fernando a lmarza rísquez, la teoría del caos modelo de interpretación

25
La Teoría del Caos. Modelo de interpretación epistémica e instrumento de solución: reconciliación entre ciencias y humanidades Fernando Almarza Rísquez Universidad Central de Venezuela Resumen La Teoría del Caos ha tenido fuertes incidencias en el ámbito epistémico contemporáneo. Las ciencias, delimitadas por el pensamiento tradicional moderno, estatuyeron explicaciones de lo real en términos de lo calculable, matematizable y predecible linealmente, levantando semejanzas arbitrarias entre niveles de realidad macrocósmica (de regularidad predecible, sin duda) y microscópica, queriendo dar carácter concreto a una abstracción físico-matemática, dejando de lado la constante creatividad y novedad universales. Tales semejanzas creyeron verse también en su explicación del mundo, incluyendo sus expresiones sociales y culturales. El descubrimiento de aspectos inéditos en la dinámica de la física en el siglo XX, radicalmente distintos a los estudiados clásicamente, arrojan entendimientos, lógicas, sentidos y explicaciones diferentes, creando nuevos modelos de interpretación epistémica que devienen en alternativos instrumentos de solución que, si no suplantan a los anteriores, sí les enriquecen, permitiendo mayores entendimientos de la realidad. Las extrapolaciones de estas novedades hacia otros ámbitos del pensamiento generan novedosísimas explicaciones por su correspondencia con las levantadas por nuevas lógicas y sentidos, que amplían el conocimiento del mundo físico, social y cultural, enriqueciendo los saberes antes estancos y hoy interrelacionados en novedosas y múltiples conexiones disciplinarias. El Caos deviene en recurso de análisis metodológico y concepto ontológico, de urgente presencia en campos académicos humanísticos: oportunidad brillante para reforzar identidades disciplinarias con nuevas acciones de contacto realimentador. Palabras clave: Teoría del Caos, Física, Epistemología, Ontología, Filosofía, Teoría Cultural, Lógica, Modernidad, Posmodernidad. Abstract The Chaos Theory has had strong incidences on the contemporary epistemic domain. The sciences, traditionaly delimited by the modern thought, proposed explanations of the reality as linear, calculable and predictible, building arbitrary similarities between some macrocosmic levels (and its undoubtly regular predictibilities) and the microscopic ones, giving character of reality to the mathematic abstractions, throwing aside the constant universal creativity and novelty. These similarities suposed to be seen too on the social and cultural expresions. The discovering of unknown aspects on the physic levels, in the twentieth century, strongly differents of the clasical studies, depict explanations, creating thus new interpretations and epistemic models, becoming instruments of solutions that, in spite they do not displace entirely the previous, enrich them, generating new understanding of the reality. Besides, its extrapolations to other domains of thought create newest explanations, specialy by correspondence with the new logics and senses, which enlarge the knowledge of the world, as physic as social and cultural, increasing thus the domain of those knowledges before unconexed and re-conexed today, through new interrelations and multiple disciplinary conecctions. The Chaos becomes tool for the metodologic analisis and as ontologic concept, with urgent necessity of its presence in humanistic academic fields: brillant oportunity for the reinforcement of the disciplinary identities with new actions and mutual enrichment. Key words: Chaos (Theory), Physics, Epistemology, Ontology, Philosophy, Cultural Theory, Logic, Modernity, Posmodernity.

Upload: cheliitaa

Post on 07-Jul-2015

1.023 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. La Teora del Caos. Modelo de interpretacin epistmica e instrumentode solucin: reconciliacin entre ciencias y humanidadesFernando Almarza RsquezUniversidad Central de VenezuelaResumen AbstractLa Teora del Caos ha tenido fuertes incidencias en el mbito epistmicoThe Chaos Theory has had strong incidences on the contemporarycontemporneo. Las ciencias, delimitadas por el pensamiento tradicional epistemic domain. The sciences, traditionaly delimited by themoderno, estatuyeron explicaciones de lo real en trminos de lo modern thought, proposed explanations of the reality as linear,calculable, matematizable y predecible linealmente, levantandocalculable and predictible, building arbitrary similarities betweensemejanzas arbitrarias entre niveles de realidad macrocsmica (de some macrocosmic levels (and its undoubtly regularregularidad predecible, sin duda) y microscpica, queriendo dar carcterpredictibilities) and the microscopic ones, giving character ofconcreto a una abstraccin fsico-matemtica, dejando de lado lareality to the mathematic abstractions, throwing aside the constantconstante creatividad y novedad universales. Tales semejanzas creyeronuniversal creativity and novelty. These similarities suposed to beverse tambin en su explicacin del mundo, incluyendo sus expresiones seen too on the social and cultural expresions. The discovering ofsociales y culturales. El descubrimiento de aspectos inditos en la unknown aspects on the physic levels, in the twentieth century,dinmica de la fsica en el siglo XX, radicalmente distintos a losstrongly differents of the clasical studies, depict explanations,estudiados clsicamente, arrojan entendimientos, lgicas, sentidos ycreating thus new interpretations and epistemic models, becomingexplicaciones diferentes, creando nuevos modelos de interpretacininstruments of solutions that, in spite they do not displace entirelyepistmica que devienen en alternativos instrumentos de solucin que, sithe previous, enrich them, generating new understanding of theno suplantan a los anteriores, s les enriquecen, permitiendo mayores reality. Besides, its extrapolations to other domains of thoughtentendimientos de la realidad. Las extrapolaciones de estas novedades create newest explanations, specialy by correspondence with thehacia otros mbitos del pensamiento generan novedossimas new logics and senses, which enlarge the knowledge of the world,explicaciones por su correspondencia con las levantadas por nuevasas physic as social and cultural, increasing thus the domain oflgicas y sentidos, que amplan el conocimiento del mundo fsico, socialthose knowledges before unconexed and re-conexed today,y cultural, enriqueciendo los saberes antes estancos y hoythrough new interrelations and multiple disciplinary conecctions.interrelacionados en novedosas y mltiples conexiones disciplinarias. ElThe Chaos becomes tool for the metodologic analisis and asCaos deviene en recurso de anlisis metodolgico y concepto ontologic concept, with urgent necessity of its presence inontolgico, de urgente presencia en campos acadmicos humansticos: humanistic academic fields: brillant oportunity for theoportunidad brillante para reforzar identidades disciplinarias con nuevas reinforcement of the disciplinary identities with new actions andacciones de contacto realimentador. mutual enrichment.Palabras clave: Key words:Teora del Caos, Fsica, Epistemologa, Ontologa, Filosofa, Chaos (Theory), Physics, Epistemology, Ontology, Philosophy,Teora Cultural, Lgica, Modernidad, Posmodernidad. Cultural Theory, Logic, Modernity, Posmodernity.

2. El caos es considerado ms fecundo que el orden;La incertidumbre es privilegiada por encima de laprevisibilidad; y se ve en la fragmentacin una realidad que las definiciones arbitrarias de cierre negaran.Katherine Hayles (1998: 225) A menudo se trata el caos en funcin de laslimitaciones que impone (...). Pero la naturaleza puede usar el caos de manera constructiva. A travsde la amplificacin de pequeas fluctuaciones puede facilitar alos sistemas naturales el acceso a lo nuevo. (...) El mismoproceso del progreso intelectual se basa en la inyeccinde nuevas ideas y en nuevos modos de conectar las viejas.Bajo la creatividad innata podra haber un proceso caticosubyacente que amplifica selectivamente pequeas fluctuaciones y las moldea en estados mentales coherentes y macroscpicos que se experimentan como pensamientos.Crutchfield, Farmer, Packard, Shaw (1994: 30)La Teora del Caos es un elemento de manejo referencial cultural amplio. Su gran nmero de publicaciones tiene denominadorcomn: la complejidad, la co-incidencia y simultaneidad de mltiples elementos en la dinmica de fenmenos y procesos, nolineales ni predecibles sino azarosos o aleatorios1 . Sus patrones de "orden desordenado" son sistemas abiertos y multilineales, yexigen alternativos modelos lgicos para su comprensin e interpretacin distintos de los aplicados a fenmenos linealespredecibles dentro de la polaridad dinmica de causa-efecto. En estos fenmenos o sistemas abiertos, mnimas alteraciones a sucondicin original devienen cambios exponenciales imprevisibles. Las incidencias en la comprensin del mundo y su tramaepistmica, dentro de los marcos levantados por la modernidad, son significativas.Las dinmicas sistmicas del Caos han generado necesidad de nuevos conceptos y tcnicas de experimentacin,con gran incidencia en la elaboracin de sistemas de representacin de la realidad y sus bases filosficas,metafsicas y metodolgicas acerca del significado de la impredecibilidad e inestabilidad compleja en los procesosnaturales, culturales y sociales, as como de sus comportamientos posibles a largo plazo. Su extrapolacin a otrosdominios del conocimiento humano es aplicada en economa, sociologa, teora cultural, neurociencia yplanificacin urbana, msica, entre otras.Por qu el Caos ha devenido en objeto de tan interesado estudio en la cultura contempornea? Por el desarrollo deintercontactos de conocimientos de las ciencias actuales, exactas, naturales y sociales, con co-incidencias,reticulaciones y necesidades de articular explicaciones del mundo por medio de otras lgicas y sentidos. JohnHorgan, periodista cientfico de la revista Scientific American, escribe:1Los fsicos no usan la expresin "teora del caos": refieren a sistemas dinmicos no lineales, considerando diletantti aquellos que se refieren a la "Teora... ", expresinacuada por algn periodista. Consultando en enero pasado en amazon.com, encontramos 1.700 ttulos, y un alto porcentaje es de aplicaciones a disciplinas no "exactas":religin, economa, gerencia, msica fractal, cultura. En la web hay 39.000 sites del Caos como significante. Puede consultarsehttp://homepages.force9.net/calresco/applicat.htm ("Applications of Complexity Theory to Academic and Business fields"), en la que hay links que muestran ejemplos detales aplicaciones. 