fernando campos una economía política para el siglo xxi

181
1 UNA ECONOMÍA POLÍTICA PARA EL SIGLO XXI FERNANDO CAMPOS PÉREZ Economista, Universidad de Chile Académico Universidad Católica del Maule

Upload: maria-fernanda-guevara

Post on 17-Sep-2015

55 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Politica economica

TRANSCRIPT

  • 1UNA ECONOMA POLTICAPARA EL SIGLO XXI

    FERNANDO CAMPOS PREZEconomista, Universidad de Chile

    Acadmico Universidad Catlica del Maule

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 2

    NDICE

    -Introduccin.. 2

    -Primera parte.... 3-Captulo I4

    -El Orden Natural: fundamento de una filosofa..4-I.1.- La riqueza para Smith y su adhesin al mtodo de investigacin

    de la ciencia fsica...................................................................5-I.2.- El principio del intercambio y la divisin del trabajo5

    -I.3.- La propiedad, el derecho de propiedad y el capital.8

    -I.4.- El ejercicio de la libertad, el sagrado respeto por el Orden Naturaly el principio del equilibrio como garanta de armona, de justiciay de bienestar para la Humanidad..10

    -I.5.- Las peridicas crisis en el desarrollo de la sociedad humana y suexplicacin como una consecuencia de la profundaalteracin del Orden Natural 12

    -I.6.- El capitalismo y la filosofa del Orden Natural..13-Capitulo II..18

    -El marxismo leninismo o el socialismo cientfico..18

    -II.1.- La historia de la Humanidad y el desarrolloy cada del sistema capitalista segn Marx19

    -II.2.- El marxismo frente al Orden Natural y el principio del equilibrio...21-II.3.- El marxismo-leninismo en el ejercicio del poder en el siglo XX.22- Capitulo III25

    - El socialismo revisionista o la social democracia..25

    -III.1.- Gnesis del socialismo-democrtico y su desviacindel pensamiento marxista.26

    -III.2.- Evaluacin de los resultados obtenidos por el ideario social-demcratadesde la perspectiva que ofrece la filosofa del Orden Natural....................27

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 3

    -Segunda parte..31

    -Una poltica fundamentada en el estado de la cultura de nuestro tiempopara impulsar el desarrollo de la Humanidad al inicio del siglo XXI....................31

    -Capitulo IV.35

    -La generacin del poder poltico 35

    -IV.1.- Un modelo poltico alternativo........................ 40-Captulo V...44

    -El ejercicio del poder poltico internacional................................... 44

    -Captulo VI. 46

    -El Nuevo Estado y el ejercicio del poder poltico en una Nacin.46-VI.1.- La filosofa del Nuevo Estado...48-VI.2.- Hacia el imperio de la justicia en la sociedad

    como un deber esencial del Nuevo Estado58-VI.3.- El rol del Nuevo Estado en el mercado del trabajo....................................... 60-VI.4.- El rol del Nuevo Estado en la creacin del dinero y en el desarrollo

    de la propensin natural de los hombres a intercambiar...................................... .68-VI.5.- El rol del Nuevo Estado en el desarrollo

    de la educacin, de la ciencia y de la cultura................................................ 71-VI.6.- El rol del Nuevo Estado en la proteccin de la salud de la poblacin...80-VI.7.- El financiamiento del Nuevo Estado83

    -VI.8.- La necesidad habitacional de la poblaciny el rol del Nuevo Estado en este mbito...89

    -VI.9.- Una poltica nacional e internacional paraextinguir el terrorismo en el planeta. 91

    -VI.10.- El narcotrfico y el crimen en la sociedad del siglo XXIy la accin del Nuevo Estado para superar tal calamidad........................................ 94-VI.11.- El equilibrio ecolgico en el planeta como un

    deber del Nuevo Estado y del poder internacional 99-VI.12.- La masiva inmigracin en los pases ricos y la

    responsabilidad de los Nuevos Estados de la comunidad internacional.101- Tercera parte 102

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 4

    - La opcin filosfica que tiene la humanidad como nica va para superarlas calamidades que aquejan a la familia humana en el inicio del siglo XXI.102

    - Captulo VII....104

    -Los sacerdotes escolsticos espaoles y el nacimiento de la economapoltica moderna.104

    - Captulo VIII.. 106

    - Polticas pblicas exitosas aplicadas en algunas Naciones que les ha permitidoalcanzar la riqueza y el bienestar para sus habitantes....106

    -VIII.1.- Inglaterra y las causas que explican su transformacin en la Nacin

    rectora del mundo en los siglos XVIII, XIX y comienzos del siglo XX106

    -VIII.2.- Los Estados Unidos de Amrica110

    -VIII.3.- La Repblica de Chile.114

    -VIII.3.1.- La colonia, la independencia y el caudillismo.114-VIII.3.2.- El nacimiento de la Repblica...115

    -VIII.3.3.- La decadencia de la Repblica de Chile118-VIII.3.4.- La primera revolucin o la denominada revolucin en libertad....133

    -VIII.3.5.- La segunda revolucin o la revolucin inspiradaexplcitamente en Marx139

    -VIII.3.6.- La tercera revolucin o el retorno a los principios fundacionalesde la Repblica de Chile... 149

    -VIII.3.7.- Los gobiernos de la Concertacin Por La Democracia 162-VIII.4.- La Repblica Popular China... 172

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 5

    INTRODUCCON

    La razn por la cual se ha decidido emprender la elaboracin de esta Obra y con unTtulo tan ambicioso es porque se tiene la conviccin que la Humanidad, actualmente,atraviesa por una grave crisis, la cual se refleja en las carencias inaceptables de bienes yservicios esenciales para la vida a las que estn sometidos una parte importante de lasociedad humana. Asimismo, el uso de la violencia y el desprecio sin lmite por la vida denuestros semejantes es una accin permanente e inherente en el funcionamiento mismo dela sociedad en el inicio del siglo XXI.

    Estos hechos no son nuevos en la historia del hombre. La razn por la cual hoy dareflejan una crisis de efectos devastadores, es por el conocimiento que tiene aquella partede la poblacin mundial, participante, informada e influyente, acerca de la capacidad que elhombre tiene a su disposicin para resolver y superar estas carencias. Capacidad que estconstituida por el acervo de conocimientos y de bienes alcanzados hoy da y el recursonatural proporcionado por el Creador.

    En la hora actual es posible otorgar un grado de bienestar y felicidad a todos loshombres como nunca antes se pudo haber alcanzado. La superacin de estos obstculoscorresponde ser enfrentados por la polis, en un sentido griego. En consecuencia, es laPoltica, actividad humana de la mayor importancia entre todas las que el hombre desarrollaen su vida terrenal, la llamada a superar y resolver las causas de esta crisis.

    La poltica, para superar y resolver esta crisis, debe emplear para ello los aportesms valiosos, incluyendo especialmente aquellos de carcter trascendente, que la cultura dela Humanidad ha logrado desarrollar desde tiempos inmemoriales hasta nuestros das.Lamentablemente, los hombres elegidos para ejercer el poder social, es decir, los polticos,

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 6

    han fracasado rotundamente. Se puede constatar que la actividad poltica no est empleandolos inmensos recursos que la cultura de la Humanidad ha puesto a disposicin de loshombres para enfrentar y superar los problemas ms urgentes y de mayor significacin queafectan a la familia humana en el inicio del siglo XXI.

    Se puede apreciar hoy da que los hombres elegidos para ejercer el poder polticoestn muy lejos de ser los ms sabios, los ms fuertes espiritualmente y, en general, los quems cultivan los valores propiamente humanos y de cuya praxis se debieran distinguirdemostrando ser los ms virtuosos.

    Es posible que el sistema poltico imperante, con todas sus instituciones, normas ylibertades, no sea lo suficientemente eficiente como para garantizar que los hombreselegidos para ejercer el poder poltico que emana de la propia sociedad, sean los msidneos.

    Esta Obra tiene como uno de sus principales propsitos demostrar que la cultura dela Humanidad en el inicio del siglo XXI dispone de los instrumentos para superar estacalamidad. La superacin de ella encuentra su respuesta en el mbito de la poltica.

    PRIMERA PARTE

    Los polticos no gobiernan ni deciden en base a sus propias ideas. Sino que en basea ideas que ellos han hecho suyas y que son el resultado de la cultura de su tiempo. Por lotanto, para entender a los polticos y evaluar su gestin es indispensable conocer con lamayor profundidad posible a esa filosofa o escuela de pensamiento en quien o en quienesse inspiran para elaborar sus programas de accin.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 7

    Hoy da, cuando se entra al siglo XXI, se puede afirmar que la poltica de nuestrotiempo tiene su fundamento en las ideas de dos colosos de la filosofa social que a su vezdan origen a dos escuelas de pensamiento diametralmente opuestas. Sin embargo, hoy da,ambas escuelas de pensamiento son empleadas, simultneamente, por los polticos parafundamentar su accin. Una mezcla de tal ndole seria inaceptable para estos dos hombresgeniales que elaboraron y coadyuvaron a poner en marcha tales ideas. Ellos son: AdamSmith y Karl Marx.

    CAPTULO I

    EL ORDEN NATURAL: FUNDAMENTO DE UNA FILOSOFA

    En primer lugar, hay que remitirse ha exponer en un breve resumen, la esencia delpensamiento de una de estas dos escuelas, la que conforman los mal llamados economistasclsicos. Se les denomina equivocadamente economistas, pues lo que ellos pusieron enmarcha fue mucho ms que una doctrina econmica determinada. En realidad, ellospusieron en marcha una ciencia de la Sociedad Humana. En otras palabras, la CienciaSocial. Estos pensadores, que ms bien tienen el carcter de filsofos sociales, dieronorigen a una Obra que tuvo por significado realizar una sntesis del pensamiento humano ensu poca y adems, un aporte en el mbito de la tica, de la ontologa y de la metafsica,provocando con ello una revolucin en las ideas, en las creencias y por lo mismo en lacultura. Uno de estos aportes, es haber fijado los cimientos de la Ciencia Econmica o de laEconoma Poltica como ellos la denominaban. Cimientos que hasta hoy da permaneceninclumes,

    Su principal exponente es Adam Smith (1723-1790). Se puede afirmar con todapropiedad que al menos, los que han cultivado con posterioridad la Ciencia Econmica,incluyendo a aquellos que han hecho significativos aportes en el desarrollo de estadisciplina son en gran medida continuadores de la obra que puso en marcha este genialescocs. Es conveniente considerar el contexto histrico en que Adam Smith elabor suObra, dado que l se identific plenamente con el ideario de la Revolucin Americana y

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 8

    adems vivi un tiempo prolongado en Pars, en la Francia pre-revolucionaria, conviviendointensamente con los participantes en la Revolucin Francesa. Por lo tanto, los principios

    de una libertad connatural del hombre, la igualdad intrnseca de todos los hombres y la pazcomo un fin supremo de la Humanidad son para l elementos esenciales en el desarrollo dela sociedad humana en su trnsito hacia estados de mayor bienestar y felicidad para todossus integrantes. En consecuencia, la Ciencia Social que pone en marcha Smith, donde estincluida lo que hoy se conoce como Ciencia Econmica, no es neutral en el mbito de laPoltica. Por el contrario, su opcin poltica, implcita en su Obra se fundamenta en unatica, en una ontologa y en una metafsica muy particular, que se expondr brevemente acontinuacin.

