figuras literarias power_point[1][1]

24

Upload: anyela

Post on 01-Jul-2015

4.977 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Figuras literarias power_point[1][1]
Page 2: Figuras literarias power_point[1][1]

Son  recursos del lenguaje literario, utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como: Estudia como un león, hipérboles como: Es más pesado que una vaca en brazos y expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!.

La retórica tradicional l lama figuras literarias a «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor.

Page 3: Figuras literarias power_point[1][1]

Estas afectan principalmente al significado de las palabra. Se distinguen las siguientes categorías:

Figuras de amplificación: Técnica de alargamiento de los contenidos de un texto. Tales como: expolitio, interpretatio, paráfrasis, isodinamia, digresión y epifonema.

Figuras de acumulación: procedimientos que buscan la adición de elementos complementarios a las ideas expuestas. Tales como: enumeración, distributio, epífrasis y epíteto.

Figuras lógicas: Tiene que ver con las relaciones lógicas entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relación de contradicción, por lo que la figura lógica por antonomasia es la antítesis. Como variantes de esta, se encuentran la cohabitación, la paradoja y el oxímoron.

Page 4: Figuras literarias power_point[1][1]

Figuras de definición: se utilizan para reflejar lingüísticamente la esencia o apariencia de los temas tratados (personas, objetos, conceptos, entre otros). Tales como: definitio, prosopografía, etopeya, pragmatografía, topografía, cronografía y evidentia / demonstratio.

Figuras oblicuas: designan de forma indirecta una realidad utilizando las palabras en sentido apropiado. Tales como: perífrasis / circunloquio, lítotes y preterición.

Figuras de diálogo o patéticas: son las propias del estilo directo, pues subrayan el carácter comunicativo del discurso. Se denominan también figuras patéticas pues pretenden incidir afectivamente en el destinatario. Tales como: apóstrofe / invocación, exclamación, interrogación retórica, optación y deprecación.

Page 5: Figuras literarias power_point[1][1]

Figuras dialécticas: son las propias de los debates dialécticos; se trata de técnicas argumentativas. Tales como: concessio, correctio, dubitatio, communicatio, conciliatio y distinctio / paradiástole; pueden, además, incluirse aquí las llamadas probationes argumentativas, o pruebas expuestas por el orador para defender su argumentación: simile, argumentum y sententia.

Figuras de ficción: permiten presentar como reales situaciones imaginarias. Tales como: personificación / prosopopeya, sermocinatio / idolopeya y subiectio / percontatio.

Page 6: Figuras literarias power_point[1][1]

Formas de expresión que suprimen, adicionan, repiten, invierten las palabras de la frase o del párrafo. Afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en ocasiones inciden también sobre el significado. Se distinguen cuatro categorías:

Figuras de transformación: consisten en la utilización de formas léxicas que serían, en teoría, incorrectas en la lengua ordinaria. Tales como: prótesis, epéntesis, parágoge, aféresis, síncopa, apócope, diástole o éctasis, sístole, diéresis, sinéresis, sinalefa, ecthlipsis y metátesis.

Figuras de omisión: consisten en la supresión de un elemento lingüístico necesario, en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la expresión. Tales como: asíndeton, elipsis, zeugma, silepsis y reticencia / aposiopesis.

Page 7: Figuras literarias power_point[1][1]

Figuras de repetición: consisten en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, frases, oraciones, etc.) que ya habían sido usados en el mismo texto. La repetición no tiene por qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos de semejanza. Tales como: aliteración, onomatopeya, homeotéleuton, anáfora, epífora, complexio, geminación, anadiplosis, gradación, epanadiplosis, polisíndeton, annominatio (paronomasia, derivatio, figura etimológica, diáfora, políptoton), traductio, equívoco/antanaclasis, paralelismo (isocolon, parison, correlación), quiasmo y commutatio/retruécano.

Figuras de posición: son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración. Tales como: hipérbaton, anástrofe, tmesis y synchysis/mixtura verborum.

Page 8: Figuras literarias power_point[1][1]

Alegoría: correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáfora. Ejemplo:

Nuestras vidas son los ríosQue van a dar en la mar...Allí van los señoríosAllí los ríos caudalesAllí los otros medianos...

