findesemana 18y19demayode2013 -...

12
Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013 www. CincoDias .com Última JAVIER VADILLO Amorebieta E l primer trimestre de este ejercicio también ha sido ne- fasto en el ámbito de la Eu- ropa comunitaria en lo eco- nómico. Los principales mercados en la zona euro de los fabricantes vascos de componentes de automoción, inte- grados en el cluster Acicae, siguen en caída libre. El primer cliente en el exterior de esta industria, Francia, ha contabili- zado un retroceso de su PIB del 0,2%. Y el segundo, Alemania, sólo ha sumado un 0,1%, mientras que el tercero, Italia, ha teni- do un registro negati- vo del 2,3%. Con este escenario, la directora de Acicae, Inés Anitua, re- comienda a las industrias de Euskadi que orienten su negocio a los merca- dos emergentes, como Brasil y México en Latinoamérica, e India y China en Asia, sin olvidar Rusia, en tránsito entre varios continentes. Acicae celebra este ejercicio su 20 aniversario, como recuerda Julián Hernando, presidente del cluster, pio- nero en este tipo de asociaciones en Eu- ropa. Este sector emplea a 75.000 per- sonas en 28 países. Alrededor de la mitad de ese colectivo trabaja en Euska- di. Con la planta de Mercedes-Benz de Vitoria como referente, el tejido de pro- veedores vascos de pie- zas para automóviles genera una facturación anual de 12.400 millo- nes (un 7,1% más que en 2011). Anitua ha desta- cado que en Euskadi están instaladas 30 multinacionales del sec- tor, cuyos centros son una referencia para el resto de sus respectivas organizaciones. Uno de estos casos es el de la corporación estadouni- dense Tennecco, con centro en Ermua, y que ha recibido uno de los premios de Acicae en 2013 en relación con la in- dustria de automoción. Otro de los ga- lardones ha ido a parar al fabricante local Amaya Telleria. Acicae también ha querido premiar a General Motors, que siempre ha contado con los proveedo- res vascos desde que se instaló hace 31 años en Figueruelas (Zaragoza). Cinco Días ha recibido este año uno de los premios de Acicae, en concreto el de la categoría de Medios de Comunica- ción. Los galardones fueron entregados esta semana en un acto celebrado en el centro tecnológico AIC de Amore- bieta, bajo cuyo techo colaboran en el ámbito de la investigación diferentes empresas del sector de componentes de automoción, como CIE. Esta industria es uno de los punta- les de la economía vasca. Aporta el 17% del PIB de Euskadi. Y destina a los mer- cados exteriores el 86% de su produc- ción. De cara al futuro, Julián Hernando ha destacado que la “ecuación mágica” es la que aúna precio, calidad, inno- vación y servicio, para hacer frente a los rivales de alta cualificación (Esta- dos Unidos, Alemania y Japón) y a los competidores cuya baza son los costes bajos (China, India y Brasil). La bús- queda de alianzas entre empresas del sector para ganar dimensión en un mercado tan global es otro de los retos de Acicae, que ha puesto en marcha di- ferentes grupos de trabajo para po- tenciar esos pactos. Todo para ofrecer más valor añadido al cliente final. Acicae cumple 20 años con la vista puesta en los emergentes Arriba, Alejandro Olagüe, Julián Her- nando e Inés Anitua, de Acicae. Operarios de una planta de CIE Automotive y el cen- tro tecnológico AIC en Amorebieta. La industria vasca de componentes de automoción quiere esquivar la caída de la demanda en Europa personas emplea el sec- tor vasco de componen- tes de automoción en 28 países. Casi la mitad de ellas trabajan en Euskadi. LA CIFRA 75.000 www.cincodias.com Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013 Año XXXVI Número 10.083 Edición Especial DEIA Batz prepara la apertura de su décima fábrica en el exterior La cooperativa invertirá 56 millones hasta 2016 para incrementar sus ventas un 30% y crear 250 empleos PÁGINAS 4 Y 5 Cambio de reglas en las hipotecas Cambio de reglas en las hipotecas La entrada en vigor de la REFORMA hipotecaria altera las condiciones del CRÉDITO inmobiliario con consecuencias para BANCA , PROMOTORES y CLIENTES PÁGINAS 9 A 13 / EDITORIAL EN LA PÁGINA 8 La entrada en vigor de la REFORMA hipotecaria altera las condiciones del CRÉDITO inmobiliario con consecuencias para BANCA , PROMOTORES y CLIENTES PÁGINAS 9 A 13 / EDITORIAL EN LA PÁGINA 8 SUMARIO EMPRESAS Nuclenor pide que se aplace un año el cierre de Garoña PÁGINA 3 ¿Qué fue de los planes de carrera en las empresas? PÁGINAS 17 Y 18 5D Los 6 momentos clave de Blesa en Caja Madrid PÁGINAS 12 A 14 ECONOMÍA España logra el primer superávit comercial de su historia PÁGINA 6 DIRECTIVOS DIRECTIVOS 19 ROB LINDLEY: “La marca HARLEY se mete en la SANGRE” 20 El DESPACHO abandonado de HOSS INTROPÍA 23 SOTA ELS ÀNGELS, un VINO de las entrañas de la TIERRA catalana THINKSTOCK

Upload: vukhuong

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sábado 18 de mayo de 2013Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013

www.CincoDias.com

Última

JAVIER VADILLO Amorebieta

El primer trimestre de esteejercicio también ha sido ne-fasto en el ámbito de la Eu-ropa comunitaria en lo eco-

nómico. Los principales mercados enla zona euro de los fabricantes vascosde componentes de automoción, inte-grados en el clusterAcicae, siguen encaída libre. El primercliente en el exteriorde esta industria,Francia, ha contabili-zado un retroceso desu PIB del 0,2%. Y elsegundo, Alemania,sólo ha sumado un0,1%, mientras que eltercero, Italia, ha teni-do un registro negati-vo del 2,3%.

Con este escenario, ladirectora de Acicae, Inés Anitua, re-comienda a las industrias de Euskadique orienten su negocio a los merca-dos emergentes, como Brasil y Méxicoen Latinoamérica, e India y China enAsia, sin olvidar Rusia, en tránsito entrevarios continentes.

Acicae celebra este ejercicio su 20aniversario, como recuerda JuliánHernando, presidente del cluster, pio-nero en este tipo de asociaciones en Eu-ropa. Este sector emplea a 75.000 per-sonas en 28 países. Alrededor de lamitad de ese colectivo trabaja en Euska-di. Con la planta de Mercedes-Benz deVitoria como referente, el tejido de pro-

veedores vascos de pie-zas para automóvilesgenera una facturaciónanual de 12.400 millo-nes (un 7,1% más que en2011). Anitua ha desta-cado que en Euskadiestán instaladas 30multinacionales del sec-tor, cuyos centros sonuna referencia para elresto de sus respectivasorganizaciones. Uno deestos casos es el de lacorporación estadouni-

dense Tennecco, con centro en Ermua,y que ha recibido uno de los premiosde Acicae en 2013 en relación con la in-dustria de automoción. Otro de los ga-lardones ha ido a parar al fabricantelocal Amaya Telleria. Acicae también haquerido premiar a General Motors, que

siempre ha contado con los proveedo-res vascos desde que se instaló hace 31años en Figueruelas (Zaragoza). CincoDías ha recibido este año uno de lospremios de Acicae, en concreto el dela categoría de Medios de Comunica-ción.

Los galardones fueron entregadosesta semana en un acto celebrado enel centro tecnológico AIC de Amore-bieta, bajo cuyo techo colaboran en elámbito de la investigación diferentesempresas del sector de componentes deautomoción, como CIE.

Esta industria es uno de los punta-les de la economía vasca. Aporta el 17%del PIB de Euskadi. Y destina a los mer-

cados exteriores el 86% de su produc-ción.

De cara al futuro, Julián Hernandoha destacado que la “ecuación mágica”es la que aúna precio, calidad, inno-vación y servicio, para hacer frente alos rivales de alta cualificación (Esta-dos Unidos, Alemania y Japón) y a loscompetidores cuya baza son los costesbajos (China, India y Brasil). La bús-queda de alianzas entre empresas delsector para ganar dimensión en unmercado tan global es otro de los retosde Acicae, que ha puesto en marcha di-ferentes grupos de trabajo para po-tenciar esos pactos. Todo para ofrecermás valor añadido al cliente final.

Acicae cumple20 años con lavista puesta enlos emergentes

Arriba, AlejandroOlagüe, Julián Her-nando e Inés Anitua,de Acicae. Operariosde una planta de CIEAutomotive y el cen-tro tecnológico AICen Amorebieta.

La industria vasca de componentesde automoción quiere esquivar lacaída de la demanda en Europa

personas emplea el sec-tor vasco de componen-tes de automoción en 28países. Casi la mitad deellas trabajan en Euskadi.

LA CIFRA

75.000

www.cincodias.comFin de semana 18 y 19 de mayo de 2013 Año XXXVI Número 10.083

EdiciónEspecial

DEIA

Batz prepara laapertura de su décimafábrica en el exteriorLa cooperativa invertirá 56 millones hasta 2016 paraincrementar sus ventas un 30% y crear 250 empleosPÁGINAS 4 Y 5

Cambio de reglasen las hipotecas

Cambio de reglasen las hipotecas

La entrada en vigor de la REFORMA hipotecaria alteralas condiciones del CRÉDITO inmobiliario con

consecuencias para BANCA, PROMOTORES y CLIENTESPÁGINAS 9 A 13 / EDITORIAL EN LA PÁGINA 8

La entrada en vigor de la REFORMA hipotecaria alteralas condiciones del CRÉDITO inmobiliario con

consecuencias para BANCA, PROMOTORES y CLIENTESPÁGINAS 9 A 13 / EDITORIAL EN LA PÁGINA 8

SUMARIO

EMPRESAS

Nuclenorpide que seaplace unaño el cierrede GaroñaPÁGINA 3

¿Qué fue delos planes decarrera en lasempresas?PÁGINAS 17 Y 18

5D

Los 6 momentosclave de Blesa enCaja MadridPÁGINAS 12 A 14

ECONOMÍA

España logra elprimer superávitcomercialde su historiaPÁGINA 6

DIRECTIVOSDIRECTIVOS

19ROB LINDLEY:“La marca

HARLEYse mete enla SANGRE”

20 El DESPACHOabandonado deHOSS INTROPÍA

23SOTA ELS ÀNGELS,un VINO de las entrañasde la TIERRA catalana

THINKSTOCK

Sábado 18 de mayo de 2013 23Cinco Días Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013 Directivos

CON SENTIDOSHAMBURGUESA DE KILÓMETRO CEROEN EL FILETE RUSO (BARCELONA)

Dignificar la hamburguesa, convertirla enun manjar. Con esta intención nació unode los sitios de culto en Barcelona de esteplato, El Filete Ruso. La receta es sencilla:utilizar ingredientes de calidad. En estecaso, carne de calidad, buey de pastoreode pura raza parda de montaña o corderoecológico del Pallars. Y elaborarlo a labrasa, con un buen pan (con la variedadde cristal o de hamburguesa), huevos degallinas de Calaf, ensaladas ecológicas,patatas peladas y fritas al momento. En elFilete Ruso se siguen los parámetros delslow food, utilizando siempre ingredientesde la zona, del kilómetro cero, de proximi-

dad. Un local familiar, donde cada mescuentan con una hamburguesa especial,la de mayo es de conejo, y donde destacala de ibérico. Platos para compartir, comouna ensalada de pulpo o patatas bravas.Muy recomendable el steak tartar. Precio:25 euros. Enric Granados, 95. Barcelona.Tel. 932 171 310. www.elfileteruso.com.

PORSCHE LANZASU 918 SPYDER HÍBRIDO

Porsche acaba de desvelar su nuevodeportivo 918 Spyder, que incorporauna motorización híbrida enchufable,con una potencia máxima de 887 caba-llos. Tiene un motor V8 que combinauna mecánica de combustión de 608caballos y una velocidad máxima de másde 340 kilómetros por hora. Además, escapaz de circular en modo eléctrico du-rante alrededor de 30 kilómetros. Lamarca lanzará una edición limitada de918 vehículos a un precio de 767.555euros.

NUEVA PÉGASE DE LOUIS VUITTON

Pégase, la primera male-ta con ruedas de LouisVuitton, creada en1996, se actualiza encuatro nuevos colo-res de piel Epi: rojocarmín, azul cian,morado higo y naran-ja pimiento. La pielEpi nació en 1985 ysu relieve recuerdalas ondulaciones de las plantas detrigo, epi en francés. Se trata de unafina piel de becerro con estampación,que incorpora dos capas de color yuna tercera capa que la hace imper-meable. La Pégase Epi 45 tiene tama-ño cabina y un asa telescópica dedoble altura. Precio: 2.220 euros.

La bodega es reflejo del estilo de vida, nada artificial, de sus dueños

Cinco Sentidos

Sota Els Àngels, un vinode las entrañas de la tierra

gan una menor carga de uva y los raci-mos tengan una mayor concentración.Sirva como ejemplo que las dos varie-dades blancas producen cerca de doskilos por planta. Las tintas, excepto lasyrah de la que se obtienen unos 400 gra-mos, tienen un peso de kilo y medio. Enla bodega, en proceso de tramitaciónde los sellos de la Generalitat de Ca-

taluña (CCPAE) y de la asociación De-meter, que certifican la producción eco-lógica y biodinámica, vaporizan la viñacon preparados de hierbas medicina-les y agua de lluvia.

La producción en estos momentos esde 15.000 litros (18.000 botellas), y el ob-jetivo es llegar a las 35.000 botellas (unapor cada cepa). La primera añada deltinto Sota Els Àngels fue la de 2007, con6.000 botellas (39,5 euros), calificada porJosep Roca, sumiller del mejor restau-rante del mundo, El Celler de Can Roca,como un principio angelical. De la edi-ción de 2008 acaban de salir 8.000 uni-dades (38,5 euros), envejecido durante12 meses en barricas de roble francés,un vino elegante y persistente. De la co-secha de 2009 nace Desea (5.626 bote-llas, 20 euros cada una), profundo y man-teniendo la esencia del terruño. De com-plejidad en nariz y fuerte personalidad,es el blanco 2011 (28 euros), cuya pro-ducción ha sido de 3.150 botellas.

Vides de Sota Els Àngels. Arriba, elaboración de preparados bio-dinámicos e interior de la bodega, donde descansan las barricas.

Los bodegueros, María Jesús Polanco y Guy Jones, en el viñedo de Sota Els Àngels.

Vista de la masía y tres de los vinos de la bodega:(Desea y Sota Els Àngels tinto y blanco).

PAZ ÁLVAREZ Crüilles (Gerona)

Las Gavarres. Bajo Ampurdán. Unbosque de alcornoques, encinas,pinos, brezos y madroños. Ocho

hectáreas de un denso viñedo donde con-viven las tintas merlot, syrah, samsó, ca-bernet sauvignon, carmenere, y las blan-cas viognier y picapoll. Una bodega, SotaEls Àngels. Y un proyecto, más que em-presarial, vital. El de María Jesús Polan-co, antropóloga, y su esposo, el británi-co Guy Jones, con experiencia previa entemas agrícolas en su país, que han hechode este recóndito e idílico lugar, un es-pacio de buenas vibraciones, donde primael respeto a la naturaleza. El vino es suforma de vida. Viven a pie de la viña.

Cuidan la tierra, vigilan que manten-ga su equilibrio y realizan un minucio-so control ecológico. La tierra y el cielomarcan la pauta de esta bodega. Porquela filosofía de trabajo en Sota Els Àngels(recibe el nombre de la vecina montañaEls Àngels) es sencilla y a la vez compleja,ya que se rige por los parámetros de labiodinámica, basada en un sistema eco-lógico sostenible y con el que buscan ex-traer el alma de cada una de las varie-dades de uva. “Evitar el uso de produc-tos químicos se traduce en muchas horasde trabajo manual y en asumir grandesriesgos”, afirma María Jesús Polanco,mientras pasea por las viñas. Y recuerdael contratiempo de este año, en el que per-dieron, en plena floración y luna llena,toda la variedad de samsó y una buenaparte del merlot, debido a la enfermedadde mildiu. “Esta adversidad nos ha hechoaprender y crecer”, dice.

