files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/final-alacip.docx · web viewel presente...

30
ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR PREFERENCIAS DE LA ELITE PARLAMENTARIA HACIA LOS ACTORES DEL SISTEMA INTERNACIONAL EL CASO SUDAMERICANO ABSTRACT En los países sudamericanos, la política exterior es elaborada, dirigida e implementada por los poderes ejecutivos de cada país, de acuerdo al diseño institucional de las Repúblicas. Los legislativos por otro lado, tienen funciones de control “ex-post” de lo actuado en materia internacional por parte de sus gobiernos, lo que ha generado que la mayor parte de estudios se centren en el accionar del ejecutivo. El presente análisis intenta de manera descriptiva, verificar cuáles son las preferencias de política exterior de los parlamentarios sudamericanos (a excepción de Paraguay y Venezuela), como un primer ejercicio que permita generar cuestionamientos respecto al papel que juegan los legislativos en la política exterior de los países y aporte para investigaciones futuras. Palabras clave: Política Exterior, Poder Legislativo, Ideología, Partidos Políticos INTRODUCCION En los últimos años en América Latina, hemos visto como los gobiernos auto identificados con una ideología de “izquierda” han captado algunos gobiernos de la región. Por un lado el ala auto denominada “progresista” que, con un discurso apegado al nacionalismo y a un rol mas importante del Estado en la sociedad

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

PREFERENCIAS DE LA ELITE PARLAMENTARIA HACIA LOS ACTORES DEL SISTEMA INTERNACIONAL EL CASO SUDAMERICANO

ABSTRACT

En los países sudamericanos, la política exterior es elaborada, dirigida e implementada por los poderes ejecutivos de cada país, de acuerdo al diseño institucional de las Repúblicas. Los legislativos por otro lado, tienen funciones de control “ex-post” de lo actuado en materia internacional por parte de sus gobiernos, lo que ha generado que la mayor parte de estudios se centren en el accionar del ejecutivo. El presente análisis intenta de manera descriptiva, verificar cuáles son las preferencias de política exterior de los parlamentarios sudamericanos (a excepción de Paraguay y Venezuela), como un primer ejercicio que permita generar cuestionamientos respecto al papel que juegan los legislativos en la política exterior de los países y aporte para investigaciones futuras.

Palabras clave: Política Exterior, Poder Legislativo, Ideología, Partidos Políticos

INTRODUCCION

En los últimos años en América Latina, hemos visto como los gobiernos auto identificados con una ideología de “izquierda” han captado algunos gobiernos de la región. Por un lado el ala auto denominada “progresista” que, con un discurso apegado al nacionalismo y a un rol mas importante del Estado en la sociedad ha tendido -al menos en el discurso- a propagar la idea de la necesidad del fortalecimiento de las relaciones internacionales intra-región, pretendiendo configurar así un bloque sudamericano que priorizando lo político, pueda posicionarse en el Sistema Internacional como un actor relevante.

Por otro lado, existe un grupo de países con una línea ideológica apegada a los valores del mercado como herramienta no solo para superar la desigualdad, sino para fortalecer los nexos entre los países de la región, quienes buscan la liberalización del comercio como herramienta que permita articular su política exterior.

Page 2: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

A nivel institucional son los ejecutivos quienes tienen la facultad de determinar la política exterior, y no se han realizado mayores estudios sobre el papel que ejercen los legislativos en la política exterior, por lo que el presente trabajo pretende verificar la preferencia de las élites parlamentarias respecto a las prioridades de política exterior, tomando en cuenta que en algunos casos, son los parlamentos quienes ratifican o denuncian los tratados internacionales firmados por cada gobierno. A través de un estudio descriptivo que toma los datos presentados en el Proyecto de Élites Legislativas de la Universidad de Salamanca, se pretende verificar las preferencias de los parlamentarios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Brasil, Chile y Argentina hacia los distintos actores globales.

El presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante sobre trabajos previos relacionados con el estudio, en un segundo momento se verifican los datos que arroja la base de datos del Proyecto de Elites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca para cada país sobre las preferencias de actores del sistema internacional para el desarrollo de una agenda de política exterior, y se los relaciona tanto con la auto ubicación ideológica de los parlamentarios encuestados como su pertenencia a partidos políticos.

METODOLOGIA

La metodología a ser utilizada en este estudio corresponde al análisis comparado. De acuerdo a Donatella Della Porta (2008), el objetivo del método comparado es “realizar descripciones exhaustivas de unos pocos ejemplos de un determinado fenómeno” enfocándose en pocos casos de estudio y siendo una de las metodologías más adecuadas para la comparación entre naciones (Verba; 1991, citado en Della Porta, op. cit, p. 212).

El análisis comparado, toma por lo general entre 2 y 20 casos para el análisis respectivo (p. 215) y es recomendable para comparaciones entre países que pertenecen a un área geográfica en común, y que comparten tradiciones históricas, rasgos culturales o desarrollo económico (p. 229). De acuerdo con estas consideraciones, se obtendrán los datos sobre qué actores del sistema internacional son los preferidos por los legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Perú en un primer momento. Para efectos de este estudio, la variable

Page 3: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

dependiente será las preferencias de política exterior de los legisladores de la región y las independientes serán: auto ubicación ideológica y la pertenencia a un partido político.

Para verificar las hipótesis del estudio, se realizarán tablas de contingencia entre las variables auto ubicación ideológica de los legisladores y su preferencia y, entre partido político vs preferencia para constatar, de manera descriptiva que países/bloques prefieren los asambleístas de acuerdo a su a las variables independientes. Para verificar si existe alguna relación causal entre las variables, se utilizará la prueba del chi – cuadrado.

El estudio considera las preferencias expresadas por los parlamentarios de los países descritos anteriormente ya que el objeto de estudio es la élite parlamentaria de Sudamérica y debido a que institucionalmente está diseñado que el poder ejecutivo sea el que determine la política exterior, no se han realizado muchos estudios respecto a la relación entre el legislativo y la política exterior. No se tomaron en cuenta los casos de otros países latinoamericanos ya que esta investigación es parte de la revisión inicial de información para la elaboración de un análisis más profundo respecto a la influencia de los parlamentos en la política exterior de los gobiernos de América del Sur, considerando que a partir de la primer década de los años dos mil, se ha dado un mayor impulso a las agendas internacionales de los países sudamericanos respecto a la región.

Desde 1993, la Universidad de Salamanca ha venido desarrollando el Proyecto de Elites Parlamentarias, por lo que, se utiliza esta base de datos ya que es una herramienta que se enfoca en la obtención de datos de los parlamentarios de América Latina, siendo los países sudamericanos nuestro objeto de estudio. Los datos que arroje la base de datos permitirá verificar si efectivamente, los legisladores identificados ideológicamente con la izquierda tienen una preferencia por los países de la región así como los identificados con la derecha con una proyección más global, y además, ver cómo se comportan estas preferencias considerando la pertenencia a un partido político específico1.

1 No se consideraron en el análisis ni a Venezuela ni a Paraguay, tomando en consideración que el último estudio realizado respecto a Venezuela data del año 2005 y en el caso de Paraguay, no se remitió la base datos del estudio no. 69 que trata sobre este país.

