folclor

30

Upload: musicales32

Post on 12-Jul-2015

4.277 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Folclore:

Folk : significa la gente el pueblo.

Lore : Sabiduría, experiencia o bagaje de conocimientos.   

¡¡Interesante!!

Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo.

Danzar es otra forma de manifestar los sentimientos. 

El ser humano danza para agradecer o pedir, para expresar su alegría o su esperanza.

Aguateros

• El aguatero, como su nombre lo indica, vendía agua.

• las personas dependían exclusivamente de este señor para asearse y beber. Con la llegada del servicio de agua potable en 1900, el oficio de aguatero empezó a caer en desuso y desapareció.

• El LecheroVendía leche en pequeñas jarras de hojalata, que transportaba sobre una mula.

La LavanderaLas lavanderas cobraban por lavar la ropa. Iban con un gran canasto a lavar a las fuentes de agua.

• Los suplementerosEran los encargados de vender diarios por la ciudad.

Los 'polleros'Andaban a pie con las gallinas vivas y cacareando al hombro. Hasta hace muy poco todavía existían alguno de ellos.

• Hojalateros'¡Bacinicas de hojalata muy baratas!', gritaba el hojalatero al anochecer, además arreglaba utensilios de metal, ollas y tiestos a domicilio.

• HeladeroEl heladero vendía helado, consistente en hielo picado con azúcar y jugo de frutas.

• Dulcero: Este simpático señor paseaba por la calles vendiendo dulces y pasteles en un canasto de mimbre.

Organilleros y Chinchineros

• Alegraban las tardes con su música a las personas que se reunían en las plazas.

• Todavía se mantienen algunos en la actualidad.

Los bailes nortinos son importantes durante las celebraciones de las Festividades religiosas en las que los habitantes de la zona en repetidas Ocasiones del año. 

Trote

Cachimba

Pasacalle

En la zona central de nuestro país, las expresiones folclóricas se vieron influenciadas por la colonización española asentándose algunos bailes hasta el día de hoy. La cueca, consagrada como danza folclórica nacional, se práctica mucho más que en la otras regiones, con mayor acentuación en los estratos sociales. También son protagonistas de esta zona los corrido las polkas y los valses, que si bien se folclorizan viven en campos y ciudades.

CuecaSajuriana

El Sombrerito

• Las reuniones festivas de los sureños se ven lideradas por comidas, con estas se presencian los bailes.

El Costillar

Chocolate

La Trastrasera

• Las danzas de esta zona han sufrido algunas modificaciones e importantes perdidas por consecuencia de las penetraciones de diferentes países internacionales, especialmente de Tahitianos, por esto la mayoría de los bailes son de origen polinésico.

Sau Sau

Ula Ula

¿Sabías qué?

Las danzas imitativas o zoomórficas son aquellas que tienen su origen en los movimientos que realizan ciertos animales.

Te invito a conocer  los Bailes Zoomórficos de la zona Norte.

En la celebración de la fiesta religiosa de SanPedro, el 29 de junio, se homenajea a estesanto patrono a través del canto, la danza yla música caracterizada por su origen religioso. Durante el baile se forma una ronda, ubicándose ensu centro dos hombres, uno vestido completamente de blanco y el otro entero de negro. Ambos para resaltar más la vestimenta y el disfraz, utilizan una gran máscara en forma de toro. Los participantes de la ronda, por su parte, aplauden y cantan, mientras los dos hombres simulan darse cornadas hasta que uno cae. Siempre será el hombre de negro.

Pero el hombre también agradece su fe en sí mismo. No otra cosa son las fiestas y bailes de las mingas, los que celebran después de haber realizado un trabajo colectivo- generalmente la construcción de una casa en la región de Chiloé.

HUACHITORITO• Este baile es para celebrar la fiesta de

navidad, se reconoce como un villancico nortino, lo bailan pastorcillos que van de casa en casa bendiciendo los pesebres. Los instrumentos que lo acompañen son la quena, la guitarra, los violines, el bombo y la caja. En el baile participan diversos bailarines que forman un circulo que rodean a la pareja principal que se ubica en el centro. Ellos bailan una coreografía imitando la corrida de toros, la mujer torea al hombre con un pañuelo rojo que parte desde la cintura.

Estoy Ansioso por conocer los Bailes de Nuestra 

zona.¿A qué zona 

pertenecemos?

 "Pequén" (ave pequeña, semejante a la lechuza). Soy de la zona central

EL PEQUÉN El Pequén es un ave rapaz que

existe en los campos de Chile. El baile se inspira en los pasos de ave, deacuerdo a la zona existe el “Pequén Campesino” que se da en el valle central y el “Pequén Gañán”en Chiloé.

La pareja mantienen una actitud tímida, la mirada agachada y las piernas semiflectadas. Los movimientos los lideran los brazos, alzándose repetidamente imitando los aleteos del pájaro. También se realizan movimientos de “s”, produciendo cambios de lugar y volver a su inicio.

Hola te invito a 

conocer mi baile

¡Vamos a la zona Sur!!!

EL PAVO

• Para bailarlo los hombre y mujeres se toman de las manos formando una rueda. El bailarín que quede solo se coloca al centro de la rueda y es el llamado Pavo. La misión de él es buscar una compañera y una vez que la ha encontrado, cede su lugar a quién se la quitó.

• La operación se repite hasta que todos han bailado. El paso es escobillado y redoblado.

EL GALLINAZO

• Es un baile en pareja, cada uno con un pañuelo, los que reciben el nombre de "Alas del gallinazo". Cuando se canta el estribillo, se alzan y agitan los pañuelos. El paso es zapateado y redoblado.