La plantación de la viña es de dos me-tros por uno, característica esencial parael vigor y calidad de una uva que im-pregnará posteriormente al vino de losmatices del propio terroir. La poda se rea-liza de forma manual y según el ciclo dela luna, con el fin de que los viñedos ten-

Cinco DíasSábado 18 de mayo de 20132 Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013

LA CITY

El adiós de unaantigua librería

La lectura compartida de Las mily una noches pondrá el punto yfinal a los nada más y nada me-

nos que 126 años de historia de la li-brería Escarabajal de Cartagena, la se-gunda más antigua de España, que ce-rrará sus puertas de manera definiti-va este fin de semana coincidiendo conla celebración de la Noche de los Mu-seos.

El cierre estaba previsto para el 30de abril, tras los actos del Día del Libro,pero la propietaria de este negocio fa-miliar fundado en 1888, Ana Escara-bajal, decidió ampliar el margen paradar salida al numeroso stock de la tien-da con importantes descuentos, que es-tarán vigentes hasta la madrugada delsábado, cuando la empresa, en con-curso de acreedores, eche el cierre demanera definitiva.

EL TIEMPO

LAS IMÁGENES

El presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Ga-rralda, anunció ayer que la aseguradora ba-jará las primas a partir de junio al 41% de losmutualistas, unos 900.000, al mismo tiem-po que congelará las de otro 25% de los ase-gurados de autos. Durante su intervención en

la junta de mutualistas de 2013, Garraldaavanzó que la entidad permitirá por prime-ra vez a sus asegurados fraccionar el pago desus primas en tres plazos, sin cobrar recar-gos ni intereses, en respuesta a las peticio-nes de los mutualistas en este sentido.

Mutua Madrileña abarata la prima a 900.000 clientes

BBVA ha premiado, a través del concurso Parti-cipación Activa, a 17 clases de primaria, unapor cada comunidad autónoma. El concursoconsiste en compartir, mediante la web Valo-res de Futuro, el resultado de los talleres tra-bajados en el aula. En Madrid, la clase de edu-

cación primaria ganadora pertenece al Cole-gio Sagrada Familia de Urgell (en la imagen),premiada por el trabajo El mercadillo en clasede inglés. El certamen forma parte del pro-grama BBVA Valores de futuro, un conjuntode talleres en colegios de España y Portugal.

BBVA premia ‘valores de futuro’ en las escuelas

E N C U E S T ATe parece bien la reformahipotecaria que ha puesto

en marcha el Gobierno

LA ENCUESTA DE AYER

8%NS/NC

67%NO

25%SÍ

¿Crees queLiberbanktendráuna buenaevoluciónen Bolsa?

© Estructura GEE, SA. Editora de Cinco Días, Madrid 2011. Todos los dere-chos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibi-das la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cu-alquier medio técnico, sin la autorización de Estructura Grupo de Estudios Económicos, SA, empresa editora del diario Cinco Días. Empresa autorizada para resúmenes de prensa: Acceso Group, SL.

MADRID. Miguel Yuste, 42. 28037. Tel.: 915 386 100. Fax: redacción, 915 231 068 - 915 231 128; administración, 915 230 682. Correo electrónico: [email protected]. BARCELONA. Av. Diagonal, 618, 4ª planta, puerta E-I. 08021. Tel.: 932 419 966. Fax: 933 175 564.

BILBAO. Epalza 8, 7ª planta 48007 Bilbao. Tel.: 944 244 960VALENCIA. C/ Poeta Querol, nº 11, 1º-1ª. 46002. Tel.: 963 511 518.

PRISA BRAND SOLUTIONS: MADRID. Gran Vía, 32, 4ª. 28013.Tel.: 917 012 600Fax: 915 231 058/915 211 170

BARCELONA. Av. Diagonal, 618, 4 planta, puerta E-I. 08021. Tel.: 934 876 622. Fax: 933 172 666. BILBAO. Epalza 8, 7ª planta 48007 Bilbao. Tel.: 944 132 319. SANTIAGO. Rúa Nova, 39, 1º. 15705. Tel.: 981 589 900/981 582 600. Fax: 981 585 927. SEVILLA. Av. San Francisco Javier, 15. 41005. Tel.: 954 246 110. Fax: 954 246 116

VALENCIA. Poeta Querol, 11, 1º. 46002. Tel.: 963 981 168. Fax: 963 981 170.

ASIP-AIE: MADRIDValentín Beato, 44. 28037Tel.: 913 378 200.Fax: 913 270 484

Redacción y administración

Publicidad Distribución

Atención al cliente. 902 996 505 Suscripciones: [email protected] Cinco Días no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.

CALENDARIO FISCAL

DEL 6 DE MAYO AL 1 DE JULIO

RENTA● Presentación en entidades colabora-doras, Comunidades Autónomas y ofici-nas de la AEAT del borrador y de la de-claración anual 2012. Modelo D-100.Con resultado a ingresar con domicilia-ción en cuenta hasta el 26 de junio.

HASTA EL 20 DE MAYO

RENTA Y SOCIEDADESRetenciones e ingresos a cuenta de ren-dimientos del trabajo, actividades eco-nómicas, premios y determinadas ga-nancias patrimoniales e imputaciones derenta, ganancias derivadas de accionesy participaciones de las instituciones deinversión colectiva, rentas de arrenda-miento de inmuebles urbanos, capital mo-biliario, personas autorizadas y saldos encuentas.● Abril 2013. Grandes empresas. Mode-los 111,115,117,123,124,126,128.

IVA● Abril 2013. Régimen general. Autoli-quidación. Modelo 303.● Abril 2013. Grupo de entidades, modeloindividual. Modelo 322.● Abril 2013. Declaración de operacionesincluidas en los libros registro del IVA eIGIC y otras operaciones.Modelo 340.● Abril 2013. Declaración recapitulativade operaciones intracomunitarias. Modelo349.Con resultado a ingresar con domicilia-ción en cuenta hasta el 26 de junio.

HASTA EL 20 DE JUNIO

RENTA Y SOCIEDADES● Mayo 2013. Grandes empresas. Mode-los 111,115,117,123,124,126,128.

IVA● Mayo 2013. Régimen general. Autoli-quidación. Modelo 303.● Mayo 2013. Grupo de entidades, mo-delo individual. Modelo 322.

Sábado 18 de mayo de 201322 Cinco DíasFin de semana 18 y 19 de mayo de 2013Directivos

CINCO DÍAS Madrid

En un entorno único, a solo 800metros del monasterio de SanLorenzo de El Escorial, los re-presentantes de 12 países y va-

rias empresas participaron el pasadomartes en el Primer Encuentro Inter-nacional de Embajadas. El equipo deCorea del Sur fue el gran ganador delencuentro organizado por el Real Clubde Golf La Herrería, ubicado a 45 ki-lómetros de Madrid. La competición,en la que participaronlegaciones de cuatrocontinentes, contó tam-bién con un equipo enrepresentación de Es-paña, integrado por–entre otros– Jesús Gra-cia Aldaz, secretario deEstado para Iberoamé-rica, y Pablo Gómez de Olea, directorgeneral para Iberoamérica del Minis-terio de Asuntos Exteriores.

Algunos de los equipos estaban for-mados íntegramente por miembros delas embajadas, mientras que otros secomponían de diplomáticos y repre-sentantes de firmas comerciales comoFreixenet, Mahou, Acerinox y Solán deCabras. El torneo de golf es el prime-ro que reúne en España a represen-tantes de las embajadas de países de

El club madrileño reúne a directivosembajadores de 12 naciones

África, América, Europa y Asia. Entrelos representantes diplomáticos se en-contraban el embajador de Colombiaen España, Orlando Sardi de Lima; elde Corea del Sur, Dae-Sung Oh; y el deJapón, Satoh Satoru, así como agre-gados diplomáticos de los 12 paísesparticipantes.

Triunfo asiáticoEl equipo ganador estuvo liderado porel propio embajador surcoreano, Dae-Sung Oh, junto con otros tres diplo-

máticos del país asiáti-co: GS Choi, Dong-Hyeob Shim y Jeong-Gu Lee. Jon Gunnheim,consejero de la Emba-jada de Noruega enMadrid, fue el ganadordel premio a la Bolamás cercana en el hoyo

7. Benjamin Miller Gullet se adjudicóel premio al Drive más largo en el hoyo8 y Juan José Maestro, el de la Bolamás cercana en el hoyo 13.

Al término de la competición, los ju-gadores e invitados degustaron pro-ductos representativos de los paísesque participaron. Andrés Pérez yPérez, presidente del Real Club de GolfLa Herrería, fue el encargado de en-tregar los trofeos a los ganadores yaprovechó para mostrar su agradeci-

La Herreríaacoge el torneode golf másdiplomático

miento por la “buena acogida” que hatenido este evento entre los represen-tantes diplomáticos y entre las firmascomerciales que estuvieron presentes.“Confío en que pronto nos reunamosen una segunda convocatoria”, añadió.

La organización del encuentro de-portivo corrió a cargo del club que pre-

side Pérez y Pérez, , fundado en 1966.el Primer Encuentro Internacional deEmbajadas contó además con el res-paldo de la empresa tabacalera Alta-dis-Imperial Tobacco.

El campo de juego, situado al pie delMonte Abantos, ocupa 75 hectáreas degran valor ecológico, con un recorri-do de 18 hoyos que discurren entre unbosque autóctono. El entorno delReal Club de Golf La Herrería es unode los mayores patrimonios naturalesde la Comunidad de Madrid.

Con la organización del torneo paralas embajadas, el club pretende ofre-cer un escenario “propicio para el in-tercambio cultural y el encuentro entrelegaciones de varios países”, según ex-plican en la institución.

“Pensamos que con la organizaciónde un encuentro deportivo de estas ca-racterísticas, en un entorno únicocomo en el que se encuentra el RealClub de Golf La Herrería, podemoscontribuir a promover la cooperaciónno solo entre las embajadas sino tam-bién entre entidades públicas y pri-vadas de distintos países con repre-sentación en España”, señala Pérez yPérez.

Algunos de los participantes en el Primer Encuentro Internacional de Embajadas, celebrado el pasado martes.

Ubicado a 800 me-tros del monasteriode San Lorenzo deEl Escorial, el clubse asienta en unentorno único.

Cinco Sentidos

La competiciónpretende promoverla cooperaciónentre países

Sábado 18 de mayo de 2013Cinco Días 3Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013

Empresas

Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola. EFE

En relación a la solicitud deNuclenor a Industria paraque se prorrogue la fechadel cierre de Santa Maríade Garoña, la vicepresiden-ta del Gobierno, SorayaSáenz de Santamaría, ase-guró el viernes tras el Con-sejo de Ministros que “loque hay es hacer es seguirel procedimiento y la pri-mera regla es pedir el in-forme del Consejo de Segu-ridad Nuclear (CSN) paraque cualquier actuación losea con todas las garantíasy eso es lo que va a hacerIndustria, reclamar el in-forme”.

Tras recibir la solicitudde Nuclenor, el ministerioha remitido un escrito alCSN para que informe“antes del 1 de junio”, si eltitular puede pedir unaplazamiento para solici-tar que se le renueve la au-torización de explotaciónpor el periodo de un año,en el que la central semantendría sin operar apotencia. El pleno del or-ganismo de seguridad nu-clear lo estudiará la próxi-ma semana.

En su escrito, Nuclenorsubraya la “práctica inter-nacional”, como defiendeel regulador atómico deEstados Unidos, de exten-der la explotación de lascentrales nucleares másallá de los 40 años. Segúnsus datos, en Estados Uni-dos se han renovado lospermisos de explotación de73 reactores nucleares y seestá evaluando la renova-ción de 15 reactores más.

El Gobiernoconsultaráal CSN

Nuclenor pide que se aplace unaño la fecha de cierre de GaroñaEl tiempo apremia y Endesa eIberdrola ni quieren solicitar elpermiso de explotación de Garo-ña, que acaba el 6 de julio, nitampoco cerrarla. Así, su socie-dad conjunta, Nuclenor, ha pedidoa Industria que aplace la fecha decierre en tanto logra que Hacien-da exima a la central del tributoque grava los residuos.

CARMEN MONFORTE Madrid

El consejo de Nuclenor, propieta-ria de la central de Santa Maríade Garoña, acordó en una reunión

extraordinaria celebrada el jueves soli-citar al Ministerio de Industria que apla-ce la fecha de cierre de la instalación fi-jada para el 6 de julio, por un año. Esedía, y si antes Nuclenor no pide la re-novación de la autorización para que laplanta atómica siga funcionando, seráclausurada definitivamente.

Endesa e Iberdrola, que comparten al50% dicha sociedad, se niegan a solici-tar dicha prórroga si el Gobierno noexime a Garoña de pagar el nuevo im-puesto que grava los residuos radiacti-vos (el material irradiado) que entró envigor el 1 de enero y que, según sus cál-culos, no hace viable la central. O, cuan-do menos, que no se aplique el tributocon carácter retroactivo, pues estegrava las barras de combustible gasta-dos desde el momento en que se extraendel reactor pero por todo el tiempo enque han estado en él.

La orden que fijó el cierre definitivode Garoña para el 6 de julio de este año,fue aprobada por el Gobierno de Ro-dríguez Zapatero en julio de 2009. Trassu llegada al poder, el Gobierno del Par-tido Popular revocó dicha decisión en

una orden el 29 de junio del año pasa-do, la cual estableció que la vida de Ga-roña no se extinguiría si sus propieta-rias solicitaban la prórroga. Algo que, adía de hoy, no ha ocurrido.

Tras un año de tensiones, y a la vistade que el plazo se agota, Nuclenor pideahora la revocación parcial de la ordendel Gobierno de Mariano Rajoy, “paramantener abierta la posibilidad de so-

licitar una renovación de la autorizaciónvigente”, señala en una nota de prensa.La demora se solicita en tanto recibe res-puesta de una consulta vinculante que,según informa Nuclenor, realizó en di-ciembre del año pasado a la DirecciónGeneral de Tributos, de la que aún noha recibido contestación.

En ella planteó al Ministerio de Ha-cienda la posibilidad de que el citado im-puesto no sea retroactivo. “La aplicaciónde la nueva fiscalidad situaría a Nucle-nor en patrimonio negativo”, añade estacompañía, que ya el año pasado pidiódos prórrogas al Ministerio de Industria.Ante la falta de respuesta del ministe-rio que dirige José Manuel Soria, Nu-clenor decidió parar la actividad de lacentral sacando las barras de uranio delreactor de forma provisional. Si la cen-tral cierra, pagarán impuestos, pero sise reanuda la actividad y se devuelvenal reactor para seguir funcionando, ten-drá que tributar por todo el tiempo enque se hayan estado usando.

La solicitud de aplazamiento por partede las eléctricas (que mantendrían pa-rada Garoña durante otro año) se ha in-terpretado como un claro signo de quelas eléctricas tienen intención de man-tener la actividad de la central, señalanfuentes del sector. De lo contrario, nopedirían aplazamientos, añaden lasmismas fuentes, quienes añaden que Ga-roña se está utilizando como moneda decambio, a la vista de la posición pro-nuclear del Gobierno, para lograr otrosbeneficios. Por ejemplo, que el Gobier-no amplíe por ley la vida útil de las cen-trales a 60 años (en estos momentos, lavida de diseño es de 40 años).

