first extraction of methane hydrate · del distrito de sexi, localidad que alberga el bosque...

29
1

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

3

4 Ciclo de Conferencias Paleontológicas “Eva Villavicencio Ramos”

5 Financiamiento Minero y Certificaciones Técnicas y Profesionales en un Perú

Globalizado: Una Tarea Pendiente... Una Necesidad

7 "Simple Life Forms - Complex Reservoirs" Prolific Carbonate Petroleum Systems Offshore

North Africa

13 Digital Elevation Data in Oil & Mineral Exploration

16 Participación de la SGP en Proexplo 2013

17 Metalogenia de la Margen Occidental del Sur del

Perú

21 Golder Associates Fortalece sus Operaciones con Nueva Sede en Arequipa

23 Primera Extracción de Hidrato de Metano

24 Energía Eólica

4

Estimados asociados, En abril hemos cotizado y estamos a punto de iniciar diversos trabajos de infraestructura para el local de la SGP. Estaremos comenzando pronto la corrección estructural de la escalera trasera, requisito fundamental para poder obtener el certificado de INDECI y la licencia Municipal. Esperamos terminar el trabajo en unos dos meses. Por otro lado hemos avanzado con la reorganización de la nueva biblioteca. Los libros que se encuentran en un almacén desde hace ya algunos años están siendo reorganizados y clasificados antes de ser traídos a nuestro local. Aquellos que se encontraban en la SGP están ya casi del todo reclasificados. El ambiente de la nueva biblioteca cuenta ya con la estantería corrediza instalada. La reclasificación y ordenamiento de toda la información debe concluirse en unos dos meses más. Estamos ya preparando la ceremonia de aniversario de nuestra institución, la cual se llevará a cabo el jueves 4 de julio. En ella entregaremos los premios del concurso a la mejor tesis “Jorge Injoque Espinoza” y tendremos una presentación del ganador. El 6 de julio tendremos en Cieneguilla nuestro tradicional campeonato de fútbol seguido de un almuerzo campestre. Esperamos contar con la presencia de todos nuestros asociados en este divertido evento.

Ing. José Arce Alleva Presidente

Sociedad Geológica del Perú

Nota del Presidente

5

Actividades SGP

Comité especializado de Paleontología y Bioestratigrafía CICLO DE CONFERENCIAS PALEONTOLÓGICAS

“EVA VILLAVICENCIO RAMOS”

Este ciclo se realizó con éxito del 6 al 8 de Febrero del presente año y tuvo un programa variado con 06 ponencias tituladas: “Foraminíferos bentónicos de la zona mínima de oxígeno del margen continental peruano: Aplicaciones en las reconstrucciones paleo-oceanográficas” por el Msc. Jorge Cardich de la

Univerdidad Peruana Cayetano Heredia; “Importancia de los fósiles en la exploración

geológica” por el Msc. Javier Jacay de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; “El conocimiento

bioestratigráfico al alcance de todos: Importancia de

los Geoblogs” por el Bach. Luis Ayala del INGEMMET; “Vertebrados fósiles amazónicos: La nueva historia del pasado sudamericano” por el Biol. Rodolfo Salas del Museo de Historia Natural de la UNMSM; “El Bosque Petrificado Piedra Chamana:

Evidencias paleontológicas en depósitos volcánicos cenozoicos del norte del Perú” por la Bach. Diana Pajuelo del INGEMMET y “Avances en los Estudios

de Geopatrimonio en nuestro país. Propuestas de Geoparques” a cargo del Ing. Bilberto Zavala, también del INGEMMET.

6

Cabe destacar la presencia de las hijas y familiares de la epónima, quienes muy emocionados recibieron tan merecido homenaje brindado por la Sección de la SGP, a quien diera sus mejores años profesionales a la investigación paleontológica en nuestro país. A las señoras hijas, se les hizo entrega de un arreglo floral y un diploma que resume en su dedicatoria, el agradecimiento de quienes siguen su ejemplo en esta disciplina. Asimismo, se contó con la participación de un público variado donde merece destacar la presencia de las autoridades comunales del distrito de Sexi, localidad que alberga el Bosque Petrificado de Piedra Chamana. Durante el evento, inaugurado por el Presidente de la SGP Ing. José Arce, se hizo la semblanza de Eva Villavicencio, cargo del Ing. César Chacaltana, Presidente de la Sección, que consistió no solo en el relato de su trayectoria personal, profesional e institucional, sino también de los acontecimientos y el entorno de las actividades que desplegaba especialmente en los últimos años de su existencia.

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Las conclusiones del evento se pueden resumir en los siguientes aspectos: - La aplicación de los foraminíferos

bentónicos en los estudios bioestratigráficos y reconstrucciones paleoambientales, como excelentes indicadores de la profundidad del océano.

- La importancia de los fósiles para la

cartografía geológica en la organización de los estratos rocosos.

- La necesidad perentoria de establecer

comunicación paleontológica en medios que sean masivos y de permanente actualización tales como los geoblogs, para lo que se requieren diseños atractivos y de fácil entendimiento.

- Los últimos avances y

descubrimientos en vertebrados fósiles de nuestra selva, los cuales aportarán a resolver algunos problemas a nivel del continente, tales como el origen incierto de importantes grupos de vertebrados y sus relaciones filogenéticas, identidad y caracterización de taxas, la evolución de los cocodrilos en los ecosistemas terciarios y la aparente supervivencia de taxas arcaicos en zonas tropicales.

- La explicación geológica de un

bosque petrificado, cuya caracterización permite el seguimiento cartográfico del yacimiento fósil.

- La importancia de proteger el

patrimonio geológico-paleontológico y la necesidad de establecer las coordinaciones internacionales necesarias para la generación de Geoparques.

