ficha nutry light[1] espbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/ficha_nutry_light[1] esp.pdf · 2014-02-20 ·...

37
INGREDIENTES: Proteína A Cebada, Goma Guar, Palm Niacinamida, Ácido Fólico, Cobre, Sulfato de Manganes FORMULACIÓ Excelente Suplemento A Cantidad de Vitaminas, Proporciona Abundante E Aminoácidos, Participa Nutrimentos. NUTRY LIGHT Sabores: Chocolate, Fresa Cappuccino. Nutritiva Malteada Light. Contenido Neto 500 g. Aislada de Suero, Harina de Soya Desgrasada, mitato de Vitamina A, Vitaminas C, D, E, K Fosfato Dicálcico, Sulfato Ferroso, Sulfato so, Sulfato de Potasio, Sulfato de Magnesio, P PRINCIPALES FUNCIONES. ÓN Y BENEFICIOS DE LOS INGREDIENTES AC Alimenticio que Nutre y Provoca Saciedad, Sumi Minerales, Aminoácidos y Proteínas, Ayuda a In Energía, Participa en la Regeneración Celular debido en Diversas Reacciones Químicas debido a , Proteína de Calcio, K, B1, B2, B6, B12, de Zinc, Sulfato de Papaína, Cocoa. CTIVOS. inistra una Gran nhibir el Apetito, o a Sus Múltiples a Sus Múltiples

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

INGREDIENTES: Proteína Aislada de Suero, Cebada, Goma Guar, Palmitato de Vitamina A, Vitamin as C, D, E, K, B1, B2, B6, B12, Niacinamida, Ácido Fólico, Fosfato Dicálcico, Sulfa to Ferroso, Cobre, Sulfato de Manganeso, Sulfa

FORMULACIÓN Y BENEFICIOS DE LOS INGREDIENTES ACTIVO S.

Excelente S uplemento Alimenticio que Nutre y Provoca Saciedad, Suministra una Gran Cantidad de Vitaminas, Minerales, Aminoácidos y Pro teínas, Ayuda a Inhibir el Apetito, Proporciona Abundante Energía, Participa en la Rege neración Celular debido a Sus Múltiples Aminoácidos, Participa en Diversas Reacciones Quími cas debido a Sus Múltiples Nutrimentos.

NUTRY LIGHT

Sabores: Chocolate, Fresa Cappuccino. Nutritiva Malteada Light. Contenido Neto 500 g.

Proteína Aislada de Suero, Harina de Soya Desgrasada, Proteína de Calcio,

Cebada, Goma Guar, Palmitato de Vitamina A, Vitamin as C, D, E, K, B1, B2, B6, B12, Niacinamida, Ácido Fólico, Fosfato Dicálcico, Sulfa to Ferroso, Sulfato de Zinc, Sulfato de Cobre, Sulfato de Manganeso, Sulfa to de Potasio, Sulfato de Magnesio, Papaína, Cocoa.

PRINCIPALES FUNCIONES.

FORMULACIÓN Y BENEFICIOS DE LOS INGREDIENTES ACTIVO S.

uplemento Alimenticio que Nutre y Provoca Saciedad, Suministra una Gran Cantidad de Vitaminas, Minerales, Aminoácidos y Pro teínas, Ayuda a Inhibir el Apetito, Proporciona Abundante Energía, Participa en la Rege neración Celular debido a Sus Múltiples Aminoácidos, Participa en Diversas Reacciones Quími cas debido a Sus Múltiples

Harina de Soya Desgrasada, Proteína de Calcio, Cebada, Goma Guar, Palmitato de Vitamina A, Vitamin as C, D, E, K, B1, B2, B6, B12,

Sulfato de Zinc, Sulfato de to de Potasio, Sulfato de Magnesio, Papaína, Cocoa.

FORMULACIÓN Y BENEFICIOS DE LOS INGREDIENTES ACTIVO S.

uplemento Alimenticio que Nutre y Provoca Saciedad, Suministra una Gran Cantidad de Vitaminas, Minerales, Aminoácidos y Pro teínas, Ayuda a Inhibir el Apetito, Proporciona Abundante Energía, Participa en la Rege neración Celular debido a Sus Múltiples Aminoácidos, Participa en Diversas Reacciones Quími cas debido a Sus Múltiples

Page 2: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

PROTEÍNA AISLADA DE SUERO

Generalidades. La Proteína Aislada de Suero, son un conjunto de proteínas globulares que pueden ser aisladas físicamente del suero de la leche, procedente de productos lácteos como el queso, a su vez fabricados de la leche de vaca, oveja, cabra o búfala. Desde el punto de vista químico es una mezcla de proteínas como la beta-lactoalbúmina (65% ), la alfa-lactoalbúmina (25%), y la seroalbúmina (8%) , todas ellas solubles en agua en sus formas nativas independientemente del pH de la solución. El suero de leche posee un alto valor, esto quiere decir que se transforma en un alto porcentaje en proteína muscular durante las actividades metabólicas. Hoy en día se comercializa esta proteína en un polvo soluble de bajo coste procedente de los restos de la industria del queso. Entre las propiedades más características es la capacidad de ser Fácilmente Digerible . Los concentrados en polvo suelen Tener un Bajo Cont enido de Grasa y Colesterol lo cual es idóneo como complemento en una Dieta baja en Gra sas. Además la proteína del suero de la leche posee una Rápida Absorción frente a otras variantes de proteína, como la de caseinato.

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y

MECANISMO DE ACCIÓN.

Se compone de varias proteínas, entre las que destacan las siguientes: Lactoferrina 1% a 2%, Glicomacropéptidos (GMP) 2% a 5%; Albúmina Sérica B ovina 5% a 10%; Inmunoglobulinas 10% a 15%; Alfa-lactalbúmina 20% a 25%; Beta-lactog lobulina 50% a 55%;

SISTEMA INMUNOLÓGICO. La proteína del suero de leche tiene la propiedad de aumentar los niveles de Glutation, sustancia que interviene en los procesos de oxidación, especialmente importantes para los procesos infecciosos como VIH/SIDA. Además posee antioxidantes que proporciona fortalecimiento importante.

CANCER. Debido al alto contenido de Glutatión en las células cancerígenas es

indispensable el tener un control sobre el mismo. La Proteína del suero de leche posee la capacidad para disminuir los niveles de glutatión en las células cancerígenas, además de sensibilizar dichas células a los efectos de las quimioterapias.

OTRAS FUNCIONES DE ACUERDO A LAS PROPIEDADES DE SUS PROTEÍNAS.

Beta-lactoglobulina. Estimula la fijación de vitami nas liposolubles, aumentando su biodisponibilidad. Constituye una excelente fuente de aminoácidos esenciales y de cadena ramificada (BCAA), que ayudan a prevenir la degradación muscular. Alfa-lactalbúmina. Principal proteína del suero encontrada en la leche humana. Contiene niveles más elevados de triptófano (sustancia asociada a la modulación de estrés). Provee todos los aminoácidos esenciales y aminoácidos de cadena ramificada (BCAA). Posee actividad potencial contra el cáncer. Inmunoglobulinas. Potencia y fortalece el sistema inmunológico y aumenta la protección del organismo contra enfermedades.

Page 3: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

Albúmina Sérica Bovina. Provee aminoácidos esenciales. Glicomacropéptidos. (GMP) Contiene cantidades elevadas de aminoácidos de cadena ramificada (BCAA), pero sólo cantidades trazo de aminoácidos aromáticos. Proporciona el efecto modulador del sistema inmunológico y un sistema de defensa pa siva a recién nacidos. Posee actividad antibacteriana e inhibe la producción de toxinas por parte de microorganismos. Estimula al organismo a producir colecistoquinina, la hormona l iberada tras la ingestión de alimentos y que es responsable por la sensación de saciedad, fuente deseable de proteínas (de forma aislada) para individuos con fenilcetonuria causada por la falta de fenilalanina. Lactoferrina. Pose actividad antibacteriana e inhibe la producción de toxinas por parte de microorganismos. Promueve el crecimiento de bacterias benéficas, tales como Bifidus. Regula la absorción y la biodisponibilidad de hierro. Proporc iona el efecto modulador del sistema inmunológico y actividad contra virus, cáncer y tro mbosis.

USOS TERAPEÚTICOS. Aumenta la Disponibilidad de Hierro Ayuda en el Tratamiento Contra el Cáncer Fortalece el Sistema Inmunológico Proporciona Aminoácidos Esenciales Ayuda a Disminuir el Estrés Proteínas de Fácil Digestión Colabora con el Hígado a Eliminar Toxinas Produce Efecto de Saciedad Produce Actividad Bactericida. EFECTOS ADVERSOS. Personas con Alergias a la Proteínas de la Leche, evitar su Consumo.

HARINA DE SOYA DESGRASADA

(Soja) Generalidades. La harina de Soya posee un concentrado de proteínas aisladas del frijol de soya, es especialmente interesante debido a su bajo contenido de grasa (debido a que es desgrasada) y a la gran cantidad de proteínas que posee, debido a que su contenido proteico es de un 90% mínimo sobre una base libre de humedad; en el proceso se elimina la mayor parte de sus componentes no-proteicos, así como sus hidratos de carbono. Debido a esto, tiene un sabor neutral y provoca menos gases debido a la disminución de flatulencia bacteriana.

Los aislados de soja se usan principalmente para mejorar la textura de los productos cárnicos, pero también para incrementar el contenido proteico, mejorar el sabor y como emulgente. Dichas proteínas pueden extraerse de la forma más eficiente con agua, agua con álcali diluido (pH 7-9) o soluciones acuosas de cloruro sódico, a partir de soja descascarillada y desgrasada sometida a un tratamiento mínimo de calor, de forma que la proteína permanezca en un estado casi natural. LA VENTAJA DEL AISLAMIENTO DE PROTEÍNA DE SOYA, ES EL

Page 4: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

HECHO DE CONTENER MUY POCA GRASA CUANDO SE COMPARA CON FUENTES ANIMALES DE PROTEÍNA.

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y MECANISMOS DE ACCIÓN.

Las proteínas de la soya se clasifican como globulinas , las cuales abarcan las

leguminas (11S) o vicilinas (7S), o glicinina y beta-conglicinina en la soja. Los granos contienen un tercer tipo de proteína de almacenaje, el gluten o «prolaminas» . La soya también contiene proteínas biológicamente activas o metaból icas, comoenzimas, inhibidores de tripsina, hemaglutininas y cisteína proteasas. Las proteínas de almacenaje de soja, son importantes para la nutrición humana. Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INNSZ) demostraron los efectos benéficos de la proteína de soya en el organismo a través del estudio de su mecanismo de acción a nivel bioquímico y molecular en el desarrollo de la obesidad, así como sus consecuencias en el hígado. DIABETES MELLITUS. Los resultados de esta investigación mostraron que la proteína de soya tiene un efecto significativo en la reducción de la secreción de in sulina por el páncreas, lo cual se debe principalmente al patrón de aminoácidos de esta pro teína y al contenido de fitoestrógenos , principalmente isoflavonas, que se encuentran fuertemente asociadas a ella. DAÑO RENAL. Asimismo se demostró que el consumo de soya por un periodo de tiempo prolong ado disminuye el daño renal y la respuesta inflamatoria causada por la diabetes. Además, el consumo de la proteína de soya mantiene en su estado funcional a los adipocitos (las células que forman el tejido adiposo en su estado funcional), por ello se llegó a la conclusión de que su consumo continuo disminuye la ganancia de peso y la s alteraciones en el hígado y en el riñón durante el desarrollo de la diabetes. NUTRITIVA. La proteína de soya es considerada la fuente más prometedora para combatir los problemas de desnutrición, ya que cubre todos los requerimientos de aminoácidos indis pensables en niños y adultos. Es por ello que la investigación titulada "Descubrimiento del mecanismo de acción a nivel molecular de la proteína de Soya", aporta avances muy importantes para el mejoramiento de la salud pública en la población mexicana. USOS TERAPEÚTICOS: Disminuye Niveles de Glucosa Sanguínea Auxiliar en Enfermedades Renales Ayuda a Controlar la Obesidad y Sobrepeso Nutritiva debido a su Contenido de Proteínas Ayuda al Correcto Funcionamiento de los Adipocitos EFECTOS ADVERSOS. Personas alérgicas a la proteína de soya o sus componentes, evitar su consumo.

Page 5: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

PROTEÍNA DE CALCIO (Proteinato de Calcio)

Generalidades.

Es un suplemento que es reconocido por su propiedad para Acelerar el Metabolismo de los Aminoácidos y con ello prolonga la Síntesis de las Proteínas. Es ampliamente utilizado en deportistas debido a que ayuda en el Crecimiento Muscular y Refuerzan los Huesos ; también es consumido por personas que padecen de intolerancia a la lactosa o que tienen algún problema con los productos lácteos, como por ejempl o personas con alergia a la proteína de la leche. La Proteína de Calcio evita la descalc ificación de los Huesos en personas de baja actividad.

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y

MECANISMO DE ACCIÓN.

El Proteínato de calcio contiene caseínas , las cuales son proteínas y por lo tanto aportan

también valor nutricional al producto. Su composición en aminoácidos es próxima a la considerada como ideal, además contiene un alto nivel de Ácido Glutámico y un cierto porcentaje de fósforo .

El Calcio posee un papel importante en la Función en la construcción y mantenimiento

de huesos y dientes, el calcio también tiene otras funciones metabólicas. Afecta la función de transporte de las membranas celulares, actuando como un estabilizador de membrana. También influye en la transmisión de iones a través de las membranas, y la liberación de neurotransmisores. Este calcio actúa como mediador intracelular cumpliendo una función de segundo mensajero; por ejemplo, el ion Ca2+ interviene en la contracción de los músculos. También está implicado en la regulación de algunas enzimas quinasas que realizan funciones de fosforilación. Se requiere calcio en l a trasmisión nerviosa y en la regulación de los latidos cardiacos. USOS TERAPEÚTICOS: Ayuda al Crecimiento Contribuye a formar dientes y huesos sanos Previene la Osteoporosis Anticoagulante Ayuda a la señalización nerviosa Ayuda a la relajación muscular Liberador de Hormonas Promueve Síntesis de Proteínas Ayuda a la Formación de Músculo y Hueso Regula los latidos del corazón EFECTOS ADVERSOS. El consumo de calcio durante períodos limitados no ocasiona efectos secundarios ; sin embargo, recibir una gran cantidad de calcio durante un período de tiempo prolongado eleva el riesgo de cálculos renales en algunas personas.