Según Nuclenor, la central de Garo-ña registró el año pasado unas pérdidasnetas de 133 millones de euros, que hacubierto reduciendo el capital social almínimo.

Plantea en un escrito que se amplíe la vida de las nucleares más allá de 40 años

Central nuclear de Santa Maríade Garoña, en Burgos. REUTERS

Iberdrola inaugura la primera fase desu proyecto de alta tensión de EE UUEFE Nueva York

Iberdrola ha completado yamás del 60 % de la línea de altatensión que está construyen-do en la costa este de EstadosUnidos, el mayor proyecto aco-metido en esta zona por unasola empresa eléctrica. Du-rante un almuerzo con perio-distas en Nueva York, el pre-sidente de Iberdrola, IgnacioSánchez Galán, aseguró que yase ha finalizado entre el 60%y el 70 % de las redes, con una

longitud de 800 kilómetros através del Estado de Maine.

“Este proyecto es una pri-mera etapa para poder traerenergía de otras fuentes haciala zona de Nueva Inglaterra”,explicó Sánchez Galán, quieninaugurará mañana una de lasseis subestaciones del proyectocerca de Portland (Maine)junto al gobernador del esta-do, Paul LePage. El máximoresponsable de Iberdrola des-tacó que estas nuevas líneasincrementarán la intercone-

xión entre Estados Unidos yCanadá y han generado ya uncrecimiento de entre el 0,5%y el 0,7 % del PIB de Maine.

Una vez se complete en2015, la línea de Maine su-pondrá un paso más para lle-var energía a Nueva York, unEstado que, según SánchezGalán, “tiene el mismo pro-blema que teníamos en Beni-dorm, que solamente tenía uncable para abastecer a la ciu-dad y cuando ocurría cual-quier cosa se quedaba sin luz”.

En ese sentido, habló sobrela “tecnología obsoleta” de lasinfraestructuras de EE UU, unpaís al que, a su juicio, le cos-tará entre 10 y 12 años estar ala altura de Europa. Esas ca-rencias quedaron patentescon los masivos apagones su-fridos en Nueva York tras elpaso del huracán Sandy, sibien, el gobernador del Esta-do, Andrew Cuomo, felicitó aIberdrola “por ser la quemejor respondió”. EstadosUnidos es uno de los cinco

mercados en los que concen-tra sus esfuerzos Iberdrola, lamayor inversora española eneste país con unos 3.000 mi-llones de dólares anuales endos años y su segundo mayor

productor eólico. Sobre Es-paña, Galán reiteró que “hayun problema, y es que sobraproducción cara, la de tecno-logías inmaduras como sonlas solares”.

Nuclenor reduce almínimo el capital trasperder 133 millones

Sábado 18 de mayo de 2013 21Cinco Días Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013Sábado 18 de mayo de 20134 Cinco DíasFin de semana 18 y 19 de mayo de 2013Empresas

País Vasco

JAVIER VADILLO Igorre

Batz, fabricante de compo-nentes para automoción yplantas fotovoltaicas, ce-lebra en 2013 su mediosiglo de vida industrial consu estrategia de interna-

cionalización, iniciada en 2005, en acti-vo. En aquel ejercicio, la cooperativa in-tegrada en Corporación Mondragón com-probó que las marcas automovilísticascomenzaban a reclamar “proveedoresglobales” que les arroparan en sus nue-vas fábricas en el extranjero, dice Bin-gen Aranzabal, director general de la em-presa de Igorre.

Batz tomó nota de esa tendencia. Ycon éxito. Casi ha multiplicado por cua-tro la facturación de 60 millones de 2001(hasta 230 millones el ejercicio ante-rior). Y para 2016 quiere incrementarun 30,43% su volumen de ventas y con-tabilizar 300 millones. El empleo en lacooperativa vizcaína también registra-

rá una evolución al alza. El grupo ge-nerará 250 puestos de trabajo para for-mar una plantilla de 1.750 personas.Estos objetivos van apoyados por unplan de inversiones de 56 millones hasta2016.

Del equipo actual de 1.500 profesio-nales, el 50% son extranjeros. Una mul-ticulturalidad que es un reflejo de la redfabril de Batz. Tiene 14 fábricas, cuatrode ellas en Euskadi y una quinta en LaRioja. En la de Igorre trabajan 630 per-sonas y otros 100 empleados tiene la fi-lial FPK en su planta de Zamudio. Enel País Vasco también tiene instalacio-nes en el barrio Boroa de Amorebietay en Urduliz.

En el exterior cuenta con nueve plan-tas. Tres en China (en las localidades deKunshan, Chengdu y Guangzhou). EnEuropa, dos en Alemania (Peine yDarmstadt), una en Portugal (MarinhaGrande) y otra en República Checa (Os-trava). Y otras dos en Latinoamérica, enBrasil (Curitiba) y México (San Luis de

La cooperativa invertirá 56 milloneshasta 2016 para aumentar sus ventasun 30% con 250 nuevos empleos

el exterior. Bingen Aranzabal no con-creta su ubicación, puesto que sólo ade-lanta que puede estar en el mercadoNafta (Estados Unidos, Canadá y Mé-xico), en Rusia o Asia, y aquí cita a India.Pero sobre el antiguo país comunistasigue pesando la sombra de la corrup-ción y en India todavía están con seriesde producción de nuevos modelos de au-tomóviles muy limitadas (hasta 125.000unidades, en el mejor de los casos). EnChina, Aranzabal ha constatado la di-ficultad de poner en rentabilidad las ins-talaciones, así como la diferencia cul-tural con los empresarios locales, queno respetan los pactos firmados para de-sarrollar proyectos en común.

Esa vocación internacional se nota enel negocio de Batz, que consigue másdel 80% de sus ventas en el exterior. Enun repaso a las tres unidades de nego-cio de Batz hay que empezar por la quedio origen al grupo, la fabricación detroqueles para automoción.

Esta área factura 60 millones con másde 300 trabajadores. Bingen Aranzabalcree que el sector del troquel ya fue “des-trozado” por los precios de los pro-ductores de países de costes bajos.Añade que es un segmento que requierede mucha inversión y en proyectos amás de un año, por lo que no espera la

Batzpreparalaaperturadesudécimafábricaenelexterior

Bilbao y Aranzabaldelante del mapa-mundi de Batz.Planta en Brasil dela filial FPK.

Potosí). Además, Batz tiene acuerdos defabricación de sus productos con in-dustrias locales de Turquía, Eslovenia,Sudáfrica, India, Corea del Sur y Japón.

Todo un mapamundi que preside elhall de la sede de Batz en Igorre. Unmapa del planeta regulado por cuatrorelojes que controlan los diferenteshusos horarios en los que trabajan lasplantas de Batz en tres continentes.

Pero es una cartografía incompleta,porque la cooperativa vizcaína ya pre-para la apertura de su décima planta en

Sábado 18 de mayo de 201320 Cinco DíasFin de semana 18 y 19 de mayo de 2013Directivos

ALFONSO SIMÓN Madrid

Todo el mundo en esta empresa sabecómo suenan mis pasos. Hablo altoy saben cuándo estoy llegando a su

sitio de trabajo”, cuenta Constan Her-nández, fundador y socio mayoritario deHoss Intropía. De estilo inquieto de li-derar, necesita salir de su oficina y aban-donarla para hablar con su equipo. “Noestoy más de una hora al día en el des-pacho. El resto del tiempo me lo paso su-biendo y bajando escaleras, para que mevean y para ver al equipo. No sé si es unaforma de trabajar antigua, pero yo ne-cesito el trato con la gente”, dice.

Constan Hernández (Talavera de laReina, Toledo, 1961) es lo que ahora sellama un emprendedor de éxito. Un em-presario hecho a sí mismo. Después de

Constan Hernández dirige con un estiloinquieto esta pequeña multinacional

acabar tercero de BUP se puso a traba-jar en una empresa de publicidad. “Nome gustó nada”, confiesa. Pero la opor-tunidad que le cambiaría la vida le llegócon el diseñador ya fallecido Luciano Pi-neda. “Él era un desastre para la parteempresarial. Así que en tres años hice unverdadero máster de aprender a hacer-lo todo”, comenta. “En aquella época noestaba muy bien valorado dedicarse a lamoda. No había llegado todavía el éxitode Inditex. O creían que eras gay o quealgo raro pasaba”, reflexiona. Despuéssería directivo de varias multinacionalesextranjeras de ropa. Hasta que decidiódar el salto por su cuenta. Creó Homeless,el germen de la actual Hoss Intropía, en1994, y fue un éxito inmediato.

El nombre de Homeless se redujo aHoss. Y después de estar un año dándole

vueltas a algún nombre sugerente, se leocurrió Intropía. Fue delante del orde-nador cuando se fijó en la palabra “intro”y le añadió “utopía”. “Me encanta la pa-labra utopía. Es fundamental pensar enlo imposible. Hay que ponerse objetivoscomplicados”.

Para Hernández su vida familiar es cru-cial. Tiene tres niños de entre cuatro ydiez años. “He bajado el número de horasde trabajo. Tengo que desayunar con ellosy me voy alrededor de las seis de la tardepara verles y cenar juntos”. Así que suritmo laboral ha descendido un poco.Llega temprano a la empresa. Primeropasa por administración para preguntarleal director financiero algunos datos deldía. Sube a su despacho. Mira las cifrasclave de la jornada en su ordenador y en-tonces empieza su recorrido por la casa.“Todo el mundo sabe que en algún mo-mento del día me va a ver y me puededecir lo que me tenga que decir”.

Su papel, “lo que a mí me gusta”, re-conoce, es el lado más empresarial. “Mefocalizo más en los temas industriales. Meencanta ver fábricas”. Eso hace que unos60 días al año esté de viaje, por ejemploen India o China. “A nuestros proveedo-res les exigimos calidad. No tengo unapresión por el precio como otras marcas.No discutimos por márgenes de dos dó-lares. Por eso sabemos que sus operariosson más especializados y están mejor pa-gados y cuidados”, explica.

De hecho, considera “la justicia”,como el valor fundamental de la em-presa. “Hay que ser justos con los em-pleados”. O con las trabajadoras más bien,porque el 90% de la plantilla es de sexofemenino. “Recibimos más candidaturasde mujeres por ser el sector de la moda.

Ellas han demostrado tener un nivel depreparación equivalente o mejor que loshombres. No se puede imaginar la can-tidad de partos que tenemos en la em-presa”, bromea. La otra pata de la firmaes precisamente mujer, la directora crea-tiva y cofundadora, Paloma Vázquez deCastro.

La firma se dirige a un segmento declientas de clase media y media-alta, sinllegar a ser lujo. “No vamos a la tendenciamás rabiosa. Nuestro estilo pasa por quela mujer no se estrese con la marca. Que-remos que nuestros productos sean ama-bles y tengan un valor propio. Están di-rigidos a aquella clienta con el suficientecarácter de ponerse lo que le dé la gana”,asegura. En los últimos años ha ligadosu imagen al diseñador Miguel Palacio,que prepara una colección para Hoss,“destinada a quien no puede pagar 2.000euros por un vestido pero sí 480”.

Otro de los éxitos de la firma es su sa-lida fuera de España, con más de 1.600puntos de venta en 48 países y un 50%de su facturación proveniente del exte-rior. “Desde el principio quise exportar.Siempre me había dedicado a venderropa de los guiris y creí que nosotros po-díamos hacer lo mismo. Aunque al prin-cipio perdíamos dinero”. Y sigue impa-rable abriendo tiendas por todo elmundo.

Sin embargo, en España no le va asíde bien. “Aunque mucha gente no lo en-tienda, la subida de Rajoy en las reten-ciones en el IRPF nos ha perjudicadomucho. Mis cálculos dicen que nuestraspotenciales clientas, profesionales depoder adquisitivo medio-alto, han per-dido 300 euros netos al mes en sus nó-minas. Y eso lo notamos”.

“Me encantala palabrautopía. Hayque pensar enlos imposibley ponerseobjetivoscomplicados”

JUAN LÁZARO

Secretos de despacho

El despacho‘abandonado’en Hoss Intropía

El despacho de Constan Her-nández es sencillo. Con po-cos muebles. “Quería algoblanco, limpio, que dé sensa-ción de paz”. Junto al sólido

escritorio verde y blancode formica, se levanta ungran ventanal que permitela entrada de luz naturalcasi todo el día. Además se

respira tranquilidad, sin ape-nas ruidos. Hoss se mudó en2009 a un edificio en unaantigua zona industrial delcentro de Madrid, junto a lacalle Pradillo. “Siempre meha gustado el barrio. Queríaque nos mudásemos aquí”. Eledificio tiene ese toque in-dustrial, pero decorado con

mimo, entre minimalis-ta y setentero en su mo-biliario.

Le acompañan marcoscon fotos de sus hijos,algún cuadro sin colgaren un sofá que compró en unanticuario italiano en una es-tación de esquí, una lámparade canicas y un espejo concucharillas, ambos de una es-cultora de Milán, y algunoscatálogos y papeles sobre sumesa.

Enfrente, en un mueblebajo, más fotos de sus hijos,una planta zen “a la que nohay que regar” y una revistaPlayboy antigua que le regalósu secretaria, de mayo de1961, su fecha de nacimiento.

Y al lado, dos pistas sobresu pasión. Un cuadro con un

coche de Fórmula 2 fir-mado por el piloto AndySoucek y un trofeo deuna competición del

Mini Challenge, que le permi-tió pilotar en los circuitos deJerez y Montmeló. Cada sába-do lleva a sus dos hijos mayo-res a rodar con karts, dondeaúna el tiempo de estar consu familia y el motor. “Siem-pre me ha encantado la velo-cidad, pero en un circuito. Esmi manera de desahogarme”.

Un ‘Playboy’ en la repisa

Sábado 18 de mayo de 2013 5Cinco Días Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013 Empresas

País Vasco

TURQUÍAJornada sobre el mercadootomano y sus posibilidadesLa Cámara de Comercio eIndustria de Álava y elIcex organizarán el próxi-mo 20 de mayo en Vitoriauna jornada sobre las po-sibilidades de negocio queofrece Turquía. Al actoacudirá el Consejero Eco-nómico y Comercial quegestiona la delegación delpaís otomano en Madrid.Luego tendrá reunionesindividuales con los direc-tivos que asistan al en-cuentro. En junio, las cá-maras vascas de comercioorganizarán una misióncomercial a Turquía, du-rante los días 10 al 14.

JUNTAS DE ACCIONISTASFaes convoca para el próximo25 de junio a sus inversoresLa farmacéutica Faes cele-brará la junta de accionis-tas de este año en segundaconvocatoria, el día 25 dejunio en Bilbao. Entre lospuntos del orden del día,la aprobación de las cuen-tas de 2012 y la propuestade reelección de hastacuatro miembros del con-sejo de administración,entre ellos el presidentede la empresa, EduardoFernández de Valderrama.También habrá cuatro in-corporaciones a este órga-no de gobierno. El guiónde la junta incluye lapuesta en marcha de dosampliaciones de capitalcon cargo a reservas.

NOVIA SALCEDOEl problema del paro juvenil, aexamen el 5 del mes próximoLa Fundación NoviaSalcedo convoca unajornada de análisis sobrela problemática del parojuvenil, que afecta a56.700 personascualificadas en Euskadi.La cita será el próximo 5de junio en el TeatroArriaga de Bilbao. Elencuentro tiene por título“Houston, tenemos unproblema, reinventemos elempleo”. En el actoparticipará el periodistaIñaki Gabilondo.

CULTURAConcierto de Tom Harrell el22 de mayo en Jazz BilbaoEl circuito 365 Jazz Bilbaoanuncia un nuevoconcierto. En este caso esel turno del trompetistaTom Harrell. El artista deIllinois (Estados Unidos),donde nació en 1946,actuará la próximasemana, el día 22, en elTeatro Campos Elíseos dela capital vizcaína.

aparición de nuevos competidores enlos próximos ejercicios. En troquelería,Batz aspira a mantener sus ventas, dehecho, ya tiene cubierta su capacidadal 70% para este año y el próximo.

