figuración postconceptual española 1970-2010 - francisco de la torre

740
PROGRAMA DE DOCTORADO: ARTE, PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN FRANCISCO DE LA TORRE OLIVER DIRECTOR DAVID PÉREZ RODRIGO FIGURACIÓN POSTCONCEPTUAL PINTURA ESPAÑOLA: DE LA NUEVA FIGURACIÓN MADRILEÑA A LA NEOMETAFÍSICA (1970-2010) TESIS DOCTORAL VALENCIA 2012

Upload: julian-valle

Post on 10-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

arte

TRANSCRIPT

  • Programa de doctorado: arte, Produccin e investigacin

    FRANCISCO de lA TORRe OlIVeR

    director dAVId PRez ROdRIgO

    FIGURACIN POSTCONCEPTUALPINTuRA eSPAOlA: de lA NueVA FIguRACIN MAdRIleA A lA NeOMeTAFSICA (1970-2010)

    tesis doctoral

    valencia 2012

  • universitat Politcnica de valnciaPrograma de doctorado: arte, Produccin e investigacin

    tesis doctoral

    FIguRACIN POSTCONCePTuAl. PINTuRA eSPAOlA:

    de lA NueVA FIguRACIN MAdRIleA A lA NeOMeTAFSICA

    (1970-2010)

    Presentada Por

    Francisco de la Torre Oliver

    director

    David Prez Rodrigo

    valencia, 2011

  • A los compaerosde esta aventura

  • Imagen de portada: Carlos Alcolea. Nu descendant un escalier. 1976-77.

  • 5NDICE

    NdICE

    IntroduccIn: objetIvos y metodologa ........................................................ 11

    1. contextualIzacIn hIstrIca de una fIguracIn ................................... 38

    1.1. 1980 empieza antes de 1980 ........................................................................... 44

    1.1.1. un horizonte en negro y rojo. el ocaso del informalismo y del Pop art ..45

    1.1.2. la nueva generacin y el referente de luis gordillo .......................... 48

    1.1.3. el huracn conceptual ........................................................................... 55

    1.2. la nueva figuracin madrilea .................................................................... 61

    1.3. arte y democracia ........................................................................................... 67

    1.4. la vuelta de la pintura .................................................................................... 71

    1.4.1. el aval de juana mord......................................................................... 78

    1.4.2. Que vienen los federales! .................................................................... 79

    1.4.3. retrato de grupo en un paisaje espaol ................................................. 81

    1.5. la eclosin del arte espaol ........................................................................... 83

    1.6. El fin del entusiasmo ...................................................................................... 86

    1.7. el neoconceptual ........................................................................................... 95

    1.8. la neometafsica ............................................................................................ 99

    1.8.1. solitarios del mundo, unos! .............................................................. 101

    1.8.2. valencia, capital de la neometafsica ................................................. 105

    1.9. cambio de siglo, cambio de paradigma ....................................................... 108

    1.9.1. la pintura de la razn fugitiva ............................................................ 114

    1.9.2. Antologa de la pintura figurativa entre siglos .................................... 116

    1.10. la pintura hacia una marginalidad paradjica ........................................... 117

    1.10.1. figuraciones en el siglo xxI ............................................................ 123

    1.11. recapitulacin ............................................................................................ 125

    2. claves Para una InterPretacIn de la fIguracIn PostconcePtual .. 134

    2.1. un aire de familia ......................................................................................... 137

    2.2. apuesta por el medio pictrico ..................................................................... 160

    2.2.1. Posicionamiento frente a la crisis de la pintura .................................. 164

    2.2.1. la vigencia de la pintura como medio artstico en el siglo xxI ........ 175

    2.3 revalorizacin del cuadro como formato ..................................................... 181

  • 6FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    2.3.1. El cuadro como ventana y el oficio de pintor ..................................... 181

    2.3.2. la idea ................................................................................................. 191

    2.4. Redefinicin de la figuracin ........................................................................ 196

    2.4.1. la imagen postabstracta y antirrealista ............................................... 197

    2.4.2. Las figuraciones de fin de siglo. Falsas fronteras ............................... 209

    2.4.3. Los referentes pictricos figurativos ................................................... 215

    2.5. recuperacin de los valores narrativos plsticos ......................................... 220

    2.5.1. apuesta por la pintura literaria ............................................................ 222

    2.5.2. la renovacin de la imagen pictrica a travs de la imagen potica .... 235

    2.6. resistencia pasiva desde la prctica pictrica .............................................. 242

    2.6.1. el placer de pintar frente al compromiso poltico y social ................. 243

    2.6.2. la imagen pictrica frente a la imagen meditica .............................. 248

    2.7. apologa de una semntica icnica latente .................................................. 256

    2.7.1. el misterio de la imagen ..................................................................... 257

    2.7.2. el silencio como metfora .................................................................. 263

    3. anlIsIs de las exPosIcIones ProgramtIcas en sus textos

    y sus obras .......................................................................................................... 274

    3.1. 1980 .............................................................................................................. 277

    3.1.1. ficha tcnica ....................................................................................... 277

    3.1.2. seleccin de obra presentada .............................................................. 277

    3.1.3. gnesis de la exposicin ..................................................................... 278

    3.1.4. aportaciones tericas .......................................................................... 279

    3.1.5. Incidencias de la muestra en el mbito crtico .................................... 281

    3.2. Madrid D. F .................................................................................................. 289

    3.2.1. ficha tcnica ....................................................................................... 289

    3.2.2. seleccin de obra presentada .............................................................. 289

    3.2.3. gnesis de la exposicin ..................................................................... 289

    3.2.4. aportaciones tericas .......................................................................... 292

    3.2.5. Incidencias de la muestra en el mbito crtico .................................... 295

    3.3. Otras figuraciones ........................................................................................ 297

    3.3.1. ficha tcnica ....................................................................................... 297

    3.3.2. seleccin de obra presentada .............................................................. 297

    3.3.3. gnesis de la exposicin ..................................................................... 297

  • 7NDICE

    3.3.4. aportaciones tericas .......................................................................... 299

    3.3.5. Incidencias de la muestra en el mbito crtico .................................... 303

    3.4. El retorno del hijo prdigo ........................................................................... 304

    3.4.1. ficha tcnica ....................................................................................... 305

    3.4.2. seleccin de obra presentada .............................................................. 305

    3.4.3. gnesis de la exposicin ..................................................................... 305

    3.4.4. aportaciones tericas .......................................................................... 310

    3.4.5. Incidencias de la muestra en el mbito crtico .................................... 312

    3.5. Muelle de Levante ........................................................................................ 314

    3.5.1. ficha tcnica ....................................................................................... 314

    3.5.2. seleccin de obra presentada .............................................................. 314

    3.5.3. gnesis de la exposicin ..................................................................... 314

    3.5.4. aportaciones tericas .......................................................................... 317

    3.5.5. Incidencias de la muestra en el mbito crtico .................................... 321

    3.6. Visiones sin centro/Visions sense centre ....................................................... 326

    3.6.1. ficha tcnica ....................................................................................... 326

    3.6.2. seleccin de obra presentada .............................................................. 327

    3.6.3. gnesis de la exposicin ..................................................................... 327

    3.6.4. aportaciones tericas .......................................................................... 329

    3.6.5. Incidencias de la muestra en el mbito crtico .................................... 335

    3.7. Cancin de las figuras. Antologia de la pintura figurativa espaola

    entre dos siglos .............................................................................................. 336

    3.7.1. ficha tcnica ....................................................................................... 336

    3.7.2. seleccin de obra presentada .............................................................. 336

    3.7.3. gnesis de la exposicin ..................................................................... 337

    3.7.4. aportaciones tericas .......................................................................... 339

    3.7.5. Incidencias de la muestra en el mbito crtico .................................... 347

    3.8. Figuraciones (ciclo de exposiciones) ........................................................... 348

    3.8.1. ficha tcnica ....................................................................................... 348

    3.8.2. seleccin de obra presentada .............................................................. 351

    3.8.3. gnesis de la exposicin ..................................................................... 351

    3.8.4. aportaciones tericas .......................................................................... 353

    3.8.5. Incidencias de la muestra en el mbito crtico .................................... 358

  • 8FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    3.9. Los esquizos de Madrid. Figuracin Madrilea de los 70 .......................... 362

    3.9.1. ficha tcnica ....................................................................................... 362

    3.9.2. seleccin de obra presentada .............................................................. 363

    3.9.3. gnesis de la exposicin ..................................................................... 363

    3.9.4. aportaciones tericas .......................................................................... 366

    3.9.5. Incidencias de la muestra en el mbito crtico .................................... 369

    4. catalogacIn de artIstas y galerIstas ..................................................... 376

    4.1. artistas .......................................................................................................... 380

    4.2. galeras ......................................................................................................... 436

    5. cronologa de las actIvIdades exPosItIvas ............................................ 442

    5.1. aos 1970 ..................................................................................................... 444

    5.2. aos 1980 ..................................................................................................... 449

    5.3. aos 1990 ..................................................................................................... 458

    5.4. aos 2000 ..................................................................................................... 485

    conclusIones .......................................................................................................... 513

    bIblIografa ............................................................................................................ 526

    aPndIce documental .......................................................................................... 550

    encuestas ............................................................................................................. 553

    jaime aledo (la pintura es el modelo) ......................................................... 553

    enric balanz ................................................................................................ 556

    chema cobo.................................................................................................. 557

    fernando cordn (Por qu sigo siendo pintor) ............................................. 561

    juan cullar .................................................................................................. 563

    dis berlin ...................................................................................................... 564

    damin flores (mrame)............................................................................... 566

    alberto glvez (el poder de las imgenes. valencia, mayo, 2009) ............. 567

    mara gmez ................................................................................................ 568

    jorge garca Pfretzschner ............................................................................. 570

    rubn guerrero ............................................................................................. 572

    ngel mateo charris ..................................................................................... 574

    jol mestre .................................................................................................... 576