    I.1.- LA RIQUEZA PARA SMITH Y SU ADHESION AL MTODO DEINVESTIGACON DE LA CIENCIA FSICA.Para Smith, el bienestar o la felicidad del hombre depende de la magnitud de riqueza quepueda disponer. Esta riqueza tiene su origen en el trabajo humano y est constituida portodas las cosas necesarias y convenientes para la vida que esta actividad genera. Como elhombre es dueo de su trabajo, l tiene la libertad para decidir lo que es necesario yconveniente disponer, como tambin lo que no lo es. Pero Smith, no profundiza el conceptomismo de riqueza; el origen y desarrollo de la riqueza para l est sometido a la libertad delhombre. En cambio, le es fundamental medir el concepto de riqueza. Por dicha razn, elconcibe la riqueza como un flujo, porque de ese modo puede ser medida en el mundo real.De aqu emerge el concepto tan actual de Valor Agregado, Producto Nacional Bruto eIngreso Per Cpita para medir la riqueza y, en ltimo trmino, el bienestar de los miembrosde una Nacin. En realidad, lo que Smith hace no es slo medir el concepto de riqueza, sinoque en toda su Obra l traspasa el mtodo de la Fsica para investigar y conocer el mundosocial. Es un discpulo de Galileo, Coprnico y especialmente de Newton. El tiene laconviccin de estar construyendo la verdadera ciencia en el mbito social. Supone que adiferencia de las ideas expuestas con anterioridad a l, las que slo corresponden a teorasque defienden intereses de grupos o de clases sociales determinadas, la Obra que l hapuesto en marcha estara en la lnea correcta hacia la verdad y, por lo tanto, constituye laautntica ciencia y por eso contribuye al bien comn.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 9

    I.2.- EL PRINCIPIO DEL INTERCAMBIO Y LA DIVISIN DEL TRABAJO

    Para Smith, el hombre es el nico miembro del Reino Animal que tiene una propensinnatural a intercambiar una cosa por otra. Esta facultad es la que permite al hombre y a lasociedad humana desarrollarse y diferenciarse cada vez ms del resto de los animales. Peroeste intercambio, no es al azar sino que est guiado por el propsito de servir a su interspropio, por lo tanto, si dos hombres libremente intercambian significa que ambos sebenefician. Como el valor de cualquier cosa est dado por las penas y fatigas empleadas porel trabajador en producirla (teora valor-trabajo), este mismo trabajador est en la mejorposicin para comparar la utilidad que le reporta lo que est recibiendo a cambio de lo quel est entregando.

    Como se afirm anteriormente, un ms alto nivel de bienestar depende de una mayordisponibilidad de riqueza. Pas rico versus pas pobre; pas desarrollado versus passubdesarrollado. La magnitud de la riqueza a disponer, como se afirma hoy da, dependeprincipalmente de las facultades productivas del trabajo.

    A su vez, el desarrollo de las facultades productivas del trabajo tiene su origen en eldesarrollo de la divisin del trabajo. Es la especializacin de la actividad humana lo quepermite un avance infinito del conocimiento y una eficiencia sin lmite en las facultadesproductivas del trabajo.

    Pero el desarrollo de la divisin del trabajo, es una consecuencia de la propensin naturaldel hombre a intercambiar. A una mayor facilidad para el intercambio, mayor desarrollo dela divisin del trabajo. La especializacin es inducida por la certidumbre de poder cambiarel exceso del producto propio por el producto ajeno que se necesita. Por lo tanto, a unamayor extensin del mercado corresponde unamayor especializacin y divisin del trabajo y en consecuencia un desarrollo sin lmite delas facultades productivas del trabajo por unidad de tiempo.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 10

    En base al principio del intercambio, Smith interpreta todo el desarrollo de la Humanidad.Las civilizaciones ms avanzadas han emergido en aquellas regiones del Planeta donde sehan presentado mayores facilidades para el intercambio. Un mar calmo como elMediterrneo tan apto para la navegacin, es decisivo para explicar las civilizaciones quehan emergido tan tempranamente en su cuenca geogrfica. Igualmente, aquellas regiones deChina y la India, atravesadas por ros navegables. As tambin, las potencias del Atlnticono podan emerger mientras las tcnicas de navegacin no hubiesen permitido dominardicho ocano.

    En consecuencia, todo hombre en la legtima bsqueda de las cosas necesarias yconvenientes para la vida y que tienen su origen en el trabajo humano es potencialmenteuna fuente de riqueza. Pero como se analiza ms adelante en este texto, el acrecentamientode la riqueza depende esencialmente de la cooperacin mutua entre todos los hombres. Enesta relacin entre los hombres es determinante la mayor o menor facilidad que tienen losmiembros de la sociedad humana para desarrollar plenamente su propensin natural alintercambio. Es el desarrollo de esta facultad natural, tan nica del hombre, lo que permitea una Nacin llegar a ser rica, comerciante y civilizada a diferencia de los pueblos salvajes.Como se dira hoy da, pas desarrollado versus pas subdesarrollado.

    Es de la mayor significacin agregar el trascendental aporte de David Ricardo paracomprender en toda su magnitud el beneficio involucrado en el libre intercambio entre loshombres. De acuerdo con su teora de las ventajas comparativas, cientficamentedemostrada, el intercambio entre dos individuos de dos bienes diferentes siempre genera unexcedente que es superior al beneficio que pueda alcanzar cualquiera de los dos individuosparticipantes sin intercambiar, por eficiente que sea uno de ellos en relacin al otro enla produccin de esos dosbienes. La causa de este fenmeno tan trascendental se encuentra en que el costo deproduccin de cada individuo en cada uno de los dos bienes est dado por lo que deja deproducir del otro bien. Es decir, el costo de oportunidad.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 11

    Por lo tanto, siempre dos individuos tienen costos de oportunidad diferentes en laproduccin de dos bienes. Si cada uno de ellos se especializa en producir aquel bien que leofrece un menor costo de oportunidad en relacin al otro individuo, para luegointercambiarlo, les permite a ambos alcanzar un excedente que jams podran lograrlo enausencia del intercambio entre ellos. La conclusin que ofrece este fenmeno social tantrascendental, y que sin duda es parte integrante de un orden natural, es que si se pretendeacrecentar la riqueza para elevar el bienestar de los hombres, se debe hacer todo lo posiblepor eliminar o, a lo menos, reducir aquellos obstculos que impiden el desarrollo delintercambio libre entre los hombres. Entre estos obstculos de gran magnitud en laobstruccin del libre intercambio entre los hombres se puede destacar: conflictos de todandole, guerras, estafas, fraudes, delincuencia, incumplimiento de acuerdos librementepactados, impuestos de toda ndole, fijaciones arbitrarias de precios por el estado o porintereses privados, mercados imperfectos, quebrantamiento al derecho de propiedad,acciones del Estado en reemplazo del intercambio libre entre los hombres, etc.

    I.3.- LA PROPIEDAD, EL DERECHO DE PROPIEDAD Y EL CAPITAL

    Para comprender el potencial de las facultades productivas del trabajo en la generacin dela riqueza, se debe agregar el concepto que tiene de la propiedad, del derecho de propiedady del capital esta Escuela Filosfica de la cual Smith es uno de sus principales exponentes.

    La propiedad tiene su origen en el trabajo, lo cual le otorga su fundamento moral y ademsse deriva de la propia naturaleza humana. La naturaleza humana hace necesarias laapropiacin y la asimilacin. As como las plantas y los animales se apropian de lo que esindispensable para su subsistencia, con mayor razn el hombre ha de tener ese derecho paraese mismo fin. Pero para el hombre, esta apropiacin tiene carcter de individual a causaque la propiedad tienes su primer origen en el YO, es decir, en la personalidad humana. Elhombre tiene su propiedad primera en su persona y en sus facultades, morales y fsicas; espropietario del ejercicio de esas facultades, y de aqu la libertad de trabajo, que es suprimera propiedad. Tiene otra menos adherida a su ser, pero no menos sagrada, en elproducto de aquellas facultades, en el producto de su trabajo, ya lo consuma

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 12

    inmediatamente, ya lo ahorre o lo acumule. Privar a un hombre de lo que se ha asimiladopor la aplicacin de su inteligencia y de su libre actividad, sera atentar contra lainviolabilidad de la persona que garantizan las leyes como su razn de ser.

    Por qu razn para esta escuela de pensamiento la propiedad individual es inherente aldesarrollo humano? Porque el hombre lleva en su naturaleza el deseo de elevarse, y elmejor estmulo para su esfuerzo es la propiedad individual. La propiedad nace de losesfuerzos, de la actividad libre; es la mejor garanta de la libertad; emancipa al hombre delyugo de las necesidades y de la dependencia de sus semejantes; multiplica las riquezas yextiende el bienestar, porque no se trabaja, ni se ahorra, ni se capitaliza, sino cuando se estseguro de poseer y gozar del fruto de las privaciones y de los esfuerzos.

    El concepto de propiedad recin expuesto corresponde al pensamiento de la escuelafilosfica que integran adems de Adam Smith, exponentes tan destacados como JohnLocke, David Ricardo, Juan Bautista Say, Jean Jacques Rousseau, Robert-Jacques Turgot,Montesquieu, Voltaire, John Adams, etc.

    De gran importancia es agregar, el concepto de capital y su relacin con la concepcin depropiedad y derecho de propiedad de esta escuela filosfica.

