fichas organización del trabajo docente

5
DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA MODULO 2: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SU APLICACIÓN EN EL AULA Organización del trabajo docente en preescolar Elaboró: ANA LIZETH BERRA PAZ

Upload: yatona

Post on 16-Aug-2015

534 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas organización del trabajo docente

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

MODULO 2: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SU APLICACIÓN EN EL AULA

Organización del trabajo docente en preescolar

Elaboró: ANA LIZETH BERRA PAZ

Page 2: Fichas organización del trabajo docente

Término: Situación didáctica Fecha de consulta:27 de Julio 2011.

Conceptualización: Una situación didáctica es una actividad de la cual se desprenderán otras actividades que vas a planear para que tus alumnos puedan desarrollar diferentes habilidades y capacidades de manera transversal, esta puede ser en modalidad proyecto, taller, unidad didáctica, secuencias cortas de actividades.Complemento de la Lectura.Una situación didáctica, con propósitos educativos, implica una interrelación entre los contenidos, la intervención del maestro y la participación de los niños a partir de la definición de sus características y funciones en ese proceso.Cada situación didáctica que se interprete desde esta perspectiva establece una determinada participación de los niños y la inclusión de formas comunicativas congruentes con el eje o núcleo que la definen, y con los propósitos de la práctica.

Autor: Chavarría, Jessenia.Iglesias, Rosa María

Fuente: http://educpreescolar.blogspot.com/searc (Visitado, Julio 27 2011)La organización del trabajo docente en preescolar. Las situaciones didácticas y el programa diario del maestro. México: Trillas S.A. de C.V. pp. 89-158, 278-282, Segunda Edición 2007.

Término: Unidad didáctica Fecha de consulta:27 de julio 2011

Conceptualización:La unidad didáctica o unidad de programación será la intervención de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado. (Antúnez y otros, 1992, 104).La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo determinado. (Ibáñez, 1992, 13).Es una unidad de trabajo relativa a un proceso completo de enseñanza-aprendizaje, que no tiene duración temporal fija, y en la cual se precisan el conjunto de objetivos didácticos, bloques elementales de contenido y actividades de aprendizaje y de evaluación, y cuya relación constituye la programación.Complemento de la lectura.En la programación de aula, cada uno de los elementos que ordenan, desde planteamientos de aprendizaje significativo, la planificación a corto plazo del proceso de enseñanza-aprendizaje, y comprende objetivos didácticos, criterios de evaluación, contenidos, recursos y actividades de la enseñanza y el aprendizaje.Toda unidad didáctica tiene una descripción que señala la elección del tema en torno del cual se va a organizar, así como las opciones de contenido, rutina, actividad puntual (acontecimiento, fiesta, etc.), la identificación de las áreas implicadas, con un título claro, corto y sugerente, especificando el nivel al que se dirige, las características generales y la duración de la misma.

Autor: Rodríguez González, Luis David. Antúnez. Ibáñez.Iglesias, Rosa María.

Fuente: acadi.iteso.mx/acadi/articulos/unidad_didactica.htm(Visitado Julio 27 2011).La organización del trabajo docente en preescolar. Las situaciones didácticas y el programa diario del maestro. México: Trillas S.A. de C.V. pp. 89-158, 278-282, Segunda Edición 2007.

Page 3: Fichas organización del trabajo docente

Término: Modalidad de trabajo Fecha de consulta:28 de Julio 2011

Conceptualización:Es aquella cuyo criterio organizador y unificador es un tema que la educadora a través del diagnóstico descubra que es importante trabajarlo como medio para desarrollar competencias de alguno de los campos formativos, en una secuencia de sesiones de aprendizaje planificadas sin la participación de los alumnos, se profundiza el tema elegido (sin olvidar que es sólo el vehículo para desarrollar competencias) permite la vinculación con otros campos formativos y durante su desarrollo se pueden introducir de manera complementaria visitas a rincones, actividades a modo de talleres para lograr productos específicos relacionados con el tema.

Autor: CONAFE.Silva, Camila.

Fuente: http://www.yoeducadora.com/2007/09/modalidades-de-trabajo-planificacion-globalizadora/ (Visitado, Julio 28 2011).

Término: Taller Fecha de consulta:28 de Julio 2011

Conceptualización:En el campo de la educación, se habla de talleres para nombrar a una cierta metodología de enseñanza que combina la teoría y la práctica. Los talleres permiten el desarrollo de investigaciones y el trabajo en equipo. Algunos talleres son permanentes dentro de un cierto nivel educativo mientras que otros pueden durar uno o varios días y no estar vinculados a un sistema específico.Complemento de la Lectura.Taller: Espacio y momento pedagógico que posibilita el aprendizaje social; preparado de modo tal que, a partir de la experiencia de los participantes e incorporando a la discusión elementos nuevos, se logran nuevos aprendizajes y nuevas soluciones a los problemas de la vida real.Se trata de una forma de enseñar y sobre todo de aprender, mediante la realización de “algo” que se lleva a cabo trabajando de manera conjunta.El taller forma parte de la organización pedagógica y se constituye en el momento educativo central de la propuesta, ya que es el espacio y momento que facilita desformalizar, socializar y dinamizar el proceso de aprendizaje, permitiendo así la superación del enfoque tradicional de la clase.

Autor: Coriat, Benjamín.Iglesias, Rosa María

Fuente: http://definicion.de/taller/ (Visitado, Julio 28 2011).La organización del trabajo docente en preescolar. Las situaciones didácticas y el programa diario del maestro. México: Trillas S.A. de C.V. pp. 89-158, 278-282, Segunda Edición 2007.