Símil: consiste en relacionar dos términos entre sí, para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc. Ejemplo:

Eres como el viento tibio de los arenales.

Page 9: Figuras literarias power_point[1][1]

Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo. Ejemplos:

La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. El viento de la noche gira en el cielo y canta. Y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras. El viento me habla de ti.

Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ofrece una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Ejemplos:

Cada zapato podría serla tumba de un filisteo. “Tengo un sueño que me muero” “Erase un pez de espada muy barbado.” Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

Page 10: Figuras literarias power_point[1][1]

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión, tanto en prosa como en verso. Ejemplos:

En caballo con alas hacia acá se encamina. “Herido está mi corazón de tanto sufrir por ti”.  “En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”

Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ejemplos:

Murallas azules, olas, del África van y vienen. El cristal del agua. La calle abierta como un ancho sueño.

Page 11: Figuras literarias power_point[1][1]

Antítesis: Se fundamenta en la contradicción de conceptos. Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). Ejemplos:

“Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa. El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.

Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones para recalcar una idea. Ejemplos:

La niña no ríe. La niña no llora. Blanca, blanca, blanca como la nieve. Vuela pájaro azul, vuela, vuela.

Ironía: Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor. Ejemplo:

¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?

Page 12: Figuras literarias power_point[1][1]

Aliteración: Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase. Ejemplos:

Una torrentera rojiza rasga la roca... “El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso

glogloteo de las gaviotas” . Asíndeton: Figura que afecta a la construcción

sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal. Ejemplo:

“Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano menea fulminante el fierro insano”.

 Encabalgamiento: Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso. Ejemplos:

Era un aire suave, de pausados giros. Famoso capitán y gran guerrero

Page 13: Figuras literarias power_point[1][1]

Énfasis: se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que suele resaltarse dicho mensaje.

Oxímoron: Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten. Ejemplo:

[El amor] es «vista ciega, luz oscura, / gloria triste, vida muerta»

Polisíndeton: Se caracteriza por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella. Ejemplos:

“Ni nardos ni caracolastienen el cutis tan fino,ni los cristales con lunarelumbran con ese brillo.”

Page 14: Figuras literarias power_point[1][1]

Repetición: consiste en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen elementos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc.

Sinestesia: Consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra. Ejemplos:

“Que el alma que hablar puede con los ojostambién puede besar con la mirada.” “¡Qué tristeza de olor de jazmín!”.

Soneto: Poema formado por catorce versos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos.

Elipsis: Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por él, dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Ejemplo:

Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso. . . ¡yo no séqué te diera por un beso!

Page 15: Figuras literarias power_point[1][1]

Epíteto: Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos. Ejemplos:

Alas ligeras. Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas.

Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza. Ejemplo:

El kikirikí del gallo me despertó Paradoja: Unión de dos ideas contrapuestas.

Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo. Ejemplo:

Vivo sin vivir en míY tan alta vida esperoQue muero porque no muero.

Perífrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo:

Tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre. Doméstico es del Sol nuncio canoro

Page 16: Figuras literarias power_point[1][1]

Alusión: Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla. Ejemplos:

Y cuando llegue el día del último viaje.Y esté al partir la nave que nunca ha de tornar.

Eufemismo: se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante. Expresión amable para disimular algo desagradable. Ejemplos:

Le señaló la puerta (por echarlo de casa). Pasó a mejor vida (por morir).

Sarcasmo: Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante. Ejemplos:Truéquese en risa mi dolor profundo. Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?

Metonimia: Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos. Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Ejemplos: Ana fue la alegría de la fiesta. Le hizo daño el sol. No tiene corazón.

Page 17: Figuras literarias power_point[1][1]

Sinécdoque: relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto. Ejemplos:

El mundo se reirá de ti. El hombre es un ser mortal.

Apóstrofe: Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración. Ejemplos:

Navega, velero mío. Conversión: Consiste en repetir una misma

palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa. Ejemplo:

“Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡Más, más, sí, sí, más! ¡Quémame!