3. En 1994, Arturo Escobar, antroplogo del Smith College, escribi un ensayo en la revista Current Anthropologyacerca de algunos de los nuevos conceptos y metforas que estaban abrindose paso en la ciencia y la tecnologamodernas. Sostena el autor que el caos y la complejidad permitan unas cosmovisiones distintas a las que ofreca laciencia tradicional; hacan hincapi en la fluidez, multiplicidad, pluralidad, interrelacin, segmentariedad,heterogeneidad y elasticidad; no en la ciencia, sino en el conocimiento de lo concreto y lo local; no en losprincipios, sino en el conocimiento de los problemas y de la dinmica autoorganizadora de los fenmenos noorgnicos y sociales. (Horgan: 1998, 274). (comillas y cursivas del original, negritas nuestras).Referiremos la aparicin histrica de la nocin de Caos desde edades primigenias de la cultura escrita occidentalpara luego desarrollar acepciones actuales de esta concepcin.El caos primigenioDe las tres grandes narraciones de la cultura germinal occidental griega (las de Homero, Orfeo y Hesodo), la del ltimo es laque claramente hace referencia a una entidad denominada Caos. En su narracin, el autor refera a ste como el resto o el "abajo"del mundo primigenio respecto del "arriba", el Cielo. Escribe Karl Krnyi, mitlogo alemn y colaborador de C.G. Jung:Nuestra lengua antigua que traduce las palabras de Hesodo tiene una palabra para el vaco, la palabra Caos, que significasimplemente que bosteza. No haba originalmente una palabra que sugiriera alboroto o confusin; Caos adquiri este segundosignificado ms tarde (..., ) de modo que, en la parte inferior del Huevo [receptculo que surgi concebido por la antigua Noche y elViento], el resto no estaba en agitacin. (Kerenyi: 1997, 25 ) (comillas del original).La historia y las versiones concuerdan en que de Caos surgi la realidad slida y material, Gaia, la Tierra, que a su vez instituyla delimitacin y el orden y un escenario de la vida. Por cierto que hay similitudes entre cosmogonas de Occidente yOriente; el Caos corresponde con concepciones chinas del vaco primigenio generador, el Tao. Pero nos apoyamosen la cosmogona griega por su cercana cultural y cronolgica.Explicaciones humanas posteriores, cosmognicas, astronmicas, geolgicas y estudios de la evolucin, han coincidido en quela mitologa griega presenta un actualmente vlido carcter de metfora, que ilustra en trminos poticos la germinacin delplaneta y la aparicin de las nociones ontolgicas, el estatuto de existencia de las cosas. La geologa actual determina que unavez formado nuestro planeta se hallaba cubierto de aguas -luego separadas mitolgicamente por el logos creador-, la "sopaprimordial" que gest las formas de vida evolutiva vegetal y animal hasta como las conocemos en la actualidad. La tradicin deOccidente asoci al Caos con lo carente de forma y definicin, de rol y orden: lo que exista previamente a lo diferenciado odefinido en su distincin respecto de alguna otredad: lo potencial. La mitologa griega discurre que posteriormente a la aparicindel Caos, el arriba -el Cielo- y Gaia -la Tierra- se juntaron, y con la intervencin de la lluvia y lo seco, el fro y el calor, surgieroncombinaciones de diversa proporcin, generando los componentes de la totalidad universal.La herencia judeo-cristiana refleja la incorporacin de esos mismos elementos y procesos, aunque sobreponindole la presenciadialctica contraria del Logos creador (Dios), negadora del otro en su validez positiva y conveniente, cuyo rol asume funciones 4. de generador, planificador y ordenador de los sucesos ocurridos entre entes protagonistas ("Al principio era el caos...", reza elGnesis del Antiguo Testamento, comn a la herencia judeo-cristiana). El Caos fue considerado aquello que exista antes de queel mundo existiera: el Caos de cuyo seno consustancialmente nace el orden. Slo a partir del siglo XVI o XVII comenz aaparecer tal nocin como opuesta al orden.La modernidad, en afn racionalista de organizacin de acuerdo con sus principios totalizadores, necesit de esta referencia;aquellas "aberraciones" que encontraba ocasionalmente en sus experimentos eran expresin de desrdenes extraos y atpicosdel orden universal que arbitrariamente crey ver. La razn deba oponer y vencer al caos2 . El caos slo era justificado comoexistencia anterior a la presencia organizadora y regidora del logos y/o posterior a la accin de ste, es decir, a la presencia deldes-orden, de falta de estructura. Hoy los tericos del Caos le valoran, al considerarle motor de un sistema que va a un otroorden ms complejo; reconocen que el Caos hace posible el orden. Aquella posterioridad se justificaba por la concepcin de latendencia evolutiva del universo hacia un estado de disipacin total de su estructura, su prdida de calor y, por tanto, su muertetrmica y general: esto lo formula el estudio de las leyes de termodinmica, o estudio de procesos dinmicos en los que lapresencia activa de calor garantiza orden y estructura. La asociacin del caos con el desorden y la tendencia a la muerte cambiradicalmente a partir de los aos sesenta en Occidente, al surgir descubrimientos en la dinmica de ciertos sistemas naturales queincluso privilegian la aparicin de entropa.La visin contempornea del CaosDe caos como espacio de ausencia de el orden, de vida y sentido, se pas a Caos como espacio en el que se genera la vida, laestructura, el logos y el sentido de un otro orden. La dialctica moderna de opuestos antagnicos orden-desorden supona unslo tipo de orden. Los descubrimientos de las ciencias del Caos permitieron la comprensin de la existencia de otros rdenesposibles, o ms bien, un "ordenado desorden". Katherine Hayles, profesora de lengua inglesa en Cornell University yanalista cultural y del discurso cientfico en las literaturas contemporneas, comenta que "el desorden ordenado de lossistemas caticos no tena un lugar reconocido dentro de la mecnica clsica. Al demostrar que tales sistemas no slo existensino que adems son comunes, la teora del caos abri, o ms precisamente revel un tercer territorio, que se sita entre elorden y el desorden." (Hayles: 1998, 35) (negritas nuestras). En esto coincide con William Demastes, profesor de lenguainglesa en Cambridge University y especialista en drama, quien afirma, no sin poesa, que "es en el vasto fondo mediadorentre los dos extremos [, de ese tercer territorio del orden y del desorden,] donde la vida se manifiesta, y es lo que hace quevalga ser vivida." (Demastes: 1998, Preface, xi) (negritas y traduccin del ingls nuestras).2La racionalidad de opuestos, razn vs. caos, civilizacin vs. barbarie, luz vs. sombras, se expresa en otros mbitos: en iconografa cristiana, no otra cosa es San Jorgematando al dragn. En la fiesta brava hispanoamericana, no otra cosa es el torero en traje de luces matando al toro, bestia mitolgica. La mitologa contempornea plena esoscomponentes en filmes y sagas heroicas. En nuestro pas, en las primeras dcadas del siglo XX, un cono literario como Doa Brbara, de Gallegos, confronta susprotagonistas Santos Luzardo (san y luz) y Doa Brbara. Agradezco a la Dra. Catalina Gaspar, de la Escuela de Artes UCV, por mostrar tan didcticamente estasconsideraciones desde su ctedra literaria. 5. Vemos cmo el Caos presenta una naturaleza intersticial; esta nocin requiere ser entendida desde un pensamientoprecisamente intersticial, difuso, a-lgico segn la lgica clsica; y es en esto que se percibe la pertinencia de enfoques como losde la lgica fuzzy3 y el pensamiento complejo4 . En el cmulo de consideraciones y estudios de sistemas dinmicos no linealesque conforman la Teora del Caos confluyen diversas disciplinas de las ciencias: termodinmica, meteorologa y epidemiologa,reacciones qumicas y movimiento de fludos, ritmos cardacos y tendencias econmico-sociales, sin excluir las ciencias de lacultura o teora cultural contempornea. La Teora del Caos estudia sistemas dinmicos complejos, en los que la aparicin deproblemas y "aberraciones" frecuentes intrigaba a los estudiosos y que ahora son vistas con carcter de existencia legtima.La Teora del Caos no es antirracionalista; buscar ampliar los alcances de la razn, liberndola de sus limitaciones positivistasmodernas. El estudio sistemtico del Caos tuvo antecendentes en observaciones que sobre lo irregular desarroll el matemticofrancs Henri Poincar (1854-1912). Los planteamientos y frmulas del astrnomo y matemtico ingls Isaac Newton (1642-1727) radicaban en ecuaciones lineales que representaban la dinmica de sistemas cerrados predecibles, considerandoarbitrariamente que corporizaban la dinmica universal. Pero la aparicin de algo conocido como "el problema de los trescuerpos"5 introdujo nuevos elementos que escapaban de la linealidad predecible newtoniana. Poincar demostr la incapacidadde la frmula de Newton para resolver este tipo de problemas, cuya linealidad se vea alterada por la incorporacin de elementosperturbadores. Esta perturbacin implic desarrollos no regularmente