flora melifera de la carta de vegetacion zapata · ss ' lbc ipoo.ooo °s o 10 .» fig.1-mapa...

6
ISSN 373 - 580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 33 (1-2): 7-12. 1997 FLORA MELIFERA DE LA CARTA DE VEGETACION ZAPATA (MENDOZA-ARGENTINA) Por EDUARDO MENDEZ1 Summary Melliferous flora in the Zapata vegetation map (Mendoza-Argentina). The melliferous flora of major plant communities in a natural area of Mendoza Province is analyzed in this paper. A total of 45 melliferous especies is determined, which represent only 27 % of the total flora. Species present in most ecological environments belong toLarreacommunities. Sites showing high cover and very high availability of melliferous flora are located in valleys and ravines. A map of availabilities of melliferous flora is put. Key words: melliferous flora, Mendoza, Argentina INTRODUCCION de long W y 33° 20' a 33° 40' lat S, que abarca unp superficie de 17.316 ha. De! estudio fitosociológico El conocimiento de la flora melífera constituye la surgió una carta.de vegetación en igual escala base necesaria para el manejo y explotación racio- (Méndez, inédita), elaborada dentro de prog nal de los colmenares, hecho considerado en diver¬ de inventarios de recursos naturales. Se distingue en ella zonas ocupadas por las comunidades natu- y Bonnier, 1912, Howes, 1953; Robinson y Oertel, raies y otras correspondientes a los cultivos (5 %). 1975, Juricich, 1984; Tellería, 1995, Montenegro et al., 1995 ; etc. entre otros). Si bien se tiene alguna análisis información local, como la de Del Vitto (1978), Del sas oportunidades por distintos autores (De Layens Estas últimas no se consideran a los efectos de este De la lista florística que surge de aquel análisis fitosociológico se seleccionan las especies que son visitadas por las abejas ya sea para extraer polen o néctar. Esta selección se efectúa por observaciones total cuando se pretende obtenerla de las comuni- directas en el campo del área estudiada o de áreas dades de áreas de vegetación natural. Salvo raras vecinas, o como resultado de la compulsa biblio- excepciones, por ejemplo , Renaud (1946), posible gráfica. 'Estas especies luego se ordenan en una precursor del uso de tablas fitosociológicas con este tabla de constancia, cobertura y disponibilidad de fin, citado por Braun-Blanquet (1979) en Europa , especies melíferas que surge de las tablas Griffin (1975) en EEUU y aún parcialmente Costa fitosociológicas correspondientes a la carta de ve- (1982), Tellería (1992, 1995) en el país, la disponibili- getación. Las comunidades vegetales se ordenan en dad de ellas es prácticamente nula. }a tabla en función de un gradiente de xericidad de En este trabajo se analiza los grados de presen- mas seco a mas húmedo. En cada una de ellas se cia, de coberturas y de disponibilidad de las espe¬ cies melíferas de las comunidades vegetales de un área natural del árido mendocino. Vitto y Petenatti (1992), el resto son solo observacio¬ nes puntuales en trabajos florísticos (Roig, 1970 y 1987; Ruiz Leal, 1972, etc. éntre otros) ausencia es consideran solo las especies melíferas agregándose en cada caso los grados de constancia y cobertura. La disponibilidad de las plantas melíferas se revela a través de una escala obtenida sobre la base Se pretende con ello adquirir ideas sobre el valor melífero de estas áreas y dar base a la apicultura de los porcentajes de coberturas de estas especie trashumante. s en cada comunidad. Con la base de la carta de vegetación Zapata a escala 1:100.000 se elabora un mapa de disponibili¬ dades de las plantas melíferas a escala 1:200.000. MATERIALES Y METODOS El área estudiada corresponde a la carta del IGM Zapata 1:100.000 ubicada entre los 684 00' a 69° 00' RESULTADOS Y DISCUSION 1 Miembro de la Carrera del Investigador, CONICET. UID. Botánica y Fitosociología. IADIZA. CRICYT, Casilla de Correo 507 (5500) Mendoza, Argentina. La tabla 1 revela la composición, distribución, coberturas y disponibilidades de las plantas de la 7

Upload: others

Post on 17-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FLORA MELIFERA DE LA CARTA DE VEGETACION ZAPATA · ss ' LbC IPOO.OOO °S o 10 .» Fig.1-Mapa ... menores en el matorral de Atriplex argentina. t0 de apicultura.5a ed. Barcelona. El

ISSN 373 - 580 X

Bol. Soc. Argent. Bot. 33 (1-2): 7-12. 1997

FLORA MELIFERA DE LA CARTA DE VEGETACION ZAPATA(MENDOZA-ARGENTINA)

Por EDUARDO MENDEZ1

Summary Melliferous flora in the Zapata vegetation map (Mendoza-Argentina). The melliferous flora ofmajor plant communities in a natural area of Mendoza Province is analyzed in this paper.A total of 45melliferousespecies is determined, which represent only 27 % of the total flora. Species present in most ecologicalenvironments belong toLarreacommunities. Sitesshowing high cover and very high availability of melliferousflora are located in valleys and ravines. A map of availabilities of melliferous flora is put.

