filosofando

31
1 FILOSOFANDO

Upload: valeria-santana

Post on 07-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Esta revista es acerca de la Filosofía como ciencia, apoyada en los distintos pensamientos de las culturas antiguas y de los filosofos mas conocidos, al igual que su estudio a traves de las disciplinas y ramas que la apoyan junto con los metodos usados para su estudio

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofando

1

FILOSOFANDO

Page 2: Filosofando

2

Índice 1. La filosofía

I. Definición etimológica…………………………………………………4

II. Definición conceptual………………………………………………….4

2. Características de la filosofía………………………………………………..5

3. Pensamiento pre filosófico de las diversas culturas antiguas...7

I. Griega………………………………………………………………………….8

II. Mesopotamia…………………………………………………………….11

III. Maya…………………………………………………………………………13

IV. Egipcia……………………………………………………………………….14

4. Mito

I. Definición y ejemplo………………………………………………….15

5. Leyenda

I. Definición y ejemplo…………………………………………………..16

6. Disciplinas filosóficas…………………………………………..……………..18

7. Métodos filosóficos

I. Mayéutica………………………………………………………………….19

II. Dialectico…………………………………………………………………..21

III. Cartesiano…………………………………………………………………22

IV. Fenomenológico……………………………………………………….25

V. Hermenéutico…………………………………………………………..26

Page 3: Filosofando

3

Editorial

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Plantel Dos

Integrantes:

1. Borja Ávila María Victoria 2. Marín Domínguez Montserrat

3. Montiel Bautista Paola 4. Ramírez Méndez Luis Enrique

5. Santana Caballero Valeria

Profesora:

M.C. Noemí Concepción Castro Sansores

6° A

Febrero 2015, Chetumal, Q.Roo

Page 4: Filosofando

4

-Definición Etimológica: La palabra procede del

griego, y está compuesta de φίλος ("filos",

amor) y σοφία ("Sofía", sabiduría): φιλοσοφία

(amor a la sabiduría).

-A Pitágoras se le atribuye la invención del

termino porque cuando se le preguntó cuál era

su profesión, no se atrevió a presentarse como

sofos (sabio), al modo de sus antecesores, sino

que se presentó, más humildemente, como

filósofo, amante de la sabiduría o aspirante a

ella. Sin embargo la definición tradicional de

filosofía es la siguiente (de Aristóteles) "Es la

ciencia de la totalidad de las cosas por sus

causas últimas, adquirida por la luz de la

razón."

-PITAGORAS: El pitagorismo fue un estilo de

vida, inspirado en un ideal ascético y basado

en la comunidad de bienes, cuyo principal

objetivo era la purificación ritual (catarsis) de

sus miembros a través del cultivo de un saber

en el que la música y las matemáticas

desempeñaban un papel importante. El camino

de ese saber era la filosofía, término que,

según la tradición, Pitágoras fue el primero en

emplear en su sentido literal de «amor a la

sabiduría.

-La reflexión metódica que refleja la articulación

del conocimiento y los límites de la existencia y

de los modos de ser se denomina filosofía.

-La filosofía es el estudio de ciertos problemas

fundamentales relacionados con cuestiones

tales como la existencia, el conocimiento, la

verdad, la belleza, la mente y el lenguaje.

-La filosofía se distingue de otras maneras de

abordar estos problemas (como el misticismo y

la mitología) por su método crítico y

generalmente sistemático, así como por su

énfasis en los argumentos racionales.

-Filosofía es una doctrina y un conjunto de

razonamientos sobre conceptos abstractos

como la existencia, la verdad y la ética basados

en la esencia, las características y las causas y

efectos de las cosas naturales como el ser

humanos y el universo.

CONCEPTUAL ETIMOLOGIA

La Filosofía

Definiciones

Page 5: Filosofando

5

Car

acte

rist

icas

de

la

filo

sofi

aCrítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o

bien explicadas.

Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.

Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar

sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos

también como ‘principios’.

Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se conforma con explorar

fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.

Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una

vida mejor.

Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la

sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y

mejores mundos .

¿Sabias que la Filosofía puede ser?

Page 6: Filosofando

6

Page 7: Filosofando

7

¿Por qué es importante conocer acerca de cómo pensaban

y veían el mundo las distintas culturas antiguas?

PENSAMIENTO PRE FILOSOFICO

Cabe señalar que el pensamiento pre filosófico es importante por varias razones.

