folklore costarricense

42
La palabra folklore nació en el siglo XVII, por un hombre dedicado a guardar cosas antiguas, un día se le ocurrió que había haber una palabra para todo aquello que los pueblos transmitían a través de los tiempos, e hizo la unión de dos vocablos: FOLK: pueblo y LORE: sabiduría; folklore es la sabiduría o el saber de un pueblo. Hemos de aclarar que este saber es una forma oral, tradicional, de una generación a otra. Ahora bien, no toda tradición es folklórica sino tan solo aquella que reúna ciertas características fundamentales: Que sea Anónimo, o sea, que su creador sea desconocido, nadie sabe quien lo hizo. Que no sea Institucionalizado, o sea, que no se necesita ir a una escuela para aprenderlo. Que sea Funcional, esto quiere decir que cumpla con una necesidad. Su Ancianidad, o sea, su Antigüedad, que no se puede precisar su edad. Al cumplir éstas características el folklore lo podemos encontrar en cuatro etapas: o Naciente, o sea, empezando a vivir. o Vivo, en su apogeo. o Decadencia, o sea, de poco uso. o Muerto, aquí llega a llamarse historia. Después de éstas características, vemos que el folklore es muy amplio y por ello comprende seis ramas diferentes: o Folklore Narrativo: fábulas, cuentos, leyendas, chistes, etc. o Folklore Poético: Que comprende los romances, canciones, refranes, coplas, adivinanzas, dichos, etc. o Folklore Mágico: Lo espiritual, las supersticiones, y la misma magia. o Folklore Social: Bailes, costumbres, juegos, tertulias, actividades sociales, la familia, etc. o Folklore Lingüístico: Los aforismos, pregones, deformaciones del lenguaje. o Folklore Ergológico: Todo aspecto material, utensilios de trabajo, aperos, arte popular, la alfarería, pintura de arte popular. Además de estudiar la recopilación de bebidas, comidas, potajes, etc. Vemos así como la tinaja, pa` ir al río, el torito, son aspectos folklóricos que suman las características escenciales; puede que el estudio que hagas te encuentres con algunas dudas o excepciones; quizás algo típico, es aquello que representa la etapa viva de algo, visto de

Upload: sadie-ashanty-mi

Post on 04-Jul-2015

1.525 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folklore Costarricense

La palabra folklore nació en el siglo XVII, por un hombre dedicado a guardar cosas

antiguas, un día se le ocurrió que había haber una palabra para todo aquello que los

pueblos transmitían a través de los tiempos, e hizo la unión de dos vocablos: FOLK:

pueblo y LORE: sabiduría; folklore es la sabiduría o el saber de un pueblo. Hemos de

aclarar que este saber es una forma oral, tradicional, de una generación a otra.

 

Ahora bien, no toda tradición es folklórica sino tan solo aquella que reúna ciertas

características fundamentales:

Que sea Anónimo, o sea, que su creador sea desconocido, nadie sabe quien lo

hizo.

Que no sea Institucionalizado, o sea, que no se necesita ir a una escuela para

aprenderlo.

Que sea Funcional, esto quiere decir que cumpla con una necesidad.

Su Ancianidad, o sea, su Antigüedad, que no se puede precisar su edad.

Al cumplir éstas características el folklore lo podemos encontrar en cuatro

etapas:

o Naciente, o sea, empezando a vivir.

o Vivo, en su apogeo.

o Decadencia, o sea, de poco uso.

o Muerto, aquí llega a llamarse historia.

Después de éstas características, vemos que el folklore es muy amplio y por

ello comprende seis ramas diferentes:

o Folklore Narrativo: fábulas, cuentos, leyendas, chistes, etc.

o Folklore Poético: Que comprende los romances, canciones, refranes,

coplas, adivinanzas, dichos, etc.

o Folklore Mágico: Lo espiritual, las supersticiones, y la misma magia.

o Folklore Social: Bailes, costumbres, juegos, tertulias, actividades

sociales, la familia, etc.

o Folklore Lingüístico: Los aforismos, pregones, deformaciones del

lenguaje.

o Folklore Ergológico: Todo aspecto material, utensilios de trabajo,

aperos, arte popular, la alfarería, pintura de arte popular. Además de

estudiar la recopilación de bebidas, comidas, potajes, etc.

 

Vemos así como la tinaja, pa` ir al río, el torito, son aspectos folklóricos que suman las

características escenciales; puede que el estudio que hagas te encuentres con algunas

dudas o excepciones; quizás algo típico, es aquello que representa la etapa viva de

algo, visto de forma imprecisa te confunda.

En países como el nuestro no nos basta lo anterior, pues el fenómeno folklórico se halla

presente en todas las etapas sociales, desde las más altas gerarquías, hasta los grupos

más bajos; por tanto, es un fenómeno de carácter colectivo, diferenciado socialmente,

y que conlleva todas las circunstancias cotidianas de la vida del hombre.

Page 2: Folklore Costarricense

Así pues Costa Rica cuenta con una gran abundancia de materiales folklóricos,

desgraciadamente solo se conoce una pequeña parte de los mismos y son muy pocas

las personas de han intentado recuperar esta cultura tan valiosa.

FOLKLORE COSTARRICENSEEl folklore abarca todas las manifestaciones de la vida cotidiana, su forma de vestir, de hablar, de bailar, sus cantos, refranes, oficios, supersticiones y otras reflexiones típicas del pueblo. El conocimiento del folklore y de las tradiciones permite conocer las raíces de nuestros antepasados, de lo nacional. "El folklore debe considerarse como un elemento de gran importancia dentro de la identidad nacional, ya que permite identificarse a diferentes pueblos, por ello en la medida que se identifique como pueblo, se fortalece la nacionalidad y se compromete con el destino de Costa Rica. Por ser Costa Rica un país muy pequeño son pocas las costumbres que podrían señalarse como propias de una provincia, sin embargo nuestra querida provincia Guanacasteca tiene su propia historia que se sustenta en las raíces precolombinas de Mesoamé-rica. Gran cantidad de las caoncio-nes típicas o folklóricas que se interpretan en Costa Rica proviene de la región Guanacasteca como por ejemplo el Punto Guanacasteco, El Torito, Pasión, Amor de Temporada, Pampa, El Caballito Nicoyano y muchas otras más.Muy relacionado con la composición de canciones, los habitantes del Partido de Nicoya han elaborado muchos instrumentos musicales, algunos de ellos de invensión indígena como: tambores, jaques quijongos, ocarinas, chirimias, pitos, (de huesos de animales) otros copiados como la guitarra y la marimba, pero que han sido perfeccionados en forma extraordinaria en la región. Invensión de bombas: En la región del antiguo Partido de Nicoya y en el resto de la provincia de Guanacaste han tenido lugar el nacimiento de alegres bombas que amenizan las fiestas en la mayoría de pueblos costarricenses, algunas son las siguientes:Quisiera ser zapatitopara besar tu lindo pie,y mirar de ves en cuandolo que el zapatíto ve.

Si tu novio te despreciano lo vuelvas a quererporque basura que se botano se vuelve a recoger.Normalmente en nuestros pueblos o ciudades se celebran fiestas patronales o turnos, donde se realizan topes, corridas de caballos, monta de toros, corridas de toros, ventas de comidas, carnavales y mascaradas, se elige la reina del festejo (tica linda), en San José se vive esta costumbre todos los fines de año con las muy conocidas "Fiestas de Zapote", siendo estas, una de las costumbres más recientes y que alegran nuestro país en general. La mayoría de las tradiciones costarrices-ses están estrechamente vinculadas con la religión, de ahí la celebración de los Santos Patronos de cada pueblo, la celebración de la

Page 3: Folklore Costarricense

Semana Santa, el 2 de agosto "Día de la Virgen de los Angeles" donde la mayoría de los costarricenses van en romería hacia Cartago. A la par del espíritu religioso va la tradición cultural con la preparación de las comidas especiales, como por ejemplo, miel de chiverre, tamal asado, arroz con leche, empanadas de chiverre, dulce de coco, diferentes encurtidos, entre los platos tradicionales encontramos el gallo pinto, picadillo de arracache, chorreadas y más de la época moderna arroz con pollo. No se debe dejar de lado formando parte de nuestro folklore las leyendas que muchas de ellas parten de un hecho real, histórico o anecdótico, en la que la imaginación popular les añade una interpretación maravillosa o fantasiosa y naciendo así las leyendas, y entre las más conocidas están: La Llorona, El Cadejos, La Segua. La Carreta sin Bueyes.En Costa Rica también se acostumbra usar refranes y forman parte de nuestro folklore, entre ellos ponemos ejemplos: • El que con lobos anda, a aullar aprende.• El que presta, a pedir se queda.• El que a buen árbol se arrima, buena sombra recibe.• El que mucho abarca, poco aprieta.• Ojos que no ven, corazón que no siente.• El que busca encuentra.• En boca cerrada, no entran moscas.• Del dicho al hecho, hay mucho trecho.