Page 4: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

PARLAMENTARIOS Y POLITICA EXTERIOR

La forma de gobierno, el pasado autoritario en la región y el diseño institucional de los países, son factores que influyen en que la política exterior de los países sudamericanos sea una competencia tradicionalmente ligada al poder ejecutivo, quien tiene la iniciativa de su formulación, mientras que el legislativo tiene la capacidad de ratificar o no los tratados que el país suscriba con sus pares en el contexto internacional (Santiago, 2012).

En todos los países de América del Sur, después de una revisión de las atribuciones tanto de los poderes legislativo como ejecutivo en cada una de sus constituciones, se puede verificar que son los presidentes quienes la definen y conducen, y que los legislativos pueden aprobar o desaprobar tratados, dándole una función de control “ex – post” antes de que puedan entrar en vigencia 2. Al tener el congreso esta facultad, y considerando que de acuerdo a Tsebelis (1998) el parlamento puede ser un actor de veto que permita o no el cambio en el status quo, existen tanto factores individuales como institucionales en el trabajo de los parlamentarios que determinan el grado de influencia sobre la política exterior de los gobiernos (Santiago; 2012).

Entre los factores individuales, el trabajo previo de Rodrigo Santiago analiza las actividades de control de los asambleístas sobre la política exterior, pero considerando que los políticos se ven condicionados por componentes cognitivos (conocimiento, experiencia, preferencias, percepciones) entre otros, estos pueden incidir en el trabajo de los parlamentarios.

En el plano individual, Soares da Lima María y Santos Fabiano (1999) indican que las preferencias del presidente son definidas a partir de varios factores tanto nacionales como externos y que estas divergen de la opinión que tiene su base de apoyo en el congreso. No se analizan que tipo de preferencias tienen los parlamentarios y menos aún que factores son las que las determinan, considerando que en el caso de América Latina la política exterior no es un factor determinante ni en las elecciones ni en el trabajo de los políticos, lo que explica el comportamiento pasivo de los

2 El único caso en el cual ciertos tratados comerciales pueden ser aplicados sin mediar la aprobación del congreso es Colombia (Art. 224). Aunque existe una salvedad, ya que si el tratado es desaprobado por el legislativo, automáticamente perderá vigencia.

Page 5: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

parlamentarios en materia internacional (De Oliveira y Onuki, 2006)3 por lo que no existen estudios que analicen las preferencias de política exterior de los parlamentarios latinoamericanos.

PREFERENCIAS DE POLÍTICA EXTERIOR

De acuerdo a los datos recogidos por el banco de datos del Proyecto de Elites Parlamentarias, para Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, la preferencia para el desarrollo de una política exterior en éstos países es la siguiente:

Tabla No. 1

Preferencias de Política Exterior Para la Elite Parlamentaria de América del Sur4

Países de América

Latina

Estados Unidos y

China

Países del entorno regional

inmediato

Países de América

Latina

Países del entorno regional

inmediato

Países de América

Latina

Países del entorno regional

inmediato

Países de América

Latina

Países de América

Latina

Países del entorno regional

inmediato

EEUU China EEUU ChinaPaíses de América

Latina

Países del entorno regional

inmediato

Unión Europea

ChinaUnión

EuropeaChina China

Estados Unidos

Unión Europea

Países de América

Latina

Unión Europea

Países de América

LatinaChina EEUU

Unión Europea

China EEUUPaíses de América

Latina

Ecuador ColombiaVariable Dependiente

Preferencia 1 de política exterior

Preferencia 2 de política exterior

Brasil Argentina Chile Uruguay Bolivia Perú

Fuente: Proyecto de Elites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca. Elaboración Propia

Se puede verificar que la respuesta que la mayoría de los parlamentarios entrevistados, consideran que los países de América Latina deben ser el área prioritaria con la que el gobierno debe establecer su política exterior, de igual manera, la segunda respuesta son los países del entorno regional inmediato, lo que nos indica que la mayoría de parlamentarios de América del Sur prefieren a la región como espacio para el desarrollo de la política exterior de sus gobiernos. Sólo en los casos de Perú y Ecuador se puede verificar que las preferencias de las áreas con quien desarrollar su política exterior están fuera de la región latinoamericana, siendo EEUU y China los considerados como primera prioridad para el desarrollo de las relaciones exteriores. En el caso de Brasil, la prioridad deben ser los países latinoamericanos, pero como segunda opción consideran a

3 En el caso de Estados Unidos, las visión respecto a la preferencia de política exterior de los candidatos tanto a la presidencia y congreso es importante para las elecciones y para el control del accionar político de los representantes. Un claro ejemplo de esto es la posición de Marco Rubio, Senador Republicano por el Estado de Florida, quien, ante la política de acercamiento de Barack Obama hacia Cuba, no solo se ha posicionado mediáticamente como el principal opositor ante lo actuado por el ejecutivo estadounidense, sino que también ha solicitado a través del Comité de Relaciones Exteriores del Senado la intervención de los responsables del Departamento de Estado para explicar el futuro de las relaciones con Cuba (La Voz de América; 2015).4 La pregunta formulada es: “Y, cambiando de tema, en el ámbito de las relaciones internacionales, de las siguientes áreas y países, ¿cuál es, en su opinión el área prioritaria con la que el gobierno de (el país al que pertenecen los legisladores) debería diseñar su política exterior? ¿y en segundo lugar?. Para el análisis, se tomaron en cuenta las dos respuestas con mayor porcentaje de repeticiones, tanto para el primero como segundo lugar en prioridad de política exterior.

Page 6: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

la Unión Europea y China como actores importantes para el desarrollo de sus relaciones exteriores.

Respecto a la segunda opción prioritaria de preferencia para los parlamentarios entrevistados, las respuestas son más “dispersas”, teniendo porcentajes similares de repetición para varios países o áreas. Se puede verificar que la Unión Europea y China son las segundas opciones más repetidas entre los parlamentarios, seguidas por los países latinoamericanos y Estados Unidos.

En países como Ecuador, Chile y Colombia los resultados llaman la atención ya que los actores internacionales preferidos por los parlamentarios de estos países no estarían en consonancia con lo actuado por sus gobiernos, por ejemplo, tanto Colombia5 como Chile6, son países que han firmado Tratados de Libre Comercio y acuerdos comerciales con países que están fuera de la región (Estados Unidos, Israel, China, Canadá, Corea del Sur, Australia, etc.) y en el caso de Ecuador, cuyo gobierno se ha mostrado reacio a establecer acuerdos de libre comercio y ha impulsado un acercamiento hacia América Latina con énfasis en los nuevos procesos de integración regional como UNASUR o CELAC, así como la cooperación Sur -Sur7.

Ante los datos proporcionados, y considerando que en países como Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia existen gobiernos con un discurso pro-integracionista y crítico respecto a países considerados como “centrales”, siendo la convergencia política entre regímenes de izquierda un factor clave para la profundización de la integración (De Oliveira y Onuki; 2006), es pertinente verificar si efectivamente existe una relación importante entre la preferencia de política exterior de los legisladores norteamericanos respecto a su auto ubicación ideológica.

Se parte de dos hipótesis, la primera que los parlamentarios sudamericanos auto ubicados en la izquierda, preferirán a los países de la región (sean éstos del entorno regional más inmediato, como UNASUR, MERCOSUR y CAN) como prioridad para establecer una agenda internacional y por otro lado, que los partidos que conforman gobierno, tendrán diferentes prioridades de política exterior respecto a los parlamentarios de oposición.