Page 6: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

CEBADA

(Brachypodium Retusum) Generalidades. La cebada es un cereal ampliamente cultivado en el mundo, ocupando el quinto lugar en productividad, (53 millones de hectáreas). Existen evidencias de que hace más de 4.000 años ya se consumía en regiones como Abisinia o Nepal, debido a esto su origen es incierto, pues culturas antiguas la cultivaron desde hace siglos, se sabe que la cultura Egipcia le tenía en alta estima. La cebada se cultiva principalmente en climas fríos como cosecha de primavera y generalmente su distribución es similar a la del trigo. La cebada crece bien en suelos drenados, que no necesitan ser tan fértiles como los dedicados al trigo.

Posee una alta riqueza en Fibra , de forma que el grano de cebada actúa como

complemento dietético ayudando para Disminuir los Niveles de Colesterol Alto , a la vez que ayuda a Evitar Problemas de Estreñimiento. Según recientes investigaciones, se tiene constancia que la cebada Ayuda a Controlar los Niveles Elevados de Azúcar en la Sangre, al tener un Bajo Índice Glucémico. La harina de cebada malteada resulta beneficiosa para aquellas personas que padecen de intolerancia a alimentos con harina.

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN.

Previene el Envejecimiento Celular y Aparición de Arrugas Prematuramente gracias a su

contenido en las Enzimas SOD, Peroxidasas y Catalas as, Vitaminas y Minerales y proteínas que actúan favoreciendo el buen estado celular tanto de los órganos internos, como de la piel. Contiene Vitaminas , especialmente del grupo B (B1, B2, B6, niacinamida, ácido pantoté nico, así como vitamina C, A, ácido fólico, colina y biot ina). Isoflavonas, las cuales le confieren capacidad estrogénica. Al mismo tiempo su riqueza en Calcio y Magnesio la hacen muy interesante para problemas de Osteoporosis y falta de Calcio. Además posee Ácido Fólico, Hierro y Cobre que favorecen y estimulan la síntesi s de hemoglobina. También posee Colina (sustancia que se opone a los depósitos de grasa en el hígado) y en ácidos grasos esenciales. CONTROL DE PESO. Actúa de forma indirecta, ya que al mejorar el metabolismo a nivel general, actúa agilizando el metabolismo de los lípidos, además de estimular la movilización de los líquidos tisulares. ALTERACIONES HORMONALES DE LA MUJER . Debido a su contenido en isoflavonas, que le confieren capacidad estrogénica. Al mismo tiempo su riqueza en Calcio, Magnesio y muchos otros minerales la hacen muy interesante para problemas de Osteoporosis y falta de Calcio. ANEMIA. Debido a su contenido en ácido fólico, hierro y cobre que favorecen y estimulan la síntesis de hemoglobina. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Gracias sobre todo, a su contenido en ácidos grasos esenciales (hipolipidemiantes, antiateromatosos, hipotensores y antiagregantes plaquetarios), a determinados minerales (Potasio, Calcio, Magnesio, etc.) y a su poder alcalinizante. Además ayuda a disminuir el colesterol sérico por su contenido en ácidos grasos esenciales y clorofila. CIRROSIS Y ESTEATOSIS HEPÁTICAS . Por su contenido en colina (sustancia que se opone a los depósitos de grasa en el hígado) y en ácidos grasos esenciales.

Page 7: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

ESTRÉS. Situaciones de estrés calcio, magnesio) y vitaminas, especialmente del grupo B (B1, B2, B6, niacinamida, ácido pantoténico, así como vitamina C, A, ácido fólico, colina y biotina).muscular sobre todo de hombros y espalda. Esto es debido a una acúmulo de ácido láctico, sobre todo gracias al estrés. El efecto alcalinizante y remineralizante de la cebada es funestos casos. ENFERMEDADES REUMÁTICAS.provocar una acidosis en el organismo, la cebada tiene un gran campo de acción tanto por su poder alcalinizante como por su contenido en v USOS TERAPEÚTICOS: Regula Niveles de Colesterol Antioxidante Alteraciones Cutáneas Inespecíficas Ayuda a Mantener el Balance HidroeléctricoControl de Peso Alteraciones Hormonales de la Ideal en Embarazo y LactanciaCirrosis y Esteatosis HepáticasAuxiliar en Situaciones de EstrésContrarresta los Efectos de la Problemas y Alteraciones DigestivasProblemas Reumáticos Desarrollo Muscular EFECTOS ADVERSOS. Personas con hipersensibilidad a la harina de cebada o consumo de este tipo de productos.

Generalidades.

La goma guar es un industria alimenticia, en jugos, helados, salsas, e ntre otros muchos productoses espesante que se extrae del grano de la planta familia de las leguminosas. En la India esta plantacientos de años.

La fibra purificada de goma guar es un polvo blanco e insípido que forma un gel viscoso cuando se mezcla con agua. La viscosidad de la solución depende de la longitud de la cadena de galactomanano que contiene. La hidrólisis con ácidos fuertes puede llegarviscosidad de la goma.

Situaciones de estrés nos produce un mayor consumo y excreción de minerales (potasio, calcio, magnesio) y vitaminas, especialmente del grupo B (B1, B2, B6, niacinamida, ácido

vitamina C, A, ácido fólico, colina y biotina). También ayuda en muscular sobre todo de hombros y espalda. Esto es debido a una acúmulo de ácido láctico, sobre todo gracias al estrés. El efecto alcalinizante y remineralizante de la cebada es fun

ENFERMEDADES REUMÁTICAS. Los Procesos Reumáticos (artrosis, artritis, gota, etc.) tienden a el organismo, la cebada tiene un gran campo de acción tanto por su

poder alcalinizante como por su contenido en vitaminas y minerales.

nespecíficas Ayuda a Mantener el Balance Hidroeléctrico

ormonales de la Mujer Ideal en Embarazo y Lactancia

Hepáticas strés

fectos de la Acidosis Problemas y Alteraciones Digestivas

hipersensibilidad a la harina de cebada o con alergias a la mismaconsumo de este tipo de productos.

GOMA GUAR

(Cyamopsis Tetragonoloba)

es un polisacárido soluble en agua que se usa principalmente en la industria alimenticia, en jugos, helados, salsas, e ntre otros muchos productos

que se extrae del grano de la planta Cyamopsis tetragonolobafamilia de las leguminosas. En la India esta planta ha sido utilizada en la dieta humana durante

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y MECANISMOS DE ACCIÓN.

La fibra purificada de goma guar es un polvo blanco e insípido que forma un gel viscoso cuando se mezcla con agua. La viscosidad de la solución depende de la longitud de la cadena de

que contiene. La hidrólisis con ácidos fuertes puede llegar

nos produce un mayor consumo y excreción de minerales (potasio, calcio, magnesio) y vitaminas, especialmente del grupo B (B1, B2, B6, niacinamida, ácido

También ayuda en la rigidez muscular sobre todo de hombros y espalda. Esto es debido a una acúmulo de ácido láctico, sobre todo gracias al estrés. El efecto alcalinizante y remineralizante de la cebada es fundamental en

artritis, gota, etc.) tienden a el organismo, la cebada tiene un gran campo de acción tanto por su

a la misma, deberían evitar el

principalmente en la industria alimenticia, en jugos, helados, salsas, e ntre otros muchos productos . Es una goma

Cyamopsis tetragonoloba, una planta de la ha sido utilizada en la dieta humana durante

La fibra purificada de goma guar es un polvo blanco e insípido que forma un gel viscoso cuando se mezcla con agua. La viscosidad de la solución depende de la longitud de la cadena de

que contiene. La hidrólisis con ácidos fuertes puede llegar a reducir o abolir la

Page 8: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

CONTROL DE HIPERGLUCEMIA Y SOBREPESO Una vez ingerida, la goma guar llega al estómago donde absorbe agua y ocupa espacio en el estómago, formando una masa viscosa, esto produce un efecto de saciedad, al igual que ocurre con los mucílagos, además al permanecer en consistencia viscosa, retrasa la absorción de glucosa y de lípidos, por lo que los niveles de glucosa en sangre no se ven alterados de manera drástica. REDUCCIÓN DE ÁCIDOS BILIARES El aumento de la sensibilidad a la insulina incrementa la actividad de la lipoproteinlipasa (LPL) y, de este modo, consigue la reducción de las lipoproteínas y los ác idos biliares tras un tratamiento con goma guar . La viscosidad de la goma guar, que incrementa el tiempo de vaciado gástrico y prolonga la fase de absorción intestinal de las grasas, carbohidratos y sodio, sin inducir malabsorción, parece ser el aspecto clave de su eficacia. PROPIEDADES TERAPEÚTICAS Reduce los Niveles de Colesterol Sanguíneo Lubricante Intestinal Provoca Efecto de Saciedad Útil en Tratamiento de Dianbetes Control de Glucosa Sanguínea Aumenta Sensibilidad a Insulina Tratamiento de Control de Peso CONTRAINDICACIONES No posee efectos adversos o reacciones secundarias.

PALMITATO DE VITAMINA A (Palmitato de Vitamina A)

Generalidades. La vitamina A también es conocida como Retinol o Antixeroftálmica . Sólo está presente como tal en los alimentos de origen animal, aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos . Los diferentes carotenos se transforman en vitamina A en el cuerpo humano, se almacena en el hígado en grandes cantidades y también en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y pies principalmente), por lo que podemos subsistir largos períodos sin su consumo. Es una sustancia antioxidante, por lo que ayuda a frenar la acción de los radicales libres y protege al ADN de su acción mutágena, contribuyendo , por tanto, a frenar el envejecimiento celular . La función principal de la vitamina A es intervenir en la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, dientes y huesos. También participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales.

Uno de los primeros síntomas de insuficiencia es la ceguera nocturna (dificultad para adaptarse a la oscuridad). Otros síntomas son excesiva sequedad en la piel; falta de secreción de la membrana mucosa y sequedad en los ojos debido al mal funcionamiento del lagrimal.

Se recomienda la suplementación de la vitamina A en niños propensos a sufrir infecciones respiratorias (gripas, amigdalitis o in flamaciones), problemas oculares (fotofobia, sequedad o ceguera nocturna) o con la p iel reseca y áspera (acné incluido).

Page 9: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

Su fórmula química es: vez dentro de la célula intestinalquilomicrones linfáticos, que entran al torrente sanguíneo. Al convertirse en quilomicrones remanentes, el hígado los capta para incorporar los tejidos necesiten del retinol, este es transportado a través de la sangre unida a una proteína llamada APO-RBP (Retinol Binding Protein). Se origina así la holoaparato de Golgi y se secreta al plasma. Los tejidos son capaces de captarreceptores de superficie. Una vez dentro de los tejidosproteína fijadora de retinol deficiencia, los esteres de retinilo ingresan a lprincipales depósitos del organismo. USOS TERAPEÚTICOS: Mejora la visión Esencial para la formación de la RetinaEfecto Antioxidante Ayuda al Desarrollo del Tejido EpitelialPromueve la Regeneración EpitelialAyuda al Desarrollo de las Membranas Mucosas Protege al ADN Interviene en la Formación de Dientes y HuesosAyuda al Sistema Inmune Esencial para el Desarrollo FetalMejora el Ciclo Visual Mejora los Procesos ReproductivosProtege a los Niños de Enfermedades InfecciosasMejora la Ceguera Nocturna Previene de Xerosis, Xeroftalmia e HIPERVITAMINOSIS. UN EXCESO de esta vitamina alteraciones óseas, daños congénitos, perjudicar los glóbulos rojos de la

Generalidades.

Es una vitamina hidrosolublevasos sanguíneos por ser buena para la formación y mantenimiento del colágeno. oxidación a la vitamina A y E,ácido fólico y ácido pantoténicoabsorción del hierro no hémico en el organismo.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y MECAISMO DE ACCIÓN.

Su fórmula química es: C20H28O2, se compone de un alcohol poliénico isoprenoidevez dentro de la célula intestinal, ya esterificado con el ácido palmítico, quilomicrones linfáticos, que entran al torrente sanguíneo. Al convertirse en quilomicrones remanentes, el hígado los capta para incorporar con ellos el retinol que poseen; e

dos necesiten del retinol, este es transportado a través de la sangre unida a una proteína (Retinol Binding Protein). Se origina así la holo-RBP que se procesa en el

aparato de Golgi y se secreta al plasma. Los tejidos son capaces de captarUna vez dentro de los tejidos , excepto el hepático, el retinol

proteína fijadora de retinol o CRBP (Cellular Retinol Binding Protein). Si no se presenta deficiencia, los esteres de retinilo ingresan a las células estrelladas en los lipocitos para formar los principales depósitos del organismo.

Esencial para la formación de la Retina

Ayuda al Desarrollo del Tejido Epitelial Regeneración Epitelial

Ayuda al Desarrollo de las Membranas Mucosas

Interviene en la Formación de Dientes y Huesos

Esencial para el Desarrollo Fetal

Mejora los Procesos Reproductivos los Niños de Enfermedades Infecciosas

Previene de Xerosis, Xeroftalmia e hiperqueratosis folicular

de esta vitamina (más de 25,000 UI ) produce interferencia en el crecimiento, daños congénitos, detenimiento de la menstruación y además, puede

perjudicar los glóbulos rojos de la sangre.