Nuestras Danzas

LA CAJETA: Tradicional

Representa la historia de la niña campesina y pobre de Guanacaste, a quién su madre envía a vender productos caseros, como cajetas, rosquillas, tanelas, arroz con leche, atolillo, pozol, etc., con una bateíta redonda de madera cobada y su liumpión blanco, bordado con vistosos colores. En su andar tropieza con hombres aprovechados que la enamoran y que tratan de tocarla al pasar.

Al principio logra esquivar acechos, pero mujer al fin, cae en los brazos de algún enamorado.

 

DIABLO CHINGO: Tradicional

Más que una danza, es una representación teatral de una leyenda popular. El personaje principal es un toro con el rabo corto, al cual llaman “Diablo Chingo”.Según la leyenda en Guanacaste, éste toro de rabo corto asustaba en las noches, escondiéndose en la oscuridad pues el toro era negro; hábilmente corneaba a las personas que pasaban por una

Page 4: Folklore Costarricense

de las calles del pueblo, haciendo creer a sus habitantes que era el diablo en forma de toro.

Como ya eran muchas las víctimas, todos los vecinos decidieron descubrir el enigma y fueron en búsqueda, encontrándolo, lo torearon durante toda la noche hasta que el animal cayó sin aire y agotado.

Sin duda esta danza descriptiva está inspirada en la “Fiesta Brava”, elemento cultural de gran tradición en la región e introducida por los españoles.

AMOR DE TEMPORADA: Héctor Zúñiga

Es una remembranza pasional, un recuerdo de un amor frustrado, que nos dejó una nochede verano… allá en las playas del Coco. La inspiración del músico y compositor Héctor Zúñiga, se revive en una coreografía muy lena de ternura cuando las notas hacen danzar en amor de temporada.

FIESTA EN LA VILLA: Henry Porras

En Villa Quesada, San Carlos, se celebran las tradicionales fiestas de los pueblos del norte. En este caso, el galán no quiere llevar a su compañera a las celebraciones; él se va y se emborracha. La dama, con ira, lo busca herida para reclamarle porqué no participó del festín. El hombre trata de contentarla de una y otra forma, hasta que al final, después de un “jalón” de orejas, ella lo perdona con un beso.

TICAS LINDAS: Mario Chacón

Dedicada a la mujer costarricense de cada una de las siete provincias, es un respetuoso homenaje de admiración y simpatía a nuestra mujer que también contribuyen al engrandecimiento de la Patria, en su letra se esbozan las características, sobresalientes de ella.  Generalmente se han creado coreografías solo para damas.

TICO SOY YO: Rodrigo “Chino” Piedra

Pieza de nuestro querido “Chino” Piedra.  Está inspirada en la tranquilidad, el amor y la fraternidad que reina en nuestro país en comparación con nuestros hermanos centroamericanos.  Está dirigida a todos los ticos y es para ellos, no tiene distingo de raza, creencia religiosa o política.

ASI ES MI TIERRA: Mario Chacón

Composición original de Mario Chacón.  Es un hermoso tambito cuya coreografía se inspira en las faenas del campesino del Valle Central, sus ilusiones y sus penalidades, su vida que a pesar de ser dura tiene sus momentos de paz y reposo junto a los suyos.  Es la representación de la labor del “chapeo”, de la limpieza de los terrenos donde se corta las malezas y los charrales, una representación típica de trabajo del hombre del campo de nuestra tierra.

Leyendas y Tradiciones

Page 5: Folklore Costarricense

Tapaligui

El rico pueblo de Nicoya  se preparaba a celebrar en la tarde de aquel día una de sus grandes fiestas tradicionales. La gran plaza que hacía rente al templo del sol lucía su gran majestuosidad.

Dos horas antes de la puesta del sol llegó el cacique Nambí, seguido de gran número de nobles, cortesanos y guerreros. Adelantóse solemnemente el cortejo hacia el templo rente al cual estaban dispuestos numerosos banquillos en que se sentaron Nambí y los suyos, porque en los bailes de aquel día sólo debía  tomar parte la gente plebeya. Dividiéndose los hombres en dos filas y colocándose la una rente a la otra, sonaron los atabales y rompieron a bailar y cantar.

Al poco rato aparecieron muchas mujeres trayendo vasijas llenas de chicha de maíz muy fuerte. Otro grupo más pequeño, compuesto de las más hermosas doncellas de Nicoya, se dirigió hacia donde estaban el cacique y los nobles que le acompañaban. Al rente de las demás venía una preciosa muchacha cuyo nombre era Miri.

Todos quedaron embelezados al verla adelantarse al tiempo que Nambí no separaba sus ojos de ella.

Llegó la noche y la embriaguez era general, pronto ya solo quedaba en pie Nambí, que rea un gran bebedor, además de corrompido y de malas costumbres por lo que hacia honor a su nombre que en lengua chorotega significa “perro”. Miri se dirigió hacia él y le ofreció su cántaro, Nambí  a su vez trató de abrazarla, pero esta lo rechazo con ira, hasta que Nambí sucumbió vencido por la borrachera.

No bien cayó Nambí, Miri hecho de andar apresuradamente hacia la playa, donde se reuniría con Tapaligui hijo del cacique de Chira, guerrero cuya valentía y extraordinaria fuerza le habían conquistado gran fama entre los pueblos y su nombre era respetado y temido.

Tapaligui reafirmo su amor a Miri y le reveló la intención de atacar Nicoya  para raptarla el día de la gran fiesta del sol.

Llegado el gran día, la concurrencia esperaba impaciente la inmolación de la primera víctima. Un prolongado rumor anunció la llegada de Nambí y su corte. Durante la celebración, Nambí no se separaba de Miri que impacientemente esperaba la llegada de Tapaligui y sus guerreros. De pronto, Nambí se abalanzó sobre Miri quien lo rechazó y ridiculizó ante el pueblo. El cacique en un arranque de cólera la condenó a muerte; Mirifué llevada a la piedra de sacrificio donde el sacerdote no tardo en sacrificarla, luego arrancó el corazón y elevándolo sobre su cabeza ofreció al sol. En este momento silvó  una flecha y el verdugo cayó al suelo; Tapaligui hizo su aparición y luego de mirar el cuerpo de su amada se abalanzó sobre Nambí, donde tras feroz lucha le dio muerte. Al propio tiempo los guerreros empezaban  a combatir, cuando de súbito un trueno rasgó la atmósfera. Allá en el mar, balanceándose suavemente sobre las aguas, estaba un barco; en su popa flameaba el pendón de Castilla y por una de sus bandas humeaba aún la boca de un cañón. Espesos nubarrones  cubrieron el cielo y apagaron su brillo.

El culto del sol había muerto. Comenzaba la historia de una nueva etapa.

La Yeguita

La tradición de la yegüita o caballito, forma parte de nuestra fiesta y es representada por un hombre vestido con una especie de

Origen de la leyenda: En Nicoya se cuenta la leyenda que en el tiempo de la conquista, un indio encontró una veta de oro en el camino hacia Curime, fue descubierto por uno de los vecinos, el cual secretamente, empezó a coger

Page 6: Folklore Costarricense

enagua, hecha con un aro de bejuco y tapado con una manta o con una frazada; adelante se le coloca una cabeza de caballo hecha de madera y atrás, una cola (representando al caballo). Ya en procesión de la pasada que se realiza el 11 y 12 de diciembre, a las siete horas, participa el caballito con sus bailes, reverencias y genuflexiones, delante de la virgen, al compás de un son que se ejecuta con tambores, pitos (que antiguamente eran ocarinas de barro). También, así mismo usaron carrizos de bambú o de caña delgada.

pepitas de oro, también, un día, el primero de los indios y su mujer, encontraron al segundo en veta de oro y ambos empezaron a pelearse a muerte. La pobre mujer temblaba de miedo, se arrodilló, entonces, y suplicó ayuda a la virgen de Guadalupe. Al instante apareció un caballito y se interpuso entre los combatientes; frente al milagro, se detuvo la lucha y se salvaron ambos. De ahí en adelante se comenzó la participación de la yegüita en las celebraciones de la virgen de Guadalupe.