5 Disponible en: http://www.productosdecolombia.com/main/guia/TLC_Paises_Libre_Comercio_Colombia.asp, consultado el 1 de junio del 2015.6 Disponible en; http://www.direcon.gob.cl/acuerdos-comerciales/, consultado el 1 de junio del 20157 La política exterior impulsada por el gobierno del presidente Correa, ha estado alejada de socios históricos como los Estados Unidos o Israel y más bien ha sido muy activo en los nuevos espacios de integración con énfasis política. A su vez, ha estrechado relaciones con países como Angola, Bielorrusia, Irán y a partir del año 2013, las negociaciones para un acuerdo comercial con la Unión Europea.

Page 7: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Ideología y Preferencia de Política Exterior8

Existe una conceptualización espacial de la ideología, entre las cuales está la ubicación en la escala izquierda – derecha; liberal – conservador (González y Queirolo, op. cit. P. 81), y para el caso latinoamericano los eje neoliberalismo – estatismo; conservadurismo – progresismo; nacionalismo-regionalismo (Alcántara 2004, p. 139-152). La escala izquierda-derecha es una de las formas más comunes para determinar y medir la identificación ideológica, tanto de las políticas adoptadas, los actores políticos y los ciudadanos. La distancia existente entre los actores políticos en la dimensión izquierda-derecha, nos indica que tan lejos se encuentran entre sí los actores políticos, y a mayor distancia entre ellos, más polarización en el sistema político (Freidenberg; 2006).

De acuerdo a Alcántara (2004), la izquierda en América Latina promueve entre otras cosas, la igualdad, teniendo posturas favorables al colectivismo sobre el individualismo –aunque con cierta aceptación a éste último-, defensa del multiculturalismo, del ecologismo sustentable, laicismo, papel del Estado en la economía como interventor, no sólo como regulador, fomento de mecanismos de democracia participativa, la importancia de los nacionalismos y nuevos esquemas regionales atados principalmente a postulados antiglobalización, así como un relanzamiento de agendas integracionistas (Alcántara; 2008), mientras que la derecha promueve la reducción del papel del Estado en la economía, el individualismo como factor determinante en el desarrollo de las sociedades, la apertura comercial, liberalización económica y ciertos postulados conservadores en temas como el aborto, matrimonio igualitario, etc.

Para efectos del presente trabajo se considerará la ubicación izquierda – derecha, misma que puede ser definida desde una tradición histórico analítica (entendida como la definición de ciertos parámetros atribuidos a los conceptos de izquierda y derecha, y la comparación de éstos con las políticas implementadas por los actores políticos) o la identificación que una élite de académicos, políticos, legisladores, etc., a los actores políticos, mismas que pueden ser definiciones directas o indirectas (González y Queirolo, op. cit, p. 82).

8 Para la auto ubicación ideológica se utilizó la siguiente pregunta del banco de datos del proyecto de élites parlamentarias para cada caso de análisis: Cómo recordará, cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. En esta tarjeta hay una serie de casillas que van de izquierda a derecha. ¿En qué casilla se colocaría Ud. Teniendo en cuenta sus ideas políticas?

Page 8: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Tabla No. 29

Auto ubicación ideológica de los parlamentarios sudamericanos

ESCALA IDEOLOGICA BRASIL ARGENTINA CHILE URUGUAY BOLIVIA PERU ECUADOR COLOMBIA

IZQUIERDA 33,10% 23,30%22,10% 42,41% 66,30%

24,80% 71,40% 5,00%

CENTRO 56,60% 69,80%46,50% 46,40% 30,50%

57,40% 25,20% 61,90%

DERECHA 9,40% 6,90%31,40% 11,60% 3,20%

17,90% 3,60% 33,20%

Fuente: Proyecto de Elites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca. Elaboración Propia

En los casos analizados, se puede verificar que la mayor parte se auto ubica ideológicamente en el “centro” y hacia la “izquierda”, a excepción de Chile y Colombia, donde sus parlamentarios se ubican en su mayoría en el espectro de centro y la derecha. De acuerdo a la siguiente tabla, existen datos que llaman la atención respecto a la preferencia de política exterior para los asambleístas auto identificados como izquierda, centro o derecha:

Tabla No. 3

Preferencias de Política Exterior e Ideología

Preferencia 1 % Preferencia 2 % Preferencia 1 % Preferencia 2 % Preferencia 1 % Preferencia 2 % Preferencia 1 % Preferencia 2 % Preferencia 1 % Preferencia 2 %

IZQUIERDA

Países de América Latina

59,50% Unión Europea 27,90% Países de América Latina

56,30% Países de América Latina

37,50%

Países del entorno regional

inmediato

47,40% China 31,60%

Países del entorno regional

inmediato

75,80% Países de América Latina

53,10% Países de América Latina

27,00% Unión Europea 19,00%

CENTRO

Países de América Latina

43,80% Estados Unidos

31,10%

Países del entorno regional

inmediato

54,20% Unión Europea 28,60%

Países del entorno regional

inmediato

67,50% China 37,50%

Países del entorno regional

inmediato

58,30% Unión Europea 44,40% Países de América Latina

34,50% Unión Europea 24,10%

DERECHA

Países Vecinos 33,30% No Responde 27,30%

Países del entorno regional

inmediato

100,00% EEUU, China y Unión Europea

33,33% (c/u)

Países del entorno regional

inmediato

51,90% Estados Unidos

51,90% Países de América Latina

55,60% Unión Europea 55,60%

Países del entorno regional

inmediato

66,70%

Unión Europea, Estados

Unidos y España

33,3% (c/u)

BoliviaIDEOLOGIA/PREFERENCIA

Brasil Argentina Chile Uruguay

9 Claramente los parlamentarios se ubican en el centro de la escala, a excepción de Bolivia y Ecuador quienes en su mayoría se ubican a la “izquierda”, debiéndose esto a la metodología utilizada en la encuesta donde la selección de la muestra es en función de las curules que cada partido tiene en el parlamento. En el caso de Bolivia y Ecuador, tanto el Movimiento al Socialismo como el Movimiento Alianza país tienen mayoría legislativa y a ambos partidos se los considera como izquierda.

Page 9: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Preferencia 1 % Preferencia 2 % Preferencia 1 % Preferencia 2 % Preferencia 1 % Preferencia 2 % Preferencia 1 % Preferencia 2 %

IZQUIERDA

Países de América Latina 27,00% Unión Europea 19,00% EEUU y China 38,90% Brasil 38,90% China 27,90% China 17,50%

Países de América Latina 50,00% China 33,30%

CENTRO

Países de América Latina 34,50% Unión Europea 24,10% EEUU 34,80% China 31,10% EEUU 58,30% China y EEUU 13% (c/u)

Países de América Latina 48,10% Unión Europea 39,10%

DERECHA

Países del entorno regional

inmediato

66,70%

Unión Europea, Estados

Unidos y España

33,3% (c/u)

EEUU 50,00% China 35,70% EEUU 66,70% EEUU y Unión Europea

50,00% (c/u)

EEUU 37,90% Unión Europea y EEUU

50% (c/u)

Bolivia Perú Ecuador ColombiaIDEOLOGIA/PREFERENCIA

Fuente: Proyecto de Elites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca, Elaboración Propia

Para los legisladores auto identificados con la izquierda, llama la atención el caso de Perú y Ecuador, cuyas preferencias son los EEUU, la Unión Europea, China y Brasil, desmarcándose del resto de legisladores de la misma línea ideológica que en su mayoría, darían prioridad a la región en el desarrollo de su política exterior, refiriéndose a los países del entorno regional inmediato (América del Sur) o a los países de América Latina en general.