VITAMINA C

(Ácido ascórbico)

hidrosoluble , interviene en el mantenimiento de huesos, dientes y por ser buena para la formación y mantenimiento del colágeno.

oxidación a la vitamina A y E, como a algunos compuestos del complejo B (tiamina, riboflavina, ácido fólico y ácido pantoténico. Desarrolla acciones anti-infecciosas y antitóxicas y ayuda a la absorción del hierro no hémico en el organismo.

un alcohol poliénico isoprenoide . Una , ya esterificado con el ácido palmítico, se incorpora a

quilomicrones linfáticos, que entran al torrente sanguíneo. Al convertirse en quilomicrones con ellos el retinol que poseen; en el caso de que

dos necesiten del retinol, este es transportado a través de la sangre unida a una proteína RBP que se procesa en el

aparato de Golgi y se secreta al plasma. Los tejidos son capaces de captarla por medio de , excepto el hepático, el retinol se une a la

o CRBP (Cellular Retinol Binding Protein). Si no se presenta as células estrelladas en los lipocitos para formar los

produce interferencia en el crecimiento, detenimiento de la menstruación y además, puede

mantenimiento de huesos, dientes y por ser buena para la formación y mantenimiento del colágeno. Protege de la

compuestos del complejo B (tiamina, riboflavina, ntitóxicas y ayuda a la

Page 10: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

Estructura química. Está compuesta por un núcleo de pirimidina y uno de tiazol enlazados por un puente metileno. La tiamina funciona en el organismo en forma de coenzima tiaminpirofosfato. Bactericida . Inhibe el crecimiento y replicación bacteriana, por lo que es útil en laorigen bacterial. Antioxidante. Dado su naturalidad, neutraliza a los radicales libres, evitando de esta manera su acción sobre el organismo, eliminando el daño que provocan. Esta virtud como antioxidante nos protege del humo del tabaco exterior. Sistema Inmune. A nivel del sistema inmunológico, específicamente en los glóbulos blancos, ejerce una función muy importante, pues es un componente necesario para su metabolismo, cumpliendo de esta manera, inmune. Antioxidante. Su capacidad antioxidante organismo, como por ejemplo los nitritos y nitratos presentes en proembutidos. Los nitratos y nitritos aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer. Su virtud como antioxidante nos protege ante el humo del cigarrillo, y como mejora el sistema inmune, es también utilizada en pacientes sometido USOS TERAPEÚTICOS: Refuerza Sistema Inmune Mejora la visión Previene la aparición de cataratas o glaucomaAntioxidante Antibacteriana Antihistamínico Disminuye Hipertensión Previene afecciones de la piel Cicatrizante de heridas y quemadurasLaxante HIPERVITAMINOSIS. No existen efectos adversos.

Generalidades.

Es una vitamina lip osolublevitamina D, este paso no se produce y los huesos empiezan a debilitarse y a curvarse produciéndose malformaciones irreversibles como especialmente a los niños. Rsistemas a través de múltiples funciones, pues además de intervenir en la absorción de calcio, regula los niveles de calcio y fósforo en sangre, promoviendo la absorción intestinal de los mismos

ESTRUCTURA QUÍMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN.

Está compuesta por un núcleo de pirimidina y uno de tiazol enlazados por un puente metileno. La tiamina funciona en el organismo en forma de coenzima tiaminpirofosfato.

. Inhibe el crecimiento y replicación bacteriana, por lo que es útil en la

Dado su naturalidad, neutraliza a los radicales libres, evitando de esta manera su acción sobre el organismo, eliminando el daño que provocan. Esta virtud como antioxidante nos protege del humo del tabaco y todas las diferentes formas de contaminación proveniente del

A nivel del sistema inmunológico, específicamente en los glóbulos blancos, ejerce una función muy importante, pues es un componente necesario para su metabolismo,

pliendo de esta manera, con su importante papel como componente crítico del sistema

Su capacidad antioxidante hace que esta vitamina elimine sustancias toxicas del organismo, como por ejemplo los nitritos y nitratos presentes en productos cárnicos preparados y embutidos. Los nitratos y nitritos aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer. Su virtud como antioxidante nos protege ante el humo del cigarrillo, y como mejora el sistema inmune, es también utilizada en pacientes sometidos a radio y quimioterapia.

aratas o glaucoma

Previene afecciones de la piel quemaduras

VITAMINA D

(Colecalciferol)

osoluble que ayuda al cuerpo a absorber el calciovitamina D, este paso no se produce y los huesos empiezan a debilitarse y a curvarse

se malformaciones irreversibles como el raquitismo, enfermedadespecialmente a los niños. Representa un papel importante en el mantenimiento de ó

múltiples funciones, pues además de intervenir en la absorción de calcio, los niveles de calcio y fósforo en sangre, promoviendo la absorción intestinal de los mismos

Está compuesta por un núcleo de pirimidina y uno de tiazol enlazados por un puente metileno. La tiamina funciona en el organismo en forma de coenzima tiaminpirofosfato.

. Inhibe el crecimiento y replicación bacteriana, por lo que es útil en las infecciones de

Dado su naturalidad, neutraliza a los radicales libres, evitando de esta manera su acción sobre el organismo, eliminando el daño que provocan. Esta virtud como antioxidante nos

y todas las diferentes formas de contaminación proveniente del

A nivel del sistema inmunológico, específicamente en los glóbulos blancos, ejerce una función muy importante, pues es un componente necesario para su metabolismo,

con su importante papel como componente crítico del sistema

hace que esta vitamina elimine sustancias toxicas del ductos cárnicos preparados y

embutidos. Los nitratos y nitritos aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer. Su virtud como antioxidante nos protege ante el humo del cigarrillo, y como mejora el sistema inmune, es también

que ayuda al cuerpo a absorber el calcio . Por ello sin la vitamina D, este paso no se produce y los huesos empiezan a debilitarse y a curvarse

nfermedad que afecta epresenta un papel importante en el mantenimiento de órganos y

múltiples funciones, pues además de intervenir en la absorción de calcio, los niveles de calcio y fósforo en sangre, promoviendo la absorción intestinal de los mismos

Page 11: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

a partir de los alimentos y la reabsorción de calcioformación y mineralización del esqueleto.resorción ósea.

Es una prohormona,precursor se encuentra en la capa epidérmica de la piel, en donde se convierte con gran eficiencia en la provitamina D3, colecalciferolactivas, calcitriol y ercalcitriol, se producen en el riñón y actúan como hormona con el intestino y los órganos blancos y huesos. La vitamina D ingerida se absorbe en el intestino j unto con los lípidos con ayuda de la bilisplasmática (DBP), para su transporte a los sitios de almacenamiento en hígado , piel, cerebro, huesos y otros tejidos.

La vitamina D también inhibe las secreciones de la Parathormona (PTH) d

paratiroides y afecta el sistema inmune por su rol inmunosupresor, promoción de fagocitosis y actividad antitumoral. La deficiencia de Vitamina D,balanceada, aunada a una inadecuada exposición solarabsorción, o condiciones que limiten la conversión de Vitamina D en metabolitos activos, tales como alteraciones en hígado o riñón, o raramente por algun USOS TERAPEÚTICOS: Mineralización de Dientes y Huesos Promueve el Crecimiento de Huesos y Participa en el Crecimiento y Maduración CelularInterviene en la Absorción de Calcio y FósforoRegula los Niveles de Calcio en Sangre Fortalece el Sistema Inmune Ayuda al Correcto Funcionamiento de Músculos y NerviosRegula la Función de Ciertas HormonasPreviene Infecciones Mejora el Metabolismo HIPERVITAMINOSIS. Hipercalcemia, resorción ósea y calcinosis con dosis mayores a 1000 UI diarias en el caso de niños menores de un año, o de 2000 UI en mayores de un año.

Generalidades.

Es una vitamina liposolubleefecto de los radicales libres, protegiendo principalmente a los ácidos grasos; cuidando de esta manera a nuestro organismo de la formación de moléculas tóxicas normal que ocurre en nuestro cuerpo, así

a partir de los alimentos y la reabsorción de calcio a nivel renal, con lo que formación y mineralización del esqueleto. Sin embargo, en dosis muy altas, puede c

ESTRUCTURA QUÍMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN.

prohormona, heterolípida insaponificable del grupo de los esteroides. precursor se encuentra en la capa epidérmica de la piel, en donde se convierte con gran eficiencia en la provitamina D3, colecalciferol, por la radiación ultravioleta; las formas metabólicamente activas, calcitriol y ercalcitriol, se producen en el riñón y actúan como hormona con el intestino y los

La vitamina D ingerida se absorbe en el intestino j unto con los lípidos con ayuda de la bilis . La vitamina D de la piel o intestino se fija a una proteína de unión

transporte a los sitios de almacenamiento en hígado , piel, cerebro,

ambién inhibe las secreciones de la Parathormona (PTH) dparatiroides y afecta el sistema inmune por su rol inmunosupresor, promoción de fagocitosis y

La deficiencia de Vitamina D, puede resultar del consumo de una dieta no balanceada, aunada a una inadecuada exposición solar, o debido a desórdenes que limiten su absorción, o condiciones que limiten la conversión de Vitamina D en metabolitos activos, tales

o o riñón, o raramente por algunos desordenes hereditarios.

Mineralización de Dientes y Huesos Promueve el Crecimiento de Huesos y Participa en el Crecimiento y Maduración Celular Interviene en la Absorción de Calcio y Fósforo Regula los Niveles de Calcio en Sangre

Ayuda al Correcto Funcionamiento de Músculos y Nervios Regula la Función de Ciertas Hormonas

Hipercalcemia, resorción ósea y calcinosis con dosis mayores a 1000 UI diarias en el caso de niños menores de un año, o de 2000 UI en mayores de un año.

VITAMINA E

(Alfatocoferol)

liposoluble , que tiene acción como antioxidante ayudando a bloquear el efecto de los radicales libres, protegiendo principalmente a los ácidos grasos; cuidando de esta

organismo de la formación de moléculas tóxicas producidas por que ocurre en nuestro cuerpo, así como de las sustancias ingresadas por vías respiratorias

lo que contribuye a la Sin embargo, en dosis muy altas, puede conducir a la

insaponificable del grupo de los esteroides. La forma del precursor se encuentra en la capa epidérmica de la piel, en donde se convierte con gran eficiencia

as formas metabólicamente activas, calcitriol y ercalcitriol, se producen en el riñón y actúan como hormona con el intestino y los

La vitamina D ingerida se absorbe en el intestino j unto con los se fija a una proteína de unión

transporte a los sitios de almacenamiento en hígado , piel, cerebro,

ambién inhibe las secreciones de la Parathormona (PTH) desde la glándula paratiroides y afecta el sistema inmune por su rol inmunosupresor, promoción de fagocitosis y

puede resultar del consumo de una dieta no desórdenes que limiten su

absorción, o condiciones que limiten la conversión de Vitamina D en metabolitos activos, tales os desordenes hereditarios.

Hipercalcemia, resorción ósea y calcinosis con dosis mayores a 1000 UI diarias en el caso de niños

, que tiene acción como antioxidante ayudando a bloquear el efecto de los radicales libres, protegiendo principalmente a los ácidos grasos; cuidando de esta

producidas por el metabolismo ingresadas por vías respiratorias

Page 12: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

o bucales que poseen la acción de un radical libre. Además, esta vitamina, evita la destrucción anormal de glóbulos rojos, evita trastornos oculares, anemias y ataques cardíacos.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN.

Estructura química.

La vitamina E tiene cerca de ocho diferentes formas de isómeros , cuatro tocoferoles y cuatro tocotrienoles. Todos los isómeros tienen anillos aromáticos con un grupo hidroxilo el cual puede donar un átomo de hidrógeno para reducir los radicales libres de los materiales que componen las membranas biológicas hidrófugas de las paredes de las células. Existen formas α, β, γ y δ para ambos isómeros, y se determina por el número de grupos metílicos en el anillo cromático. Cada una de las formas tiene su propia actividad biológica. USOS TERAPEÚTICOS: Protege las Membranas Celulares Previene la Hemolisis Mantiene la Fertilidad Sexual Previene la Peroxidación de Ácidos Grasos Poliinsaturados Aumenta la Actividad de la Vitamina A Participa en la Formación de Glóbulos Rojos y Músculo Ayuda al Organismo a la Utilización de Vitamina K Protege al Corazón Protege Contra Tóxicos Fortalece al Sistema Linfático Mejora la Respuesta Inmunológica HIPERVITAMINOSIS. Dosis elevadas (por encima de 800 UI), ocasionan diarrea, alteraciones metabólicas, fatiga, sangrado, disminución de la vitamina C en sangre e hipertensión arterial.

VITAMINA K

(Phytonadione) Generalidades.

Es una vitamina liposoluble que ayuda al mantenimiento del sistema de coagulación, de hecho se le conoce también como la vitamina de la coagulación o antihemorrágica ya que interviene en la formación de numerosos factores que participan de la coagulación sanguínea evitando hemorragias.

Tiene dos variantes naturales y una sintética, que se describen a continuación:

• La vitamina K1 , llamada también filoquinona, que proviene de alimentos como vegetales de hojas oscuras, hígado, aceites vegetales, cereales integrales.

• La vitamina K2 , llamada también menaquinona, producida por bacterias del intestino.

Page 13: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

• La vitamina K3 , menadionasuplemento cuando se presenta deficiencia de la misma.

Disminuyendo el nivel de vitamina K en el organismo, se reduce el de las sustancias coagulantes y por tanto los tiempos para coagulación son más prolongados. De esta forma, su carencia se detecta cuando aparecen hemorragias en los distintos tejidos y órgan

Estructura química. Su fórmula química es plantas, y es la única vitamina K natural disponible para uso terapéutico. La vitamina Kuna serie de compuestos (las menaquinonas), en los cuales la cadena lateral fitil de la fitonadiona ha quedado sustituida por una cadena lateral que consta de 2 a 13 U prenil. Los animales pueden sintetizar menaquinona-4 a partir del precursor o vitamina K3. La filoquinona es absorbida en el intestino delgado gracias a la intervención de las sales biliares, el jugo pancreático y las grasas provenientes de la dieta. Se transporta a través de la lquilomicrones y lipoproteínas y se deposita en el hígadoutilizada en el organismo.

USOS TERAPEÚTICOS: Coagulación Sanguínea Metabolismo Óseo Evita Hemorragias Interviene en la Generación de Glóbulos Rojos HIPERVITAMINOSIS. No existen riesgos asociados a un exceso de consumo en vitamina K en sus formas naturales, solo en el caso de la vitamina K3 .

Generalidades.

Es una vitamina de la familia de las metabolismo de los hidratos de carbono para la gene ración de energía, además cumple un rol indispensable en el funcionamiento del sistema nerviosocrecimiento y el mantenimiento de la piel. apetito, fatiga persistente, depresión, constipació n, adormecimiento de piernas por la disminución de la presión arterial y temperatura de l cuerpo.carencia es la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas.