Los Indios Borucas

Los “Indios Borucas” es una de las reservas INDIGENAS CON QUE CUENTA COSTA RICA. Están ubicados en la cuenca del río Grande de Térraba, en el cantón de Buenos Aires provincia de Puntarenas a 28 kilómetros al sureste de la cabecera del cantón por la carretera Interamericana, esta reserva se encuentra situada en una selva lluviosa tropical del Pacífico, las costumbres agrícolas dependen de granos básicos (maíz, frijoles, arroz, etc.), así como de árboles frutales y de la caza y la pesca, el dialecto es el “brunca” o “brunkajk”, el cual actualmente, es usado por muy pocos habitantes de la región; se han perdido muchos de los rasgos indígenas de antaño, sin embargo aún se practican algunos; por ejemplo: construcción de terrazas de piedra, filas de piedra para caminar,  trillos entre viviendas, cercas de palos unidos con bejuco, las mujeres abren hoyos para la semilla, y acarrean las cosechas de jabas, no se caza por la noche, tortillas son frecuentes, chicha de plátano, yuca y pejibaye, marcar horas tempranas por canto de aves, disminuir participación social de la mujer en período menstrual, bailar y disfrazarce en las fiestas de fin de año BorucaDentro de las danzas y tradiciones que aún se conserva en la reserva indígena de Boruca se encuentra la festividad llamada “La Danza de los Diablos de Boruca”. Se celebra desde el 30 de diciembre hasta el 2 de enero, consiste en que algunos indígenas se visten de diablos menores y se reúnen a las 10 de la noche en casa de Diablo Mayor. Unos veinte indios borucas previamente nombrados por el mayor llegan dispuestos a participar de la celebración anual. Además el otro se viste de toro.

El toro representa a los españoles y los diablos, por una extraña asociación, a los  Borucas o Bruncas. De ahí que el toro jamás vence y al finalizar la fiesta muere inexorablemente. Una vez reunidos en casa del diablo Mayor los diablos saldrán con un toro que los persigue fieramente, pero que no logra vencerlos; por el contrario, al final los diablos matan al animal. Los diablitos van de rancho en rancho y no se queda ninguna vivienda sin varias visitas. En cada una baila una pieza, en donde el toro ataca a los diablos, y se bebe mucha chicha. En el segundo día el jefe autoriza los robos que estarán centrados en tamales y objetos menores, cuyo rescate sirva para pagar la música, el pito y el alquiler del tambor, que una india anciana lo presta con la condición de que le paguen en “especies”. El último día se realiza la matanza del toro. Debajo de un árbol de mango los diablos terminan con el porfiado bicho que aún lucha desesperadamente para terminar con sus adversarios, vencido; la carne se pone a la venta, previa lista levantada por el Mayor. Cada vecino da su nombre y señala las toneladas de carne que desea. Al empezar la venta u n saco repleto de paja simboliza el lomo del toro es despedazado y sus partes entregados a cada comprador, la paga se realiza con hojas de árboles que crecen en las cercanías. Una vez terminada esta ceremonia todos pueden tomar chicha y guarapo libre.

Page 7: Folklore Costarricense

El Cristo de Esquipulas(Los Indios Promesanos)

*Quien en Costa Rica ignora la existencia de la imagen del Santo Cristo de Esquipúlas de Alajuelita, o no sabe que son muchos los favores que nuestro divino redentor se complace en conceder a cuantos le prometen visitarlo en su santuario en Alajuelita e invocar su égida omnipotente. *

La peregrinación que cada año de todos los puntos de la república, hasta de pueblos de otras naciones centroamericanas, en su día 15 de enero, en que se festeja el Santo Cristo, cuentan por millares las gentes que en todas formas, individual o colectivamente en toda clase de vehículo y a pie, se dirigen a participar de los solemnes cultos, de la hermosa procesión, a conseguir medidas, a besar la santa imagen y a rezar un credo por remedio de sus necesidades. Históricamente se dice que a mediados del siglo XVII cuando comenzó a formarse a orillas del río Diría, en la península de Nicoya, Guanacaste, una población que en 1821 se erigió en parroquia; se puso en veneración de una imagen del Santo Cristo de Esquipúlas. Esta imagen y su devoción fue traída de Guatemala por los padres Franciscanos, porque en esta república ya desde 1595 era muy popular la devoción al Señor de EsquipúlasEn Santa Cruz Guanacaste al igual que en Alajuelita, también hoy día se celebra esta actividad religiosa y se le denomina "Patron” a la imagen considerada como la verdadera. En un principio bastaba con esa imagen para recorrer durante todo el año el cantón; pero el crecimiento de la población y las nuevas conglomeraciones urbanas, hicieron necesario adquirir cuatro imágenes más, semejantes al patrón para ayudar a este a recorrer toda Santa Cruz. A estas imágenes se les llaman “Peones del Santo Cristo de Esquipúlas”. En esta región existen los indios promesanos que son campesinos que se organizan espontáneamente y por diferentes motivos, para cantar y bailar delante del Santo Cristo, en las siguientes ocasiones:

1. Al llegar la imagen el 14 de enero, cantan e interpretan cantos de bienvenida frente al patrón y en la iglesia.

2. El 15 de enero, durante la celebración de la misa solemne a las 9:00 a.m., al terminar la misa vuelven a bailar y cantar el “Alabado”, una vez trasladado en procesión, a la imagen del Santo Patrón al atrio de la iglesia.

Los indios promesanos representan una tribu con su respectiva distribución jerárquica. Están primero los “viejos”, los dos personajes son hombres, pero uno de ellos se disfraza de mujer. Su

Page 8: Folklore Costarricense

papel dentro de la tribu es de carácter cómico con movimientos exóticos exagerados, un tanto vulgares; ellos no cantan como el resto de la tribu, únicamente bailan al compás de una danza con línea melódica, diferente al resto del baile.“ Los Capitanes ” son los jefes de la tribu, encabezan el grupo al bailar y cantar e inclusive algunas veces hacen de solistas. “ Los Cumiches ”, representan los niños de la tribu.

Bombas (Mujeres)

Los hombres y los pericos, tienen cierto parecido, que entre más viejos se ponen, más verdes son los bandidos

Yo no vengo a ver si puedo, sino por que puedo vengo, y a falta de un muchacho, con un viejo me entretengo

Sabanero, sabanero, sabanero sin sabana, a mi cama no se anima, ningún hijo de tu mama

 

Bombas (Hombres)

A la vecina del frente se le quemó delantal, si no llegan los bomberos se le quema lo principal

No me gusta la zanahoria ni tampoco la remolacha yo no vengo por la viejas sino por las muchachas

Soy como el pájaro cuervo, pájaro que no hace nido, pájaro que pone un huevo y otro pájaro lo cuida

Page 9: Folklore Costarricense

Titulo: Soy Tico

Letra y Música: Carlos Guzman

Soy Tico, porque llevo a Costa Rica en las entrañas porque lloro cuando escucho una guitarra cuando trema una marimba y con la puesta del sol,

Soy Tico y si me asomo a la ventana me cautiva la montaña y se me alegra el corazón.

Soy Tico, porque siento las canciones de mi tierra, porque vivo con la "Luna Liberiana", "El Huellón de la Carreta", "La Patriótica", y "Pasión"; Soy Tico, y cuando miro la alborada el lamento del yigüirro me acelera la emoción.

Y cuando caen los fuertes aguaceroses como si yo fuera la semillame huele a tierra fértil el senderollenando de ilusión mi alma sencilla,Soy Tico, porque cada vez que encuentroa un amigo forasterole demuestro mi calorSoy Tico, porque vivo enamoradoy orgullosos de la tierraque ha inspirado mi canción.

Y cuando caen los fuertes aguaceroses como si yo fuera la semillame huele a tierra fértil el senderollenando de ilusión mi alma sencillaSoy Tico, porque una guaria moradame engalana la mirada yme impresiona de verdadSoy Tico, y si eso no te dice nadayo te mostraré mi Patria¡dame la oportunidad!

Page 10: Folklore Costarricense

Titulo: Cuando hay turno aquí en mi pueblo

Letra y Música: Ernesto Alfaro

Yo me siento muy contento cuando hay turno aquí en mi pueblo pues allí pasan las horas alegres de mi corazón escuchando de mi tierra las más alegres canciomes recordando tradiciones a la misma imaginación

E: Siento que estoy en los tiempo de la vieja Costa Rica la de casitas de adobe la carreta y el pilón pienso que nada ha cambiado que lo que miro no es cierto y aunque respeto el progreso quiero lo tradicional. 