Epanadiplosis: Una frase o un verso que empiezan y terminan del mismo modo. Ejemplo:

Verde que te quiero verde

Page 18: Figuras literarias power_point[1][1]

Juego de palabras: Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen en la cadena hablada. Ejemplo:

¿Este es conde?, Sí, esconde la calidad y el dinero.

Paralelismo: se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.

Paranomasia: Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado. Ejemplo:

Vendo nubes de colores para endulzar los calores.

Reduplicación: figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma palabra no sólo una sino varias veces. Ejemplo:

“Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en dobleces, ni en el arca grande del desván cabría”

Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

Page 19: Figuras literarias power_point[1][1]

Epífrasis: Ampliación de una unidad sintáctica completa añadiendo un elemento complementario. Ejemplo:

La Niña a quien dijo el ángel que estaba de gracia llena, cuando de ser de Dios madre le trujo tan altas nuevas.

Interrupción: Corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a perturbación producida por la emoción. Ejemplo:

“Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!”. Gradación: Enumeración de miembros

oracionales (sinónimos, a veces) dispuestos en orden, creciente o decreciente, en relación a diferentes valores significativos. Ejemplo:

 “allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos”.

Pleonasmo: consiste en una construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya justificación debe ser intensificar o adornar la expresión. Ejemplo:

“lo vi con mis propios ojos”: “Temprano madrugó la madrugada.

Page 20: Figuras literarias power_point[1][1]

Epínome: Repetición del mismo enunciado o verso(s) a lo largo del texto.

Geminación: consiste en la repetición inmediata de una misma palabra en cualquier posición (inicial, final o interna) de un verso o cláusula sintáctica. Ejemplo:

Vuelta, vuelta, mi señora, que una cosa se le olvida.

Paronomia: Utilización de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado Ejemplo:

Muy tardón en la misa y abreviador en la mesa. Enumeración: Acumulación de elementos

diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente. Ejemplos:

En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada. Reduplicación: Repetición inmediata de

palabras. Ejemplo: Moro de la morería...

Page 21: Figuras literarias power_point[1][1]

Concatenación: Repetición en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos. Ejemplos:

Todo pasa y todo quedaPero lo nuestro es pasarPasar haciendo caminosCaminos sobre la mar.

Anadiplosis: Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente. Ejemplo:

Ideas sin palabras / palabras sin sentido Diáfora: Repetición de términos iguales o

similares en la forma con significado diferente al final de dos o más unidades sintácticas o versos Ejemplos:

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Retrato: Descripción física y moral de una

persona. Etopeya: Enumeración de las cualidades morales

o espirituales.

Page 22: Figuras literarias power_point[1][1]

Derivación: Intensificación expresiva mediante la acumulación de palabras de la misma familia léxica. Ejemplo:

Traigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas...

Paralelismo: Distribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud, formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas. Ejemplo:

Tus descuidos me maltratan,Tus desdenes me fatiganTus sinrazones me matan.

Calambur: Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando las sílabas de otra palabra. Ejemplo:

Son los bizcondes unos condes bizcos. Quiasmo: Ordenación de dos grupos de palabras

de tal forma que el segundo invierte el orden del primero. Ejemplo:

Cuando pitos, flautas,Cuando flautas, pitos.

Page 23: Figuras literarias power_point[1][1]

Interrogación retórica: Preguntas que no esperan respuestas, Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento. Ejemplos:

Y si caigo, ¿qué es la vida? Exclamación retórica: Expresión de sentimientos

por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje. Ejemplos:

¡Oh noche que guiaste!¡Oh noche amable más que la alborada!

Litote: Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Ejemplos:

Ni un seductor Mañara,Ni un Bradomín he sido...

Reticencia: El verso o la frase aparecen incompletos. Ejemplos:

Cuando estés al volver,Tus ojos mirarán hacia....

Prosopografía: Enumeración de las cualidades o características físicas. Ejemplo:

“Aún ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres”

Page 24: Figuras literarias power_point[1][1]

Topografía: Descripción de un lugar o paisaje. Ejemplo:

“Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una cuesta amena, poco cargada de maderas duras”

Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta. Ejemplo:

Ya luchan la paloma y el leopardo.