En sistemas completos, tambiénpara automóviles, la cooperativa de Igo-rre mueve unas ventas anuales de 140millones con más de 800 empleados.Aquí hay muy buenas perspectivas, apo-yadas en que el volumen de matricu-laciones en el mundo crecerá un 40%(de ese porcentaje, el 60% correspon-

derá a Asia).El negocio termosolar, la diversifi-

cación de Batz desde 2006, sumaahora una facturación de 25 millones,un ritmo por ejercicio que se manten-drá a medio plazo y que da trabajo enel grupo a más de 300 personas. La co-operativa de Igorre fabrica piezas paralas plantas renovables que diseñaSener y construye Cobra. Esta actividadle ha llevado a implantar centros demontaje y mantenimiento en Nevada(Estados Unidos) y en Pietermaritzburg

Para 2016, el grupoquiere poner enmarcha nuevasactividades

Exposición en el hall de la sede deBatz en Igorre de la gama de equiposque fabrica el grupo vasco.

Dieciséis de los dieciochofundadores de Batz.

(Sudáfrica).Como adelantan los responsables de

Batz, en la estrategia del grupo para elperiodo 2013-2016 prevén “un incre-mento muy significativo de sus activi-dades actuales y de otras de nueva crea-ción”.

En la cartera de pedidos de la coo-perativa vasca ha entrado recientementeun encargo de General Motors valora-do en 77 millones. La empresa sumi-nistrará desde sus plantas en Igorre,China y México los módulos de peda-les y las palancas de cambios que equi-parán varios modelos de la marca Opel.Asimismo, Volkswagen ha contratadopor 19 millones la producción de la pla-taforma MLBevo para sus automóvilesde gama alta (las marcas Audi yPorsche). El proyecto será atendidodesde las instalaciones del Valle de Arra-tia.

La corporación también suma otrossuministros pendientes, en este caso deutillajes de estampación, para los cons-tructores Jaguar, BMV y Volvo. Son pe-didos que tienen un importe global de30 millones. En el portafolio comercialde Batz aparecen las 40 marcas prin-cipales de automoción. Además, la di-visión termosolar gestiona “importan-tes” cargas de trabajo a futuro.

● Fue en 1963 cuando dieciocho ami-gos decidieron poner en marcha Batz,para aportar actividad industial al Vallede Arratia, cuya economía estaba cen-trada en el sector primario, salvo las ex-cepciones de Cementos Lemoa y de unaserrería. El pasado 10 de mayo celebra-ron el 50 aniversario de la cooperativacon diversos actos, uno de ellos el des-cubrimiento de un monolito a la entradade la sede de Batz en Igorre. Dieciséisde aquellos emprendedores pudieronparticipar en el evento. De los inicios re-cordaron “el compañerismo total” quehizo realidad el proyecto.

CINCUENTA ANIVERSARIO

J. V. Igorre

Bingen Aranzabal lleva diezaños al frente de la gestiónde Batz y reconoce que lapersonalidad de los habi-tantes del Valle de Arratiaes el sustento del proyectoempresarial, enriquecidoademás por profesionalesdel resto de Euskadi y delmundo, por extensión. Losarratianos “tienen cualida-des especiales” que hanayudado a crecer a Batz,

dice Aranzabal, en relacióncon su implicación y capa-cidad de trabajo, que nodistingue jornadas festivasde laborables, si hay quedar respuesta a pedidos ur-gentes.

Ander Bilbao, que cumpleun año como presidente dela cooperativa, ha destacadola importancia que supusoque General Motors, hace 31años y recién instalado enFigueruelas, la fábrica másimportante de Aragón, en-

cargara a Batz los troquelesque se utilizaron para laproducción de los primerosOpel Corsa que salieron delas instalaciones del centrode Zaragoza.

Los dieciocho emprende-dores que crearon Batz (unacuadrilla de amigos deDima, Igorre, Zeanuri, Bil-bao y Basauri), “no teníanestudios de marketing ni demercados, pero sí ganas decrear algo diferente en elValle de Arratia”, ha comen-

tado Aranzabal.Con mucho esfuerzo en

actividades de ingeniería ycon la colaboración con uni-versidades y centros de for-mación, Batz explota mediocentenar de patentes de de-sarrollos propios. Al área deI + D destina el 3,5% de susventas totales, lo que le hapermitido la diversificaciónhacia el sector termosolar. Yhacia otras nuevas activida-des que llegarán antes de2016.

LapersonalidaddelosvecinosdelValledeArratiasustentaelproyecto

Ander Bilbao y Bingen AranzabalPRESIDENTE Y DIRECTOR

Sábado 18 de mayo de 2013 19Cinco Días Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013 Directivos

der productos con su logotipo, desderopa para niños a collares de perros oaccesorios para viviendas.

P. El Gobierno de Estados Unidos hasido históricamente un gran clientey muchas veces una gran ayuda.¿Cómo ha sido esa relación?

R. EE UU no es tanto un cliente comoun sitio, aunque la policía suele com-prar harleys. La empresa es muy im-portante para la economía estadouni-dense, como icono y como negocio.Nuestra sede está en Milwaukee y fa-bricamos casi la totalidad de las mo-tocicletas en ese país. Hubo momentos,como en los ochenta, cuando el Go-bierno ayudó ante los problemas de co-mercio y legislación antidumping conJapón. Se establecieron barreras aran-celarias y no es ningún secreto que elloayudó mucho a la firma. Hoy en día,hay mucha libertad, al Gobierno le in-teresa que a Harley-Davidson le vayabien por ser una gran empresa, pero sinfavoritismos.

JUAN LÁZARO

FRANCISCA RISATTI Madrid

Rob Lindley (Londres, 1966) admiteque su llegada a Harley-Davidsonno fue el resultado de una gran

pasión por las motocicletas. Lo que lellevó en 2009 a convertirse en el direc-tor general para Europa, Oriente Medioy África de la mítica empresa estadou-nidense, cuenta en una reciente visita aMadrid, fue su interés por las grandesmarcas. Llegó a la compañía, con sedeen Milwaukee, tras una etapa en McLa-ren, la empresa fabricante de los auto-móviles deportivos de la Fórmula 1. Losjeans que viste y su chaqueta de piel conel inconfundible logotipo Bar & Shieldde la firma de motocicletas indican queel ejecutivo inglés no ha escapado a losencantos de una marcaque, según asegura, esmás un estilo de vida queel sello de una empresa.

PREGUNTA. ¿Cuálesson los mercados en losque más crece Harley-Davidson?

RESPUESTA. En elmundo, probablementeno sorprenda a nadieque sean Brasil, India yChina. En los últimosaños hemos hecho in-versiones para abrir nue-vas oficinas y expandir lamarca. Dentro de nues-tra región, el mercadoque más sube es el deRusia. También estamoscreciendo mucho enOriente Medio, en paísesque uno no imaginaría,como Arabia Saudí. Den-tro de Europa Occiden-tal, el año pasado en Ale-mania nuestras ventasaumentaron un 20%. Unresultado espectacular, uno de los me-jores en todo el mundo.

P. ¿Hay diferencias en el tipo de clien-tes según el continente?

R. Hay más cosas en común. Hay unaespecie de espíritu de Harley-Davidsonque es único en todos los mercados. Lasrazones por las que la gente elige lamarca, por lo general, son muy simila-res entre los países. Nuestros clientes ha-

blan de libertad, de independencia y delo excitante de la marca. Pero el tipo demotocicletas que compran puede seralgo diferente. En América del Nortevendemos más motocicletas Touringgrandes y en Europa se venden mode-los más pequeños. Y eso depende del tipode conducción que hace la gente, de lasituación económica y de muchas otrascosas.

P. ¿Por qué la edad de los compra-dores de Harley-Davidson es cada vezmayor?

R. En realidad, depende mucho de lasituación económica. En Europa, parala gente joven hoy las cosas están difí-ciles y no están comprando productospremium de ningún tipo, ni motos ni co-ches. En los últimos dos años hemos

visto una caída impor-tante en ese sentido.Antes de la crisis nues-tra marca iba camino devolverse cada vez másjoven. Particularmenteen Italia y en España.Hoy los clientes se con-centran en edades deentre 40 y 50 años.Pero creemos que cuan-do la crisis pase volve-rá la tendencia crecien-te de compradores másjóvenes.

P. ¿Cuán importantees el merchandisingpara el negocio de laempresa?

R. Tiene algo único:que no es solo un fa-bricante de motocicle-tas sino un estilo de

vida. Se mete en lasangre de las perso-nas. Es un caso muy

fuera de lo común. Sivas a un rally, ves a per-sonas con tatuajes de la

marca. Por ello tenemos un libro de ac-cesorios de un tamaño que sorprende-ría a cualquiera, con una gran variedadde opciones para que el dueño de unaHarley pueda acomodar la moto a su me-dida. Las ventas que no correspondena motocicletas son mucho más de lo quecualquiera pensaría. La ropa es muy im-portante y también hay fabricantes conlicencias de la marca que pueden ven-

“La marcaHarley se meteen la sangre delas personas”

Once décadas en el mer-cado no se cumplentodos los días. En Har-ley-Davidson son cons-cientes de que es ungran logro y para cele-brarlo han organizadoactividades en todo elmundo.

En Europa, la citaprincipal será en Roma,entre el 13 y el 16 dejunio. Los moteros nosolo disfrutaran de unavisita primaveral a la ca-pital italiana, ademásasistirán a un acto debendición de las motoci-cletas a cargo del papa

Francisco en la plaza deSan Pedro (en el Vatica-no), una fiesta en elpuerto turístico de Ostiay conciertos en el Esta-dio Olímpico.

La cita más destacadaen todo el mundo es laque reunirá a miles deaficionados de la firmaentre el 29 de agosto yel 1 de septiembre. Lagran fiesta de Milwau-kee incluirá conciertosmusicales en el HenryMaier Festival Park, undesfile de banderas porla ciudad y visitas alMuseo Harley-Davidson.

Los moteros quebendecirá el Papa

Entrevista

Rob Lindley El ejecutivo londinense afirma que la fuerza de la marcaHarley-Davidson fue el principal atractivo para sumarse

a la mítica empresa de motocicletas. Subraya que susclientes las eligen en busca de libertad e independenciaDirector general de Harley-Davidson Europa

“Creemos quecuando pase la crisisvolverá la tendenciacreciente decompradores másjóvenes

Cinco DíasSábado 18 de mayo de 20136 Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013

Economía&ProfesionalesInformación las 24 horas en CincoDias.com

hasta marzo. La menor demanda de so-cios estratégicos como Francia, Ale-mania o Italia (que absorben el 33% delas exportaciones españolas) ha sidocompensada por el impulso de los pe-didos procedentes de otras áreas emer-gentes, como África o Asia.

Especialmente significativo es elcrecimiento del 58% experimentado porlos países de Oriente Próximo (ArabiaSaudí y Emiratos Árabes Unidos), queya absorben el 4% de las exportacionesespañolas, casi al mismo nivel que loaportado por Canadá y EE UU. La es-tadística también muestra la relevan-cia adquirida por los países africanos,especialmente Marruecos y Argelia, alos que se destina el 7% de las ventasal exterior.

mento de la base exportadora y la diver-sificación geografía de las ventas. Los úl-timos datos del Icex así lo avalan: en losdos primeros meses del año el númerode empresas exportadoras ha crecido un8,8% y se ha situado en 58.932. De ellas,32.500 exportan con carácter regular(cuatro años consecutivos), con un in-cremento del 6,6% en esos dos meses.

El deterioro de la zona euro, que haencadenado seis trimestres consecuti-vos en recesión y en la que tan solo Ale-mania crece con timidez, ha obligadoa las empresas exportadoras, tanto lasque lo hacen de forma regular como lasque no, a reorientar sus ventas a otraszonas geográficas. La zona euro ya solorepresenta el 48,5% de las exportacio-nes y ha sufrido una caída del 3,2%

La caída dedemanda enla UE ha sidocompensadapor el augede las ventasa Áfricao Asia

España logró en marzo el primersuperávit comercial de su histo-ria, lo que significa que ya vendemás de lo que compra al exterior.En la consecución de este hitohan contribuido la caída de lasimportaciones, muy ligada a lamenor demanda interna, y el re-punte de ventas al exterior, enmáximos históricos. De hecho, esel único gran país de la zona euroen el que han crecido las expor-taciones. Francia, Italia o Alema-nia han registrado caídas.

CARLOS MOLINA Madrid

El sector exterior se ha converti-do en el clavo ardiendo al que seaferra el Gobierno para encauzar

la salida de una crisis que amenaza conperpetuarse por la falta de consumo einversión. Si no fuera por el vigor delas exportaciones, la caída del PIB el pa-sado ejercicio no habría sido del 1,4%,sino que se habría ampliado por enci-ma del 3%. El Ejecutivo ha fiado granparte de la recuperación al sector ex-terior y este por ahora está superandotodas las expectativas. En 2007, el dé-ficit comercial, que mide la diferencianegativa entre ventas y compras al ex-terior, rozó los 99.000 millones y tocómáximos históricos. En los cinco añosde crisis, ese desfase se ha recortado en60.000 millones. Así lo aseguró el vier-

nes el secretario de Estado de Comer-cio, Jaime García-Legaz, tras anunciarque la economía española registró enmarzo el primer superávit comercial desu historia (la serie histórica data de1971), con un excedente de 634 millo-nes de euros. Un logro que para el Eje-cutivo no es flor de un día y que va aconsolidarse en el corto y medio plazo.García-Legaz justificó esa previsiónsobre tres factores: la ganancia de com-petitividad de la economía española através de los menores costes laboralesy de unos precios más bajos, el incre-mento de la base exportadora y la di-versificación geográfica de las ventas.

Aumento de la base exportadoraEl secretario de Estado de Comercio ilus-tró esa ganancia de competitividad com-parando la evolución del pulso expor-tador de España con el resto de socioseuropeos. En el primer trimestre de 2013,las exportaciones españolas han crecidoun 3,9% en tasa anual, mientras que elresto ha experimentado fuertes caídas,encabezadas por Francia (-3,4%) tras Ale-mania (-1,5%) e Italia (-0,7). El descen-so medio en la zona euro se situó en el1,5%. Ese vigor de las ventas al exteriores lo que, en opinión de García-Legaz,ha hecho ganar peso al sector exporta-dor, que a finales del pasado ejercicio yarepresentaba el 33% del PIB. Solo Ale-mania tiene un peso superior en térmi-nos relativos.

En la consecución de esa cifras han ju-gado también un papel relevante el incre-

Las ventas al exterior tocan máximos y permiten obtener el primer superávit comercial

España es el únicogran país de la zonaeuro en el que lasexportaciones suben

2013201220112010200920082007

De enero a marzo

Evolución Millones de euros

Exportaciones Importaciones Saldo

46.993,8

69.908,5

-22.914,7

48.532,3

74.732,0

-26.199,7

38.460,3

50.402,3

-11.942,0

43.948,6

56.722,554.819,8

67.982,0

54.445,3

65.104,8

-13.162,1-12.773,9-10.659,5

56.584,6

60.632,4

-4.047,9

Fuente: Ministerio de Economía Cinco Días

Oriente Próximo

Américadel Norte

AméricaLatina

África

Resto deEuropa

Asia

4,2

6,0

7,0

7,4

9,5

Resto UE

4,0

13

Zona euro48,5

En % sobre el totalDistribución de las exportacionespor zonas geográficas

Comparación de las exportacionescon otros países

España 3,9

Japón 1,2

Estados Unidos 0,5

Italia -0,7

Unión Europea -0,8

Alemania -1,5

Zona euro -1,5

Francia -3,4

Reino Unido -4,4

Variación anual en %

El sector exterior sigue creciendo

J. VIÑAS Madrid

La deuda pública en Españacontinuó su escalada impa-rable iniciada con la crisis yvolvió a crecer un 19,1% enmarzo, situándose en 923.311millones de euros, según losprimeros datos provisionalesque maneja el Gobierno. ElEstado, las comunidades au-tónomas y los ayuntamientoshan agotado en los tres pri-meros meses más de lamitad del margen de en-deudamiento previsto para

todo el año. De esa cantidad,622.975 millones correspon-den a valores a medio y largoplazo, 217.076 millones acréditos no comerciales y83.260 millones son valoresa corto plazo.