lineales en estos sistemas. Por ello, entendi la necesidadde nuevas formulaciones matemticas para describir tales peculiaridades. Esas formulaciones y teoras dieron origen a lasmatemticas de los sistemas dinmicos.Una de las propiedades de estos sistemas es la del estiramiento, dado por la evolucin de una serie ordenada de puntos convalores matemticos que "estiran" su conformacin sobre s mismos. El estiramiento funciona con dinmicas azarientas al seractivadas repetidas veces, en cifras muy altas. En este tipo de procesos puede ocurrir la llamada "recurrencia de Poincar", quees una transformacin tpicamente catica aunque extremadamente rara, y consiste en que por azar o casualidad la complejaconfiguracin inicial de puntos vuelve a su estado de origen. Las probabilidades temporales de que tales cosas ocurran son de3 La lgica fuzzy, lgica difusa, es un desarrollo matemtico-lgico basado en "grados de veracidad"; su dinmica trasciende esquemas de slo dos posibilidades de soluciny no decide sobre "verdadero" o "falso". En sistemas binarios de 1 y 0 (base de la programacin computarizada), se buscan con esto posibilidades de solucin intermedias,entre 1 y 0, y va ms all de lo opuesto-contradictorio, hacia lo posible. La extrapolacin a la lgica epistmica contempornea es obvia. Esta lgica es multidimensional oparaconsistente. Funcionalmente, "asigna un vector de verdad a un hecho, en vez de un solo valor. Este nombre fue propuesto porque existe la idea de extender el modelo dems de un valor de verdad no slo para dos (...), sino para n". (Gershenson: sin fecha). La informacin otrora simple para saber si algo era verdadero o falso se convierte enuna informacin mayor y compleja, indefinible con precisin.4Nocin desarrollada por el filsofo-epistemlogo francs Edgar Morin desde los pasados aos 90: el pensamiento complejo se apoya en la complejidad y la dialgica, unalgica que admite al "tercero incluido", ente cuya identidad trasciende la polaridad y trastoca un componente de la lgica que Occidente hered desde Aristteles, definidapor ste como La lgica de la identidad. sta incluye tres postulados que son: 1) La ley de identidad: "Lo que es, es". 2) La ley de la contradiccin: "Nada puede ser y, almismo tiempo, no ser". 3) La ley del medio excluido: "Todo debe ser o no ser". Segn esta racionalidad, o es una cosa o es la otra, pero no ambas. Por tanto, la inclusin delo opuesto garantiza la identidad de lo propio respecto de s mismo, pero que necesita sin embargo de la existencia de aquel inconciliable que la reconfirma, dando paso noobstante a la "impureza" de su definicin, y por tanto a la complejizacin de la identidad. Pero la lgica que postula Morin supera tal exclusin, dando paso a una identidaddoble legtimamente levantada sobre las dos premisas de su identidad y de su opuesto: en el cambio del o por el y. Por ello es que la definitividad de las cosas no puedeseguir siendo ya "redonda", sino que se expresa en una ambigua doblez o multiplez ontolgica, en la que cualquier finalidad queda pospuesta, diferida, no asimilable aninguna pauta excluyente de su opuesto. Tnganse en cuenta las consideraciones de Hayles y Demastes citadas antes, y las de Eco ms adelante.5La rbita de la Tierra alrededor del sol es un sistema simple para las ecuaciones lineales de Newton; la rbita de la Luna lo complica. La Luna atrae a la Tierra,perturbando su rbita y modificando su distancia con el Sol. ste perturba la rbita de la Luna alrededor de la Tierra" Los clculos newtonianos cambiaron con laintroduccin del tercer elemento lunar. 6. una en ms o menos quince o veinte mil millones de aos, es decir, la edad estimada del universo. El grfico mltiple que seobserva a continuacin presenta la imagen de esa recurrencia u operacin geomtrica de estirado. A partir de un retrato delpropio Poincar, una computadora estira la imagen diagonalmente; al salirse la imagen del recuadro, sta se reinserta en otrolado. Esta operacin re-vuelve la imagen sobre s misma, en un nmero de veces que se indica sobre cada recuadro. En losrecuadros antepenltimo y penltimo, la recomposicin regresa cercanamente a la imagen de origen, mostrando una fugazaparicin del rostro del matemtico. Hasta que luego de haber realizado cientos de veces tal reestirado y vuelta sobre s misma,aparece nuevamente la imagen original. Operacin geomtrica del estirado catico de los puntos que conforman una imagen.Una incidencia que de esto se desprende es que, dada la evolucin actual del universo, la posibilidad de que la configuracin quehaya tenido en un cualquiera momento dado se repita en otro universo paralelo es de slo una dentro de la edad que llevaacumulada desde el big bang. Existen otros antecedentes insoslayables que contribuyeron, junto con las propuestas de Poincardesde las ciencias matemticas, a alimentar la nocin que contemporneamente se tiene del universo y su comportamiento, conlos cuales coinciden en la exigencia de una misma representacin lgica diferente, como han sido los descubrimientos ydesarrollos de la fsica cuntica y de la dinmica macrocsmica, como detallaremos a continuacin. La incertidumbre cunticaLa rigidez arbitraria del modelo cientfico moderno comenz a mostrar fracturas en las primeras dcadas del siglo XX, cuandolos cientficos contaron con mayores recursos tecnolgicos que permitieron entrar en instancias ms pequeas de la realidadfsica, las intancias cunticas. Hemos visto cmo los modelos dinmicos levantados por la filosofa y la ciencia cartesiana- 7. newtoniana se basaban en el comportamiento general de las instancias macrocsmicas, de naturaleza muy predecible. Un nuevomodelo dinmico adicional surge ahora desde la instancia atmica. Debemos introducirnos brevemente en el mbito cuntico.Las referencias a la antigedad clsica nos ensean consideraciones que levantaron Aristteles (384-322 a.C) y Demcrito (460-370 a.C) respecto de sus concepciones de la realidad material. El primero afirmaba que la materia tena carcter continuo einfinito, esto es, si cortsemos un trozo de materia en pedazos ms y ms pequeos, nunca terminaramos de cortar. El segundosostena que, al contrario, la materia presentaba un final granular en su constitucin, pues estaba formada por unas partculasindivisibles, los tomos.Durante 24 siglos, hasta principios de 1800, estos dos modelos haban quedado incuestionables. Apareceran aproximacionescomo las del britnico John Dalton (1776-1844), quien descubri la cualidad dinmica, colisionante y combinatoria de lostomos; el modelo de los tambin britnicos Ernest Rutherford (1871-1937) y James Chadwick (1891-1974), que mostraba quelos tomos tenan una estructura interna (ncleo y elementos en su derredor) y finalmente el descubrimiento, en los aos sesentapasados, del norteamericano Murray Gell-Mann (n. 1929) sobre la existencia de las partculas sub-atmicas, los quarks, de unavariedad de seis tipos. Como stos son ms pequeos que la frecuencia de onda visualizable humana, se requiri de verdaderasmetforas para definirles, asignndoles sabores muy peculiares: saben a arriba, a abajo, a cima, a fondo y a encanto. Hoyse han descubierto muchos tipos ms de partculas elementales, como el fermin, el pin, el glun y el mesn (sin que hayamosaveriguado a qu saben). Reconsiderando entonces el "inicio" de la materia, Stephen Hawking, astrofsico britnico deCambridge University, comenta:Actualmente sabemos que ni los tomos, ni los protones y neutrones, dentro de ellos, son indivisibles. As la cuestin es: Culesson las verdaderas partculas elementales, los ladrillos bsicos con los que todas las cosas estn hechas? Dado que la longitud deonda de la luz es mucho mayor que el tamao de un tomo, no podemos esperar mirar de manera normal las partes que formanun tomo. (...) De esta forma, sabemos que las partculas que se crean elementales hace treinta aos, estn, de hecho, constituidaspor partculas ms pequeas. Pueden ellas, conforme obtenemos energas todava mayores, estar formadas por partculas an mspequeas? Esto es ciertamente posible, pero tenemos algunas razones tericas para creer que poseemos, o estamos muy cerca deposeer, un conocimiento de los ladrillos fundamentales de la naturaleza. (Hawking: 1996, 86-87.) (comillas del original).Vemos cmo el "inicio" (o el "final"?) de la materia se ampla gracias a la observacin cientfica del siglo XX, obteniendo hastaahora elementos que nos dejan en estado de legtima- in-certeza. Pero sta no culmina all. Desde 1920, los estudios sobredinmica de la materia a nivel subatmico arrojaron conocimiento sobre un aspecto diferente y desconocido. Al estudiarcualidades de las partculas subatmicas, el fsico alemn Max Planck (1858-1947) determin que la luz (que es materia-energa,es decir, materia y energa) se constituye de "paquetes" o mdulos energticos, los cuanta, trmino del que recibe el nombre estecampo de la fsica subatmica. Adicionalmente, encontr que la misma materia se comportaba a veces como cuanta opartculas, y a veces como ondas o patrones de vibracin sin forma. Cuando se le "interroga" a la materia sobre sucomportamiento como partcula, sta se nos muestra tal; si la inquirimos como onda, as se nos muestra. En uno u otro caso, unamanifestacin excluye a la otra. De all surge el principio de complementaridad, que postula que la realidad material subatmicase complementa por su doble y contradictoria naturaleza de ser partcula (trozo de materia discreto) y onda (patrn de 8. movimiento sin forma discreta). La materia es identitariamente contradictoria, no siendo onda o partcula, sino onda ypartcula. Ante esto, las categoras de la lgica de identidad aristotlica pierden sostn: ergo, la realidad de la que somos parteincluye ontolgicamente aquel tercero que Aristteles excluy; ergo, la realidad se halla entre los valores de o e y, donde semueven el Caos, la complejidad y la lgica fuzzy o difusa.El tambin fsico