7

Miércoles Geológicos

Conferencia brindada en el Auditorio de la Sociedad Geológica del Perú el 3 de abril de 2013

El proyecto “COMITÉ MINERO PERUANO” establece una Comisión Calificadora de Competencias en Geología, Recursos y Reservas Mineras. Es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, autorregulada, que tiene como propósito administrar el registro de Personas Calificadas o Competentes, aprobar el Código para informar sobre la descripción de propiedades, categorización y evaluación de recursos y reservas mineras y proporcionar asistencia técnica a la CONASEV, BOLSA, TRIBUNAL, etc. Este proyecto también establece el Régimen Legal de las Personas Calificadas o Competentes. El Mercado de Capital de Riesgo en el Perú ha sido desarrollado en el 2005, demoró tres años y actualmente esta funcionando bien pero necesita expandirse. El CRIRSCO es el brazo técnico del ICMM (International Mining Council of Mining and Metals) y agrupa a las principales organizaciones de cada país dedicadas a las exploraciones, recursos y reservas mineras.

¿Qué hace CRIRSCO?

- Establece normas mínimas para la información pública de los resultados de Exploración, Recursos Minerales y Reservas de Mineral.

- Proporciona un sistema obligatorio de clasificación de las estimaciones de tonelaje/grado según la confianza geológica y consideraciones técnico-económicas.

- Proporciona definiciones de recursos minerales y clases de reservas mineras, que son compatibles con los acuerdos internacionales.

- Requiere Informe Públicos que se basen en el trabajo realizado por una Persona Competente y describe las calificaciones y el tipo de experiencia necesarias para ser una Persona Competente.

- Ofrece amplias directrices sobre los criterios a tener en cuenta en la preparación de informes sobre resultados de exploración, Recurss Minerales y Reservas de Mineral.

CRIRSCO no supervisa o regula los procedimientos utilizados por la persona competente para estimar Recursos Minerales y Reservas de Mineral, ni supervisa o regula la clasificación de una empresa de Recursos Minerales y Reservas de Mineral. CRIRSCO tampoco trata con “faltas profesionales” de Personas Competentes ni trata con “fallas profesionales” Códigos por empresa. Persona Calificada Son profesionales mineros autorizados por el Comité de la BVL e inscritos en el Registro de Personas Calificadas de la BVL para preparar informes sobre estimaciones de Recurso Minerales o Reservas que sirven de base para la elaboración de informes difundidos por las empresas Mineras Junior.

Actividades SGP

FINANCIAMIENTO MINERO Y CERTIFICACIONES TÉCNICAS Y PROFESIONALES EN UN PERÚ

GLOBALIZADO: UNA TAREA PENDIENTE... UNA NECESIDAD

Por: André Gauthier

8

Los requisitos para inscribirse en el Registro de Personas Calificadas de la BVL son:

- Ser miembro en ejercicio del Colegio de Ingenieros del Perú (Capítulo de Ingenieros Geólogos o Capítulo de Ingenieros de Minas).

- Tener un período no menos de 5 años de experiencia profesional que esté directamente relacionada con el área de sus estudios universitarios y satisfaga los requerimientos de experiencia profesional establecidos en los reglamentos.

- Someterse al Código de Ética del Colegio de Ingenieros del Perú.

- No haber sido condenado por la comisión de un delito de fraude, falsificación, corrupción, falso testimonio, lavado de dinero, uso indebido de información privilegiada o cualquier otro delito.

- No haber sido declarado en quiebra, insolvencia, intervención o encontrarse en proceso de reestructuración patrimonial en tanto dure esta situación.

Países con Estándares de Códigos Mineros

Con estándares de codificación. En camino a obtener estándares. En conversaciones avanzadas. Perú necesita actualizar su codificación.

9

Miércoles Geológicos Conferencia brindada en el Auditorio

de la Sociedad Geológica

del Perú el 10 de abril de

2013 Several major hydrocarbon provinces have been discovered offshore North Africa in the coastal waters of Tunisia, Libya and Egypt. Offshore Tunisia and western Libya the provinces are characterised by Cretaceous - Tertiary strata providing coeval source, reservoir and seal. During the Early Eocene (Ypresian-Lutetian) thick limestone deposits comprised of calcareous foraminifera were deposited over a ramp setting that closely parallels the topography of the existing shoreline (Figures 1-2).

Figure 1. Lithostratigraphy of the Ypresian of onshore Tunisia and the offshore Gabes-Tripolitania Basin.

Nummulites are large, rotaliid, benthonic foraminifera restricted to the Palaeogene which flourished in the warm waters of Tethys. They have a biconvex test and circular outline and exhibit sexual dimorphism (Figure 3) (Jorry et al. 2006). This dimorphism is interesting in that as the association of different size tests can be used as an indication of depositional environment and may result in a varied porosity/permeability potential when they are accumulated to form carbonate packstones and grainstones. The sexual form has a maximum diameter of 6 or 7mm and is generally much smaller than the asexual form which can have a maximum diameter in some species of 6 or 7cm, although a more usual size is 1 to 3cm (Jorry . The sexual form is known as the 'A' or megalospheric form. The asexual form is known as the 'B' or microspheric form. Most workers consider that nummulites lived in a lime mud environment either at the substrate-water interface or less than lcm below the mud surface, in order to avoid stability and feeding problems. It is most likely that nummulites had a symbiotic relationship with algae and would therefore have needed to live in the photic zone. The abundance of nummulites during the Eocene certainly indicates the existence of near optimum conditions for their growth and reproduction. Studies of modern larger, benthonic foraminifera suggest that the normal population ratio of 'A' to 'B' forms is 10 to 1. Aigner (1982, 1985) considered that the nummulitic build-ups are not representative of biocoenoses ie. they do not represent the environment in which these foraminifera lived. The normal death assemblage is considered to be a mud or wackestone with a population ratio of close to 10 to 1 of A- and B-forms.

