folleto de difusiÓn · sanitario de moluscos bivalvos. los mayores cambios en el estado del...

12
Proyecto: Avanzar hacia la sustentabilidad de las pesquerías basados en el Enfoque Ecosistémico del Manejo de Pesquerías mediante la investigación científica y la creación de capacidades en cuatro Comités de Manejo de Recursos Bentónicos (SEAFISHMAN). Modelamiento conceptual y cualitativo recursos huepo (Ensis macha), navajuela (Tagelus dombeii) y taquilla (Mulinia edulis), golfo de Arauco, Región del Biobío. FOLLETO DE DIFUSIÓN

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FOLLETO DE DIFUSIÓN · Sanitario de Moluscos Bivalvos. Los mayores cambios en el estado del sistema se registran en el ámbito ecológico en el que los stock de especies objetivo

Proyecto: Avanzar hacia la sustentabilidad de las pesquerías basados en el Enfoque Ecosistémico del Manejo de Pesquerías mediante la investigación científica y la creación de capacidades en cuatro Comités de Manejo de Recursos Bentónicos (SEAFISHMAN).

Modelamiento conceptual y cualitativo recursos huepo (Ensis macha), navajuela (Tagelus dombeii) y taquilla (Mulinia edulis), golfo de Arauco, Región del Biobío.

FOLLETO DE DIFUSIÓN

Page 2: FOLLETO DE DIFUSIÓN · Sanitario de Moluscos Bivalvos. Los mayores cambios en el estado del sistema se registran en el ámbito ecológico en el que los stock de especies objetivo

REQUIRENTEWalton Family Foundation

EJECUTORINSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO, IFOP

Director ejecutivoLuis Parot Donoso

Jefe (I) División Investigación PesqueraSergio Lillo Vega

Jefe de proyecto Carlos Montenegro Silva

AutoresRosa Garay-Flühmann, Ph. D.Leslie Garay-Narváez, Ph. D.Carlos Montenegro Silva, Ph. D.

ColaboradoresNancy Barahona ToledoElizabeth Palta VegaCarlos Techeira TapiaJohanna Rojas Rojo

Diseño GráficoDivisión de Investigación PesqueraBárbara Castro Vera

ImágenesArchivo Fotográfico IFOP

Enfoque ecosistémico aplicado al manejo de pesquerías

Enfoque ecosistémico y modelamiento cualitativo

Modelo conceptual

Modelo cualitativo de redes

1

2

3

6

Índice

navajuela (Tagelus dombeii)

huepo (Ensis macha)

taquilla (Mulinia edulis)

Page 3: FOLLETO DE DIFUSIÓN · Sanitario de Moluscos Bivalvos. Los mayores cambios en el estado del sistema se registran en el ámbito ecológico en el que los stock de especies objetivo

1

PROYECTO: Avanzar hacia la sustentabilidad de las pesquerías basados en el Enfoque Ecosistémico del Manejo de Pesquerías mediante la investigación científica y la creación de capacidades en cuatro Comités de Manejo de Recursos Bentónicos (SEAFISHMAN)-IFOP- WALTON FAMILY FOUNDATION

Folleto de difusión / Golfo de Arauco

Chile se ha propuesto avanzar en la incorporación del enfoque ecosistémico para el manejo pesquero (EEMP) con el objetivo de conservar los recursos hidrobiológicos de interés económico incorporando variables biofísicas, ambientales, económicas y sociales. El enfoque ecosistémico (EE) constituye “un enfoque integrado de manejo de los sistemas socioecológicos para su conservación y uso sostenible de un modo equitativo, y que incluye el análisis de

El proyecto “Avanzar hacia la sustentabilidad de las pesquerías basados en el Enfoque Ecosistémico del Manejo de Pesquerías mediante la investigación científica y la creación de capacidades en cuatro Comités de Manejo de Recursos Bentónicos (SEAFISHMAN)”, está enfocado en asesorar a cuatro comités de manejo de recursos bentónicos que operan, o están en vías de operar, en el Sur de Chile. El objetivo es contribuir a la incorporación del EEMP con el fin de avanzar en la visualización del funcionamiento de los

Figura 1. Componentes básicos del Enfoque Ecosistémico. Adaptado de FAO (2010).