Respecto a los legisladores ubicados en el centro, se puede observar que en Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Colombia prefieren a los países de América Latina como prioridad de política exterior, dejando a un segundo plano a actores como los Estados Unidos, la Unión Europea y China quienes se ubican en segundo lugar de sus preferencias. En el caso de los legisladores auto ubicados hacia la derecha de la escala ideológica se podría suponer que éstos preferirán priorizar una política exterior con países con un alto flujo comercial y cuyos mercados sean más atractivos, pero en el caso de Brasil, todos los entrevistados preferirían a los países vecinos como prioridad, esto refleja la importancia que tiene el MERCOSUR para los legisladores brasileños. En el caso del resto de países, tanto la región como Estados Unidos, China y la Unión Europea son los preferidos.

Se realizó una prueba estadística (chi cuadrado10) para verificar si efectivamente existe una dependencia entre la preferencia de política exterior y auto ubicación ideológica, pero el análisis no es lo suficientemente potente ya que en todos los casos, más del 20% de las frecuencias esperadas es menor a 511 por lo no se puede afirmar si existe una relación entre la preferencia de política exterior y la auto ubicación ideológica de los parlamentarios latinoamericanos.

10 Se realiza esta prueba considerando que son variables nominales, cualitativas y se desconoce su distribución.11 En la práctica, para que la prueba sea relevante, se tolera como máximo 20% de las frecuencias esperadas menores a 5. En caso de que sean más, el análisis no se considera lo suficientemente pontente para explicar la relación causal entre ambas variables. Disponible en: http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap5-2.htm

Page 10: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Partido Político y Preferencia de Política Exterior.

De acuerdo a Pimenta de Faria (2008), los legislativos se “alienan” respecto a temas de materia internacional con la agenda trazada por el ejecutivo, lo que haría presuponer que las preferencias serán las mismas que las que promueve el gobierno en el caso de que sean parte de él o en contra posición si van desde la oposición, estableciéndose una relación entre preferencia y partido.

Las preferencias de política exterior de los partidos de oposición y gobierno son similares en los casos de países como Perú, Bolivia, Uruguay, Colombia, Argentina, Chile. En el caso de Ecuador y Brasil, es más marcada la preferencia del país o área con quien establecer su política exterior en los partidos de gobierno (o en coalición) respecto a la oposición.

Perú

En el caso de Perú, los legisladores de “Gana Perú” y “Perú Posible” consideran a los Estados Unidos y China como los principales actores internacionales para sus relaciones exteriores, con un 30,00% y 42,9% respectivamente mientras que los partidos “Solidaridad Nacional”, “Fuerza 2011” “APRA” y “Alianza por el Gran Cambio” pertenecientes a la oposición ubican también a China y EEUU como prioritarios para una agenda internacional.

Tabla No. 4

Preferencias de Política Exterior vs Partido Político de Perú

Page 11: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

EEUU Brasil VenezuelaPaíses vecinos

Centro América

Unión Europea Rusia China Asia N.S. N.C.

Recuento 9 6 1 1 1 0 0 8 1 1 2 30Frecuencia esperada

10,7 2,5 ,4 ,7 ,4 ,4 1,1 9,3 1,1 ,7 2,9 30,0

% dentro de Partido político

30,0% 20,0% 3,3% 3,3% 3,3% 0,0% 0,0% 26,7% 3,3% 3,3% 6,7% 100,0%

Recuento 6 1 0 1 0 0 1 4 1 0 0 14Frecuencia esperada

5,0 1,2 ,2 ,3 ,2 ,2 ,5 4,3 ,5 ,3 1,3 14,0

% dentro de Partido político

42,9% 7,1% 0,0% 7,1% 0,0% 0,0% 7,1% 28,6% 7,1% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 2 0 0 0 0 1 0 2 0 0 1 6Frecuencia esperada

2,1 ,5 ,1 ,1 ,1 ,1 ,2 1,9 ,2 ,1 ,6 6,0

% dentro de Partido político

33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 16,7% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 16,7% 100,0%

Recuento 8 0 0 0 0 0 2 7 0 1 3 21Frecuencia esperada

7,5 1,8 ,3 ,5 ,3 ,3 ,8 6,5 ,8 ,5 2,0 21,0

% dentro de Partido político

38,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 9,5% 33,3% 0,0% 4,8% 14,3% 100,0%

Recuento 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 4Frecuencia esperada

1,4 ,3 ,0 ,1 ,0 ,0 ,1 1,2 ,1 ,1 ,4 4,0

% dentro de Partido político

25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 25,0% 0,0% 25,0% 100,0%

Recuento 4 0 0 0 0 0 0 4 0 0 1 9Frecuencia esperada

3,2 ,8 ,1 ,2 ,1 ,1 ,3 2,8 ,3 ,2 ,9 9,0

% dentro de Partido político

44,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 44,4% 0,0% 0,0% 11,1% 100,0%

Recuento 30 7 1 2 1 1 3 26 3 2 8 84Frecuencia esperada

30,0 7,0 1,0 2,0 1,0 1,0 3,0 26,0 3,0 2,0 8,0 84,0

% dentro de Partido político

35,7% 8,3% 1,2% 2,4% 1,2% 1,2% 3,6% 31,0% 3,6% 2,4% 9,5% 100,0%

1er lugar

TotalPartido político

Gana Perú

Perú Posible

Partido Solidaridad Nacional

Fuerza 2011

PAP

Alianza por el Gran Cambio

Total

Fuente: Proyecto de Elites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca, Elaboración Propia

Bolivia

En el caso Boliviano, tanto los legisladores del Movimiento al Socialismo del Presidente Evo Morales como los del Plan Progreso para Bolivia coinciden mayoritariamente en que los países del entorno regional más inmediato (América del Sur) como los Países de América Latina deben ser prioridades de política exterior. Los legisladores identificados como “Otros Partidos” en cambio, registran la misma preferencia para los países de la región (del entorno inmediato y latinoamericanos en general) y para los Estados Unidos.

Tabla No 5

Preferencias de Política Exterior vs Partido Político de Bolivia

Page 12: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Los países del entorno

regional más inmediato

Los países de América Latina en general

Estados Unidos Japón China

La Unión Europea

Países del ALBA Otro N.S.

Recuento 16 20 0 3 1 3 12 9 2 66Frecuencia esperada

18,4 19,1 4,8 2,0 ,7 4,8 8,2 6,8 1,4 66,0

% dentro de Partido político

24,2% 30,3% 0,0% 4,5% 1,5% 4,5% 18,2% 13,6% 3,0% 100,0%

Recuento 10 7 6 0 0 4 0 1 0 28Frecuencia esperada

7,8 8,1 2,0 ,9 ,3 2,0 3,5 2,9 ,6 28,0

% dentro de Partido político

35,7% 25,0% 21,4% 0,0% 0,0% 14,3% 0,0% 3,6% 0,0% 100,0%

Recuento 1 1 1 0 0 0 0 0 0 3Frecuencia esperada

,8 ,9 ,2 ,1 ,0 ,2 ,4 ,3 ,1 3,0

% dentro de Partido político

33,3% 33,3% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 27 28 7 3 1 7 12 10 2 97Frecuencia esperada

27,0 28,0 7,0 3,0 1,0 7,0 12,0 10,0 2,0 97,0

% dentro de Partido político

27,8% 28,9% 7,2% 3,1% 1,0% 7,2% 12,4% 10,3% 2,1% 100,0%

1er lugar

TotalPartido político

MAS

PPB

Otros partidos

Total

Fuente: Proyecto de Elites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca, Elaboración Propia.