Actividades SGP

"SIMPLE LIFE FORMS - COMPLEX RESERVOIRS" PROLIFIC CARBONATE PETROLEUM SYSTEMS

OFFSHORE NORTH AFRICA.

Por: Richard Moody Emeritus Professor Kingston University, London

10

Figure 2. Two dimensional model of the Metaloui Carbonate Group showing depositional profile and the distribution of grain types.

(Based on diagram by Loucks et al (1998)).

As a direct result of a rise in energy level and the increased transportation of the nummulites, the percentage of nummulite fragments increases and their size decreases away from the main 'build-up' and may result in a well sorted accumulation of nummulithoclastic debris (Moody 1987, 1988). Loucks et al. (1996) have invoked a ramp model to explain the distribution of facies (Figure 2). Flandrin (1948) was the first to establish a palaeogeographical model for the Palaeogene of Central Tunisia with the various lithological units representative of coastal, shelf and basin environments. Castany (1951) refined this model and listed four major constituent facies within the Early Eocene (Ypresian). Essentially the facies names correspond to the palaeogeographical zones of Flandrin. They are: l. Facies a Gypse. 2. Facies a Gasteropodes. 3. Facies a Nummulites. 4. Facies a Globigerines. The facies are lateral equivalents, and, according to Burollet (1956), represent just one unit within the Metlaoui Carbonate Formation. Fournie (1975) defined the various component facies of the Metlaoui Group carbonates as formations, and published a lithostratigraphical nomenclature that became the model for subsequent research. The predominately carbonate section of the Metlaoui

sequence is of Ypresian age. In order to clarify the relationships of the various formations it was proposed by Moody (1987, 1988) that the Metlaoui be given group status. The four formations defined by Fournie are included in this group. (see Figure 1, after Zaier et al. 1998). Moody & Grant (1989) noted that the constituent microfacies and bioclast associations allowed for a zonation of the coeval carbonates with the inference that specific fabrics were important in the recognition and distribution of potential reservoir quality units in the subsurface. They claimed that particular bioclast assemblages were related to specific sub-environments, with the resultant facies also arranged in distinct bands parallel to the palaeocoastline. No real distinction was made between a shelf or ramp model although Moody et al. (1994) mentioned an `Ypresian ramp and basin topography'. Contradiction also exists in terms of a progradational or retrogradational model with Compte & Lehmann (1974), Fournie (1975) and Moody & Grant (1989) recording the progradation of nummulitic bank deposits over nummulithoclastic sediments onshore central Tunisia support a late drowning event. Loucks et al. (1996 state simply that the El Garia Formation is part of the regressive upper Metlaoui Group. The questions of ramp versus shelf, progradation versus retrogradation remain in question.

11

Figure 3. Nummulite heteromorphs and communities. (From Jorry et al (2006)

The same is essentially true in terms of the recognition of reservoir quality rocks in the subsurface. The distribution of microfacies and bioclast assemblages is well understood, yet difficult to predict. Moody (1996) has noted that the most important reservoir facies occur within the main bank with porosities ranging between 15-30% in specific wells. The continuity of such porous rocks is now known to be notoriously fickle and compaction, related to burial, is particularly important in the destruction of an effective interparticle porosity in matrix poor, B-dominated lithologies. Loucks et al. (1996) (Figure 4) note that the majority of cementation is essentially post compactional and that compaction, in non-B dominated lithologies can result in the connection of intraparticle and interparticle pore space as compactional fracture pores. 20-30% porosities may be found in association with dissolution related to dolomitisation. In contrast porosities within the well-sorted nummulithoclastic apron deposits rarely exceed 10%. The problem of which particular microfacies gives rise to the more potential reservoir rocks has been partly answered by Loucks et al. (1996) who observed that lithologies characterised by moderate sorting, low abundances of lime mud, nummulithoclastic debris and echinoid fragments and

with a minor precipitation of late burial cements are most likely to be porous. Loucks et al. (1996) have presented a detailed depositional system for the Metlaoui Group based on a ramp topography (Figure 4) and presented a depositional model which infers that both clean and matrix-rich nummulitic sand bodies occur downslope in a middle ramp setting. The aerial distribution of these facies is based on the work of Moody & Grant (1989) and on proprietary data provided by ARCO. The model describes the nummulitic accumulations as "low-relief nummulite banks" or sheet-like accumulations, lacking the distinct, high relief bank topography proposed by previous authors. The model clarifies the spatial distribution of matrix-rich as against matrix-poor nummulitic facies. Subtle changes to this model are proposed on the basis that 4-5 stacked sheets or low-relief banks are now known to occur over wide areas and localised tectonics result in the deposition of unusual sequences and the construction of the palaeogeography of the El Garia Formation (Figure 5) show that nummulite productivity increased dramatically during the Late Ypresian with obvious progradation towards the northeast.

12

Figure 4. Detailed depositional system for the Metlaoui Group based on a ramp topography bodies occur downslope in a middle ramp

setting. After Loucks et al (1998).