alemn Werner Heisenberg (1901-1976) descubri en 1926 la peculiaridad que tienen las partculas durante sumovimiento: si determinamos la posicin de una partcula en el plano, no podremos saber su velocidad, y viceversa. Estefenmeno fue denominado principio de incertidumbre. La visin que la ciencia quiera levantar sobre un fenmeno de la materiano ser precisa y definitiva, porque la sola incidencia de los haces de luz de los microscopios inyectan otros cuanta propios, quese suman a los de la materia observada, chocando entre ellos e incrementando la incertidumbre. Hawking afirma que: (...) el principio de incertidumbre de Heisenberg es una propiedad fundamental, ineludible, del mundo. (...) El principio de incertidumbre tiene profundas implicaciones sobre el modo que tenemos de ver el mundo. Incluso ms de cincuenta aos despus, stas no han sido totalmente apreciadas por muchos filsofos, y an son objeto de mucha controversia. El principio de incertidumbre marc el final del sueo de Laplace de una teora de la ciencia, un modelo del universo que sera totalmente determinista: ciertamente, no se pueden predecir los acontecimientos con exactitud si ni siquiera se puede medir el estado presente del universo de forma precisa! (...) En general, la mecnica cuntica no predice un nico resultado de cada observacin. En su lugar, predice un cierto nmero de resultados posibles y nos da las probabilidades de cada uno de ellos. (...) As pues, la mecnica cuntica introduce un elemento inevitable de incapacidad de prediccin, una aleatoriedad en la ciencia. (ibid., 72-73).La ciencia cuntica ensea la realidad no constituida por hechos, sino por potencias o probabilidades. Lo real es lo posible. Otraconsideracin es el carcter de virtualidad de las partculas que la conforman. Lo virtual nos indica algo que se halla a mediocamino entre la idea y la realidad, sin llegar a identificarse con ninguna. Cada partcula subatmica tiene otra partculaexactamente igual que le duplica; en esas instancias las partculas no son tales, sino vienen a ser un continuum de patronesvibratorios que aparecen y desaparecen. Una partcula est apareciendo y desapareciendo, siendo y no siendo. En el momento enel que la partcula desaparece y est no siendo, aparece en su lugar la otra partcula virtual que permite a la primera seguir siendomientras no es. Todo eso se produce simultneamente6 . Existe una resonante isomorfa entre mbitos micro y macrofsico. Elproceso de aparicin y desaparicin de las partculas subatmicas es denominado por los fsicos "efecto tnel": la partcula"cava" tal conducto cuando desaparece (cuando deja de ser), para aparecer nuevamente en otra regin de su cosmos enminiatura, conformado por el trozo de materia-energa al que pertenece (para ser otra vez), aunque durante su desaparicinsiempre cont con la presencia de su propia partcula virtual que le "suplanta" (que siempre estuvo siendo, y nunca dej de ser).Los fsicos consideran a este pequeo tnel como un agujero negro en miniatura, que presenta una salida en otra regin espacio-temporal. Algo similar, especulan los astrnomos, ocurre en los grandes agujeros negros, o "agujeros de gusano", en los que lamateria, energa, espacio y tiempo que por ellos se introduce aparecera en otra regin del universo macrocsmico. De lo que sedesprende la equiparacin de las estructuras y dinmicas de ambos mbitos. Adicionalmente, se consideran las magnitudes de6Apreciamos el texto de Gladys Yunes "Las imgenes de la fsica" (Yunes: 1993) sobre lo epistemolgico en el arte de Jess Soto, que incorpora lo virtual en su obra. 9. las distancias entre los componentes de estas dos estructuras (las partculas subatmicas en lo micro; las estrellas y galaxias en lomacro) como factores de gran inmensidad, de lo que se desprende la prdida de la nocin de lo grande o lo pequeo, pues en lainstancia microfsica se puede decir que su pequeez es "tan grande" como las escalas de lo macrocsmico. Las implicacionesrevelan incidencias y desafos epistemolgicos, ontolgicos y lgicos, y del sentido comn mismo, pues el estatuto de existenciade las cosas tangibles, basado en el ser de stas, pierde su asidero. La formulacin que escribimos prrafos atrs, sobre lo que esy no es, pero sigue siendo, en su aparente confusin, demuestra el desafo que implica para la lgica comn, particularmente lade la identidad ontolgica consigo misma.El ser de las cosas ya no se basa en su existencia material, sino se ubica en rangos propios de las instancias trascendentes,asociables con lo no material, lo espiritual, consustancial con lo divino. El discurso cientfico de estos mbitos entronca y seconvierte en uno mismo con el discurso filosfico y teolgico. De los descubrimientos de la fsica cuntica se desprenden lneasque entroncan con explicaciones sobre lo trascendente. Resulta pertinente la aceptacin, por parte de lo epistemolgico yontolgico, de que las manifestaciones de la existencia (incluidas las de la existencia del concepto y del sentido) se acomodan enla dinmica de lo opuesto complementario simultneo, en los que la disjuncin o se trastoca en la interjeccin y. La exclusin setrastoca en inclusin, la inclusin de lo no definitivo ni finalista, de lo in-cierto o contradictorio, junta y simultneamente con locierto y lo afirmativo.Cierta incertidumbre macrofsicaLa precisin formulable y la prediccin del comportamiento mecnico del universo resultaron sin fundamento, pues obviaban loincierto, azariento, in-exacto, probable y dinmico, secuencial y gerundial. No obstante, la ley newtoniana se mantiene parabuena parte de las realidades astronmicas, pues los elementos planetarios y estelares se comportan como partes de un sistemabastante predecible, lo que explica, por ejemplo, el alto nivel de seguridad en la estimacin de sucesos astronmicos futuros.Hay que conceder a estos hombres que la realidad era la que perciban a travs de los sentidos humanos normales y comunes;lejos estaban de sospechar la existencia de esa otra micro-realidad (y macro-realidad, considerando los agujeros negros, en losque las leyes de la fsica clsica, el tiempo y el espacio, dejan de funcionar), que se comporta diferente de los patrones de ordensimplistas, deterministas y causalistas impuestos por ellos. Los extremos del sentido de la realidad material se ampliaron, demicro a macro. Las estructuras de comprensin del mundo sufrieron gran revs, desde los mbitos de las ciencias fsicas ymatemticas (antes "exactas") hasta los de las ciencias humanas y culturales. El modelo dinmico causa-efecto, determinista ypredecible, implicaba una nocin lineal o secuencial en la manifestacin de fenmenos. La ruptura cuntica introdujo laadicional nocin de la no linealidad y de aleatoriedad o azar de fenmenos. La nocin de (una) realidad como (nica) verdad seresquebraj. Las experimentaciones cientficas del siglo XIX consideraron cualquiera no linealidad de fenmenos como una"aberracin" atpica de las leyes cartesianas-newtonianas y de la visin y modelo cultural que de stas se desprendieran. 10. La linealidad encerraba la dialctica causa-efecto: la predictibilidad es posible conociendo los patrones de comportamientodinmico y toda la informacin de lo observado; causas pequeas generaran efectos pequeos, causas grandes generaranefectos grandes. Las rupturas de la fsica cuntica inciden destruyendo esta pretensin de la ciencia moderna. Sus incidencias enel cuerpo de conocimientos de una poca, con la manifestacin de fenmenos cuyas dinmicas, si bien responden a ciertadialctica de causa-efecto, no lo hacen en sentido lineal o secuencial. As, una causa insignificante podra generar un efectoinmenso e impredecible. De todo ello se desprende que la meta planteada por la ciencia moderna cartesiana-newtoniana depredecir cuantitativamente y de determinar numrica y formuladamente los patrones de comportamiento de la realidad natural,resultaba imposible. Podemos conocer algunos patrones de cualidad, pero nunca los de cantidad en los procesos dinmicos de lanaturaleza, en su paso de un momento o estado al otro. Ntese que hemos encontrando nociones con las que contaban loscientficos cartesiano-newtonianos, como patrn, comportamiento, cantidad y cualidad. Estas nociones siguen vigentes en laactualidad de la investigacin cientfica, pero el sentido con el que son asumidas difiere radicalmente. Si bien ya no se busca lacuantificacin como regla finalista del entendimiento cientfico, la cualificacin s se ha erigido como nocin necesaria paraentender la cualidad que muestran los fenmenos descubiertos en el siglo XX, que se mueven en un patrn de comportamientodiferente, cuantificable parcialmente.La cultura occidental contempornea ha aprendido a ver al Caos como un lugar de oportunidad, de desorden interactivogenerador de nuevos tipos de orden, de generacin, degeneracin y regeneracin constantes. Esta regeneracin constante no seevidencia nicamente en los procesos fsicos o materiales, sino tambin en los del conocimiento y la generacin de ideas. Estenuevo sentido surge como alternativa para explicar y comprender la realidad ms amplia que estudia la observacin cientficacontempornea. Estas dinmicas no responden a reglas cartesiano-newtonianas, sino se enmarcan en aquellas "aberracionesatpicas que aquella ciencia desestimaba. Lo "aberrante" responde a lo no ordenado, indefinido, informe, al Caos, nocin quedesde la dcada de los aos sesenta del siglo XX ha surgido en el campo cientfico, asociada con la manifestacin de fenmenosno lineales, con un nuevo sentido y con fuertes incidencias en la episteme actual. Con lo visto, por el lado de las ciencias fsicas y"exactas" la modernidad comenz a presentar fracturas. Por el lado de las ciencias humanas, las nociones de linealidad en laevolucin del hombre y la sociedad, gracias a la propiedad racional de ste, que prevean el progreso hacia delante y hacia arriba,tambin