de cero (0) a veinte (20) puntos.

3. Para los efectos de otorgamiento de Diplomas Académicos de Postgrado, los cursantes deberán obtener un promedio ponderado mínimo de quince (15) puntos. En el PCMF se utilizará la siguiente Tabla de Evaluación:

0-14 puntos: Deficiente15-18 puntos. Satisfactorio19-20 puntos. Sobresaliente

ARTICULO 19:

Cada una de las actividades de la Maestría se evaluarán de la siguiente manera:1. Bioestadística:

Se evaluará objetivamente por escrito en dos (2) períodos y un examen escrito final. La escala de evaluación será de 0-20 puntos. Del total ponderado de esta evaluación se tomará el 75%. La evaluación de los ejercicios dirigidos, evaluados de 0-20. sumará a la nota definitiva el 25% de su total.

2. Español:Será evaluada de acuerdo a los trabajos de síntesis realizados por los cursantes, según las normas antes descritas en el Artículo 17 del presente Reglamento.

3. Biología Celular y Biología de Sistemas:

1. Clases Informativas:La asistencia a todas las Clases Informativas dictadas será suficiente requisito aprobatorio.Esta actividad será evaluada y acreditada una vez que el estudiante haya finalizado todos los demás componentes académicos de su Programa de Maestría. El Profesor Tutor responsable deberá hacer llegar a la Dirección del PCMF cada uno de los títulos de las Clases Informativas, el nombre del Conferencista y la fecha en la cual fue presentada la conferencia.

2. Clases por Lectura Dirigidas:Los tópicos expuestos por los cursantes ante sus Tutores serán evaluados como

Page 15: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

Sobresalientes, Satisfactorios o Deficientes y esto se traducirá en la escala de Postgrado del 0-20 de acuerdo a la Tabla de Evaluación descrita en el Artículo 18 del presente Reglamento.Los Profesores Tutores, Co - Tutores o Asociados asignados podrán diferir una presentación de Clase por Lectura cuando consideren que el alumno puede mejorar la exposición con lecturas adicionales.

3. Seminarios:Serán evaluados también como Sobresalientes, Satisfactorios o Deficientes y esto se traducirá en la escala de 0-20 de acuerdo a la Tabla de Evaluación descrita en el Artículo 18 del presente Reglamento.El estudiante deberá exponer el Seminario en público y ante su Profesor Tutor y otro Profesor del Postgrado, a quienes corresponde la evaluación.

4. Trabajos Escritos (Monografías):Los trabajos escritos o Monografías serán evaluados como Sobresalientes, Satisfactorios o Deficientes y esto se traducirá en la escala de 0-20 de acuerdo a la Tabla de Evaluación descrita en el Artículo 18 del presente Reglamento.Las Monografías serán evaluadas por tres (3) Profesores por separado quienes emitirán su calificación en la planilla correspondiente. El Profesor - Tutor podrá sugerir una lista de expertos y la Dirección del PCMF seleccionará a tres (3) de ellos para la evaluación.

5. Formación Científica Experimental o Trabajo de Laboratorio:Además de la asistencia ininterrumpida a dedicación exclusiva, se evaluará el rendimiento del cursante en concordancia con las etapas expuestas en el Plan de Estudios.La evaluación de esta actividad estará a cargo de los Investigadores - Tutores, quienes deberán tomar en cuenta: el interés del cursante, sus habilidades, el manejo de técnicas e instrumentos y la dedicación al trabajo, así como los resultados de ejercicios y experimentos. El Profesor - Tutor hará énfasis en la adquisición de las habilidades y destrezas, así como en la autonomía en el manejo de instrumentos, técnicas y procedimientos alcanzados por el estudiante.

6. Cursos Avanzados:Los organizadores de cada Curso Avanzado certificarán ante el PCMF el rendimiento aprobatorio o no del estudiante.

7. Trabajo de Grado:Será evaluado según el Artículo 17, Literal B, Numeral 7 del presente Reglamento.

ARTICULO 20:

Para culminar el Programa de Maestría el graduando deberá haber alcanzado un número no inferior a los treinta y siete (37) créditos, incluido el Trabajo de Grado.