Uruguay

De igual manera, las preferencias para establecer la política exterior de la República Oriental del Uruguay no varían de acuerdo al partido político al que pertenece ya que el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado en su mayoría consideran tanto a los países del entorno regional más inmediato como los países de América Latina en general los prioritarios, por encima de Estados Unidos, China o la Unión Europea.

Tabla No. 6

Preferencias de Política Exterior vs Partido Político de Uruguay

Page 13: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

1er lugar

Total

Los países

del entorno regional

más inmediat

o

Los países

de Améric

a Latina

en general

Estados

Unidos Chin

a Españ

a

La Unión

Europea

Países del ALBA

Partido político

FA Recuento 31 7 0 1 0 0 1 40 Frecuencia esperada

24,8 9,1 3,0 1,5 ,5 ,5 ,5 40,0

% dentro de Partido político

77,5% 17,5% 0,0% 2,5% 0,0% 0,0% 2,5% 100,0%

PN Recuento 11 8 3 1 0 1 0 24 Frecuencia esperada

14,9 5,5 1,8 ,9 ,3 ,3 ,3 24,0

% dentro de Partido político

45,8% 33,3% 12,5% 4,2% 0,0% 4,2% 0,0% 100,0%

PC Recuento 6 3 2 1 1 0 0 13 Frecuencia esperada

8,1 3,0 1,0 ,5 ,2 ,2 ,2 13,0

% dentro de Partido político

46,2% 23,1% 15,4% 7,7% 7,7% 0,0% 0,0% 100,0%

Partido Independiente

Recuento 1 0 1 0 0 0 0 2 Frecuencia esperada

1,2 ,5 ,2 ,1 ,0 ,0 ,0 2,0

% dentro de Partido político

50,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Total Recuento 49 18 6 3 1 1 1 79 Frecuencia esperada

49,0 18,0 6,0 3,0 1,0 1,0 1,0 79,0

% dentro de Partido político

62,0% 22,8% 7,6% 3,8% 1,3% 1,3% 1,3% 100,0%

Fuente: Proyecto de Elites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca. Elaboración Propia

Colombia

En el caso colombiano se puede observar que si bien es cierto la mayor parte de legisladores coinciden en cuál debe ser la prioridad en política exterior, los partidos que conforman actualmente la coalición de gobierno (Partido de la U y Partido Liberal ) coinciden con partidos que son oposición como el Partido Conservador o el Polo Democrático Alternativo (siendo los países de la región los preferidos). Respecto al otro integrante de la coalición de gobierno, Cambio Radical, ellos prefieren a los Estados Unidos como prioridad para establecer la política exterior del gobierno nacional, seguido por los países del entorno regional más inmediato. El resto de entrevistados coinciden en la importancia de los países del entorno regional más inmediato y los Estados Unidos como prioridades en la agenda internacional.

Page 14: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Tabla No. 7

Preferencias de Política Exterior vs Partido Político de Colombia

Los países del entorno

regional más inmediato

Los países de América Latina en general

Estados Unidos China

La Unión Europea

Países del ALBA Otro N.C.

Recuento 11 7 4 2 0 1 0 1 26Frecuencia esperada

7,2 10,2 4,8 ,9 1,2 ,6 ,9 ,3 26,0

% dentro de Partido político

42,3% 26,9% 15,4% 7,7% 0,0% 3,8% 0,0% 3,8% 100,0%

Recuento 4 12 1 0 1 0 1 0 19Frecuencia esperada

5,2 7,4 3,5 ,7 ,9 ,4 ,7 ,2 19,0

% dentro de Partido político

21,1% 63,2% 5,3% 0,0% 5,3% 0,0% 5,3% 0,0% 100,0%

Recuento 3 9 3 1 1 0 2 0 19Frecuencia esperada

5,2 7,4 3,5 ,7 ,9 ,4 ,7 ,2 19,0

% dentro de Partido político

15,8% 47,4% 15,8% 5,3% 5,3% 0,0% 10,5% 0,0% 100,0%

Recuento 3 1 4 0 0 0 0 0 8Frecuencia esperada

2,2 3,1 1,5 ,3 ,4 ,2 ,3 ,1 8,0

% dentro de Partido político

37,5% 12,5% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 2 1 2 0 1 0 0 0 6Frecuencia esperada

1,7 2,3 1,1 ,2 ,3 ,1 ,2 ,1 6,0

% dentro de Partido político

33,3% 16,7% 33,3% 0,0% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 1 1 0 0 0 1 0 0 3Frecuencia esperada

,8 1,2 ,6 ,1 ,1 ,1 ,1 ,0 3,0

% dentro de Partido político

33,3% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 3 2 0 1 0 0 0 6Frecuencia esperada

1,7 2,3 1,1 ,2 ,3 ,1 ,2 ,1 6,0

% dentro de Partido político

0,0% 50,0% 33,3% 0,0% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 24 34 16 3 4 2 3 1 87Frecuencia esperada

24,0 34,0 16,0 3,0 4,0 2,0 3,0 1,0 87,0

% dentro de Partido político

27,6% 39,1% 18,4% 3,4% 4,6% 2,3% 3,4% 1,1% 100,0%

1er lugar

TotalPartido político

P. de la U

PLC

PCC

Cambio Radical

PIN

PDA

Otros partidos

Total

Fuente: Proyecto de Elites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca. Elaboración Propia

Argentina

La prioridad de Política exterior para 55,2% de los legisladores argentinos son los países del entorno regional más inmediato (que pueden ser tanto los que conforman el MERCOSUR o la UNASUR), seguido por un 32,8% quienes prefieren a los países de América Latina en general. El Frente para la Victoria (coalición de partidos oficialista), la Unión Cívica Radical, el Peronismo Federal, la Coalición Cívica y Otros partidos consideran a la región como prioritaria para sus relaciones internacionales, mientras que Peronistas, Nuevo encuentro popular y solidario,

Page 15: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Generación para un Encuentro Nacional y Frente Cívico prefieren únicamente a los países del entorno regional más inmediato. En general en Argentina, la élite parlamentaria coincide en cuál debe ser la prioridad del gobierno para sus relaciones internacionales.