Key words: melliferous flora, Mendoza, Argentina

INTRODUCCION de long W y 33° 20' a 33° 40' lat S, que abarca unpsuperficie de 17.316 ha. De! estudio fitosociológico

El conocimiento de la flora melífera constituye la surgió una carta.de vegetación en igual escalabase necesaria para el manejo y explotación racio- (Méndez, inédita), elaborada dentro de prognal de los colmenares, hecho considerado en diver¬ de inventarios de recursos naturales. Se distingue

en ella zonas ocupadas por las comunidades natu-y Bonnier, 1912, Howes, 1953; Robinson y Oertel, raies y otras correspondientes a los cultivos (5 %).1975, Juricich, 1984; Tellería, 1995, Montenegro etal., 1995 ; etc. entre otros). Si bien se tiene alguna • análisisinformación local, como la de Del Vitto (1978), Del

sas oportunidades por distintos autores (De Layens

Estas últimas no se consideran a los efectos de este

De la lista florística que surge de aquel análisisfitosociológico se seleccionan las especies que sonvisitadas por las abejas ya sea para extraer polen onéctar. Esta selección se efectúa por observaciones

total cuando se pretende obtenerla de las comuni- directas en el campo del área estudiada o de áreasdades de áreas de vegetación natural. Salvo raras vecinas, o como resultado de la compulsa biblio-excepciones, por ejemplo , Renaud (1946), posible gráfica. 'Estas especies luego se ordenan en unaprecursor del uso de tablas fitosociológicas con este tabla de constancia, cobertura y disponibilidad defin, citado por Braun-Blanquet (1979) en Europa , especies melíferas que surge de las tablasGriffin (1975) en EEUU y aún parcialmente Costa fitosociológicas correspondientes a la carta de ve-(1982), Tellería (1992, 1995) en el país, la disponibili- getación. Las comunidades vegetales se ordenan endad de ellas es prácticamente nula. }a tabla en función de un gradiente de xericidad de

En este trabajo se analiza los grados de presen- mas seco a mas húmedo. En cada una de ellas secia, de coberturas y de disponibilidad de las espe¬cies melíferas de las comunidades vegetales de un

área natural del árido mendocino.

Vitto y Petenatti (1992), el resto son solo observacio¬nes puntuales en trabajos florísticos (Roig, 1970 y

• 1987; Ruiz Leal,1972, etc. éntre otros) sü ausencia es

consideran solo las especies melíferas agregándoseen cada caso los grados de constancia y cobertura.

La disponibilidad de las plantas melíferas serevela a través de una escala obtenida sobre la baseSe pretende con ello adquirir ideas sobre el valor

melífero de estas áreas y dar base a la apicultura de los porcentajes de coberturas de estas especietrashumante.

s en

cada comunidad.Con la base de la carta de vegetación Zapata a

escala 1:100.000 se elabora un mapa de disponibili¬dades de las plantas melíferas a escala 1:200.000.

MATERIALES Y METODOS

El área estudiada corresponde a la carta del IGMZapata 1:100.000 ubicada entre los 684 00' a 69° 00'

RESULTADOS Y DISCUSION

1 Miembro de la Carrera del Investigador, CONICET. UID.Botánica y Fitosociología. IADIZA. CRICYT, Casilla de Correo 507(5500) Mendoza, Argentina.

La tabla 1 revela la composición, distribución,coberturas y disponibilidades de las plantas de la

7

Page 2: FLORA MELIFERA DE LA CARTA DE VEGETACION ZAPATA · ss ' LbC IPOO.OOO °S o 10 .» Fig.1-Mapa ... menores en el matorral de Atriplex argentina. t0 de apicultura.5a ed. Barcelona. El

Bol. Soc. Argent. Bot. 33 (1-2) 1997

9

mCl

MiSB 'mÉZ.c V

SIYv>

ipH-H •Q

m&m* * . *

<v

VV-¿Z/C-4-4 .•I

A- •

iÿ.SggfV •risAA ’ j!\

V

illSSfci • ¿TT

NÿE /o'y-v•/

.wRW I

2SM 09

*

H

a i*•i

AáÊÊSÿA-WSm

irtv2yjÃ!v•rí

>!jfe::•:VivVV::V.v«:

22

ZfejgÿgplfeÿÿPSffllsSsSIwJBSBfm-

•JjÿÀrrrA

tvsi«

,•

JZu :':'•"'ÿ•’•ÿ' —

&¿JQ

fyaÊ£kí?h v-i•ÿ••.:/. v. .pfm.VVf r?