Yo me siento muy contento cuando hay turno aquí en mi pueblo pues allí el ambiente huele a arracache y a pozol y al son de la Cimarrona en las macriolla se alegra mas cuando canta Emeterio o Lencho toca el acordeón. E: Siento que estoy...

Secretos de la cocina criolla tica.

Después de un amplio y minucioso estudio, fuimos descubriendo una rica tradición de secretos de la cocina criolla. 

Este no es un libro de cocina en la forma en que esto se entiende habitualmente, aunque se incluye al final una amplia y variada colección de recetas estrictamente criollas. Es, mas bien, un esfuerzo de recuperación histórica de la práctica culinaria de los costarricenses a lo largo de los siglos, de qué platillos se han desgustado a través de años. 

Por eso se incluye al final un recetario, que testimonia no sólo su inmediata posibilidad de elaboración, sino la certeza de que la necesidad de alimentarse se puede combinar con un saludable placer y, lo más importante, con el medio natural en el cual debe insertarse y del que debe obtener los materiales básicos para su elaboración.

Page 11: Folklore Costarricense

GALLO PINTO

Nuestro plato típico nacional, se come en cualquiera de las tres comidas, aunque es más común al desayuno.

En un sartén se pone la mateca , se fríe cebolla al gusto, chile dulce y culantro picados bien finitos y cuando estén doraditos, se pone los frijoles negros cocinados enteros, se fríen bien y se le agrega el arroz también cocinado. 

Hay variantes tan numerosas, como hay en el país, y a que cada ama de casa agrega a la receta básica los condimentos que desea.

ARROZ CON POLLO

Un plato típico nacional, se

come en cualquiera de las

tres comidas.

1 Pollo

½ libra de arroz

2 cucharadas de manteca

2 Chiles dulces pequeños

2 ajos pelados

1 taza de arvejas y el agua en que se cocinaron

1 cebolla mediana

2 tomates grandes, sal y pimienta al gusto

La víspera se deja bien adobado el pollo, tanto por fuera

como por dentro. Al día siguiente se pone una caserola al

fuego con manteca, cebolla, chile, ajo, tomate. Todo bien

Page 12: Folklore Costarricense

picado. Cuando esté bien frito, se agrega el pollo partido en

pedacitos, y se le pone un poquito de agua hirviendo para

que suavice. Aparte se lavan y se ponen a cocinar en una

ollita las arvejas hasta que estén suaves. Se lava el arroz y

cuando el pollo se ha suavizado se deshuesa, se le agrega el

agua hasta que cubra rodo bien y un chile pelado y partido

en tiritas. Cuando esto empiece a hervir se tapa y se deja un

rato más al fuego. Se deja guacho o seco según su gusto.

TAMALES DE CERDO

Los tradicionales tamales de

cerdo, muy características en

fechas de navidad y año

nuevo para compartir en

familia

3 libras de maíz cascado 

3 libras de costilla de cerdo 

½ libra de manteca 

¼ libra de tocino 

¼ libra de zanahoria 

4 ajos 

¼ libra de arroz 

5 chiles dulces grandes 

½ libra de arvejas 

2 cebollas grandes 

Salsa inglesa, pimienta, comino, achiote, sal al gusto

La víspera se adoban las carnes con sal, pimienta y cominos,

ajos y cebollas y se dejan en una caserola . Al día siguiente

se ponen con suficiente caldo a cocinar hasta que estén

suaves; entonces se retiran del fuego, en una ollita aparte se

ponen a cocinar el maíz, luego se muele agregándole comino

Page 13: Folklore Costarricense

y pimienta, manteca y el caldo, revolviéndolo todo muy bien.

Todo esto se pone a cocinar moviéndolo constantemente

hasta que hierva, entonces se retira del fuego. De la masa se

aparta un poquito se revuelve con cebolla, chile y ajos

molidos (al gusto) y se ponen en una caserola junto con

manteca y achiote y se pone al fuego y se deja cocinar un

rato ( gizo ). Después se preparan los tamales así: se

extiende sobre la mesa unas hojas de plátano, suficientes

para un tamal, colocando sobre ellas medio a medio, una

copa de masa, sobre esta pedacitos de carne, arroz, gizo ,

zanahoria, chile y demás ingredientes, envolviendo todo esto

muy bien en las hojas. En una olla de agua hirviendo se

echan los tamales, dejándolos en el fuego por espacio de dos

horas.

GARBANZOS CON

COSTILLA DE CERDO

Los tradicionales tamales de

cerdo, muy características en

fechas de navidad y año

nuevo para compartir en

familia

libra de garbanzos 

½ libra de costilla de cerdo 

1 cucharada de manteca 

1 cebolla pequeña 

2 dientes de ajo, sal y pimienta al gusto 

1 chile dulce pequeño 

1 tomate mediano

Page 14: Folklore Costarricense

La víspera se lavan los garbanzos y se dejan en agua fría. Al

día siguiente se pelan, se ponen a cocinar con la costilla en

agua hirviendo hasta que estén suaves. El tomate y el chile

dulce se pelan y se les quita las semillas. Se pican en tiritas y

se pone una caserola al fuego junto con los ajos pelados y

una tajada de cebolla, cuando están dorados, se añaden los

garbanzos, el chile, el tomate el resto de la cebolla picada y

las costillas. Se condimentan con sal y pimienta y se dejan

en el fuego hasta que se tomen de la salsa. No deben quedar

secos, ni demasiado aguados. 

Tomado del libro 500 años de la cocina criolla costarricense,

de la autora Marjorie Ross de Cerdas (Al calor del fogón).

Dentro de nuestra música tradicional popular se encuentran ritmos,

muchos de ellos llegados en tiempos de la colonia, otros posteriores a

esta que poco a poco se fueron mezclando con nuestra música

aborigen para dar cambios  en su forma armónica  así como en el

ritmo y la melodía; muchas de las canciones y ritmos en su mayoría

llegados a nuestro territorio, eran cantos proanos y cantos religiosos

por lo general traídos de España. Nuestro indio, mestizo o ladino optó

estas formas, en algunos casos cambió su letra o su melodía pero

siempre manteniendo el nombre del ritmo de la canción, aunque en

algunos casos dándoles una interpretación diferente. De esta manera

podamos decir que en Costa Rica se ejecutan los siguientes ritmos;

Las denominadas parranderas, callejeras o pasacalles, comprende a

las jotas, vals-jota, danza y contradanza por lo general  ejecutados

por las “cimarronas… en turnos, corridas de toros, desfiles de

Page 15: Folklore Costarricense

disfraces y otras festividades; ademas del vals criollo, mazura,

corrido, fox trot, polcas, pasillo. Pasodoble, etc. En la vertiente

Atlántica se encuentran otros ritmos pertenecientes al grupo cultural

afrolimonense , traídos  de la zona por los negros que vinieron

contratados por la construcción del ferrocarril; la mayoría de ellos

vinieron de Jamaica, de las islas de Guadalupe, ST Kitts  yde otras

Antillas Menores. Para acompañar  la danza denominada cuadrilla  o

cuadril y el square dance se puede escuchar el vals, el pasillo

colombiano, la mazurca, marcha, gavota, polea, en algunos casos

merengue antillano, calipso, etc.

LA MUSICA FOLKLORICA COSTARRICENSE         

Según el Lic. Wibert Alpizar Quesada, del Ministerio de Educación, la

música folklórica es hecha por el pueblo, que se ha convertido en

tradicional y que, al ser imitada, sufre variaciones a través de los

años. No es erudita.

En Costa Rica hay cuatro zonas, perfectamente delineadas, donde se

produce música folklórica : Guanacaste, los valles centrales,

Limón, San Isidro del General.

Ala música de estas zonas, las llamaré en adelante, guanacasteca,

aldeana, limonense, generaleña, respectivamente.

En otras regiones del país se compone música que es copia de este

folklor.

LA MUSICA GUANACASTECA

La música guanacasteca  es la más conocida, hasta el extremo de

considerársele equivocadamente como la única folklórica del país.

Buen modelo de ella es la danza “Los Amores de Laco”.