Papers by Racey et al. (2001) and Macaulay et al. (2001) on the Hasdrubal Field offshore southern Tunisia argued that the nummulitic accumulations of that area were focused on structural highs which occurred due to the movement of salt in association with listric fault movements. This interpretation was supported by Philps (2001) (unpublished thesis) in which he argued that the palaeohighs were flanked by deep water embayments which co-incided with reworked north-south extensional faults. Philps argued for salt migration during the Early Eocene with the migration coupled with fault block rotation. He stated that the rotation was a source for clean nummulitic grainstones moving into a mid ramp setting. Racey et al. (2001) and Macaulay et al. (2001) propose that the main depositional model for the Hasdrubal Field consisted of three main facies belts ranging from shallow lagoon to deep basin. Racey et

al. (op. cit) argued that both the Tselja/Faid Formations and Ousselat Member identified by Moody (1987) and Moody & Grant (1989) are not present in the offshore. It is obvious that these authors did not have access to the data set of Amel-1 and associated wells in the Gulf of Gabes. Jorry et al. (2003) constructed an analogue for the offshore Libyan fields with the outcrops on the Kesra Plateau, central Tunisia. As with Philps (2001), Jorry argued that the Kesra Plateau nummulitic deposits occurred on a palaeohigh. This observation paralleled that of Moody (1987) and Moody & Grant (1989) although the last two papers inferred that Kesra may have been a condensed sequence. There is little doubt that the palaeohighs of Kesra and offshore Libya are Late Palaeocene/Early Eocene in age and it is possible that syn-sedimentary structuration controlled local deposition.

13

Figure 5. Detailed palaeogeography of the Ypresian Metlaoui carbonates offshore Tunisia and northwest Libya. After Zaier et al 1998).

Reali et al. (2003) also drew a direct comparison between the depositional setting of the El Garia deposits at Kesra with those of the NC41 area which is part of the Gabes-Misratah and Tripoli Basin. They argue for deposition on an intra-basinal high with two transgressive-regressive sequences present within the stratigraphic section. The facies again range from restricted lagoon through high energy shallow water nummulitic into deep water micritic limestones. The authors, however, have undertaken a detailed analysis of nine wells from the Bouri Field and infer that the El Garia Formation is mainly comprised of shoal sediments with the top of the section characterised by shallowing and coarsening upward cycles. Reali et al. (op. cit) argue that sea-level changes coupled with syn-sedimentary tectonics are influential on sediment type.

Caline et al. (2003) provided an integrated study in their interpretation of the nummulitic reservoirs in concession 137N, northwest offshore Libya. In their interpretation the main structures, offshore Libya occur in a folded transfer zone in which the main anticlines are aligned en-echelon northeast-southwest. Faulting and tilting during the Late Palaeocene effectively controlled the deposition of Late Palaeocene and Early Eocene deposits including the nummulitic limestones of the El Garia Formation. Compressive deformation is predicted to have started during the Ypresian with regional tilting taking place toward the Tripolitania Graben with incipient folding occurring in the so-called transfer zone. Seismic facies data published by Caline et al. (op. cit) infers the presence of a northeast-southwest trending structure capped by an inner ramp lagoonal facies.

14

The lagoonal facies appears to be surrounded by sheets of nummulitic mid ramp material. They infer that topography and environmental factors control the deposition of high and low energy nummulitic sheets. The prevailing wind direction was apparently from the east/northeast with a low energy nummulitic facies present on the southeast flank of the palaeohigh. The application of Sequence Stratigraphy to the nummulitic deposits of North Africa has been met with some scepticism. In perhaps the only true attempt to apply a three-dimensional high resolution Sequence Stratigraphy is that of Vennin et al. (2003) to the nummulitic Early Eocene (Ypresian) deposits of Central Tunisia (Djebel Ousselat). Vennin et al. suggest that the sedimentation pattern of the Metlaoui deposits was affected by variations in eustatic sea-level and by differential subsidence. They established a model based on three orders of depositional sequences and indicated that the accumulation of large nummulites was stratigraphically controlled occurring as transgressive phases which were landward stepping fourth order cycles. In order to establish a sound environmental interpretation across a steep carbonate ramp system, Vennin et al. divided the sedimentary facies into twelve units. They also recognised a number of stratigraphic/depositional characteristics to help identify shallowing or deepening sequences. These include hardgrounds, bioturbated layers and maximum flooding surfaces characterised by the presence of abundant glauconite. They also utilised the thickness and shape of nummulites/discocyclinid tests to establish transgressive and regressive trends. Significantly thin and lenticular tests were regarded as indicators of transgression whereas thick and ovate tests were seen to be a best fit for a regressive trend. Smaller nummulites were also associated with increasing accommodation. In conclusion Vennin et al. (2003) established a hierarchical organisation with three orders of depositional sequence (third to fifth) with four seaward and four landward stepping cycles evident. They placed great importance on the size, morphology and reproductive characteristic of nummulites in terms of accommodation (water depth) and stated that the accumulation of nummulites and discocyclines increased during aggradational and transgressive system tracts (i.e. third order transgression).

Beavington Penney has recently stated that “nummulitic limestones of the El Garia Fm. were deposited on a north-east-dipping, windward ramp on the southern margin of the Tethys Ocean. Water across this ramp was oligotrophic, although nearshore areas may have been relatively mesotrophic due to terrestrial runoff. Detailed taphonomic and palaeoecological study of these limestones suggests that CaCO3 production by Nummulites was at its highest in shallow water (close to or above fair weather wave base), in both nearshore areas and also on isolated, submerged 'highs', where fast-growing, rapidly reproducing megalospheric forms thrived. This challenges the current view that Nummulites produced large quantities of sediment in relatively deep (approximately 30-60 m) water. Water energy levels and high production rates on the submerged highs, combined with the lack of a reefal rim, meant that much of this sediment was not 'stored' on these isolated platforms; rather the tests were 'exported' into the surrounding deeper parts of the basin by a combination of gravity slides and storm currents. The effectiveness of this offshore transport, combined with the effects of bio-erosion and biogenic sorting of the sediment, resulted in a distal trend of increasingly fine nummulithoclastic sediment away from the 'highs'. This offshore transport, combined with relatively limited sediment production by deeper-dwelling B-form communities in mid ramp environments, and also by elongate A-forms in the deeper euphotic zone, was critical for controlling the ramp-like stratal geometries observed in the field. Subsequent bioturbation of these mid to outer ramp, re-sedimented nummulitic limestones destroyed primary fabrics and stratification” The current nomenclature of the El Garia Formation (Figure 1) and its lateral equivalents is: 1. Faid Formation (sabkha facies). 2. Ain Merhotta Formation (lagoonal or gastropod facies). 3. El Garia Formation (nummulitic facies). 4. Bou Dabbous Formation (globigerinid facies). The palaeogeographic distribution of the major facies belts is well defined and the Gabes-Tripolitania hydrocarbon province (Figure 5) is defined as mature with proven reserves of 2 billions barrels of oil and over two trillion cubic feet of gas.