J»fg ffl5vTP ZZrAZ' ', '

ss LbC IPOO.OOO10 .»

°S o

Fig.1-Mapa de disponibilidades de la flora melífera de la carta de vegetación Zapata (Mendoza-Argentina)

8

Page 3: FLORA MELIFERA DE LA CARTA DE VEGETACION ZAPATA · ss ' LbC IPOO.OOO °S o 10 .» Fig.1-Mapa ... menores en el matorral de Atriplex argentina. t0 de apicultura.5a ed. Barcelona. El

s

Comunidades de:

Larrea cuneifolia (jarilla) en mantos de

limos (M)

2I---Larrea cuneifolia (jarilla) enconglomerados (A)

Larrea cuneifolia (jarilla) y Zuccagniapunctata (jarilla) (A)

'

4i\ \ • Larrea cuneifolia (jarilla) y Zuccagniak \ \ . 1 punctata (jarilla) en umbrías (MA)

Larrea cuneifolia (jarilla) y Zuccagniapunctata (jarilla) en solanas (M) *

Chuquiraga erinacea en terciario (B)

Bulnesia retama (retama) (MA)

8| V ] Geoffroea decorficans (chañar) (MA)

Larrea divaricata (jarilla) y Cyclolepisgenístoides (palo azul) (MA)

io[ '•///'| Atriplex"argentina (zampilla) (MB)

Prosopis alpataco (alpataco) (MA)

Cortaderia rudiuscula (cortadera) (M)

Allenrolfoea vaginata (jume). (MA)

Cuerpo de agua

1

N

9

11

12 c

MB: muy bajaB: bajaM: inediaA: altaMA: muy alta

13 A5A'

Cultivos, poblaciones7 B

B

75 100 % cob.500 5 25A

A - MAMB B M

wmnm 1 mn I I IIIHI---II-7ÑE7 Xo \re.

areN

5-2

2.

Page 4: FLORA MELIFERA DE LA CARTA DE VEGETACION ZAPATA · ss ' LbC IPOO.OOO °S o 10 .» Fig.1-Mapa ... menores en el matorral de Atriplex argentina. t0 de apicultura.5a ed. Barcelona. El

Bol. Soc. Argent. Bot. 33 (1-2) 1997

Tabla 1- Constancia, coberturas y disponibilidades de especies melíferas en comunidades vegetales de Zapata(Mendoza, Argentina)

Comunidad No:No de relev.:No de especies:

2 3 4 5 6 7 810 10 10 10 10 10 8 .10 10 812 13 19 18 16 13 16 26 16 11

1 9 10 11 12 138 10 1010 7 6

Larrea cuneifoliaMonttea aphyllaGochnatia glutinosa

V 40 V 52 V 22 V6III + I +

I + V 10 IV 6

V 35 III + II 4 IV 61+ 11 +

III +1 + 1 +

III + 11 + III 2

Zuccagnia punctataTricotnaria usilloXimenia americanaChuquiraga erinaceaAdesmia retrofractaProsopidastrum globosum

Larrea divaricataCapparis atamisqueaPortulaca grandifloraBulnesia retamaAloyssia gratíssimaSuaeda divaricataGeoffroea decorticansPitraea cuneato-ovataLarrea nítidaLippia turbinataProustia cuneifoliaHyalis argéntea v. arg.Clematis denticulataProsopis alpatacoEupatorium patensTamarix gallicaMelilotus indicusMedicago lupulinaTessaria absinthioidesBaccharis spartioidesProsopis strombuliferaHydrocotyle bonariensisAllenrolfoea vaginata

Lycium chilense v ch.Cassia aphyllaOpuntia sulphureaCereus aethiopsProsopis flexuosaEchinopsis leucanthaCondalia microphyllaCercidium praecoxCyclolepis genestoidesTephrocactus aoracantha '

