filosofia ziblat

3
IUNA Instituto Universitario Nacional del Arte Departamento de Artes Musicales y Sonoras “Carlos López Buchardo” Av. Córdoba 2445 – Ciudad de Buenos Aires – República Argentina Secretaría Académica; Tel. (054-11) 4964-5593 Tel. Fax. (054-11) 4961-9618 E-mail: [email protected] Pagina Web: www.artesmusicales.org CARRERA: Licenciatura en Artes Musicales (Troncal)) ASIGNATURA: FILOSOFÍA CÁTEDRA: Prof.: Ziblat, Silvia MODALIDAD DE CURSADO: Cuatrimestral, Presencial CARGA HORARIA: 2 (dos) Horas/reloj semanales (32) PROMOCIÓN: Directa Objetivos -Adquirir las competencias básicas que atañen al pensamiento argumentativo, reflexivo y crítico. -Adquirir elementos de comprensión y análisis de los fundamentos de las prácticas y saberes humanos. -Comprender lo filosófico como un saber de índole totalizador y como conciencia conceptual de la cultura, respecto de lo social y político, de la ciencia y la tecnología , de lo estético y artístico. -Conocer y comprender algunas construcciones filosóficas como intentos de respuesta a los grandes problemas del hombre. Contenidos Unidad 1: Comienza, origen y sentido de la filosofía. Caos, cosmos, sentido. La conciencia acerca del mundo, Formas de conciencia dadoras de sentido. El mito, la poesía, a adivinación, la tragedia, las religiones. La filosofía, devenida del mito. Sus fuentes, origen, contexto histórico político social. Filosofía y democracia. El sin sentido, lo trascendente y la filosofía. Unidad 2: Grandes paradigmas fundacionales. Del mito al logos. Los filósofos tempranos, primeros pensadores conceptuales de la totalidad. El movimiento sofístico: el hombre, su ética, la política, el lenguaje. Sócrates: ética y oralidad del saber Platón: la polis y la Filosofía. Mate física y gnoseología en Aristóteles.

Upload: japp26

Post on 24-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • IUNAInstituto Universitario Nacional del Arte

    Departamento de Artes Musicales y SonorasCarlos Lpez Buchardo

    Av. Crdoba 2445 Ciudad de Buenos Aires Repblica ArgentinaSecretara Acadmica; Tel. (054-11) 4964-5593

    Tel. Fax. (054-11) 4961-9618E-mail: [email protected] Web: www.artesmusicales.org

    CARRERA: Licenciatura en Artes Musicales (Troncal))ASIGNATURA: FILOSOFACTEDRA: Prof.: Ziblat, SilviaMODALIDAD DE CURSADO: Cuatrimestral, PresencialCARGA HORARIA: 2 (dos) Horas/reloj semanales (32)PROMOCIN: Directa

    Objetivos

    -Adquirir las competencias bsicas que ataen al pensamiento argumentativo, reflexivo y crtico.

    -Adquirir elementos de comprensin y anlisis de los fundamentos de las prcticas y saberes humanos.

    -Comprender lo filosfico como un saber de ndole totalizador y como conciencia conceptual de la cultura, respecto de lo social y poltico, de la ciencia y la tecnologa , de lo esttico y artstico.

    -Conocer y comprender algunas construcciones filosficas como intentos de respuesta a los grandes problemas del hombre.

    Contenidos

    Unidad 1: Comienza, origen y sentido de la filosofa.

    Caos, cosmos, sentido. La conciencia acerca del mundo, Formas de conciencia dadoras de sentido. El mito, la poesa, a adivinacin, la tragedia, las religiones. La filosofa, devenida del mito. Sus fuentes, origen, contexto histrico poltico social. Filosofa y democracia. El sin sentido, lo trascendente y la filosofa.

    Unidad 2: Grandes paradigmas fundacionales.