Uno de los grandes problemas de la tiamina es que su contenido se va reduciendo y alterando con el almacenamiento por períodos prolongados, lavado, hervor y cocción en microondas. La deshidratación la afecta mínimamente exceptovegetales generalmente no se ve gravemente afectado por la congelación.

menadiona, es la única variante sintética del grupo utilizada como suplemento cuando se presenta deficiencia de la misma.

Disminuyendo el nivel de vitamina K en el organismo, se reduce el de las sustancias coagulantes y por tanto los tiempos para coagulación son más prolongados. De esta forma, su carencia se detecta cuando aparecen hemorragias en los distintos tejidos y órgan

ESTRUCTURA QUÍMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN.

Su fórmula química es 2-metil-3-fitil-1,4-naftoquinona; se encuentra en

plantas, y es la única vitamina K natural disponible para uso terapéutico. La vitamina Kuna serie de compuestos (las menaquinonas), en los cuales la cadena lateral fitil de la fitonadiona ha quedado sustituida por una cadena lateral que consta de 2 a 13 U prenil. Los animales pueden

4 a partir del precursor de vitamina menadiona (2-metil

La filoquinona es absorbida en el intestino delgado gracias a la intervención de las sales biliares, el jugo pancreático y las grasas provenientes de la dieta. Se transporta a través de la lquilomicrones y lipoproteínas y se deposita en el hígado, donde es almacenada o pasa a ser

Interviene en la Generación de Glóbulos Rojos

No existen riesgos asociados a un exceso de consumo en vitamina K en sus formas naturales, solo .

VITAMINA B 1

(Tiamina Mononitrato)

de la familia de las hidrosolubles , cuya función es actuar en el metabolismo de los hidratos de carbono para la gene ración de energía, además cumple un rol indispensable en el funcionamiento del sistema nervioso , y ayuda a contribuir con el crecimiento y el mantenimiento de la piel. Su car encia genera irritabilidad psíquica, pérdida de apetito, fatiga persistente, depresión, constipació n, adormecimiento de piernas por la disminución de la presión arterial y temperatura de l cuerpo. Una causa que puede generar su

va de bebidas alcohólicas.

Uno de los grandes problemas de la tiamina es que su contenido se va reduciendo y alterando con el almacenamiento por períodos prolongados, lavado, hervor y cocción en microondas. La deshidratación la afecta mínimamente excepto en frutas, y su contenido en vegetales generalmente no se ve gravemente afectado por la congelación.

, es la única variante sintética del grupo utilizada como

Disminuyendo el nivel de vitamina K en el organismo, se reduce el de las sustancias coagulantes y por tanto los tiempos para coagulación son más prolongados. De esta forma, su carencia se detecta cuando aparecen hemorragias en los distintos tejidos y órganos.

naftoquinona; se encuentra en plantas, y es la única vitamina K natural disponible para uso terapéutico. La vitamina K2 representa una serie de compuestos (las menaquinonas), en los cuales la cadena lateral fitil de la fitonadiona ha quedado sustituida por una cadena lateral que consta de 2 a 13 U prenil. Los animales pueden

metil-1,4-naftoquinona),

La filoquinona es absorbida en el intestino delgado gracias a la intervención de las sales biliares, el jugo pancreático y las grasas provenientes de la dieta. Se transporta a través de la linfa junto a

, donde es almacenada o pasa a ser

No existen riesgos asociados a un exceso de consumo en vitamina K en sus formas naturales, solo

función es actuar en el metabolismo de los hidratos de carbono para la gene ración de energía, además cumple un

, y ayuda a contribuir con el encia genera irritabilidad psíquica, pérdida de

apetito, fatiga persistente, depresión, constipació n, adormecimiento de piernas por la Una causa que puede generar su

Uno de los grandes problemas de la tiamina es que su contenido se va reduciendo y alterando con el almacenamiento por períodos prolongados, lavado, hervor y cocción en

en frutas, y su contenido en

Page 14: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

ESTRUCTURA QUÍMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN.

Estructura química. Es una molécula que consta de 2 estructuras cíclicas orgánicas interconectadas: un anillo de pirimidina con un grupo amino y un anillo tiazol azufrado unido a la pirimidina por un puente metileno. Su absorción ocurre en el intestino delgado (yeyuno, íleon) como tiamina libre y como difosfato de tiamina (TDP), la cual es favorecida por la presencia de vitamina C y ácido fólico pero inhibida por la presencia de alcohol. Es absorbida por un mecanismo pasivo (a dosis altas) y por un mecanismo activo (a dosis bajas) y en este proceso se fosforila. Una vez absorbida, circula unida a albúmina y eritrocitos. Se deposita principalmente en forma de pirofosfato de tiamina, su lugar más importante de almacenamiento es el músculo, aun que también en el corazón, hígado, riñones y cerebro . El depósito corporal alcanza los 30 mg y su semivida biológica es de 9 a 18 días. Fue la primera molécula que se descubrió con características de vitaminas, y como químicamente era una amina se denominó ``amina vitae´´ (amina de vida), de donde paso a llamarse vitamina. USOS TERAPEÚTICOS: Metabolismo de Hidratos de Carbono Participa en el Metabolismo de Grasas y Proteínas Esencial para el Crecimiento y Desarrollo Normal Fortalece el Sistema Digestivo Ayuda al Correcto Funcionamiento del Corazón Previene de los Efectos de la Diabetes Previene Glaucoma Ayuda al Buen Funcionamiento de los Sentidos Ayuda al Sistema Nervioso HIPERVITAMINOSIS. La toxicidad de la Vitamina B no es frecuente, ya que es una vitamina hidrosoluble, es decir que es soluble en agua, y sus excesos son eliminados a través de la orina.

Page 15: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

Generalidades. Es una vitamina hidrosolubleenzimáticos relacionados con la respiración celular en oxidaciones tisulares y en la síntesis de ácidos grasos. Es necesaria para la integridad de la piel, las muc osas y por su oxigenadora de la córnea para la buena visión.y cutáneos, cicatrización lenta y fatiga. A su vez, la carencia de esta se puede ver causada en regímenes no balanceados, alcoholismo, diabetes, hipertestados febriles prolongados, lactancia artificial, estrés, calor intenso y el uso de algunas drogas.

Estructura química. Está constituida por un anillo de isoaloxazina ribitol, un alcohol derivado de la ribosa. Los tres anillos forman la isoaloxacina y el ribitol es la cadena de 5 carbonos en la parte superiorde arriba. Es un micronutriente de fácil absorción, con un rol clave en el mantenimiento de la salud en animales. Es el componente principal de los cofactores FAD y FMNpor todas las flavoproteinas, así como para una amplia variedad de procesootras vitaminas del complejo B, juega un papel impo rtante en el metabolismo energético, y es requerida en el metabolismo de grasas, carbohidr atos y proteínas USOS TERAPEÚTICOS: Mantenimiento de Piel y MucosasActividad Oxigenadora Ayuda a una Mejor Visión Interviene en la Generación de EnergíaDesintoxica al Organismo Participa en el Metabolismo de otras VitaminasEsencial para la Producción de Enzimas TiroideasConserva el Buen Estado de Células NerviosasRegeneración de Tejidos (Piel, Cabello, Uñas)Produce Glóbulos Rojos Fortalece al Sistema Inmune Complementa la Actividad Antioxidante de la Vitamina E HIPERVITAMINOSIS. Debido a que es hidrosolubledetectado riesgos serios con el exceso en su consumo.

VITAMINA B 2

(Rivoflavina)

hidrosoluble , también conocida como riboflavina, interviene en los procesos enzimáticos relacionados con la respiración celular en oxidaciones tisulares y en la síntesis de

Es necesaria para la integridad de la piel, las muc osas y por su oxigenadora de la córnea para la buena visión. Su carencia genera trastornos oculares, bucales y cutáneos, cicatrización lenta y fatiga. A su vez, la carencia de esta se puede ver causada en regímenes no balanceados, alcoholismo, diabetes, hipertiroidismo, exceso de actividad física, estados febriles prolongados, lactancia artificial, estrés, calor intenso y el uso de algunas drogas.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN.

constituida por un anillo de isoaloxazina dimetilado al que se une el ribitol, un alcohol derivado de la ribosa. Los tres anillos forman la isoaloxacina y el ribitol es la cadena de 5 carbonos en la parte superior de la molécula, tal como puede apreciarse en la imagen

Es un micronutriente de fácil absorción, con un rol clave en el mantenimiento de la salud en Es el componente principal de los cofactores FAD y FMN y por ende es requerida

por todas las flavoproteinas, así como para una amplia variedad de procesootras vitaminas del complejo B, juega un papel impo rtante en el metabolismo energético, y es requerida en el metabolismo de grasas, carbohidr atos y proteínas .

Mantenimiento de Piel y Mucosas

Interviene en la Generación de Energía

Participa en el Metabolismo de otras Vitaminas Esencial para la Producción de Enzimas Tiroideas Conserva el Buen Estado de Células Nerviosas

iel, Cabello, Uñas)

Complementa la Actividad Antioxidante de la Vitamina E

Debido a que es hidrosoluble, su exceso de consumo se elimina por vía urinaria y con el exceso en su consumo.

también conocida como riboflavina, interviene en los procesos enzimáticos relacionados con la respiración celular en oxidaciones tisulares y en la síntesis de

Es necesaria para la integridad de la piel, las muc osas y por su actividad Su carencia genera trastornos oculares, bucales

y cutáneos, cicatrización lenta y fatiga. A su vez, la carencia de esta se puede ver causada en iroidismo, exceso de actividad física,

estados febriles prolongados, lactancia artificial, estrés, calor intenso y el uso de algunas drogas.

dimetilado al que se une el ribitol, un alcohol derivado de la ribosa. Los tres anillos forman la isoaloxacina y el ribitol es la

de la molécula, tal como puede apreciarse en la imagen

Es un micronutriente de fácil absorción, con un rol clave en el mantenimiento de la salud en y por ende es requerida

por todas las flavoproteinas, así como para una amplia variedad de procesos celulares. Como otras vitaminas del complejo B, juega un papel impo rtante en el metabolismo energético, y

mo se elimina por vía urinaria y NO se han

Page 16: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

Generalidades.

Esta vitamina hidrosoluble es también conocida como piridoxinavitaminas B. Se presenta en tres formas: piridoxal, piridoxamina y piridoxina. Esta última, la piridoxina, en su forma activa como piridoxal fosfato, es una coenzima que interviene en múltiples procesos químicos de nuestro cuerpo,neurotransmisores, además de síntesis de Hidratos de Carbono, Proteínas y Lípido s, así como en la formación de glóbulos rojos, células sanguíneas y hormonas.en la de aminoácidos, participando tambiénmantenimiento del equilibrio de Sodio y Potasio en el organismo.

Su carencia es muy rara, pero senerviosas, seudoseborreas, boqueras, vértigo, conjuntivitis, puede producir por errores del metabolismo o bien por consumo excesivo de proteínas.

La vitamina B6 es en realidad un grupo de tres compuestos químicos llamados piridoxina (o piridoxol), piridoxal y piridoxamina. Los derivados fosforilados del piridoxal y la piridoxina (fosfato de piridoxal y fosfato de piridosamina respectivamente) Participan en muchas reacciones enzimáticas del met abolismo de los aminoácidos y su función principal es la transferencia de grupos ami no;transaminasa, enzimas que catalizan la transferencia de grupos amino entre aminoácidos; dichas coenzimas actúan como transportadores temporales de grupos amino

USOS TERAPEÚTICOS: Producción de Anticuerpos Ayuda a la Función NeurológicaAyuda en la Formación de Glóbulos RojosParticipa en el Metabolismo de ProteínasFortalece el Sistema Inmune Ayuda en la Formación de Ácido Clorhídrico en el EstómagoMantiene en Buen Estado el Sistema NerviosoFundamental para la Formación de NiacinaMejora la Circulación SanguínIncrementa el Rendimiento MuscularAyuda en la Absorción de MagnesioAyuda en la Producción de HemoglobinaInterviene en la Elaboración de SerotoninaFavorece Absorción de Hierro HIPERVITAMINOSIS. Su ingesta superior a 2000 mg por día, puede llevar a y adormecimiento de miembros.

VITAMINA B 6

(Piridoxina)

Esta vitamina hidrosoluble es también conocida como piridoxina y pertenece al complejo de vitaminas B. Se presenta en tres formas: piridoxal, piridoxamina y piridoxina. Esta última, la piridoxina, en su forma activa como piridoxal fosfato, es una coenzima que interviene en múltiples procesos químicos de nuestro cuerpo, que en su mayoría se utilizan para la síntesis de

además de desarrolla una función esencial en el organismo, qu e es la síntesis de Hidratos de Carbono, Proteínas y Lípido s, así como en la formación de glóbulos

y hormonas. Al intervenir en la síntesis de proteínas, también lo hace en la de aminoácidos, participando también en la producción de anticuerpos. mantenimiento del equilibrio de Sodio y Potasio en el organismo.

Su carencia es muy rara, pero se puede ver reflejada en anemia, fatiga, depresión, disfunciones nerviosas, seudoseborreas, boqueras, vértigo, conjuntivitis, náuseas y vómitos. Su carencia se puede producir por errores del metabolismo o bien por consumo excesivo de proteínas.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN.

en realidad un grupo de tres compuestos químicos llamados piridoxina (o piridoxol), piridoxal y piridoxamina. Los derivados fosforilados del piridoxal y la piridoxina (fosfato

sfato de piridosamina respectivamente) desempeñan funciones de coenzima. Participan en muchas reacciones enzimáticas del met abolismo de los aminoácidos y su función principal es la transferencia de grupos ami no; por tanto, son coenzimas de las

, enzimas que catalizan la transferencia de grupos amino entre aminoácidos; dichas coenzimas actúan como transportadores temporales de grupos amino.