Sphaeralcea miniataTrichocereus candicansSchinus fasciculatus

1+ V 29 V 39 V 6 II + I +V 6 1+III + I +

V 5 1 +IV+ 1 +11 + V 22

1 + IV +III + 1 +

IV 18 1 + 1 + Vil V 12 IV 8ii + ni +11 + 11 + I + III 2

1 + rv + III + II +V 63IV + 11 +

1 + 1+ 1 + II 2 V 35 IV 2 V 4 IV +V 50 1+II 21 +1 +1+1 +1 +

V 72 II +11 + 1 + II 3

V 18V +i

1+VIO IV 4V+ V 13

1+ 1+ IV+ V 21 +III +

V 74

mi iv + ii+ i+ i +ni 2 V 2 . V+ 11 +

IV + III + III + IV + VII + I + II + I + II +

11+ IV1. I+' 11 +i+ i+ rv+ i + ni +

m + i +i + ii + ii +i + i + IV i

ii + v i V 4 IV 2II + III + I +II + III + I + X +ii + ni + i+ iv +V 5 V 19 IV + ’ .

1 + IV 21 + III +

11 +III +11 +IÍI + III +

1 + 1 + IV + 11 +II + III +1+ 120

11 +11 + V +1 +

1 + I + 1 + 1+1+ 1 + 11 + IV +

1+ 1 + 1 +1 + 1 +

Cobertura total %:Disponibilidad:

41 73 68 51 49 22 79 81 86M A A A M

83 28 93B MA MA .MA MB MA M MA

2

Comunidades vegetales: 1: Larrea cuneifolia en mantos de limos; 2:idem en glacis de los conglomerados;3: Larreacunéifolia mas Zuccagnia punctata en el glacis del cuaternario; 4: idem en laderas de umbrías; 5: idem en laderas desolanas; 6: Chuquiraga erinacea en umbrías terciarias; 7: Bulriesia retama en abanicos aluviales; 8: Geoffroea decorticans en bosquecitos; 9: Larrea divaricata y Cyclolepis genestoides en médanos; 10: Atriplex argentina;11: Prosopisalpataco en cañadones; 12: Cortaderia rudiuscula en valle del río y 13: Allenrolfoea vaginata en áreas halófilas dedivagación del río.Grados de constancia: I: menos de 20 %, II: entre 20-40; III: 40-60; IV: 60-80; V: mas de 80 %. Cobertura /disponibilidad:menos de 5 % de cobertura: MB (muy baja); 5-25: B (baja); 25-50: M (media); 50-75: A (alta) y más de 75 %: MA (muyalta).

10

Page 5: FLORA MELIFERA DE LA CARTA DE VEGETACION ZAPATA · ss ' LbC IPOO.OOO °S o 10 .» Fig.1-Mapa ... menores en el matorral de Atriplex argentina. t0 de apicultura.5a ed. Barcelona. El

E. Méndez, Flora Melífera

muy pocas (15,38 %) de baja a muy baja disponibili¬dad. Los sitios de cañadones y valles poseen las

mayores coberturas y disponibilidades y presentanlas mejores vocaciones apícolas. De las 18 familias

de plantas, las Leguminosae, Compositae, y Cactaceaeaportan mas del 50 % del total de las plantasmelíferas del área.

flora melífera de las comunidades vegetales delárea considerada.

Ella la componen 45 especies que representancasi el 27 % de la flora total del área. Existen 31arbustos.

La flora melífera del área se distribuye en dos

grandes grupos de comunidades vegetales las delos matorrales de Larrea cuneifolia en ambientes mas

cálidos y secos y los de Larrea divaricata en sitios mas

húmedos y fríos. Otros grupos son los de los sitiossalinos y la de los valles con cursos principales de

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Ing. Agr. F. A. Roig por sus valiosassugerencias, y aporte bibliográfico al manuscrito y a laProf. C. Scoones por la realización de los dibujos.

agua.Las especies melíferas con mayores amplitudes

ecológicas y que por lo tanto se encuentran en casitodas las comunidades son entre otras Lyciumchilense var. chilense, Cassia aphylla, Opuntiasulphurea, Cereus aethiops, Suaeda divaricata yProsopis flexuosa.

La mayor riqueza específica está en losbosquecitos de Geoffroea decorticans y la menor enlos matorrales salinos de Allenrolfoea vaginata.