Primera, porque es indispensable estudiar las cosmovisiones (weltanchauungen) que

influyeron en la formación del Génesis. Segundo, porque es el pensamiento que

precedió a la filosofía y porque la filosofía como saber especulativo no puede

prescindir de su pasado y de su evolución en el tiempo. Y por último, porque el amante

del saber no puede dejar de lado lo que evidentemente es una forma de conocimiento

y no menos apreciable.

En efecto, durante este estudio por las dos más grandes culturas de la antigüedad

(Egipto y Mesopotamia), veremos cómo los Sumerios, quienes habitaron la cuenca de

Mesopotamia entre las riveras del río Tigres y Éufrates, formularon la Epopeya de

Gilgamesh cuya influencia se nota claramente en el Génesis. Esta epopeya habla de

varios temas: el diluvio, la muerte -que es concebida como algo substancial y cuyo

antídoto, la vida eterna se adquiere comiendo del árbol de la vida-, las culpas y el

pecado -también se concibe como algo substancial, por eso se utiliza un chivo

expiatorio, para enviarlo al desierto cargando con la culpa de la comunidad-, el

mal está dotado de voluntad, de ahí los espíritus.

El pensamiento mítico antiguo sirve para tener mejor apreciación del pensamiento

griego, resaltando la originalidad de su pensamiento analítico. Los griegos lograron

elevarse por encima de esas cosmovisiones, pero no hay que olvidar que todo ser

pensante está dentro de una cosmovisión y en consecuencia piensa desde esa

cosmovisión o visión total de la realidad en la cual participa con los demás miembros

de la comunidad.

Page 8: Filosofando

8

Pensamiento mítico-religioso de los adivinos y poetas griegos.

“Lo sagrado” y la divinidad sólo se otorga a ciertas personas, el don se lo daba el dios

Apolo, les otorga el don de descifrar el presente, pasado y futuro a través de la

interpretación de presagios o por meditación de visiones.

Durante la época oscura de Grecia (siglo XII – IX a.C aproximadamente) los griegos

olvidaron la técnica de la escritura y que esto causaba que no tuvieran historiadores.

Las musas, hijas de Zeus, les otorgaba la inspiración necesaria para cantar los

acontecimientos y hazañas del pasado.

Cultura griega

Mitología griega

1. Los mitos de origen o edad de los dioses.

2. La edad en la que hombres y dioses se mezclaban

libremente.

3. La edad de los héroes.

Pensamientos pre filosóficos

Page 9: Filosofando

9

Ubicación temporal y

espacial

A partir del siglo VIII a.C. se va

desarrollando en la parte

oriental del mar Mediterráneo

la civilización helénica, la

cultura de la antigua Grecia,

una de las más poderosas

raíces de la civilización a la que

hoy pertenecemos. Los griegos

recorrieron todo el mar

Mediterráneo, construyeron

ciudades en sus orillas y

transmitieron su civilización, su

lengua y sus formas de vida a

otros pueblos. Su influencia se

ha mantenido hasta la

actualidad. Somos herederos

dela cultura griega.

Es una región montañosa con clima

mediterráneo y costas muy

recortadas. Esas características

geográficas hicieron que la

comunicación por tierra fuera difícil y

que no hubiera demasiadas tierras

cultivables, pero al mismo tiempo

determinó una buena comunicación

por mar y buenos puertos naturales;

en definitiva, esa geografía empujó a

los griegos al mar, al comercio y a la

colonización. Los griegos no formaron

un estado común, vivían en polis

(ciudades independientes), aunque

todos formaban parte de laHélade, un

territorio en el que se desarrolló una

cultura común que compartía la

lengua, la religión y las formas de vida

y pensamiento.

Page 10: Filosofando

10

Civilización minoica

•3000 - 1450 a.C

•Palacios

Civilización Micénica

•1900-1200 a.C.

•Aqueos

•Ciudades-Fortalezas

Época Oscura

•1200-800 a.C

•Dorios

•Nacen las polis

Época Arcaica

•800-500 a.c

•Regímenes aristocráticos o tiranías populares

•Colonizaciones

Época Clásica

•500-350 a.C.

•Atenas y esparta

•Guerras medicas y guerra del Peloponeso

Época Heleníatica

•Siglo IV-III a.C.

•Reyes de macedonia

•Fusión oriente y occidente

¿Sabías que hace más de 2.500 años en Grecia tenían un

sistema democrático similar al que tenemos en la

actualidad?

¿Sabías que hemos heredado muchas ideas, formas

artísticas, leyes y conocimientos de los antiguos griegos?

ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA GRECIA ANTIGUA

El término Antigua Grecia se refiere al periodo de la historia de Grecia que abarca

desde la Edad Oscura De Grecia a.C 1200 a.C. y la invasión dórica, hasta el año 146

a.C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera

generalmente como la cultura.