Ayuda a la Función Neurológica Glóbulos Rojos

Participa en el Metabolismo de Proteínas

Ayuda en la Formación de Ácido Clorhídrico en el Estómago Mantiene en Buen Estado el Sistema Nervioso Fundamental para la Formación de Niacina Mejora la Circulación Sanguínea Incrementa el Rendimiento Muscular Ayuda en la Absorción de Magnesio Ayuda en la Producción de Hemoglobina Interviene en la Elaboración de Serotonina Favorece Absorción de Hierro

Su ingesta superior a 2000 mg por día, puede llevar a reacciones como somnolencia

pertenece al complejo de vitaminas B. Se presenta en tres formas: piridoxal, piridoxamina y piridoxina. Esta última, la piridoxina, en su forma activa como piridoxal fosfato, es una coenzima que interviene en múltiples

se utilizan para la síntesis de desarrolla una función esencial en el organismo, qu e es la

síntesis de Hidratos de Carbono, Proteínas y Lípido s, así como en la formación de glóbulos Al intervenir en la síntesis de proteínas, también lo hace

la producción de anticuerpos. Ayuda al

puede ver reflejada en anemia, fatiga, depresión, disfunciones y vómitos. Su carencia se

puede producir por errores del metabolismo o bien por consumo excesivo de proteínas.

en realidad un grupo de tres compuestos químicos llamados piridoxina (o piridoxol), piridoxal y piridoxamina. Los derivados fosforilados del piridoxal y la piridoxina (fosfato

desempeñan funciones de coenzima. Participan en muchas reacciones enzimáticas del met abolismo de los aminoácidos y su

por tanto, son coenzimas de las , enzimas que catalizan la transferencia de grupos amino entre aminoácidos; dichas

reacciones como somnolencia

Page 17: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

VITAMINA B 12

(Cianocobalamina) Generalidades. También pertenece al grupo de las vitaminas hidrosolubles. Normalmente el cuerpo no puede almacenar las vitaminas hidrosolubles, pero la B12 es especial porque el cuerpo la puede almacenar por años en el hígado. La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del complejo B, es importante para el metabolismo, ayuda a la formación de glóbulos rojos en la sangre y al mantenimiento del sistema nervioso central. La carencia de esta vitamina se ve reflejada direct amente en anemias con debilitamiento general. La anemia perniciosa es una enfermedad que puede considerarse genética y suele aparecer en individuos que tienen deficiencias de esta vitamina. Las causas de carencia de cobalamina pueden ser la enfermedad de Crohn, el ca ncer gástrico, la gastrectomía total, intestinos cortos y la alimentación vegana.

La vitamina B12 se almacena en el hígado (80%); el metabolismo la va utilizando a medida que el organismo lo necesita, las cantidades que se almacenan pueden satisfacer nuestras necesidades por un periodo de 3 a 5 años. La cobalamina es obtenida a través de las proteínas de los alimentos de origen animal, durante el proceso digestivo, para ello es necesaria la participación de las enzimas del jugo gástrico y de un componente llamad o factor intrínseco. Cuando existe una gastritis atrófica o déficit de factor intrínseco, puede aparecer una carencia de esta vitamina.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN.

Estructura química. Es un complejo hexacoordinado de cobalto. Cuatro posiciones de coordinación están ocupadas por un macro ciclo de corrina. Una de las posiciones axiales se completa con un grupo cianuro (CN-). Una cadena lateral del anillo de corrina compuesta por una amida, un grupo fosfato, una ribosa y un nucleotido completa la coordinación a través del resto 5,6-dimetilbenzimidazol en su extremo. La vitamina B12 se une a una proteína de la saliva llamada proteína R, se forma un complejo R+B12 hasta llegar a la luz del estómago. Las células parietales de las glándulas fúndicas del estómago sintetizan ácido clorhídrico y factor intrínseco (FI). En el duodeno, hay enzimas que favorecen la ruptura del complejo R+B12 y la unión de la vitamina B12 al factor intrínseco. La vitamina B12 o cianocobalamina, se absorbe por endo citosis en las células del íleon terminal, donde los enterocitos tienen receptores para el factor intrínseco. La absorción de B12 puede ser activa, mediada por el FI o pasiva independiente del FI. Una vez absorbida y dentro de los vasos sanguíneos, viaja unida a proteínas plasmáticas lla madas transcobalaminas II para llegar a las células de la médula ósea y a las hepáticas don de se almacena. Para entrar en las células, entra todo el complejo transcobalamina II-B12 para después romperse esta unión por lisozimas y ser ya totalmente utilizables por la célula. Las reservas en hígado son aproximadamente de 2-3 mg.

Page 18: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

USOS TERAPEÚTICOS: Interviene en la síntesis de ADN, ARN Ayuda a la Formación de Proteínas Ayuda en la Formación de glóbulos rojos. Mantiene la Vaina de Mielina de las Células Nerviosas Participa en la Síntesis de Neurotransmisores Es Necesaria en la Transformación de los Ácidos Grasos en Energía Mantiene la Reserva Energética en Músculos Fortalece al Sistema Inmune Necesaria para el metabolismo del Ácido Fólico. HIPERVITAMINOSIS. No se han reportado efectos adversos con su consumo excesivo.

NIACINAMIDA

(Vitamina B3) Generalidades. La vitamina B3, al igual que todas las que pertenecen al complejo B, es hidrosoluble, y se presenta en forma de ácido nicotínico y nicotinamida, razón por la que recibe también el nombre de niacinamida . La Niacina también puede producirse a partir del triptófano, aminoácido que se obtiene con la ingesta de alimentos. Esta vitamina participa en el metabolismo de Hidratos de Carbono, Proteínas y Grasas, en la circulación sang uínea y en la cadena respiratoria, también interviene en el crecimiento, funcionamient o del sistema nervioso y el buen estado de la piel. Su carencia produce alteraciones del sistema nervio so, trastornos digestivos, fatiga constante, problemas de piel, ulceras bucale s, problemas en encías y/o lengua, y padecimiento de pelagra (problemas de piel ante exposición a la luz, inflamación de mucosas, diarrea y alteraciones psíquicas), y en general, afecta a todas las células del cuerpo.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN.

Se compone de ácido nicotínico y nicotinamida, su fórmula química es: C6H6N2O. Dentro de las funciones de la Niacina se incluyen la remoción de químicos tóxicos del cuerpo y la participación en la producción de hormonas esteroid eas sintetizadas por la glándula adrenal, como son las hormonas sexuales y las hormo nas relacionadas con el estrés . El hígado puede sintetizar niacina a partir del aminoácido esencial triptófano, pero es extremadamente ineficiente (60 mg de triptófano son requeridos para sintetizar 1 mg de niacina). Los 5 miembros aromáticos heterocíclicos del aminoácido esencial triptófano, son rearmados con un grupo amino alfa de triptófano en los 6 miembros aromáticos heterocíclicos de niacina. Las formas de niacina están contenidas en los alimentos en forma de niacinamida y ácido nicotínico, las cuales son absorbidas en el intestino delgado, posteriorme nte pasan a la circulación y a partir de ellas se sintetiza NAD y NADP, formas act ivas de la vitamina. Estas se almacenan como NAD y NADP principalmente en hígado y eritroci tos.

Page 19: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

USOS TERAPEÚTICOS: Participa en el Metabolismo de Hidratos de CarbonoFundamental para el CrecimientoParticipa en Síntesis de HormonasAyuda a Generar Energía Mantiene el Buen Funcionamiento del Sistema NerviosoDa Elasticidad a los Vasos SanguíneosMantiene Saludable las Mucosas DigestivasEstabiliza la Glucosa Mantiene la Piel Sana Mejora el Sistema Circulatorio HIPERVITAMINOSIS. No se han reportado efectos adversos con el uso de la Niacinamida en grandes dosis.

Generalidades.

El ácido Fólico es considerado como una vitamina hidrosoluble que pertenece al complejo B. También se lo conoce como folacina o folatos cuya etimología proviene del latín 'folium' que significa hoja, anteriormente también formación de las células sanguíneas, es componente de algunas enzimas necesarias para la formación de glóbulos rojos y su presencia mantiene sana la piel y previene la anemia.carencia provoca anemias, trastornos digestivos e intestinales, enrojecimiento de la lengua y mayor vulnerabilidad a las heridas. Es recomendable para pacientes afectados de anemia macrocítica, leucemia, estomatitis y cancer.

Esta vitamina es fundamental para llevagran importancia radica en que el ácido (ácido desoxirribonucleico), que trasmite los carac teres genéticos, y para sintetizar también ARN (ácido ri bonucleico), necesario para formar las proteínas y tejido del cuerpo y otros procesos celulares. Por lo tanto la presencia de ácido fólico en nuestro organismo es indispensable para la correcta división y duplicación celular.

En la forma de metil tetrahidrofolatos, el folato (CHla adición de grupos metileno de uno de los carbonos donadores: formaldehído, serina o glicina. El metil tetrahidrofolato (CH3FH4

Participa en el Metabolismo de Hidratos de Carbono Fundamental para el Crecimiento Participa en Síntesis de Hormonas

Mantiene el Buen Funcionamiento del Sistema Nervioso los Vasos Sanguíneos

Mantiene Saludable las Mucosas Digestivas

Mejora el Sistema Circulatorio

No se han reportado efectos adversos con el uso de la Niacinamida en grandes dosis.

ÁCIDO FÓLICO

(Vitamina B9)

es considerado como una vitamina hidrosoluble que pertenece al complejo B. También se lo conoce como folacina o folatos cuya etimología proviene del latín 'folium' que

también conocido como vitamina B9, es importante para la correcta formación de las células sanguíneas, es componente de algunas enzimas necesarias para la formación de glóbulos rojos y su presencia mantiene sana la piel y previene la anemia.

ovoca anemias, trastornos digestivos e intestinales, enrojecimiento de la lengua y mayor vulnerabilidad a las heridas. Es recomendable para pacientes afectados de anemia macrocítica, leucemia, estomatitis y cancer.

Esta vitamina es fundamental para llevar a cabo todas las funciones de nuestro organismo. Su gran importancia radica en que el ácido fólico es esencial a nivel celular para sintetizar ADN (ácido desoxirribonucleico), que trasmite los carac teres genéticos, y para sintetizar también

bonucleico), necesario para formar las proteínas y tejido del cuerpo y otros Por lo tanto la presencia de ácido fólico en nuestro organismo es

indispensable para la correcta división y duplicación celular.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN

En la forma de metil tetrahidrofolatos, el folato (CH2FH4) es formado a partir del tetrahidrofolato con la adición de grupos metileno de uno de los carbonos donadores: formaldehído, serina o glicina. El

4) puede ser formado desde el metileno tetrahidrofolato por reducción

No se han reportado efectos adversos con el uso de la Niacinamida en grandes dosis.

es considerado como una vitamina hidrosoluble que pertenece al complejo B. También se lo conoce como folacina o folatos cuya etimología proviene del latín 'folium' que

es importante para la correcta formación de las células sanguíneas, es componente de algunas enzimas necesarias para la formación de glóbulos rojos y su presencia mantiene sana la piel y previene la anemia. Su

ovoca anemias, trastornos digestivos e intestinales, enrojecimiento de la lengua y mayor vulnerabilidad a las heridas. Es recomendable para pacientes afectados de anemia macrocítica,

r a cabo todas las funciones de nuestro organismo. Su fólico es esencial a nivel celular para sintetizar ADN

(ácido desoxirribonucleico), que trasmite los carac teres genéticos, y para sintetizar también bonucleico), necesario para formar las proteínas y tejido del cuerpo y otros

Por lo tanto la presencia de ácido fólico en nuestro organismo es

) es formado a partir del tetrahidrofolato con la adición de grupos metileno de uno de los carbonos donadores: formaldehído, serina o glicina. El

) puede ser formado desde el metileno tetrahidrofolato por reducción

Page 20: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

del grupo metileno; el formal tetrahidrofolato (CH3–FH4) resulta de la oxidación del metileno tetrahidrofolato.

Los folatos funcionan en conjunto con la vitamina B12 y la vitamina C en la utilización de las proteínas. Es importante señalar que el ácido fólico es básico para la formación del grupo hemo (parte de la hemoglobina que contiene el Hierr o), por eso está relacionado con la formación de glóbulos rojos.

El ácido fólico también brinda beneficios al aparato cardiovascular, al sis tema nervioso, y a la formación neurológica fetal entre otros. Este ácido se forma en el intestino a partir de nuestra flora intestinal. Se absorbe principalmente en el intestino delgado (yeyuno), luego se distribuye en los tejidos a través de la circulación sanguínea y se almacena en el hígado. Se excreta por orina y heces.

USOS TERAPEÚTICOS: Actúa como coenzima en el proceso de transferencia de grupos monocarbonados Interviene en el Metabolismo del ADN, ARN Necesario para Formación de Células Sanguíneas Reduce el Riesgo de Defectos del Tubo Neural Disminuye el Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares Previene algunos tipos de Cáncer Estimula la Formación de Ácidos Digestivos. Participa en el Metabolismo de las Proteínas Participa en la Formación de Glóbulos Rojos Aumenta el Apetito EFECTOS ADVERSOS. No causa daño el consumo de grandes cantidades, debido a que su exceso se elimina por la orina.

FOSFATO DICÁLCICO (Fosfato Dicálcico)

Generalidades. Es consumido como un suplemento nutricional con función “doble” pues además de proporcionar calcio, también aporta fosforo al orga nismo llevando de esta manera funciones propias del calcio como del fósforo, mineralizando huesos y desempeñando funciones importantes en el cuerpo. Es una forma de sales cálcicas del ácido fosfórico, el cual es un constituyente normal del cuerpo. Son comercialmente producidos a partir del ácido fosfórico. El fosfato de calcio liga iones metálicos e increme nta la actividad de los antioxidantes . En vista de la necesidad de evitar la deficiencia en calcio, su uso es limitado debido a su poder ligante sobre el calcio disponible. PROPIEDADES TERAPÉUTICAS Participa en el Metabolismo Celular

Page 21: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

Regula la Actividad de Proteínas Intracelulares Participa en la División Celular Esencial para el Crecimiento y Desarrollo Interviene en Formación de Huesos y Músculos Ayuda en la Formación de Tejidos Celulares Participa en la Conducción Nerviosa Regula los Latidos del Corazón EFECTOS ADVERSOS. Los fosfatos no presentan efectos colaterales. La ingesta máxima diaria es de 70 mg/kg de peso corporal.

