figura 3 · 2018. 2. 26. · importancia de la estructura del sueÑo nuestro cerebro durante toda...

12
IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores que se pueden ubicar en la piel (Figura 1, dolor, temperatura, presión vibración), oído, vista, olfato, etc., de estas partes de nuestro cuerpo a través de vías sensoriales son llevados al cerebro, de tal forma que en todo momento tiene información del medio externo o del interior de nuestro organismo, esa información la puede utilizar para llevar a cabo funciones para nuestra supervivencia (trabajo del corazón, de los pulmones), movimientos propositivos (caminar, subir escaleras). FIGURA 2 El estado de vigilia (estar despierto, Figura 2), implica que todas las áreas del cerebro están activas por que existe un estado de atención que puede ser consiente por ejemplo darnos cuenta de que es de día o de noche por la cantidad de luz que hay en el ambiente; o inconsciente porque estando despiertos somos capaces de percibir un sin número de estímulos que no hacemos consientes salvo que tengan un objetivo (ejemplo si vivimos cerca de una avenida, constantemente están pasando los coches y sin embargo, nos habituamos al ruido, pero si de pronto hay un choque o alguien toca muy fuerte el claxon, inmediatamente somos consientes de todos esos ruidos a los que les habíamos dejado de hacer caso). En la corteza cerebral, esta información llega a zonas específicas donde el grupo de neuronas que reciben esta información esta es tan grande como lo específico a lo que se dedica esa zona del cuerpo (Figura 2).

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FIGURA 3 · 2018. 2. 26. · IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores que se pueden

IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO

Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores

que se pueden ubicar en la piel (Figura 1, dolor, temperatura, presión vibración), oído, vista,

olfato, etc., de estas partes de nuestro cuerpo a través de vías sensoriales son llevados al cerebro,

de tal forma que en todo momento tiene información del medio externo o del interior de nuestro

organismo, esa información la puede utilizar para llevar a cabo funciones para nuestra

supervivencia (trabajo del corazón, de los pulmones), movimientos propositivos (caminar, subir

escaleras).

FIGURA 2

El estado de vigilia (estar despierto, Figura 2), implica que todas las áreas del cerebro están activas

por que existe un estado de atención que puede ser consiente por ejemplo darnos cuenta de

que es de día o de noche por la cantidad de luz que hay en el ambiente; o inconsciente porque

estando despiertos somos capaces de percibir un sin número de estímulos que no hacemos

consientes salvo que tengan un objetivo (ejemplo si vivimos cerca de una avenida,

constantemente están pasando los coches y sin embargo, nos habituamos al ruido, pero si de

pronto hay un choque o alguien toca muy fuerte el claxon, inmediatamente somos consientes de

todos esos ruidos a los que les habíamos dejado de hacer caso).

En la corteza cerebral, esta información llega a zonas específicas donde el grupo de neuronas que

reciben esta información esta es tan grande como lo específico a lo que se dedica esa zona del

cuerpo (Figura 2).

Page 2: FIGURA 3 · 2018. 2. 26. · IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores que se pueden

Figura 2

Redes de neuronas distribuidas en el cerebro apoyan la generación de la vigilia y dos

estados de sueño: sueño no REM y sueño REM. Estos tres estados se organizan de tal

forma que forman una secuencia regular que constituye el ciclo vigilia-sueño. REV

NEUROL 2017;64:267-277

Cuando dormimos son estructuras por debajo del cerebro (una de ellas la formación reticular

activadora ascendente figuras 3 y 4) quienes determinan las zonas del cerebro que permanecerán

activas y las demás seguirán trabajando en segundo plano; de tal forma que se sincroniza la

actividad del cerebro para modificar su actividad formando las Fases del sueño y seguimos

percibiendo los estímulos aunque sólo haremos caso (o pasarán en forma directa) a aquellos que

son significativos para alertamiento o que tienen significado para nosotros (Ejemplo el llanto de un

bebe para su madre).

Page 3: FIGURA 3 · 2018. 2. 26. · IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores que se pueden

FIGURA 3

Figura 4

Estímulo con significado para la persona

Page 4: FIGURA 3 · 2018. 2. 26. · IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores que se pueden

Las neuronas liberan sustancias (neurotransmisores) que les permiten comunicarse entre

ellas (comunicación química) y son diferentes las que se necesitan estando despierto que

dormido, de tal forma que están activas durante la vigilia, especialmente con alta

demanda de atención, y permanecen silentes en sueño.

El Sueño Estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante

estímulos sensoriales.