  • 9NDICE

    roberto moll ............................................................................................... 577

    teresa moro (Por qu pintar ahora?)........................................................... 578

    jos miguel Pereguez ................................................................................ 580

    guillermo Prez villalta (anotaciones) ........................................................ 582

    antonio rojas (las promesas del da. madrid, octubre, 2007) .................... 585

    joan sebastian (la vigencia de la pintura) .................................................. 589

    jorge tarazona (sobre la pintura) ................................................................. 591

    teresa toms (la escultura pintada)............................................................. 593

    entrevistas ........................................................................................................... 597

    juan manuel bonet ....................................................................................... 599

    guillermo Prez villalta y dis berlin .......................................................... 621

    chema cobo y antonio rojas....................................................................... 655

    ngel mateo charris ..................................................................................... 667

    jos miguel Pereguez ................................................................................ 707

    ramn garca alcaraz. galera my name's lolita art ................................ 715

    juan riancho. galera siboney ..................................................................... 725

    resmenes ............................................................................................................... 731

    castellano ............................................................................................................ 731

    valenciano ........................................................................................................... 733

    Ingls ............................................................................................................... 735

  • 11

    INTRODUCCIN

    INTROdUCCIN: ObjETIvOS y mETOdOLOGA

    la presente tesis doctoral recoge el desarrollo de las ideas planteadas en

    nuestro Proyecto final de master: Claves de la Nueva Figuracin Espaola,

    realizado en 2009. Partiendo de aquella inicial investigacin deseamos

    plantear cmo la nueva figuracin madrilea y la neometafsica forman

    parte de un mismo fenmeno. gracias a la perspectiva que el paso del tiempo

    nos ofrece, disponemos de nuevas visiones que nos permiten afirmar que los

    artistas aqu estudiados forman parte de un movimiento ms amplio que hemos

    denominado figuracin Postconceptual, cuyo objetivo principal apunta a la

    regeneracin de la figuracin pictrica.

    desde hace ms de una dcada nos hemos preguntado sobre quines

    son los artistas integrantes de este fenmeno, cmo se organizan, cundo y

    dnde aparecen por primera vez y cul es su programa artstico. todas estas

    cuestiones empezamos a formulrnoslas al final de la dcada de los aos 1990,

    pero ser en 2007 cuando intentaremos resolver las mismas dentro de un

    marco coherente de investigacin. en este sentido, desde el inicio de nuestro

    estudio se ha destacado la idoneidad que representa la doble identidad del

    doctorando, ya que a la vez que investigador forma parte activa del fenmeno

    objeto de estudio, dada su calidad de artista pintor. Por tanto, la historia que se

    recoge en este trabajo ha sido vivida en primera persona, habiendo participado

    activamente en la misma, experiencia que le ha permitido establecer relaciones

    con este colectivo con el que comparte galeras y proyectos colectivos. Prueba

    de ello es que gran parte del material empleado en el presente trabajo ha sido

    recopilado, a lo largo de estos aos, por el propio autor como parte de su

    propia bibliografa.

    En nuestras primeras aproximaciones a la definicin del objeto de

    nuestro estudio comprendimos que las estrechas interconexiones que

    unan a la neometafsica con la nueva figuracin madrilea superaban la

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    12

    referencialidad histrica y esttica. el papel representado por el crtico juan

    manuel bonet, la implicacin de la galera buades o las complejas relaciones

    entre los artistas, eran datos que apuntaban hacia un estudio de mayor calado

    donde pudiera ofrecerse una visin panormica, sin olvidar que nuestro inters

    estaba circunscrito a un fenmeno y su contexto.

    es habitual sealar a la nueva figuracin madrilea como un claro

    antecedente de la neometafsica desde su aparicin, aunque no es frecuente

    describir a la neometafsica como una consecuencia del camino iniciado

    por los pioneros madrileos. si consultamos el catlogo de la exposicin

    Los esquizos de Madrid, el ejemplo expositivo ms reciente dedicado al

    tema, no encontramos ninguna referencia a las relaciones entre los pintores

    de la dcada de los aos 1970 con las generaciones posteriores. cuando

    hemos indagado sobre el sentido de esta ausencia comprobamos que la

    misma se asienta en la necesidad de establecer una clausura temporal de este

    momento histrico, dndolo por cerrado. no obstante, la aparicin de una

    segunda generacin de la nueva figuracin madrilea introduce elementos

    contradictorios en este razonamiento.

    ahora bien, el problema que surge al establecer cotas temporales se halla

    tambin presente en nuestro trabajo y ello ha supuesto el primer obstculo que

    hemos debido superar al comienzo de nuestra investigacin. si consideramos

    que la primera manifestacin documentada donde se explicita la existencia de

    un grupo, ms o menos compacto, denominado nueva figuracin madrilea,

    permite delimitar nuestro punto de partida, ello implica fijar nuestra primera

    cota en el ao 1979, fecha de la celebracin de la exposicin 1980, que hemos

    considerado metodolgicamente como la primera de las manifestaciones

    programticas del movimiento. sin embargo este parmetro quedar

    cuestionado tras la lectura de la obra del profesor valeriano bozal, defensor

    de la idea de que 1980 empieza antes de 1980. junto a este hecho, otro

    factor significativo en nuestras investigaciones fueron las aportaciones de la

  • 13

    INTRODUCCIN

    tesis doctoral del profesor jaime aledo, donde se recoge un anlisis de la

    nueva figuracin madrilea en la dcada de 1970, y su relacin con el artista

    luis gordillo. estas apreciaciones implicaban situar el arranque de nuestro

    trabajo a finales de la dcada de los aos 1960, momento en el que se inicia la

    gestacin del fenmeno objeto de nuestro estudio.

    A su vez, la decisin de establecer un final en este recorrido temporal

    marcar otra de las cuestiones ms problemticas. si jaime aledo sealaba en

    su tesis el cierre de un ciclo en el momento en el que los pintores madrileos

    inician su andadura en solitario (primera mitad de la dcada de 1980), en

    nuestro caso observbamos una continuidad ininterrumpida de las prcticas

    pictricas por parte de estos artistas hasta la fecha. este dato implica que nos

    enfrentamos a un fenmeno vivo y en continua evolucin. debido a ello, la

    cota de cierre establecida en el ao 2009 responde a una necesidad de orden no

    estrictamente conceptual, necesaria para as poder acometer unas conclusiones

    en nuestro estudio. Esta circunstancia, por tanto, no debe significar ningn

    tipo de lectura negativa que conlleve decadencia o desaparicin del fenmeno.

    efectuada esta apreciacin, no obstante, se ha de sealar que la acotacin

    espacial realizada se debe, en cambio, a una caracterstica inherente al

    fenmeno que estudiamos, ya que los autores aqu estudiados han desarrollado

    su actividad en espaa, siendo en su gran mayora de nacionalidad espaola,

    circunstancia significativa si atendemos a la internacionalizacin que se

    registra en las actuales propuestas artsticas, y que deriva fundamentalmente

    de la creciente globalizacin. Podemos afirmar, por tanto, que se trata de un

    fenmeno espaol, y en el desarrollo de nuestro estudio observaremos cmo

    se pueden sealar tres claros epicentros que se corresponden con otros tantos

    puntos de inflexin. Madrid se configura como el centro neurlgico de la

    nueva figuracin en las dcadas de los aos 1970 y 1980. En la dcada de los

    aos 1990 se hace patente un desplazamiento de la actividad artstica haca la

    comunidad valenciana, y ms concretamente a valencia, como demostraremos

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    14

    en nuestro estudio. Para cerrar este recorrido destacaremos la importancia de

    Sevilla en la primera dcada del siglo XXI, donde hemos asistido a la ltima

    gran eclosin de pintores figurativos en Espaa hasta el momento. A pesar

    de que podramos sealar otras zonas, en las que tambin se registra cierta

    actividad, como son santander o mlaga, madrid-valencia-sevilla son los tres

    puntos que dibujaran el tringulo en el que se ha desarrollado este fenmeno.

    en funcin de lo sealado, podemos apuntar que la figuracin

    Postconceptual, en tanto que fenmeno artstico activo, se inici a finales de la

    dcada de los aos 1960 en espaa, destacando en el mismo una serie de fases

    y/o momentos diversos. nos proponemos, de este modo, incluir en nuestro

    trabajo a ms de medio centenar de artistas que trabajan en la renovacin

    de la pintura en clave figurativa y que cuentan con el apoyo de un aparato

    crtico y galerstico. estos artistas se encuentran representados en colecciones

    de arte pblicas y privadas, y han realizado ms de un millar de exposiciones

    individuales, habiendo expuesto en ms de un centenar de ocasiones en

    iniciativas colectivas, hecho que supuso su participacin habitual desde sus

    inicios en una feria de las caractersticas de arco, habiendo llegado a superar

    la veintena de participantes en algunas ediciones.

    esta tesis, por consiguiente pretende contribuir a la articulacin de uno

    de los fenmenos artsticos paradjicamente ms desconocidos del panorama

    espaol de las ltimas dcadas, reivindicando la obra de estos artistas en

    los espacios institucionales espaoles y colaborando en la elaboracin de

    un discurso terico que apoye sus posicionamientos. en este sentido, nos

    afirmamos en la contemporaneidad de sus propuestas orientadas hacia la

    reconceptualizacin de la pintura.

    * * * * * * * * * *

  • 15

    INTRODUCCIN

    a partir de lo enunciado, y antes de proseguir con esta introduccin, creemos

    necesario acotar sucintamente los trminos que hemos empleado para definir

    nuestro investigacin: fenmeno, figuracin y postconceptual.