    El capital se entiende hoy da como el fruto del trabajo pasado que an no se ha consumidoni se ha extinguido totalmente. Al combinarlo con el ejercicio del trabajo presente aumentalas facultades productivas del trabajo de manera inconmensurable. Aparentemente es elderecho de propiedad individual sobre el capital lo que preocupara a esta escuelafilosfica. Sin embargo, su concepcin se extiende ms all de lo que se podra denominarel derecho de propiedad sobre el capital fsico. Tambin incluye la propiedad individualsobre los conocimientos que el individuo aprende a travs de su existencia. Conocimientosque constituyen en todo momento el acervo cultural de la Humanidad que se esttraspasando permanentemente de una generacin a otra.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 13

    Para ellos, tanto el capital fsico como el capital humano constituido por el conocimiento detoda ndole que el individuo hace suyo a travs del aprendizaje, constituye un derecho depropiedad individual, inviolable y esencial en el trnsito de su desarrollo hacia un mayorbienestar, felicidad y en ltimo termino a estados cada vez ms altos de excelencia humana.

    I.4.- EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD, EL SAGRADO RESPETO POR EL ORDEN

    NATURAL Y EL PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO COMO GARANTA DE ARMONA,DE JUSTICIA Y DE BIENESTAR PARA LA HUMANIDAD.

    En consideracin a lo expuesto, el desarrollo de la sociedad humana est supeditado al libreejercicio de las facultades de cada uno de sus miembros. Una sociedad civilizada paragenerar la riqueza y acrecentarla requiere la cooperacin mutua de todos sus miembros.Cada hombre requiere la cooperacin de otros hombres para generar las riquezas. Enningn caso esta cooperacin la obtiene apelando a la buena voluntad o a la caridad de sussemejantes, sino la logra invocando motivos egostas. Me entregas lo que necesito y queest a tu disposicin a cambio de ceder lo que tu necesitas y que es de mi libre disposicin.Si cada uno acta motivado por su propio egosmo tendra que haber un lmite, de otromodo la sociedad humana se autodestruira. Es el principio del equilibrio lo que pone coto aeste egosmo, as el sistema funciona.

    Dicho principio es esencial en la construccin de la ciencia econmica. Pero para Smith elprincipio del equilibrio tiene un carcter trascendente en la vida del hombre. Regula larelacin del hombre con su mundo interior y con el mundo exterior al suponer quegarantiza eficiencia, justicia y armona en toda actividad humana.

    Lo que sucede es que Smith adhiere a la filosofa del orden natural como una creenciafundamental de carcter trascendente, al igual que Galileo, Coprnico y Newton. Se puedeafirmar que el principio del equilibrio est presente en toda la evolucin del pensamientohumano, trtese de la cultura occidental como de la cultura oriental.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 14

    En la puesta en marcha de la ciencia fsica, con lo cual se pone fin a la Edad Media y seinicia la Modernidad, la adhesin al orden natural es esencial en la construccin de laprimera ciencia de la poca actual. Esto permite suponer que el mundo es un mecanismoque marcha con precisin a su fin. Las fuerzas naturales han sido creadas por Dios paraservir al hombre y no para destruirlo. Dios se propuso la felicidad humana. Estas fuerzas dela naturaleza son incontrolables por el hombre, pero estn reguladas por leyes que soneternas e inmutables. Los hombres deben ocupar su razn en descubrir dichas leyes. Talesfuerzas tienden a un equilibrio natural. Dios las cre as para servir al hombre, de otromodo estas fuerzas naturales terminaran por destruir el planeta. Despus de una tormenta,siempre deviene posteriormente la calma en las fuerzas de la naturaleza. Todo retorna a sunatural equilibrio.

    Este principio del equilibrio no slo sera vlido para las fuerzas de la naturaleza, sinotambin sera vlido para las fuerzas sociales que se originan en las acciones humanas quetienen carcter de necesarias. Estas fuerzas sociales tambin estn reguladas por leyesnaturales. Hay que dejar que estas fuerzas reguladas por leyes naturales alcancen su propiofin, es decir, el equilibrio natural. Aqu se encontrara el fundamento del laissez-faire. Enconsecuencia, se estara en presencia de un fundamento metafsico, es una creencia. Elprincipio del equilibrio, crucial en el desarrollo de la ciencia econmica y en la elaboracinde las polticas econmicas no tienen un fundamento cientfico. Descansa en una creenciade carcter trascendente. Ms an, el intercambio entre los hombres motivado por el interspropio de cada uno, actividad decisiva en el desarrollo humano, forma parte de un ordennatural. Esta especial naturaleza del hombre es obra de Dios. Pero el intercambio entre loshombres tambin est regulado por leyes naturales. Todo hombre rompe el orden natural siotorga un trato a los dems como no quisiera ser el mismo tratado. La vara de medida queel hombre emplea para valorar a sus semejantes debe ser la misma que emplea su propiaconciencia para valorarse a s mismo.

    A partir de esta cosmovisin se puede entender la estrecha relacin que existe entremercado libre y precio justo. Si a todos los hombres se les reconoce como legtima unalibertad que emana de su propia naturaleza para intercambiar en todos los mercados en la

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 15

    bsqueda de su inters propio siempre se tendrn muchos oferentes y muchos demandantes.Tal actividad natural genera fuerzas opuestas e incontrolables cuyo equilibrio estasegurado en la medida que a oferentes y a demandantes se les respete su libertad. De estemodo, el equilibrio de estas fuerzas opuestas se encuentra a un precio determinado. Precioque ningn hombre tiene el conocimiento suficiente para conocerlo a priori. Smith lodenomina precio natural o precio justo.

    De acuerdo a esta concepcin, si un hombre cree tener el conocimiento suficiente paraestablecer un precio justo e intervenir un mercado, se estara en presencia de un sersoberbio. No tiene medida de su limitacin natural y de su ignorancia. Est sustituyendo elOrden Natural. Por lo tanto, est sentando las bases para el inicio de un conflicto que puededar origen a una crisis social. Ahora si se est en presencia de un monopolio natural en lacompleja realidad en que el hombre est inserto, donde cabe slo un oferente o slo undemandante, la Autoridad debe recrear un orden natural. En otras palabras, la Autoridaddebe someter a ese monopolista a una competencia como si hubiese emanado de unmercado libre con muchos oferentes o con muchos demandantes segn sea el caso.

    I.5.- LAS PERIDICAS CRSIS EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD HUMANAY SU EXPLICACIN COMO UNA CONSECUENCIA DE LA PROFUNDAALTERACIN DEL ORDEN NATURAL.

    Las fuerzas sociales encuentran su origen en las acciones humanas que tienen el carcter denecesarias y por lo tanto son fuerzas naturales que tienden a un equilibrio, lo cual garantizala eficiencia, la justicia, la felicidad y la armona entre los hombres. Pero la conducta delhombre no siempre cumple con el requisito de ser necesaria para su desarrollo en el trnsitohacia una mayor perfeccin de l. Este es un mbito inserto en el campo de los valores y nosolamente de la tica sino esencialmente de lo trascendente y lo sobrenatural. Igualmente laconducta de los hombres y las correspondientes fuerzas sociales que se originan por suaccin estn reguladas y/o controladas por el ejercicio del poder terrenal, dando origen a

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 16

    instituciones de diversa ndole. En consecuencia, tanto las acciones humanas como elejercicio del poder terrenal que originan instituciones de diversa ndole pueden alejar a lasfuerzas sociales de su equilibrio natural y por el contrario, impulsarlas a generar unprofundo desequilibrio social. Dichos actos del hombre son el origen de una crisis,impidiendo el desarrollo natural de la sociedad humana y, alejndola de la eficiencia, de lajusticia, de la armona y de la felicidad de sus miembros.

    Por lo tanto, la actividad humana que se desenvuelve naturalmente en el mbito de laescasez relativa, para alcanzar el bienestar y la felicidad de los hombres no slo depende dela laboriosidad de los hombres y del poder tecnolgico disponible sino, adems, en formadecisiva, de los valores, de las creencias de los hombres, del ejercicio del poder social y delas instituciones que se generan.

    Esta es la razn que explica la preocupacin de los pensadores que pusieron en marcha loque hoy se conoce como ciencia econmica y que ellos denominaban economa poltica. Enrealidad ellos pusieron en marcha una ciencia que tiene por propsito comprender lascausas que explican el bienestar y la felicidad de la sociedad humana. En la bsqueda deestas causas ocupa un lugar relevante la historia de los hombres, con sus instituciones, susvalores y sus creencias fundamentales. Es decir, la evolucin de la cultura de la humanidad.Por esta vertiente se puede encontrar la explicacin acerca de los magros resultados de laciencia econmica para avanzar en el logro de un mayor bienestar, justicia y felicidad parala humanidad en el inicio del siglo XXI. La economa y los economistas no obstante ladecisiva influencia que tienen en el mbito de las decisiones pblicas, sus diagnsticos,predicciones y proposiciones de accin pblica estn muy distantes de satisfacer a laverdad, a las esperanzas y a los anhelos de justicia de la humanidad hoy da.

    I.6.- EL CAPITALISMO Y LA FILOSOFA DEL ORDEN NATURAL.

    El capitalismo corresponde a un orden econmico, social y poltico que aparece en Europacomo una etapa en el desarrollo natural de la humanidad. No fue inventado por ningunapersona en particular. Se genera a medida que los hombres estn alcanzando una vida en

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 17

    sociedad cada vez ms libre. Pero el ejercicio de una libertad creciente en la sociedadhumana crea las condiciones para un mayor desarrollo de los hombres. La comprensin deeste desarrollo y la creacin de las instituciones, leyes, derechos y obligaciones es la tareaque han acometido los hombres para impulsar este desarrollo. El nacimiento y desarrollo dela economa poltica est inserto en esta magna obra.

    El capitalismo se caracteriza porque los hombres alcanzan un grado de libertad en elintercambio del fruto de su trabajo como antes no haban conocido. Este mayor grado delibertad es posible porque se acepta como legtimo el beneficio, la ganancia o el lucro quese obtiene del trabajo y del intercambio de su fruto. A su vez se robustece el derecho depropiedad. El fruto del trabajo y su correspondiente intercambio llevado a cabo por elindividuo que lo ha generado y que an no ha sido consumido ni se ha extinguidoconstituye el capital. El sagrado derecho de propiedad del individuo sobre este capitalpermite dar nacimiento al capitalista en la sociedad.