comenzaron a fracturarse. El dominio pretendido result apoyado sobre bases quebradizas.Los grandes relatos y utopas con los que la modernidad pretenda dar orden al mundo no lograron sus profecas. El progresomoderno, si bien lo ha habido, no garantiz que sus beneficios se aplicaran a la totalidad de la poblacin; los grandes avances dela humanidad, gracias a la tecnologa, conllevan tambin los grandes daos a sta, y no otra cosa son la contaminacinambiental, el recalentamiento del planeta, la ruptura o debilitamiento de sectores de la capa de ozono en la atmsfera, el hambrey la mortalidad infantil en algunos pases, el subdesarrollo, la destruccin de amplios bosques. El orden del mundo predecible eimpuesto, que exista en la mentalidad de los modernos desde su nacimiento medieval, se haba constituido en modelo de culturade Occidente hasta que, como escribiera el filsofo y semitico italiano Umberto Eco, "la crisis de este orden y la instauracin 11. de nuevos rdenes [contemporneos], la bsqueda de mdulos abiertos capaces de garantizar y fundamentar la mutacin y elacaecimiento y, por ltimo, la visin de un universo fundado sobre la posibilidad, como sugieren a la imaginacin la ciencia yla filosofa contemporneas" (Eco: 1965, 12) (comillas del original), han dado al traste con aquellas pretensiones modernas. Hoyla ciencia no busca dividir para maniatar; busca integrar y conectar para dejar fluir.La Teora del Caos dista de ser un bloque monoltico en sus concepciones y reas de trabajo y teorizacin. Es ms bien uneslabonamiento de modelos tericos, formulaciones matemticas y tcnicas experimentales cuyo objeto de estudio es elcomportamiento de fenmenos inestables, aperidicos, no lineales, impredecibles a largo plazo, caractersticos del mundo. Lapropiedad de los sistemas caticos o inestables radica en que durante su funcionamiento stos nunca vuelven a establecerse ensus configuraciones originales, luego de experimentar turbulencias en su desarrollo, originando mltiples, azarosos y posiblescomportamientos que se bifurcan, dando entrada a la complejidad; al contrario de los sistemas estables, que luego deexperimentar turbulencia, regresan a su configuracin de origen.Un sistema estable puede ejemplificarse como sigue: el caminar a un mismo ritmo de una persona normal, estabilizada yconsciente, se caracteriza porque si experimenta algn tropiezo (turbulencia), puede dar un traspi (inestabilidad), para luegorecuperar el equilibrio y la configuracin original de su caminar: predeciblemente regresa a la estabilidad. Un sistema inestablese ejemplifica como sigue: la referencia del caminar original de una persona consciente (estabilidad) ahora experimentaconfluencia de alguno de los muchos elementos (complejidad) que confieren irregularidad (turbulencia) y le hacen dar algntropiezo. Estos efectos pueden darse, por ejemplo, en el organismo por la presencia o introduccin de licor ingerido, que generaalteraciones de pulso, de flujo de sangre al cerebro, cambios neuroqumicos, etc., que alteran las facultades conscientes de lapersona, manifestndose el desequilibrio y los tropiezos (inestabilidad). La persona (ebria) tropieza, pierde la configuracinoriginal de su ritmo de caminata, y nunca regresa al equilibrio original. No se puede predecir qu pasar, cul ritmo o direccinva a tomar. Cualquier paso o trayectoria que tomara sera marcadamente diferente a otra. Algo similar ocurre con la personademencial, o con los movimientos oculares de esquizofrnicos, o con piedras que caen en un alud. La existencia de muchasprobabilidades de manifestacin e informacin dificultan cualquier intento de estimarla con precisin; y a mayor informacin deposibilidades de suceso, mayor dficultad y complejidad.Las trayectorias caticas, en comparacin con las simples o nicas, pueden visualizarse a travs de graficaciones sencillas. Latrayectoria que describe un cuerpo puede ser lineal, nica y previsible dentro de condiciones estables que garantizan su unicidad.Una pluma de ave dejada caer al suelo describir una trayectoria lineal predecible en un lapso de tiempo calculado, si nointervienen elementos adicionales que complejicen el proceso. La misma pluma describir una trayectoria catica si en elproceso intervienen variantes como flujos de aire de distintas direcciones y sentidos, su nivel de humedad, temperatura; estocomplejiza el proceso y puede hacer que la pluma describa en su cada una trayectoria incierta en sus predicciones de sitio de 12. contacto con el suelo, e incierta incluso en el aspecto temporal. Otra manera es expresarlo en dos diagramas, como los quemuestran abajo el desvo de una trayectoria nica.Grfico primeroGrfico segundoCitamos al fsico italiano estudioso del Caos Tito Arriechi para explicar este grfico: "Comparemos dos senderos iguales perocon diferentes entornos o paisajes: el primero con un terreno en forma de valle, el segundo con la cresta de una colina. Lainicial y exacta posicin A da el sendero esperado; un ligero error en la posicin B da un sendero que en el primer casoconverge con el sendero correcto (el tiempo rectifica el error), pero en el segundo diverge (el paso del tiempo incrementa elerror inicial)". (Arecchi: 1992, 351) (comillas del original; traduccin del ingls nuestra).Stephen Kellert, filsofo e historiador estadounidense de Indiana University, propone una suerte de ejercicio paracomprender que la complejidad evolutiva est inscrita en la escala del universo mismo. Dado que la complejidad y lasposibilidades abiertas de coincidencia y modificacin de trayectorias es observada por el Caos y la dinmica cuntica, proponeimaginar dos universos idnticos creados a partir de un momento dado, en los que todas las partculas tengan la misma posicin,hasta en un infinito nmero de decimales. Kellert especifica: Permita que las descripciones fsicas de los dos universos sean idnticas (...). Ahora imagnese observndoles en su despliege. Luego de un rato, ellos sern marcadamente diferentes: un tomo decaer en uno distinto, pero no en otro, un huracn abatir Florida en uno [de los universos] y no en el otro, dos asteroides colisionarn en uno y no en el otro. El determinismo falla. Ahora atienda al hecho de que la histrica evolucin del universo fsico es fundamentalmente abierta. (...) El universo simplemente sucede. (Kellert: 1993, 74-75.) (cursivas del original; traduccin del ingls nuestra).En este ejemplo se muestra cmo la indeterminacin y "apertura" se hallan presentes en las dinmicas de lo microcsmico(cuntico) como de lo macrocsmico, y dentro o entre ambas se manifiesta el sentido y el vivir.Las dos tendencias de la Teora del CaosLa primera tendencia corresponde con la acepcin primigenia de Caos como receptculo de creacin y surgimiento de orden: elCaos como socio del orden. Esta tendencia estudia el rasgo espontneo del orden que caracteriza la capacidad autoorganizadora 13. de la materia y la realidad, las estructuras disipativas que surgen imprevisiblemente en los sistemas afectados por entropa eimplcita muerte, supuestamente irreversible. Ac la entropa es vista como creadora de materia organizada, de orden. En estesistema el patrn catico desaparece y emerge un nuevo orden. La segunda tendencia se desarrolla en el estudio del orden quesubyace dentro del caos. En sta el Caos pierde su carcter de aleatoriedad pura, y se asume su comportamiento dentro depatrones ordenados, objetos matemticos abstractos, sin volumen, llamados atractores simples y atractores extraos, que semanifiestan dentro de sistemas complejos concentrados en regiones delimitadas. Estos patrones de orden se deducen por supresencia en diversos sistemas, no circunscritos a las ciencias fsicas o a las abstractas matemticas, sino en sistemas como eldesarrollo de enfermedades epidmicas, el virus del sida, fluctuaciones burstiles, crecidas de ros y movimientos oculares deenfermos esquizofrnicos, entre otros. Estos sistemas tienden a un mayor estado catico. A ellos nos referimos en los apartesdedicados a los atractores y a los atractores extraos o fractales. Cada una de las dos tendencias del Caos presenta adicionalescaractersticas. La formulacin matemtica que utilizan es diferente. Orden a partir del caosTiene como principal personalidad al fsico belga Ylia Prigogine, Premio Nobel de Fsica en 1979 por su descubrimiento de lasestructuras disipativas. Presenta una fuerte formalizacin terica con consecuencias filosficas, ontolgicas y metafsicasadicionales a sus resultados de experimentacin. Incluso celebra la extrapolacin de sus logros hacia mbitos diferentes, como laexplicacin, comprensin y previsin de fenmenos como el trnsito automotor. Hayles observa la fuerte afinidad y relacin quePrigogine sostiene con crculos intelectuales franceses. Los alcances filosficos de esta tendencia tocan cuestiones deantiqusima data, como la nocin de vaco referida por el pensamiento taosta chino, la reconciliacin de nociones del ser ydevenir, tratadas ya por Herclito (siglos V y IV a.C) y por el filsofo francs Henri Bergson (1859-1941). Resultaimprescindible referir al filsofo y poeta latino Lucrecio (c. 98-55 a.C), quien en su obra De rerum natura comentaba la nocinde clinamen, definida como la "inclinacin" que caracterizaba a los tomos en su manifestacin de devenir y evolucin de lamateria. El clinamen, doctrina original del griego Epicuro (341-270 a.C), expresaba las pequeas desviaciones en que incurranlos tomos en su cada hacia abajo producida por su propio peso, que daban lugar a que se encontraran y mezclaran en unacondicin evolutiva; de aqu la libertad que tomos y naturaleza ejercen, en oposicin a una visin mecanicista del mundo.El filsofo francs Michel Serres realiz un estudio sobre Lucrecio (que no referimos en nuestra Bibliografa). Ylia Prigogine yel norteamericano William Demastes hacen referencia a Serres y a Lucrecio en su vigencia y