Tabla No. 8

Preferencias de Política Exterior vs Partido Político de Argentina

Los países del entorno

regional más inmediato

Los países de América Latina en general Japón China

La Unión Europea Otro

Recuento 11 9 1 1 1 0 23Frecuencia esperada

12,7 7,6 ,3 1,4 ,7 ,3 23,0

% dentro de Partido político

47,8% 39,1% 4,3% 4,3% 4,3% 0,0% 100,0%

Recuento 5 5 0 2 0 0 12Frecuencia esperada

6,6 3,9 ,2 ,7 ,4 ,2 12,0

% dentro de Partido político

41,7% 41,7% 0,0% 16,7% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 4 3 0 0 1 0 8Frecuencia esperada

4,4 2,6 ,1 ,5 ,2 ,1 8,0

% dentro de Partido político

50,0% 37,5% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 100,0%

Recuento 4 1 0 0 0 0 5Frecuencia esperada

2,8 1,6 ,1 ,3 ,1 ,1 5,0

% dentro de Partido político

80,0% 20,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 1 0 0 1 0 0 2Frecuencia esperada

1,1 ,7 ,0 ,1 ,1 ,0 2,0

% dentro de Partido político

50,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 2 0 0 0 0 0 2Frecuencia esperada

1,1 ,7 ,0 ,1 ,1 ,0 2,0

% dentro de Partido político

100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 1 0 0 0 0 1Frecuencia esperada

,6 ,3 ,0 ,1 ,0 ,0 1,0

% dentro de Partido político

0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 2 0 0 0 0 0 2Frecuencia esperada

1,1 ,7 ,0 ,1 ,1 ,0 2,0

% dentro de Partido político

100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 1 0 0 0 0 0 1Frecuencia esperada

,6 ,3 ,0 ,1 ,0 ,0 1,0

% dentro de Partido político

100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 1 0 0 0 0 0 1Frecuencia esperada

,6 ,3 ,0 ,1 ,0 ,0 1,0

% dentro de Partido político

100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 1 0 0 0 0 0 1Frecuencia esperada

,6 ,3 ,0 ,1 ,0 ,0 1,0

% dentro de Partido político

100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 5 3 0 0 0 1 9Frecuencia esperada

5,0 3,0 ,1 ,5 ,3 ,1 9,0

% dentro de Partido político

55,6% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1% 100,0%

Recuento 37 22 1 4 2 1 67Frecuencia esperada

37,0 22,0 1,0 4,0 2,0 1,0 67,0

% dentro de Partido político

55,2% 32,8% 1,5% 6,0% 3,0% 1,5% 100,0%

Frente Cívico por Santiago

Partido Socialista

Peronista

Nuevo Encuentro Popular y Solidario

GEN

Movimiento Proyecto Sur

Otros Partidos

Total

1er lugar

TotalPartido político

Frente para la Victoria-PJ

UCR

Peronismo Federal

CC

PRO

Fuente: Proyecto de Élites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca. Elaboración Propia

Page 16: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Chile

A excepción del partido Renovación Nacional quienes consideran en un 30,8% de los entrevistados que los EEUU deben ser prioritarios en la agenda internacional, el resto de partidos prefiere a la región para el establecimiento de sus relaciones exteriores. La Unión Demócrata Independiente, el Partido Demócrata Cristiano, Partido por la Democracia, Partido Socialista, Partido Radical Social Demócrata y el resto de los que formaron parte del estudio, prefieren en su mayoría a los países del entorno regional inmediato. Esto contrasta de alguna forma con la proyección internacional que ha tenido Chile, quien mantiene relaciones importantes con Estados Unidos, China, el Sudeste Asiático, principalmente en materia comercial, política implementada desde el ejecutivo.

Tabla No. 9

Preferencias de Política Exterior vs Partido Político de Chile

Los países del entorno

regional más inmediato

Los países de América Latina en general

Estados Unidos Japón China

La Unión Europea

Recuento 18 3 1 1 3 0 26% dentro de Partido político

69,2% 11,5% 3,8% 3,8% 11,5% 0,0% 100,0%

Recuento 7 4 1 0 0 1 13% dentro de Partido político

53,8% 30,8% 7,7% 0,0% 0,0% 7,7% 100,0%

Recuento 7 5 0 0 0 1 13% dentro de Partido político

53,8% 38,5% 0,0% 0,0% 0,0% 7,7% 100,0%

Recuento 4 2 4 0 3 0 13% dentro de Partido político

30,8% 15,4% 30,8% 0,0% 23,1% 0,0% 100,0%

Recuento 4 2 0 0 0 2 8% dentro de Partido político

50,0% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 100,0%

Recuento 4 0 0 0 0 0 4% dentro de Partido político

100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 4 1 0 0 0 0 5% dentro de Partido político

80,0% 20,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 2 2 0 0 0 0 4% dentro de Partido político

50,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 50 19 6 1 6 4 86% dentro de Partido político

58,1% 22,1% 7,0% 1,2% 7,0% 4,7% 100,0%

1er lugar

TotalPartido político

UDI

PDC

PPD

RN

PS

PRSD

Independiente

Otros partidos

Total

Fuente: Proyecto de Elites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca, Elaboración Propia

Page 17: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Brasil

Los partidos políticos en Brasil tienen preferencias variadas en su política exterior. Los partidos de la coalición de gobierno como el Partido de los Trabajadores, el Partido Socialista, Partido Comunista y el Partido de Movimiento Democrático Brasileño prefieren en su mayoría a los países de América Latina. El resto de partidos políticos tienen preferencias variadas, entre los que destacan China (15%), Estados Unidos (14%), países del entorno regional más cercano (11,6%). Si bien es cierto la mayoría prefiere a los países de la región, pero existe mayor pluralidad en las preferencias de los legisladores brasileños.

Tabla No. 10

Preferencias de Política Exterior vs Partido Político de Brasil

Os países vizinhos

Os países da América

Latina em geral

Os Estados Unidos O Japão A China

A União Européia Outro N.R.

Recuento 2 0 0 0 0 0 0 0 2Frecuencia esperada ,2 ,9 ,3 ,0 ,3 ,1 ,1 ,0 2,0

% dentro de Partido político_recodificado

100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 2 1 1 0 4 1 0 0 9Frecuencia esperada 1,0 4,2 1,3 ,1 1,4 ,5 ,3 ,1 9,0

% dentro de Partido político_recodificado

22,2% 11,1% 11,1% 0,0% 44,4% 11,1% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 1 2 0 1 0 0 1 5Frecuencia esperada ,6 2,3 ,7 ,1 ,8 ,3 ,2 ,1 5,0

% dentro de Partido político_recodificado

0,0% 20,0% 40,0% 0,0% 20,0% 0,0% 0,0% 20,0% 100,0%

Recuento 2 15 0 0 2 0 1 0 20Frecuencia esperada 2,3 9,3 2,9 ,3 3,1 1,1 ,6 ,3 20,0

% dentro de Partido político_recodificado

10,0% 75,0% 0,0% 0,0% 10,0% 0,0% 5,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 2 2 0 2 0 1 0 7Frecuencia esperada ,8 3,3 1,0 ,1 1,1 ,4 ,2 ,1 7,0

% dentro de Partido político_recodificado

0,0% 28,6% 28,6% 0,0% 28,6% 0,0% 14,3% 0,0% 100,0%

Recuento 3 12 3 0 2 0 1 0 21Frecuencia esperada 2,4 9,8 3,1 ,3 3,3 1,1 ,7 ,3 21,0

% dentro de Partido político_recodificado

14,3% 57,1% 14,3% 0,0% 9,5% 0,0% 4,8% 0,0% 100,0%

Recuento 0 1 1 2 0 0 0 0 4Frecuencia esperada ,5 1,9 ,6 ,1 ,6 ,2 ,1 ,1 4,0

% dentro de Partido político_recodificado

0,0% 25,0% 25,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 4 5 0 0 2 0 0 0 11Frecuencia esperada 1,3 5,1 1,6 ,2 1,7 ,6 ,3 ,2 11,0

% dentro de Partido político_recodificado

36,4% 45,5% 0,0% 0,0% 18,2% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 2 1 0 1 0 0 1 5Frecuencia esperada