    En el Feudalismo, sistema econmico, social y poltico que precede al capitalismo enEuropa, aparecen los Burgos que son pequeos centros poblados cuya subsistencia sesostiene en una incipiente actividad comercial. A medida que los Burgos se desarrollan yacumulan riqueza, su proteccin y su defensa de fuerzas externas antagnicas pasa a seruna necesidad vital de sus habitantes. Los seores feudales son los que dominan eseespacio geogrfico mayor donde encuentran su incipiente desarrollo los Burgos. Ellos, losseores feudales, van a generar un lder que lo trasforman en Autoridad con sucorrespondiente poder econmico, social y poltico. Este lder natural, por lo general haemergido del campo de batalla, producto de conflictos con poblados antagnicos cuyasdiferencias se han dirimido en forma violenta. La principal razn para otorgarle podereconmico a este lder es la necesidad de mantener una fuerza armada con un carcterpermanente para la defensa de ese espacio geogrfico. Se le otorga poder social y polticoporque en ciertas circunstancias esta Autoridad puede disponer de las personas y de susbienes para la defensa territorial. Asimismo para el funcionamiento de esta sociedadincipiente y para el desarrollo de los habitantes de ese territorio es indispensable establecer

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 18

    normas que regulen esa convivencia. Los conflictos que emergen de esa convivencia sondirimidos de manera civilizada por esta Autoridad.

    El crecimiento del Burgo, como consecuencia de las condiciones propicias que encuentransus habitantes para ejercer el comercio, da origen a la ciudad y la clase dirigente de estaciudad es por naturaleza la duea del capital. Ellos son los que gozan de mayor libertad, demayor independencia de sus semejantes y de mayor poder de adquisicin y de contratacinen los mercados. La clase capitalista o la burguesa ha emergido de esta secuencia naturalde hechos sociales.

    El desarrollo natural del Burgo genera una ciudad o un conjunto de ciudades en un espaciogeogrfico determinado. Dicho espacio geogrfico constituye la base para el nacimiento deun Reino y la autoridad ahora se ha transformado en un Rey. Como consecuencia deldesarrollo de esta sociedad en este espacio territorial, las relaciones entre sus habitantes soncada vez ms complejas, como tambin las relaciones de este Reino con territorios yconglomerados humanos adyacentes. La cabeza de este Reino, el Rey, se transforma en unaInstitucin vital para la convivencia civilizada y desarrollo de este conglomerado humano.Es funcional con su natural desarrollo otorgar a esta autoridad un Poder Absoluto. Ms an,para alcanzar estabilidad en el tiempo y asegurar el desarrollo de los habitantes del Reinosin obstrucciones, se le otorga un Poder a la Autoridad, al Rey, fundamentado en un origendivino. Incluso en ciertos casos, con la bendicin del Papa en su calidad de mximorepresentante de Dios en la tierra. Con la muerte del Rey, este poder absoluto es heredadopor un descendiente de l que tenga la ms estrecha relacin con su sangre, por lo generalun hijo. De esta secuencia de hechos se consolida una institucin con poder absoluto, decarcter permanente, la Monarqua Absoluta, en cuya cabeza se encuentra el Rey. De estamanera emerge un Estado- Nacin, donde el Monarca representa el bien comn. Su poderabsoluto ofrece la garanta de dirimir con justicia los conflictos entre los miembros de estaNacin y, especialmente, los conflictos de intereses entre las diferentes clases sociales deeste Reino. En realidad, lo que ha emergido es el Estado, y el Rey con poder absoluto es lacabeza del Estado.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 19

    En este Reino se puede constatar que emergen dos poderes paralelos: el Rey como cabezadel Estado y con poder absoluto sobre las personas y sus bienes. Y la Burguesa incipienteque se desarrolla naturalmente producto de su trabajo y del intercambio del fruto de sutrabajo (el comercio).

    El poder del Rey tiene su origen en los seores feudales. Estos son dueos de la tierra y delfruto del trabajo de los labriegos que laboran en ella. Su sustento material est en la tierra yen el trabajo de los labriegos que viven en ella. Su rol fundamental es defender el Reinoante cualquier agresin externa y respaldar al Rey. A medida que el Reino se desarrolla,pasan a constituir la clase alta del Reino. Su actividad principal es coadyuvar en el gobiernodel rey: la poltica. Y la defensa del reino: la actividad militar. La praxis de las virtudeshumanas debe distinguirlos del resto de la sociedad del Reino. He aqu el origen de lanobleza. La praxis permanente de las virtudes humanas les otorga la calidad de Nobles, lajerarqua de clase alta. Es el fundamento moral para desenvolverse en el mbito de lapoltica y ocupar la ms alta jerarqua en el Poder Militar.

    Por otra parte, lo que empieza como una incipiente Burguesa, a medida que se desarrolla elReino en una sociedad cada vez ms compleja, esta Burguesa pasa a detentar el podereconmico del Reino. No obstante ser considerada como una clase inferior por parte de lanobleza, el sustento material del reino depende cada vez en mayor grado de la Burguesa.Esta tiene por propsito esencial desarrollar la riqueza a travs del trabajo y del comercio.Requiere para su natural desarrollo cada vez mayor grado de libertad en la relacin con sussemejantes. El poder absoluto y discrecional del Rey es un impedimento para alcanzar talpropsito.

    El Rey y la nobleza son cada vez ms ajenos a las vicisitudes que implica la creacin deriqueza. Una praxis cada vez ms alejada del mundo del trabajo y el ejercicio permanentedel poder social y poltico usufructuando de sus beneficios, termina por corromper la vidadel Rey y de la nobleza.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 20

    En el paso siguiente de la historia, la Burguesa sustituye a la Monarqua Absoluta y a lanobleza en el ejercicio del poder poltico. Ahora los capitalistas detentan el poder poltico yel poder econmico. El fundamento para justificar esa revolucin social es la bsqueda deuna mayor libertad del poder absoluto del Rey, es decir, del Estado.

    No hay duda que en el desarrollo humano es decisivo el ejercicio de la libertad. Pero esalibertad debe estar regulada por un Orden Natural. De otro modo, el ejercicio de la libertadpuede dar origen a una inequidad sin lmite y poner en marcha una crisis social.

    El control del poder poltico y del poder econmico por parte de la Burguesa, no garantizla libertad en todos los mercados. Por el contrario, el poder del Estado fue empleado paraproteger intereses corporativos de la ms diversa ndole. La defensa de la libertad de todoslos agentes econmicos y la competencia libre en todos los mercados no fue conocida porla poblacin con el control del poder poltico alcanzado por la Burguesa.

    El poder poltico ejercido por los capitalistas tampoco se comprometi con la defensa de lafamilia, como ncleo bsico en el desarrollo de una Nacin. La garanta en el otorgamientode servicios de salud, de educacin, de vivienda digna, de pensiones en el caso que loamerite no estuvo presente con el realce que lo requera la poblacin en este Estado-Nacingobernado por los capitalistas.

    Tuvo que emerger una filosofa opuesta al orden natural: el socialismo, para que lasociedad regida por el capitalismo asumiera una respuesta a este desafo de mayor justicia yequidad.

    Cuando se est en el inicio del siglo XXI, la garanta de la propiedad privada y la crecientelibertad en todos los mercados alcanza cada vez mayor aceptacin. Por lo tanto se est enuna circunstancia histrica privilegiada para implementar polticas que se sustenten en elrespeto al Orden Natural. Tarea que no cumpli el capitalismo en una etapa de la historia,provocando una secuela de injusticia y de violencia que hasta hoy da, an no se puedesuperar.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 21

    CAPITULO II

    EL MARXISMO LENINISMO O EL SOCIALISMO CIENTFICO

    Para aproximarse al Marxismo, doctrina fundamental para entender la historia del sigloXX, es esencial considerar el contexto histrico en que se desenvolvi la vida de CarlosMarx en pleno siglo XIX.

    El joven Marx convivi con un capitalismo consolidado y en plena expansin en la Europadel siglo XIX. El respeto por la propiedad privada es un valor decisivo en el tejido social dedicha sociedad y a su vez una institucin esencial de esa estructura social. La burguesa nosolamente domina sin contrapeso el mbito econmico de la sociedad sino adems suinfluencia unilateral en el mbito poltico le permite obtener de la Autoridad un tratoprivilegiado en su relacin con otros estamentos de la sociedad.

    Para Marx, la historia de la Humanidad no es ms que la historia del conflicto permanenteentre una clase dominante y explotadora por una parte y la clase explotada, trabajadora porla otra, que es la que genera la riqueza, sustento material de la sociedad. El adhiere a lateora valor-trabajo sustentada por la corriente cultural que encabeza Adam Smith, en elsentido que el trabajo es la fuente originaria de la riqueza. Pero para Marx, el capital seforma con la acumulacin del excedente del fruto del trabajo que no fue devuelto a suslegtimos dueos: los trabajadores. En consecuencia este excedente que l denomina

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 22

    plusvala, se constituye cuando del fruto del trabajo el capitalista recupera el valor de losinsumos incorporados en la produccin, recupera el correspondiente desgaste del capitalempleado en dicha produccin y remunera al trabajador solamente lo necesario para susubsistencia, y el remanente, es decir la plusvala, es apropiado por el capitalista. Marx nole reconoce ningn aporte al capitalista en la generacin de la riqueza. Por lo tanto suapropiacin de la plusvala no tiene ninguna legitimidad. Mediante el proceso deacumulacin de este excedente, se constituye el capital y a travs de su apropiacin nace elcapitalista. En consecuencia, la primera expropiacin la realiza el capitalista al trabajadorgenerador de la riqueza.

    II.1.- LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y EL DESARROLLO Y CAIDA DELSISTEMA CAPITALISTA SEGN MARX.

    Para Marx, cientficamente el desarrollo capitalista es concentrador y excluyente.

    El capitalista por una razn de sobrevivencia debe incorporar permanentemente lainnovacin tecnolgica en el proceso productivo. La competencia despiadada en que sedesenvuelve el capitalista lo obliga a reducir costos. Lo logra incorporando procesosproductivos cada vez ms intensivos en el uso de capital en desmedro del factor trabajo. Porlo tanto, el capitalista exitoso no solamente est generando un creciente desempleo en supropia unidad productora de bienes y servicios sino adems, de los trabajadores ycapitalistas de las unidades productoras que integran la competencia que l enfrenta. Estosson desplazados por los costos y precios de venta ms bajos que l puede alcanzar por sumayor capitalizacin e innovacin tecnolgica ms avanzada. En consecuencia, esteproceso social genera una creciente masa de desempleados, lo cual para Marx es inherenteal desarrollo capitalista y, por lo tanto, solamente puede ser resuelto mediante la superaciny sustitucin del sistema capitalista. Esta creciente y permanente masa de desempleadosconstituye para Marx el ejercito industrial de reserva. La existencia permanente del

    ejercito industrial de reserva en el sistema capitalista y la competencia feroz en que sedesenvuelve el capitalista permite que ste pueda contratar siempre mano de obra a unsalario al nivel de subsistencia del trabajador.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 23

    Este proceso concentrador y excluyente, inherente al desarrollo capitalista terminanecesariamente en una revolucin social. Las relaciones de produccin y la superestructura,donde est incluida la propiedad privada con los valores y leyes que la sustentan, sonextremadamente rgidos en la evolucin del sistema capitalista en relacin al desarrolloindependiente de las fuerzas productivas. Esta profunda contradiccin solamente puede sersuperada mediante una revolucin social violenta.