Los ritmos folklóricos más corrientes de esta zona son: danzas,

callejeras, puntos, parranderas, arranca terrones, batambas,

Page 16: Folklore Costarricense

tambitos, garabitos, floreos y barranquitas. Algunos de estos ritmos,

no son autóctonos, pero han adquirido carta de ciudadanía

guanacasteca. En ellos encontramos influencia española,

nicaragüense, cubana, panameña y colombiana.

Las danzas  son el estilo antiguo. Su ritmo está copiado de la

andaluza. Son muy vivas, a veces alternan el ritmo binario con el

ternario.

Se acostumbra tocar una danza antes o después de otro ritmo,

folklórico como el punto o de un rito criollo como la jota o la polca.

Las “mascaradas” y los “topes” se amenizan con la forja  jota-danza y

las “corridas de toros” con la forma danza-punto. A este estilo musical

se le llama “parrandera”. Antiguamente se hacían bailes públicos en

las esquinas de las calles más importantes de los pueblos

guanacastecos  y siguiendo la tradición española se les llama música

tocada en estos bailes se les denominaba “parrandera”.

Actualmente se usa este nombre para designar a toda danza o

contradanza alegre,”alborotera”, que sirve para amenizar cualquier

festejo y que es tocada por alguna banda, filarmónica, charanga o

marimba.

En los archivos de la banda de Liberia se encuentran muchísimas

piezas de esta clase, que son las más populares de la región.

Hay cuatro clases de parranderas: 

1- Las que combinan el ritmo rápido con lento-(Danza

contradanza o cuartillado) 

2- Las que tienen un solo ritmo rápido, alegre.

3-Las que comienzan con una jota  y  pasan luego a ritmo de

danza o contradanza.

4-Las descriptivas que usan diversos ritmos  según su

argumento.

Page 17: Folklore Costarricense

Generalmente su instrumentación presenta en los bajos un

ritmo diferente  llamado batamba.

La batamba  se originó porque el organizador de cualquier

charanga, cimarrona o conjunto se preocupaba por escoger los

diversos músicos  que deberían tocar en los festejos populares y no le

daba ninguna importancia o se olvidaba  escoger al músico que

debería tocar el bombo. Entonces, para salir del apuro, encargaba a

cualquier persona para que lo hiciera y éste tocaba el bombo cada

vez que se le ocurría.

Algunos “tocadores de marimba” y “guitarristas” llamados

“guataqueros” por tocar ala oído ala acompañara a cualquier canción

tocaban como bajo un solo ritmo, que rea el único que sabían y que

en la mayoria de las veces era distinto al de la pieza que estaban

acompañando, dando como resultado una obra polirítmica , como el

caso de “pasión.

Se usa en las instrumentaciones de las parranderas, callejeras, etc; y

se toca un bombo y una carraca (quijada de burro).

Cualquier pieza acompañada por este ritmo toma el nombre de él.

Cuando es instrumental, se llama “charanga” que es también el

nombre de la banda que la ejecuta.

Si la letra de la batamba  es romántica, se conoce con la

denominación de “Acarito” y generalmente está compuesta en un

tono menor como la pieza “El Desprecio”.

La barranquita , ritmo de la “Guaria Morada”, recuerda a la música

yucateca. Tiene mucha influencia mexicana. En Las Juntas de

Abangares existen unas canciones llamadas “arranca terrones” ,

sumamente alegres, como las parranderas, que tienen un ritmo de

seis corcheas y un compás de seis por ocho. “Los campesinos al

bailarla, arrancaban terrones del piso de tierra, con el dedo gordo de

Page 18: Folklore Costarricense

su pie descalzo. De ahí su nombre.”La albarda alazana” y “El cuero de

un buen animal” son algunas de estas piezas que tocan los

marimberos con acompañamiento de guitarra

Su ritmo es como el de una polka ligera y sus nombres siempre a

luden a algún animal .Las callejeras son alegres y muchas veces su

letra es una copia. Es en el concepto de muchos musicólogos, “el más

costarricense de nuestros tiempos”.Su acompañamiento es como el

de la danza.

“La botijuela” es una callejera cuya coreografía recuerda a las

cuadrillas españolas que a su vez fueron influenciadas por las

francesas.

El punto  alterna el compás de dos por cuatro con el de seis por

ocho. Recibe también el nombre de “Baile o con suelto”, debido a su

coreografía: la pareja baila suelta. Su letra es una “bomba” (copia o

cuarteta) que se recita interrumpiendo la música.

El floreo parece a la jota, es una pieza pequeña, generalmente para

guitarras, compuesta en un compás de tres por cuatro. Los bailarines

interrumpen varias veces la música para decir alguna “bomba”

jocosa, picante o hiriente, donde se aluden entre sí.

En su estructura se aparece el tambito guanacasteco y es un baile

suelto.

El garabito es una pieza para voz y guitarra , con un compás de seis

por ocho. Su ritmo es balanceado como el de la barcarola. En forma

de garabito se toca en el Guanacaste la pieza titulada “Allá junto al

Tempisque”.

 El tambito tiene origen desconocido. Se cree que desciende de la

antigua danza española. Es parecido al floreo en su compás y en el

dibujo rítmico del bajo. Actualmente, en el territorio guanacasteco, se

toca la pieza llamada “ El zapateado de Cadiz” lo que hace suponer

Page 19: Folklore Costarricense

que tiene una influencia española .El ritmo de tambito es ¾

sincopado.

Hace varias décadas los profesores J. Daniel Zúñiga, Roberto

Cantillano y Julio Fonseca, recogieron música guanacasteca y la

dieron a conocer en los valles centrales. Desde entonces se convirtió

en la preferida dentro del campo folklórico.

Pero he de anotar que existe una gran diferencia entre la forma en

que fue escrita esta música publicada por el Ministerio de Educación

Pública en los años 1929,1934, y 1935 y la manera en que ella es

tocada por los marimberos, guitarristas, charangueros, etc. El punto,

la batamba, las callejeras, el tambito y las parranderas, etc; son

tocadas en diferentes versiones, con variantes en sus ritmos y

compases. Esto se debe a que han sufrido cambios a través del

tiempo como toda la obra folklórica y que tal vez fueron modificadas 

o estilizadas al ser escritas por los técnicos en música.

LA MUSICA ALDEANA

Es compuesta por autores anónimos de los valles centrales .Las bellas

tonadas de cuando en cuando se escuchan en las “serenatas

campesinas” son canciones folklóricas que tienen influencia

española.”No puede haber amor como el primero” y “despierta niña”

son buenos ejemplos de esta música aldeana.

En esta zona abundan las danzas, ritmos del cual se derivan los

demás.

LAS BATAMBAS de los valles centrales son distintas a las de

Guanacaste.

Tienen un ritmo ternario y son tocadas por los guitarristas y los

marimberos  “Guataqueros”, al ejecutar cualquier pieza o al

acompañar cualquier canción. Los campesinos la llamaban

Chorolonchón.

Page 20: Folklore Costarricense

En la Vuelta de Jorco nació un género llamado “Jorqueño” cuyo ritmo

melódico es un compás de tres por cuatro que se parece a la mazurca

con la característica de que sus bajos tienen un ritmo de batamba

que repiten perennemente durante toda la obra, una gran progresión

armónica que va de la tónica a la cuarta y de ésta a la dominante (1-

4-5)

La pieza “Aire de Vuelta de Jorco” es un ejemplo de ellas.

Las canciones aldeanas tienen un rasgo que las identifica: cada verso

de cada estrofa es más largo que la frase musical, o sea que la letra

no calza muy bien  con la música. Por eso el campesino al cantarla

tiene que “echar una carrera” en ciertas partes, para no perder el

compás, diciendo la letra en forma atropellada, desfigurando, como

consecuencia también la música.

LA MUSICA GENERALEÑA

Es la del sur de la región de San Isidro de El General. Es un folklore

distinto, casi desconocido en el resto de la república. Son corrientes

los ritmos de “Tambito” y “Campera” y las tonadas campesinas como

“Palomita encantadora”.

La “Campera” es una combinación de música campesina con algún

ritmo criollo o con el puento chiricano o la cumbia colombiana. Son

muy corrientes en Buenos Aires de Osa.

El tambito Generaleño: Se toca rasgueando la guitarra y es muy

alegre. Parece que este ritmo se originó en esta región y

posteriormente con algunas modificaciones pasó a otras zonas del

país.

El Son sureño: tiene un compás de tres cuartos con el ritmo

acentuado en el primero y en el tercero.