Enfoque ecosistémico aplicado al manejo de pesquerías

todos los procesos, funciones e interacciones entre los componentes y recursos (vivos y no) del ecosistema, e implica el manejo de las especies y de otros servicios y bienes ecosistémicos” (FAO 2015). De manera que, además de los componentes ambientales y ecológicos; el ser humano, su cultura (incluida la tecnología) e instituciones sociales, económicas y de gobernanza; forman parte de esta nueva forma de manejo (Figura 1).

Elementos abióticos, lecho, agua, topografía.

Dimensiones humanas, marco social. institucional y

de gobernanza.

Interacciones bióticas, especies objetivo, otras

especies, hábitat.

Sistema pesquero

ECOSISTEMA

Biodiversidad

Otras actividades antrópicas

ClimaM

erca

do

sistemas de pesquería como sistemas socioecológicos y, adicionalmente, apoyar en la labor de elaboración, implementación y evaluación de sus planes de manejo.

En el presente documento se presentan los primeros resultados para el sistema de pesquería asociado a la ex mesa público privada para la administración de los recursos huepo (Ensis macha), navajuela (Tagelus dombeii) y taquilla (Mulinia edulis), del Golfo de Arauco, Región del Biobío.

Page 4: FOLLETO DE DIFUSIÓN · Sanitario de Moluscos Bivalvos. Los mayores cambios en el estado del sistema se registran en el ámbito ecológico en el que los stock de especies objetivo

2

Folleto de difusión / Golfo de Arauco

PROYECTO: Avanzar hacia la sustentabilidad de las pesquerías basados en el Enfoque Ecosistémico del Manejo de Pesquerías mediante la investigación científica y la creación de capacidades en cuatro Comités de Manejo de Recursos Bentónicos (SEAFISHMAN)-IFOP- WALTON FAMILY FOUNDATION

Figura 2. Diagrama general de funcionamiento para la pesquería de huepo (Ensis macha), navajuela (Tagelus dombeii) y taquilla (Mulinia edulis), Golfo de Arauco, Región del Biobío (elaboración propia).

Enfoque ecosistémico y modelamiento cualitativo

En la Figura 2 se representan de manera resumida e ilustrativa algunos de los componentes del sistema socioecológico asociado a esta pesquería. En el ámbito biofísico, el régimen de precipitaciones, elementos oceanográficos y geofísicos como corrientes y escorrentía tienen efecto sobre el stock de los recursos objetivo, y son influenciados a su vez por actividades socio-económicas como forestales y celulosas. Las actividades socio-económicas afectan no sólo las ganancias y el mercado, sino además el buceo ya que a través de ellas se generan alteraciones en el

Los modelos cualitativos son una primera aproximación hacia la incorporación del EEMP ya que no requieren de información cuantitativa (datos) para su implementación. Estos modelos sirven como una base que guía la búsqueda y determinación de las componentes que caracterizan el sistema, ayudando así en el diseño y creación de

ecosistema, que afectan principalmente los stocks de los recursos objetivo. Por otro lado la evaluación del sistema, que consiste en entradas de información para la generación de medidas de manejo, depende fundamentalmente del buceo, y del stock. De esta forma, en la Figura 2 se visualizan las distintas dimensiones a las que apunta el EEMP. Una manera de implementar este tipo de información en el manejo pesquero es a través de la modelación. En este caso, nos enfocamos particularmente en la modelación cualitativa de este sistema socioecológico.

herramientas de manejo y gestión que estén de acuerdo con los contextos económicos, sociales y ecológicos. En el marco del proyecto SEAFISHMAN se emplearon dos metodologías cualitativas: modelamiento conceptual y modelamiento cualitativo de redes.