    Dada la dificultad de definir las relaciones existentes entre los artistas objeto

    de nuestro estudio, debido a que su naturaleza no responde con fidelidad a la

    que tradicionalmente ha caracterizado a los grupos artsticos (sino ms bien a

    un cierto aire de familia), hemos recurrido al trmino fenmeno utilizndolo

    en el sentido que indica la real academia de la lengua espaola: toda

    manifestacin que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece

    como objeto de su percepcin. debido a ello, nos referimos a un fenmeno

    artstico que en ningn momento ha expresado su deseo de ser considerado

    de manera unitaria, puesto que ni se ha constituido en corriente ni en ismo.

    a su vez, tampoco responde a la clsica estructura de generacin, ya que su

    desarrollo comprende ms de cuatro dcadas y est integrado por artistas cuyas

    edades, formacin intelectual o localizaciones difieren considerablemente,

    circunstancias que no han posibilitado una significativa convivencia personal.

    junto a ello, estos artistas se han caracterizado por haber defendido su

    individualidad e independencia, habiendo eludido la consideracin de grupo

    organizado por parte de la crtica y las instituciones artsticas. tan slo

    cabra afirmar en relacin a estos autores que han respondido a la invitacin

    a participar en exposiciones colectivas donde se ha especulado sobre sus

    conexiones, sealado sus referentes comunes y enunciado unas caractersticas

    compartidas en sus obras.

    Por su parte, el concepto figuracin, aplicado a las artes y ms

    especificamente al medio pictrico, adquiere una gran ambigedad desde

    principios del siglo xx. la pintura siempre haba sido formulada en clave

    figurativa, por tanto no haba sido necesario precisar que una obra, por ejemplo

    del Renacimiento, era figurativa, ya que sta era una condicin implcita

    a la representacin antes de la aparicin del concepto de pintura abstracta

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    16

    desarrollado por las vanguardias. ser a partir de la formulacin de un arte

    puro cuando en el periodo de entreguerras surgen los denominados realismos

    o figuraciones, con el resurgimiento de las prcticas representacionales. Pero

    cuando se utiliza con verdadera fuerza el trmino nueva figuracin, o neo-

    figuracin, es a partir de finales de la II Guerra Mundial, momento en el que

    una gran variedad de tendencias jugarn con el grado de semejanza entre

    la obra y lo representado. con el trmino figuracin nos referiremos, por

    tanto, a los movimientos que reintroducen la representacin icnica desde

    finales de la dcada de 1950, tras el ocaso de los informalismos. Podramos

    sealar como los representantes ms significativos de esta transicin, donde

    la abstraccin y la figuracin conviven en el mismo espacio pictrico, a

    dubuffet, de Kooning, el grupo cobra o bacon. este periodo constituy un

    momento crucial en la configuracin de un nuevo orden pictrico, ms all de

    la anttesis abstraccin/realismo, hecho que nos permitir contextualizar a los

    pintores objeto de nuestro trabajo.

    Por ltimo, al definir este fenmeno como postconceptual, utilizaremos

    el prefijo post para indicar detrs de o despus de. con postconceptual no

    aludimos a una superacin o conclusin del periodo conceptual, ya que el post

    utilizado no tiene intencin de sealar una connotacin temporal. al adjetivar

    a esta pintura como postconceptual indicamos la relevancia que otorgamos

    al hecho de que ambos fenmenos surgieran simultneamente, ya que esta

    pintura no se podra comprender sin la referencia al arte conceptual y a las

    complejas relaciones que los unen. a pesar de que ambos posicionamientos

    manifiestan la necesidad de recuperar el concepto en el arte, los conceptuales

    apuestan por la desmaterializacin del objeto artstico frente a la defensa del

    medio pictrico de los figurativos.

    Precisadas estas aclaraciones, tambin debemos acotar brevemente

    las denominaciones nueva figuracin madrilea y neometafsica, dos

    manifestaciones pictricas surgidas en espaa que apuestan por la renovacin

  • 17

    INTRODUCCIN

    de la pintura figurativa. La Nueva Figuracin Madrilea surge a principios de

    la dcada de los aos 1970 en madrid, en el entorno de la sala amads, donde

    se realizan sus primeras exposiciones. A su vez, la Neometafsica surge a finales

    de la dcada de los aos 1980, dndose a conocer con la exposicin colectiva

    El retorno del hijo prdigo, celebrada en madrid, consolidndose a travs de

    la muestra itinerante Muelle de Levante. si buscamos informacin sobre estas

    tendencias comprobaremos la escasez de bibliografa especializada sobre la

    materia. en el caso de la nueva figuracin madrilea, debemos sealar la tesis

    de jaime aledo codina titulada Luis Gordillo y la figuracin madrilea de los

    setenta, publicada en el ao 1987. se trata de un estudio acadmico realizado

    por uno de sus componentes, que supuso la primera formulacin de las bases

    conceptuales de esta actitud pictrica. en dicho trabajo se presta una especial

    atencin al importante papel e influencia que supuso el artista Luis Gordillo.

    la neometafsica, por el contrario, no cuenta con un tratamiento acadmico

    especfico hasta la fecha. Cabe citar el epgrafe El caso espaol, incluido en

    la tesis titulada Alberto Savinio: una central creativa (2005), del profesor

    y tambin pintor jol mestre. en este captulo el autor hace referencia a su

    particular visin de la vigencia y legado de las estrategias savinianas, y realiza

    un breve recorrido por la historia reciente del arte espaol, partiendo de lugris

    y concluyendo en la exposicin Figuraciones (2003).

    estas lagunas tericas han determindo el hecho de que la bibliografa

    especfica sobre el tema que aparece en nuestro estudio, proceda en gran

    medida de catlogos, especialmente de aquellos que han sido publicados con

    motivo de algunas exposiciones colectivas. en este sentido, el catlogo de

    la muestra Los esquizos de Madrid, publicado por el mncars, constituye

    el ms ambicioso de los dedicados a la nueva figuracin madrilea. en

    referencia a la neometafsica, podemos sealar las exposiciones El retorno

    del hijo prdigo, Muelle de Levante o Cancin de las figuras como las que

    contaron con una mayor documentacin.

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    18

    Por el contrario, no hemos podido referenciar ninguna publicacin

    monogrfica dedicada a este fenmeno que se halle desvinculada de las

    actividades expositivas, dado que son escasas o inexistentes las dedicadas a

    estos autores. Este hecho pone de manifiesto el tratamiento que ha recibido

    la figuracin Postconceptual en espaa, as como la ausencia de un estudio

    sistemtico sobre la misma, ya sea de carcter histrico y/o esttico.

    Partiendo de ello, nuestra investigacin est orientada a lograr una serie de

    objetivos que de manera somera podemos resumir en los siguientes enunciados:

    1. Definir el trmino exposicin programtica en referencia a este fenmeno.

    a. seleccionar las exposiciones representativas.

    b. Documentar la nmina de artistas significativos seleccionados.

    c. Clasificar y estudiar los textos crticos publicados en los catlogos de

    estas exposiciones.

    2. delimitar nuestro campo de estudio a partir de las exposiciones

    programticas que representan el eje vertebrador del desarrollo de este

    fenmeno a lo largo de su historia.

    3. Analizar los argumentos singulares que identifican a este fenmeno

    frente a otras manifestaciones pictricas figurativas coetneas en el

    contexto artstico.

    4. detectar y determinar los argumentos que permiten realizar una lectura

    de continuidad entre la nueva figuracin madrilea y la neometafsica.

    5. Definir el fenmeno pictrico que denominamos Figuracin Postconceptual

    a travs del anlisis de sus claves estticas.

    6. realizar una aproximacin sistemtica al contexto histrico en el que se

    desarrolla este fenmeno.

    7. aportar una serie de fuentes originales vinculadas al estudio de este

    fenmeno.

  • 19

    INTRODUCCIN

    De este modo, el presente trabajo intenta actuar como una reflexin conceptual

    a partir del estudio sistemtico de datos histricos y estticos interpretados de

    una manera rigurosa. es decir, apostamos por una labor de conceptualizacin

    sobre el trabajo documental, al enfrentarnos a un tema indito, sobre el que

    existen ciertas tramas interpretativas que debemos integrar en nuestro discurso.

    en lo concerniente a la metodologa utilizada en nuestro trabajo, el mismo

    se asienta sobre diversos enfoques tanto histricos como conceptuales. la

    sistematizacin de la informacin recopilada en nuestra investigacin,

    procedente de fuentes originales y literatura crtica, se expone ordenada y

    clasificada en los Captulos 4 y 5, con el objetivo de potenciar una visin

    globalizadora que permita destacar la importancia de este fenmeno plstico.

    a su vez, hemos apostado por una exposicin clara que ponga de relieve las

    conexiones de esta pintura con el pensamiento postmoderno y los artistas

    coetneos que han renovado la figuracin contempornea, como Luc Tuymans,

    neo rauch, john currin o Peter doig.

    Podr observarse que en la presente tesis hemos desestimado, en un

    intento de acotar el objeto de nuestro estudio, profundizar en el anlisis de

    los aspectos tcnicos que son propios de la prctica pictrica, ya que ello nos

    habra alejado de los objetivos anteriormente enunciados.

    el mtodo de trabajo que hemos seguido para estructurar nuestra escritura

    se ha basado fundamentalmente en la elaboracin de mapas mentales desde

    los que intentamos visualizar y planificar el desarrollo de nuestro discurso.

    este modo de ordenar datos y relacionar fuentes nos permite una plasticidad

    que se traduce en el texto. sirva de ejemplo el mapa mental adjunto utilizado

    para la conceptualizacin del Captulo 2. Asimismo, en la redaccin final de la

    Tesis hemos incluido el tratamiento grfico de la informacin. Destaquemos

    la infografa incluida en la apertura del captulo 1, donde situamos los

    acontecimientos ms significativos de la historia contextual y ofrecemos as

    un desarrollo visual del fenmeno.