    El desarrollo de las fuerzas productivas -los trabajadores organizados- permite que eltrabajador tome conciencia de la explotacin que est sufriendo por parte de la clasecapitalista. La lucha de clases pasa a ser un instrumento esencial para asegurar el xito de larevolucin social.

    Ninguna transaccin con la burguesa es aceptable porque debe ser eliminada la propiedadprivada, origen de la explotacin de la clase trabajadora por parte de los capitalistas.

    La consolidacin de la revolucin socialista se alcanza en una primera fase mediante laimplantacin de la Dictadura del Proletariado. Dictadura que es encabezada por un lder yuna pequea minora revolucionaria. Pero a medida que se consolida la revolucin,desapareciendo la propiedad privada y el afn de lucro de los integrantes de la sociedad,emerge un hombre nuevo como resultado de la praxis socialista.

    Se supera la enajenacin de los miembros de una sociedad capitalista, donde todos aspirana usufructuar del fruto del trabajo ajeno, es decir, del trabajo del proletariado.

    El conflicto entre clases sociales siempre antagnicas pasa a ser el elemento decisivo queposibilita el desarrollo de la sociedad humana. Ello es as porque permite poner en marchala revolucin social, poner trmino al sistema social antiguo y abrir paso a un sistema socialnuevo, superior al anterior. El sistema capitalista es el penltimo eslabn de una cadena desistemas sociales precedidos de sus respectivas revoluciones sociales que permitieron poner

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 24

    trmino al sistema social que lo preceda. La cada del capitalismo permite llegar al ltimoeslabn de la cadena: el socialismo.

    Con el advenimiento del socialismo, desaparece la propiedad privada y por lo tanto larelacin de explotados y explotadores. Se constituye una sociedad de trabajadores sin clasessociales que producen y consumen en comunidad. Ahora el hombre supera su enajenacin ypuede desarrollarse en plenitud y con plena libertad. Inclusive el Estado se extingue. Ahoraya no es necesaria su presencia. La necesidad del sojuzgamiento y opresin de losexplotados por parte de los explotadores ha desaparecido. Por lo tanto el Estado deja de serfuncional en el nuevo sistema social que se abre paso con la supresin de la propiedadprivada. Por el contrario, la vida en comunidad fortalece los lazos propiamente humanosentre los hombres consolidndose finalmente una sociedad comunista.

    II.2.- EL MARXISMO FRENTE AL ORDEN NATURAL Y EL PRINCIPIO DEL

    EQUILIBRIO.

    Para Marx, la evolucin de la Humanidad no tiene ni las ms remota relacin con un OrdenNatural. El principio del equilibrio que en ltimo trmino garantizara la eficiencia, lajusticia y la armona entre los hombres no tiene para l ningn fundamento cientfico. Todaesta concepcin sera un misticismo sin sentido, una mera utopa.

    Por lo tanto, el intercambio del fruto del trabajo en un mbito de libre competencia entre loshombres motivados por la bsqueda de su inters propio, como una consecuencia naturaldel ejercicio de la libertad, no sera el empleo de una facultad inherente a todo hombre ydecisiva en la evolucin de la Humanidad. Asimismo otorgar legitimidad a la apropiacinindividual del fruto del trabajo ahorrado y an no consumido no tendra ninguna relacincon un Orden Natural inexistente. Igualmente correspondera a una mera utopa creer en unOrden Natural que garantizara una remuneracin igual a su costo de oportunidad para losaportantes de trabajo y/o capital en todos los mercados, lo cual conducira siempre a unprecio de equilibrio, a un precio natural, a un precio justo en la medida que se respete lalibertad de concurrencia en todos los mercados. Como conclusin, toda esta concepcin es

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 25

    una mera utopa sin ningn fundamento cientfico y, por lo tanto, no debe ser considerada sise quiere comprender el desarrollo de la Humanidad.

    Por el contrario, legitimar el afn de lucro de los hombres y el correspondiente derecho depropiedad sobre el capital conduce a una profunda desigualdad entre los hombres que seexpresa en un control creciente de los mercados monopolio- por parte de los capitalistasms poderosos, a fin de servir a su propio inters, antagnico al bien comn.

    En consecuencia, el desarrollo de la Humanidad estara marcado por profundosdesequilibrios, dando origen a peridicas crisis que se superan con revoluciones socialesque a su vez abren paso a sistemas sociales cada vez mas avanzados.

    Para Marx, Dios no est presente en esta evolucin. El es ateo. Se puede afirmar que Marxrompe con la cultura de la Humanidad, tanto con la cultura occidental como con la queproviene de la vertiente oriental.

    Por lo tanto, la sociedad humana est inserta en la penltima etapa del desarrollo de laHumanidad. El deber de todo hombre es acelerar las contradicciones del sistema capitalista,profundizar los conflictos y ahondar cada vez ms los desequilibrios de este sistema a finde alcanzar cuanto antes la revolucin social y abrir paso al socialismo. La conciencia declase que deben alcanzar los trabajadores, en el sentido de comprender cabalmente el altogrado de explotacin a que estn siendo sometidos, por parte de una pequea minoracapitalista y la consiguiente lucha de clases a fin de profundizar los desequilibrios ycontradicciones del capitalismo; tienen gran significacin en la concrecin de la revolucinsocial y en el advenimiento del socialismo.

    II.3.- EL MARXISMO-LENINISMO EN EL EJERCICIO DEL PODER EN EL SIGLO

    XX.

    Lenin aparece en la Rusia zarista de fines del siglo XIX. Llega a ser el mximo dirigentedel partido bolchevique. Adhiere a las ideas de Marx como una creencia fundamental. Pero

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 26

    l no solamente adhiere y desarrolla la ideologa marxista, sino adems como dirigentepoltico hace la revolucin en Rusia, aplicando el ideario marxista para tal efecto.

    Se puede constatar, que despus de haber sido regida y gobernada durante un prolongadolapso de tiempo del siglo XX ms de la mitad de la poblacin mundial por la Dictadura delProletariado y su correspondiente gobierno socialista, los anhelos y propsitos de Marx nosolamente no se cumplieron, sino por el contrario se gener un capitalismo de Estadoextremo, y como consecuencia de ello un Estado totalitario y policial sin retorno. Laslibertades individuales fueron sistemticamente conculcadas a fin de compatibilizar elinters propio de cada miembro de la sociedad con el bien comn definido por la

    Autoridad.

    La abolicin del derecho de propiedad y la libertad del hombre para intercambiar con sussemejantes sirviendo a su propio inters da profundamente la libertad del hombre paraemplear sus facultades fsicas, morales e intelectuales y ponerlas al servicio de su interspropio, donde est implcita la libertad de trabajo. Y como consecuencia impidi que elhombre alcanzara la independencia necesaria de sus semejantes y, especialmente, de laAutoridad a fin de desarrollar plenamente, sin aprehensiones, su espritu libre.

    El hombre de espritu libre pas a ser un peligro potencial para la estabilidad del sistemasocialista. El espritu libre del hombre, connatural a su existencia, genera ideas y accin portodos los poros de la sociedad. Ideas y accin que van tras la bsqueda de la perfeccin.Perfeccin que no tiene lmite porque esta bsqueda relaciona al hombre con lotrascendente, con el Creador, es decir con Dios. Por lo tanto, la Autoridad constituida entodos los niveles y mbitos de la sociedad, integrada por hombres de carne y hueso, estcondenada a sufrir los embates, las presiones y la crtica de los gobernados.

    La Autoridad que emerge de una revolucin socialista enfrenta un desafo insuperable, msan si se ha instaurado mediante el empleo de la violencia a raz de la supresin de lapropiedad privada como una exigencia ideolgica fundamental.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 27

    Tal desafo implica compatibilizar por una parte el profundo dao provocado al derechonatural de cada hombre a ejercer la libertad para servir a su inters propio y, por otra parte,la accin consciente de estos hombres a fin de ser puesta al servicio del bien comn paragarantizar el sustento material de la sociedad. Y al mismo tiempo garantizar a cada hombreel ejercicio de la libertad en su permanente bsqueda de la perfeccin tanto en su mundointerior como en su relacin con el mundo exterior. Tal desafo no tiene ni la ms remotaposibilidad de xito sin la esencia de toda existencia humana que es el respeto y laconsideracin del Orden Natural. Orden Natural, que en ltimo trmino es el hilo conductorque relaciona al hombre con la perfeccin, con el Creador, es decir con Dios.

    Por lo tanto, la razn fundamental por la cual fracasa el marxismo en su propsito deconstruir el paraso en la tierra es justamente la exclusin del Orden Natural en el procesode desarrollo de la humanidad. En otras palabras, la exclusin de Dios.

    El genio de Marx no alcanz a constatar las consecuencias que provocara en la sociedadhumana la supresin del derecho de propiedad y la libertad del hombre para intercambiarcon sus semejantes sirviendo a su propio inters. En vez de crearse las condicionesnecesarias para generar una idlica vida en comunidad y con ello la extincin del Estado, aldesaparecer la necesidad de reprimir a los oprimidos como consecuencia del trmino delconflicto entre explotados y explotadores; emergi, por el contrario, un Estado Totalitario.El Estado con poder absoluto sustituye al Orden Natural, es decir su rol fundamental esasegurar que la accin individual de los hombres sirva al bien comn definido por la propiaAutoridad. Ahora el Estado debe educar al hombre para terminar con su enajenacin. Por lotanto, es lcito intervenir la cultura a fin de formar un hombre que tenga por finalidadprimera servir al bien comn definido por la propia Autoridad. Y donde la bsqueda delinters propio bajo ninguna circunstancia afecte a las acciones humanas que siempre debenestar al servicio del bien comn definido por el individuo o por el exclusivo y pequeogrupo de individuos que representa al Estado.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 28

    Lenin llega al poder mediante una revolucin violenta derrocando a una MonarquaConstitucional en formacin, donde se ha instaurado un gobierno social demcrata. Para l,la Social Democracia ha efectuado una revisin del pensamiento de Marx inaceptable. Supraxis poltica se ha transformado en el ltimo salvavida del sistema capitalista. Enconsecuencia los social demcratas constituyen un obstculo para alcanzar el xito de larevolucin. Con estos argumentos legitima la accin para eliminarlos.