Page 5: FOLLETO DE DIFUSIÓN · Sanitario de Moluscos Bivalvos. Los mayores cambios en el estado del sistema se registran en el ámbito ecológico en el que los stock de especies objetivo

3

PROYECTO: Avanzar hacia la sustentabilidad de las pesquerías basados en el Enfoque Ecosistémico del Manejo de Pesquerías mediante la investigación científica y la creación de capacidades en cuatro Comités de Manejo de Recursos Bentónicos (SEAFISHMAN)-IFOP- WALTON FAMILY FOUNDATION

Folleto de difusión / Golfo de Arauco

Las variables descritas para el sistema de extracción de recursos bentónicos del Golfo de Arauco fueron clasificadas de acuerdo al modelo conceptual FPEIR (Tabla 1). Las fuerzas motrices que causan presión al sistema de pesca artesanal están relacionadas, mayoritariamente, con variables de tipo económico asociadas a: plantas de proceso industriales y artesanales, demanda de los recursos, procesos de urbanización, actividad industrial forestal e infraestructura vial, acuicultura, educación y poder adquisitivo.

Figura 3. Modelo FPEIR. Las flechas indican relaciones causales entre componentes (traducido y adaptado de Díaz Martin 2015: 75 y Bradley & Yee 2015: 3). Se muestran categorías, definiciones y relación entre sus componentes.

Modelo Conceptual

Se utilizó como marco de pensamiento sistémico y como modelo conceptual el modelo FPEIR (según sus siglas en castellano Fuerzas motrices-Presiones-Estados-Impactos-Respuestas). Este enfoque permite describir

orígenes y consecuencias de acciones humanas o fenómenos que causan problemas ambientales y las medidas que se aplican para dar soluciones (Figura 3).

Asimismo, las presiones detectadas se concentran mayoritariamente en el ámbito económico, principalmente asociadas a pesca ilegal, y de otros recursos, precios de los recursos, tráfico y operación de naves mayores que desembarcan/embarcan productos en el sistema portuario del Golfo de Arauco, las actividades relacionadas con la industria de celulosa, y en el ámbito ambiental las escorrentías, producto de grandes áreas deforestadas para el desarrollo de la industria forestal, la vial y de construcción.

Fuerzas motrices (F)

Presiones (P)

Estado (E)

Impacto (I)

Respuesta (R)

Cambios medibles en el estado del ambiente o la salud humana directamente atribuida a una actividad específica.

Fenómenos observables en la naturaleza del área de pesca, cuya variación indica si la situación mejora o empeora.

Actividades humanas que ejercen presión sobre el área de pesca y sus procesos ecológicos esenciales.

Actividades humanas empleadas para satisfacer necesidades humanas o fenómenos que causan presión sobre el sistema natural y el ambiente.

Mecanismos de respuesta que evidencian la capacidad del gobierno, sociedad, industria u otras instituciones para

prevenir, compensar, mitigar o aplicar cambios (en lo ambiental, económico o social) que influyan en las fuerzas

motrices, las presiones, el estado o los impactos de las actividades humanas que afecten al ecosistema y/o la salud

humana del sistema de pesca.

Page 6: FOLLETO DE DIFUSIÓN · Sanitario de Moluscos Bivalvos. Los mayores cambios en el estado del sistema se registran en el ámbito ecológico en el que los stock de especies objetivo

4

Folleto de difusión / Golfo de Arauco

PROYECTO: Avanzar hacia la sustentabilidad de las pesquerías basados en el Enfoque Ecosistémico del Manejo de Pesquerías mediante la investigación científica y la creación de capacidades en cuatro Comités de Manejo de Recursos Bentónicos (SEAFISHMAN)-IFOP- WALTON FAMILY FOUNDATION

presenta impactos positivos tales como el sentido de identidad y arraigo con la actividad de pescador artesanal/buzo y el sentido de independencia laboral y cercanía con la naturaleza.

Las respuestas a las situaciones descritas anteriormente se reflejan en el ámbito de la gobernanza que emana de diferentes instituciones que regulan el sector pesquero: la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) en el ámbito legal y normativo; la Armada de Chile y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) en el ámbito de fiscalización y regulación de pesca (ej., vedas, cuotas, o restricción por tallas de las especies de interés, embarcaciones y artes de pesca) y el Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos.