SULFATO FERROSO (Fosfato Ferroso)

Generalidades. El Sulfato Ferroso se utiliza para tratar la anemia Ferropénic a. Históricamente la caparrosa se dio indiscriminadamente a personas tratadas como esclavos en los siglos XVIII y XIX con varios alimentos; el conocimiento de que podía causar violentas náuseas y vómitos la convirtió en un remedio ideal para todo cuanto podía enfermar a un esclavo y apartarlo de su trabajo. El sulfato ferroso se usa también para enriquecer cier tos alimentos con hierro

Interviene en la formación de la hemoglobina y de l os glóbulos rojos, como así también en la actividad enzimática del organismo. Es un componente fundamental en muchas proteínas y enzimas que nos mantienen en un buen estado de salud. Alrededor de dos tercios de hierro de nuestro organismo se encuentra en la hemoglobina, proteína de la sangre que transporta el oxígeno a los tejidos y le da la coloración característica. Dado que participa en la formación de la hemoglobina, es indispensable para el correcto funcionamiento de l transporte de oxígeno en sangre y por tanto indispensable para una correcta función en la cadena respiratoria. Las reservas de este mineral se encuentran en el hígado, el bazo y la médula ósea.

La falta de hierro en el organismo puede producir m ala síntesis proteica, deficiencia

inmunitaria, aumento del ácido láctico, aumento de noradrenalina, menor compensación de enfermedades cardiopulmonares y anemia. La forma de identificarlo que demuestra carencia de hierro es una menor respuesta al estrés, menor rendimiento físico, alteración en la conducta y mala regulación térmica.

MECANISMO DE ACCIÓN

El hierro hémico es fácil de absorber mientras que el hierro no hémico es convertido por medio del ácido clorhídrico presente en el estómago a hierro ferroso y así es capaz de ser absorbido en el intestino delgado, precisamente en el duodeno y parte alta del yeyuno. El transporte se realiza en la sangre, mayormente a través de una proteína proveniente del hígado, llamada transferrina y es distribuido en los tejidos. Es almacenado en forma de ferritina o hemosiderina en el bazo, el hígado y la medula ósea. En ausencia de sangrado (incluyendo la menstruación) o embarazo su pérdida es mínima. Se excreta principalmente en las heces.

Page 22: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

USOS TERAPEÚTICOS: Transporte y Depósito de Oxígeno Interviene en el Transporte de Energía Efecto Antioxidante Interviene en la Síntesis de ADN Interviene en la División Celular Regula los Mecanismos Bioquímicos del Cerebro Interviene en la Señalización Nerviosa Detoxifica al Organismo Esencial para Formación de algunas Enzimas

EFECTOS ADVERSOS. Efectos secundarios de esta terapia pueden incluir náuseas y molestias epigástricas después de tomar el hierro.

SULFATO DE ZINC (Sulfato de Zinc)

Generalidades. Es un compuesto de Azufre y Zinc, cuya fórmula es ZnSO4, es cristalino, incoloro y soluble en agua, es utilizado como suplemento de Zinc. Posee efectos en el desarrollo óseo, incrementando considerablemente la densidad de los mismos; útil también a nivel dental. Más del 85% del total de zinc presente en nuestro organismo de deposita en los músculos, huesos, testículos, cabellos, uñas y tejidos pigmentados de l ojo. Se elimina principalmente en las heces a través de secreciones biliares, pancreáticas e intestinales. Los primeros reportes en cuanto a la importancia del zinc en seres humanos se dieron a conocer durante la década del 60 al estudiar niños con malnutrición en el Medio Oriente.

MECANISMOS DE ACCIÓN

La mayoría del zinc se absorbe en el intestino delgado siendo el yeyuno el lugar de mayor velocidad en el transporte del mismo. La absorción es un proceso saturable ya que cuando los niveles de zinc disminuyen se produce un aumento en la velocidad de transporte. Luego es trasportando principalmente por la albúmina (proteína plasmática) al hígado a través de la circulación portal. Desde allí se distribuirá a diferentes tejidos. El zinc forma parte de 100 enzimas, las cuales están ligadas al retinol, al me tabolismo de proteínas y glúcidos, como así también a la síntesis de insulina, ARN, y ADN.

USOS TERAPEUTICOS

Ayuda al correcto Funcionamiento de la Glándula Prostática Interviene en el Desarrollo de los Órganos Reproductivos Regula la Actividad de las Glándulas Sebácea Interviene en la Síntesis de Proteínas Interviene en la Síntesis de Colágeno

Page 23: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

Intervienen la Respuesta al Estrés Promueve la Cicatrización de Heridas Intensifica la Respuesta Inmunológica Efecto Hepatoprotector Fundamental para Formar los Huesos Forma parte de la Insulina Potente Antioxidante Natural (componente de la superoxidodismutasa) Aumenta la Absorción de la Vitamina A Interviene en el Crecimiento y Desarrollo Normal Mantiene los Sentidos del Olfato y el Gusto Ayuda a Mantener las Funciones Oculares Normales Previene el Acné

EFECTOS ADVERSOS Los suplementos de zinc en grandes cantidades pueden causar diarrea, cólicos abdominales y vómitos. Los síntomas desaparecen en un corto período de tiempo después de suspender los suplementos.

SULFATO DE COBRE (CuSO4)

Generalidades.

Es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma anhídrica (CuSO4) es un polvo verde o gris-blanco pálido, mientras que la forma hidratada (CuSO4·5H2O). Participa en la formación de la hemoglobina, y es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de huesos, tendones, tejido conectivo y el sistema vas cular. Es raro ver excesos de cobre, pero cuando ocurren, puede ocurrir hepatitis, mal funcionamiento de riñones y desórdenes neurológicos. Una dificultad metabólica determinada genéticamente que se caracteriza por aumentar los depósitos de cobre en hígado y cerebro es la enfermedad de Wilson.

La carencia de cobre en el organismo es rara en personas que llevan una alimentación normal, sin embargo las formas en que se puede manifestar la au sencia de cobre en el organismo es por anemias moderadas a severas, edema s, desmineralización ósea, detención del crecimiento, anorexia y vulnerabilida d a infecciones. Cuando existen carencias de cobre en el organismo, su presencia di sminuye en el cerebro, huesos, tejidos conjuntivos y médula ósea pero no en el hígado.

MECANISMO DE ACCIÓN

El cobre en la dieta alimenticia se absorbe en el estómago y el intestino delgado y luego se distribuye a las proteínas que lo necesita n y que aparentemente poseen poca capacidad para almacenar el exceso de cobre en el cuerpo. En general, el tracto gastrointestinal humano puede absorber 30 ó 40% del cobre ingerido e n una dieta típica ; el resto se excreta a través de las heces. Sin embargo, la absorción es más eficiente cuando la ingesta en la dieta es baja. El exceso de otros minerales o vitaminas, principalmente el zinc, puede afectar la absorción del cobre, ya que estos compiten directamente con éste en la absorción en el cuerpo. El hígado es una pieza crítica para mantener el equili brio del cobre y asegurar que esté disponible para incorporarlo en las proteínas corpo rales. El exceso se excreta en la bilis.

Page 24: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

USOS TERAPEÚTICOS. Ayuda a la Formación de Glóbulos Rojos Da Mantenimiento a los Vasos Sanguíneos Ayuda al Sistema Inmunológico Mantiene los Huesos Saludables Protección Contra el Estrés Oxidativo Necesario para Síntesis de Neurotransmisores Fortalece Sistema Circulatorio Esencial Para Formar Tejido Conectivo Previene Anemias Controla Niveles de Colesterol EFECTOS ADVERSOS. Suele ser rara la toxicidad por cobre, sin embargo esta suele darse solo cuando se SOBREPASA con la dosis diaria recomendada, ocasionando debilidad, dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea y en casos extremos lesión hepática, renal o neurológica.

SULFATO DE MANGANESO (MnSO4)

Generalidades. El manganeso al reaccionar con el azufre, forma un compuesto dando lugar al sulfato de manganeso. Es un sólido cristalino de color rosa, se prepara por la acción de ácido sulfúrico sobre dióxido de manganeso. El manganeso es un oligoelemento considerado elemento químico esencial para todas las formas de vida. Se ha comprobado que el manganeso tiene un papel ta nto estructural como enzimático .

Está presente en distintos enzimas, destacando la Superóxido Dismutasa de manganeso (Mn-SOD), que cataliza la Dismutación de Superóxidos, O2-; la Mn-catalasa, que cataliza la Dismutación de peróxido, H2O2; así como en la Conca vanila A (de la familia de las lectinas), en donde el manganeso tiene un papel estructural.

En humanos, el manganeso se absorbe en el intestino delgado, acabando la mayor parte en el hígado de donde se reparte a diferentes partes del organismo. La cantidad diaria recomendada es de entre 1 a 5 mg, cantidad que se consigue a través de los alimentos. EFECTOS ADVERSOS No se han demostrado efectos adversos.

Page 25: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

SULFATO DE POTASIO

(K2SO4) Generalidades. Es un polvo blanco cristalino, K2SO4, soluble en agua e insoluble en etanol; rómbica o hexagonal; comúnmente es producido por el proceso Hargreaves, que consiste en la oxidación del cloruro de potasio con ácido sulfúrico. El potasio es el mineral que aparece en mayor cantidad en el cuerpo humano después del calcio y del fósforo y que siempre aparece asociado con el sodio. Este macromineral mantiene la presión normal en el interior y el exte rior de las células, regula el balance de agua en el organismo, disminuye los e fectos negativos del exceso de sodio y participa en el mecanismo de contracción y relajaci ón de los músculos (sobre todo en los pacientes cardíacos). El 97% del potasio se encuentra intracelularmente y el 3% restante en forma extracelular.

El resultado de efectuar dietas estrictas en calorías, de los vómitos, diarreas, transpiración aumentada, pérdidas excesivas por uso de diuréticos y quemaduras originan la deficiencia del mineral en el organismo. Los síntomas que indican su ausencia son inmediatos , y se muestran como: debilidad muscular, nauseas, vómitos , irritabilidad y hasta irregularidad cardíaca. Contrariamente, la falla renal y la no ingestión de líquidos, genera excesos de presencia de este macromineral en la sangre.

MECANISMO DE ACCIÓN

Los riñones mantienen los niveles normales de potas io en suero a través de su habilidad de filtrar, reabsorber y excretar potasio bajo la influencia de la hormona aldosterona. Conjuntamente con el sodio, ambos regulan el balance entre fluidos y electrolitos en el organismo, ya que son los principales cationes del líquido intracelular (potasio) y extracelular (sodio) de los fluidos corporales totales del organismo. El plasma es filtrado a través de los glomérulos de los riñones en cantidades enormes, cerca de 180 L/día. Dado que el potasio se transporta pasivamente en respuesta a un flujo contrario al sodio, la orina nunca puede disminuir las concentraciones de potasio en suero, excepto algunas veces donde se observe una excreción activa de agua.

El potasio es secretado doblemente y reabsorbido tres veces antes de que la orina alcance

los túbulos colectores del riñón. A este punto usualmente se alcanza la misma concentración en plasma. La bomba de sodio/potasio es un mecanismo por el cu al se consiguen las concentraciones requeridas de iones K + y Na+ dentro y fuera de la célula —concentraciones de iones K + más altas dentro de la célula que en el exterior— para posibilitar la transmisión del impulso nervioso. USOS TERAPEÚTICOS: Regula el Control Electrolítico Interviene en las Funciones Eléctricas Nerviosas Regula el Equilibrio Ácido-Básico Ayuda a la Síntesis de Proteínas Participa en el Metabolismo de Hidratos de Carbono Ayuda al Crecimiento Normal del Cuerpo Necesario Para la Formación de Músculo

Page 26: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

Regula la Presión Intracelular y Extracelular Regula el Balance de Agua EFECTOS ADVERSOS. El exceso de potasio puede ocasionar hipercaliemia, disminución de la función renal y entumecimientos de las extremidades, sin embargo este problema se presenta solo cuando hay fallo renal o hay algún trasplante de Riñón.

SULFATO DE MAGNESIO (MgSO4)

Generalidades. El sulfato de magnesio o sulfato magnésico, de nombre común sal de Epsom , es un compuesto químico que contiene magnesio, y cuya fórmula es Mg SO4. El sulfato de magnesio sin hidratar MgSO4 es muy poco frecuente y se emplea en la industria como agente secante. La sal de Epsom fue elaborada originariamente mediante cocido de las aguas minerales de la comarca cercana a Epsom, Inglaterra, y luego preparados a partir del agua marina. En tiempos posteriores las sales se obtuvieron de un mineral denominado epsomita.

El magnesio es esencial para todas las células vivas. La mayor parte del magnesio se encuentra en los huesos y sus iones desempeñan papeles de importancia en la actividad d e muchas coenzimas y en reacciones que dependen del A TP. También ejerce un papel estructural, ya que el ion de Mg 2+ tiene una función estabilizadora de la estructura de cadenas de ADN y ARN. Interviene en la formación de neurotransmisores y neuromoduladores así como de repolarización de la neuronas, relajación muscular (siendo muy importante su acción en el músculo cardíaco).

El magnesio también actúa como energizante y calmante en el organismo. La pérdida

de magnesio se debe a diversas causas, en especial cuando el individuo se encuentra en circunstancias de estrés físico o mental. El magnesio que se encuentra en la célula es liberado al torrente sanguíneo, en donde posteriormente es eliminado por la orina y/o las heces fecales. A mayor estrés, mayor es la pérdida de magnesio en el organismo. Es importante mantener un buen consumo de magnesio, debido a que su carencia puede provocar espasmos musculares, pérdida de la memoria y en casos graves, delirios y alucinaciones. USOS TERAPEÚTICOS Ayuda a Fijar el Calcio y el Fósforo en Huesos y Dientes. Previene los Cálculos Renales Actúa como Laxante Interviene en el Equilibrio Hormonal Favorece el Seño y la Relajación Interviene en la Homeostasis Controla la flora Intestinal Previene Enfermedades Cardiovasculares

Page 27: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

EFECTOS ADVERSOS Los efectos secundarios por el aumento en la ingesta de magnesio no son muy comunes debido a que el organismo elimina las cantidades en exceso. Dicho exceso de magnesio se produce casi siempre sólo cuando se suministra como medicamento.