Tradicionalmente se consideraba que la época de la antigua Grecia finalizaba con la

muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. dando comienzo al periodo helenístico.

No obstante, se extiende el periodo de la Antigua Grecia muchas veces para incluir el

tiempo hasta la conquista romana de 146 a.C. Algunos autores tratan la cronología

de la Antigua Grecia como un continuo hasta la llegada del cristianismo en el siglo IV;

pero esta opinión es poco convencional. La historia de la Antigua Grecia suele

subdividirse en varios periodos según la alfarería y los sucesos políticos, sociales y

culturales.

Page 11: Filosofando

11

El Cosmos era concebido como un Estado. Predominio de la regularidad

cósmica, el elemento fuerza y violencia: Tigris y Éufrates, caprichosos.

Cosmos como integridad de voluntades individuales, un Estado. Se siente la

Impotencia ante la acción de fuerzas gigantescas. El Cosmos es el Estado,

implica voluntades conjugadas, como relaciones sociales entre los fenómenos

naturales. La Realidad objetiva como organización social: conocer los

fenómenos naturales era conocer el Yo peculiar, como el de los hombres.

Pensamiento pre filosófico

MESOPOTAMIA Todo el mundo existente: hombres, fenómenos naturales,

objetos, nociones de justicia, círculo, eran concebidos como

entes, miembros de un Estado. Tenían voluntad, carácter y

poder.

Page 12: Filosofando

12

Elemento fundamental era la Autoridad, el Poder. La sociedad

humana como parte de la Sociedad Universal. Anu es el principio y

origen de toda autoridad.

Prototipo de todos los gobernantes. Enlil, dios de la tempestad, de la

fuerza, el poder de la tierra: Fertilidad. Poder del agua: Creación. La

tierra, pasiva, el agua, móvil.

El Estado modernamente significa soberanía interna e independencia respecto de todo control exterior, protege a sus integrantes y fomenta su bienestar.

El Estado Mesopotámico es el Estado de los dioses, el universo. El

hombre, servidor de los dioses.

Ciudad-estado: organización privada, propiedad de un Dios. Es el templo del dios tutelar. Era como un feudo medieval. El órgano dirigente del Estado cósmico era la asamblea de los dioses. Fines económicos. El Estado Nacional: función política.

Virtud principal, la Obediencia. Sometimiento a la familia, al rey, los

dioses, el Estado. Dioses personales: El hombre fue creado para ser

esclavo de los dioses. En su literatura se representa la Rebelión

contra la Muerte: “Epopeya de Gilgamesh”.; el Sufrimiento del

justo: “Ludlul bel nemeqi”; el “Diálogo del Pesimismo”, del primer

milenio a. C., niega la vida virtuosa, brinda escepticismo y duda a

sus lectores.

Page 13: Filosofando

13

La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y

relaciona, el mundo, la vida, las cosas y el tierno, es además, la explicación y

forma de dimensionar el Universo y la Naturaleza. La cosmovisión, vincula a los

seres humanos por medio del Cholq’ij, con todos los elementos que le rodean, con

las cosas visibles y con las fuerzas que solo se sienten, es una filosofía de vida que

propicia el bienestar material pero también la plenitud del espíritu.

Esta forma de explicar el mundo, la vida y las cosas, se define como una visión

cosmogónica, vinculante y holística que constituye en la actualidad una

alternativa para la construcción de una sociedad armónica, respetuosa y con

profunda libertad humana.

Cosmovisión Maya El sentimiento cósmico se cultiva para recrear la realidad original; responder a la necesidad espiritual humana, satisfacer aspiraciones éticas e imperativas de orden social. El sentimiento cósmico colma a la sociedad de relaciones respetuosas, armónicas, equilibradas, tolerantes y tiernas. Enseña que la vida es un pincel creativo y creador.

La actitud científica no debe ser dominio sobre la naturaleza, debe ser acompañado de buenos sentimientos a favor de la vida. La ciencia además de responder a lucidez intelectual, básicamente se aprecia como cultivo de relaciones de cooperación con la naturaleza.

Nuestra existencia tiene que ver con el trato con los que están por llegar a nuestro mundo. ¿Cuál será su porvenir? ¿Estamos preparados para darle la bienvenida a la Madre Tierra? La justicia tras-generacional es decisiva en el proceso cósmico.

Nuestra visión del cosmos encuentra unidad entre el mundo de la creación y el mundo social; entre el universo y el entramado de relaciones sociopolíticas. En el ejercicio de sus lenguas, el espíritu cultural maya enseña que el universo físico es red dinámica de sucesos interrelacionados.