La deuda pública cerró elpasado ejercicio en 883.873millones de euros, el 84,2%del PIB. En las previsionesdel Programa de Estabilidadenviadas a Bruselas, el Eje-cutivo estimaba que ladeuda pública acabaría esteaño en el 91,4% del PIB, equi-

valente a 960.967 millones.De este modo, las adminis-traciones públicas disponíande un colchón de 77.000 mi-llones (7,2 puntos de PIB)para endeudarse. En los tresprimeros meses de 2013 hanconsumido más de 40.000millones, con lo que a menosque se sometan a una es-tricta restricción de gasto oque surja un incrementoimpositivo muy elevado, di-fícilmente se van a podercumplir esas previsiones, yaque solo dispondrán de

37.000 millones para los res-tantes nueve meses. Fuentesoficiales apuntan, no obs-tante, a que las Administra-ciones públicas habríanaprovechado el aumento dela demanda en el mercadopara tratar de colocar elmayor número de títulos enel menor tiempo posible y asíevitarse sorpresas en el fu-turo.

El Gobierno, sin embargo,no es la única institución queha errado a la hora de pro-nosticar cómo iba a evolu-

cionar la deuda pública enEspaña. En sus últimas pre-visiones de primavera, he-chas públicas a principios demayo, la Comisión Europeapronosticaba que el endeu-damiento público cerraríaeste ejercicio en el 91,3%(una décima menos que loestimado por el Gobierno),mientras que el FMI apos-taba en su último informeporque estaría en torno al91,8% del PIB (cuatro déci-mas más que la estimaciónoficial).

Evolución dela deuda pública

En millones de euros

Fuente: Banco de España Cinco Días

960.967Objetivo para 2013

Marzo2013

2012201120102009

565.082644.692

736.468

883.873923.311

La deuda pública se dispara un 20% hasta marzoLas Administraciones agotan en un trimestre la mitad del margen para todo el año

Sábado 18 de mayo de 201318 Cinco DíasFin de semana 18 y 19 de mayo de 2013Directivos

En portada

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIORY la aproximación a la cuestión no soloes diferente en función de la empresa,sino que además depende del perfil deempleado en que nos fijemos. “Las di-ferencias son abismales entre los nive-les altos y bajos. En estos últimos no esque haya rotación y, por tanto, deba cam-biar la manera en que se diseñan los pla-nes de carrera, sino que directamente su-fren los ERE”, explicaMarcos Sanz, directordel área de capital hu-mano de Mercer.

En opinión de este ex-perto, el cambio funda-mental que han experi-mentado los planes de ca-rrera en las compañías esel enfoque. “Se seleccio-na con mucha precisiónqué perfiles son críticospara la empresa y cuálesno. La inversión en for-mación y desarrollo seconcentra en los trabajadores realmen-te imprescindibles”, apunta. Asimismo,existen herramientas para ver qué indi-viduos tienen más potencial de desa-rrollo. “Ya no se invierte en quienes notienen competencias suficientes, sino enaquellas personas que puedan tenermucho impacto para la compañía en elfuturo”, señala.

En la práctica, en tiempos de eco-nomía de guerra, cuando lo que importaes vender, los perfiles capitales tienenque ver con el núcleo de negocio: bási-camente, con las ventas (director co-mercial). El cultivo de cualidades en lospuestos no tan críticos pasa a un se-gundo nivel. “La capa de directivos enlas compañías estaba algo engordada.Hoy no tiembla el pulso en cambiar al

directivo que no ofreceresultados”, explicaSanz. Cuando surgenvacantes en los puestosde responsabilidad me-nos decisivos se opta porbajar el perfil.

La manera de condu-cir los procesos de for-mación también ha va-riado. “Los presupuestosde formación han baja-do muchísimo. Ahora seapuesta por formatosmuy envasados y e-lear-

ning”, comenta Alemany. Para esteheadhunter, las empresas han perdidomucho tiempo. “Los directores genera-les de recursos humanos siguen pi-diendo planes de formación, pero creoque ahora mismo los departamentos noestán capacitados para desarrollarlos”,indica. Tal ha sido el esfuerzo requeri-do en esta área para capear las estre-

checes económicas vía recortes de plan-tilla que se ha desatendido la formaciónde la misma.

En cuanto al tipo de cursos que im-partir, las empresas han llegado al con-vencimiento de que la formación más útiles la que otorga la práctica, la expe-riencia. Por otra parte, también parececlaro que hay que trabajar en las com-petencias más que en la esfera técnica.

Sin mejora salarialEl ecosistema empresarial ha cambiadode manera irreversible, y ello se hace pa-tente en todas sus facetas. También enel plan de carrera. “El desarrollo profe-sional dentro de una compañía empie-za a tener que ver no tanto con la pro-gresión vertical como con la horizontal.Se trata de coger experiencia en variosdepartamentos o áreas de negocio de laempresa, en vez de ir escalando jerár-quicamente y mejorando el salario, por-que cuando surge una vacante se eligea quien tenga una visión más global”, re-sume Sanz.

La mejora de la remuneración ya noacompaña necesariamente (y desgra-ciadamente) los cambios de responsa-bilidades de los empleados. Un ejemploclaro es la expatriación. Si hasta haceunos años ser destinado a un país ex-tranjero era sinónimo de mejora salarial,hoy es una práctica tan común

que apenas se compensa más allá de lascorrecciones de poder adquisitivo del des-tino. Y, sin embargo, es algo que hay quehacer. “Quienes salen al extranjero tie-nen más posibilidades de promocio-narse”, sentencia Alemany. “Las empre-sas valoran mucho a la gente que ha es-tado en el exterior, esa experiencia es ne-cesaria para los ascensos”, coincideSanz.

Tampoco se puede olvidar lo que esuna realidad ineludible: el mercado la-boral está lleno de profesionales alta-mente cualificados y con experiencia enel paro. Y, cuando surgen vacantes, tam-bién se busca fuera de la organización.“Es importante recurrir al mercado, peroa igualdad de condiciones, siempre esmejor el candidato de dentro de la or-ganización”, enfatiza Alemany. “En lospuestos críticos se suele valorar muchoque el candidato tenga experiencia en lacompañía: hay que conocer muy bien elnegocio y a los clientes”, incide Sanz.

Pese a la importancia de la capacita-ción de la plantilla, los expertos coinci-den: lo realmente importante es la se-lección y la colocación adecuada. Hay queasegurarse de que quienes entren en laorganización sean excelentes. “Ahora quehay tanta gente muy bien preparada ycon experiencia en el paro, la buena se-lección es más importante que nunca”,sentencia Alemany.

“Solo seinvierteen quienespuedantener muchoimpacto parala compañíaen un futuro”,opina unexperto

Corren malos tiempos para los jó-venes profesionales más ambi-ciosos. El ascenso está hoy muycaro, así que hay que armarse depaciencia. “No hay que frustrar-se por la ralentización del ascen-so personal en la empresa”, reco-mienda Marcos Sanz, directordel área de capital humano deMercer. “Lo más sensato es pen-sar en la empleabilidad sosteni-da más que en la velocidad de lacarrera”, apostilla.

Dicho de otra manera: mejorser fondista que velocista. Lascompañías tienen métodos deevaluación para ver qué trabaja-dores entran en la categoría deperfil a cuidar, y dependiendode qué tipo de corredor se sea,se puede quedar en evidencia.“Esto habría que inculcarlo des-de las propias empresas: la prisa

en ascender no te deja adquirirtodas la competencias necesa-rias para hacer duradera tu em-pleabilidad en la empresa”,añade el experto.

Las compañías suelen medir eldesempeño sostenido (esto es, sila persona en cuestión lo hahecho bien en todos los puestospor los que ha pasado) y el nivelde competencias (qué tareas estácapacitado para desempeñar, conqué facilidad es capaz de desen-volverse en nuevas tareas).

Pasar por varias áreas o depar-tamentos de la compañía se havuelto un factor clave para pro-gresar jerárquicamente. El pro-blema es que resulta difícil optara cargos de cierto nivel de res-ponsabilidad en otras áreas. “EnEspaña hay demasiada culturade encasillamiento profesional:

las empresas son reacias a po-ner, por ejemplo, en el departa-mento financiero a alguien queha tenido una carrera muy enfo-cada en marketing. Hay ciertomiedo a hacer experimentos”, re-conoce Sanz.

Pese a ello, algu-nas compañías tie-nen planes de suce-

sión muy ela-

borados,que incluyencambios decromos en-tre las em-presas delgrupo, se-gún aseguraCarlos Alemany, socio directorde Alemany & Partners.

Mejor fondistas que velocistas

THINKSTOCK

● Es prácticamente impo-sible saber hasta qué puntoha aumentado la rotación enlas empresas en los perfileslaborales más altos. La ra-zón: los directivos siemprellegan a un acuerdo con lacompañía para salir de ella,por lo que no engrosan lasestadísticas de despidos.

ROTACIÓN SIN CIFRAS

Sábado 18 de mayo de 2013 7Cinco Días Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013

Foguearse en varios departamentoses clave para aspirar hoya un ascenso. La tendenciase llama progresiónhorizontal

THIN

KSTO

CK

Rob Lindley:“Si vas a un rally,verás a personascon tatuajes de Harley”

Cinco Días. Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013

Golf. La Herrería acogeuna cita de diplomaciay empresa. Bodega. SotaEls Àngels, un vinode las entrañas de la tierra

DIRECTIVOS

¿Qué fuede los planesde carrera?

TEXTO MANUEL G. PASCUAL

Hubo un tiempo en quecuando un empleado en-traba en una compañíapodía confiar en que tra-bajaría ahí durante años o

incluso para toda la vida. Esta imagen haquedado completamente desfasada. Pro-bemos con otra. Una de las primeras cosasen las que se suele fijar un profesional trasser contratado en una empresa es en quéplan de carrera existe en dicha organiza-ción. Es decir: qué pasos debe seguir parapromocionarse, cuánto tiempo pasaráaproximadamente en cada etapa o de-partamento, qué tipo de formación se lebrindará para progresar orgánicamente,a qué puestos puede aspirar...

Los profundos cambios que ha sufridoen los últimos años la manera en que seorganizan las plantillas de las compañíasestán haciendo que estas aspiraciones pa-

rezcan casi tanobsoletas como laque abre el reporta-je. La rotación de losempleados es cada vezmayor y el presupuestodedicado a la formación decalidad para los trabajadores es escaso.“Los departamentos de recursos humanoshan estado últimamente tan centrados enlos ERE y en reconstruir el clima laboralde las compañías que han descuidado porcompleto estas tareas”, describe elheadhunter Carlos Alemany, socio direc-tor de Alemany & Partners.

¿Cómo han adaptado las empresas losplanes de carrera a los nuevos tiempos?¿Hasta qué punto tiene opciones un em-pleado de conocer cuánto puede ascendersi completa adecuadamente un procesodescrito por la compañía? Las respues-tas varían en cada empresa.CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE

Cinco DíasSábado 18 de mayo de 20138 Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013

Opinión

Un importante legado de lacrisis financiera global loconstituye la avalancha dedemandas interpuestas por

parte de los consumidores de produc-tos financieros frente a las entidadesbancarias por la venta engañosa de de-terminados productos financieros. Esteaumento de la litigiosidad ha tenidolugar no solamente en España, sinotambién en varias jurisdicciones euro-peas, si bien con distintos niveles deéxito. En concreto, los tribunales espa-ñoles al igual que los alemanes y losfranceses han tendido a favorecer mása los consumidores ante este tipo dereclamaciones, mientras que en paísescomo Inglaterra o Escocia puede verseuna postura más tendente a favorecera las entidades bancarias. Entre losprincipales argumentos esgrimidos porlos Tribunales españoles a la hora defallar a favor de los inversores minoris-tas y en contra de las entidades finan-cieras podemos destacar: (i) incumpli-miento por parte de las entidades fi-nancieras del contrato de asesoramien-to, ya sea porque el banco ha informa-do de forma defectuosa al inversoracerca del riesgo y características delproducto o porque le ha vendido pro-

ductos que no eran acordes a su perfil;(ii) nulidad del contrato de asesora-miento ante la existencia de vicio en elconsentimiento prestado por el inver-sor minorista al no haber sido correc-tamente informado por parte de la en-tidad bancaria. Por su parte, en Alema-nia los tribunales entienden que lasentidades financieras son responsablesde las pérdidas que sufren los inverso-res si a la hora de prestar el asesora-miento no comunicaron a sus clientesla siguiente información: el funciona-miento concreto del producto financie-ro en cuestión, noticias negativas sobrela inversión, el porcentaje de capital nogarantizado de la inversión o el benefi-cio que el banco obtiene por la misma.No obstante, el nivel de exigencia deeste deber de información dependeráde los hechos concretos del caso y de lacomplejidad del producto en cuestión.

En Francia, país en el que existe ju-risprudencia abundante en relación aesta cuestión, los tribunales vienen exi-giendo a las entidades financieras quevenden productos financieros que faci-liten a sus clientes información clara yprecisa que no lleve a confusión, queadviertan a sus clientes del riesgo queexiste de pérdida de la inversión, que

les indiquen si se trata de una inver-sión arriesgada, así como que les acon-sejen acerca de cuál es el tipo de inver-sión más adecuado a su perfil.

Por el contrario, los tribunales ingle-ses, en casos como Springwell y MFGlobal, han establecido que para queel banco pueda ser declarado respon-sable, debe analizarse con detenimien-to las disposiciones de fondo del con-trato y el nivel de sofisticación de la in-versión. Asimismo, en Inglaterra deter-minadas estipulaciones del contrato,como la cláusula de no-responsabili-dad u otras cláusulas de exoneración,pueden evitar que una demanda porengaño se funde sobre el hecho de quela representación por parte del bancollevó al demandante a malinterpretarlos riesgos de la transacción.

Al margen del inicio de acciones ci-viles, debemos señalar que en muchospaíses europeos, tales como Bélgica,Luxemburgo o Alemania, los inverso-res minoristas también están interpo-niendo acciones penales frente a lasentidades financieras por malas prácti-cas bancarias. Concretamente en Ale-mania, muchos inversores interponeneste tipo de procedimientos, con objetode tener acceso a la información reco-

pilada por el fiscal en el marco del pro-cedimiento penal y cuyo acceso resul-taría inviable en el marco de un proce-dimiento civil. Por el contrario, en Es-paña, el inicio de acciones penales anteeste tipo de productos no es tal habi-tual y lo que suele observarse son que-jas por parte de los inversores ante en-tidades regulatorias tales como elBanco de España o la CNMV.

Por último, señalar en cuanto a lasperspectivas de incremento de estetipo de procedimientos, que al menosen España, la previsión es que conti-núen aumentando durante los próxi-mos años, pues a pesar de que el plazopara interponer una acción de respon-sabilidad extracontractual en Españaprescribe al año y el de una acción deanulabilidad del contrato prescribe alos cuatro años, la realidad es que re-cientemente se ha podido observar uncambio de estrategia en los inversoresminoristas españoles, que han comen-zado a interponer acciones con plazosde prescripción más amplios, talescomo la acción de responsabilidadcontractual que prescribe a los 15 añoso la acción de nulidad radical del con-trato que no tiene establecido un lími-te temporal concreto de prescripción.