Page 16: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

ARTICULO 21:

Los estudios de Maestría conducirán al Grado de Magister Scientiarum en Ciencia Médicas Fundamentales.

Sección TerceraNivel II o Programa de Doctorado

ARTICULO 22:

En el Nivel II o Programa de Doctorado se exigirán las siguientes actividades:

1. Publicaciones Científicas Refrendadas:El candidato a Doctor deberá publicar dos (2) artículos científicos en revistas internacionales refrendadas, como producto original de su formación. En ambos artículos él deberá ser el autor principal y su Profesor - Tutor uno de los autores. Esta actividad deberá cumplirse en el lapso previsto en el Reglamento de Estudio de Postgrado de la Universidad de Los Andes.

Créditos: Doce (12). Por Unidad: Seis (6).

2. Seminarios:En el Programa de Doctorado, el estudiante deberá presentar públicamente seis (6) Seminarios sobre diversos tópicos previamente asignados por su Profesor - Tutor y relativos a su área de formación doctoral. Esta actividad obliga al tratamiento actualizado y con profundidad de los temas que el alumno haya obtenido conocimientos y manejo experimental, lo cual debe reflejarlo en sus exposiciones. En ningún caso podrán ser Seminarios de revisión bibliográfica.

Créditos: Seis (6). Por Unidad: Uno (I).

3. Cursos Avanzados o Entrenamientos Específicos:El candidato a Doctor deberá realizar dos (2) Cursos Avanzados o Entrenamientos Específicos de alto nivel y relacionados con su tema de investigación. Estos Cursos Avanzados deben ser realizados preferentemente en el exterior del país y en instituciones científicas de alta calificación.

Créditos: Seis (6). Por Unidad: Tres (3).

4. Examen de Candidatura:Al finalizar las actividades formativas y antes de presentar la Tesis Doctoral, el candidato a Doctor deberá presentar el Examen de Candidatura, en un todo de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los

Page 17: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

Andes. Para presentar el Examen de Candidatura, el estudiante deberá haber acumulado veinticuatro (24) créditos.

5. Tesis Doctoral:La Tesis Doctoral será el documento escrito final de alto contenido científico y que representa el legítimo esfuerzo intelectual del doctorando. Para su elaboración y evaluación, se seguirá lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes.

Créditos: Treinta (30).

Sección CuartaDe la evaluación en el Nivel II o de Doctorado

ARTICULO 23:

En el Programa de Doctorado por su naturaleza la evaluación se realizará de la siguiente manera:

1. Publicaciones Internacionales:Una vez que las publicaciones sean aceptadas para su publicación en revistas internacionales refrendadas, serán evaluadas con la máxima calificación, por considerarse que los árbitros especializados se constituyen en tribunales idóneos para evaluar esta actividad.

2. Seminarios:Serán evaluados por el Profesor - Tutor y dos (2) Profesores pertenecientes al PCMF, de la misma manera establecida para el Programa de Maestría.

3. Cursos Avanzados o Entrenamientos Específicos:Serán evaluados por el Consejo Directivo del PCMF, para lo cual tomará en consideración los informes escritos pertinentes presentados para tales fines. El responsable del Curso o Entrenamiento, puede presentar el informe en cualquier idioma y el estudiante deberá presentarlo en idioma castellano. En estos informes deberá dejarse testimonio acreditado de las actividades cumplidas y del rendimiento del doctorando.

4. Examen de Candidatura:Será evaluado en un todo de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes.

5. Tesis Doctoral:Será evaluado en un todo de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes.

Page 18: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

ARTICULO 24:

Para culminar el Programa de Doctorado, el graduando deberá alcanzar un número no inferior a cincuenta y cuatro (54) créditos, incluida la Tesis Doctoral.

ARTICULO 25:

Los estudios de Doctorado conducirán al Grado de Phylosophycal Scientiarum o de Doctor en Ciencias Médicas Fundamentales.