PAPAÍNA (Papaína)

Generalidades. Es una enzima obtenida del fruto del papayo, se le ha atribuido poder antiinflamatorio hasta distintas aplicaciones en pr ocesos industriales se cuentan entre las propiedades de la papaína y que permite utilizar el fruto en distintas dolencias como un medicamento natural, es una enzima similar a la pepsina humana, razón por la cual se le utiliza para ablandar las carnes (como agente ablandador y de aclaramiento ). La papaína se consigue por la extracción del látex, que es un líquido blanco obtenido mediante cortes en los frutos inmaduros. Luego, en laboratorio, se separa la enzima y se purifica hasta alcanzar un nivel óptimo de calidad para la comercialización y uso.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y MECANISMOS DE ACCIÓN.

La papaya en su estado puro, contiene una mezcla de enzimas proteolíticas, papaína propiamente dicha, quimopapaínas y en menor proporción papayaproteinasa W y otros. Todas ellas son proteínas formadas por un número variable de AMINOÁCIDOS . Así por ejemplo la papaína consta de 212 aminoácidos , es un polvo amorfo soluble en agua, resistente al calor y su pH óptimo se encuentra entre 5 y 7. La quimopapaína de características similares a la anterior, está constituida por 218 aminoácidos. Los frutos o papayas contienen glúcidos , potasio, vitaminas (principalmente A y C), ácidos orgánicos, carotenoides, compuestos volátiles, resina, una sustancia parecida al caucho y un glucosinolato. PROBLEMAS GASTROINTESTINALES.

La papaína se emplea por sus propiedades proteolíticas como eupéptico o favorecedor de las digestiones sobre todo en casos de deficiencia de secreciones , así como antiinflamatorio. Útiles para reducir la inflamación, la superación de las alergias, ayuda a mejorar el sistema inmunológico, mata las bacterias y hongos. También puede aplicarse por vía tópica en heridas y lesiones cutáneas, favoreciendo la cicatrización.

PROPIEDADES TERAPEÚTICAS. Útil en Afecciones Digestivas Gastritis Útil en Tratamiento de Hernia Hiatal Neutraliza la Acidez Estomacal Acción Proteolítica Mejora la Digestión Acción Vermífuga Acción antiinflamatoria

Page 28: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

CONTRAINDICACIONES. No se han demostrado efectos adversos aún en dosis elevadas, sin embargo se recomienda precaución en personas alérgicas a los componentes de la papaya.

COCOA

(Theobroma Cacao) Generalidades. El nombre científico en griego significa 'alimento de los dioses'; pero cacao viene del maya Ka'kaw. Según estudios de su materia genética, es nativa de América del Sur , de la cuenca del río Orinoco y río Amazonas. Actualmente se extiende desde México a Brasil, en z onas tropicales, y también se lo siembra en el oeste de África. El cacao fue considerado sagrado para las culturas antiguas, entre las que destacan los Mayas y los Aztecas, ofrecían ritos y sacrificios agradeciendo el “regalo” del cacao. Posteriormente se extendió tras la conquista y en la actualidad sigue siendo muy popular el uso del mismo en diversas bebidas, además de que se le han comprobado efectos benéficos para la salud.

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y MECANISMOS DE ACCIÓN.

Los granos de cacao contienen: 54% manteca de cacao, 11.5% proteínas , 9% celulosa ,

7.5% almidón y pentosanos , 6% taninos , 5% agua, 2.6% oligoelementos y sales , 2% ácidos orgánicos y esencias , 1.2% teobromina , 1% azúcares y 0.2% cafeína . además muchas sustancias importantes (se estima unas 300) como la anandamida, arginina, dopamina (neurotransmisor), epicatequina (antioxidante),2 hi stamina, magnesio, serotonina (neurotransmisor), triptófano (esencial para suscit ar la liberación del neurotransmisor serotonina), feniletilamina (FEA), polifenoles (ant ioxidantes), tiramina, salsolinol y flavonoides.

Su efecto estimulante se debe a la teobromina 3 que produce un aumento del nivel

de serotonina y dopamina. También la dosis de dopamina contenida es demasiado baja como causar efectos estimulantes directos. El descubrimiento de la epicatequina (polifenol) en el cacao causó sensación por sus propiedades benéficas para la salud . De acuerdo al profesor Norman Hollenberg de la Escuela de Medicina de Harvard que realizó un estudio al respecto, LA EPICATEQUINA PODRÍA REDUCIR EL RIESGO DE LAS CUATRO ENFERMEDADES MAŚ COMUNES DE LOS PAÍSES OCCIDENTALES (DERRAME CEREBRA L, ATAQUE CARDÍACO, CÁNCER Y DIABETES) A MENOS DEL 10%.

Hollenberg señala que su interés fue despertado por los kunas que no sufren de presión arterial alta. Hollenberg comparó las causas de muerte de los certificados de defunción de los kunas que consumen toda su vida mucho cacao con los de los otros panameños durante un período de cuatro años (2000-2004).

Page 29: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

USOS TERAPEÚTICOS. Antioxidante Disminuye el Riesgo de Enfermedades Cardiacas Previene Contra la Diabetes Estimulante Reduce el Estrés Estimulante y Vigorizante Ayuda a Controlar la Hipertensión Arterial Auxiliar en Problemas Depresivos PRECAUCIONES. No se han reportado efectos adversos de gravedad.

SUPLEMENTO ALIMENTICIO.

ESTE PRODUCTO NO ES UN MEDICAMENTO

INFORMACIÓN NUTRIMENTAL

NBN Living

My Health/Mi Salud

NutryLight Shake / Malteada

Dietary Supplement / Suplemento Alimenticio

Artificial Cappuccino Flavor / Sabor Capuchino

NET WT./ Cont. Neto 1.1 LBS (500 g)

Instrucciones para su consumo: Mix 4 teaspoons (0.70 oz.) of Nutry Light with half a liter of water or milk and drink daily / Licuar 4 cucharaditas (20 g) de Nutry Light con medio litro de agua o leche y tomarlo diariamente.

Page 30: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

Supplement Facts / Datos del Suplemento

Serving Size / Tamaño de la porción: 4 tsp. (20 g)

Servings per container / Porciones por envase: 25

Amount per Serving / Cantidad por Porción: Shake Powder / With 1 Cup Skim Milk / Polvo de Malteada 1 Taza de Leche Descremada %DV**/ %VD**

Calories / Calorías 20 100

Fat Cal. / Cal. Grasa 80 85

Total Fat / Grasa Total 9 g 13% 13%

Cholest. / Colest. 3 mg 1% 3%

Total Carbohydrates/Total de Carbohidratos 1 g <1% 4%

Dietary Fiber / Fibra Dietética 1 g 4% 4%

Soluble Fiber / Fibra Soluble 1 g † †

Protein / Proteínas 6 g 12% 27%

Vitamin/Vitamina A (as palmitate) 3000 IU/UI 100% 110%

Vitamin/Vitamina C (as L-ascorbic acid) 60 mg 100% 100%

Vitamin/ Vitamina D3 (as cholecalciferol) 100 IU/UI 25% 50%

Vitamin/Vitamina E (as tocopherol) 30 IU/UI 100% 100%

Vitamin/Vitamina B1 (as thiamine mononitrate) 1.5 mg 100% 110%

Vitamin/Vitamina B2 (as riboflavin) 1.6 mg 100% 125%

Vitamin/Vitamina B6 (as pyridoxine HCl) 1.7 mg 100% 105%

Folate (as folic acid / ácido fólico) 400 mcg 100% 105%

Vitamin/Vitamina B3 (as Niacinamide) 20 mg 100% 100%

Vitamin/Vitamina B12 (as Cyanocobalamin) 6 mcg 100% 120%

Calcium / Calcio 1300 mg 100% 125%

Iron/Hierro 15 mg 83% 88%

Typical Amino Acid Profile Per Serving / El perfil típico de aminoácidos por porción Alanine/Alanina 320mg • Glutamic acid/Ácido Glutámico 8000mg* • Arginine/Arginina 3000mg*

Histidine/Histidina 1000mg • Aspartic acid/Ácido Aspártico 6000mg* • Isoleucine/Isoleucina (BCAA) 2000mg***

Cysteine/Cisteína 520mg* • Leucine/Leucina (BCAA) 4000mg*** • L-Glycine/Glicina 1550mg*

Page 31: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

Lysine/Lisina 2000mg • Serine/Serina 4000mg* • Phenylalanine/Fenilalanina 1750mg

Valine/Valina (BCAA) 2000mg*** • Threonine/Treonina 1680mg • Tyrosine/Tirosina 1600mg*

Tryptophan/Triptófano 520mg • Methionine/Metionina 430mg • Proline/Prolina 180 mg*

* Essential only in certain cases / Esenciales sólo en ciertos casos. *** (BCAA) - Branched-chain amino acids / Aminoácidos de cadena ramificada. † Daily Value (DV) not established / Valor Diario (VD) no establecido. **Percent Daily Values (%DV) are based on a 2,000 calorie diet / Porcentaje de Valores Diarios (%VD) se basa en una dieta de 2,000 calorías diarias.

Otros Ingredientes: Whey Protein Isolate / Proteína Aislada de Suero, Defatted Soy Flour / Harina de Soya Desgrasada, Whole grain barley (Hordeum vulgare) Powder / Cebada , Freeze-Dried Royal Jelly / Jalea Real Liofilizada (powder), Guar Gum / Goma Guar, Calcium Proteinate / Proteinato de Calcio, Dicalcium Phosphate / Fosfato Dicálícico, Ferrous Sulfate / Sulfato Ferroso, Zinc Sulfate / Sulfato de Zinc, Copper Sulfate / Sulfato de Cobre, Manganese Sulfate / Sulfato de Manganeso, Potassium Sulfate / Sulfato de Potasio, Magnesium Sulfate / Sulfato de Magnesio, Papain / Papaína, Artificial Flavorings / Saborizantes Artificiales, Color.

BIBLIOGRAFÍA.

1. "A Guide to Understanding Dietary Supplements", Shawn M. Talbott.

2. "Composition and Properties of Whey Protein Concentrates from Ultrafiltration",F. E. McDonough, R. E. Hargrove, W. A. Mattingly, L. P. Posati and J. A. Alford; Journal of Dairy Science Vol. 57 No. 12 1438-1443, 1974

3. "Understanding Nutrition", Eleanor Noss Whitney, Sharon Rady Rolfes; 2005 Thomson

Wadsworth 4. Abdullah AZ, Strafford SM, Brookes SJ, et al. The effect of copper on demineralization of

dental enamel. J Dent Res 2006 Nov;85(11):1011-5. 5. Adebiyi A, Ganesan Adaikan P, Prasad RN. Tocolytic and toxic activity of papaya seed extract

on isolated rat uterus. Life Sci 2003, 74 (5): 581-92. 6. Anderson RA. Prescribing antioxidants. In: Rakel D, ed. Integrative Medicine. 2nd ed.

Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 103. 7. Ausiello D, ed. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007. 8. Barth CA, Behnke U. [Nutritional physiology of whey and whey components.] [Artículo en

alemán.] Nahrung. 1997; 41:2-12. 9. Behera C, Rautji R, Dogra TD. An unusual suicide with parenteral copper sulphate poisoning:

a case report. Med Sci Law 2007 Oct;47(4):357-8. 10. Bender DA. Vitamin E: tocopherols and tocotrienols. En: Nutritional Biochemistry of the

vitamins. Cambridge: Cambridge University Press, 1992, Cap 4:87-105.

Page 32: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

11. Bieri JB, Corash L, vas S Hubband. Medical use of vitamin E. N Eng J Med 1983;308(18):1063-71.

12. Birjmohun RS, Hutten BA, Kastelein JJ, et al. Efficacy and safety of high-density lipoprotein

cholesterol-increasing compounds: a meta-analysis of randomized controlled trials. J Am Coll Cardiol 2005;45(2):185-197.

13. Bissett DL, Oblong JE, Berge CA. Niacinamide: A B vitamin that improves aging facial skin

appearance. Dermatol Surg 2005 Jul;31(7 Pt 2):860-5; discussion 865. 14. Bjornebue A, Gunn EA, Devron CA. Absorption, transport and distribution of vitamin E. J Nutr

1990;120(3):233-42. 15. Bonham M, O'Connor JM, McAnena LB, et al. Zinc supplementation has no effect on

lipoprotein metabolism, hemostasis, and putative indices of copper status in healthy men. Biol Trace Elem Res 2003;93(1-3):75-86.

16. Bremner I. Manifestations of copper excess. Am J Clin Nutr 1998;67(5 Suppl):1069S-1073S. 17. Brown BG, Zhao XQ, Chait A, et al. Simvastatin and niacin, antioxidant vitamins, or the

combination for the prevention of coronary disease. N Engl J Med 2001;345(22):1583-1592. 18. Burton GW, Ingold KU. Autoxidation of Biological Molecules 1: the antioxidant activity of

vitamin E and related chain-breaking phenolic antioxidant in vitro. J Am Chem Soc 1981;103(21):6472-7.

19. Cendrero, Orestes [1938] Nociones de historia natural. Séptima Edición, París. 20. Chan AC. Partners in defense, vitamin E and vitamin C. Can J Physiol Pharmacol

1993;71(9):725-31. 21. Chinoy NJ, D'Souza JM, Padman P. Effects of crude aqueous extract of Carica papaya seeds

in male albino mice. Reprod Toxicol 1994, 8 (1): 75-9. 22. Chow CK. Vitamin E and Blood. World Rev Nutr Diet 1985;45:133-66. 23. Coe, Sophie D., Coe, Michael D. The True History of Chocolate, Thomas y Hudson 1996,

ISBN 0-500-28229-3 24. Combs, G: "The Vitamins", page 161. Academic Press, 2008. 25. Constantinescu A, Han D, Packer L. Vitamin E recycling in human erythrocyte membranes. J

Biol Chem 1983;268(15):10906-13. 26. Datos de RDA (Recommended Dietary Allowances, Food And Nutrition Board, National

Research Council - National Academy of sciences 1989. 27. Dietary Guidelines Advisory Committee, Agricultural Research Service, United States

Department of Agriculture (USDA). Report of the Dietary Guidelines Advisory Committee on the Dietary Guidelines for Americans, 2000.