El calendario espiritual de 260 días, ha sido creado para conocer y sentir la

realidad más allá del universo sensorial. El Calendario Lunar, nos permite

entender nuestra hermandad con las disposiciones celestes, vegetales,

minerales, animales. El Calendario Sagrado contribuye a conocer el

funcionamiento de nuestra estructura psíquica, biológica, física y espiritual,

determinada por las correlaciones entre el Sistema Solar y el ser humano.

Page 14: Filosofando

14

Cosmovisión Egipcia Antigua

La vida, la muerte y el más allá fueron ejes de la cosmovisión egipcia. Esta famosa civilización,

pensaba el mundo en 3 planos: el Cielo, el mundo de los dioses; la Tierra, el lugar de los vivos; y el

mundo de los muertos, intermedio entre los mencionados, habitados por las fuerzas oscuras del

Caos, donde permanecían los muertos en su tránsito a la otra vida. Los egipcios pensaban que los

seres humanos tenían su origen en las estrellas, ya que se habían formado de las lágrimas del dios

Ra, el que vivía en el cielo, como parte de los "Señores de la Eternidad”. En el Egipto Antiguo lo

divino y lo eterno regían las vidas de las personas, buscando lo sagrado en el espacio y el

tiempo. En el primer caso, la arquitectura, con las pirámides y edificios fúnebres; en el segundo, con

la confección de un calendario ritual con fiestas y ceremonias.

Temporada de inundación

Ya antes del 2500 a.C. los egipcios

usaban un calendario de poco más de

365 días, con meses de 30 días, más 5

días a los que llamaron

“epagómenos”.

El calendario estaba organizado en

tres estaciones de 4 meses cada una y

que se relacionaban con el ciclo de

inundaciones del Río Nilo:

Inundación o Akhet

Invierno o Peret, es decir

“salida” de las tierras fuera del

agua

Verano o Shemú, es decir “falta

de agua”

El año egipcio comenzaba en la

estación de la Inundación, cuando

además la estrella Sirio se

comenzaba a observaron poco

antes de la salida del Sol.

Papiros que hablan de la Luna

Los papiros de Carlsberg (144 d.C)

registran un método para determinar

las fases de la Luna, extraídas de

antiguas tradiciones. En este

documento se determina un ciclo de

309 lunaciones por cada 25 años

egipcios, de tal forma que estos 9125

días se disponen en grupos de meses

lunares de 29 y 30 días.

Los conocimientos astronómicos de

los egipcios también se reflejaron en

sus famosas pirámides, por ejemplo la

de Gizeh, alineada con la estrella

polar, cuya sombra indicaba el inicio

de las estaciones.

Page 15: Filosofando

15

Mito de la medusa

Dentro de la cultura Griega, Medusa era un mujer

como cualquier otra, la única diferencia es que ella era

más bella que cualquier otra, su ojos, su pelo hasta su

forma de caminar atraían a los hombres. Un día

cuando medusa caminaba cerca del mar Poseidón el

rey del mar, no pudo apartar la vista de tan hermosa

mujer, de inmediato quedo enamorado de tanta

belleza, fue tan grande el sentimiento que contra de la

voluntad de medusa Poseidón la llevo al templo de

Atenas donde la tomo a la fuerza.

Atenas al ver esto, se enfureció y como no podía

castigar a Poseidón decidió desquitarse con medusa.

Convirtió su largo y bello cabello en serpientes e hizo

que sus ojos convirtieran en piedra a todos aquellos

que la miraran fijamente.

Algunos han mencionado que esto es solo un mito

para dar a entender a los hombres que una mujer

hermosa los puede llevar a su destrucción.

¿Qué es?

Un mito se refiere a un relato que tiene una explicación o

simbología muy profunda para una cultura en el cual se

presenta una explicación divina del origen, existencia y

desarrollo de una civilización.

El Mito

Page 16: Filosofando

16

La

leyenda

¿Qué es una leyenda?

Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de

apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de

elementos imaginativos.

Leyenda del 5 de mayo

Cuenta una vieja leyenda de Puebla que en la época de

las invasiones francesas había en las cercanías de los

fuertes un niño zacapoaxtla, los soldados le pidieron a

aquel niño que subiera a un árbol para observar que tan

lejos se encontraba el enemigo puesto que ellos no

podían subir a los finos y frágiles arboles de la región. El

niño aceptó ayudar gustoso, subió a un árbol y pudo ver

avanzar a los franceses, entonces el pequeño contó

cuantos eran, también contó que tipo de armamento

traían y a qué velocidad avanzaban, los soldados

agradecieron al niño y le pidieron que bajase pero el

niño seguía aferrado al árbol dando aún más

información, entonces comenzó la batalla y la balacera

no se hizo esperar, una de las balas perdidas dio en el

corazón del niño, el cual cayó y murió, los soldados

ganaron la batalla ese día gracias a la información del

pequeño, así que procedieron a darle cristiana sepultura

y lo nombraron el héroe del día.