15

Miércoles Geológicos

Conferencia brindada en el Auditorio de la Sociedad Geológica del Perú

el 24 de abril de 2013 Esta presentación trata de una temática actual y muy aplicable: los datos digitales de elevación, y como se pueden usar para proyectos exploratorios de petróleo y de minería. En la introducción se presentan algunos conceptos fundamentales de la adquisición y de las características de los datos DEM. Se explican la metodología de la registración de los datos, la diferencia entre un modelo de superficie (“surface model”) y un modelo de terreno (“terrain model”). También se mostraran limitaciones de los datos DEM y como pueden impactar nuestras interpretaciones. En la parte principal se presentan aplicaciones prácticas de datos de elevación a escalas cada vez menores, escala de cuenca hasta escala de prospecto. Se presentan numerosas aplicaciones del sector petrolero y minero. Los datos de elevación regionales o mega-regionales se pueden aplicar en la interpretación de fajas plegadas, expresiones topográficas de cuencas en subsidencia, cambios de trenes estructurales para la exploración petrolera. Se presentan ejemplos de Irán, Azerbaijan, Maruecos, Argelia y Perú. Luego se presentan ejemplos de aplicaciones a escala de prospecto, mostrando proyectos petroleros y mineros de varios lugares del Perú. A escala de afloramiento las aplicaciones dependen más de la resolución del DEM y de la combinación de diferentes fuentes de datos, como por ejemplo mapas geológicos, imagines satelitales, fotos aéreas y mapas detallados de afloramiento. Se muestran ejemplos de Perú, Argentina y México. En la parte final se explica la georeferenciación de mapas sobre datos DEM, sus limitaciones y errores comunes. También se muestran aplicaciones para operaciones mineras, petroleras y cálculos volumétricos para la minería. Los ejemplos son de Argentina, Chile, Perú y EEUU. Al final se presenta un resumen con recomendaciones de flujos de trabajo específicos para distintas escalas y distintas categorías de proyectos.

+ = ….

Actividades SGP

Digital Elevation Data in Oil & Mineral Exploration

Por: J. Witte & K. Andamayo

SRTM Misión – Endeavour Shuttle 2000

16

Chuquicamata, Chile

Santiago Basin - Perú

17

La PUCP dio a conocer su nueva especialidad: Ingeniería Geológica para el semestre 2014-1) bajo el grado de Bachiller en Ciencias con mención en Geología y el título de Ingeniero Geólogo luego la sustentación de la tesis de grado. Informes: http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/especialidad-de-ingenieria-geologica/

El Ing. Eugenio Ferrari, Director de la Sociedad Geológica del Perú y Gerente Corporativo de Recursos Mineros de Milpo, Eugenio Ferrari, tuvo una destacada participación como moderador del ciclo de conferencias centrales de la prestigiosa Society of Economic Geologists.

La Sociedad Geológica del Perú no podía dejar de participar en este importante evento y estuvo presente en el stand Nº 06 invitando a todos sus socios y amigos a las actividades programadas para el presente año. Se acogió a 33 nuevos socios que ya se suman a este gran objetivo de divulgación de las ciencias de la tierra. Como un incentivo más al trabajo científico de los estudiantes universitarios, la SGP brindó un pase libre de costo a las conferencias de ProExplo al ganador del Concurso de Tesis, Ing. Alan Ponce Tisza. Felicitaciones.

18

Próximas Actividades SGP

La Sociedad Geológica del Perú se complace en invitar a sus Socios y amigos a las actividades programadas por nuestro 89º Aniversario:

AASSAAMMBBLLEEAA OORRDDIINNAARRIIAA

Jueves 4 de julio de 2013 a las 18:30 Horas Av. 28 de Julio 745 Miraflores. Ingreso Libre.

MMAAÑÑAANNAA DDEEPPOORRTTIIVVAA

Sábado 6 de julio de 2013 desde las 9:00 horas Restaurante campestre “Cerro Colorado” Av. Nueva Toledo 227 – Cieneguilla.

Almuerzo: S/.65.00 por persona. Reservas: Teléfono: 4441180 o [email protected]

Ya está programada la cita para la Premiación de los Ganadores del Concurso de Tesis “Jorge Injoque 2013” que será parte del Programa de la Asamblea General Ordinaria de Asociados por nuestro 89º Aniversario institucional el próximo 4 de Julio en el Auditorio de la SGP a las 18:30 horas. Los profesionales ganadores de los tres primeros puestos son: Alan Ponce Tisza de la UNMSM obtuvo el Primer Puesto con la tesis Complejo de Domos Mio-Plicénicos y su Relación con la Mineralizacion de Ag-Au Tipo Espitermal de Intermedia Sulfuración, Proyecto Crespo en la Cordillera del Huanzo, Cuzco. Perú; el Segundo Puesto es para Aldo Alvan de la Cruz de la UNMSM con la tesis titulada Relación de las Facies Sedimientarias y de los Ammonites del Jurasico Inferior a Medio entre Yura (Arequipa) y Palquilla (Tacna) y el Tercer Puesto es ocupado por Geremias Moncca Anculle de la UNSA con la tesis de título Calculo Del Momento Sismico Mediante La Funcion Temporal De La Fuente Sísmica y su Aplicación a Sismos Profundos (9 de Junio 1994 Frontera Perú /Bolivia - 20 De Junio 2003 Frontera Perú /Brasil). Nuestro especial agradecimiento a los distinguidos profesionales que cumplieron un impecable rol de evaluadores en esta actividad: Ing. Richard Petersen, Ing. Rómulo Escobedo, Ing. Iván Santos, Ing. Arturo Salas, Dr. víctor Benavides, Ing. Julio Zúñiga, Ing. Javier Salas, Ing. Román Tejada, Dr. César Vidal, Ing. Guillermo Rado, Ing. Julio Zúñiga e Ing. Gustavo Calvo.

