fibra optica. derecho o privilegio?

3
(Incluye un complemento que no se publicó en la versión impresa de la revista)

Upload: rene-jaimez

Post on 03-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Que es la fibra optica? Como permite llevar tv de cable, internet y telefono? Por que ese negocio no nos conviene?

TRANSCRIPT

Page 1: Fibra Optica. Derecho o Privilegio?

(Incluye un complemento que no se publicó en la versión impresa de la revista)

Page 2: Fibra Optica. Derecho o Privilegio?
Page 3: Fibra Optica. Derecho o Privilegio?

Datos sobre la venta de la red de fibra óptica de LyFC:

Son mil 500 kilómetros la totalidad de las redes de fibra óptica de LyFC. El 24 de marzo del 2000 el gobierno de Zedillo otorgó una concesión a una empresa española llamada WL Comunicaciones para instalar su red de fibra óptica( esta concesión se publicó el 30 de mayo en el Diario Oficial de la Federación).

El 23 de agosto del 2005, en el gobierno foxista, se firmó un convenio entre los directores de LyFC y WL Comunicaciones, Luis de Pablo Serna y Cristóbal Mario Canales Lebrija, para que la paraestatal arrendara el espacio de un hilo guarda para instalar un cable de 48 fibras ópticas en los tendidos y otro de 60 fibras ópticas en las vías subterráneas. Los términos de dicho convenio establecían que la instalación, operación y mantenimiento de la red de fibra óptica estaría a cargo de LyFC quién finalmente podría utilizar 16 fibras ópticas aéreas y 24 subterráneas para brindar servicio de triple play a dependencias federales y locales, el resto las aprovecharía WL Comunicaciones.

Sin embargo, el 27 de noviembre de 2007 el presidente Fox modificó la Ley Federal de Derechos, la modificación consistió en que debían pagar derechos anuales por el uso de postes, torres, ductos o bienes similares, por lo que el convenio del 2005 se modificó para diciembre; LyFC otorgó a WL Comunicaciones un permiso para usar su infraestructura a cambio de que esta le otorgara 20 equipos de terminales ópticas para que pudiera operar la fibras.

El 30 de junio pasado Martín Esparza, secretario general del SME, y Gutierrez Vera, director de LyFC, solicitaron a la SCT un titulo de concesión para operar la red de fibra óptica y ofrecer servicios de triple play, ya que la clausula 15 del convenio establecía que si la empresa privada dejaba de utilizar la red de fibra óptica esta pasaría a ser propiedad de LyFC, a menos que la primera optara por retirarla. Unas semanas antes, en este mismo mes, la secretaría de Energía, a petición de Esparza, había reconocido que “es factible que LyFC gestione ante la autoridad competente la concesión para prestar el servicio público de telecomunicaciones”. Este fue sin lugar a dudas el punto medular que afectó a los negocios de los ex-secretarios de estado que pretenden hacerse del negocio de la fibra óptica y fu una pieza fundamental en la decisión de extinguir a LyFC.

Ahora, con la liquidación de LyFC, WL Comunicaciones esta aprovechando para instalar su red de fibra óptica; por las noches, en lo oscurito, realizan trabajos de instalación en diversas colonias del centro, argumentan que sigue vigente el convenio del 2000 y que tienen permiso de la delegación Cuahutémoc, sus cables terminan siempre frente a dependencia públicas, sus potenciales clientes. Sin embargo, la CFE también tiene una concesión de la SCT del 10 de noviembre de 2006 para provisión y arrendamiento de la red de fibra óptica.

¿Quiénes son los empresarios de la fibra óptica?

Ernesto Masterns; Accionista de WL Comunicaciones desde 2006. Secretario de Energía con Fox (2000 a 2003).Fernando Canales Clariont; Accionista de WL Comunicaciones desde 2006. Último Secretario de Energía del foxismo -sustituyó a Calderón en la dependencia-.Francisco Gil Díaz; Director en México de la empresa española Telefónica. Fue Secretario de Hacienda en el sexenio de Fox. Con su autorización se invirtieron 30 mil millones de pesos en la construcción de las rutas de fibra óptica de la CFE.Stephen Cohen; Presunto dueño de WL Comunicaciones. Prófugo estadounidense residente en Tijuana que se enriqueció registrando nombres famosos de

dominios de internet que después revendía.