Los mayores cambios en el estado del sistema se registran en el ámbito ecológico en el que los stock de especies objetivo se ven afectados producto de las presiones. Asimismo, los patrones de precipitaciones han cambiado, haciéndose más intensos en menos días al año. Las áreas de pesca tradicionales presentan mayores índices de contaminación de acuerdo con las observaciones de los pescadores. En el ámbito social se reconoce un quiebre cada vez mayor del cumplimiento de acuerdos entre buzos. Estos acuerdos están relacionados con las medidas de regulación y normas asociadas especialmente al Tamaño Mínimo Legal (TML), y el Límite de Extracción de Referencia (LER).

En los impactos, se manifiesta la deforestación y la alteración del paisaje de bosque nativo. El sistema

Page 7: FOLLETO DE DIFUSIÓN · Sanitario de Moluscos Bivalvos. Los mayores cambios en el estado del sistema se registran en el ámbito ecológico en el que los stock de especies objetivo

5

PROYECTO: Avanzar hacia la sustentabilidad de las pesquerías basados en el Enfoque Ecosistémico del Manejo de Pesquerías mediante la investigación científica y la creación de capacidades en cuatro Comités de Manejo de Recursos Bentónicos (SEAFISHMAN)-IFOP- WALTON FAMILY FOUNDATION

Folleto de difusión / Golfo de Arauco

CATEGORÍA FPEIR INDICADOR/VARIABLE ABREVIACIÓN

Presión Escorrentía (movimiento de masas de agua desde sistemas terrestres hacia sistemas acuáticos debido a precipitaciones) ESC

Presión Uso de pesticidas y plaguicidas plantaciones forestales UPLAEstado Régimen de precipitaciones (dinámica temporal de las precipitaciones) PRECIEstado Depredadores invertebrados (entre los que se cuentan moluscos y crustáceos principalmente) INVEstado Productividad Primaria (como recurso para las especies objetivo) PRODEstado Stock de navajuela (biomasa de navajuela disponible para extracción) ST NEstado Stock huepo (biomasa de huepo disponible para extracción) ST HEstado Stock taquilla (biomasa de taquilla disponible para extracción) ST TEstado Contaminante en el agua (concentración de contaminante disuelto en el agua) CONTEstado Corrientes (presencia de movimiento de aguas) CORRFuerza Motriz Acceso a educación (procesos de educación formal, i.e. colegios, universidades, centros de formación técnica, entre otros) EDUC

Fuerza Motriz Poder adquisitivo ADQEstado Cumplimiento de acuerdos (cumplimiento de acuerdos entre buzos asociados a las medidas de regulación, y normas asociadas

al arte de pesca)CUM AC

Estado Enfermedades asociadas al buceo y actividad de pesca (mal de presión, artritis) ENF

Estado Percepción de contaminación (percepción asociada a la difusión de noticias en los medios locales) PER C

Impacto Sentido de independencia laboral SINDImpacto Cercanía con el medio ambiente CMA

Impacto Sentido de identidad cultural (sentido de arraigo a su actividad como buzos mariscadores) SEN IDRespuesta Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB; programa asociado a la certificación demandada por la Unión Europea) PSMB

Respuesta Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA; actividad de SUBPESCA asociada a la regulación, especialmente en el ámbito del empadronamiento)

SUBP

Respuesta Regulación (comprende todas las medidas de regulación del sistema, ya sea a través de vedas, cuotas, o restricción por tallas de las especies de interés)

REG

Respuesta Armada de Chile (actividad de la armada asociada a fiscalización de embarcaciones asociadas al arte de pesca de interés) ARM

Respuesta Servicio nacional de pesca y acuicultura (SERNAPESCA; actividad de SERNAPESCA asociada a fiscalización de embarcaciones asociadas al arte de pesca de interés)

SERN

Fuerza Motriz Plantas de Proceso (actividad de plantas de proceso industrial) PLA

Fuerza Motriz Demanda nacional (local-país) de recursos (demanda por parte de restaurantes y otros) DEM L

Fuerza Motriz Demanda internacional de recursos (demanda para consumo en Unión Europea , Estados Unidos y el Oriente) DEM E