Tesis participantes provienen de Cerro de Pasco, Puno, Arequipa y

Lima.

19

METALOGENIA DE LA MARGEN OCCIDENTAL DEL SUR DEL PERÚ

Jorge ACOSTA

DIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES - Programa de Metalogenia - INGEMMET, Av. Canadá No. 1470. San Borja. Lima 41. Email: [email protected] El sur del Perú, conformado por las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Puno y Ayacucho (figura 1), presenta una configuración geomorfológica que comprende la cordillera de la costa, piedemonte andino, flanco Pacífico de la cordillera Occidental y cordillera Occidental. Los tipos de rocas existentes en estas zonasforman parte de las unidades geológicas del Precámbrico y Paleozoico en la costa, y Mesozoico y Cenozoico en la cordillera Occidental y el Altiplano.

Figura 1. Ubicación de la margen occidental del sur del Perú.

EDADES DE LAS ROCAS DONDE SE ENCUENTRAN LOS YACIMIENTOS Las rocas más antiguas que se encuentran en la costa corresponden agneises y granitos del Macizo de Arequipa,con edades de 1900 Ma; posteriormente fueron afectadas por un metamorfismo entre 1200 y 970 Ma (Wasteneys et al., 1995; Martignole & Martelat, 2003). En el flanco Pacífico de la cordillera Occidental se encuentran rocas sedimentarias y volcánicas de 300 Ma (Devónico-Carbonífero inferior) de la Fm. Machani, Grupo Ambo, Fm. Junerata. Durante el Jurásico inferior y Cretácico inferior, la cordillera de la costa registra cuatro eventos intrusivos, desde el Jurásico inferior (~185 Ma) hasta el Cretáceo inferior (~95 Ma) (Clark et al., 1990). En el jurásico inferior se registra también actividad magmática submarina de la Fm. Chocolate (~185-150 Ma; Boily et al., 1984. En Clark et al., 1990). A fines del Cretácico inferior y durante el Cretácico superior, se emplazó el Batolito de la Costa (Pitcher, 1985); y entre el Cretácico superior y Paleoceno se depositaron las andesitas del

Grupo Toquepala (59-70 Ma; James et al., 1974; Sébrier et al., 1983. En Clark et al., 1990). Entre la costa y el flanco Pacífico se encuentra el piedemonte andino que está formado por rocas volcánicas, domos riodacíticos, estratovolcanes e intrusivos del Paleoceno-Eoceno inferior (63-55 Ma; Benavides-Cáceres, 1999). También se encuentran rocas sedimentarias del Grupo Moquegua del Eoceno medio, controladas por el sistema de fallas Incapuquio (Sempere et al., 2004).Tiempo después,entre los 28 y 15 Ma aproximadamente (Oligoceno superior-Mioceno inferior) se depositaron grandes volúmenes de ignimbritas riodacíticas que alcanzaron el océano Pacífico. En la cordillera Occidental se observan rocas volcánicas e intrusivos subvolcánicos que varían desde andesitas basálticas a riolitas, las cuales se depositaron entre el Oligoceno y Plioceno (~30 y 3 Ma).(Schneider, 1987; Gardeweg y Ramírez, 1987; Coira et al., 1993; Kay et al., 1999; García et al., 2000).

20

SUCESIVAS RUPTURAS DE LA CORTEZA Y FORMACIÓN DE BLOQUES CON RASGOS GEOLÓGICOS SINGULARES El sur del Perú ha sido afectado por varios eventos de deformación que han ocasionado rupturas en la corteza terrestreyhan dejado bloques de rocas. Estas rupturas se denominan fallas y están representadas por siete sistemas regionales NO-SE (figura 7), denominados: Ica-Islay-Ilo, Nazca-Ocoña,Cincha-Lluta, Icapuquio, Caylloma-Condoroma, Cusco-Lagunillas-Mañazo y Urcos-Sicuani-Ayaviri. Estos sistemas de fallas han cambiado sus desplazamientos a través del tiempo geológico y han facilitado el emplazamiento de magmas que han dado origen a la mineralización.

Los sistemas de fallas se encuentran delimitando conjuntos de unidades geológicas llamados dominios geotectónicos (figura 3), los cuales son seis: Nazca-Ocoña, Cincha-Lluta-Ilo, Puquio-Caylloma-Incapuquio, Abancay-Condoroma, Cusco-Lagunillas-Mañazo y Urcos-Sicuani-Ayaviri. Estos dominios geotectónicos se caracterizan por tener diferentes tipos de rocas con cierta edad y yacimientos minerales formados a grandes profundidades (tipo pórfido) o niveles superficiales (sistemas epitermales).