Page 17: Filosofando

17

Page 18: Filosofando

18

F U A M X H T G K A S L D G L K G Z F Z

U A N K A I G O L O T N O S G K A T I H

M I A M O F N O S H F A D G F C S D L A

A F F I S I C A E G D S S F I A C N O V

N O A S F C S S I F E B V T X C A M S T

F S C S G J T C G R S A E S H A A D O E

J O Y F O E S G N F D O S E D A H S F S

A L A N T R O P O G I A F I S I C A I A

G I B I D Z V B S V A I G O L O C E A I

T F C B I A Ñ G E N I U Q A O J H J D G

Y A A F L T S F O F I L O S O F O O E O

N D J E S R A A L O M X Z F H W H S L L

L F R H G A X I O L O G I A X A C E A O

Ñ I I R M G O F G G N N I R D L A M C M

A V E L L A S I I V T H O L B A P A I E

A Y J A X E L A A K S G O L L A F R E T

F X A I G O L O I B E P E T O U Ñ C N S

M E T A F I S I C A S T W L C D I O C I

G S A C I T A M E T A M A K L L T S I P

H D E N R A E A I G O L O M S O C X A E

Disciplinas

1. Parte de la filosofía que estudia todo

lo relacionado al ser humano con su

naturaleza, alcance y etc.

2. Estudia la naturaleza de los valores y

los juicios de valor que realiza algún

individuo.

3. Rama que estudia los componentes

que estructuran el universo.

Ramas

4. Explica cómo se creó el universo,

utilizando un modelo con elementos

matemáticos, físicos, culturales y

estéticos.

5. Estudia el bien y el mal, relacionados

con la moral y cómo se comporta el

ser humano.

6. Estudia los principios generales que

rigen el pensamiento y conocimiento

humano de manera pura.

7. Estudia los procesos inexplicables

para otros campos de la ciencia, con

una visión inversa a lo que es real y

comprobado.

8. Estudia todo lo relacionado a cómo

se crea y se hace valida alguna

ciencia y su conocimiento.

9. Dedicada al estudio del ser humano,

su alma y su cuerpo.

10. Estudia la experiencia de la belleza

en el ser humano.

11. Estudia el enfoque general y el toque

humano del saber científico.

Page 19: Filosofando

19

Los métodos filosóficos

discursivos

La mayéutica de Sócrates

Consiste en preguntar, interrogar

incesantemente a los interlocutores sobre un

tema determinado tratando de encontrar el

concepto más adecuado.

El método tiene dos etapas:

La ironía, que consistía en convencer al

interlocutor de que ignoraba el tema que creía

dominar.

La mayéutica propiamente dicha, que era extraer del espíritu del interrogado una serie de ideas

sobre el tema en cuestión. A medida que avanza el análisis del asunto en cuestión van surgiendo

nuevas ideas, cada vez más rigurosas.

Page 20: Filosofando

20

Platón Platón, discípulo de Sócrates, siguió el método de

su maestro, pero le dio mayor vigor y lo

perfeccionó.

El diálogo platónico tiene dos fases:

1La intuición de la idea. Apenas se produce un

problema, se busca una solución. Esta respuesta

puede o no ser aceptada, pero no interesa tanto,

lo que interesa es que se tiene ya un punto de

partida.

2La crítica de la idea. Consiste en el examen

riguroso de la tesis o de la teoría sentada para

resolver el problema del debate.

Entonces, una vez sentada la primera tesis, ésta es

sometida a una crítica implacable, llegando así a un

resultado nuevo, el cual sometido también a

crítica, y así sucesivamente, llega a una conclusión

que ya no puede ser reajustada.

A lo largo de este proceso se advierte el empleo de

numerosos procedimientos lógicos. Así, se utiliza la

definición, el concepto fundamental de algo; la

división, para distinguir una cosa de otra; la

hipótesis, que presenta teorías probables; la

demostración, que intenta probar la hipótesis. La

deducción (ir de lo general a lo particular) y la

inducción (ir de lo particular a lo general).