Fuerza Motriz Cocedoras (actividad de plantas de proceso doméstico) COCED

Fuerza Motriz Turismo (actividad de turismo asociada fundamentalmente a la gastronomía) TUR

Fuerza Motriz Plantas de otros recursos (actividad de plantas de proceso industrial que procesan productos asociados a otras pesquerías) PLT OR

Fuerza Motriz Infraestructura (comprende construcción de caminos y centros portuarios entre otros) INFR

Fuerza Motriz Urbanización (comprende el desarrollo y creación de ciudades, fundamentalmente viviendas) URB

Fuerza Motriz Acuicultura (actividad asociada al cultivo de cierta fauna de interés. En particular comprende sistemas de acuicultura que se solapan o interfieren con los bancos de los recursos de interés)

ACUIC

Presión Precio de mercado de navajuela en relación a otro recurso (corresponde al precio de venta del buzo mariscador) $MN/O

Presión Precio de mercado de huepo en relación a otro recurso (corresponde al precio de venta del buzo mariscador) $MH/O

Presión Tala de bosque nativo y de plantaciones TAL

Presión Pesca artesanal de otros recursos (actividad extractiva que comprende mayormente recursos no bentónicos ni locales, comprende todas las componentes asociadas, incluido el stock de dicho recurso)

PA OR

Presión Precio de mercado de taquilla en relación a otro recurso (corresponde al precio de venta del buzo mariscador) $MT/O

Presión Embarcaciones mayores (embarcaciones de mayor envergadura que se dedican a actividades industriales) EM MA

Presión Celulosa (actividad asociada al procesamiento de los elementos forestales) CELU

Estado Buceo autorizado de navajuela (actividad de buceo que comprende todas las componentes asociadas, i.e. captura, desembarque, entre otras)

BC AN

Estado Buceo no autorizado (actividad de buceo que comprende todas las componentes asociadas, i.e. captura, desembarque, entre otras)

BC NA

Estado Buceo autorizado de huepo (actividad de buceo que comprende todas las componentes asociadas, i.e. captura, desembarque, entre otras)

BC AH

Estado Buceo autorizado de taquilla (actividad de buceo que comprende todas las componentes asociadas, i.e. captura, desembarque, entre otras)

BC AT

Impacto Deforestación bosque nativo DEF

Tabla 1.Variables asociadas al sistema de pesquería artesanal de huepo (Ensis macha), navajuela (Tagelus dombeii) y taquilla (Mulinia

edulis), Golfo de Arauco, Región del Biobío organizadas según categoría FPEIR y dimensión. En verde, azul y rojo, dimensiones ambiental, social y económica respectivamente.

Fuente: Elaboración propia

Page 8: FOLLETO DE DIFUSIÓN · Sanitario de Moluscos Bivalvos. Los mayores cambios en el estado del sistema se registran en el ámbito ecológico en el que los stock de especies objetivo

6

Folleto de difusión / Golfo de Arauco

PROYECTO: Avanzar hacia la sustentabilidad de las pesquerías basados en el Enfoque Ecosistémico del Manejo de Pesquerías mediante la investigación científica y la creación de capacidades en cuatro Comités de Manejo de Recursos Bentónicos (SEAFISHMAN)-IFOP- WALTON FAMILY FOUNDATION

M E R C A D O

Modelo cualitativo de redes

El modelamiento cualitativo de redes es un tipo de modelamiento matemático en que las relaciones entre las variables que componen un sistema y su dinámica temporal se pueden representar por medio de dígrafos signados. Esta aproximación, además de generar una representación visual del funcionamiento del sistema de pesquería, permite determinar cómo este responderá a perturbaciones e identificar qué variables y/o interacciones son claves en dicha respuesta. Esto se puede hacer a partir de la caracterización de su estructura de autorregulación, que viene dada por ciclos en que una variable afecta una segunda variable, y esta a su vez podría impactar una tercera, y así, hasta que la variable original es afectada nuevamente. Ciclos de retroalimentación positivos hacen que el sistema no vuelva a su condición original de equilibrio luego de ser perturbado; lo opuesto ocurre cuando hay ciclos de retroalimentación negativos.