MAGMAS QUE DIERON ORIGEN A LOS YACIMIENTOS DE COBRE Y ORO Los magmas se forman a grandes profundidades por la fusión de las rocas. Se encuentran en la base de la corteza terrestre y están compuestos por silicatos, agua, gases y metales. Es así que cuando ascienden a la superficie lentamente se enfrían y formas rocas intrusivas. Durante su ascenso, los magmas forman fluidos hidrotermales que contienen metales y precipitan a diferentes profundidades. A veces las concentraciones de los metales son anómalas y precipitan en grandes cantidades, lo que da origen a los yacimientos. En la cordillera de la costa (Tacna-Moquegua-Arequipa) se han registrado hasta cuatro eventos intrusivos (figura 2) desde el Jurásico inferior (~185 Ma) hasta el Cretáceo inferior (~95 Ma) (Clark et al., 1990). Solo los tres últimos eventos están relacionados con la mineralización de pórfidos de Cu-Mo (160-156 Ma) y óxidos de Fe-Cu-Au (145 Ma y 105-100 Ma), como se puede distinguir en los depósitos IOCG enMarcona y Mina Justa (164-150 Ma), Hierro Acarí (109 Ma), Licona, Rosa María, Hierro Morrito y Cerro Pelado, así como en los pórfidos de Cu-Mo Tía María (Cachuyo) y La Llave,El Yaral. En el flanco Pacífico de la cordillera Occidentalse registraron cinco eventos intrusivos (figura 2) desde el Cretáceo superior (~80 Ma) hasta el Eoceno medio (~40 Ma) (Clark et al., 1990; Zweng & Clark, 1995). Estos eventos están relacionados con la mineralización de los pórfidos de Cu-Mo Angostura (68 Ma) y Zafranal durante el Cretácico superior, así como en la génesis de grandes pórfidos de Cu-Mo como Cuajone, Toquepala, Quellaveco, Cerro Verde y Chapi durante el Paleoceno-Eoceno entre las latitudes 16º-18º 30´S.

Hacia el NO, entre las latitudes 14º-16º S, el área se caracteriza por tener yacimientos del Cretácico superior tipo pórfidos de Cu-Mo, depósitos de oro y polimetálicos relacionados con el Batolito de la Costa (figura 3). Los pórfidos Cu-Mo del Cretácico superior son yacimientos de menor tonelaje comparados con los del Paleoceno-Eoceno y entre los proyectos más importantes destacan: Lara y Puquio. Existen otros prospectos de pórfido-skarn de Cu como Huaracumi, Alondra, Marcahui, Durazno, Agua Verdes, Cuco y Tibillos. Hacia la cordillera Occidental y el Altiplano el magmatismo es más joven y se registran cuatro eventos intrusivos entre el Oligoceno (~30 Ma) y el Mioceno (~6 Ma). Cerca de los 14ºS de latitud (Ayacucho) se encuentra la edad más antigua de mineralización de los depósitos epitermales Au-Ag (figura 3). Esta edad corresponde a Antapite (26.34-25 Ma). Sin embargo, entre las latitudes 14º30´ y 15º30´ S (Ayacucho y Arequipa) se distinguen dos períodos de mineralización de yacimientos epitermales de Au-Ag entre 18.1-13.48 Ma y 5.4-1.0 Ma, donde destacan los yacimientos de Selene, Poracota, Chipmo, Arcata, Palla Palla y Ccarhuaraso. Más al sur, entre Puno y Moquegua, se alojan yacimientos polimetálicos con superposición epitermal y depósitos epitermales Au-Ag del Mioceno como Tucari y Santa Rosa cuyas edades de mineralización son 7.16 Ma y 4.61 Ma, respectivamente.

21

Figura 2. Relación espacio-tiempo entre los tipos de yacimientos y magmatismo asociado entre las latitudes 16-18º30´ S.

Figura 3. Relación espacio-tiempo con el tipo de yacimientos minerales y magmatismo asociado entre las latitudes 14ºS- 16ºS.

22

DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE YACIMIENTOS MINERALES EN LAS FRANJAS METALOGENÉTICAS Los depósitos metálicos en el sur del Perú se presentan en diferentes tipos y están distribuidos espacialmente dentro de los dominios geotectónicos, los cuales están delimitados por sistemas de fallas regionales que han controlado el tipo de mineralización en épocas particulares. De esta manera se han definido doce franjas metalogenéticas. (Figura 7)

INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DEL ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS La formación de yacimientos tipo IOCG, pórfidos de Cu-Mo y depósitos de Au-Cu-Pb-Zn, relacionados al Batolito de la Costa,ocurrió durante 3 épocas metalogenéticas entre el Jurásico medio y el Cretácico superior (figura 3). El origen de los depósitos IOCG y pequeños pórfidos de Cu-Mo coincide cuando existía una corteza extendida y caliente y su origen fue en regímenes tectónicos de extensión y transtensión, bajo un magmatismo de composición basáltica-intermedia, durante el Mesozoico medio-tardío, como se observa en la figura 4 (Sillitoe, 2003; Sillitoe & Perelló, 2005).

Figura 4. Arco volcánico en régimen de extensión transtensión durante el Jurásico medio- Cretácico inferior. La formación de grandes pórfidos de Cu-Mo y ocurrencias polimetálicas durante el Paleoceno-Eoceno estuvo controlada por el sistema de fallas Incapuquio. Se considera que el extremo acortamiento y engrosamiento cortical, iniciado desde hace 100 a 120 Ma (Clark et al., 1990), y provisto por estos sistemas de fallas regionales con el consecuente levantamiento y exhumación (Sillitoe & Perelló, 2005; Pino et al., 2004) fueron los controles fundamentales de la génesis de los grandes pórfidos de Cu-Mo (Figura 5).

EL DATO: Las franjas metalogenéticas representan épocas de mineralización extendidas a lo largo de estructuras y litologías que han favorecido la formación de yacimientos minerales. Se pueden encontrar diferentes franjas dentro de dominios geotectónicos, caracterizados por estar formados por unidades litológicas de cierta edad y estar limitados por grandes sistemas de fallas.