    Sin embargo, Lenin en su accin como gobernante hace del Estado Totalitario suinstrumento esencial para consolidar su revolucin. Pero de ese Estado Totalitario, elrgimen poltico instaurado nunca jams podr liberarse. En consecuencia el legado mshorrendo que dej el marxismo-leninismo como sistema poltico es que todos los querepitieron el camino recorrido por Lenin como revolucionario y gobernante, igualmentenunca lograron liberarse del Estado Totalitario. La comunidad de hombres libres, liberadosde la accin explotadora y opresora de una pequea minora de sus semejantes no fuealcanzada. Ni menos an, un Estado que se extingue porque deja de ser funcional en unacomunidad de hombres libres, sin enajenacin por la ausencia de la propiedad privada.

    Se puede concluir que el principal y primer revisionista del ideario de Marx fue el propioLenin y sus continuadores. Tal revisin fue ineludible para mantenerse en el Poder. Esdecir, la instauracin de un Estado Totalitario es ineludible si se pretende desconocer elOrden Natural.

    En consecuencia la verdadera utopia esta constituida por el marxismo. Los argumentos queemplea Marx para fundamentar su crtica a la cultura y a la ciencia que la humanidad hadesarrollado no son vlidos, de acuerdo a la evidencia emprica que proporciona la praxisdel denominado socialismo real durante el siglo XX.

    CAPITULO III

    EL SOCIALISMO REVISIONISTA O LA SOCIAL DEMOCRACIA

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 29

    Como se expondr a continuacin, la Social-Democracia o Socialismo Democrtico noconstituye una filosofa propiamente tal, con su correspondiente interpretacin alternativade la historia de la humanidad.

    En su gnesis corresponde ms bien a una revisin o a una desviacin de la filosofa deMarx. La historia informa que Marx convoc a los diversos movimientos socialistas a loque se denomin la Primera Internacional Socialista con el propsito de impulsar larevolucin mundial y acelerar la cada del capitalismo. Sin embargo esta convocatoriatermin en una profunda divisin del Movimiento Socialista en dos corrientesirreconciliables. Posteriormente, la corriente de pensamiento discrepante de la estrategia yde la accin propugnada por Marx, convoca a lo que se denomina la Segunda InternacionalSocialista, dando origen al Socialismo Democrtico o Social Democracia.

    III.1.- GNESIS DEL SOCIALISMO-DEMOCRTICO Y SU DESVIACIN DELPENSAMIENTO MARXISTA.

    En el perodo que comprende su nacimiento y primera etapa de desarrollo, el socialismodemocrtico acepta la teora del conflicto de Marx en cuanto a que la historia de lahumanidad no es ms que la historia del antagonismo entre una clase social dominante y laclase explotada, trabajadora, generadora del sustento material de la sociedad. Por lo tanto,el socialismo democrtico hace suyo tambin el propsito de superar el sistema capitalista.Su objetivo es sustituir la propiedad privada sobre los medios de produccin, donde elmvil de los agentes econmicos es el lucro, por una propiedad de carcter social. Laconstruccin del socialismo y la consolidacin de una sociedad sin clases es tambin,tericamente su fin ltimo.

    No obstante las coincidencias doctrinarias y programticas recin expuestas entre ambascorrientes socialistas, las diferencias en este mbito son tambin relevantes. El socialismodemocrtico no acepta la revolucin violenta y la instauracin de la Dictadura delProletariado con su correspondiente Partido Poltico nico como estrategia para superar el

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 30

    sistema capitalista. Y de ese modo abrir paso de inmediato y mediante el empleo de laviolencia a la instauracin de un sistema socialista. Por el contrario, el socialismodemocrtico opta por un cambio evolutivo, inmerso en una sociedad de carcter plural,donde se busca la aprobacin voluntaria de la mayora para una construccin paulatina delsocialismo. Por lo tanto, le es legtima la bsqueda del acuerdo y la transaccin con laburguesa en esta evolucin hacia el socialismo. Como as tambin es legtima y necesariala convivencia con la propiedad privada y el desarrollo capitalista en la sociedad. El respetopor el libre pensamiento y la libertad de expresin en los medios de comunicacin, laseparacin de los Poderes del Estado y la alternancia en el ejercicio del poder poltico, sonobjetivos fundamentales para esta corriente socialista. Por lo tanto hace suyo el modelopoltico desarrollado por los inspiradores de la Revolucin Americana y de la RevolucinFrancesa. El socialismo democrtico adhiere a la Declaracin Universal de los Derechosdel Hombre. El derecho a la vida de las personas y su libertad de pensamiento es un valorsupremo que no puede estar supeditado a ningn principio religioso, filosfico, poltico oeconmico.

    En consecuencia el Socialismo Democrtico nace para desarrollarse inmerso en el SistemaCapitalista e ir construyendo y desarrollando sus valores e instituciones mediante labsqueda de la adhesin voluntaria y mayoritaria de los ciudadanos. No acepta el uso de laviolencia en su accin poltica. Por el contrario, un valor esencial para este socialismo es el

    respeto de las minoras.

    III.2.- EVALUACIN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR EL IDEARIOSOCIAL-DEMCRATA DESDE LA PERSPECTIVA QUE OFRECE LA FILOSOFADEL ORDEN NATURAL.

    Los Partidos y Movimientos social-demcratas han ejercido el poder poltico porprolongados perodos de tiempo durante el siglo XX, tanto en Naciones que han llegado aser ricas y desarrolladas como en pases subdesarrollados y pobres. Los resultadosobtenidos son marcadamente diferentes.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 31

    En aquellos pases que el desarrollo capitalista los convirti tempranamente en Nacionesricas, el advenimiento de la social democracia al poder poltico signific la conquista deimportantes derechos para los sectores mayoritarios de la poblacin. Especialmente en losmbitos de la educacin, de la vivienda, de la salud, de la previsin y, en general, de laseguridad social. Sin embargo, para consolidar estas conquistas de gran significacin parael bienestar de la poblacin y mantenerse como una opcin poltica vigente para la mayorade los ciudadanos, tuvo que renunciar definitivamente a sus propsitos y anhelos mspreciados de su ideologa y de sus objetivos programticos. En otras palabras, tuvo quesustituir crecientemente la teora del conflicto por la filosofa del Orden Natural. Lo queempez con masivas nacionalizaciones, entindase como un Capitalismo de Estado,fijaciones arbitrarias de precios para bienes y servicios de toda ndole, fijaciones de salariosmnimos sin consideracin alguna del salario de equilibrio del mercado, facultades yderechos desequilibradores a sindicatos de trabajadores de industrias y empresas de gransignificacin econmica, gravmenes impositivos casi expropiatorios de los rditos delcontribuyente, provoc un caos en el funcionamiento de la economa y daando el bienestarde la mayora de la poblacin. Paulatinamente se fue pasando a un respeto cada vez mayorde la propiedad privada y de los mercados libres, reconocimiento del rol fundamental de losempresarios, de los grupos econmicos y de las empresas transnacionales. Se reconoce laimportancia del intercambio libre entre los hombres para alcanzar mayor eficiencia yarmona. Como consecuencia se pone en marcha el Mercado Comn Europeo que noobstante constituir una unin aduanera sobreprotegida en su intercambio con el resto delmundo, transforma un espacio geogrfico cada vez mayor de Europa en una zona de libreintercambio y de paz, con un nivel de riqueza y bienestar plenamente consolidado.

    Reconociendo los encomiables logros del ideario social-demcrata en la conduccin de lasNaciones ricas del mundo, sus reformas han generado economas sin crecimiento,permanecen estancadas con altos niveles de desempleo. Aunque el alto nivel de desempleoest protegido por una poderosa red social, no deja de reflejar la magnitud del despilfarroen el empleo de los recursos y sobre todo, la magnitud de riqueza y bienestarirremediablemente perdido. Estas Naciones ricas se desenvuelven en una espacie decompartimento-estanco en plena globalizacin del siglo XXI, protegiendo del intercambio

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 32

    libre y competitivo a sus trabajadores y empresarios, organizados en sindicatos y gremiosde la ms diversa ndole. El poder de estas organizaciones es determinante en las relacionesde estas Naciones ricas con el resto del mundo subdesarrollado y pobre. La mayor parte dela riqueza mundial se genera en estas Naciones ricas y protegidas pero dicha riqueza seencuentra marginada del circuito del intercambio internacional, daando gravemente almundo subdesarrollado. El intercambio de bienes y servicios entre el mundosubdesarrollado y las Naciones ricas es exiguo e insignificante a causa del proteccionismode las Naciones ricas. El ideario social-demcrata es el principal responsable que el enormepoder de compra de las Naciones ricas no se concrete en demanda efectiva de lasproducciones de los pases pobres, daando gravemente el potencial de crecimiento de laeconoma mundial y la distribucin ms equitativa de la riqueza mundial.

    Lo que ha faltado es una conviccin profunda acerca de la importancia que tiene elintercambio libre entre los hombres en el desarrollo de la Humanidad. Significa generar lascondiciones para el desarrollo de una crisis social. Justamente ese desorden social es lo queenfrenta la Humanidad hoy da sin capacidad para resolverlo. No es suficiente la libertad depensamiento y el pluralismo en el mbito poltico para alcanzar el bienestar. Es msimportante an la libertad de trabajo y, por lo tanto, la plena libertad para intercambiar elfruto del trabajo. El mercado que se origina por el ejercicio de la libertad de los individuostiene que ofrecer garantas de transparencia y precios de equilibrio que correspondan alprecio justo, al precio natural. En consecuencia, el proteccionismo, los subsidios yprivilegios desequilibradores en las actividades productivas para los sindicatos yorganizaciones empresariales que daan gravemente el intercambio libre entre losindividuos deben ser suprimidos cuanto antes por la Autoridad a fin de recuperar elacrecentamiento de la riqueza mundial. Las regiones pobres del mundo seran lasprincipales beneficiadas de una accin poltica decidida a proteger y/o recrear el OrdenNatural a nivel mundial. La incorporacin de los pases subdesarrollados al circuitovirtuoso del intercambio internacional, del cual hoy da se encuentran en gran medidamarginados, se transformara en una herramienta decisiva para coadyuvar a la paz mundial.Ms an, los gobernantes social demcratas no han adherido a la creencia fundamental encuanto a que la libertad de trabajo, el derecho de propiedad, la libertad de intercambio en

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 33

    todos los mercados es parte de un Orden Natural de carcter trascendente. No avanzar en elconocimiento del Orden Natural, no respetarlo en lo que se debe conocer de l de acuerdo alas evidencias que entrega la historia de la Humanidad o no intentar recrearlo cuando seencuentra velado por la compleja realidad en que se est inserto, significa aproximarnos auna crisis global de consecuencias impredecibles.