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    20

    en el primer captulo de nuestra tesis hemos narrado la historia de este

    fenmeno, prestando especial atencin a su contexto. esta narracin recoge

    un anlisis histrico-artstico y contextual de los ltimos cuarenta aos,

    partiendo de un estudio sistemtico de fuentes bibliogrficas. Ello nos va a

    permitir aproximarnos a la obra de nuestros artistas, intentando comprender

    las razones de su evolucin y el porqu de las claves conceptuales que

    Mapa mental del Captulo 2.

  • 21

    INTRODUCCIN

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    22

    los caracterizan, desde su relacin con el arte Pop, el arte conceptual, el

    realismo o los neoexpresionismos, hasta su vinculacin con la fotografa, los

    nuevos medios o las actitudes polticas en el arte.

    las fuentes para reconstruir la historia proceden fundamentalmente de las

    aportaciones realizadas en catlogos y artculos. entre los autores utilizados

    cabe destacar a juan manuel bonet, ngel gonzlez, david Prez, vicente

    jarque, delfn rodrguez, jaime aledo, fernando huici, guillermo solana,

    enrique andrs ruiz, jos marn medina, Ivn de la torre o francisco

    calvo serraller.

    tambin hemos contado con los escritos publicados por los propios artistas,

    que nos han permitido profundizar en su percepcin del contexto en el que

    han vivido y desarrollado su obra. aunque ciertamente son escasas, hemos

    contado tambin con las declaraciones de guillermo Prez villalta, chema

    cobo, carlos franco, sigfrido martn begu, jaime aledo, antonio rojas,

    jol mestre, ngel mateo charris o jos miguel Pereguez.

    como gua fundamental para profundizar en el contexto histrico espaol

    hemos atendido a valerano bozal y su historia de la pintura y escultura

    del siglo xx, que nos ofrece una coherente visin de conjunto del periodo

    que abarca desde el ao 1929 hasta el ao 1990. otras obras de carcter

    general consultadas sobre las vanguardias en espaa han sido el diccionario

    de juan manuel bonet que abarca el periodo del ao 1907 al ao 1936 y la

    recopilacin de francisco calvo serraller, destinada a los aos 1939-1985.

    esta documentacin la hemos ampliado a travs de estudios especializados

    sobre aspectos especficos, como los desarrollados por Simn Marchn o Pilar

    Parcerisas sobre el arte conceptual espaol, por mnica snchez argils

    sobre la instalacin, o por Jess Carrillo sobre poltica cultural. Tambin

    forman parte de la bibliografa consultada los textos publicados en catlogos

    o revistas de arte por crticos muy activos en las dcadas de los aos 1980 y

    1990, como Kevin Power o jos luis brea. en este punto, debemos sealar la

  • 23

    INTRODUCCIN

    escasez de material reseable cuando nos acercamos al estudio del contexto

    artstico espaol reciente. al respecto, constituye una grata excepcin el

    informe dirigido por estrella de diego para la fundacin caja madrid o

    las lcidas reflexiones del profesor Mart Peran sobre la coyuntura artstica

    en este cambio de siglo. en paralelo, las lneas de referencia en el caso del

    panorama internacional las ha marcado, fundamentalmente, la visin de anna

    maria guasch, autora que hemos complementado con las aportaciones de los

    norteamericanos foster, Krauss y buchloh.

    en el caso de la bibliografa consultada en el captulo dedicado a las claves

    poticas de la figuracin Postconceptual, destacan los textos programticos

    recogidos en nuestra investigacin, as como las fuentes bibliogrficas que en

    ellos se citan. tambin hemos recurrido a voces autorizadas en el estudio de

    estos conceptos, partiendo de perspectivas diversas y contribuyendo de este

    modo a ofrecer una visin caleidoscpica y multidisciplinar.

    en este sentido, podemos destacar los textos de los catlogos Los

    esquizos de Madrid o Cancin de las figuras, donde encontramos las fuentes

    ms completas. tambin hemos prestado especial atencin a las claves

    sealadas por jaime aledo en su anlisis de la nueva figuracin madrilea,

    comprobando cmo sus apreciaciones se han cimentado y desarrollado a lo

    largo de las dcadas siguientes a travs del trabajo de los nuevos autores y de

    la continuidad de los pioneros.

    Otra fuente de gran inters la han constituido las reflexiones de los artistas

    que la figuracin Postconceptual ha tomado como referentes: giorgio de

    chirico, carlo carr, ren magritte, salvador dal, edward hopper o luis

    gordillo, todos ellos consultados en sus propios escritos o en declaraciones

    recogidas en fuentes diversas. en relacin a la defensa de la pintura contamos

    con los escritos de achille bonito oliva, jean clair o thomas lowson,

    enfrentados a la visin crtica de rossalind Krauss, douglas Krimp o benjamin

    h. d. buchloh. tambin querramos destacar las valiosas aportaciones de

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    24

    robert venturi, hal foster, gilles deleuze, erwin Panofsky, rudolf arheim,

    franz roh, santos zunzunegui o susan sontag, entre otros muchos.

    junto a ello, dado que nos enfrentamos a un estudio coral, como sucede

    en nuestro caso, hemos tenido que establecer una metodologa para realizar

    la seleccin de las obras representativas. en este sentido, la representacin

    de los cincuenta y tres artistas incluidos en nuestro trabajo responde a unos

    parmetros en los que hemos valorado, sobre cualquier otro condicionante,

    las diversas trayectorias profesionales. siguiendo estas directrices, hemos

    incluido dos obras representativas de cada artista por cada dcada en la que

    han estado en activo desde su primera exposicin individual. los cuadros

    estn distribuidos en la tesis del siguiente modo:

    en el captulo 4, centrado en la catalogacin de artistas, encontramos en las fichas personales un espacio dedicado a una obra representativa

    por dcada.

    en el captulo 5, dedicado a la cronologa de las actividades expositivas, encontramos un cuadro representativo por autor en cada una de las

    dcadas correspondientes.

    Para finalizar las cuestiones relacionadas con la metodologa querramos

    destacar las aportaciones de fuentes originales que hemos llevado a cabo

    en nuestro apndice documental, dado que en muchos casos las mismas

    representan las primeras declaraciones de alguno de los autores integrados

    en esta corriente artstica. el contacto directo con los protagonistas nos ha

    posibilitado la verificacin y contraste de ciertas lagunas y dudas que han

    surgido a lo largo de nuestro estudio. gracias a ello, tambin ha sido posible

    la obtencin de datos inditos y nuevas perspectivas, aportadas directamente

    por los protagonistas. otra de las posibilidades que nos ha brindado

    esta metodologa ha sido la oportunidad de exponer nuestras teoras a los

    interesados, recabando su opinin sobre las mismas. Para la consecucin de

  • 25

    INTRODUCCIN

    esta documentacin hemos utilizado dos procedimientos: la encuesta y la

    entrevista. las encuestas datan de la primavera del ao 2009, mientras que las

    entrevistas fueron realizadas entre marzo de 2010 y marzo de 2011, siguiendo

    la siguiente periodizacin:

    entrevista con juan manuel bonet, grabada en valencia el da 6 de marzo de 2010.

    mesa redonda con dis berlin y guillermo Prez villalta. encuentro llevado a cabo en la casa de mariano carrera (dis berlin) en aranjuez,

    el 11 de mayo de 2010.

    mesa redonda con chema cobo y antonio rojas. encuentro realizado en el estudio de chema cobo en alhaurn de la torre, mlaga, el 30 de

    julio de 2010.

    entrevista a ngel mateo charris, efectuada a travs de correspondencia electrnica desde el 18 al 27 de agosto de 2010.

    entrevista a jos miguel Pereguez efectuada a travs de correspondencia electrnica desde el 21 de agosto de 2010 al 17 de marzo de 2011.

    entrevistas a los galeristas ramn garca alcaraz y juan riancho, lleva-das a cabo a travs de correspondencia electrnica en junio de 2011.

    * * * * * * * * * *

    Con el objeto de priorizar la reflexin conceptual sobre la informacin documental,

    hemos apostado por una estructura discursiva que facilite la lectura de tramas y

    anteponga las lneas argumentales de carcter abstracto sobre los detalles (obras,

    fechas, autores y/o exposiciones), aspectos todos ellos que se pueden consultar

    con mayor profundidad en los captulos especficos dedicados al tema. De este

    modo, hemos evitado basar nuestro trabajo en un relato historicista, acumulativo

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    26

    de datos y/o carente de explicacin y anlisis. Partiendo de todo ello, Figuracin

    Postconceptual. Pintura espaola: de la Nueva Figuracin Madrilea a la

    Neometafsica (1970-2010) se estructura siguiendo el siguiente esquema.

    el Captulo 1 aborda el desarrollo de los cuarenta aos de historia del

    fenmeno objeto de nuestro estudio en su contexto nacional e internacional,

    prestando especial atencin al mbito pictrico y al anlisis de los factores

    que han influido de manera determinante en esta nueva concepcin pictrica.

    Hemos partido de un anlisis del panorama esttico de finales de la dcada

    de los aos 1960, momento en el que se conforman las bases programticas

    de los artistas pioneros. una realidad que se debata entre el ocaso del

    Informalismo, el auge del arte poltico y las nuevas propuestas presentadas

    por nueva generacin. se trata de un momento histrico complejo donde

    Juan Antonio Aguirre destaca la figura de Luis Gordillo, artista en el que la

    nueva figuracin madrilea reconocer una va alternativa. junto a sta,

    las influencias estticas del Pop ingls y norteamericano o las reflexiones

    arquitectnicas de robert venturi actuarn como referentes plsticos del

    pensamiento postmoderno. Por otro lado, prestamos atencin a la influencia

    procedente del Arte Conceptual que eclosionar a finales de la dcada de los

    aos 1960 como tendencia emerge que en el panorama artstico.

    El ao 1980 representa el primer punto de inflexin en nuestro anlisis

    histrico, ya que supone la confirmacin de la Nueva Figuracin Madrilea a

    travs de las primeras exposiciones programticas, como 1980 o Madrid D.