Son excelentes melíferas Prosopis flexuosa, P.

alpataco, Proustia cuneifolia, Aloyssia gratíssima,Capparis atamisquea, Cercidium praecox, Geoffroeadecorticans, etc. entre otras plantas preferencial¬mente visitadas por las abejas con recolección de pasde la Provincia deCórdoba I. Area central.Bo/.Soc.

polen o néctar. Estas observaciones concuerdan en Argent. Bot. 24 (3-4). 355-361., , V-. -i i . T, n oí¡7, T - N. DECOLATTI & F. GODOY.1995. Análisis polínico

el ámbito provincial con las de Roig (1987). Las .,,, ,, . . , „ , ., . .. .. enmielesdelnortedelaprovinciadeSanLuis(Argen-

mayores coberturas y disponibilidades de la florat¡na) Kurtziam 24:133.1F44.

melífera están en el matorral de Allenrolfoea y las DELAYENS,M.G.&M.G.BONNIER.1912.Cursocomple-menores en el matorral de Atriplex argentina. t0 de apicultura. 5a ed. Barcelona.

El mapa de'disponibilidades de la flora melífera DEL VITTO, L. A. 1978. Flora apícola cuyana. Asociacióndel área Zapata (fig. 1) la señala en general comobien provista de plantas melíferas y por lo tantocon alta disponibilidades. Solo pequeños sectorestienen baja disponibilidad.

Renaud (op.cit.) observa en su caso que las mejo¬res comunidades vegetales productoras de miel son

algunas asociaciones que constituyen etapas de se¬res regresivas. Es probable que esto se observe tam¬bién entre nosotros para el caso de comunidadesruderales o de adventicias producto de la fuertedegrádación de los ambientes naturales y que aquíno se consideran. Es posible que análisis MONTENEGRO,G.,G.AVILA, E.RAVAND,D.ROUGIER,

palinológicos de las mieles del área como los reali¬zados en otras regiones por Costa, (1982),(1986),Costa et al (1995), Tellería, (1992); permitan señalara alguna de las asociaciones u otras (ruderales o •

ádventicias) aquí no consideradas.

BIBLIOGRAFIA

BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. Bases para elestudiodelascomunidadesvegetales.Ed.H. Blume. p.485

COSTA, M. C. 1982. Contribución al conocimiento de laflora melífera de la Provincia de Córdoba. I. Departa¬mento RioSegundo. Bol. Soc. Argent. Bot. 21 (1-4): 247-

258.- 1986. Contribución al conocimiento de mieles de avis-

Cuyana de Apicultores,(Offsett), 1-29.

- & E. M. PETENATTI. 1992. Flora apícola. Serie misce¬lánea 1. San Luis . 4 pág. Offset.

GRIFFIN,K.0.1975.Vegetationstudiesand modem pollenspectra from the Red Lake peatland, northernMinnessota. Ecology, 56 (3): 531-546.

HOWES, F. N. \953.Plantas melíferas. Ed.Reverté.SA Barce¬lona.

JURICICH, M.J.1984. Flora melífera, pilar de la apicultura.Diario Los Andes. Enero,No 34.059, p.lO.

MENDEZ , E. 1979 (inédito). La vegetación de la carta

Zapata 1:100.000, Mza.

G. RIZZARDINII & A. M. MUJICA. 1995. Utilización

sustentable de la biodiversidad de especies nativas

por la actividad apícola: Diagnóstico y productividadde especies melíferas. VI Congreso Latinoamericanode Botánica. Resumen, p.798.

RENAUD, P. 1946. Apiculture et phytosociologie dans lesgarriges languedociennes.Atm. Agronom. (No consul¬tado)

ROBINSON, F. A. & E. OERTEL. 1975. Fuentes de nectar ypolen En: Dadant & hijos: La colmena y la abeja melífera.9:369-395. Ed. Hem. Sur.

CONCLUSIONES

Puede concluirse que el área en general está bienprovista de comunidades con disponibilidad me- ROIG, F. A.1970. Flora de la reserva ecológica de Nancuñandia a muy alta de especies melíferas (84,62 %) y Deserta 1: 5-293.

11

Page 6: FLORA MELIFERA DE LA CARTA DE VEGETACION ZAPATA · ss ' LbC IPOO.OOO °S o 10 .» Fig.1-Mapa ... menores en el matorral de Atriplex argentina. t0 de apicultura.5a ed. Barcelona. El

Bol. Soc. Argent. Bot. 33 (1-2) 1997

- 1987. Los árboles indígenas de las provincias deMendoza y San Juan. Serie científica II (32): 14-17 , III(33): 18-21.

RUIZ LEAL, A. R. 1972. Flora popular mendocina. Deserta3: 1-296. Mza.

TELLERIA, M. C. 1992. Caracterización botánica y geográ¬

fica de las mieles de la provincia fitogeográficapampeana (República Argentina) I: Distrito oriental.Darwiniana 31 (1-4): 345-350.1995. Plantasde importancia apícola del distrito orien¬tal de la Región Pampeana (Argentina) Bol. Soc. Arg.Bot. 30 (3-4): 131-136.

12