    Con respecto a los resultados obtenidos por el ideario social demcrata en el ejercicio delpoder poltico en los pases subdesarrollados, se puede afirmar con toda propiedad que hasido un profundo fracaso. En gran medida se ha caracterizado por transformar al Estado ensu instrumento favorito para redistribuir la riqueza como para acrecentarla msaceleradamente en el tiempo.

    En ambos propsitos ha fracasado rotundamente, los pases subdesarrollados en general, yespecialmente los que han sido gobernados durante extensos perodos por gobiernos socialdemcratas, se caracterizan por su alta concentracin del ingreso y de la riqueza y suexiguo crecimiento.

    La panacea representada por el Estado empresario e intervencionista para el ideario socialdemcrata, en gran medida avalada por una interpretacin equivocada de la TeoraKeynesiana, se transform en la principal causa del populismo, de la demagogia y de lacorrupcin. Este fenmeno cre las condiciones para colocar en grave peligro la estabilidaddemocrtica y la permanencia y desarrollo de las libertades pblicas en las Naciones pobresdel mundo. Si a este fenmeno se agrega la distribucin arbitraria de toda suerte deprivilegios y facultades discriminatorias a grupos sociales de la ms diversa ndole, dondeno solamente estn considerados los diversos grupos de trabajadores y sus respectivossindicatos, sino grupos empresariales, actividades econmicas sectoriales, regionales y todotipo de gremios, se tiene una idea aproximada del resultado alcanzado por el ideario social-demcrata en la conduccin de los pases subdesarrollados.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 34

    SEGUNDA PARTE

    UNA POLTICA FUNDAMENTADA EN EL ESTADO DE LA CULTURA DENUESTRO TIEMPO PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD AL

    INICIO DEL SIGLO XXI.

    La cultura que ha hecho suya la Humanidad cuando se inicia el siglo XXI de estaera, se caracteriza por la fe que se tiene en la ciencia para encontrar una respuesta a las

    interrogantes y obstculos que enfrenta el hombre para alcanzar su pleno desarrollo, esdecir, su mayor bienestar y felicidad. La ciencia a que se hace referencia en esta poca, esaquella que pone en marcha Galileo. Se le nombra a l por ser uno de los principalesexponentes de la revolucin de las ideas que pone trmino a la Edad Media y marca elinicio de la Modernidad.

    No obstante el avance sin lmite de la ciencia y las respuestas cada vez msasombrosas que ofrece a las crecientes e infinitas interrogantes que el hombre se plantea, laAutoridad hoy da no siempre considera los dictmenes de la ciencia para enfrentar, superary resolver los apremiantes problemas sociales que la Humanidad enfrenta en el inicio delsiglo XXI. Sin embargo, es posible destacar que en las ltimas dcadas del siglo XX, laAutoridad en las diversas Naciones ha mostrado una mayor consideracin de la ciencia en

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 35

    la implantacin de sus polticas. En gran medida ello se explica por el portentoso desarrolloalcanzado por la ciencia econmica a partir de la crisis mundial de 1929.

    Las razones que explican la limitada consideracin de la ciencia, por parte de laAutoridad, en la implementacin de sus polticas obedece a dos razones principales.

    La primera de ellas es que no obstante la sociedad humana estar viviendo unacultura cientfica, la ciencia social no es considerada una ciencia confiable por ampliossectores influyentes del mundo poltico en el inicio del siglo XXI. La explicacin de esteequvoco tan daino se encuentra en los propios estudiosos de la ciencia social,especialmente de los economistas. Ello porque no le han conferido la suficiente importanciaa la investigacin acerca del fundamento de su propia disciplina cientfica en estudio, nimenos an a extender dicho conocimiento en el pblico no tan docto en estas materias. Esde fundamental importancia que el pblico culto de hoy entienda que Galileo, Coprnico,Newton, Adam Smith, David Ricardo, Lavoisier, Pasteur, Pareto, Keynes, Milton Fridman,Edison o Albert Einstein son cientficos cuyos trascendentales descubrimientoscorresponden a diversas ramas pertenecientes a un tronco comn. Esto constituye laCiencia, en la cual crecientemente se deposita la fe y explica los beneficios ilimitados quela Humanidad ha recibido de ella en los ltimos cinco siglos de esta era cristiana.

    La segunda razn que explica la limitada consideracin de la ciencia, por parte de laAutoridad, se encuentra en los mecanismos y procedimientos que se emplean para elegir ydesignar a los individuos que se constituyen en Autoridad. Estos procedimientos ymecanismos no otorgan ninguna garanta en cuanto a la idoneidad de los individuoselegidos o designados para desempear tan delicado y trascendental rol en una sociedadcuya organizacin debera corresponder a las exigencias de los valores culturalesunnimemente aceptados hoy da. En efecto, tales individuos no son los ms virtuosos, nilos de mayor sabidura en su respectivo medio social como para legitimar el alto status quelogran alcanzar. Estos son los polticos del siglo XXI que ambicionan ejercer el podersocial. Su eleccin es ms bien el resultado de transacciones entre grupos sociales, cuyosintereses por lo general no coinciden con el inters general o con el bien comn. Su

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 36

    principal objetivo es alcanzar el poder o perpetuarse en el ejercicio del poder, ya sea porparte de ellos mismos o de los grupos ideolgicos que ellos representan. Estas ideologaspor lo general son antagnicas a la ciencia. Para sus propsitos ellos necesitan que su

    propio ejercicio del poder refleje xitos inmediatos o que sean percibidos como tales en elcorto plazo por la mayora de la sociedad.

    La ciencia no siempre puede otorgar esa garanta. Ella no est comprometida con loshechos aparentes, ni siquiera con la utilidad que se pueda extraer del medio que rodea a loshombres. La ciencia est comprometida nicamente con la verdad.

    Hoy da la Humanidad dispone de un Poder gigantesco para transformar el mundo,cuya magnitud nunca antes se dispuso en la historia conocida del hombre. Poder constituidopor la acumulacin de conocimientos y de bienes potencialmente disponibles para serempleados en beneficio de la Humanidad. Esta acumulacin de conocimientos y de bienesconstituye un capital inmenso y quienes tienen el dominio de ese capital, de acuerdo con elOrden Natural, son personas libres que tienen como principal propsito en sus vidas servira su inters propio.

    Por lo tanto la gran tarea de hoy, y de siempre en el pasado, es crear lasInstituciones, Leyes y Reglamentos a fin de que la actividad que despliegan libremente laspersonas sirviendo a su inters propio, simultneamente sirvan al bien comn. Esta tarea esla responsabilidad principal de los polticos. Ellos son los responsables de crear y dedesarrollar el conjunto de Instituciones que constituyen el Estado. Cada Nacin esrepresentada por el Estado y el conjunto de Naciones da origen a un poder internacional omundial.

    Sin temor a equivocaciones, se puede afirmar que el Estado, como tambin el poderinternacional generado por el conjunto de Naciones representadas en la Organizacinconocida como Naciones Unidas est en una profunda crisis. El fundamento de taldiagnstico se encuentra en el pesimismo generalizado que domina el estado de nimo delos dirigentes de los diversos Estados y del poder internacional en cuanto a los resultados

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 37

    logrados desde hace muchas dcadas en la reduccin de los apremiantes problemas que lahumanidad enfrenta.

    Entre los problemas de mayor significacin, cuya superacin a travs del tiempo nose constata, a lo menos con la velocidad urgentemente requerida, se destacan: terrorismosde diverso origen en clara expansin; parte importante de la Humanidad est en peligro susobrevivencia por desnutricin e insalubridad; intolerancia religiosa en ascenso;consumismo exacerbado en los sectores sociales con mayor disponibilidad de recursos; ladrogadiccin se expande especialmente en la juventud; la delincuencia y el crimen seextiende cada vez ms; la discriminacin social y racial est muy lejos de aminorarse; ladesconfianza creciente entre las Naciones genera una carrera armamentista sin lmite; laeducacin como instrumento para avanzar en la bsqueda de la excelencia humana a travsdel cultivo de valores y de la entrega de conocimientos para incorporar al hombre en elcrculo virtuoso del intercambio no se desarrolla con la premura requerida; gradoscrecientes de corrupcin en la generacin y en el ejercicio del poder poltico; medioambiente crecientemente amenazado por la contaminacin y el desequilibrio ecolgico; lacalidad de los servicios de salud a que tiene acceso la mayora de la poblacin mundial esdeplorable y no tiene ninguna relacin con el estado de avance de la ciencia, dilapidando eltesoro ms valioso y fuente primera de la riqueza como es la vida humana; inmigracindesestabilizadora de la armona social en los pases ricos provenientes de los pases pobres.

    El resumido diagnstico anteriormente expuesto permite confirmar ladesproporcionada disparidad entre la magnitud de recursos que la humanidad dispone hoyda y los magros resultados obtenidos durante el siglo XX. En el inicio del siglo XXI, no seconstata que esta inercia pueda sufrir un cambio significativo. La causa de este desoladorpanorama se encuentra en el rol que han desempeado los polticos. Tal hiptesis se puedeconfirmar al analizar el conjunto de Instituciones, Leyes y Reglamento que constituyen elEstado de cada Nacin. A continuacin se expondr la estructura mnima e indispensablerequerida para generar un poder poltico transparente y eficiente dentro de cada Nacin ylos deberes y atribuciones del poder poltico internacional. Asimismo, se expondr

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 38

    tentativamente la filosofa de un nuevo Estado acorde con el desarrollo de la ciencia y lacultura del presente.

    Lo que se persigue con las ideas que a continuacin se exponen, es dejar establecidoel profundo abismo entre el nuevo orden social y poltico que se propone e indispensablepara salir de este marasmo en que la Humanidad se encuentra y las Instituciones que hoyda estn vigentes.

    CAPITULO IV

    LA GENERACIN DEL PODER POLTICO

    En el espritu libre del capitalismo se sustenta la idea acerca de la legtima libertaddel individuo para emplear su trabajo y su inteligencia en aquella actividad que mejor sirvea su inters propio. De ese modo tambin es legtimo que ese individuo pueda ejercer sulibertad para elegir la Autoridad y/o Autoridades del conglomerado social del cual l esintegrante. Se supone que l est en la mejor posicin para resolver acerca de estas materiaspor su mayor conocimiento acerca de las virtudes del individuo o de los individuos quepotencialmente mediante su poder de eleccin puede transformar en Autoridad. Asimismosu inters propio est comprometido con el justo ejercicio del poder por parte de estaAutoridad que l est participando ha elegir y a ocupar este alto status.