    F., pero dicha fecha tambin conlleva el inicio de la dispora. una situacin

    que se ver agravada por el auge de las corrientes neoexpresionistas (de la

    transvanguardia a los nuevos salvajes) y sus propuestas en relacin a una

    vuelta a la pintura desde unos parmetros divergentes.

    Las corrientes neoconceptuales se impondrn a finales de la dcada de

    los aos 1980 provocando un enfriamiento en el arte, que ser secundado en

    espaa por el crtico jos luis brea. su propuesta del ao 1989, Antes y despus

  • 27

    INTRODUCCIN

    del entusiasmo, marcar un cambio radical en la poltica artstica espaola,

    favoreciendo el dilogo de los artistas emergentes con los primeros conceptuales.

    desde nuestra perspectiva, el anlisis en profundidad de este momento histrico

    es fundamental para comprender la aparicin de los pintores neometafsicos.

    a juan manuel bonet y otros defensores de los pintores de los aos 1970, se

    unirn crticos como enrique andrs ruiz o david Prez en la defensa de esta

    nueva figuracin, dado que comisariarn muestras como El retorno del hijo

    prdigo (1991) o Muelle de Levante (1994). este movimiento provocar un

    nuevo punto de inflexin en nuestra narracin y ser secundado por un gran

    nmero de galeras (My Names Lolita Art, Estampa, Buades, Siboney, etc.).

    el cambio de siglo supondr un momento de consolidacin para la

    fotografa, el vdeo y la imagen digital como nuevos medios artsticos. la

    multidisciplinariedad, la transversalidad o las consignas del arte polticamente

    correcto, configurarn el nuevo escenario artstico. A pesar de la aparicin de

    jvenes creadores que apostarn por la pintura comprobamos cmo se trata

    de un medio cuestionado que lejos de contar con los privilegios de los que

    histricamente haba disfrutado, pasar de un modo paradjico a ser marginal.

    sin embargo, no ser este el caso de lo pictrico, concepto que despierta un

    creciente inters desde diferentes perspectivas.

    cerramos esta seccin con una recapitulacin en la que recogemos las

    ltimas iniciativas que han reflexionado sobre el estado de la pintura figurativa,

    centrndonos en exposiciones como Dear Painter, paint me...: painting the

    figure since late Picabia (2002) o el ciclo Figuraciones (1999-2003). Por

    ltimo, destacar que en el ao 2009 un museo nacional (MNCARS) organizar

    por primera vez una exposicin dedicada a la nueva figuracin madrilea,

    Los esquizos de Madrid.

    el Captulo 2 lo centramos en el estudio de las claves conceptuales que

    caracterizan a este fenmeno artstico. a partir del concepto de aire de familia

    formulado por Wittgenstein, realizamos una aproximacin a la constitucin

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    28

    interna de este fenmeno, profundizando en algunos conceptos compartidos

    por estos artistas cuya procedencia deriva del pensamiento postmoderno

    (hibridacin, fragmentacin, eclecticismo, complejidad, contradiccin...).

    una vez analizadas estas caractersticas contemporneas focalizamos nuestro

    inters en las claves que identifican e individualizan a este fenmeno,

    destacando seis conceptos fundamentales que confieren una slida identidad

    a la figuracin Postconceptual.

    a su vez, el inters de la apuesta por la vigencia de la pintura no puede

    comprenderse sin analizar las causas de la crisis del medio pictrico, proceso

    que comienza con la aparicin de la fotografa en el siglo xIx, y que se

    agrava debido a las consecuencias que provocaron la bsqueda de un arte

    puro manifestado por la vanguardia y el posterior cuestionamiento del objeto

    artstico por parte del arte conceptual.

    la recuperacin del cuadro como formato artstico, tanto tcnica

    como formalmente, constituye una de las principales seas de identidad

    de la corriente objeto de nuestro estudio, ya que la misma defiende una

    actualizacin de los valores pictricos tradicionales (ilusionismo producido

    por el claroscuro, concepcin del cuadro como ventana o uso de la perspectiva

    como forma simblica) a travs de una visin renovada en la que se integran

    los descubrimientos aportados por la vanguardia. estas innovaciones,

    acompaadas por una vuelta al oficio, a las tcnicas y a los materiales

    tradicionales, contribuyen al diseo de unas nuevas relaciones espacio-

    temporales en la superficie pictrica que facilitan la representacin de unas

    renovadas imgenes mentales. en este sentido, la figuracin Postconceptual

    propone una vuelta a la complejidad pictrica y la recuperacin de la idea

    concebida como un componente fundamental de la pintura.

    a travs de la creacin de una imagen postabstracta y antirrealista estos

    artistas redefinirn el trmino figuracin, un posicionamiento heterodoxo que

    oscila entre el realismo y la abstraccin. debido a ello, introducimos en este

  • 29

    INTRODUCCIN

    epgrafe un estudio comparativo con otras corrientes figurativas coetneas

    como el neoexpresionismo, el realismo o el Pop, con las que mantienen

    intereses comunes pero con las que no se identifican. Completamos el

    captulo con un anlisis de los referentes comunes que conforman el museo

    imaginario de nuestros artistas, un museo que queda restringido al mbito

    pictrico figurativo (Renacimiento, figuraciones de entreguerras, Arte Pop...).

    junto a ello, podemos encontrar entre la crtica cierto consenso al sealar

    el carcter literario y narrativo de esta pintura. los artistas objeto de nuestra

    investigacin sienten la necesidad de recuperar la capacidad de la imagen para

    narrar historias, y proponen desde la prctica una renovacin de los temas

    tradicionales desde perspectivas personales. esta tendencia es compartida por

    otras manifestaciones postmodernas que apostarn por la hipertextualidad,

    la discontinuidad temporal y las estructuras rizomticas frente a la narrativa

    clsica. mediante esta estrategia se intenta renovar la imagen pictrica a travs

    de la imagen potica, buscando el consiguiente cuestionamiento retrico de

    lo visual.

    en este sentido, la resistencia pasiva desde la prctica pictrica se utiliza

    como un posicionamiento por parte de estos artistas, adoptando la misma

    frente a determinadas tendencias y modas. esta idea hace que dediquemos

    una especial atencin a las relaciones existentes entre prctica pictrica

    y compromiso poltico, as como al enfrentamiento plstico contra la

    colonizacin meditica.

    A pesar de no representar una clave especfica, hemos destinado el

    sexto epgrafe de este segundo captulo a desentraar el significado de los

    calificativos de pintura silenciosa y misteriosa, y por qu estas caractersticas

    constituyen el mayor nexo de unin con sus ms claros referentes (hopper,

    de chirico o magritte).

    el Captulo 3 recoge el estudio de las nueve exposiciones programticas

    que constituyen nuestra base de estudio: 1980, Madrid D. F., Otras

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    30

    figuraciones, El retorno del hijo prdigo, Muelle de Levante, Visiones sin

    centro, Cancin de las figuras, Figuraciones y Los esquizos de Madrid.

    debemos sealar que el proceso de seleccin ha resultado un tanto complejo,

    ya que nos enfrentbamos a exposiciones que no respondan a la definicin

    ortodoxa de exposicin programtica. al respecto, se ha de tener en cuenta

    que nos encontramos con iniciativas comisariadas por crticos, o incluso por

    los propios artistas, en las que no se introducen manifiestos, no se defienden

    programas artsticos, y no se explicita por parte de los integrantes ningn

    reconocimiento de militancia en formacin artstica alguna (tendencia o

    ismo). en funcin de ello, el mtodo que hemos utilizado para efectuar esta

    seleccin se ha basado en los siguientes tres parmetros:

    la representacin mayoritaria de artistas incluidos en este fenmeno.

    La participacin de crticos afines que avalaran la propuesta en los textos incluidos en el catlogo.

    el reconocimiento de la exposicin como representativa de este fenmeno por parte de voces crticas autorizadas.

    como hemos sealado anteriormente, estos artistas se han mostrado

    siempre esquivos y han apostado por la individualidad frente a las posibles

    lecturas grupales, ante las que han reaccionado negativamente mostrando su

    rechazo. Podemos resumir que tan slo han admitido compartir un cierto aire

    de familia, determinados referentes comunes y algunos intereses concretos,

    aunque han insistido en el hecho de que estas coincidencias no se producan

    exclusivamente con los artistas referidos. a pesar de la participacin de nuestros

    autores en la gran mayora de estas exposiciones (hecho que otorga coherencia

    al conjunto), se ha de sealar que estas colectivas no siempre cuentan con los

    mismos participantes, puesto que la seleccin de los mismos ha dependido en

    cada caso de criterios curatoriales. del conjunto de los crticos referenciados,

    es ms que significativa la participacin de Juan Manuel Bonet, pero tambin

  • 31

    INTRODUCCIN

    la de ngel gonzlez, Quico rivas, enrique andrs ruiz, david Prez o jos

    manuel marn medina, entre otros.

    como resultado de esta seleccin hemos determinado un campo de trabajo

    sobre el que centramos nuestro estudio a travs de los catlogos asociados

    a las exposiciones y mediante referencias bibliogrficas complementarias,

    en algunos casos con informacin adicional indita aportada por los propios

    protagonistas. esta informacin la hemos organizado en un esquema que

    hemos aplicado a todas las exposiciones, incluyendo los siguientes apartados:

    ficha tcnica:

    ttulo de la exposicin.

    lugar de exhibicin.

    fecha de inauguracin.

    comisario(s) y/o coordinacin.

    texto(s) publicado(s) reseado(s) por el nombre del autor y por el ttulo.

    artistas participantes en la muestra.

    Seleccin de obra presentada (una pieza significativa por artista participante):

    Imagen de la obra.

    autor.

    ttulo.

    fecha.

    gnesis de la exposicin: anlisis de las motivaciones y objetivos que promovieron su realizacin.

    aportaciones tericas: anlisis e interpretacin de las textos publicados en los catlogos.