actualidad, en los libros queincorporamos en nuestra Bibliografa. Todos coinciden en la produccin de novedades posibles de organizacin a partir de la"nada" que surge de la des-composicin o des-ordenamiento de la materia. A continuacin dedicaremos apartes a la entropa yluego a las estructuras disipativas.La entropaLa representacin de la ciencia moderna sobre la evolucin de la realidad y del universo se apoya en la tendencia a ladegradacin y muerte de la materia, producida por la muerte de energa calrica. Dado que las energas se mueven sobre el 14. requisito de cualidad trmica, estas representaciones corporizan las Leyes de la Termodinmica. De stas, la segunda es la demayor manejo conceptual y extrapolacin contempornea hacia otros mbitos de la cultura y sus procesos, los cuales desde laperspectiva moderna deberan comportarse en los mismos trminos predecibles de evolucin y muerte universal, una vezagotadas sus fuentes de calor, luego de lo cual se disipara. La entropa refiere al calor dividido por la temperatura absoluta, enuna escala de temperatura en la que su punto cero representa el grado de calor ms bajo posible. Los procesos o sistemascerrados siempre transfieren energa calrica en sus interacciones, de la que siempre se desprende una parte. Si un sistema estsiempre en equilibrio la entropa es constante. Pero esto no se da en el mundo real: la entropa aumenta al ser transferido calor enun sistema cerrado.Ya habamos comentado que la ciencia de la fsica moderna consideraba los procesos universales como predecibles, quefuncionan mecnicamente, y que podan recrearse retrocedindolos en el tiempo. Esto se conoce como reversibilidad deprocesos que se caracterizan por su ciclo de nacimiento y mortalidad. Cuando el sistema es equilibrado, la termodinmica serareversible; cuando entra en desequilibrio, se produce irreversibilidad, y la muerte del calor conlleva la desaparicin de loscomponentes del sistema. La entropa se produce en sistemas cerrados, donde la muerte de stos es inevitable. No sucede as consistemas abiertos, que abarcan los sistemas biolgicos; estos organismos no experimentan entropa porque constantemente sehallan intercambiando calor con su entorno, del que reciben y al que entregan a travs de la alimentacin y funciones orgnicas,incluso durante su des-composicin y disipacin de sus estructuras orgnicas luego de la muerte biolgica, que se re-estructuran en nuevas organizaciones, al integrarse al suelo o a la atmsfera, por ejemplo. Las estructuras disipativasLo que diferencia el enfoque de Prigogine, que colabora con su colega Isabelle Stengers, con quien firma muchas de laspublicaciones que recogen su investigacin, es que ste considera que an en sistemas cerrados alejados del equilibrio laentropa puede disminuir y desaparecer, permitiendo que se evite la muerte de aquellos. Esto aparece explicado en(Prigogine: 1996) y en (Prigogine/Stengers: 1990). En estos libros tratan sobre las consecuencias filosficas queinciden en el antiguo problema de la reconciliacin del ser y el devenir. Como el desequilibrio implica mitigacin delorden y muerte, en los sistemas estudiados por Prigogine puede darse una nueva posibilidad de reordenamiento. Los sistemascomo stos, en los que la presencia de entropa que connota desgaste no implica la muerte irreversible, presentan una cualidadautoorganizativa de la materia, y son considerados estructuras disipativas, donde el desorden entrpico se disipa a favor delsurgimiento de otro orden.Al seguir empleando el trmino entropa en este tipo de manifestacin, Prigogine le confiere un sentido positivo, viendo ununiverso rico en desorden creador, del que surgen estructuras organizativas. Podemos asociar al escenario en el que se genera laestructura disipativa con el escenario en el que se operan las transformaciones generadoras de la plenitud de lo lleno, de larealidad actuante y deviniente, pleno de compleja relacin entre orden y desorden, de simultaneidad entre el determinismo y la 15. impredecibilidad, tanto en lo local como en lo global, en lo macro y en lo micro. Si bien las reacciones autoorganizativas de lamateria ya existan, Prigogine cre una metafsica de estas reacciones en una nueva visin del surgimiento del orden,reconciliando as no slo al ser y el devenir, sino a los discursos cientficos duros con los humanistas suaves. Esta referenciase apoya sobre la conocida reaccin denominada en el mbito de la qumica como BZ, iniciales de los cientficos rusos Belusovy Zhabotinskii, que Prigogine ya conoca e incluso comenta en sus libros.Esta reaccin se manifiesta en una cpsula de Petri contentiva de iones de bromato y cerio en un medio cido. Esta solucin eshomogenea al principio, pero luego se forma un anillo de color en su centro, que se extiende hacia el permetro. Si se producefriccin sobre este anillo, aparecen otros anillos similares que luchan por desplazar al primero, en lo que triunfa el que oscile enfrecuencias ms altas, que destruyen las ondas ms bajas de los otros anillos. Posteriormente este anillo triunfante comienza adesaparecer, con lo que la solucin regresa nuevamente a su estado originario ordenado, a partir del cual se puede recomenzar elproceso anterior. Este proceso revela una propiedad autoorganizativa de la materia. Citamos a Hayles cuando explica msdetalladamente quePrigogine demostr matemticamente que cuando las concentraciones iniciales de los reactivos son grandes, la solucin se tornainestable y aparecen fluctuaciones locales en la concentracin de los reactivos. Pasado cierto punto crtico, estas fluctuacionesmicroscpicas se correlacionan con otras fluctuaciones espacialmente alejadas de ellas, y se convierten en los puntos centrales desdelos que surgen los anillos y las espirales macroscpicas de la reaccin de BZ. Prigogine y Stengers representan esta coordinacincomo concentraciones macroscpicas que instruyen a las regiones locales para que intervengan en un proceso de autoorganizacina travs de una suerte de comunicacin. (...) [Estos autores enfatizan este aspecto, en el] que millones de molculas individualespuedan comunicarse de modo de hacer posible la formacin de estructuras macroscpicas." (Hayles: 1998, 128).Prigogine destaca la capacidad de la materia, que "sabe" cundo cundo y cmo actuar a efectos de reorganizarse en otraestructura diferente, una vez destruida su anterior condicin. Las incidencias filosficas implcitas demuestran que la materia ysu estructura no es, sino que va siendo: el ser se reconcilia con el devenir, lo que deviene actual. Existen formulacionesfilosfico-teolgicas sobre el primero como estatuto existencial allende manifestaciones espacio-temporales(mbito trascendente, espiritual, la realidad dentro de lo espacio-temporal es devenir, ir siendo). Griffin (Jencks:1992) lo trata. Las incidencias del devenir se acusan tambin en asuntos como la identidad y ser de significacionesy sentidos en enfoques simultneos y evolutivos, lo que coincide con lo tratado respecto a los fenmenos cunticosy la lgica difusa.Hay un causalismo en sus teoras, mas no predecible ni lineal. Prigogine apunta quela ciencia moderna nos ha llevado a una comprensin mejor de los mecanismos del evento. En la fsica o en la qumica, los eventosse asocian con bifurcaciones. (...) Aunque el pasado ahora pareciera haber sido determinado, en realidad es un resultado entremuchas posibilidades que pudieran haber ocurrido. Igualmente, el futuro no est determinado debido a que habr eventos, cuyosresultados no podemos predecir. (Prigogine: 2000, s/n).Este tipo de comunicacin entre componentes microscpicos de la materia se apoya en el intercambio de energas entre ellas, yentre el sistema que corporizan con el entorno en que se halla inserto. Extrapolaciones de esto han sido aplicadas en numerosos 16. casos, como en el estudio de las bolas de billar "desarregladas" luego del impacto y accin del taco del jugador, y lacaracterstica "abierta y evolutiva" que describe el fluir del trnsito automotor, as como la proposicin de un modelo que ve ladinmica del orden a partir del caos como algo intrnseco a la formacin del cosmos. La isomorfa que los planteamientos dePrigogine despliegan se refleja en la interconexin retroalimentante de las visiones de los filsofos. El mismo Prigogine seencarga de reafirmar esto cuando escribe:Siempre he pensado que la idea de la bifurcacin es una metfora til para las ciencias sociales. Por supuesto, no pretendo sugerirque las ciencias humanas deben reducirse a la fsica. Pero comprender la ciencia de la complejidad es mucho ms til comometfora que el atractivo tradicional a la fsica newtoniana. (...) Traer a la ciencia ms cerca de la percepcin humana ha sido laprincipal meta de mi trabajo. La tarea de esta empresa es encontrar la estrecha forma entre las ciencias deterministas, que hacen delhombre un autmata, y un mundo abierto al azar. (ibid.).La filosofa de Prigogine se apoya en la necesidad de asumir una visin y entendimiento de la realidad y de la fsica en trminosevolutivos, incluso en una visin biolgica de stas. La nueva fsica as denominada por Prigogine- salva el vaco que dejaba laciencia clsica, y su visin de la naturaleza segn leyes deterministas, y las humanidades, con su hincapi en la libertad yresponsabilidad humanas. Prigogine est conciente del carcter de metfora de esta visin, y sabe que ella nunca ayudara aresolver todos los problemas pretendiendo elaborar una teora unificada que explique la poltica, la economa, la inmunologa, lafsica y la qumica.Y sin embargo, -cita Horgan- esto introduce un elemento unificado. Introduce el elemento de la bifurcacin, introduce la idea de losmodelos evolutivos, que, desde luego, encontramos a todos los niveles. Y, en este sentido, es un elemento unificador de nuestravisin del universo. (Horgan: 1998, 279). [Ms adelante contina la cita apuntando que] un