El fundamento del método dialéctico se encuentra

en el mito de la reminiscencia, de acuerdo al cual

se trata de recordar los conocimientos perfectos

que teníamos de las ideas perfectas cuando

habitábamos en el topus uranos.

Page 21: Filosofando

21

El método materialista

dialéctico Se basa en el concepto que propone de la filosofía como ciencia que

estudia las leyes más generales del movimiento de la naturaleza, la

sociedad y el pensamiento.

Esas leyes que explican el movimiento son:

A) Ley de unidad y lucha de contrarios. Todos los fenómenos de la

realidad se encuentran compuestos de aspectos contrarios, pero que

existen en unidad.

Ej. Lo bueno y lo malo, lo masculino y lo femenino, etc.

b) La ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos. Los

cambios cuantitativos de un objeto cuando sobrepasan un límite producen

una nueva cualidad.

Ej. La cualidad líquida del agua al recibir un cambio cuantitativo de

temperatura produce la nueva cualidad gaseosa del agua.

c) Le ley de la negación de la negación. Consiste en la negación de un

objeto posibilitando su desarrollo a través de una segunda negación, pero

de nivel superior.

Ej. La semilla es negada por la planta y la planta es negada por el fruto.

Page 22: Filosofando

22

René Descartes fue un matemático, físico y filósofo, autor del “Discurso del Método” y

“Meditaciones metafísicas” Descartes ideó un nuevo método de conocimiento basado en la razón,

la única que puede permitir al hombre alcanzar un perfecto conocimiento de las verdades más

elevadas. El famoso “Cogito ergo sum” (Pienso, luego existo) resume el principio de la existencia

de pensamiento.

El método cartesiano toma como punto de partida la solución de la

“tabula rasa” (tablilla sin inscribir), que niega toda existencia, todos

los datos. Pero negar en sí mismo presupone la existencia de un

pensamiento, ya que hay que pensar que lo niegan, lo que

demuestra la existencia de una razón. Esa razón es susceptible de

conocer la verdad, porque Dios existe, al tiempo que creó el mundo

y la herramienta necesaria para su encuentro. Esta herramienta es el

espíritu humano.

La primera ventaja que nos proporciona el método es escabullirnos

del error. Pero, además de proporcionarnos un conjunto de reglas o procedimientos para deducir

lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. El método permitirá

que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos verdades nuevas.

Estas reglas del método pueden resumirse en cuatro fundamentales, enunciadas por Descartes en

su “Discurso del método”:

1. Regla de evidencia

Descartes no acepta como verdadero sino lo que es evidente. Pero ¿Qué es lo evidente? La

evidencia se produce sólo en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que

nuestra mente capta o "ve" de modo inmediato y simple una idea. La intuición es la captación

intelectual inmediata de una idea. Inmediato implica que no hay una cadena deductiva de por

medio y, por otra parte, que no hay mezcla con nada sensible (no median los sentidos o la

experiencia para captar esa idea). Si lo que es evidente es lo que es intuido, ¿Qué es lo que la

mente intuye?: ideas claras y distintas.

«No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es

decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis

juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no

tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda»

Page 23: Filosofando

23

Una idea es clara cuando podemos advertir todos sus elementos sin la menor duda (se opone a

oscura). Y la idea será distinta cuando aparezca claramente diferenciada, separada y recortada de

las demás, de tal manera que no podamos confundirla con ninguna otra idea. (Se opone a idea

confusa).

La intuición intelectual se caracteriza por su

indubitabilidad y exclusión total del error. Entre lo

absolutamente falso y lo absolutamente verdadero no hay

término medio. Algo es verdadero o falso. Descartes

excluye los conocimientos que son únicamente probables.

La certeza, como propiedad fundamental del saber, exige

la desestimación absoluta de lo probable. Lo que no es

claro y distinto (evidente) es confuso y oscuro debiendo

ser rechazado como posible fuente de conocimiento.

La evidencia, como criterio de verdad, exige también que

el conocimiento se retraiga a sus propios dominios y leyes,

independientemente de lo que exista externamente a

nuestra mente y su proceder. No hay posibilidad de experimentar una intuición sensible. Esto no

existe. Las ideas que provienen de la sensación son siempre oscuras y confusas.

Descartes va cerrando el círculo: las naturalezas simples son, además, ideas innatas, es decir, ideas

que están potencialmente en la mente y surgen con ocasión de determinadas experiencias.

2. Análisis

Cualquier problema que tengamos que estudiar no es más que un

conjunto vertebrado de ideas complejas. Analizar consiste en

descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos que

podrán ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes.

Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo movimiento,

accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas.