Europaylaconflictividadenproductosfinancieros MARLEN ESTÉVEZ SANZ

ASOCIADA SÉNIOR. SJ BERWIN

Enmuchospaíseseuropeoslos inver-soresminoristasestán ejer-citandoaccionespenalesfrente a lasentidades”

““Director Jorge Rivera

Adjunto al Director José Antonio Vega

Subdirector Juan José Morodo

Jefes de Contenidos Fernando Sanz (Empresas), Nuño Rodrigo (Digital), Nuria Salobral (Mercados y Finanzas), Raquel Díaz Guijarro (Economía), Natalia Sanmartin (Opinión), Bernardo de Miguel (Europa), Rafaela Perea (Diseño)

Director Gerente José Luis Gómez MosqueraDesarrollo Digital Icíar Moscoso del PradoMarketing y Comunicación Judith UtrillaComercial Alberto Alcantarilla

Depósito legal: M-7603-1978. Difusión controlada. Edita Estructura, Grupo de Estudios Económicos, S.A. Miguel Yuste, 42. 28037. Madrid. Teléfono 915 386 100.

La reforma de la Ley Hipotecaria ha echado aandar esta semana bajo la premisa de estable-cer un mayor equilibrio entre deudor y acreedor,pero con la incógnita sobre cuál será finalmen-

te su efecto real sobre el mercado. A priori, todo apun-ta a que los cambios introducidos en la norma, que hansido impulsados no solo por el legislador español, sinotambién por un reciente mandato de la jurisprudenciaeuropea, podrían ralentizar todavía más la pesada di-gestión de ladrillo que afronta el sector financiero. Esel caso de la limitación a un periodo de 30 años que seimpone a las nuevas hipotecas susceptibles de ser titu-lizadas o respaldadas con cédulas, una restricción quepuede endurecer –y encarecer– las condiciones de la con-cesión. O el tope que se establece al importe del crédi-to hipotecario, que no podrá superar el 80% del valorde tasación del inmueble, y que en un primer momen-to, al menos, podría dificultar la venta del vasto stockinmobiliario pendiente de liquidación.

La Asociación Hipotecaria Española recordaba hace unosdías que todo cambio legislativo que resulte más costosoe intervencionista “encarecerá y dificultará el crédito”. Desdeque se anunció la reforma del texto, el sector financiero noha tenido ninguna dificultad en reconocer que la legisla-ción hipotecaria española, como cualquier otra normati-va, podía ser susceptible de mejora y perfeccionamiento.Tampoco ha sido necesario esperar a la llamada de aten-ción de la jurisprudencia comunitaria para llegar a la con-clusión de que algunos aspectos de la normativa, que re-dundaban en desprotección de la parte más débil del con-trato, podían y debían ser revisados. A esa percepción hacontribuido la dureza y, sobre todo, la prolongación en eltiempo de una crisis económica que ha provocado episo-dios –puntuales, pero dolorosos– de desalojos de vivienda,y que ha tenido un fuerte impacto en la opinión pública.

Por este motivo, la decisión de introducir cambios enla norma no solo era previsible, sino también necesaria.Cuestión aparte, y que solo el tiempo podrá responder,es si esas modificaciones contribuirán a la mejora o al em-peoramiento en la calidad de una legislación que ha ser-vido para regular de forma eficiente el tráfico hipoteca-rio español durante largo tiempo. La sólida seguridad ju-rídica que ha proporcionado la Ley Hipotecaria españo-la explica, en parte, que en nuestro país disponer de unavivienda en propiedad no haya constituido hasta el mo-mento ni un lujo ni una excepción. Pero la debacle pro-ducida a partir del estallido de la burbuja inmobiliariaha traído unas consecuencias que nuestra economía nosolo debe soportar, sino también superar. Habrá que es-perar para saber si la nueva normativa contribuye o di-ficulta la consecución de este objetivo.

Una reformahipotecariaa prueba N

uclenor, sociedad participada por Endesa eIberdrola y propietaria de la central nuclearde Santa María de Garoña, ha solicitado alMinisterio de Industria que amplíe un año

el plazo para el cierre de la instalación, que estaba fi-jado para el próximo 6 de julio. La orden de cierre de-finitivo fue aprobada por el Gobierno de José Luis Ro-dríguez Zapatero en julio de 2009. El Ejecutivo de Ma-riano Rajoy revocó esa orden el 29 de junio del año pa-sado, y estableció que la vida de Garoña no se extin-guiría si sus propietarias solicitaban la prórroga. Sinembargo, los dueños de Nuclenor se niegan a solicitardicha prórroga si el Gobierno no exime a Garoña depagar el nuevo impuesto sobre los residuos nuclearesque entró en vigor el 1 de enero con carácter retroac-tivo y que, según sus cálculos, no hace viable la central.De hecho, la eléctricas han elevado una consulta vin-culante al Ministerio de Hacienda sobre la norma, con-cretamente sobre su retroactividad. No obstante, másallá de modificaciones fiscales motivadas por la co-yuntura, el debate sobre la continuidad o no de SantaMaría de Garoña debería centrarse en el modelo ener-gético que España necesita, pensando en un horizon-te en el que la competitividad de las empresas y de suscostes es determinante para la economía española.

Tiempo parapensar en Garoña

Sábado 18 de mayo de 201316 Cinco DíasFin de semana 18 y 19 de mayo de 20135d

TEXTO MIRIAM CALAVIA

Las hipotecas van en direcciónopuesta a los mínimos histó-ricos que marcan los tipos deinterés y el euríbor. Los dife-renciales que las entidades fi-

nancieras añaden al índice de referen-cia están cada vez más altos y ya se si-túan de media en el 3%, frente al 2,5%de 2012 y al 1% de finales de 2011.

A los mayores costes de financiaciónse añaden además la reducción de losplazos de amortización y una alta vin-culación para el cliente. Así, nada tieneque ver la oferta actual con las famosashipotecas baratas de hace apenas dosaños, cuando los intereses sobre el eu-ríbor llegaron a bajar incluso del 0,30%.La banca no solo está anclada en la res-tricción del crédito, sino que cada vezhace menos atractiva su financiaciónpara la compra de vivienda.

Según los datos del Banco de España,los tipos hipotecarios medios de los nue-vos préstamos a la vivienda retomaronla senda alcista a comienzos de este añoy al cierre de marzo (última cifra dis-ponible) alcanzaron el 3,12%, mientrasel euríbor a un año recala en el 0,492%y el precio oficial del dinero está en el

0,5%, tras el recor-te de un cuarto depunto aplicado porel Banco CentralEuropeo (BCE) enmayo.

Únicamente labanca abre lamano con las casasde su propiedad.En esos casos, lascondiciones de lashipotecas mejorande un plumazo y lafinanciación llegaal 100% con plazosde amortización

más largos. Aun así, el acceso a estos cré-ditos más blandos sigue limitado a com-pradores prime, es decir, solventes.

Ni siquiera las hipotecas online, quehabitualmente ofrecían intereses por de-bajo de la media, son ajenas a la políti-ca de precios al alza y, tal y como apun-tan desde HelpMyCash.com, el portal es-pecializado en finanzas personales, lashipotecas con intereses más bajos “hansubido considerablemente”.

ING Direct ha encarecido su Hipote-ca Naranja para clientes desde el 1,89%al 2,29% sobre el euríbor, contratandoun seguro de hogar y vida y domiciliandola nómina o pensión. Para los no clien-tes el diferencial se dispara al 3,49%. Laduración máxima es de 40 años, finan-ciando hasta el 80% del valor de tasa-ción, pero la principal ventaja es la au-sencia de comisiones.

Uno-e, del grupo BBVA, ha subido un0,50% tanto el interés de su préstamosin vinculación, ahora en el 3%, comoel tipo al que se puede llegar con fide-lización, que ha pasado del 2,20% al2,70%. El plazo máximo es de 35 años.

En Openbank, la entidad online deBanco Santander, solo para clientes con

una antigüedad superior a seis meses, laHipoteca Open a 30 años ofrece un 2,50%sobre el euríbor para importes mínimosde 50.000 euros. Eso sí, hay que domi-ciliar la nómina, tres recibos y hacer usode tarjetas 4B y Visa. Sin esta vinculaciónel interés sube al 3% y es obligatoria lacontratación de un seguro de hogar. Notiene comisión de apertura, pero comomáximo financia el 70% del precio decompraventa del inmueble sin que pue-da superar el 70% del valor de tasación.

La Hipoteca Azul de iBanesto prestaa euríbor más un 2,64% sin comisiones

y hasta 30 años por domiciliar las nó-minas de los titulares, dos recibos y ad-quirir un seguro de hogar y de vida conSantander Seguros.

La que era una de las mejores opcio-nes del año ha dado un vuelco radical.La Hipoteca Bonificada de Barclays, quevincula el interés al grado de relacióncon el banco, ha elevado el tipo míni-mo sobre el euríbor del 1,80% al 3%. Porcada condición no cumplida el diferen-cial puede subir hasta el 4,70%.

En Caja España-Duero destaca la Hi-poteca Net Fidelis, con un interés el pri-

mer año del 3,50% que luego pasa al2,50%. El plazo de amortización es de 35años, pero se extiende hasta 40 años paralos jóvenes. Por apertura cobra un 0,50%.

La Hipoteca Sin Más de Bankintertambién es hasta 40 años para menoresde 35 años. Tiene un tipo fijo del 4,5%durante los primeros 12 meses y el restode años, euríbor más un precio perso-nalizado en función del perfil del clien-te y de la contratación de un seguro devida y hogar y una cuenta nómina. Cubrehasta el 80% del valor de tasación y lacomisión de apertura es del 1%.

Hipotecas a contracorrienteLos tipos de interés están en mínimos históricos, pero esto no se traduce en un mayor

acceso al crédito. En hipotecas los diferenciales sobre el euríbor llegan ya al 2,5%

Ni siquieralas hipotecasonlineson ajenasa la políticade subidade precios

El tipo mediode los nuevoscréditos a lavivienda fuedel 3,12% enmarzo, frenteal 2,81%de finalesde 2012

En portada

Cláusulas suelo de hasta el 4%THINKSTOCK

Algunas entidades hacenuso de las llamadas cláu-sulas suelo en sus hipote-cas para asegurarse uninterés mínimo frente alas caídas del euríbor.Aunque es una prácticabancaria habitual, desdeel pasado 9 de mayo unasentencia del TribunalSupremo dictamina queeste tipo de cláusulas soloserán válidas si son “com-prensibles” y “transparen-tes” para el cliente.

Ya no bastará con queaparezcan en algún lugardel contrato hipotecario,sino que las entidades fi-nancieras deberán avisarexpresamente al clientede que el suelo hipoteca-rio limita las rebajas delas cuotas mensuales delpréstamo al margen de latasa real que marque eleuríbor.

En el mercado hay con-tadas hipotecas que pu-bliciten abiertamente el

suelo. Es el caso de la Hi-poteca Activo Plus, de Ac-tivobank, que tiene a par-tir del segundo año unsuelo del 3%, el doble quehace un año, y un interésmáximo o techo del 12%.Además, el diferencial esdel 2,25% sobre el euríbora un año, siempre y cuan-do se contrate un segurode vida y se domicilie lanómina. En caso contra-rio, el tipo aplicable serádel 2,5%.

Asimismo, Banco Saba-dell ha subido del 3,75%al 4% el suelo en sus hi-potecas bonificada y bo-nificada joven.

Liberbank, al que per-tenecen Cajastur, Caja deExtremadura y Caja Can-tabria, comercializa hipo-tecas con un tope mínimodel 4%, mientras que losdiferenciales varían enfunción de las vinculacio-nes y del tipo de cliente,apuntan desde la entidad.

En Banco Popular, laHipoteca Ahorro Jovenpara menores de 35 añostiene un suelo del 3,5%,referenciada al eurí-bor + 2,30%, con bonifica-ciones por productos con-tratados. Los comercialesseñalan que es posible ne-gociar las condiciones ymatizan que si se opta poruna casa del banco, desa-parece el suelo y el interésbaja al 0,90% el primeraño y al 1,25% el resto.

dINV

ER

SIÒ

N

Cinco Días. Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013

5Juicio a la banca. Blesa deposita 2,5 millones defianza y sale de prisión. City National. Las razonesdel Banco de España y el juez contrala compra. Análisis. Los momentosclave de la gestión de Blesa.Preferentes. Ceiss aplicaráquitas de hasta el 60%.Mercados. El Ibex se estanca

Nuevo marco para elmercado hipotecarioLa reforma legal mejora la protección del deudor pero anticipamenos crédito hipotecario y más caro, según la banca

THINKSTOCK

Sábado 18 de mayo de 2013 15Cinco Días Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013

Mercados

LaspreferentesdeCeiss,conquitasdehastael61%

P. M. SIMÓN Madrid

Las preferentes y ladeuda subordinada queasumirán recortes de

Ceiss suman 1.190 millones deeuros. El 85% se vendió a parti-culares y el resto, a inversoresinstitucionales. Las pérdidasque asumirán unos y otros sondispares y también el productoque recibirán a cambio de loshíbridos. A los pequeños in-versores se les canjearán porbonos contingentes converti-bles (cocos) de Ceiss y a losgrandes, por acciones de Ceiss.

Las emisiones dirigidas apequeños inversores sufriránunas quitas de entre el 10% enel mejor de los casos y del60,8% en el más severo. Laspreferentes que en 2009 emi-tieron Caja Duero (con 100 mi-llones en circulación) y CajaEspaña (200 millones) sufri-rán descuentos del 24,9% y del27,2%, respectivamente.

Los dueños de los híbridosde Ceiss recibirán en una pri-

mera fase cocos de la propiaentidad que serán recompra-dos por Unicaja. “Habrá queesperar para saber la pérdidaexacta de los dueños de estoshíbridos, que dependerá de lascondiciones –y especialmentedel producto– que propongala entidad que preside Brau-lio Medel”, señalan fuentes fi-nancieras.

La adquisición de Ceiss porUnicaja está en su recta final

pero aún no está firmada, deahí que el FROB deje la puer-ta abierta a otra solución. Sila compra no se cierra, los due-ños de híbridos sufrirían des-cuentos muy superiores a losque soportarían si Unicaja ad-quiere Ceiss. Los particularesperderían entre un 73,8% y un39,9% de entrada, y para lo-grar liquidez tendrían que irFGD, que les impondría otraquita.

Novagalicia calculaque ha evitado6.800 desahuciosCINCO DÍAS Madrid

Las cifras de desahucios re-presentan el 0,09% de la car-tera hipotecaria de Novagali-cia Banco, que cuenta con140.000 préstamos de estas ca-racterísticas. Según destaca laentidad en un comunicado, laflexibilización de las condi-ciones financieras a clientescon dificultades para afrontarsus préstamos hipotecarioshan evitado el impago y de-sahucio a más de 6.800 fami-lias. Además, NCG Banco “seha visto obligado a reclamarjudicialmente el abono de ladeuda impagada” por parte desus titulares cuando todas lasnegociaciones, incluida la da-ción en pago, han resultadoinfructuosas, lo que repre-senta el 7% de las 7.500 casosrenegociados.

“Las principales fórmulasson las carencias de tipo de in-terés y capital, rebaja de in-tereses de demora (reducien-do hasta el 6% frente al 12%de tope establecido legal-

mente a partir de junio), am-pliación de plazos de devolu-ción, reestructuración dedeuda y modificación de cuo-tas. El esfuerzo financiero deestas medidas supone albanco un volumen de rene-gociación de más de 880 mi-llones de euros y representael 91% de las operaciones derefinanciación practicadas aparticulares”, asegura.