    Incidencias de la muestra en el mbito crtico: recopilacin y lectura

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    32

    de las repercusiones crticas que provocaron las exposiciones en su

    momento y posibles relecturas que se han realizado posteriormente.

    el Captulo 4 se halla dedicado a la catalogacin de los artistas y las

    galeras con las que stos han trabajado habitualmente. del conjunto de

    artistas vinculados a este fenmeno hemos seleccionado a 53 autores para

    elaborar nuestro catlogo, disponiendo cada uno de ellos de una ficha con

    informacin bsica para su identificacin y contextualizacin. Sin embargo,

    tambin hemos querido registrar a travs de un grfico a otros autores que, a

    pesar de no estar incluidos por razones metodolgicas en esta catalogacin,

    pertenecen al entorno del fenmeno.

    Las fichas personales estn ordenadas alfabticamente y se encuentran

    divididas en los siguientes apartados:

    nombre artstico.

    ciudad y ao de nacimiento.

    seleccin de obras efectuada por dcadas (1971-1980, 1981-1990. 1991- 2000, 2001-2010). cada obra va acompaada de ttulo y fecha, escogindose

    una por dcada. en el caso de que un artista no se encontrara activo en

    alguna dcada, dado que su trayectoria comienza en una etapa posterior, el

    espacio reservado a la obra ha quedado sombreado en gris.

    Primera exposicin individual: ttulo de la muestra, nombre del espacio y ao en la que se realiz.

    galeras vinculadas: nombre de las galeras vinculadas al fenmeno con las que el artista ha trabajado.

    exposiciones programticas: ttulo y fecha de la(s) exposicin(es) registradas en las que el autor en cuestin ha participado.

    seleccin de exposiciones colectivas: ttulo y fecha de las exposiciones en las que ha participado, teniendo en cuenta que en las mismas debe

  • 33

    INTRODUCCIN

    haber coincidido con una proporcin significativa de artistas incluidos

    en nuestro estudio.

    aunque de manera somera, tambin hemos introducido un registro de 23

    espacios y galeras afines. Los datos que aportamos son:

    nombre del espacio.

    ciudad.

    director/a/es.

    Periodo de vinculacin al fenmeno.

    artistas vinculados a la figuracin Postconceptual con los que han trabajado.

    en el Captulo 5 presentamos un esbozo cronolgico realizado a partir

    de la recopilacin, clasificacin y ordenacin sistemtica de los curricula

    de los artistas seleccionados. esta cronologa constituye una base de datos

    imprescindible, dado que nos permite realizar prospecciones sobre diversos

    parmetros. la estructura temporal del captulo responde a las cuatro dcadas

    de desarrollo del fenmeno. en ellas la actividad de los autores ha sido

    ordenada por aos.

    La cronologa anual est dividida en tres apartados significativos:

    arco: recoge la presencia de los artistas y galeristas en esta feria internacional de arte desde el momento de su creacin en 1982. es un parmetro que nos

    permite valorar la presencia en el mercado y relevancia comercial de este

    fenmeno.

    nombre de la galera participante.

    artistas que presenta en cada edicin.

    exposiciones colectivas: incluye una seleccin de exposiciones colectivas, promovidas por galeras o crticos afines, en las que han participado un

    nmero representativo de artistas relacionados con nuestro estudio.

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    34

    ttulo de la exposicin.

    espacio en la que se presenta.

    exposiciones individuales: se enumeran las exposiciones individuales, ordenadas alfabticamente, realizadas por nuestros artistas.

    ttulo de la exposicin.

    espacio en la que se presenta.

    ciudad en la que se ubica.

    Nuestro trabajo finaliza con el conjunto de conclusiones obtenidas y con

    la bibliografa utilizada. tras estos apartados introducimos un apndice

    documental en el que se recoge el aporte de fuentes originales (basado en las

    respuestas a la encuesta y las entrevistas llevadas a cabo).

    la encuesta se ha realizado partiendo de un muestreo formado por el 50%

    de los artistas seleccionados en nuestro estudio, formulndoseles una sola

    pregunta relacionada con su apuesta por la pintura como columna vertebral de

    su discurso artstico, es decir como herramienta de reflexin y lugar de actuacin

    frente a las nuevas actitudes artsticas y a la consiguiente proliferacin de

    recursos tecnolgicos. al respecto, hemos elaborado un campo de estudio que

    incluye una representacin proporcional de cada momento histrico: chema

    cobo y guillermo Prez villalta (nueva figuracin madrilea) y jaime aledo

    (vinculado a la llamada segunda generacin).

    entre los pintores metafsicos hemos seleccionado a mara gmez, dis

    berlin, antonio rojas, ngel mateo charris y damin flores, presentes en El

    retorno del hijo prdigo. en lo concerniente a la dcada de los aos 1990 hemos

    contado con enric balanz, fernando cordn, juan cullar, alberto glvez,

    jol mestre, roberto moll, teresa moro, jorge garca Pfretzschner, joan

    sebastian, jorge tarazona y teresa toms. Para terminar, hemos incluido la

    participacin de los jvenes pintores sevillanos rubn guerrero y jos miguel

    Pereguez. reseemos, asmismo, que de los veinticinco artistas invitados

  • 35

    INTRODUCCIN

    a responder a nuestro cuestionario, han renunciado a participar por diversos

    motivos dos de ellos. el resto ha aportado un testimonio indito, exceptuando

    cuatro casos en los que se nos han remitido textos recientes ya publicados. los

    cuestionarios fueron realizados todos ellos en la primavera de 2009.

    en el caso de las entrevistas hemos credo necesario contar con el punto de

    vista de al menos tres sectores implicados: los artistas, la crtica y los galeristas.

    No hemos incluido ningn museo o institucin artstica porque en ningn caso

    han desarrollado una linea de trabajo significativa que mostrara abiertamente

    su apoyo a la figuracin Postconceptual. el crtico elegido, juan manuel

    bonet, destaca por encima del resto por su implicacin personal y el continuo

    seguimiento del fenmeno a lo largo de su historia. entre los artistas hemos

    seleccionado a una representacin de los activos en diferentes momentos: de

    los pioneros contamos con guillermo Prez villalta y chema cobo; de la etapa

    neometafsica destaca la colaboracin efectuada por dis berlin, antonio rojas

    y ngel Mateo Charris; por ltimo, la aportacin de la pintura emergente la

    hemos centrado en jos miguel Pereguez.

    los galeristas seleccionados han sido ramn garca alcaraz (galera my

    Names Lolita Art) y Juan Riancho (Galera Siboney). La redaccin de los

    cuestionarios se ha personalizado teniendo en consideracin los destinatarios

    y la modalidad del canal utilizado, ya que hemos realizado entrevistas

    grabadas y editadas posteriormente (que cuentan con la aprobacin, tras su

    lectura, de los interesados) y entrevistas escritas interactivas a travs del

    correo electrnico. Por cuestiones metodolgicas hemos realizado dos de

    las entrevistas bajo la modalidad de mesa redonda. aunque hemos insistido

    en las mismas preguntas, se pueden apreciar cambios en las nomenclaturas

    y la focalizacin de los temas de inters debido a la evolucin de nuestra

    investigacin a lo largo de este periodo.

    nuestro propsito no es cerrar aqu el tema, ya que este fenmeno est en

    activo, siendo la nuestra una primera aproximacin que deber revisarse con

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    36

    el paso del tiempo. debido a ello, el presente estudio nace con el propsito

    de servir de estmulo a nuevas investigaciones que profundicen en las lneas

    de trabajo aqu expuestas, especialmente en las referidas a los autores y sus

    claves poticas, cuyo estudio, a pesar de su manifiesto inters, permanece an

    indito. Tambin es nuestro propsito que este texto acte como acicate para

    proyectos expositivos y/o divulgativos.

    * * * * * * * * * *

    con este deseo concluimos la introduccin de nuestro trabajo. sin embargo,

    quiero aprovechar este espacio para mostrar mi ms sincero agradecimiento

    a las personas que ha hecho posible el mismo. en primer lugar, a mi director

    de tesis, el dr. david Prez rodrigo, que desde su primer ofrecimiento crey

    en las posibilidades de una vaga idea que defendamos con entusiasmo, y

    que bajo su tutela y apoyo, ha tomado finalmente cuerpo en estas pginas.

    a su vez, quiero hacer extensivo este agradecimiento a los miembros del

    departamento de Pintura y, especialmente a su director, el dr. joaqun

    Alds, por depositar en m su confianza. Este agradecimiento quiero hacerlo

    especialmente extensivo a mis compaeros jol mestre, fernando cordn,

    Pedro esteban y alberto glvez, que tambin lo son en la defensa de esta

    figuracin. Por otro lado, la especificidad del presente trabajo me ha permitido

    contar con la colaboracin directa de sus protagonistas, que han estado en

    todo momento a mi lado desde la amistad, aportando ideas y datos en todo

    momento. Quisiera destacar especialmente a juan manuel bonet, mariano

    carrera, chema cobo, ngel mateo charris, antonio rojas, guillermo Prez

    villalta, jos miguel Pereguez y jorge tarazona. tambin deseo agradecer

    las valiosas aportaciones conceptuales de jos antonio garca hernndez,

    jaime aledo y adolfo barber. este reconocimiento tambin lo traslado a

  • 37

    INTRODUCCIN

    adela hernndez, a gonzales y a su piano, que me acompaaron a diario. Por

    ltimo, y ms importante, a mi familia, y de manera muy especial a Teresa

    toms y a mi padre, quienes han sido mis mayores cmplices y apoyos en

    estos aos de trabajo.

  • 38

    FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    CONTEXTUALIZACIN

    HISTRICA dE UNA

    FIGURACIN

    1En la Habitacin Roja no existe el problema del tiempo.

    Y todo puede pasar.