Page 21: Folklore Costarricense

Las tonadas de esta región están inspiradas en las “Velas de los

Angelitos” en las “velas de los santos” y en las “fiestas de los novios”.

También están basadas en leyendas y cuentos de “aparecidos” y de

espantos” en sucesos ocurridos  durante la celebración de las fiestas

pueblerinas , donde en las noches averanadas, las guitarras, violines,

acordeones y mandolinas con su romántico sonido, parece que

desvelan al Chirripó, hacen reír a a la luna y hacen suspirar a alas

estrellas.

LA MUSICA LIMONENSE 

Es el resultado de diversas influencias que han originado varias ramas

folclóricas: una es la Hispano-Aldeana influenciada por la música

tradicional  y aldeana que, a su vez, se originó de la española.

Por ejemplo la ronda infantil “Mirón, Mirón”, se popularizó y tomo

forma en esta zona.

La versión limonense de esta canción fue publicada en el “Cancionero

Infantil Universal de Bonifacio Gil”.

Otra rama es la Afro antillana, la más rítmica del país, usada por las

famosas “comparsas” en sus diferentes bailes y cantos. De las islas

de Haití, Jamaica, Guadalupe y Santo Tomás, procede la mayor

influencia de esta música que sirve para acompañar una gran

variedad de danzas, unas de carácter bufo y otras de carácter

descriptivo. Generalmente  toman el nombre del grupo que las

interpreta.

Una danza bufa es por ejemplo la de “Los esqueletos” y algunas

danzas descriptivas son verbigracia, la de “Los piratas” y la de “Los

langosteros”.

El Sinkit es un ritmo que se toca con un bombo, dos redoblantes y un

clarinete (black-stick). Esta forma apareció en Westfalia, pasando

Page 22: Folklore Costarricense

luego a Cieneguita, hoy barrio Cristóbal Colón. El grupo carnavalesco

que lo baila y toca de llama “Los Sinkis”.

La tercera rama es la hispano-caribeña. Su principal ritmo es el “son”

melodioso y cadencioso que la música afro-antillana. Está

influenciada por la música de Cuba, Puerto Rico, Panamá y República

Dominicana.

La cuarta rama es la que el compositor Toño Argüello llama Afrotica.

Esta música es el resultado de la mezcla de la música tipo himno

protestante con la música profana  costarricense. Su ritmo es

sincopado, con el acento en la última nota de cada compás, que

puede ser binario o ternario.

Excitado compositor Argüello compuso una obra para piano usando

este ritmo y la tituló DANZA AFRO-TICA. A esta música yo la llamo

AFROLIMONENSE. Muchos años antes de que apareciera y se pusiera

moda el “Boggie-Woogie”, en Línea Vieja de Limón, hubo un ritmo

muy parecido, que se bailada con frénesi  por los habitantes de la

zona.

Las “pocomías”, son cantadas por conjuntos que tienen el mismo

nombre. Cuando fallece un “moreno”, los creyentes de cierta secta,

sientan al muerto en una silla y bailan alrededor de él con una música

alegre “que cura a los espíritus decaídos de los feligreses”. Estos

bailes y cantos están basados en las creencias y liturgias de su

religión.

Page 23: Folklore Costarricense

COSTUMBRES

Si observa con atención la gente a su alrededor, se dará cuenta de

que según el lugar en donde viva una persona, se llevan a cabo

actividades diarias que varían de un lugar a otro. Estas actividades

que se efectúan diariamente, se denominan rasgos culturales o

costumbres. Éstos pueden ser de tipo material o espiritual.

Como ejemplo de rasgos materiales se tienen: los edificios, las calles,

los parques, las iglesias, los monumentos, las bibliotecas, las

escuelas, etc.

En cuanto a los espirituales, se enumeran los siguientes: las

creencias, el idioma, la historia, las tradiciones, el folklore, etc.

Las costumbres se han formado tanto en la familia como en la

comunidad y se obtuvieron de los antepasados aborígenes y de los

españoles. 

Page 24: Folklore Costarricense

Esas costumbres se encuentran en las fiestas, las comidas, en la

forma de expresarse y en la manera cómo afrontar las alegrías y las

tristezas. Son un estilo propio de decir cómo se ve el mundo que se

encuentra alrededor.

Algunas de las costumbres que se llevan a cabo en las provincias son:

1. El uso del canasto para recolectar el café. Estos canastos se

elaboran con bejucos que se van tejiendo hasta darles la forma

apropiada. Luego son vendidos a los que se encargarán de

recoger el grano.

2. Decorar los yugos y carretas con dibujos de brillantes colores.

Esta es una vieja costumbre nacional. También se hacen yugos

y carretas pequeñas que sirven tanto de adorno, así como

también, para venderlas de recuerdo a los turistas.

3. La construcción de casas de adobe y la decoración de los

techos con tejas de barro. Esta costumbre, actualmente, ya no

se lleva a cabo y las pocas construcciones que existen, se

tienen como patrimonio nacional.

4. El adornar las casas con plantas sembradas en diferentes

utensilios como vasijas de barro, llantas, envases de lata, ollas

viejas, etc. Todo recipiente de desecho es aprovechado por las

amas de casa para plantar alguna mata ornamental. Esta

costumbre aún la encontramos en las zonas rurales.

5. En las zonas rurales la costumbre del campesino por acostarse

temprano, alrededor de las 7:00 y 8:00 de la noche para

levantarse a las 4:00 y 5:00 de la mañana. Estas y muchas

otras costumbres hacen que nos identifiquemos como

costarricenses y por esto, es nuestra responsabilidad

conservarlas.

La influencia de costumbres provenientes de otras culturas empieza a

echar raíces en la sociedad costarricense. Debido a tales influencias,

cambian incluso los gustos de las personas, en relación con los

Page 25: Folklore Costarricense

lugares donde realizan las compras de los artículos de consumo

básico. Dentro de la vida cotidiana de las personas, desempeña gran

influencia la televisión. Al menos el 90% de los hogares

costarricenses contaba con televisión en 1994. Esta es empleada por

las personas cuando desean descansar o distraerse y además

constituye "el medio más utilizado para promover y conocer los

productos nuevos ofrecidos en el mercado..." Las tradiciones pueden

definirse como la transmisión cultural de noticias, composiciones de

canciones y música, costumbres, entre otras., hecha de generación

en generación (de padres a hijos). En cada cantón se observan las

siguientes tradiciones y costumbres: fiestas familiares, fiestas

patronales, vestidos, comidas, creencias, supersticiones, leyendas,

cantos, refranes, bailes, juegos, música y poesía. 

El conocimiento y vivencia de las tradiciones y costumbres del cantón

permite reconocer las raíces del ser costarricense. Esto facilita la

unión, el respeto entre las personas y permite identificar cada cantón.

Las tradiciones se manifiestan en los cantones de la siguiente

manera:

Las familias que forman los cantones han tenido como tradición

realizar fiestas familiares para festejar, por ejemplo, los cumpleaños,

la primera comunión, los bautizos, matrimonios. Además, se realizan

fiestas cuando se celebra el día del padre, el día de la madre, la

navidad y el año nuevo.

Page 26: Folklore Costarricense

En estas fiestas se reúne la familia y expresa tradicionalmente el

amor y el respeto a sus seres queridos.

Los cantones y distritos dedican su pueblo a algún santo. Estas fiestas

tradicionales se basan en turnos o ferias pueblerinas donde se

venden: tamales, picadillos, elotes, arroz con variadas carnes,

chorreadas, refrescos naturales como chan, mozote, pinolillo.frutas;

gallos de carne, salchichón, arroz con leche, postres, pan casero y

otras comidas más. Se organiza el bingo, algunos juegos mecánicos,

el tope, el reinado con participantes de cada distrito y a veces las

corridas de toros o las carreras de caballos; actividades que

brindaban diversión de la gente. En estos festejos es tradicional ver

correr los payasos por las calles del pueblo acompañados de la banda

de música municipal (o cimarrona), para ofrecer alegría y buenos

recuerdos a las personas del lugar.

En el campo del lenguaje, se destacan coplas, piropos, cantos

y bombas, recopiladas por la profesora Emilia Prieto para el folclore

del Valle Central. 

Muchas de las canciones han sido recuperadas por el grupo Cantares.

En cuanto al folclore lingüístico o vicios gramaticales, errores de

dicción y deformación de palabras, se puede escuchar en ocasiones

preguntas como ¿desea tomar café o algo más? y se contesta "Nada

tiene", expresión que sólo tiene sentido entre los ticos, igual pasa con

"achanta" y si se dice que alguien está de "cabanga", se entiende que

es el estado de ánimo de esa persona. Existen cuentos y leyendas,

Page 27: Folklore Costarricense

además de supersticiones o brujerías que se pasan de boca en boca.