La entidad añade que“todas las operaciones hansido pactadas con familias convoluntad de cumplir con sudeuda” pero con “dificultadescoyunturales de afrontarla”.En los casos en los que los pro-pietarios de las viviendasacreditan encontrarse en elumbral de exclusión, NCGBanco ha tramitado y resuel-to 213 daciones en pago (ad-judicación de la casa a cam-bio de cancelar la deuda) en15 meses. Según los datos delos registradores, de las38.778 viviendas que se ad-judicó la banca en 2012, 864estaban en Galicia.

Oficina de Caja Duero en Salamanca.

Unicaja planteará a los dueños una recompra

El Ibex 35,estancadolos últimos15 díasCINCO DÍAS Madrid

El Ibex 35 lleva 15 días con unperfil de encefalograma plano.Tímidas subidas, leves baja-das... siempre en el rango queva de los 8.450 puntos a los8.600 puntos. El avance delviernes (+0,47%), es casi cal-cado al repunte de la últimasemana (0,44%) y al de las dosúltimas semanas (0,44%). Lacota de los 8.600 puntos siguepareciendo infranqueable.

La prima de riesgo espa-ñola también ha seguido elmismo patrón. Después de va-rios meses de constantes caí-das, el diferencial de bono a10 años español respecto alalemán se ha estabilizado pordebajo de los 300 puntos bá-sicos. El viernes cerraba la se-sión en 288 puntos.

El resto de Bolsas europeastampoco han vivido una se-mana muy agitada, aunque síque han llegado a repuntarmás de un 1%. El Dax alemánsubía un 1,44%, el Footsie un1,48% y el Cac un 1,20%.

Sábado 18 de mayo de 201310 Cinco DíasFin de semana 18 y 19 de mayo de 20135d

En portada

TEXTO JUANDE PORTILLO

La reforma hipotecaria, queentró en vigor este miércoles,es la Ley 1/2013, un númeroque revela que, a mediados demayo, es la única norma que

ha sido tramitada este año en el Parla-mento bajo un Gobierno acostumbradoa legislar por decreto. La diferencia daidea del interés del Ejecutivo por lograrcierto consenso, completamente frustradoante el rechazo de la oposición en bloque,sobre una normativa destinada a cambiarlas reglas del juego hipotecario más alláde las soluciones coyunturales que se ofre-cen al problema de los desahucios. Dehecho, en opinión de los expertos con-sultados, el cambio más drástico que plan-tea el nuevo texto, al margen de las me-didas destinadas a combatir los embar-gos de primera vivienda, es que equili-bra algo más el reparto del riesgo entredeudor y acreedor. Las medidas tomadas,sin embargo, tendrán consecuenciaspara bancos y clientes, así como para elmalogrado mercado inmobiliario.

CRÉDITO HIPOTECARIOUno de los principales cambios que in-troduce la reforma es que limita la du-ración máxima de las nuevas hipotecas,susceptibles de ser titulizadas o respal-dadas con cédulas, a un plazo de 30 años.Se trata de “uno de los cambios estruc-turales que pueden cambiar las reglas deljuego”, señala María Romero, de Analis-tas Financieros Internacionales (AFI)quien establece una “cadena de conse-cuencias”. “Teniendo en cuenta que cé-dulas y titulizaciones han financiado laexpansión de crédito en los pasados años,la limitación en el periodo de amortiza-ción puede afectar a la nueva concesión.No sabemos aún en cuantos puntos bá-sicos se incrementará el tipo de interés,pero ya estamos en un momento de má-ximos, con diferenciales de crédito su-periores a 2 puntos por encima del eu-

ríbor, que está en mínimos”, continúa. “Laentrada en vigor de estos cambios pro-bablemente tensionen más” las condi-ciones para dar una hipoteca, dice, en unmomento ya complejo por el incremen-to del desempleo, de la mora hipoteca-ria (controlada en el 3,8%) y por la im-perante sequía crediticia. “El impacto dela reforma es presumiblemente negati-vo” para un mercado hipotecario que yaestá fuertemente vedado, resume la ana-lista. En esta línea se manifestaba estasemana Santos González, presidente dela Asociación Hipotecaria Española(AHE), que en unas jornadas sobre elefecto de la reforma hipotecaria adver-tía que “lo que vemos es un futuro demenos crédito, que deberá ser necesa-riamente rentable para las entidades, ypor lo tanto más caro para la clientela”.“Todo lo que sea una legislación más cos-tosa y entrometida en los circuitos fi-nancieros, encarecerá y dificultará el cré-dito”, subrayó.

EL STOCK DE LA BANCA“La reforma no es un maquillaje comolos cambios anteriores pero no tendrá unimpacto relevante”, afirma Mikel Echa-

varren, consejero delegado de la con-sultora inmobiliaria Irea, quien, sin em-bargo, valora positivamente las nuevaslimitaciones. “Cualquier restricción paraque la banca no pueda dar préstamos aquien no pueda pagar es bueno paratodos. Lo que no entendió la gente es queuna hipoteca concedida a una familia queestá muy ajustada, es un arma de des-trucción masiva”, asume. Es el caso delnuevo tope que se impone al crédito hi-potecario, que no podrá superar el 80%del valor de tasación del inmueble. Unprimer efecto, asume Echavarren, es queeste límite dificultará a la banca la ventade su propio stock, para el que vienen uti-lizando como gancho una financiacióndel 100%. Un tope, no obstante, que creeque el sector terminará sorteando ofre-ciendo una hipoteca por el 80% y “el 20%restante en forma de un crédito”, dice.“Un máximo de 25 a 30 años para amor-tizar es un plazo razonable. Que el lími-te del préstamo hipotecario se ponga enel 80% del precio de la vivienda, también”,coincide Ernesto Tarazona, asociado dela consultora inmobiliaria Knight Franky director de residencial y suelo. “Era muyfácil acceder al mercado de la viviendacon una financiación del 100% o del 110%.

Ahora se exigen unos mínimos recursospropios a las familias, por lo que los com-pradores serán más prudentes y los ban-cos también”, asume.

SECTOR PROMOTOR“Hay otros aspectos de la norma que bus-can la protección del endeudado, comolimitar los intereses de demora. En la me-dida en que se limitan estas cosas, las en-tidades lo compensarán con un encare-cimiento de los préstamos hipotecarios”,agrega la analista de AFI. Y sin créditopara la compra de vivienda, “se reduci-rá aun más el ritmo de absorción del stockde inmuebles sin vender”, aduce, aler-tando de que eso “afectaría mucho la com-praventa de vivienda y por tanto al sec-tor al inmobiliario”. “El riesgo que tene-mos es que si se va demasiado lejos conlas medidas se concedan menos hipote-cas. Eso es lo que nos preocupa. Los ban-cos están pidiendo ya unas garantías quemuy pocos tienen. Sobre todo en las hi-potecas sobre vivienda de promotores,porque para las suyas propias dan unabuena financian”, expone José Manuel Ga-lindo, presidente de los promotores yconstructores de España (APCE). Con

El cambiomás drásticoque trae lanorma esque equilibramás elriesgo queasumendador yacreedor

La reforma hipotecariacambia lasreglas deljuegoLa banca cree que habrámenos hipotecas y más caras,lo que podría retrasar más lasventas del stock de inmuebles

Sábado 18 de mayo de 201314 Cinco DíasFin de semana 18 y 19 de mayo de 20135d

Análisis

LA LLEGADA

Miguel Blesa de la Parra (Li-nares, Jaén, 1947) estudióDerecho en la Universidadde Granada. Después com-partió clases con JoséMaría Aznar mientras pre-paraban las oposicionespara Inspector de Hacien-da. Ambos tuvieron comoprimer destino Logroño yde esa época data una es-trecha amistad que acabósiendo clave para su llega-da a Caja Madrid. Tras larestauración de la Demo-cracia, ocupó varios cargostécnicos en la administra-ción, donde llegó a ser sub-director general de estu-dios del Ministerio de Eco-nomía, ya con el Gobierno

socialista. Entre 1986 y1996 ejerció la abogacía,enfocado en el derecho tri-butario y, tras la llegada deAznar a La Moncloa, pusoa su viejo amigo al frentede la segunda mayor caja.

DOS MANDATOS DE FUERTES CRECIMIENTOS...

De compañero deAznar, a banquero

EL DESPEGUE

Desde la llegada de MiguelBlesa a la presidencia deCaja Madrid, el directivomostró su afán por crecer,crecer y crecer: con fusio-nes (prácticamente vetadashasta que no estalló la cri-sis financiera en 2008), conla compra de participacio-nes industriales relevantesy con planes de expansióninternacional.

Una de las primeras de-cisiones de calado tras lle-gar al cargo fue la de tras-ladar la sede de la caja delhistórico edificio de laPlaza del Celenque, a unade las dos Torres KIO, dela plaza de Castilla de Ma-drid. Este inmueble había

acabado en manos de laentidad tras la quiebra dela promotora que la cons-truyó, y a la cual la enti-dad le había prestado15.000 millones de pesetas(90 millones de euros).

Voluntad de crecery traslado de sede

EL CÉNIT

En 1998, el primer ejerciciocompleto de Blesa al frentede Caja Madrid, la entidadganaba 340 millones deeuros. Seis años después,tras su reelección, el bene-ficio alcanzaba los 541 mi-llones de euros, cabalgandosobre la incipiente burbujainmobiliaria. Durante suprimer mandato, Blesacerró el fructuoso acuerdocon la aseguradora Mapfre,abrió el debate sobre la pri-vatización y despolitizaciónde las cajas y estuvo apunto de cerrar el primersalto internacional, con lacompra del 10% de unbanco chileno. En ese pe-riodo comenzó también el

desembarco en Endesa,donde llegó a controlar el10% de la eléctrica. Cuandovendió la participación, en2007, el beneficio de CajaMadrid alcanzó los 2.861millones de euros.

Lluvia de plusvalíaspor Endesa

EXPANSIÓN INTERNACIONAL

A partir de 2007, el Banco deEspaña flexibilizó su políti-ca sobre la compra de enti-dades en el extranjero porparte de cajas. Blesa, quellevaba años anunciando suintención de que la entidadque presidía diese el saltointernacional, abrió ofici-nas de representación enLa Habana, Miami, Dublíny Madrid. Ya en 2005, CajaMadrid había tomado unaparticipación del 25% en elmexicano Su Casita. En2008 dio el paso definitivotomando el control total deesta entidad, con una in-versión de 215 millones, yadquiriendo el 83% de CityNational Bank of Florida,

por 618 millones de euros.Dos años después, ya conRato como presidente, seformalizó la compra del17% restante. En total, CajaMadrid invirtió 754 millo-nes en la operación.

...TRUNCADOS POR UN FINAL ACCIDENTADO

Compras en Floriday México

BURBUJA INMOBILIARIA

10 años después de la llega-da de Blesa a la presidenciade Caja Madrid y el trasla-do de la entidad a las To-rres KIO, la historia se vol-vía a repetir: la caja com-praba por 815 millones deeuros a Repsol una de lascuatro torres de la CiudadDeportiva del Real Madrid,la diseñada por el arquitec-to Norman Foster. El grupose planteaba su trasladopaulatino a las nuevas ofi-cinas pero, cinco años des-pués, el edificio sigue vacíoy su valor se ha depreciadocerca de un 50%. Esta ad-quisición fue el símbolo,pero el gran agujero deCaja Madrid fue el provoca-

do por los préstamos agrandes inmobiliarias,como Martinsa-Fadesa oMetrovacesa. Los volúme-nes eran enormes. Tantocomo el nivel de morosidadque generaron en la caja.

Adquisiciónde la Torre Repsol

SALIDA

Aunque Miguel Blesa siempredefendió la despolitizaciónde las cajas de ahorros, locierto es que su propiapresencia al frente de unode los grandes grupos fi-nancieros españoles erauna anomalía que tan solose explicaba por el apadri-namiento de su nombra-miento por parte de JoséMaría Aznar.

Cuando afrontó unanueva reelección al frentede la entidad se puso derelieve el grado de politi-zación del consejo de CajaMadrid: consejeros tutela-dos por Alberto Ruiz Ga-llardón que apoyaban aBlesa, y otros cercanos a

Esperanza Aguirre quequerían su salida. Final-mente, la paz se llegó conla elección Rodrigo Rato.Otro político que deberíaencargarse de acabar conla despolitización...

Guerra política en lapresidencia de la caja

6Momentos clave en latrayectoria de BlesaSu gestión padeció los males que condenaron a lascajas: politización y exceso de ladrillo. Más unaexpansión exterior mal calculada TEXTO MIGUEL M. MENDIETA

Sábado 18 de mayo de 2013 11Cinco Días Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013 5d

En portada

todo, Galindo considera sensata la limi-tación de las hipotecas a una vida de 30años. “Puede tener sentido para evitar lassubprime. Venimos de un periodo de pre-cios muy altos y crédito muy barato”, con-tinúa para resumir por qué se comenza-ron a dar hipotecas a 40 años, que “noes lo normal”. Ahora, sin embargo, “conla caída del precio de la vivienda, el es-fuerzo financiero es menor del que eraantes”, con lo que un crédito a 30 añospodrían ser suficiente para permitir a lasfamilias acceder a una vivienda.

LAS TASADORAS“En la fase de compraventa del inmue-ble lo que está haciendo la ley es limitarlas posibilidades de influencia del bancoen la sociedad de tasación a la hora defijar su valor de cara a una futura subasta”,expone Óscar Franco, abogado del de-partamento de Derecho procesal del bu-fete Ashurst. Así, la reforma permite alhipotecado presentar su propia tasación,en lugar de tener que aceptar la del banco.También se adelanta un nuevo régimende incompatibilidades entre estas socie-dades y las entidades financieras. Para laconsultora Irea, no obstante, la medida

es insuficiente pues basta con que elbanco rechace dar la hipoteca si la tasa-ción externa no le conviene. “Las tasa-ciones debería adjudicarlas por turnos elBanco de España”, propone.

SEGURIDAD JURÍDICA“La reforma en sí no es un cambio radi-cal, pero sí fomenta las garantías del con-sumidor”, desarrollan desde el bufeteAshurst. “El régimen de ejecuciones hi-potecarias sigue siendo el mismo, perolos bancos tendrán que asumir más partede la deuda. Se busca una relación deequilibrio entre deudor y acreedor a lahora de asumir al riesgo”, defiende el abo-gado. Una mejora fundamental, subra-ya, es la que concierne a las subastas deinmuebles adjudicados, en las que se re-duce del 20% al 5% el depósito que se pidea los interesados, se reduce un 2% ladeuda del afectado si enseña la viviendaa los postores o se limita al 75% del valororiginal de tasación el precio de salida.Un esfuerzo, concluye Franco, que no ser-virá de nada si las subastas no se publi-citan debidamente. Aún así, si nadieacude y se la queda el banco, este debe-rá pagar el 70% del precio de salida.

Uno de los principales problemasque se encontró el Gobierno el pa-sado noviembre cuando se decidióa actuar decididamente para paliarel problema de los desahucios hi-potecarios es que no había fuen-tes estadísticas regulares, preci-sas y pormenorizadas sobre lamagnitud del problema. Junto a

las medidas de urgencia aproba-das entonces, la suspensión tem-poral de los desahucios para lasfamilias más vulnerables y lapuesta en marcha de un fondo so-cial de vivienda para acoger a losya afectados, el Ejecutivo anuncióla creación de un nuevo registroestadístico con el que enfrentar elproblema. Está previsto que el Ins-tituto Nacional de Estadística seencargue de ello, pero el registrono se publicará regularmentehasta 2014. De momento, existencuatro fuentes con las que anali-zar el problema, pero no todas tra-bajan con los mismos datos.