28. Dietary Supplement Fact Sheet: Calcium. 29. Donoso A, Cruces P, Camacho J, et al. Acute respiratory distress syndrome resulting from

inhalation of powdered copper. Clin Toxicol (Phila) 2007 Sep;45(6):714-6.

Page 33: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

30. El Kholy MS, Gas Allah MA, el Shimi S, et al. Zinc and copper status in children with bronchial asthma and atopic dermatitis. J Egypt Public Health Assoc 1990;65(5-6):657-668.

31. Encyclopedia of natural medicine. Michael Murray & Joseph Pizzorno. Prima publishing. 1998.

PDR for Nutritional supplements. Medical Economics Thompson healthcare. 2001. 32. Eno AE, Owo OI, Itam EH, Konya RS. Blood pressure depression by the fruit juice of Carica

papaya (L.) in renal and DOCA-induced hypertension in the rat. Phytother Res2000, 14 (4): 235-9.

33. Estenbauer H, Waeg G, Puhl H, Dieber-Rotheneder M, Tatzber F. Inhibition of LDL oxidation

by antioxidant. EXS 1992;62:145-57. 34. FatResistanceDiet.com (el magnesio en la dieta). 35. Ferretti G, Bacchetti T, Menanno F, et al. Effect of genistein against copper-induced lipid

peroxidation of human high density lipoproteins (HDL). Atherosclerosis 2004;172(1):55-61. 36. Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. DRI Dietary Reference Intakes for Calcium,

Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride. Washington, DC: National Academy Press; 1997.

37. Forero, Daniel Gonzalo [2000] Almacenamiento de Granos. UNAD, Facultad de Ciencias

Agrarias, Bogotá. 38. Gerber MT, Mondy KE, Yarasheski KE, et al. Niacin in HIV-infected individuals with

hyperlipidemia receiving potent antiretroviral therapy. Clin Infect Dis 2004;39(3):419-425. 39. Giordani R, Siepaio M, Moulin-Traffort J, Regli P. Antifungal action of Carica papaya latex:

isolation of fungal cell wall hydrolysing enzymes. Mycoses 1991, 34 (11-12):469-77. 40. Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;

2007. 41. Greenberg ER, Barum JA, Tosteson TD. A clinical trial of antioxidant vitamins to prevent

colorectal adenoma. En Engl J Med 1994;33(3):141-7. 42. Grundy SM, Vega GL, McGovern ME, et al. Efficacy, safety, and tolerability of once-daily

niacin for the treatment of dyslipidemia associated with type 2 diabetes: results of the assessment of diabetes control and evaluation of the efficacy of niaspan trial. Arch Intern Med 2002;162(14):1568-1576.

43. Hamrick I, Counts SH. Vitamin and mineral supplements. Wellness and Prevention. December

2008:35(4);729-747. 44. Heinonen OP. The effect of vitamin E and Beta carotene on the incidence of lung cancer and

other cancer in male smokers. The alpha-tocopherol, Beta carotene prevention study group. N Engl J Med 1994;330(15):1029-35.

45. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Vitamin C,

Vitamin E, Selenium, and Carotenoids. National Academy Press, Washington, DC, 2000. 46. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Thiamin,

Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, PantothenicAcid, Biotin, and Choline. National Academy Press, Washington, DC, 1998.

Page 34: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

47. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes: Thiamin, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pantothenic acid, biotin, and choline. Washington, DC: National Academy Press; 1998.

48. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Calcium,

Phosphorous, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride. National Academy Press, Washington, DC, 1997.

49. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Thiamin,

Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, PantothenicAcid, Biotin, and Choline. National Academy Press, Washington, DC, 1998.

50. Jones AA, DiSilvestro RA, Coleman M, et al. Copper supplementation of adult men: effects on blood copper enzyme activities and indicators of cardiovascular disease risk. Metabolism 1997;46(12):1380-1383.

51. Kashyap ML, McGovern ME, Berra K, et al. Long-term safety and efficacy of a once-daily niacin/lovastatin formulation for patients with dyslipidemia. Am J Cardiol 2002;89(6):672-678.

52. Kent, Norman Leslie [1983] Technology of cereals: An introduction for students of food science

and agriculture. Pergamon Press Ltd, Oxford. 53. Kermanshai R, McCarry BE, Rosenfeld J, Summers PS, Weretilnyk EA, Sorger GJ. Benzyl

isothiocyanate is the chief or sole anthelmintic in papaya seed extracts.Phytochemistry 2001, 57 (3): 427-35.

54. Klevay LM. Dietary copper and risk of coronary heart disease. Am J Clin Nutr 2000;71(5):1213-

1214. 55. Knekt P, Aromaa A, Maatela J, Aaran RK, Nikkari T, Hakama M. Vitamin E and cancer

prevention. Am J Clin Nutr 1991;53(Suppl 1):283S-6S. 56. Knekt P, Reunanen A, Järvinen R, Seppänen R, Heliövaara M, Aromaa A. Antioxidant vitamin

intake and coronary mortality in a longitudinal population study. Am J Epidemiol 1994;139(12): 1180-89.

57. Knekt P. Role of vitamin E in the Prophylaxis of Cancer. Review Article. Ann Med 1991;23:3-

12. 58. Kuhlenkamp J, Runk M, Yusin M, Stolz A, Kaplowitz N. Identification and purification of a

human liver cytosolic tocopherol binding protein. Prot Exp Purif 1993;4(5):382-9. 59. Kusemiju O, Noronha C, Okanlawon A. The effect of crude extract of the bark of Carica

papaya on the seminiferous tubules of male Sprague-Dawley rats. Niger Postgrad Med J 2002, 9 (4): 205-9.

60. Lloyd JK. The Importance of vitamin E in Human Nutrition. Acta Paediatr Scand 1990;179:6-

11. 61. Lohiya NK, Kothari LK, Manivannan B, Mishra PK, Pathak N. Human sperm immobilization

effect of Carica papaya seed extracts: an in vitro study . Asian J Andro . 2000,2 (2):103-9. 62. López J, Illnait J, Sorell L. Posibles bases fisiopatológicas comunes al cáncer y la

ateroesclerosis. La Habana: MES-CNIC, 1986:1-79 63. Luz E. Tavera-mendoza y John H. White (2008). «La vitamina solar» Investigación y

Cinecia. Vol. enero. pp. 14-21.

Page 35: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

64. Mahan, K. Escote S. Nutrición y dietoterapia de Krause, 1996. 65. Management Strategies for premenstrual síndrome/premenstrual dysphoric disorder. Ann

Pharmacother. 2008 Jul; 42 (7):967-78. Epub 2008 Jun 17. 66. Maria Luz P. M. de Portela, "Vitaminas y Minerales en Nutrición", Ed. Lopez, 10;19, 1994. 67. Mason JB. Vitamins, trace minerals, and other micronutrients. In: Goldman L, Ausiello D, eds.

Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 237. 68. McKenney JM, Jones PH, Bays HE, et al. Comparative effects on lipid levels of combination

therapy with a statin and extended-release niacin or ezetimibe versus a statin alone (the COMPELL study). Atherosclerosis 2007;192(2):432-437.

69. McNeil, Cameron (ed.). 2007. Chocolate in Mesoamerica: A Cultural History of Cacao. University of Florida Press. ISBN 10: 0-8130-2953-8.

70. Mellacheruvu S, Vergara C. A 32-year-old patient with hemolytic anemia and fulminant hepatic

failure. Conn Med 2006 May;70(5):293-5. 71. Metelitsina TI, Grunwald JE, DuPont JC, et al. Effect of niacin on the choroidal circulation of

patients with age related macular degeneration. Br J Ophthalmol 2004;88(12):1568-1572. 72. Meydani SN, Barklund P, Liu S, Meydani M, Miller RA, Cannon JG, et al. Vitamin E

supplementation enhances cell mediated immunity in healthy elderly subjects. Am J Clin Nutr 1990;52 (Suppl 3):557-63.

73. Mojica-Henshaw MP, Francisco AD, De Guzman F, Tigno XT. Possible immunomodulatory

actions of Carica papaya seed extract. Clin Hemorheol Microcirc 2003, 29 (3-4): 219-29. 74. Morrisey PA, Sheerly PJA, Gaynon D. Vitamin E. Int J Vit Nutr Res 1993;63:260-4. 75. Motamayor, J. C., et. al. 2002. "Cacao domestication I: The Origin of the cacao cultivated by

the Mayas", Heredity 89: 380-386. 76. MTAS.es (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España: ficha

internacional de seguridad química del magnesio). 77. Muller DP, Goss-Sampson MA. Neurochemical, Neurophysiological and Neuropathological

studies in vitamin E deficiency. Crit Rev Neurobiol 1990;5(3):239-63. 78. Panel on Dietary Reference Intakes for Electrolytes and Water, Standing Committee on the

Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington, DC: The National Academies Press; 2004.

79. Patterson RA, Lamb DJ, Leake DS. Mechanisms by which cysteine can inhibit or promote the

oxidation of low density lipoprotein by copper. Atherosclerosis 2003;169(1):87-94. 80. Power HJ. Vitamin E. Micronutrient deficiencies in the preterm neonates. Symposium on

"Perinatal nutrition". Proc Nutr Soc 1993;52: 285-91. 81. Premenstrual síndrome. Evidence-based tratment in family practice. Can Fam Physician. 2002

Nov; 48: 1789-97.

Page 36: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

82. PRESCRIPTION FOR NUTRITIONAL HEALING. JAMES BALCH & PHYLLIS BALCH. Avery publishing group, 1997.

83. Qu CX, Kamangar F, Fan JH, et al. Chemoprevention of primary liver cancer: a randomized,

double-blind trial in Linxian, China. J Natl Cancer Inst 2007 Aug 15;99(16):1240-7. 84. Report of the Dietary Guidelines Advisory Committee on the Dietary Guidelines for Americans.

To the Secretary of Health and Human Services and the Secretary of Agriculture, Dietary Guidelines Advisory Committee, U.S.D.A., 13, 1995.

85. Riemersma RA, Wood DA, Macintyre CC, Elton RA, Gey KF, Oliver MF. Risk of angine pectoris and plasma concentration of vitamin A, C and E. and carotene. Lancet 1991;337(8732):1-5.

86. Rimm EB, Stampfer MJ, Ascheiro A, Giovannucci E, Colditz GA, Willett WC. Vitamin E consumption and the risk of coronary heart disease in men. N Eng J Med 1993;328(20):1450-6.

87. Robert K. Murray, Daryl K. Granner, Mayes, Rodwell, "Bioquímica de Harper", Ed. Manual

Moderno, 701-704, 1993. 88. Rohan TE, Howe GR, Friedenreich CM, Jain M, Miller AB. Dietary fiber, vitamin A, C and E,

and risk of breast cancer: a cohort study. Cancer Cause Control 1993;4(1):29-37. 89. Rosenberg H and Feldzamen AN. The book of vitamin therapy. New York: Berkley Publishing

Corp, 1974. 90. Ruiz Camacho, Rubén [1981] Cultivo del Trigo y la Cebada. Temas de Orientación

Agropecuaria, Bogotá. 91. Sato Y, Arai H, Miyata A, Tokita S, Yamamoto K, Tanabe T, et al. Primary structure of alpha-

tocopherol transfer protein from rat liver. Homology with cellular retinaldehyde-binding protein. J Biol Chem 1993;268(24):17705-10.

92. Seifter JL. Potassium disorders. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed.

Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 118. 93. Stampfer MJ, Hennekens CH, Manson JA, Manson JAE, Colditz GA, Rosner B, Willett WC.

Vitamin E consumption and the risk of coronary heart disease in women. N Eng J Med 1993;328(20):1444-9.

94. Steinberg D. Antioxidant vitamins and coronary heart disease. Editorial. N Engl J Med

1993;328(20):1487--9. 95. Stites DP, Tubo JDS, Fudenberg HH, Wells JV. Nutrición y el sistema inmunológico. En:

Inmunología Básica y Clínica. 1985; Cap. 18:301. (Edición Revolucionaria). 96. Straub, DA: "Calcium supplementation in clinical practice: a review of forms, doses, and

indications", Nutr. Clin. Pract., 22(3):286, 2007. 97. Studer M, Briel M, Leimenstoll B, et al. Effect of different antilipidemic agents and diets on

mortality: a systematic review. Arch Intern Med 2005;165(7):725-730. 98. Traber M, Kayden HJ. Tocopherol distribution and intracellular localization in human adipose

tissue. Am J Clin Nutr 1987; 46(3):488-95.

Page 37: FICHA Nutry Light[1] ESPbeta.serv.net.mx/ajcd/fichas/FICHA_Nutry_Light[1] ESP.pdf · 2014-02-20 · Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador

99. U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, 1999. USDA Nutrient Database for Standard Reference, Release 13. Nutrient Data Laboratory Home Page.

100. U.S. Department of Health and Human Services (HHS) and U.S. Department of Agriculture

(USDA). Dietary Guidelines for Americans 2005: Chapter 8 – Sodium and Potassium. Accessed June 23, 2008.

101. Veverka A, Jolly JL. Recent advances in the secondary prevention of coronary heart disease.

Expert Rev Cardiovasc Ther 2004;2(6):877-889. 102. Wernerman J, et al. alpha-Ketoglutarate and postoperative muscle catabolism. Lancet 1990;

335: 701-3.

103. Whitney EJ, Krasuski RA, Personius BE, et al. A randomized trial of a strategy for increasing high-density lipoprotein cholesterol levels: effects on progression of coronary heart disease and clinical events. Ann Intern Med 2005;142(2):95-104.

104. Winston, David, and Steven Maimes. ADAPTOGENS: Herbs for Strength, Stamina, and Stress

Relief. Healing Arts Press, 2007. 105. Wolf G. Structure and possible function of an alpha-tocopherol-binding protein. Nutr Rev

1994;52(3):97-8. 106. Yu ASL. Disorders of magnesium and phosphorus. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil

Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 120. 107. Yu ASL. Disorders of magnesium and phosphorus. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil

Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 120. 108. Zhao, Y. et al: "Calcium bioavailability of calcium carbonate fortified soy milk is equivalent to

cow's milk in young women", J. Nutr., 135(10):2379