En las Figuras 4-6 se muestran los modelos obtenidos para los tres recursos de interés. Las variables se organizaron en las dimensiones ambiental, económica y social, señaladas, respectivamente, con los colores verde, rojo y azul.

Para este sistema resaltan las siguientes características generales: en lo ambiental i) disminución del stock durante los últimos años; y ii) contaminación y perturbación del hábitat por múltiples y variadas fuentes, con especial énfasis en los compuestos químicos derivados a las aguas por procesos de escorrentía y urbanización. En lo social i) falta de compromiso en el cumplimiento de acuerdos debido a la presencia de agentes externos que no se identifican con las medidas de regulación; ii) presencia de enfermedades asociadas al buceo; y iii) fuerte sentido de arraigo cultural al arte de pesca. En lo económico i) presencia de buzos informales (sin registro de pesca artesanal, RPA) de otras zonas y no autorizados para extraer los recursos objetivo; ii) implementación de un Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB); y iii) presencia de embarcaciones que alteran el fondo marino.

Page 9: FOLLETO DE DIFUSIÓN · Sanitario de Moluscos Bivalvos. Los mayores cambios en el estado del sistema se registran en el ámbito ecológico en el que los stock de especies objetivo

7

PROYECTO: Avanzar hacia la sustentabilidad de las pesquerías basados en el Enfoque Ecosistémico del Manejo de Pesquerías mediante la investigación científica y la creación de capacidades en cuatro Comités de Manejo de Recursos Bentónicos (SEAFISHMAN)-IFOP- WALTON FAMILY FOUNDATION

Folleto de difusión / Golfo de Arauco

En todos los sistemas modelados se encontraron componentes que contribuyen con ciclos de retroalimentación negativa, aportando así a la estabilidad del sistema. Esto indica que el sistema tendería a volver a su estado original de equilibrio luego de ser desplazado de este por una pequeña perturbación. Las variables asociadas a la estabilidad forman parte del componente ambiental (específicamente, aquellas que corresponden a stocks y sus respectivas tramas tróficas) y al componente económico (en particular, aquellas que describen la actividad de extracción de recursos como buceo autorizado y no autorizado, y el precio de mercado del recurso blanco en relación a otros recursos).

Sin embargo, en la interacción entre el componente social y el económico emergen dos ciclos de retroalimentación positiva que podrían impedir que sistema vuelva a su condición original luego de ser

perturbado. Estos ciclos se encuentran asociados, particularmente, a las pesquerías de navajuela (Figura 4) y huepo (Figura 5). El ciclo de retroalimentación positivo formado entre la variable asociada al buceo no autorizado (BC NA), el cumplimiento de normas y acuerdos (CU AC), y la regulación (REG), contribuyen a desestabilizar el sistema de pesquería ya que, al no haber cumplimiento de acuerdos, disminuye el control de la REG sobre el BC NA. El control de regulación también disminuye, pero sobre el buceo autorizado (Figura 4: BC AN; Figura 5: BC AH), cuando el bienestar económico (BIEN E) no favorece el CU AC. Esto ocurre a través del ciclo de retroalimentación positiva formado entre el BC AH o BC AN (Figura 4; Figura 5), el CU AC, la REG y el BIEN E.

Page 10: FOLLETO DE DIFUSIÓN · Sanitario de Moluscos Bivalvos. Los mayores cambios en el estado del sistema se registran en el ámbito ecológico en el que los stock de especies objetivo

8

Folleto de difusión / Golfo de Arauco

PROYECTO: Avanzar hacia la sustentabilidad de las pesquerías basados en el Enfoque Ecosistémico del Manejo de Pesquerías mediante la investigación científica y la creación de capacidades en cuatro Comités de Manejo de Recursos Bentónicos (SEAFISHMAN)-IFOP- WALTON FAMILY FOUNDATION