EL CGPJLa estadística con la que comenzóa medirse el fenómeno de los de-sahucios fue el registro del Conse-jo General del Poder Judicial(CGPJ). El organismo se limita acontabilizar los casos que pasanpor un juzgado y ofrece tres datosconcretos que conviene diferen-ciar. De un lado están las ejecucio-nes hipotecarias, es decir los pro-cesos iniciados en los que elacreedor pide ejecutar la garantíaante un juzgado de primera ins-tancia. De inicios de 2008 al cie-rre de 2012 se produjeron 415.081procesos, 91.622 solo en el últimoaño. En segundo lugar están loslanzamientos hipotecarios, esdecir, los procesos de ejecuciónque acaban con el cambio de pro-

piedad del inmueble, pasando deldeudor al acreedor. Fueron101.034 casos en 2012. Finalmen-te, están los lanzamientos con“cumplimiento positivo”, aquellosen los que el lanzamiento terminafinalmente llevándose a cabo. Así,hubo 46.408 casos durante 2012.La gran distorsión de estos datos,

sin embargo, es que no solo no serefieren únicamente a primeras re-sidencias, sino que agrupan todoslos procesos de ejecución y lanza-miento hipotecario, incluyendo lasque afectan a locales, oficinas, ga-rajes, etc. De hecho, el presidentedel Consejo General del Poder Ju-dicial (CGPJ), Gonzalo Moliner,explicó ante el Senado que de los198.076 ejecuciones hipotecariaspendientes de tramitar de 2012,apenas un 10% corresponderían aprimeras residencias.

LOS REGISTRADORESEl pasado abril vieron la luz losdatos recogidos por el Colegiode Registradores de España, queafinan la estadística centrándo-se solo en viviendas familiares,dejando fuera garajes, trasteros,oficinas, naves y locales comer-ciales o aquellas propiedades enmanos de empresas. La conclu-sión es que durante 2012 se ini-ciaron 65.778 procesos de eje-cución hipotecaria, de los que el74,76% afectaron a primeras re-sidencias. En paralelo, duranteel año la banca se quedó 38.976viviendas, de las que el 77,06%fueron hogares habituales de fa-milias. Finalmente, los registra-dores detectaron 14.229 acuer-dos para saldar la deuda con laúnica condición de entregar elinmueble (dación en pago). Elbalance corresponde a los datos

facilitados por el 85% de las ofi-cinas que los registradores tie-nen en el país, por lo que es desuponer que las cifras reales se-rían ligeramente superiores.

EL BANCO DE ESPAÑAEl dato que podríamos considerarmás ajustado es el que publicó

hace pocas semanas el Banco deEspaña basándose directamenteen la información recogida por lapropia banca, si bien solo sobre ungrupo que controla el 85% del cré-dito hipotecario, por lo que se ad-mite que tampoco “refleja la totali-dad” del problema. Los datos deta-llan que la banca se quedó 39.167viviendas en 2012, de las que32.490 eran primera residencia.De estas, 18.325 fueron entrega-das por los deudores bajo algúntipo de acuerdo (una dación enpago en 14.110 casos) y 14.165 pororden de un juez. Solo en 2.405ocasiones la casa seguía habitadaen el momento del lanzamiento, loque ocasionó el desalojo forzosode las familias. De momento, es loque podríamos denominar la apro-ximación más fiel a lo que se suelellamar desahucio. En 355 casos,además, “se requirió la interven-ción de la fuerza pública”.

MINISTERIO DE ECONOMÍAEsta misma semana, el Ministeriode Economía hacía público el ba-lance del primer año en vigor delcódigo de buenas prácticas queinformaba de 298 casos de daciónen pago. Se trata únicamente deaquellos acuerdos propiciadosbajo el umbral del código, que obli-ga a aplicarlo como última solu-ción para las familias sin recursos.La cifra estaría incluida en los to-tales de las otras fuentes citadas.

Algo más de luz estadísticasobre las oscurascifras de los desahucios

CUATRO FUENTES PARA UN MISMO FENÓMENO

Año 2012. Primeras viviendas que pasan a ser propiedad del banco

Fuente: Banco de España / Cinco Días

Radiografía de los desahucios

18.325

32.490

Daciones en pago14.110

Otros acuerdos4.215

Ejecución conla vivienda vacía

Ejecución con la vivienda ocupada(desahucio forzoso)

11.760

4.21514.165

POR ACUERDOCON LA ENTIDAD

CON INTERVENCIÓN DEL JUEZ

El total de viviendas entregadas a los bancos en 2012 fue de 39.167, e incluye 6.677 casas no destinadas a vivienda habitual.

Sábado 18 de mayo de 2013 13Cinco Días Fin de semana 18 y 19 de mayo de 2013 5d

Financieros bajo sospecha

El expresidentede Caja Madrid se negóa responder al juez

SOLO CONTESTÓ A SU ABOGADO

FERNANDO SANZ Madrid

El juez Elpidio Silva Pa-checo asegura en el autoen el que ayer envió a

prisión a Miguel Blesa que “elimputado no ha respondido aninguna pregunta que permi-ta ofrecer una explicación ra-zonable de lo acaecido”.

El magistrado explica que lepreguntó si el precio pagado porCity National Bank of Florida(CNBF) estaba sujeto al control,“previo, preceptivo y vinculan-te de la Comunidad de Madrid”.Blesa respondió que no. El ex-presidente de CajaMadrid aseguróque el sobrepreciodesembolsado porel banco de Flori-da se debió a queera “mejor banco,más dimensionadoy, en suma, renta-ble.

A consecuenciade esta respuestael juez subraya ensu auto que no seentiende:

a) Por qué frac-cionó la adquisi-ción.

b) Por qué entan poco tiemposufrió tal mermade valoración.

c) “Tampoco secomprende por-que se adquiere elCNBF en momen-tos tales que en realidad re-sulten indiferentes tales cua-lidades de optimización ban-caria”. “Es decir, por expresar-lo muy gráficamente –prosigueel magistrado–, en medio deuna tempestad no existe barcoque a todas luces tenga queaguantar, ni ante la presenciade un tsunami existe mejor opeor tumbona para pasar latarde tomando el sol”.

El juez indica que el impu-tado tampoco explicó en qué

condiciones y bajo que presu-puestos de estrategia se estu-dió la captación de depósitosen un nicho de mercado nuevopara Caja Madrid, a diferenciade otras entidades financierasque se han lanzado al merca-do de Estados Unidos a travésde una lenta penetración, ci-mentado valor reputacional deforma táctica y paulatina, a tra-vés de mercados próximoscomo por ejemplo el de los Es-tados Unidos Mejicanos.

“Y ello –reténgase– no setrata de una opción más, entreotras, sino del buen hacer ban-

cario que se debe mostrarcomo garante ante riesgos tanrelevantes, a fin de no ocasio-nar direccionalmente daños yperjuicios muy relevantes a laentidad que se preside, porquien impulse tales aventuraseconómicas”.

Finalmente explica el juez ensu escrito, que “a modo de des-cargo, se aporta por el letradode la defensa documento re-mitido por el Banco de Espa-ña expresivo de la autorización

de la adquisición del CNBF porCaja Madrid.

“Sin embargo, se obvia unextremo trascendental ati-nente a lo que suele ser el cri-terio reiteradísimo en la vali-dación autorizatoria del regu-lador: Tal autorización no su-pone que se concluya la bon-dad o conveniencia del tal ad-quisición, cuya responsabili-dad corresponde exclusiva-mente al adquirente es decir aCaja Madrid; y, en tanto quecaja paradigmática y eminen-temente presidencialista, a supresidente, el imputado Miguel

Blesa. Y ello eslógico si separte de que elregulador noconoce, ni pue-de conocer, laprofunda yconcreta es-tructura delnegocio de lasdiferentes en-tidades bajo sucontrol”, ex-plica.

En base aestas opinio-nes, el juezemitió en lanoche del jue-ves dos autos.En uno deellos, el ins-truido sobre elcaso de los cré-ditos otorgadosa Gerardo Díaz

Ferrán, dictaminó la puesta enlibertad de Blesa con retiradadel pasaporte. Sin embargo, enel que instruye en base a laadquisición del banco deFlorida el juez apreció que exis-tía riesgo de fuga y decreto pri-sión provisional comunicadaeludible con fianza de 2,5 mi-llones de euros. Fianza que eljuez califica de cuantiosa yajustada “en virtud de la na-turaleza de los hechos inves-tigados”.

LA FRASES DEL AUTO DEL MAGISTRADO

EXPANSIÓN

“El imputado no haexplicado bajo quéestrategia se decidiócaptar depósitos enun nicho de mercadonuevo (EE UU)”

VIGILANCIA

“El Banco de Españano conoce ni puedeconocer la profunday concreta estructuradel negocio de lasentidades financieras”

Elpidio Silva Pacheco.

RIESGOS

“En la tempestad noexiste barco queaguante y ante un tsu-nami no existe mejoro peor tumbona parapasar la tarde”

““ ““ ““

Sábado 18 de mayo de 201312 Cinco DíasFin de semana 18 y 19 de mayo de 20135d

(425 millones de euros) y 572 millones dedólares (445,8 millones de euros), fren-te a un fondo de comercio de 571 millo-nes (444 millones de euros)”.

Las conclusiones de la inspección querealizó la OCC, y que se añaden en el in-forme del supervisor español, fueron másconcluyentes en sus críticas.

Asegura que la “supervisión del equi-po directivo no está a la altura del em-peoramiento previsible de la calidad delos activos y de la debilidad general dela economía. No está debidamente im-plantada una estrategia de negocio via-ble. El equipo gestor no tiene implanta-das políticas satisfactorias que asegurenla suficiencia de los recursos propios. Elequipo directivo muestra lealtades divi-didas. Necesitan mejorar los procesos degestión de riesgos, riesgo estratégico altoy creciente. Los controles internos ne-cesitan mejorar”, son algunas de las crí-ticas de la OCC.

Tras analizar los test en los que Blesaapoyó la compra realizados por MorrisonBrown Argiz & Farra, el Banco de Espa-ña concluye que su equipo de inspección“presenta discrepancias de base”, y añadeque el “plan de negocio que ha servidode base para la valoración es poco con-sistente”.

Reticencias y aprobaciónLos inspectores son tajantes al señalarque el diseño de la compra de City Na-tional Bank “permitió eludir el precep-tivo control de la consejería de Economíade la comunidad de Madrid para las ope-raciones que rebasan un determinadoporcentaje de los fondos propios de CajaMadrid”. Caja Madrid adquirió primeroel 83% del banco estadounidense, parti-cipación que se traslado a la corporaciónCibeles, y en 2010 con Rodrigo Rato yaen la presidencia de la caja se adquirióel 17% restante.

La operación de compra, pese a las re-ticencias iniciales de algunos consejeros,fue aprobada por unanimidad por el con-sejo de administración de Caja Madrid,compuesto por representantes del PP,

PSOE, IU y los sindicatos CC OO y UGT.Consideraron que era una oportunidadpara crecer en EE UU. Además, man-tienen que la valoración de CNBF esta-ba en línea con los múltiplos de las últi-mas transacciones en la zona por otrasentidades españolas.

TEXTO ÁNGELES GONZALO

El informe de inspección delBanco de España realizado enabril de 2010 sobre la filial es-tadounidense de Caja Madrides demoledor al criticar la

gestión de City National Bank por partede Caja Madrid; como lo son las con-clusiones realizadas entonces por la OCC(Office of the Comptroller of the Cu-rrency), entidad encargada de supervi-sar el sistema financiero de los EstadosUnidos. En ocho páginas los inspectoresdel Banco de España coinciden con el su-pervisor estadounidense al calificar elfuncionamiento de CNBF de “not wellmanaged”, es decir, un banco mal ges-tionado.

Este documento es la pieza clave delauto redactado por el titular del Juzga-do de Instrucción número 9 de Madrid,Elpidio José Silva, que el jueves llevó ala cárcel (aunque por unas horas) y re-tiró el pasaporte al que fuera presiden-te de Caja Madrid desde 1996 a 2010, Mi-guel Blesa. Los inspectores consideraban“poco realista” el plan de negocio de laentidad estadounidense y contenía unritmo de crecimiento “tan espectacular”que era propio de “entornos con ebulli-ción económica”.

“El ritmo tan espectacular de creci-miento de la cartera crediticia plantea-do para los ejercicios 2009 a 2014 es pro-pio de entornos con ebullición económicay no es realista plantearlo en un contex-to como el actual, de atonía económicay fuerte desapalancamiento financiero,cuya recuperación se prevé lenta e in-cierta”, subraya el documento. Además,critica el elevado precio que pagó CajaMadrid por su filial estadounidense, y re-cuerda que su adquisición se produjo tras“importantes tensiones en el seno del con-sejo de Caja Madrid”.

Su precio supuso en “su momento” –lacompra se ejecutó el 7 de noviembre de2008– multiplicar por 3,7 veces su valoren libros, lo que supone un ratio PER (re-lación entre el precio y los beneficios) del32,9. Este precio era “significativamen-

Financieros bajo sospecha

te superior al de las compras efectuadaspor Banco Sabadell y Banco Popular desendos bancos domiciliados en Miami, yaque la transacción precio sobre valor enlibros fueron de 3,4 y 3,5 respectivamentey los ratios PER de 19,4 y 14,9”, señala elBanco de España en un informe firma-do por Jesús José Cabezas Pascual.

Cuestiona, además, el informe aportadopor Blesa para defender su objetivo decompra realizado por Morrison BrownArgiz & Farra. Esta firma valoraba elbanco de Miami entre los 1.296 millonesde dólares (1.010 millones de euros ac-tuales) y 1.494 millones (1.160 millonesde euros actuales). Mientras, que el Bancode España estimaba su valor en 1.121 mi-llones (870 millones de euros) con lo que“el importe del deterioro estaría com-prendido entre 540 millones de dólares

Losinspectoresconsideraronen 2010“pocorealista”el plan denegocios dela entidadde EE UU

Los reguladores de EE UU y España se quejaron de los planes de la filial de Caja Madridy criticaron el diseño de la compra para “eludir” la autorización de Madrid

El expresidente de Caja Madridno logró eludir la cárcel el jue-ves, pero sí el viernes. MiguelBlesa abandonó sobre las18.25 horas la prisión madrile-ña de Soto del Real despuésde que sus abogados deposita-ran la fianza de 2,5 millonesque el juez le impuso para evi-tar la cárcel por su responsa-bilidad en la compra de CityNational Bank. La defensa deBlesa acudió el viernes por la

tarde al Juzgado número 53de Madrid, en funciones deguardia, para depositar lafianza después de que el en-torno del que fuera el máximoresponsable de la caja de aho-rros se movilizara desde elmomento en que tuvo noticiade su ingreso en prisión.

La fianza tuvo que ser “enmetálico”, un requisito im-puesto por el juez y no poraval solidario, aportando una

garantía hipotecaria. El sindi-cato Manos Limpias, que ejer-ce la acusación contra Blesa,ha advertido que examinará elorigen del dinero o avales queha presentado el expresidentede Caja Madrid para eludir suprisión provisional. “Nosotrosno hacemos escraches, hace-mos escritos y metemos en lacárcel a banqueros ignominio-sos”, señaló. Mientras, la vice-presidenta del Gobierno, So-

raya Sáenz de Santamaría,afirmó en relación al encarce-lamiento de Blesa, que el he-cho de que las institucionesfuncionen y se aplique la ley“con igualdad”, independiente-mente de la profesión de cadapersona, es “siempre muy po-sitivo”. Sáenz de Santamaríaha indicado que el Gobiernotiene entre sus principales ta-reas cambiar la normativapara evitar que se produzcan

problemas como los que sehan visto en las cajas. El secre-tario general de banca deCC OO, José María Martínez,expresó su “sorpresa” por la“drástica” decisión del juez El-pidio José Silva al ordenar elingreso en la cárcel de Blesa.Cree que no se entiende suprisión si el magistrado no havisto indicios de delito u otrascuestiones que se hubieranocultado al consejo de la caja.

Blesa deja la cárcel al depositar 2,5 millones de fianza

CityNationalBankof Florida,caro y “mal gestionado”

Fachada del National Bank of Florida.