mundo completamente irracional eimpredecible resultara igualmente terrorfico. Lo que tenemos que hacer es encontrar un trmino medio, una descripcinprobabilstica que diga algo, ni todo ni tampoco nada.. Su concepcin podra ofrecer un marco filosfico para comprender losfenmenos sociales (...). Pero la conducta humana no podra definirse mediante un modelo cientfico o matemtico. (ibid.)Las ciencias hoy no pueden pretender dar certidumbres, sino probabilidades. La irreversibilidad y el azar son parte del mundo yde la creacin de la vida, y abundan ms que los procesos reversibles. No en balde Prigogine refiere a Bergson, cuando steafirmaba que lo posible es lo real (y que ste es ms rico que aqul), y que el tiempo es un brote efectivo de novedadimprevisible. Y cuando incluso escribe: La imaginacin de los posibles, la especulacin sobre lo que podra haber sido, es unode los ragos fundamentales de la inteligencia humana. (Prigogine: 1996, 206). Segn eso, la vida no surge contra los procesosdisipativos entrpicos sino ms bien en ellos. Se puede considerar entonces que la entropa es la que genera vida, y no la que ladestruye.Aparte de estas diferencias, todos los sistemas caticos comparten ciertas semejanzas, como la no-linealidad: Los sistemasdinmicos o caticos presentan caractersticas propias, siendo sta la ms destacada. La manifestacin evolutiva lineal ypredecible que consideraba la ciencia moderna en sus formulaciones y ecuaciones pierde en este tipo de sistemas su carcterabsoluto: con ecuaciones lineales, causa y efecto se corresponden. En cambio, las funciones no lineales son incongruentes entre 17. causa y efecto. La prctica cientfica moderna refuerza que la linealidad es la regla natural, y que la no linealidad es excepcin.La Teora del Caos revela lo contrario. La concepcin prigoginiana valida lo insondable del mundo y de la existencia, y buscalograr el reencantamiento con la naturaleza: las teoras imprecisas, in-ciertas, son ms significativas que aquellas exactas yprecisas.Otra caracterstica de los sistemas caticos es la de su sensibilidad a las condiciones iniciales, a las irregularidades o cambios,conocidos como perturbaciones, relativizando las posibilidades de estimar su evolucin o resolucin final. Si los elementos queconforman las condiciones o caractersticas a partir de las cuales el sistema se crea o comienza a funcionar presentanfluctuaciones o irregularidades, generarn irregulares e impredecibles finales. Esto ilustra a un sistema tan dinmico porexcelencia como la atmsfera de la Tierra, cuyo comportamiento (y los efectos que sobre el clima se producen) puede ser tansensible a partir de cualquier momento de su evolucin que, comentando parafraseadamente un aforismo muy utilizado en estecampo, algo tan sutil como el aleteo de una mariposa en Arizona podra generar una tormenta en Hawaii, fenmeno conocidocomo "efecto mariposa". Esto no implica que cada vez que una mariposa d un aleteo se producir una tormenta lejana, sinoque, dependiendo de mltiples posibilidades de aparicin de fuerzas -similares o ms o menos leves-, el desarrollo de laperturbacin leve de las alas de mariposa, dentro de cierto lapso de tiempo, puede evolucionar hacia grandes resultados, o bienhacia la disipacin, impredeciblemente. Ms: los tericos del Caos estiman que si se ignorara un efecto tan sutil como laatraccin gravitacional de un electrn en el otro extremo de nuestra galaxia, las trayectorias que seguiran las bolas de billar deun jugador que acaba de ejecutar el golpe a stas, y que estuvieran a punto de chocar, se tornaran impredecibles en el lapso deun minuto.La evolucin no lineal se expresa en conjuncin con la sensibilidad a las condiciones iniciales de arranque, y una fluctuacinmicroscpica puede convertirse en una respuesta macroscpica, convirtiendo al sistema que la presenta en catico. Como laprecisin en el clculo de condiciones iniciales -o en la observacin de cualesquiera condiciones- es imposible, dado el carcterinestable de la realidad y la materia, y a menos que ese clculo pudiera realizarse con infinita precisin -imposible-, el desarrollodel sistema se torna impredecible ante el intento de cualquiera pretendida formulacin exacta.Se pueden entender mejor las variabilidades de fenmenos que se aspira sean repetibles en una perfecta medida. El ms expertojugador de bowling jams podr repetir una jugada dos veces, sino aproximadamente: cada tiro que realiza implica que la fuerzaque comunica a su brazo para generar el impulso que arrojar la bola hasta los pines del final de la pista, estara inicialmentecondicionada por las variaciones de temperatura del local, el calor o fro de la bebida que tom un momento antes, la vibracinde las otras bolas rodando y la respiracin de otras personas cercanas a l, o la leve corriente de aire que ingresa al local cada vezque alguien abre la puerta. Esas variaciones nfimas pueden transformarse en impredecibles fuerzas que modificaran el tiro y latrayectoria misma de la bola al rodar. Otro tanto puede decirse del cantante que repite un aria, o del pitcher que lanza susinfalibles curvas. Nunca ningn tipo de ejecucin se repite exactamente, an cuando sea susceptible de racionalizarse el proceso 18. de entrenamiento de uno u otro. En la dinmica natural del azar se manifiesta otro fenmeno, ya descubierto para 1828 por elbotnico ingls Robert Brown, conocido como movimiento browniano. Este movimiento fue detectado al observar cmo lasmotas de polen o de polvo se movan sobre la superficie del agua o en el aire, describiendo trayectorias desordenadas en zigzag.Las lneas dibujadas por las trayectorias brownianas no son esencialmente una realidad fsica. Como puede apreciarse en lafigura prxima que describe tales trayectorias, lo que corresponde a la realidad fsica son sus posiciones o puntos de cambio.Este tipo de graficaciones se levanta a partir de la medicin de periodos de tiempo constantes y predefinidos, digamos, cada 30segundos. La lnea quebrada indica la trayectoria irregular y azaroza de la partcula para ir de A a BLos fsicos explican que una vez levantada una graficacin como la que se muestra abajo, si se duplica el periodo, por ejemplo, a60 segundos, la graficacin que se obtiene es esencialmente la misma, pero en una escala mayor. Esto responde a unamanifestacin de recurrencia exponencial o iteracin, que se reconoce tambin en los objetos fractales que trataremos acontinuacin.Orden dentro del Caos: el atractor simpleEsta tendencia se apoya en los patrones de orden que corporizan los fractales, estructuras geomtricas de altsimo grado decomplejidad y recursividad. Sus principales exponentes son Edward Lorenz, conocido como una suerte de "padre" de lasciencias del Caos, Benoit Mandelbrot, "padre" a su vez de la geometra fractal, y Mitchell Feigenbaum. En el caso de lossistemas estables, su comportamiento se produce por la presencia de un punto denominado atractor simple, que acta comoelemento que confiere inclinacin del sistema hacia la estabilidad. El atractor simple se halla en sistemas estables predecibles.Las trayectorias posibles que despliegan en su movimiento coinciden sobre un mismo punto (cuando se graficanmatemticamente las trayectorias como secuencias de puntos), convirtindose en una sola, sin presentar bifurcacin detrayectorias posibles. La representacin matemtica de los sistemas estables levanta un estado de espacio (o estado de fase, comolo denominan los fsicos). Son disipativos, pues la friccin de los componentes que incorporan turbulencia hace que stospierdan su energa disponible; y el sistema retorna a la calma. El estado de fase muestra una contraccin de sus reas, siendo elresultado final un atractor simple, un set de puntos sobre el que las trayectorias posibles convergen, igualndose a cero.Describen una lnea o trayectoria recta. 19. Hasta el descubrimiento del Caos se conocan tres atractores simples: el punto fijo, el ciclo lmite y el toro, y ninguno de ellosexplicaba la inestabilidad de los procesos caticos. Estos tres atractores se grafican de diferentes maneras, segn propuso elfsico Kadanoff en 1983, pero cada una muestra rbitas que tienden a girar o a apuntar hacia un mismo sitio, como se muestra enel triple grfico a continuacin. El punto fijo muestra cmo cuatro lneas forman una equis, hacia cuyo centro convergen suspuntas; el ciclo lmite dibuja una especie de remolino; y el toro dibuja un aro doble o "neumtico" dentro del que una rbita vaaproximndose alternadamente al lado interno o agujero central de esta conformacin. Punto fijoCiclo lmite Toro El atractor extrao o fractalSi en sistemas simples la estabilidad se produce por presencia de un punto atractor simple que atrae al sistema hacia un mismodibujo superpuesto de trayectorias, en sistemas complejos el trnsito hacia la bifurcacin se produce por un punto conocidocomo atractor extrao. Este trnsito es producto de lo inestable causado por la sensibilidad a las condiciones iniciales quepresentan los componentes del sistema, pues a cada punto de un atractor le corresponde otro punto cercano que seguir unsendero que exponencialmente diverge del original. La atmsfera terrestre es un sistema catico, predecible slo en rangos muyamplios de probabilidad (de lo que afortunadamente estn concientes los estimadores del clima hoy da). Los fenmenoscaticos libran a nuestra atmsfera de una eterna repeticin y le permite expresarse en las variaciones climticas propias de loscambios evolucionarios. Cuando un sistema de este tipo se expresa en ecuaciones matemticas, stas permiten diferentessoluciones. De hecho, agrega Kellert que, dada cualquier especificacin de condiciones iniciales, hay otro juego de infinitas condiciones cercanas desde las que que divergirn hacia una distancia dada y un tiempo dado. (...) Lorenz7 habl de las consecuencias de su descubrimiento en estos trminos: Esto implica que dos estados que difieren en imperceptibles cantidades pueden eventualmente evolucionar hacia dos estados considerablemente divergentes. Si, luego, hay algn error cualquiera en la observacin del presente estado -y en cualquiera sistema real tales errores parecen inevitables- una aceptable prediccin de un instante del estado en el futuro distante puede muy bien ser imposible. (...) [Por lo tanto, ] cualquier intento de predecir el clima [de nuestra atmsfera catica] con precisin a largo plazo fallar al final a menos que se tomasen en cuenta todos los datos, incluyendo todas las mariposas, con completa precisin. (Kellert: 1993, 12. Traduccin del ingls nuestra).A partir de los descubrimientos de Lorenz cualquier intento de descripcin de realidades sistmicas complejas se levanta sobreaproximaciones cualitativas, y no cuantitativas. El atractor extrao reconcilia dos efectos contradictorios, pues en sus dinmicas7 Refiere al meteorlogo estadounidense Edward Lorenz, quien estudiando la graficacin de ecuaciones variables sobre el comportamiento fluido atmosfrico en 1963,detect la dependencia de estas variables a condiciones iniciales, que denomin "efecto mariposa", frase que insert en un paper de 1979 "Predictability: Does the Flap of aButterflys Wings in Brazil Set Off a Tornado in Texas?". 