Figura 4. Dígrafo signado para la pesquería de navajuela (Tagelus dombeii), Golfo de Arauco, Región del Biobío (elaboración propia). Las circunferencias representan las variables y las flechas los efectos directos. Las flechas terminadas en punta corresponden a efectos directos positivos, mientras que aquellas terminadas en círculo representan efectos directos negativos. Las flechas discontinuas representan efectos débiles. Las circunferencias en rojo, verde, y azul señalan respectivamente las variables que forman parte del componente ecosistémico económico, ambiental y social. Donde ENF: Enfermedades asociadas al buceo; PSMB: Programa sanitario de moluscos bivalvos; PA OR: Pesca artesanal de otros recursos; CAL VI: Calidad de vida; SEN ID: Sentido de identidad; ACUIC: Acuicultura; BIEN E: Bienestar económico; EDUC: Educación; BC AH: Buceo autorizado de huepo; BC NA: Buceo no autorizado; ST H: Stock de huepo; INV: Invertebrados; PROD: Productividad primaria; NA CE: Naves cerqueras; PRECI: Precipitaciones; ESC: Escorrentía; URB: Urbanización; CELU: Celulosa; CONT: Concentración de contaminantes en el agua; CORR: Corrientes; EM MA: Embarcaciones mayores; PLT OR: Planta de procesos para otros recursos; FORE: Forestal; DEM E: Demanda externa; PLA: Planta de proceso; $MH/O: Precio de mercado en relación a otro recurso; CU AC: Cumplimiento de acuerdos; SUBP: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA); REG: Regulación; SERN: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA); ARM: Armada; ESTACI: Estacionalidad.

Entre las particularidades, cabe hacer notar, que la pesquería de huepo (Figura 5) se caracteriza por presentar estacionalidad (EST) en la extracción del

recurso, ya que se describe una extracción fuerte en una época del año asociada a la disponibilidad del mismo.

Page 11: FOLLETO DE DIFUSIÓN · Sanitario de Moluscos Bivalvos. Los mayores cambios en el estado del sistema se registran en el ámbito ecológico en el que los stock de especies objetivo

9

PROYECTO: Avanzar hacia la sustentabilidad de las pesquerías basados en el Enfoque Ecosistémico del Manejo de Pesquerías mediante la investigación científica y la creación de capacidades en cuatro Comités de Manejo de Recursos Bentónicos (SEAFISHMAN)-IFOP- WALTON FAMILY FOUNDATION

Folleto de difusión / Golfo de Arauco

Figura 5. Dígrafo signado para la pesquería de huepo (Ensis macha), Golfo de Arauco, Región del Biobío (elaboración propia). Leyenda en Figura 4.

Figura 6. Dígrafo signado para la pesquería de taquilla (Mulinia edulis), Golfo de Arauco, Región del Biobío (elaboración propia). Leyenda en Figura 4.

Finalmente, en cuanto al sistema de pesca asociado a taquilla (Figura 6), no parece tener alguna particularidad en cuanto a su dinámica, presentando según el relato recogido: una implementación de infraestructura portuaria inadecuada para el desembarque de ciertos recursos, altos costos de operación por desarenado en plantas de proceso y un alto costo energético acompañado de baja ganancia asociada la extracción de este recurso. Esto hace que se genere un sentido de arraigo cultural al arte de pesca y tipo de recurso debilitado, lo que podría explicar la poca relevancia del componente social en el sistema. Según las narraciones este recurso no parece tener una baja en cuanto a biomasa, sino todo lo contrario, podría ser un buen recurso alternativo para los buzos. Esto no se visualiza al parecer por todos los costos que conlleva su extracción.

Page 12: FOLLETO DE DIFUSIÓN · Sanitario de Moluscos Bivalvos. Los mayores cambios en el estado del sistema se registran en el ámbito ecológico en el que los stock de especies objetivo

10

Folleto de difusión / Golfo de Arauco

PROYECTO: Avanzar hacia la sustentabilidad de las pesquerías basados en el Enfoque Ecosistémico del Manejo de Pesquerías mediante la investigación científica y la creación de capacidades en cuatro Comités de Manejo de Recursos Bentónicos (SEAFISHMAN)-IFOP- WALTON FAMILY FOUNDATION

www.ifop.cl