    Del mito al logos. Los filsofos tempranos, primeros pensadores conceptuales de la totalidad. El movimiento sofstico: el hombre, su tica, la poltica, el lenguaje. Scrates: tica y oralidad del saber Platn: la polis y la Filosofa. Mate fsica y gnoseologa en Aristteles.

  • Unidad 3: La modernidad: algunos de sus problemas.

    Proyeccin de la concepcin aristotlica en el mundo medieval. El quiebre moderno: continuidades y rupturas. Las revoluciones modernas: cientfica, social, econmica, religiosa. La razn moderna. El sujeto de la modernidad, expresado en el racionalismo, el empirismo y la filosofa critica.

    Unidad 4: Algunas problemticas de los Siglos XX y XXI

    Saber y poder. Verdad y subjetividad moderna y postmoderna. El sujeto de la tardo modernidad. Quiebres de la subjetividad desestructuracin y fragmentacin, utopas y proyectos instituyentes.

    ACITIVIDADES

    Clases terico practicas, con breves introducciones expositivas y lectura, anlisis y comentario de textos. Trabajos prcticos sobre textos. Escritos en clase con carcter de pruebas parciales de integracin de conocimientos.

    BIBLIOGRAFA

    -Ferrater Mora, Diccionario de Filosofa, Barcelona, Ariel, 1999.-Pablo Lamanna, Historia de la Filosofa, 6 tomos, Buenos Aires, Hachette, 1979.-Yvon Belaval (director), Historia de la Filosofa, 10 Vol., Buenos Aires, Siglo XXI, Ediciones Varias.-Copleston, Frederick, Historia de la Filosofa, Barcelona, Ariel, Ediciones Varias.

    Bibliografa de la unidad 1

    -Jean Pierre Vernant, Los orgenes del pensamiento griego, Buenos Aires, Eudeba, Ediciones Varias.-Giorgio Colli, El nacimiento de la Filosofa, Barcelona, Tusquets, 1994.-Cornelius Castoriadis, Lo que hace a Grecia.1, De Homero a Herclito., Buenos Aires, F:C:E:, 2006.-Cornelius Castoriadis, Poder, politica, autonoma, en El mundo fragmentado, Montevideo, Altamira, 1993.-Jos Carlos Bermejo Barrera, Mito y Filosofa, en Historia de la Filosofa antigua, Carlos Garca Gual, editor, Madrid, Trotta, 1997:

  • Bibliografa de la unidad 2

    -W.C.K. Guthrie, Los filsofos griegos de Tales a Aristteles. Mxico F.C.E, Varias Ediciones.-Conrado Eggers Lan, El sol, la lnea y la caverna, Buenos Aires, Eudeba, Varias Ediciones.-Antonio Escohotado, De physis a polis, Barcelona, anagrama, 1995.-Platn, Banquete, Buenos Aires, Alianza 1995.-Aristteles, Metafsica, Libro I, Ediciones Varias.-Aristteles, Politica, Libro I y II, Madrid, Centro de estudios constitucionales, 1999.-A.H. Armstrong, Introduccin a a filosofa antigua, Buenos Aires, Eudeba, 1984.

    Bibliografa de la unidad 3

    -J. Habermas, El discurso filosfico de la modernidad, Buenos Aires, Katz, 2008.-Y.Belaval, Racionalismo, empirismo, ilustracin, op. Cit.-Immanuel Kant, Qu es la ilustracin?, en Filosofa de la Historia, Madrid, F.C.E. 1992.-Otfried Hoffe, Immanuel Kant, Barcelona, Herder, 1986.-Silvia Ziblat, Problemas Kantianos. La revolucin copernicana, en Di aporas N 2, Buenos Aires, Septiembre 2003.-R. Descartes, discurso del mtodo, Ediciones Varias.

    Bibliografa de la unidad 4

    -Max Horkheimer, Critica de la razn instrumental, Buenos Aires, Sur, 1966.-Michel Foucault, Vigilar y Castigar, Buenos Aires, Siglo XXI, 1989.