CAPITULO IV

De las Disposiciones Finales

ARTICULO 26:

El PCMF tendrá permanencia mientras exista la necesidad de formar investigadores en Ciencias Médicas Fundamentales.

ARTICULO 27:

El Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes contiene las Normas superiores que rigen en lo general al PCMF y en consecuencia deberá recurrirse a ese Reglamento en todo aquello que sea de su competencia.

ARTICULO 28:

Lo no previsto en el presente Reglamento será resuelto por el Consejo Directivo del PCMF, o en su caso por el Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes.

IX ACREDITACION

A. Nivel I. Maestría:1. Presentado ante el Consejo de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Los Andes …………………………………… 10.01.782. Aprobado por el Consejo de Estudios de Postgrado de la

Universidad de Los Andes …………………………………… 03.11.783. Aprobado por el Consejo Universitario de la Universidad de

Los Andes ……………………………………………………. 23.11.784. Acreditado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU)

en Reunión Ordinaria …………………………………………y publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4596 ………

30.04.9330.06.93

Page 19: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

5. Renovación de acreditación según acta CNU Nº 405 07.05.02

B. Nivel II. Doctorado

1. Aprobado por el Consejo Directivo del PCMF en Reunión Ordinaria ………………………………………………...…… 17.05.91

2. Aprobado por el Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes …………………………………… 05.02.93

3. Aprobado en Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes, según Resolución Nº 0319 ….………………………... 17.02.93

4. Acreditado ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en tramitación …………………………………………………

Page 20: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

POSTGRADO DE CIENCIAS MEDICAS FUNDAMENTALES

NILVEL I. MAESTRIA

BIOESTADIS-TICA ESPAÑOL

CLASESINFORMA-

TIVAS

CLASESPOR

LECTURADIRIGIDAS

SEMINARIOS MONOGRA-FIAS

TRABAJOLABORATO-RIO EXPERI-MENTAL

CURSOSAVANZADOS(ELECTIVOS)

TRABAJODE GRADO

CREDITOSTOTALES

NUMERO DEACTIVIDADES 1 8

Ejercicios 10 20 4 3 4Semestres 1 ó 2 1

VALOR UNITARIO EN

CREDITOS2 0.125 0.1 0.25 0.50 2 2 por

Semestre 1 ó 2 10

CREDITOS TOTALES 2 1 1 5 2 6 8 2

(Máximo) 10 37

NILVEL II. DOCTORADO

PUBLICACIONESCIENTIFICAS

REFERENDADASSEMINARIOS

CURSOSAVANZADOS O

ENTRENAMIENTOSESPECIFICOS

EXAMEN DECANDIDATURA

TESISDOCTORAL

CREDITOSTOTALES

NUMERO DEACTIVIDADES 2 6 No inferior a 2 1

VALOR UNITARIOEN CREDITOS 6 1 3 30

CREDITOS TOTALES 12 + 6 + 6 = 24 30 54

Page 21: Folleto Postgrado Ciencias Medicas

Consejo Universitario

ConsejoFacultad de Medicina

Dirección Científica y de Postgrado

Facultad de Medicina

Vice-RectoradoAcadémico

Consejo deEstudios dePostgrado

Centro de MicroscopíaElectrónica

Dirección PCMF

Consejo Directivo PCMF

Unidades Operativas

Biología del Desarrollo Humano.

Facultad de Medicina

Bioquímica Facultad de

Medicina

Fisiología Facultad de

Medicina

Fisiopatología Facultad de

Medicina

Neurobiología. Centro de

Microscopía Electrónica

Quimica Analitica

Facultad de Ciencias

Biología Molecular.

Facultad de Ciencias

Farmacología Facultad de

medicina

Microbiología y Virología.

Facultad de Farmacia

Neuroendocrinología y Biología de la

Reproducción Humana Facultad de Medicina

ORGANIGRAMA OPERATIVO

POSTGRADO DE CIENCIAS MEDICAS FUNDAMENTALES(PCMF)

Page 22: Folleto Postgrado Ciencias Medicas