En esas conversaciones tan abrumadoras se podían escuchar las

leyendas del cadejos, la mano de agua, la llorona, la segua, la cuijen,

la tumatuteita: mujer ofreciendo el pecho, el mico malo: el mono

malo o diablo, el viejo del monte. Las luces o espíritus, los aparecidos,

las brujas, los espantos que andaban de un lado a otro. Hay quien

cuenta que vio y oyó cosas que asustaban, como la carreta sin

bueyes. 

Los bailes folclóricos, guardan tradición con sus pasos y gritos como

en el caso del Punto Guanacasteco, el Torito, la Pampa y la Yegüita;

en las danzas indígenas como el Baile de los Diablitos se destaca la

música que le canta al paisaje, al amor a las tradiciones y se utiliza

la marimba y el quijongo con sonatas tritonas. Tradicionalmente se

usan "bombas" que son cuartetas con un lenguaje popular directo,

mensajes de valor, de amor y picardía. Las artesanías son parte de

las tradiciones que hacen los obreros. Algunas son trabajadas a la

antigua tradición, como el trabajo en barro (conocida como barro de

olla), otros como en la cerámica, usan otros elementos: el caolín, la

porcelana, las pinturas importadas, entre otras. Dentro de las

comidas tradicionales en los cantones se pueden citar: el gallopinto

que consiste en: arroz y los frijoles con una papa, yuca, ayote o

plátano maduro y de vez en cuando carne.; las tortillas de maíz

amarillo con queso, grandes, nutritivas y caseras; el pozol; la

mazamorra; la chicha (indígena); los tamales de cerdo; chorreadas y

cosposas. Se toma el tibio conocido como chocolate, la leche

cocinada, el aguadulce y las sopas de leche. Otras comidas

Page 28: Folklore Costarricense

tradicionales son: tamal asado, pan bon, rice and beans, vigorón,

tubérculos como el ñame y tiquisque, rondón, carne con aceite de

coco y pescado. Por lo general los campesinos llevaban a sus labores

su mochila con el almuerzo en hojas de plátano.

Las tradiciones morales eran muy estrictas en los cantones. Se

apreciaba el recogimiento familiar. Todos en casa iban a misa, las

niñas no salían, y cuando lo hacían sólo se daban un pequeño

coqueteo. Únicamente, se sentaban en los asientos (conocidos como

poyitos del parque, vigilados por algún familiar).

Actualmente los jóvenes tienen muchos lugares para divertirse y

llegan a la casa en horas de la noche o la madrugada con menos

recogimiento. 

Los Santos Óleos (Viáticos): La extremaunción a un enfermo. El sacerdote junto con el sacristán entraban en la casa del agonizante y se le brindaba un respeto y honorabilidad; se cerraban las calles que pasaran por el frente de la familia dolida. Todos los parientes y vecinos se reunían a rezar. Actualmente los vecinos y familiares casi no se dan cuenta de esta tradición familiar.

FOLKLORE COSTARRICENSE

El folklore abarca todas las manifestaciones de la vida cotidiana, su

forma de vestir, de hablar, de bailar, sus cantos, refranes, oficios,

supersticiones y otras reflexiones típicas del pueblo. El conocimiento

del folklore y de las tradiciones permiten conocer las raíces de

Page 29: Folklore Costarricense

nuestros antepasados, de lo nacional. "El folklore debe considerarse

como un elemento de gran importancia dentro de la identidad

nacional, ya que permite identificarse a diferentes pueblos, por ello

en la medida que se identifique como pueblo, se fortalece la

nacionalidad y se compromete con el destino de Costa Rica. Por ser

Costa Rica un país muy pequeño son pocas las costumbres que

podrían señalarse como propias de una provincia, sin embargo

nuestra querida provincia Guanacasteca tiene su propia historia que

se sustenta en las raíces precolombinas de Mesoamérica. Gran

cantidad de las caonciones típicas o folklóricas que se interpretan en

Costa Rica proviene de la región Guanacasteca como por ejemplo el

Punto Guanacasteco, El Torito, Pasión, Amor de Temporada, Pampa,

El Caballito Nicoyano y muchas otras más.

Muy relacionado con la composición de canciones, los habitantes del Partido de Nicoya han elaborado muchos instrumentos musicales, algunos de ellos de invensión indígena como: tambores, jaques quijongos, ocarinas, chirimias, pitos, (de huesos de animales) otros copiados como la guitarra y la marimba, pero que han sido perfeccionados en forma extraordinaria en la región. Invensión de bombas: En la región del antiguo Partido de Nicoya y en el resto de la provincia de Guanacaste han tenido lugar el nacimiento de alegres bombas que amenizan las fiestas en la mayoría de pueblos costarricenses, algunas son las siguientes:

Quisiera ser zapatitopara besar tu lindo pie,y mirar de ves en cuandolo que el zapatíto ve. 

Si tu novio te despreciano lo vuelvas a quererporque basura que se botano se vuelve a recoger.

Normalmente en nuestros pueblos o ciudades se celebran fiestas patronales o turnos, donde se realizan topes, corridas de caballos, monta de toros, corridas de toros, ventas de comidas, carnavales y mascaradas, se elige la reina del festejo (tica linda), en San José se

Page 30: Folklore Costarricense

vive esta costumbre todos los fines de año con las muy conocidas "Fiestas de Zapote", siendo estas, una de las costumbres más recientes y que alegran nuestro país en general. La mayoría de las tradiciones costarricenses están estrechamente vinculadas con la religión, de ahí la celebración de los Santos Patronos de cada pueblo, la celebración de la Semana Santa, el 2 de agosto "Día de la Virgen de los Angeles" donde la mayoría de los costarricenses van en romería hacia Cartago. A la par del espíritu religioso va la tradición cultural con la preparación de las comidas especiales, como por ejemplo, miel de chiverre, tamal asado, arroz con leche, empanadas de chiverre, dulce de coco, diferentes encurtidos, entre los platos tradicionales encontramos el gallo pinto, picadillo de arracache, chorreadas y más de la época moderna arroz con pollo. No se debe dejar de lado formando parte de nuestro folklore las leyendas que muchas de ellas parten de un hecho real, histórico o anecdótico, en la que la imaginación popular les añade una interpretación maravillosa o fantasiosa y naciendo así las leyendas, y entre las más conocidas están: La Llorona, El Cadejos, La Segua. La Carreta sin Bueyes.

En Costa Rica también se acostumbra usar refranes y forman parte de

nuestro folklore, entre ellos ponemos ejemplos:

• El que con lobos anda, a aullar aprende.

• El que presta, a pedir se queda.

• El que a buen árbol se arrima, buena sombra recibe.

• El que mucho abarca, poco aprieta.

• Ojos que no ven, corazón que no siente.

• El que busca encuentra.

• En boca cerrada, no entran moscas.

• Del dicho al hecho, hay mucho trecho.

Tradiciones de Costa Rica Bailes de Costa Rica

 Comidas de Costa Rica

 Comunidad Judía de Costa Rica

 Hombres de Costa Rica

 Mujeres de Costa Rica

 Niños de Costa Rica

 Ropa de Costa Rica

 Teatros de Costa Rica

 Tradiciones de Costa Rica

Page 31: Folklore Costarricense

Click para agrandar

Costa Rica es un país colorido. La mezcla multicultural incluye Costumbres de países como España, Italia, Jamaica, partes de África y Asia, junto con todos los elementos bonitos del patrimonio indígena de la zona. La mayoría de todo Costa Rica es católico y la mayoría de las tradiciones provienen de la religión en sí y giran en torno a otra cosa importante en Costa Rica: Familia. Hemos creado una lista de las celebraciones más importantes de las tradiciones de Costa Rica y una explicación de cada uno para que puedas entender la cultura de Costa Rica, Costumbres y celebraciones un poco más. Por favor, eche un vistazo.

Click para agrandar

2 de agosto, Virgen de los Angeles: Esta es una maravillosa celebración, que honra a la patrona Virgen de los Ángeles. Ella le apareció a un joven de Cartago muchas veces como una pequeña estatua de piedra y le pidio construir una iglesia en su honor en el lugar donde seguia encontrando la estatua. El pueblo lo hizo y muchos milagros comenzaron a suceder. Por lo tanto, cada año la gente de los lugares más remotos caminan desde sus hogares todo el camino a la iglesia a rendir respeto o hacer promesas a cambio de milagros, no importa qué tan lejos viven. 