3. Síntesis

«Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y

como requiriese para resolverlas mejor»

«El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más

simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el

conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se

preceden naturalmente unos a otros".

Page 24: Filosofando

24

Una vez que hemos llegado a los elementos simples de un problema hay que reconstruirlo en toda

su complejidad, deduciendo todas las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos primeros

principios absolutamente ciertos. La síntesis es un proceso ordenado de deducción, en el que unas

ideas se encadenan a otras necesariamente. En el proceso deductivo no sólo reconstruimos lo

complejo a partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos nuestros

conocimientos con nuevas verdades: de lo conocido (los elementos simples) accedemos a lo

desconocido mediante un proceso ordenado y riguroso de concatenación de ideas.

La síntesis complementa al análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de nuevas verdades.

4. Comprobación

Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso analítico-

sintético. La comprobación intenta abarcar de un sólo golpe y de manera intuitiva la globalidad del

proceso que se está estudiando. Se parte de la intuición y a ella se vuelve.

Una vez comprobado todo el proceso, podremos estar seguros de su certeza.

5. Conclusión

La verdad no depende de ninguna experiencia

externa a nosotros mismos. El verdadero

entendimiento es un concebir en la mente y un

percatarse ("ver") de este sometimiento a la ley

de la propia mente. Esto es el método: una serie

de reglas de sometimiento de la mente a sus

propias leyes.

Descartes intenta escapar al error regresando a lo más absoluto, que es aquello que el espíritu, en

tanto que res cogitans (cosa pensante), posee por sí mismo y no depende de ningún factor

externo. Todos los hombres podremos llegar a la verdad siguiendo las reglas de nuestro propio

pensar.

El método tiene una función propedéutica respecto a todo conocimiento y es el punto de partida

de la nueva filosofía que inaugura Descartes.

«Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan

generales que pudiese estar seguro de no omitir nada»

Page 25: Filosofando

25

Propuesto por Edmund Husserl, consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia,

determinar si tales contenidos son reales, ideales o imaginarios, suspender la conciencia

fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo

en su pureza.

Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando

tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas

mismas”, a partir de la experiencia, evitar toda explicación, para

que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl

detrás de lo que sucede no hay nada. Intencionalidad de la

conciencia. Rechazan los sistemas filosóficos como el

naturalismo o positivismo.

Para poner en marcha el método fenomenológico hay que

adoptar una actitud radical, esto es la de la ‘suspensión’ del

‘mundo natural’. De esta manera, podría decirse que la creencia

en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que

dan lugar a esas creencias, son colocadas ‘entre paréntesis’. No

se trata, pues, de negar la realidad natural. El método propone

colocar un nuevo ‘signo’ a la ‘actitud natural’, lo que significa abstenerse respecto a la existencia

espacio-temporal del mundo.

La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido

común, ni el mundo natural, ni las proposiciones

científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca

antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar

simplemente lo dado.

En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:

• Examinar todos los contenidos de la conciencia

• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.

• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en

cuanto a tal y describirlo en su pureza.

Page 26: Filosofando

26

El término hermenéutico proviene del griego que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por

último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Así

la hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como

estudiar cualquier interpretación humana.

La hermenéutica fue inicialmente aplicada a la interpretación, o exégesis, de la escritura sagrada.

Emergió como una teoría de la comprensión humana a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX a

través de la obra de Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey. La hermenéutica moderna incluye

comunicación tanto verbal como no verbal así como semiótica, presuposiciones y pre-

comprensiones.

En filosofía (particularmente en la de Hans-Georg Gadamer), la hermenéutica representa una

teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde

la historicidad concreta y personal.

El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo

redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular.

Martin Heidegger

Ya en el siglo XX, Martin Heidegger, en su análisis de la comprensión, afirma que, cualquiera que

sea, presenta una «estructura circular»:

Toda interpretación, para producir comprensión, debe ya tener comprendido lo que va a

interpretar.

Características:

a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo.

b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su

verdad.

c) Es deconstructiva, porque sólo desconstruyendo la vida se reconstruirá de otra manera.

Page 27: Filosofando

27

Esta reciprocidad entre texto y contexto es parte de lo que Heidegger llama el círculo

hermenéutico. Otro pensador central en el desarrollo de este concepto es el sociólogo Max

Weber.

Heidegger introduce nuevos derroteros en la hermenéutica al

dejar de considerarla únicamente como un modo de

comprensión del espíritu de otras épocas y pensarla como el

modo fundamental de situarse el ser humano en el mundo:

existir es comprender. De esta forma, cambia el foco de la

hermenéutica desde la interpretación a la comprensión

existencial, la cual es tratada como un modo de ser en el mundo

más directo, no-mediado -por lo tanto más auténtico- que

simplemente como un "modo de conocer".