,6 2,3 ,7 ,1 ,8 ,3 ,2 ,1 5,0

% dentro de Partido político_recodificado

0,0% 40,0% 20,0% 0,0% 20,0% 0,0% 0,0% 20,0% 100,0%

Recuento 0 3 5 0 2 2 1 0 13Frecuencia esperada

1,5 6,0 1,9 ,2 2,0 ,7 ,4 ,2 13,0

% dentro de Partido político_recodificado

0,0% 23,1% 38,5% 0,0% 15,4% 15,4% 7,7% 0,0% 100,0%

Recuento 0 4 0 0 2 1 0 0 7Frecuencia esperada

,8 3,3 1,0 ,1 1,1 ,4 ,2 ,1 7,0

% dentro de Partido político_recodificado

0,0% 57,1% 0,0% 0,0% 28,6% 14,3% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 2 0 0 1 1 0 0 4Frecuencia esperada

,5 1,9 ,6 ,1 ,6 ,2 ,1 ,1 4,0

% dentro de Partido político_recodificado

0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 25,0% 25,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 2 6 4 0 1 2 0 0 15Frecuencia esperada

1,7 7,0 2,2 ,2 2,3 ,8 ,5 ,2 15,0

% dentro de Partido político_recodificado

13,3% 40,0% 26,7% 0,0% 6,7% 13,3% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 3 0 0 0 0 0 0 3Frecuencia esperada

,3 1,4 ,4 ,0 ,5 ,2 ,1 ,0 3,0

% dentro de Partido político_recodificado

0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 3 0 0 0 0 0 0 3Frecuencia esperada

,3 1,4 ,4 ,0 ,5 ,2 ,1 ,0 3,0

% dentro de Partido político_recodificado

0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 15 60 19 2 20 7 4 2 129Frecuencia esperada 15,0 60,0 19,0 2,0 20,0 7,0 4,0 2,0 129,0

% dentro de Partido político_recodificado

11,6% 46,5% 14,7% 1,6% 15,5% 5,4% 3,1% 1,6% 100,0%

PSC

PR

PPS

DEM

PSB

PV

PSDB

PCdoB

Otros partidos

Total

A área prioritária na qual o governo brasileiro deveria formular sua política externa - em primeiro lugar

TotalPartido político_recodificado

PRB

PP

PDT

PT

PTB

PMDB

Fuente: Proyecto de Elites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca, Elaboración Propia

Page 18: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Ecuador

El caso ecuatoriano es talvez, el que más llama la atención de los analizados, ya que no existe una preferencia marcada hacia los países latinoamericanos. De los legisladores oficialistas entrevistados, el 32,40% considera a la China como el país más importante para establecer una agenda internacional, seguido por Estados Unidos con el 11,8%, La Unión Europea y Brasil con el 10,3%. El discurso pro-integracionista impulsado desde el gobierno del Ecuador al parecer no es compartido por sus asambleístas, quienes optan por continuar con una política exterior enfocada en países con mayor desarrollo industrial. Respecto al resto de partidos como Sociedad Patriótica, Partido Social Cristiano, Creo, Avanza, Suma en su mayoría prefieren a los Estados Unidos como prioritario para establecer relaciones internacionales. Solo el 33,3% de entrevistados de Pachakutik considera a los países vecinos como prioritarios en la agenda internacional del Ecuador.

Tabla No. 11

Preferencias de Política Exterior vs Partido Político de Ecuador

Page 19: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Alemania Argentina Bolivia Brasil China Colombia Cono SurEstados Unidos Francia Japón Korea

Países vecinos

Región Andina Singapur

Unión Europea Venezuela N.C.

Recuento 1 0 0 7 22 2 3 8 1 2 1 2 1 1 7 6 4 68Frecuencia esperada

,7 ,7 ,7 4,9 15,4 1,4 3,5 18,2 ,7 1,4 ,7 2,1 ,7 ,7 8,4 4,2 3,5 68,0

% dentro de Organización política

1,5% 0,0% 0,0% 10,3% 32,4% 2,9% 4,4% 11,8% 1,5% 2,9% 1,5% 2,9% 1,5% 1,5% 10,3% 8,8% 5,9% 100,0%

Recuento 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 4Frecuencia esperada

,0 ,0 ,0 ,3 ,9 ,1 ,2 1,1 ,0 ,1 ,0 ,1 ,0 ,0 ,5 ,2 ,2 4,0

% dentro de Organización política

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Frecuencia esperada

,0 ,0 ,0 ,3 ,9 ,1 ,2 1,1 ,0 ,1 ,0 ,1 ,0 ,0 ,5 ,2 ,2 4,0

% dentro de Organización política

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 1 0 0 8Frecuencia esperada

,1 ,1 ,1 ,6 1,8 ,2 ,4 2,1 ,1 ,2 ,1 ,2 ,1 ,1 1,0 ,5 ,4 8,0

% dentro de Organización política

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 87,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 4Frecuencia esperada

,0 ,0 ,0 ,3 ,9 ,1 ,2 1,1 ,0 ,1 ,0 ,1 ,0 ,0 ,5 ,2 ,2 4,0

% dentro de Organización política

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3Frecuencia esperada

,0 ,0 ,0 ,2 ,7 ,1 ,2 ,8 ,0 ,1 ,0 ,1 ,0 ,0 ,4 ,2 ,2 3,0

% dentro de Organización política

0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 100,0%

Recuento 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Frecuencia esperada

,0 ,0 ,0 ,1 ,2 ,0 ,1 ,3 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,1 ,1 ,1 1,0

% dentro de Organización política

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Frecuencia esperada

,0 ,0 ,0 ,1 ,2 ,0 ,1 ,3 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,1 ,1 ,1 1,0

% dentro de Organización política

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2Frecuencia esperada

,0 ,0 ,0 ,1 ,5 ,0 ,1 ,5 ,0 ,0 ,0 ,1 ,0 ,0 ,2 ,1 ,1 2,0

% dentro de Organización política

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Frecuencia esperada

,0 ,0 ,0 ,1 ,2 ,0 ,1 ,3 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,1 ,1 ,1 1,0

% dentro de Organización política

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Frecuencia esperada

,0 ,0 ,0 ,1 ,2 ,0 ,1 ,3 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,1 ,1 ,1 1,0

% dentro de Organización política

0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Recuento 1 1 1 7 22 2 5 26 1 2 1 3 1 1 12 6 5 97Frecuencia esperada

1,0 1,0 1,0 7,0 22,0 2,0 5,0 26,0 1,0 2,0 1,0 3,0 1,0 1,0 12,0 6,0 5,0 97,0

% dentro de Organización política

1,0% 1,0% 1,0% 7,2% 22,7% 2,1% 5,2% 26,8% 1,0% 2,1% 1,0% 3,1% 1,0% 1,0% 12,4% 6,2% 5,2% 100,0%

1er lugar

TotalOrganización política

Alianza País

PSP

PSC

CREO

Avanza

Pachakutik

Suma

Movimiento Acción Regional

Alianza izquierdas-pachakutik

Movimiento de integración democrática de Carchi

PRE

Total

Fuente: Proyecto de Elites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca. Elaboración Propia.