23

Figura 5. Arco volcánico en régimen neutral y extensión media el Paleoceno-Eoceno inferior. Desde el Oligoceno al Plioceno, es importante la mineralización de Au-Ag en depósitos epitermales (figura 6), donde la mineralización tuvo un control litológico y estructural relacionado con unengrosamiento cortical mayor a 40 km y disminución del ángulo de subducción (Sillitoe & Perelló, 2005).

Figura 6. Arco volcánico en régimen de compresión del Oligoceno inferior y Mioceno-Plioceno inferior.

Figura 7. Mapa metalogenético del sur del Perú entre las latitudes 14-18º30’S. SFIII: Sistema de Fallas Ica-Islay-Ilo. SFNO: Sistema de Fallas Nazca-Ocoña. SFCLL: Sistema de Fallas Cincha-Lluta. SFI: Sistema de Fallas

Icapuquio. SFCC: Sistema de Fallas Caylloma-Condoroma. SFCLM: Sistema de Fallas Cusco-Lagunillas-Mañazo. SFUSA: Sistema de Fallas Urcos-Sicuani-Ayaviri. DGNO: Dominio Geotectónico Nazca-Ocoña, DGCLLI: Dominio

Geotectónico Cincha-Lluta-Ilo. DGPCI: Dominio Geotectónico Puquio-Caylloma-Incapuquio. DGAC: Dominio Geotectónico Abancay-Condoroma. DGCLM: Dominio Geotectónico Cusco-Lagunillas-Mañazo y DGUSA: Dominio

Geotectónico Urcos-Sicuani-Ayaviri.

24

25

Con la restauración de una casa de mediados del siglo XX en la urbanización residencial Selva Alegre en Arequipa, Golder podrá atender de manera más cercana a sus clientes en el sur del país Golder Associates, compañía mundial de servicios en consultoría, diseño y construcción en los campos del medio ambiente, del terreno y de la energía para todos los sectores industriales en el mundo afianza su presencia en el Perú con la inauguración de su nueva sede en Arequipa, la cual se llevó a cabo el pasado jueves 23 de junio La implementación de esta sede en Arequipa se debe a que Golder cuenta con un importante número de proyectos en la zona y busca, no sólo monitorearlos directamente, sino relacionarse de una manera más estrecha con sus clientes, ofreciéndoles un servicio más personalizado. Adicionalmente, ven en esta magnífica ciudad un centro neurálgico del desarrollo nacional, de oportunidades de inversión, de generación de un cluster, entre otros potenciales sectores económicos, como el minero, que vienen dinamizándose. “Escogimos y rehabilitamos una hermosa casa de una de las primeras urbanizaciones de mediados del siglo XX de Arequipa para servir de sede en el sur del país y así reafirmar nuestro compromiso de apoyar el desarrollo de la macro-región sur, brindando soluciones innovadoras para empresas en los sectores extractivos”, aseveró Rafael Dávila Otazú, director gerente de Golder Associates

GOLDER ASSOCIATES FORTALECE SUS OPERACIONES CON NUEVA SEDE EN AREQUIPA

26

PRIMERA EXTRACCIÓN DE HIDRATO DE

METANO Como se discutió en una serie reciente en CEO EXPRO, el metano extraído de los depósitos de hidratos es una potencial fuente de energía, aunque muy difícil de recuperar. La probabilidad de que ello se convierta en un recurso para el futuro, volvió a crecer en marzo de este año, cuando la compañía japonesa JOGMEC produjo gas metano de los depósitos de hidratos en alta mar, por primera vez. Después de varios años de estar en la Fase 1 que corresponde a la realización de estudios sísmicos y perforaciones de explotación en la fosa de Nankai, en la costa del Pacífico del país, JOGMEC pasó a la Fase 2 en el 2009, en la que se busca desarrollar una tecnología para extraer gas natural a través de la disociación del hidrato de metano. Para esta primera prueba de producción en alta mar, JOGMEC emplea la despresurización para convertir el hidrato de metano en gas metano y con la esperanza de obtener información sobre el comportamiento de disociación del hidrato de metano bajo el fondo del mar y el impacto de la extracción en el medio ambiente circundante. Desde la crisis nuclear de Fukushima, Japón ha redoblado sus esfuerzos para encontrar fuentes alternativas de energía. Un estudio japonés ha estimado la existencia de, por lo menos, 40 billones de pies cúbicos de hidratos de metano en el Nankai.

Una muestra de los hidratos de gas recogido de Mallik, Canadá

ABREVIATURAS Números (EE.UU. y la comunidad científica) M: mil = 1 x 103 MM: millones = 1 x 106 B: billón = 1 x 109 T: billón = 1 x 1012 Líquidos Barril = bbl = 159 litros boe: barriles de petróleo equivalente bopd: barriles (barriles) de petróleo por día BQFT: barriles de condensado por día bwpd: barriles de agua por día Gas MMscfg: millones de m3 de gas MMscmg: millones de m3 de gas TCFG: billones de pies cúbicos de gas Ma: hace millones de años LNG Gas Natural Licuado (GNL) es gas natural (principalmente metano) se enfrió a una temperatura de aproximadamente -260 º C. NGL Líquidos de gas natural (LGN) incluyen Propano, butano, pentano, hexano Y heptano, pero no el metano y el Etano. Reservas y recursos Reservas P1: Cantidad de hidrocarburos cree recuperable con una probabilidad del 90%. Reservas P2: Cantidad de hidrocarburos cree recuperable con una probabilidad del 50%. Reservas P3: Cantidad de hidrocarburos cree recuperable con una probabilidad del 10%.

27

ENERGÍA EÓLICA

28

29