Se clasifica en:

1. Sueño de Ondas Lentas que a su vez se divide en 3 fases • Fase N1

• Fase N2

• Fase N3

2. Sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos)

La diferenciación entre las fases de sueño se hace a través de un estudio llamado

Electroencefalograma.

El electroencefalograma es el registro de la actividad eléctrica cerebral que se obtiene a

través de electrodos (discos de metal con una pasta conductora) colocados en el cuero

cabelludo y consiste en una sucesión y mezcla de ondas a las que se les estudia la

frecuencia en Hz (ciclos por segundo), la amplitud y la forma de las ondas.

Figura 5.- Electroencefalograma en vigilia

1

2

Page 5: FIGURA 3 · 2018. 2. 26. · IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores que se pueden

En la figura 5 :

1. Las letras corresponden a la región del cerebro que esta registrando, (F-frontal, C-

central, T-temporal, P-Parietal, O-Occipital, que corresponden a los lóbulos del

cerebro) y los números si son nones corresponden al lado izquierdo y si son pares al

derecho.

2. El periodo comprendido entre dos líneas verticales corresponde a 1 segundo por lo

que se cuenta el número de ondas en el segundo y así se determinan los ritmos

durante la vigilia y se puede observar que los ritmos y la amplitud de las ondas son

diferentes para las regiones.

Figura 6.- Sueño Fase N1

Como se puede observar durante esta fase ya no se pueden diferenciar las regiones.

Page 6: FIGURA 3 · 2018. 2. 26. · IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores que se pueden

Figura 7.- Fase N2

Durante esta Fase Aparecen diferentes elementos que constituyen una diferenciación con

respecto a las otras

(Los elementos que aparecen en el centro de la figura se llaman Complejos K)

Figura 8.- Fase N2

Los elementos que aparecen en el centro de la figura se llaman husos de sueño y cada

vez que aparecen le permiten a la persona consolidación de memoria. (es decir lo que se

aprende en el día se guarda durante esta fase para no perderlo nunca más es la Fase

más larga).

Page 7: FIGURA 3 · 2018. 2. 26. · IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores que se pueden

Figura 9.- Fase N3

En esta fase se dejan de presentar todos los elementos antes vistos y sólo se hacen más

lentos los ritmos (constituye la última fase del sueño de ondas lentas).

FUNCIONES DEL SUEÑO:

Sueño de ondas lentas

• Consolidación de la memoria.

• La presión arterial sistólica disminuye marcadamente durante la fase N3, aunque

hay aumentos durante el MOR.

• Descanso.

• Aumenta secreción de hormona del crecimiento en el sueño.

• Liberación de hormona del crecimiento (en niños y adolescentes les permite

crecimiento, desarrollo y maduración; en los adultos mantienen funcionales las

neuronas, permiten la regeneración de las células de nuestro organismo por

ejemplo las de la piel.

• Liberación de hormonas que regulan metabolismo (Hormona estimulante de la

corteza suprarrenal, Cortisol, Glucocorticoides,Proloctina, Aldosterona,Tirotropina,

Testosterona,Hormona Luteinizante).

Page 8: FIGURA 3 · 2018. 2. 26. · IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores que se pueden

Sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos)

1. Estabilizador y reparador ya que durante esta fase existe una especie de liberación de la tensión.

2. Es la fase donde se tienen los sueños absurdos el cerebro esta muy activo y son grandes zonas que están activas (Rev. Neurol. 2014; 59(8): 359-370), pero es cuando estamos más dormidos, ya que el cerebro se desconecta funcionalmente del cuerpo para que no nos paremos a actuar los sueños. El cuerpo esta inmóvil y el cerebro está muy activo, parecido a estar despierto. El electroencefalograma es parecido a estar despierto.

3. Disminuye el Stress 4. Libera tensión.

Duración de las Fases de Sueño

Sueño nocturno de 7-8 horas tipo adulto:

• Presenta un 5% de despertares intrasueño

• Fase N1 constituye un 5%

• Fase N2, alrededor del 45%

• Fases N3 formada por un 25%.

• sueño MOR de 20 a 25%.

A través del electroencefalograma se van calificando las fases de sueño y durante una

noche que esta formada por varios ciclos se conforma lo que se llama un hipnograma

(Figura 10)

Page 9: FIGURA 3 · 2018. 2. 26. · IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores que se pueden

Figura 10.- Hipnograma Normal

Como se puede observar el hipnograma relaciona Fases de sueño con horas que se

duerme y la proporción no es igual para todas ellas. El primer ciclo de sueño va de la

vigilia, pasando por Fases N1, N2, N3 y posteriormente asciende a la fase N2 que es la

que mayor proporción tiene; así mismo, el primer ciclo de sueño MOR (cuadros) se

presenta aproximadamente a la hora y media y posteriormente la duración de esta fase es

cada vez mayor sobre todo en las últimas horas de sueño.