    Es una zona libre, completamente imprevisible y,

    por tanto excitante, pero tambin aterradora.

    Y es sencillamente fascinante visitar ese tipo de lugar.

    David Lynch

  • 39

    ContextualizaCin histriCa de una figuraCin

  • ES

    FP

    INT

    1970 1980

    1969Nueva GeneracinJuan antonio aguirre

    1970-1973sala amadsexposicionesalcolea, Franco y villalta

    1970-1973sala amadsJuan antonio aguirre

    1973galera BuadesHita Buades y chiqui abrilJuan manuel Bonet

    1974Grupo de personas en un atrioguillermo Prez villalta

    1973Animales salvajes, animales domsticos

    1974Encuentros de Cdiz

    19791980galera Juana mord

    1980Madrid D. F.ayto de madrid

    1982Nuevas Figuracioneslacaixa

    1985Luis Gordillo y la figuracin de los setentaJaime aledo

    1988La produccin plstica como investigacin: de la marginalidad a nuevo paradigmaJos a. garca Hernndez

    1989De Messidor a Termidorgalera seiquer

    1989ivam

    1987El arte y su doble dan cameron

    1982arco

    1985Cota Cero (o) Sobre el nivel del marKevin Power

    1984Caleidoscopio espaol. Arte joven de los aos 80

    1983 Recin pintado

    1986Three Spanish Artists

    1989Antes y despus del entusiasmoJos luis Brea

    1981A new spirit of paintingJoachimides christus

    1977documenta 6

    1982documenta 7

    1979Pintura americana: los ochentaBarbara rose

    1980 Aperto80 Bienal de venecia Bonito oliva

    1980Les RalismesJean clair

    1981Metafsica

    1977Picturesdouglas crimp

    1972Aprendiendo de las Vegasrobert venturi

    1969Art after Philosophy Joseph Kosuth

    1972Encuentros de Pamplona

    1976Bienal de veneciaEspaa vanguardia artstica 1936-1976

    1972Del arte del objeto al arte del conceptosimn marchn

    1976grupo trama

    1983Italia. La transvanguardiaBonito oliva

    1983Fuera de formato

    1984 Origen y visin

    1986Entre el objetoy la imagen

    1985Five Spanish Artists

    1983Figura

    1980 carlos alcolea museo espaol de arte contemporneo

    1983guillermo Prez villalta salas Pablo ruiz Picasso ministerio de cultura

    Grfico de los referentes contextuales utilizados en nuestra investigacin.

  • 1990 2000

    1991-1992El retorno del hijo prdigoBuades

    1993galera el caballo de troya

    1990Arte conceptual revisado Juan vicente aliaga y Jos miguel corts

    1997Realismo Mgico marga Paz

    1996Lricos del fin de siglodmaso santos amestoy

    1995A la pinturaJuan manuel Bonet y delfn rodrguez

    1994Muelle de Levanteclub diario levante

    1993muertecarlos alcolea

    1999Cancin de las figurasacademia de Bellas artes

    1999-2003ciclo FiguracionesJos manuel marn-medina

    1998dis Berlinivam

    1997manolo Quejidoivam

    1999 charrisivam

    1997-1998ciclo Visiones sin centrodavid Prez

    1995-2000direccin ivamJuan manuel Bonet

    2000-2004direccin mncarsJuan manuel Bonet

    2008muerteQuico rivas

    2010muerte sigfrido martn Begu

    1999muerterafael Prez-mnguez

    1992Barcelona92exposicin universal de sevillamadrid capital cultural europea

    1990Arte conceptual, una perspectivamara corral

    1994Crudo y cocidodan cameron

    1990Memoria del futuro. Arte italiano mncars

    1991Metrpolischristos Joachimidesy norman rosenthal

    1997Sensationroyal academy of art

    2002Big Surenrique Juncosa

    2002documenta 11

    2002Dear Painter, paint me...centre Pompidou

    2003The Real Royal Trip/El RetornoHarald szeemann

    1991

    club diario levanteJuan lagardera

    1991

    El jardn salvajedan cameron

    2003-2004Pieza a piezadis Berlin

    2001Pintura metarrealistaJuan Bufill

    2001sala de estar

    2003Mundos

    2008Ensayo generalQuico rivas

    2009Los esquizos de Madridmncars

    2009Encuentros de Pamplonamncars

    2005Origen de las prcticas conceptuales en Espaarosa Queralt

    2001Photoespaa

    2003loop

    2002Brumaria

    2008Los Clavelesalejandro durn y Patricia ruiz

    ES: Contexto espaol, FP: mbito Figuracin Posconceptual, INT: Algunos eventos internacionales.

    1995Identidad y alteridad46 Bienal de venecia,Jean clair

  • 43

    ContextualizaCin histriCa de una figuraCin

    la historia del fenmeno artstico objeto de nuestro estudio se inicia a

    principios de la dcada de los aos 1970 en madrid con la denominada nueva

    figuracin madrilea, tendencia cuyo desarrollo se ha extendido a lo largo

    de cuatro dcadas. A estos pioneros se unen, a finales de la dcada de 1980

    y principios de los aos 1990, los artistas englobados bajo la cobertura de la

    Neometafsica. Precisamente sern estos aos finiseculares los que agrupen a

    un mayor conjunto de artistas prximos a esta tendencia pictrica. el cambio

    de siglo no debilitar el fenmeno, ya que podemos comprobar cmo seguirn

    apareciendo nuevos artistas que continuarn respondiendo a los principios

    generales que definen la tendencia.

    en este apartado de nuestra tesis deseamos prestar atencin al contexto

    en el que surgi este fenmeno y a los acontecimientos ms significativos

    acaecidos en sus aos de formacin y desarrollo, desde los aos 1970 a la

    actualidad. un complejo contexto que intentamos analizar tomando como

    referencia la situacin de la pintura en espaa y en el mbito nacional, hecho

    que permite poner de relieve desde un primer momento cmo la pintura y los

    medios artsticos tradicionales irn perdiendo a partir de 1970 su hegemona

    en el arte en favor de la fotografa y los nuevos medios.

    a pesar de ello, victoria combala1 observar cmo la prctica pictrica

    tendr dos momentos claros de eclosin, muy similares, salvando las

    implicaciones polticas, dentro del mbito espaol: la dcada de los aos

    1950 con el Informalismo y el comienzo de la dcada de los aos 1980.

    esta situacin contrastar con el panorama que se vivir en los aos 1990,

    cuando la pintura existe sencillamente como el reducto plstico de un pas

    tradicionalmente pictrico y cuando pocos artistas jvenes se lanzan a esta

    prctica, para muchos una disciplina periclitada, hecho que, curiosamente, se

    1 Combala, Victoria, Arte en Espaa 1980-1995: algunas acotaciones personales, texto del catlo-go de la exposicin A la Pintura. Pintura espaola de los 80 y 90 en la Coleccin Argentara, Madrid, Fundacin Argentaria, 1995, p. 25.

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    44

    produce sin desacreditar la vigencia de grandes artistas como tpies, arroyo,

    gordillo, saura o Palazuelo.

    1.1. 1980 EmPIEZA ANTES dE 1980

    empezamos con una cita del profesor valeriano bozal que ampla nuestra

    acotacin temporal, porque a pesar de que la exposicin 1980 sea un momento

    significativo en el que la Nueva Figuracin Madrilea adquiere una identidad,

    es en realidad el principio del fin de un proceso que se desarroll a lo largo de

    la dcada de los aos 1970:

    1980 empieza antes de 1980, segn algunos autores en 1972; otros afirman que en

    1973 1974. No podemos fijar una fecha exacta, da lo mismo. El arte no se mueve

    por dcadas, no hay una pintura de los sesenta, otra de los setenta y otra de los

    ochenta. los pintores de los sesenta siguen pintado en los setenta y los ochenta, no

    slo siguen pintando, continan manteniendo su vigencia esttica, y profesional,

    intelectual e incluso econmica, y ello al margen de que otros artistas ms jvenes

    o que se han incorporado ms tarde a la actividad artstica introduzcan

    planteamientos estticos y estilsticos nuevos, actitudes diferentes, se conviertan,

    o no, en grupos de presin (profesional, poltica, ideolgica, comercial).

    La clasificacin por dcadas o por periodos de tiempo determinados puede

    poseer alguna facilidad didctico-expositiva, pero no me parece excesivamente

    recomendable cuando se trata de definir con mayor precisin, mucho menos

    cuando se trata de debatir2.

    la primera oportunidad de ver la obra de estos artistas la propici el

    crtico juan antonio aguirre en la sala amads en los aos 1971 y 1972. los

    inicios de esta nueva generacin de pintores estn marcados por la actitud que

    adoptaron ante la situacin del panorama artstico espaol:

    enfrentamiento contra las tendencias representativas de la dcada de los

    2 Bozal, Valeriano, Pintura y escultura espaola del siglo XX (1939-1990), Madrid, Espasa-Calpe, 1999, p. 169.

  • 45

    ContextualizaCin histriCa de una figuraCin

    aos 1960 con las que no se identifican: el Informalismo post-El Paso

    y el Pop espaol.

    Identificacin con el posicionamiento de Juan Antonio Aguirre y su nueva generacin, especialmente con luis gordillo.

    dilogo tenso con el arte conceptual, con el que se sienten prximos a sus ideas, pero alejados en sus mtodos.

    si recordamos las palabras de uno de los integrantes del grupo madrileo,

    chema cobo, cuando evoca sus motivaciones en estos primeros momentos,

    comprendemos claramente el calado de la ruptura que proponen: hablbamos

    de cosas como pintar por el placer de pintar, del eclecticismo como actitud

    vital, del viaje como metfora de la creacin, de la ruptura de la linealidad de

    la historia del arte, de academia burlesca, de lo decadente y de la elegancia

    como modos de insulto al dogmatismo de la abstraccin post el Paso o de la

    intransigencia del arte conceptual del momento3.

    esta ruptura supona, a su vez, el rechazo a la Espaa negra representada

    por el arte informalista que, como ha sealado recientemente Ivn lpez

    munuera4, no se puede entender sin la influencia que ejerci sobre esta

    generacin el libro de juan antonio aguirre Arte ltimo.