Desde entonces su hermenéutica de la factibilidad se convierte

en una filosofía que identifica la verdad con una interpretación históricamente situada (Hans-

Georg Gadamer).

Paul Ricoeur

Paul Ricoeur (Essais d’herméneutique, París: Seuil, 1969) supera en su aporte a las dos corrientes

anteriores, y propone una «hermenéutica de la distancia», lo que hace que surja una

interpretación es el hecho de que haya una distancia entre el emisor

y el receptor. De esta hermenéutica surge una teoría cuyo

paradigma es el texto, es decir, todo discurso fijado por la escritura.

Al mismo tiempo este discurso sufre, una vez emitido, un

desarraigamiento de la intención del autor y cobra independencia

con respecto a él. El texto ahora se encuentra desligado del emisor, y

es una realidad metamorfoseada en la cual el lector, al tomar la

obra, se introduce. Pero esta misma realidad metamorfoseada

propone un «yo», un «Dasein», que debe ser extraído por el lector

en la tarea hermenéutica. Para Ricoeur interpretar es extraer el ser-

en-el-mundo que se halla en el texto. De esta manera se propone

estudiar el problema de la «apropiación del texto», es decir, de la

aplicación del significado del texto a la vida del lector. La

reelaboración del texto por parte del lector es uno de los ejes de la

teoría de Paul Ricoeur.

Mauricio Beuchot

La propuesta de hermenéutica analógica hecha por Mauricio Beuchot surge a partir del Congreso

Nacional de Filosofía, llevado a cabo en la ciudad de Cuernavaca (estado de Morelos, México), en

1993, sintetizada en su obra Tratado de hermenéutica analógica (1997). Influenciado por el

Page 28: Filosofando

28

filósofo argentino Enrique Dussel y el llamado método analéctico, para posteriormente retomar

ideas de la analogía en Peirce, Mauricio Beuchot propone un proyecto hermenéutico denominado

hermenéutica analógica o también hermenéutica analógico-icónica.

La hermenéutica analógica, basada

en el concepto de analogía, se

estructura como intermedia entre la

univocidad y la equivocidad. La

univocidad tiende a la identidad

entre el significado y su aplicación,

es una idea positivista y fuerte que

pretende objetividad. Por ejemplo la hermenéutica de Emilio Betti. Mientras que la equivocidad es

la diferencia del significado y de aplicación, tiende al relativismo y subjetivismo. Por ejemplo la

filosofía de Richard Rorty. La hermenéutica analógica trata de evitar posturas extremas, abriendo

el margen de las interpretaciones, jerarquizándolas de una manera ordenada de modo que exista

una interpretación que sea el analogado principal y otras interpretaciones que sean analogados

secundarios. Así se plantea como una postura moderada, que recupera la noción aristotélica de la

frónesis, y puede plantearse como la interpretación de textos que permite una postura ni

equivocista (lo que no es) ni univocista (lo que es), sino prudente en un punto medio.

Page 29: Filosofando

29

Muchas veces nos preguntamos ¿para qué nos sirve aprender todo esto?,

nunca sabemos cómo poner en práctica la teoría que estudiamos día a día.

En este pequeño apartado te mostramos para qué sirve cada método

filosófico.

Y… ¿Para qué me sirve?

El método SOCRÁTICO lo podemos

poner en práctica para cualquier

experimento o proyecto, podemos

cuestionarnos y luego intentar saber si

es correcto con otra pregunta que sea contradictoria.

El método CARTESIANO nos puede

ayudar a encarar problemas laborales

como personales. En el diseño ayuda a

simplificar y buscar una solución

pragmática.

El método FENOMENOLÓGICO se puede

utilizar en la Lógica para investigaciones

basadas en la experiencia, en la

Psicología y Psicoanálisis se utiliza para

formar teorías sobre el comportamiento

humano ya que parte de lo concreto hasta lo general.

Page 30: Filosofando

30

El método HERMENÉUTICO se utiliza en

la interpretación de textos bíblicos y

jurídicos dándoles mucha importancia,

también se usa en el Romanticismo para

poder comprenderlo, de igual manera en

obras y valores y en la psicología

comprensiva.

El método DIALÉCTICO se puede utilizar en

cualquier debate o en alguna situación

donde se discutan dos posturas ya que

ambas tienen sus propios fundamentos y

tienen razón en unas y se equivocan en

otras.

Page 31: Filosofando

31