Por esta razón es de suma importancia que se tengan ciclos normales de sueño, porque

si no se tienen una de las fases que más fácilmente se pierde es la de sueño MOR (e

implica alteración en la estabilidad de la persona).

Figura 11.- Hipnograma Anormal

Page 10: FIGURA 3 · 2018. 2. 26. · IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores que se pueden

Este Hipnograma (Figura 11) muestra que la mayor parte del sueño la persona

permanece en Fase N1 y esta constantemente cambiando de la vigilia al sueño; por lo

que aunque la persona durmiese 12 horas no es suficiente y al despertar se siente

cansada porque no se completaron los ciclos de sueño.

Este es un ejemplo de pacientes adolescentes o adultos que duermen con el celular o

televisión al lado y encendidos, en donde siguen atentos a señales externas (en el celular

mensajes que tienen diferente sonido y que tienen significado para ellos, los hacen

despertar o personas que se duermen con la televisión encendida, ya que las imágenes y

sonidos están cambiando y mantienen al cerebro alerta porque son sonidos diferentes).

Otra de las implicaciones de no tener ciclos completos de sueño, es que presentan

déficits en la memoria a corto plazo, ya que para que la memoria se consolide, es

necesario que la información que se adquiere (aprende) deberá pasar por un circuito de

neuronas varias veces (Figura 12), de tal forma que una vez completado el ciclo la

información se guarda en neuronas que la mantendrán por el resto de la vida; pero para

ello se requiere que se tenga la cantidad de sueño suficiente (Fase N2) para llevar a cabo

este proceso.

Figura 12.- Circuito para consolidación de la memoria.

ESTÍMULOS SENSORIALES INAPROPIADOS DURANTE LAS HORAS DEL SUEÑO:

Interrumpen las fases de sueño.

Cambian su estructura y alteran las funciones que realiza.

Mal humor.

Page 11: FIGURA 3 · 2018. 2. 26. · IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores que se pueden

Irritabilidad.

Dormita durante el día con mala calidad de sueño.

Incrementan el Stress y ansiedad

Ejemplos:

Televisión dentro de la recámara (estímulos sensoriales visuales y

auditivos, por cambios en intensidad y duración).

Computadora o Ipad en los que se realiza trabajo, tareas a horas que

corresponden a sueño.

Celular (mensajes con diferente sonido que tienen significado para la

persona).

CONSECUENCIAS DE ALTERACIONES EN LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO:

Niños:

Crecimiento inapropiado.

Problemas de atención.

Problemas de aprendizaje.

Cansancio continuo.

Deseos de dormir durante el día.

Ansiedad.

Depresión.

MEDIDAS DE HIGIENE DEL SUEÑO:

Cenar temprano.

La cena debe ser ligera.

Evitar ir a dormir con el estómago lleno.

Evitar cenar antes de acostarse, si se hace caminar 15 a 30 minutos antes de ir a

dormir.

Page 12: FIGURA 3 · 2018. 2. 26. · IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUEÑO Nuestro cerebro durante toda nuestra vida, recibe estímulos sensoriales a través de receptores que se pueden

Evitar cenas con grasa (la grasa retarda el vaciamiento gástrico).

Ir a dormir a la misma hora SIEMPRE (de acuerdo a las actividades, de vez en

cuando si se puede desvelar por reunión o fiesta).

Es importante que la hora de ir a dormir sea fija de acuerdo a las actividades

habituales o rutinarias y hay que tomar en consideración que hay hormonas que

sólo se liberan en la obscuridad, por lo que más que el número de horas que se

duerma (la necesidad es variable de persona a persona) es siempre sea a la

misma hora; esto tiene mayor eficiencia en las funciones del sueño.

Al ir a dormir la habitación debe estar a obscuras.

Dormir con ropa cómoda.

Dormir en cama cómoda.

Hacer ejercicio (evitar hacerlo antes de ir a acostarse; si se realiza debe ser por lo

menos una hora antes de acostarse).

Evitar dormir con radio, televisión, teléfono celular encendidos.

Evitar tomar siestas.

No tomar bebidas obscuras como café, coca cola, té negro.