Page 4: Fichas organización del trabajo docente

Término: Rincón Fecha de consulta:28 de Julio 2011

Conceptualización: Los Rincones implican una metodología creativa y flexible donde los niños y niñas guiados por las propuestas de actividades, aprenden a observar, explorar, manipular, experimentar, crear y descubrir.Permiten una cierta flexibilidad en el trabajo, dejando sitio a la creatividad y la imaginación y lo más importante, dejando espacio y tiempo para pensar.Complemento de la LecturaAlgunos autores la denominan simplemente como “espacios”, mientras que otros los llaman “rincones”, y hay quienes les dicen “talleres” o “zonas”.Los rincones permiten organizar el aula en pequeños grupos, y en cada uno se realiza una tarea determinada y diferente. Estos rincones pueden ser de trabajo o de juego.Trabajar por rincones permite dedicar una atención más individualizada a cada niño, planificar actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos. Los niños eligen los rincones que prefieren por lo que ahí pueden hacer o porque su compañero lo ha elegido, por eso es preciso que sean renovados con frecuencia, para que no se pierda el interés.

Autor: Roser Agustí Cambras, tutora de educación infantil.Iglesias, Rosa María.

Fuente: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/JOSEFA_MARTIN_1.pdf (Visitado, Julio 28 2011)La organización del trabajo docente en preescolar. Las situaciones didácticas y el programa diario del maestro. México: Trillas S.A. de C.V. pp. 89-158, 278-282, Segunda Edición 2007.

Termino: Evaluación Fecha de consulta:27 de julio 2011

Conceptualización:El concepto de evaluación se refiere a la acción y efecto de evaluar, un verbo cuya etimología se remonta al francés évaluer y que permite señalar, estimar, apreciar o calcular el valor de algo.Es importante destacar que, a nivel académico, no existe una única forma de evaluar: todo depende de la finalidad perseguida y del fundamento teórico en el que se contextualice. La evaluación, de hecho, puede extenderse hacia las instituciones, el currículum, el profesorado y la totalidad del sistema educativo. Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Stenhouse (1984)Complemento de la LecturaProceso continuo, sistemático y flexible que se orienta a seguir la evolución de los procesos de desarrollo de los niños. Asimismo, a la toma de las decisiones necesarias para adecuar el diseño del proceso educativo y el desarrollo de la acción educativa a las necesidades y los logros detectados en los niños en sus procesos de aprendizaje.Es un instrumento que permite establecer la calidad del cumplimiento de los objetivos del currículo y sobre su base determinar las acciones por seguir, comparando los resultados del trabajo de los maestros con el nivel de desarrollo de los niños.La evaluación se caracteriza por ser global, integral, continua, participativa, cooperadora y flexible. Su función es conocer las capacidades y limitaciones de los niños en un momento de su desarrollo, a fin de mejorarlo.También es participativa y cooperadora, lo que se manifiesta al procurar que intervengan todos los agentes del proceso, alternando momentos en los que cada uno aporte su visión, y momentos donde se combinan las diferentes visiones de cada uno de ellos.

Autor: Centro de Estudio en Políticas Públicas (CEPP.).Stenhouse. Iglesias, Rosa María.

Fuente: http://definicion.de/evaluacion/ (Visitado, Julio 27 2011).La organización del trabajo docente en preescolar. Las situaciones didácticas y el programa diario del maestro. México: Trillas S.A. de C.V. pp. 89-158, 278-282, Segunda Edición 2007.

Page 5: Fichas organización del trabajo docente

Termino: Técnica Fecha de consulta:27 de Julio 2011

Conceptualización:Se denomina técnica al conjunto de recursos, formas y procedimientos los cuales son utilizados por una ciencia o un arte para desarrollar sus tareas. La definición de técnica nos dice que ésta requiere de destrezas intelectuales como a su vez manuales, habitualmente para llevarla a cabo se necesita de la ayuda de herramientas y el adecuado conocimiento para manipularlas.Complemento de la lecturaAntes de evaluar, el maestro tiene que seleccionar las técnicas y los instrumentos correspondientes a partir de los cuales va a obtener la información que necesita. Son variadas las técnicas que el maestro puede usar. Su uso depende del objetivo de la evaluación. En el caso de la educación preescolar, tenemos:· La observación.· La creación de situaciones pedagógicas, que implican determinar los objetivos, que las condiciones sean propicias para que estos se cumplan y para evaluar el comportamiento.· Las preguntas.· La revisión de trabajos que se recopilen o productos de la actividad de los niños (dibujos, construcciones y otros).· La aplicación de instrumentos y pruebas especiales (en particular en la evaluación final).

Autor: Andreas M. PerúIglesias, Rosa María.

Fuente: http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-tecnica.html (Visitado, Julio 27 2011)La organización del trabajo docente en preescolar. Las situaciones didácticas y el programa diario del maestro. México: Trillas S.A. de C.V. pp. 89-158, 278-282, Segunda Edición 2007.

Termino: Método Fecha de consulta:28 de Julio 2011

Conceptualización:El término método proviene del griego métodos que significa camino, vía, medio para llegar al fin, es decir un camino que conduce a un lugar.Rita M de Zayas plantea que: el método es el componente didáctico que con sentido lógico y unitario estructura el aprendizaje y la enseñanza desde la presentación y construcción del conocimiento hasta la comprobación, evaluación y rectificación de los resultados.Autor: M de Zayas, Rita.

Fuente: http://deconceptos.com/general/metodo (Visitado, Julio 28 2011)