Semana Santa: esta es una mezcla de celebraciones parroquiales y familiares. Durante toda la semana hay servicios especiales y actividades en las iglesias empezando con el "Domingo de Ramos", donde el sacerdote da una palma bendita a cada persona como una muestra del día que Jesús caminó en Jerusalén y el pueblo lo saludó con hojas de palmera, la celebración de finaliza el domingo siguiente la resucitación de Jesús, 3 días después de su crucifixion. Los tres primeros días de la semana suelen ser muy normales, pero a partir del jueves todas las empresas cierran, algunas personas optan por quedarse en casa y rezar, pero la mayoría de los ciudadanos escapan a la playa y aunque está prohibido vender bebidas alcohólicas, la gente compra con antelación y asisten a la iglesia una vez que regresan a casa el domingo. 

Encender el árbol de Navidad: El más importante árbol de Navidad en Costa Rica es el árbol de los niños del Hospital Nacional. Es una tradición indiscutible para las personas llegar allí el primer día que iluminan el árbol para acompañar a los niños enfermos en este evento. Esto da a los niños en el hospital esperanza y los hace felices a pesar de su situación. 

Click para agrandar

Page 32: Folklore Costarricense

11 de abril y 25 de julio: Estas dos celebraciones giran en torno a Guanacaste: 11 de abril es el día de Juan Santamaría, nuestro héroe nacional que quemo la casa donde William Walker y los filibusteros se hallaban. Ellos que intentan apoderarse del país y el Estado y implementar sus propios ideales. Durante este incendio en el centro de la batalla murió Juan, por lo que honramos su fuerza y determinación. 25 de julio es la celebración del día en que la provincia de Guanacaste se anexo a nuestro país, las celebraciones implican comida típica y bailes. Los niños generalmente se visten con trajes típicos. 

El Portal y El Rezo: Esta es una hermosa tradición de Navidad, la gente recrea un poco de la escena del momento en que el Niño Jesús nació con figuras y decoraciones. La mayoría de las personas lo ponen desde principios de diciembre y lo mantienen hasta enero, el bebé Jesús no aparece en la escena hasta el día de Navidad a las 12:00 horas. 

Para quitar el Portal, los ticos tienen que invitar a sus amigos y familiares a rezar un rosario seguido de Rompope con todo tipo de aperitivos típicos y Tamales. Los tamales son hechos por toda la familia, por lo general con la receta de la abuela. 

Entre otras tradiciones de la cultura podemos mencionar que los niños no suelen mudarse de casa hasta que se casan. A la gente le gusta ir de excursiones de un día a los ríos más cercanos o en un gran grupo a la playa más cercana y llevar un montón de aperitivos, incluyendo huevos, por lo que este tradicional viaje en Costa Rica se denomina "comehuevos". La comida es también una deliciosa tradición: Agua Dulce (una bebida de caña de azúcar), Chorreadas (tipo de panqueque hecho de maíz), picadillos y todos los platos encantadoras hacen que Costa Rica sea un lugar diferente para disfrutar.

 

LA CAJETALA CAJETA: Tradicional Representa la historia de la niña campesina y pobre de Guanacaste, a quién su madre envía a vender productos caseros, como cajetas, rosquillas, tanelas, arroz con leche, atolillo, pozol, etc., con una bateíta redonda de madera cobada y su liumpión blanco, bordado con vistosos colores. En su andar tropieza con hombres aprovechados que la enamoran y que tratan de tocarla al pasar. Al principio logra esquivar acechos, pero mujer al fin, cae en los brazos de algún enamoradoDIABLO CHINGOMás que una danza, es una representación teatral de una leyenda popular. El personaje principal es un toro con el rabo corto, al cual llaman “Diablo Chingo”. Según la leyenda en Guanacaste, éste toro de rabo corto asustaba en las noches, escondiéndose en la oscuridad pues el toro era negro; hábilmente corneaba a las personas que pasaban por una de las calles del pueblo, haciendo creer a sus habitantes que era el diablo en forma de toro. Como ya eran muchas las víctimas, todos los vecinos decidieron descubrir el enigma y fueron en búsqueda, encontrándolo, lo torearon durante toda la noche hasta que el animal cayó sin aire y agotado. Sin duda esta danza descriptiva está inspirada en la “Fiesta Brava”, elemento cultural de gran tradición en la región e introducida por los españoles.AMOR DE TEMPORADA : Héctor Zúñiga -Es una remembranza pasional, un recuerdo de un amor frustrado, que nos dejó una nochede verano… allá en las playas del Coco. La inspiración del músico y compositor Héctor Zúñiga, se revive en una coreografía muy lena de ternura cuando las notas hacen danzar en amor de temporada.FIESTA EN LA VILLA: Henry Porras -

Page 33: Folklore Costarricense

En Villa Quesada, San Carlos, se celebran las tradicionales fiestas de los pueblos del norte. En este caso, el galán no quiere llevar a su compañera a las celebraciones; él se va y se emborracha. La dama, con ira, lo busca herida para reclamarle porqué no participó del festín. El hombre trata de contentarla de una y otra forma, hasta que al final, después de un “jalón” de orejas, ella lo perdona con un beso.AMOR DE TEMPORADAEn Villa Quesada, San Carlos, se celebran las tradicionales fiestas de los pueblos del norte. En este caso, el galán no quiere llevar a su compañera a las celebraciones; él se va y se emborracha. La dama, con ira, lo busca herida para reclamarle porqué no participó del festín. El hombre trata de contentarla de una y otra forma, hasta que al final, después de un “jalón” de orejas, ella lo perdona con un beso.TICAS LINDAS: Mario ChacónDedicada a la mujer costarricense de cada una de las siete provincias, es un respetuoso homenaje de admiración y simpatía a nuestra mujer que también contribuyen al engrandecimiento de la Patria, en su letra se esbozan las características, sobresalientes de ella. Generalmente se han creado coreografías solo para damas.TICO SOY YO: Rodrigo “Chino” PiedraPieza de nuestro querido “Chino” Piedra. Está inspirada en la tranquilidad, el amor y la fraternidad que reina en nuestro país en comparación con nuestros hermanos centroamericanos. Está dirigida a todos los ticos y es para ellos, no tiene distingo de raza, creencia religiosa o política.ASI ES MI TIERRA: Mario ChacónComposición original de Mario Chacón. Es un hermoso tambito cuya coreografía se inspira en las faenas del campesino del Valle Central, sus ilusiones y sus penalidades, su vida que a pesar de ser dura tiene sus momentos de paz y reposo junto a los suyos. Es la representación de la labor del “chapeo”, de la limpieza de los terrenos donde se corta las malezas y los charrales, una representación típica de trabajo del hombre del campo de nuestra tierra.

Grupo Tiquicia, Danzas y Tradiciones de   Costa Rica , Grupo Cultural   ... Grupo Tiquicia, Presentaciones Artísticas de Costa Rica, Folklore de Costa ...Canciones Ticas - Contáctenos - Carnaval 2001 - Leyendas y Tradicioneswww.grupotiquicia.org/ - En   caché  - Similares

Page 34: Folklore Costarricense

Folklore de Costa Rica   - Valle de Orosi Así pues Costa Rica cuenta con una gran abundancia de materiales folklóricos, desgraciadamente solo se conoce una pequeña parte de los mismos y son muy ...www.orosivalley.com/general_folklore.html - En   caché  - Similares

Costumbres - Guías   Costa Rica Gran cantidad de las caonciones típicas o folklóricas que se interpretan en Costa Ricaproviene de la región Guanacasteca como por ejemplo el Punto ...www.guiascostarica.com/costumbres.htm - En   caché  - 

Danza en   Costa Rica   -   Tradicional   y Folklorica Danza en Costa Rica, bailes tradicionales y folkloricos. Aprenda y diviertase en los salones de baile en Costa Rica. Pregunte a nuestros asesores de viajes ...es.vacationcity.com/costa-rica/information/.../dance/ - En   caché  - 

Danzas Costarricenses/ Danza   de   Costa Rica - Baile   Folclórico Costa Rica Travel information, hotels, adventure, tours, tourism, maps, spas ... En Villa Quesada, San Carlos, se celebran las tradicionales fiestas de los ...www.costaricavipguides.com/danza_costarricense.html -