    1.1.1. UN HORIZONTE EN NEGRO y ROjO.

    EL OCASO dEL INFORmALISmO y dEL POP ART

    el Informalismo matrico cataln de tpies, rfols casamada y Pijuan, y el

    Informalismo expresionista madrileo de saura, canogar, feito o millares,

    haba ejercido un papel predominante en la dcada de los aos 1970, no slo en

    3 Cobo, Chema, Mirar hacia atrs da dolor de cuello, en el catlogo de la exposicin Chema Cobo, Luis Gordillo, Guillermo Prez Villalta, Madrid, Galera Fernando Vijande, 1987, p. 11.4 Lpez Munuera, Ivn, Qu hace a los aos setenta tan diferentes, tan atractivos? en el cat-logo de la exposicin Los esquizos de Madrid. Figuracin Madrilea de los 70, Madrid, MNCARS-Ministerio de Cultura, 2009, p. 31.

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    46

    la pintura sino en el arte espaol, una primaca que se comenz a desmoronar a

    final de la dcada, aunque copando las posibilidades de nuestro dbil mercado

    artstico. valeriano bozal5 seala el agotamiento de las dos orientaciones

    estilsticas dominantes en ese momento, debido tanto a la academizacin del

    movimiento informalista y a la pujanza del realismo crtico, como a la crisis

    del objeto artstico en manos de los artistas conceptuales y mnimal.

    carlos franco, otro integrante de la nueva figuracin madrilea, recuerda

    el espritu ambiental del momento contrario al espritu del Informalismo, al

    que perciban como una actitud totalmente muerta6. asimismo, se viva un

    espritu de poca que, visto con la distancia de los aos, posibilit que se

    aunaran fenmenos muy diferentes que ni siquiera coincidan en el tiempo.

    juan manuel bonet en una entrevista reciente mantenida con nosotros7

    declaraba que ello no suceda slo a los jvenes pintores, sino tambin a los

    crticos. en este contexto las poticas informalistas fueron las representantes

    oficiales del arte espaol internacionalmente, dominando desde una situacin

    privilegiada todos los mbitos y foros desde la dcada de los aos 1950.

    las alternativas que se plantearon en aquel momento al arte Informalista

    las podemos agrupar en tres grandes tendencias: la abstraccin post-el Paso,

    el realismo y las versiones espaolas del Pop. ninguna de estas tendencias

    sedujo a los jvenes artistas de la incipiente nueva figuracin madrilea por

    lo que se implicaron en la bsqueda de una va alternativa. El profesor ngel

    gonzlez8 recuerda cmo Madrid se encontraba bajo la influencia de Pars,

    estudiando resolver la obsesin dominante en la dcada: la comunicacin

    5 Bozal, Valeriano, op. cit., p. 521.6 Serrano, Santiago y Franco, Carlos, Entrevista, Madrid, Lpiz, n 99-100-101, Madrid, enero, 1994, pp. 183-184.7 (Vase Apndice documental). Entrevista a Juan Manuel Bonet realizada el 6 de marzo de 2010 en Valencia.8 Gonzlez Garca, ngel, As se pinta la historia (en Madrid), en el catlogo de la exposicin Ma-drid D. F., Madrid, Museo Municipal-Ayuntamiento de Madrid, 1980, p. s/n.

  • 47

    ContextualizaCin histriCa de una figuraCin

    directa con la mayora en palabras del equipo 57 e intentando,

    desesperadamente, clausurar el Informalismo.

    en el campo de la abstraccin destacaba el grupo de cuenca, formado

    por zbel, torner y rueda, o las alternativas ms personales de artistas como

    lucio muoz, millares, esteban vicente o jos guerrero. frente a estas

    actitudes ms expresionistas encontramos la abstraccin analtica de equipo

    57, oteiza, chillida, sempere, barbadillo o Pablo Palazuelo.

    la nueva figuracin madrilea tampoco prest atencin al realismo.

    esta alternativa estaba representada por los pintores antonio lpez o

    carmen laffn, inscritos en una vuelta a la realidad que, en parte, conectaba

    con las tendencias hiperrealistas ms radicales del Pop americano. aunque

    no podemos olvidar que el problema del realismo, como es denominado

    por el profesor gonzlez9, haba reducido el horizonte terico de la pintura

    moderna, hallando no obstante una respuesta en la vuelta a la figuracin, un

    camino iniciado por francis bacon, que en espaa encontrar seguimiento en

    pintores como bonifacio, fraile, daro villalba o barjola.

    gonzlez, en su defensa de la pintura de la nueva figuracin madrilea,

    no dud en desmontar los presupuestos informalistas, a los que calific de

    migraa, en el mejor de los casos. los argumentos del Informalismo, nos

    recuerda, son el caso ms paradjico de enfrentamiento a la tradicin pictrica

    por medio de un naturalismo informe, sobrecargado de materia y agobiado

    por algo que la pintura juzg siempre insignificante: el pathos fsico-tctil de

    esa misma materia.

    Pero, realmente, el enfrentamiento de la nueva figuracin madrilea se

    produjo contra la lectura del arte Pop que se realiza en espaa. juan manuel

    bonet, en la entrevista a la que ya hemos hecho mencin, reconoce que se

    produjo una relacin muy tensa con el Pop espaol por parte de alcolea y sus

    9 Gonzlez Garca, ngel, Niagara falls. Consideraciones trepidantes sobre cierto realismo, en el catlogo de la exposicin Otras figuraciones, Madrid, Fundacin Caja de Pensiones, 1982, p. 12.

  • FIGURACIN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAOLA: dE LA NUEvA FIGURACIN MAdRILEA A LA NEOMETAFSICA (1970-2010)

    48

    compaeros, manifestando una especie de desprecio antipop que llegaba al

    odio. Bonet afirma que ni a Alcolea ni a Villalta les interesaba lo ms mnimo

    la pintura del equipo crnica, ni la de anzo o genovs.

    Este desacuerdo contrastaba con la sintona que los figurativos madrileos

    mantuvieron con el Pop ingls y el americano. un desacuerdo provocado

    fundamentalmente por el marcado corte poltico del Pop espaol. desde 1964

    estampa Popular en valencia, bajo la proteccin del crtico toms llorens,

    representa un realismo de corte marxista que se enfrenta radicalmente a un

    arte despolitizado que defienden los figurativos madrileos. En este sentido, el

    Pop espaol del equipo crnica valds y solbes, y del equipo realidad

    cardells y ballester o de crnica de la realidad genovs y canogar

    nada tena que ver con los cercanos alfredo alcan o luis gordillo.

    1.1.2. LA NUEvA GENERACIN y EL REFERENTE dE LUIS GORdILLO

    bajo la denominacin de nueva generacin no encontramos un grupo o

    tendencia, sino una propuesta abierta en la que confluyeron una gran cantidad

    de lneas individuales que definieron la posicin de una generacin frente a las

    informalistas. se trataba de una propuesta que asumir la historia pero se situar

    en un nuevo presente aglutinando una gran variedad de propuestas que procedan

    de los diversos focos espaoles: madrid, barcelona, sevilla y valencia.

    estas alternativas quedarn recogidas y articuladas por juan antonio

    aguirre, un joven crtico que con 24 aos afronta este reto en su libro Arte

    ltimo10. Dos aos antes (1967) l mismo haba sido el artfice de la exposicin

    que con idntico ttulo se haba celebrado en la sala amads11. esta nueva

    10 El libro ha sido recientemente reeditado. Vase: Aguirre, Juan Antonio, Arte ltimo. La Nueva Generacin en la escena espaola, Madrid, Ediciones del Umbral, 2005.11 Juan Antonio Aguirre, pintor y crtico, organizaba en la Sala Amads de Madrid una exposicin bajo el ttulo Nueva Generacin. Estos fueron los participantes: Elena Asins, Jordi Gal, Luis Gordillo, Anzo, Garca Ramos, Egido, Alexanco, Julin Gil, Teixidor, Yturralde, Juan Antonio Aguirre, Barba-dillo y Julio Plaza. Pocos meses despus, en diciembre de ese mismo ao, en la Galera Edurne,

  • 49

    ContextualizaCin histriCa de una figuraCin

    generacin, en la que el propio aguirre se inclua como pintor, ser una

    referencia para los jvenes artistas que iniciaban su andadura en estos aos

    convulsos. recordemos que en estas fechas se publica Art after Philosophy

    de joseph Kosuth12, confirmndose el Arte Conceptual como una alternativa.

    la nueva figuracin madrilea encontrar un referente en juan antonio

    aguirre y su libro. guillermo Prez villalta13 reconoca a aguirre que en las

    exposiciones de nueva generacin, a las que acudi como espectador, los que

    llamaban ms su atencin eran luis gordillo y jordi teixidor.

    el profesor juan Pablo Wert describe a juan antonio aguirre no slo como

    promotor de iniciativas estructurales de artistas veteranos (pensemos en los

    incluidos en nueva generacin), sino tambin como rastreador de jvenes

    valores14. Wert seala, asimismo, cmo uno de los objetivos de aguirre, resolver

    la aparente contradiccin entre figuracin y abstraccin, se va a convertir en

    una caracterstica general de la pintura de la nueva figuracin madrilea.

    esta idea tambin la recoge la profesora carmen bernrdez15, afirmando que

    aguirre propone con un sentido claramente positivo una poca de soluciones

    y sntesis frente a un periodo de escisin de tendencias. los integrantes de

    nueva generacin buscaban una racionalizacin del proceso creativo y de

    los medios expresivos, para as poder superar el camino sin salida al que

    les