    Toda esta abstraccin es correcta si se concibe al hombre comn y corrienteenfrentando y superando permanentemente los desafos que la vida le imponen a l y a sufamilia. Sin embargo para que esta abstraccin tenga validez en el mundo real, es precisoque sta sea aplicada a la convivencia en un conglomerado humano relativamente pequeo,

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 39

    donde todos sus integrante alcanzan un alto grado de conocimiento mutuo. En talescircunstancias es posible esperar, con alto grado de seguridad, que los individuos elegidospara ocupar y ejercer los cargos de Autoridad en esta pequea comunidad de personasdeberan ser los ms idneos, es decir los ms virtuosos. Ms an, el transcurso del tiempopermite otorgar la experiencia a esa pequea comunidad para elegir a sus representantesentre los mejores con mayor certidumbre.

    No cabe ninguna duda que los representantes elegidos libremente por pequeascomunidades o pequeos conglomerados humanos deberan ser la base del poder social deuna Nacin o de la Comunidad de Naciones. Estas pequeas comunidades definidas comotales por ocupar sus miembros un reducido espacio geogrfico, dando origen a lo que sepuede denominar una Junta de Vecinos, o tambin definidas por pertenecer sus miembros auna misma organizacin de trabajo. Tal hecho constituira un fenmeno natural.

    Sin embargo, la base de la pirmide social del poder poltico en las sociedadesmodernas del siglo XXI no est constituida por estas pequeas comunidades sino porconglomerados humanos mucho ms amplios, multitudinarios por lo general y susintegrantes estn definidos por una relacin mucho ms compleja entre ellos. La referenciaes a los partidos polticos. En las llamadas democracias modernas, un Partido Poltico nacecon el propsito de integrar dentro de l a ciudadanos que se identifican con un ideariocomn acerca del tipo de sociedad que aspiran a construir. Por lo tanto, para alcanzar elpartido poltico su propsito es indispensable que alguno de sus miembros alcance el mayorpoder poltico posible en una democracia. Y desde ese status, moldear la sociedad deacuerdo a su ideario. Asimismo para acometer tan magna empresa con posibilidades dexito, quien alcanza tan alto status, le es imprescindible recibir la colaboracin de otrosmiembros de su partido poltico en el ejercicio del poder. En tal circunstancia se puedeafirmar que un partido poltico o un conjunto de partidos polticos son depositarios de laconfianza y del poder poltico otorgado por la ciudadana por un cierto perodo de tiempo.

    Todo partido poltico desde que se constituye como tal, nace con el desafo de tenerque competir con otros partidos polticos por ganar la confianza y el apoyo ciudadano de la

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 40

    mayora para alcanzar el poder. Por lo tanto la competencia por el poder es parte de surazn de ser. Asimismo, los individuos que ingresan a un partido poltico han decididocompetir para alcanzar el poder. No es necesario, ni indispensable asumir algn ideariodeterminado para ingresar a un partido poltico. Ms an, lo que se acepta de palabra puedeno corresponder a una conviccin profunda. Por lo tanto, los hechos y las circunstanciaspueden ser tan variables, que el ideario puede sacrificarse total o parcialmente a fin dealcanzar el poder que es lo fundamental. Y se puede decir que lo fundamental es alcanzar elpoder porque las personas comunes y corrientes que ingresan libremente a un partidopoltico lo hacen esencialmente con ese propsito.

    Es posible que ingresen a los partidos polticos personas que adhieren a principioscon una profunda conviccin y estn dispuestos a no transar nada que signifique unacontradiccin con esos principios. Asimismo, tengan capacidad de liderazgo para convocarvoluntades e impulsarlas a servir esos principios dentro de un partido poltico. Pero laconduccin de los partidos polticos es decidida por una mayora de personas comunes ycorrientes, militantes de ese partido. Esas personas lo que persiguen como primeraprioridad es acceder a grados de poder para facilitar la solucin de sus problemaspersonales del diario vivir. Por lo tanto, la mayora de esas personas son proclives a otorgarsu apoyo a aquellos lderes o corrientes de opinin que los acercan a mayores grados depoder. Tales decisiones no siempre son compatibles con los principios que persigue un lderbien inspirado o una pequea minora con mayor grado de sabidura.

    Si se considera que cualquier ciudadano puede ingresar a un partido poltico. Siadems se tiene en consideracin que el partido poltico est inserto en una democracia,donde el poder poltico se otorga a quien representa a la mayora de los ciudadanos. Y cadaciudadano es un voto, se puede entender que el partido poltico, para alcanzar el poder, enprimer lugar requiere el mayor nmero de ciudadanos, comunes y corrientes, que se sientanpertenecientes a dicho partido y que se sientan participando en algn grado, en suconduccin. En segundo lugar, el ideario que asume y las opciones que elige un partidopoltico en su accionar permanente, busca interpretar y representar al mayor nmero deciudadanos con derecho a elegir a sus representantes.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 41

    Lo anteriormente expuesto, resume lo ms relevante en el accionar de un partidopoltico inserto en una democracia moderna y su principal desafo es conquistar la mayorade la adhesin ciudadana. De ese modo sus integrantes pasan a ser depositarios del poderlocal, del poder comunal, del poder regional y del poder nacional.

    Y si se trata de una Nacin de importancia mundial, los integrantes de un partidopoltico pueden tener una participacin decisiva en la poltica internacional.

    Despus de este resumido relato acerca de los factores fundamentales quedeterminan la generacin y ejercicio del poder poltico en las democracias modernas en elinicio del siglo XXI, es posible comprender la dbil relacin existente hoy da entre laaccin poltica y el servicio que se otorga a la Humanidad en la bsqueda del bien comn y,especialmente, el servicio a la bsqueda de la verdad.

    Pero el hecho ms preocupante y distorsionador que genera esta democracia de lospartidos polticos y la conquista del voto popular es que el ciudadano comn y corriente, elelector que elige tiene un total desconocimiento de las personas que est transformando enAutoridad mediante su voto. La eficiencia de la maquinaria que crean los partidos polticospara convencer a los ciudadanos acerca de las bondades de su Candidato es determinante enesta competencia por alcanzar el Poder. En realidad los electores no eligen una persona realcomo Autoridad sino la imagen de una persona que esta eficiente maquinariapropagandstica le ha creado a los electores.

    Pero lo ms negativo de esta democracia de los partidos polticos y de la conquistadel voto popular es que esta competencia por el poder aleja a la Autoridad que emerge, dela consideracin y respeto a la ciencia en su accin para ejercer el poder. Ante la urgenciapor alcanzar el xito, aunque ste sea aparente, a fin de ganar la competencia por el poder,la Ciencia y sus dictmenes no siempre son funcionales con ese propsito. Por el contrario,el avance hacia una mayor justicia, bienestar y felicidad en la sociedad humana es unaaccin de largo aliento. La bsqueda de resultados inmediatos por lo general son efmeros.

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 42

    Por ltimo, las personas que se sienten realizadas en su trabajo, que reciben elreconocimiento y el respeto del medio social donde se desenvuelven, son los menosdispuestos a luchar por acceder al poder, haciendo una intensa vida partidaria. Ms an sise trata de personas de seleccin, profesionales de las diversas reas del conocimiento,respetados y reconocidos por sus pares, con una vida privada intachable no son los msproclives a ingresar a los partidos polticos a competir para acceder al poder. Ms bien ellosdeberan ser invitados a participar en la discusin de los problemas pblicos.

    Las personas que ingresan a los partidos polticos son ms bien aquellos queambicionan alcanzar el poder; necesitan del poder para realizarse, pobres en valores y estnmuy lejos de cultivarlos en su vida personal. Si un individuo de seleccin integrante de unaelite moral, de reconocida trayectoria en el medio social donde se desenvuelve, ingresa a unpartido poltico para hacer vida partidaria, lo ms seguro es que termine asqueado ydefraudado de las personas con las cuales se interrelaciona. Termina por alejarse de lospartidos polticos y, por lo tanto, de la posibilidad de ser elegido para asumir y ejercer elpoder.

    Se puede concluir, que la democracia de los partidos polticos y de la conquista delvoto popular se caracteriza por excluir a la elite moral de la sociedad del poder poltico.Ms bien deja ese espacio tan vital para el desarrollo de la sociedad a las personas comunesy corrientes, sin una trayectoria de vida que sea un ejemplo en la vida social.

    Cuando se trata el tema de la generacin y ejercicio del poder poltico en el iniciodel siglo XXI, no se puede dejar de considerar la experiencia del Partido Comunista Chino.Este Partido Poltico, sin declarar que ha abandonado el ideario de Marx y Lenin, es pormuy lejos el que ms emplea la ciencia en su accin de gobierno. Difcilmente los agenteseconmicos de alguna Nacin tienen mayor libertad para intercambiar con sus semejantesque en la China de hoy. Se trate de su relacin de intercambio dentro de la EconomaInterna o con la Economa Internacional. Difcilmente existe alguna Nacin donde serespete en mayor grado la propiedad privada y los beneficios a que se hace merecedor el

  • UNA ECONOMA POLTICA PARA EL SIGLO XXI Fernando Campos Prez

    Pgina 43

    capital en un mercado competitivo. China se ha constituido hoy da en la Nacin dondeingresa ms inversin extranjera y es donde el Estado se privatiza y reduce su gestinempresarial a mayor velocidad en el mundo. Es tambin la economa con el mercado deltrabajo ms libre del mundo.

    El Partido Comunista Chino tiene el monopolio del poder poltico pero cualquierciudadano puede ingresar al partido y discutir ah los problemas pblicos que sean de suinters. El pragmatismo del comunismo chino le ha permitido adecuar a la cultura de supueblo cualquier experiencia en el resto del mundo que valga la pena imitar.

    Las personas para ocupar un cargo de Autoridad primeramente deben hacer carreradentro del Partido. Las Autoridades estn permanentemente siendo evaluadas por losdiferentes niveles jerrquicos del Partido. No se permite la competencia por el poder almargen del Partido. No se permite analizar los problemas pblicos fuera del mbito delPartido. La libertad de expresin y de crtica se permite slo dentro del Partido.

    El resultado de este experimento que se inicia el ao 1977 con el ascenso de DengXiaoping a la mxima jerarqua del Partido Comunista Chino, es que en este perodo queabarca hasta el da de hoy, esta Nacin es la que ms ha crecido en el mundo, es la que msempleo ha creado y la que a mayor velocidad ha elevado el nivel de vida de su poblacin,no obstante haber iniciado este proceso revolucio