Como se realizó para verificar la relación entre la auto ubicación ideológica y la preferencia de política exterior se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado para verificar si existía o no una relación entre la pertenencia a un partido político y la preferencia de política exterior para cada uno de los casos analizados. Los resultados indicaron que para Ecuador, Bolivia y Brasil ambas variables son dependientes entre sí, mientras que para Colombia, Argentina, Perú, Chile, Colombia y Uruguay existe independencia. Para todos los casos, más del 20% de las frecuencias esperadas son menores a 5, por lo que el análisis no es potente, por lo que no se puede indicar si efectivamente existe relación entre la preferencia de política exterior y pertenecer a un partido político.

Page 20: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Conclusiones

En todos los países de la región, el diseño institucional da a los ejecutivos la facultad para dirigir la política exterior de sus países, mientras que el legislativo solo puede aprobar o no los tratados que el ejecutivo suscriba. Esto limita la capacidad de los legislativos al control “ex - post” de las actividades del gobierno en política exterior.

Es evidente que la preferencia de política exterior en la élite parlamentaria sudamericana son los países de la región. En los casos de Colombia, Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay se puede verificar esta preferencia, mientras que el caso de Ecuador y Perú preferirían establecer relaciones con países como Estados Unidos y China.

No es posible afirmar que la ideología o la pertenencia a un partido político es un factor determinante para la preferencia de la élite parlamentaria, por lo que futuras investigaciones pueden tratar de identificar qué aspectos influyen en esa decisión en los legisladores. Estudios preliminares han determinado que la ideología de izquierda promueve la integración regional, pero legisladores de partidos auto ubicados en la izquierda, prefieren a China, EEUU o la Unión Europea como prioridades de política exterior, y en su contra parte, algunos auto identificados en la derecha, prefieren establecer relaciones exteriores con los países de la región como el caso de Chile y Colombia.

En los países del cono sur, se evidencia una mayor preferencia por los países del entorno regional inmediato y países latinoamericanos, esto podría ser causa del intercambio comercial a nivel del MERCOSUR. En el caso de los países andinos, los legisladores tanto Bolivia como Chile tendrían una visión más “latinoamericanista”.

El presente trabajo, contribuye al estado de la cuestión respecto al estudio de la política exterior y los legisladores, mismo que puede enfocarse en próximas ocasiones en cómo se determinan las preferencias de los legisladores y en cómo éstas influyen en las decisiones de los parlamentos al momento de aprobar o negar un tratado internacional suscrito por el poder ejecutivo.

Page 21: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

BIBLIOGRAFIA

Alcántara Manuel; (2004); “Instituciones o máquinas ideológicas. Origen, programa y organización de los partidos latinoamericanos”, Institut de Ciencies Politiques i Socials, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona

Alcántara Manuel; (2008); “La escalada de la izquierda. La ubicación ideológica de presidentes y partidos de izquierda en América Latina”, en Nueva Sociedad no. 217, pp. 72-85, Buenos Aires

Della Porta, Donatella, (2008). “Comparative analysis: case-oriented versus variable-oriented research”, en Donatella Della Porta y Michael Keating (eds.): Approaches and Methodologies in the Social Sciences: A Pluralist Perspective, Cambridge: Cambridge University Press, pp.198-222.

De Oliveira Amancio, y Onuki Janina, (2006), “Eleicoes, Política Externa e Integracao Regional”, en Revista de Sociología – Política No. 27, Curitiba, 145-155

Freidenberg, Flavia; (2006); “Izquierda vs. Derecha, Polarización ideológica y competencia en el sistema de partidos ecuatorianos”; en Política y Gobierno, Vol. XII, No. 2, pp. 237-278

González Ferrer Luis Eduardo y Queirolo Velasco Rosario, (2013), “IZQUIERDA Y DERECHA: FORMAS DSE DEFINIRLAS, EL CASO LATINOAMERICANO Y SUS IMPLICACIONES”, en Revista América Latina Hoy, No. 65, Universidad de Salamanca, p. 79-105

Pimenta de Faria, Carlos, (2008), “Opinao Pública e política externa”, insulamento, politizacao, e reforma na producao da política exterior do Brasil”, Revista Brasil Política, No. 51, pags. 80-97

Santiago, Rodrigo, (2012), “A política externa brasileira analisada em tres dimensoes”, 36 encuentro anual de ANPOCS, Grupo de Trabajo 28.

Soares de Lima, María Regina y Santos Fabiano (1999), “O Congresso e a política de comercio exterior”, Seminario Política Internacional e Comparada: Perspectivas recentes no Brasil, Universdade Nacional do Brasilia, 11-12 de noviembre de 1999

Tsebelis, George (1998): “La toma de decisiones en los sistemas políticos. Actores de veto en el presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo” en Sebastián Saiegh y Mariano Tommasi (comp.) La nueva economía política: racionalidad e instituciones. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires/ EUDEBA.

Page 22: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Páginas Web

Constitución de la República Argentina, disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Argentina/argen94.html

Constitución de la República de Bolivia, disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Bolivia/bolivia09.html

Constitución de la República Federativa do Brasil, disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Brazil/vigente.html

Constitución de la República de Chile; disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Chile/vigente.html

Constitución de la República de Colombia; disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/vigente.html

Constitución de la República del Ecuador; disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Ecuador/ecuador08.html

Constitución de la República de la República del Perú; disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Peru/per93reforms05.html

Constitución de la República Oriental del Uruguay; disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Uruguay/uruguay04.html

Bases de Datos

Proyecto Elites Legislativas, (2010), “Estudio No. 73. Élites Parlamentarias Iberoamericanas (Encuesta a diputados argentinos, 2009-2013)”, Universidad de Salamanca, Salamanca.

Proyecto Elites Legislativas, (2010), “Estudio No. 75. Élites Parlamentarias Iberoamericanas (Encuesta a diputados brasileños, 2007-2011)”, Universidad de Salamanca, Salamanca.

Proyecto Elites Legislativas, (2010), “Estudio No. 76. Élites Parlamentarias Iberoamericanas (Encuesta a diputados uruguayos, 2009-2014)”, Universidad de Salamanca, Salamanca.

Page 23: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/.../uploads/2014/12/FINAL-ALACIP.docx · Web viewEl presente trabajo consta de dos partes, en la primera se revisa la bibliografía más relevante

ALACIP - 2015 JUAN FRANCISCO CAMINO A. ECUADOR

Proyecto Elites Legislativas, (2011), “Estudio No. 77. Élites Parlamentarias Iberoamericanas (Encuesta a diputados chilenos, 2010-2014)”, Universidad de Salamanca, Salamanca.

Proyecto Elites Legislativas, (2002), “Estudio No. 80. Élites Parlamentarias Iberoamericanas (Encuesta a diputados peruanos,2006-2011)”, Universidad de Salamanca, Salamanca.

Proyecto Elites Legislativas, (2013), “Estudio No. 81. Élites Parlamentarias Iberoamericanas (Encuesta a diputados bolivianos, 2010-2014)”, Universidad de Salamanca, Salamanca.

Proyecto Elites Legislativas, (2011), “Estudio No. 83. Élites Parlamentarias Iberoamericanas (Encuesta a diputados colombianos, 2010-2014)”, Universidad de Salamanca, Salamanca.

Proyecto Elites Legislativas, (2013), “Estudio No. 90. Élites Parlamentarias Iberoamericanas (Encuesta a diputados ecuatorianos, 2013-2017)”, Universidad de Salamanca, Salamanca.