20. son atractores, lo que significa que sus trayectorias cercanas convergen unas sobre otras, [pero tambin] exhiben sensitivadependencia a condiciones iniciales, lo que significa que sus trayectorias inicialmente cercanas divergen rpidamente. Esta aparentecontradiccin es reconciliada por una de las principales caractersticas geomtricas de los atractores extraos: una combinacin deestiramiento y de estrechamiento. La accin de un sistema catico tomar puntos cercanos y los extender hacia fuera en ciertasdirecciones, creando as la divergencia local responsable de la impredecibilidad. Pero el sistema igualmente tiende a "plegar" y juntarlos puntos que estn a alguna distancia, causando una convergencia de trayectorias en una direccin diferente. (...) Es as comopodemos ver los dos atributos de un atractor extrao: puntos cercanos pueden rpidamente evolucionar hacia lados opuestos delatractor. (...) Esta disposicin es un fractal. (ibid., 12, 14).Cuando es graficado, un atractor extrao muestra cmo sus trayectorias se cruzan, definiendo un tipo de fractal: En el atractor de Lorenz, vemos dos dismiles estructuras, una correspondiendo claramente a la conveccin rotacional en el sentido del reloj y la otra en el sentido contrario. Como los dos puntos cercanos en el disco izquierdo evolucionan en el tiempo, sus trayectorias se mueven hacia el centro de la figura y estn estiradas. Luego de varios viajes alrededor del disco izquierdo, una de las trayectorias puede haber vagado lo suficientemente lejos como para que en su siguiente paso a travs del centro salte fuera de su anterior vecindad y comience a girar alrededor del disco derecho. Durante todo el tiempo, las trayectorias del disco derecho van siendo plegadas de la misma manera entre varias otras sobre el disco izquierdo. As, vemos los dos atributos de un atractor extrao: puntos cercanos pueden rpidamente evolucionar hacia lados opuestos del atractor, aunque las trayectorias estn confinadas a la regin del espacio de fase con una particular disposicin. Esta disposicin es un fractal. El estiramiento y plegamiento de los sistemas caticos da al atractor extrao la definitiva caracterstica de una dimensin no integral, o fractal. (Ibid., 14)Como las trayectorias deben diferir exponencialmente, agrandando por tanto la figura no-espacial o no-volumtrica del fractal,sus propiedades de objeto geomtrico caracterizan la manera en que su estructura reaparece en diferentes grados demagnificacin exponencial. El objeto fractal presenta la caracterstica de que cuando es graficado a travs de un programa decomputadora, revela en su amplificacin mayores e infinitos detalles. La graficacin se genera cuando se levanta una ecuacinde segundo grado expresada como: 3 + X2 = ? El resultado de esta ecuacin se re-aplica sustituyendo a la variable X,procediendo nuevamente a otra resolucin, que otra vez sustituye a la misma variable. La asignacin de colores y lneas a cadaelemento de la ecuacin permite que la computadora genere imgenes fractales. Sus caractersticas visualizables se vanredoblando, replegando o reduplicando unas sobre otras ad infinitum. La graficacin fractal arroja imgenes de gran belleza,como la que apreciamos en la siguiente imagen, levantada a partir de la original que descubri Mandelbrot. Si se detallara enaumento, se apreciara que cada elemento o "molcula" de esta configuracin reproduce la misma forma. 21. Otra graficacin fractal se logra a travs de procedimientos similares, para formar imgenes geomtricas regulares. La imagen acontinuacin muestra el llamado Tringulo de Sierpinski, por el apellido del matemtico que le dise, que muestra cmo larecurrencia de la misma figura de un tringulo equiltero se genera sobre s misma, contenindose y reproducindoseinfinitamente hacia lo grande y hacia lo pequeo.La naturaleza expresa su crecimiento segn patrones iterativos, como en los casos de formas recurrentes sobre s mismas, en lasque cada recurrencia o carcter gradual del patrn fracto manifiesta un aumento exponencial (el crecimiento de las hojas), comose demuestra en la triple imagen siguiente:Los fractales presentan tres grandes caractersticas, lo casual, lo gradual y lo teragnico. Lo casual: potencial o posibleresultado, de entre muchos a veces infinitos, surgido como respuesta a la introduccin de un elemento aleatorio en un ordendado, produciendo una randomizacin (del ingls random [azar], que proviene de la expresin francesa antigua randon:cuando un caballo se desboca y no se sabe qu pueda hacer) que siempre genera un otro orden. Podemos asociarlo con loimprevisible. 22. Lo gradual: la autosimilaridad de la forma irregular del fractal tanto en el conjunto como en sus partes (el algoritmo recursivo8de ciertas formas), como la inmediatamente ms grande o ms pequea estructura de ciertas clulas de un organismo vivo. Esuna propiedad generatriz. Lo teragnico: la monstruosa poligonalidad de lados y forma del objeto fracto. Se habla de nmerosteragnicos como aquellos cuyas expresiones exponenciales incluyen ms de 13 dgitos, cifras monstruosamente altas: si elvalor real de una cifra exponencial de base pequea como 22537465937564 es sumamente alto, imaginemos el de la cifra265.749.871.39246959834987663. El prefijo teros designa en griego lo monstruoso, quimrico, lo que cae fuera del canon clsico deproporciones y se nos va de las manos y del entendimiento comn.Relaciones y recadas en la epistemeEl conocimiento obtenido tras el estudio de fenmenos caticos arroja amplias visiones de la naturaleza. La evolucin desistemas caticos impide obtener predicciones precisas, dadas sus divergentes trayectorias posibles. Los sueos de prediccinexacta, tan caros a los cientficos modernos, se tornan imposibles. Si bien las ciencias fsicas de la modernidad prevean un ciertonivel de imprecisin en los resultados de sus anlisis (motivados por imprecisin a su vez de los instrumentos de medicin uobservacin, as como del observador, expresado en aquellos tipos de frmulas o ecuaciones que incluan la coletilla de un"margen de error de tanto %"), siempre aspiraban a la precisin de las mediciones a futuro. Precisamente, los fenmenoscaticos plantean que, dada una sensibilidad a condiciones iniciales de un proceso a futuro, las mediciones se tornan radical yexponencialmente impredecibles.Las ciencias fsicas posteriores a Newton, no obstante, asuman una bsqueda de ms modestos logros, al redactar intentos deobservacin en trminos que observaban condiciones iniciales con algn grado de precisin, que buscaran determinar lascondiciones finales dentro de algn grado de precisin. Pero el margen de error y la moderada precisin son elementosinsoslayables de las mediciones cientficas. Esto tiene implicaciones fuertes en el piso epistemolgico y esttico sobre el que seapoyan la ciencia contempornea y los saberes en general. Estas implicaciones corporizan cambios en la concepcin de losfenmenos tanto fsicos como humanos. Se tom conciencia, gracias a Umberto Eco, de que el producto cultural artstico,concretado en la obra de arte, tiene un carcter abierto, de libre interpretacin. Esto implica la inexistencia de lmites precisos,donde la borrosidad y la falta de precisin en la evolucin de los procesos generales se yergen como caracteres esenciales. Laciencia moderna aspiraba a levantar el mundo sobre sistemas de predicciones posibles y precisas, de corte determinista, esto es,de una supuesta evolucin que no admite ramificaciones, eleccin o pluralidad de posibilidades, relacionando al futuropredecible con el pasado, por medio de reglas matemticas. Como ha escrito Ylia Prigogine:El ideal clsico de la ciencia era describir la naturaleza como una geometra. Ahora vemos que la naturaleza est ms cerca de labiologa y de la historia humana ya que existe un elemento narrativo tambin en la naturaleza: una historia de caminos que setomaron o no. De hecho, entre ms comprendemos la estructura del universo, ms comienza a tener elementos comunes con lassociedades humanas. (Prigogine: 2000, s/n).8Algoritmo: clculo que lleva a un resultado final. Algoritmo recursivo: clculo de expresin cifrada o geometrizada repetido autosimilarmente una o infinitas veces,cambiando su escala o exponencialidad. 23. Kellert apunta respecto de aquella ciencia que "el determinismo es una doctrina metafsica, el establecimiento de una estructuraacerca del devenir del universo." (Kellert: 1993, 65) (traduccin del ingls nuestra). Esto supona que las causas y estadosfinales posibles de los sistemas dinmicos que no hacen referencia a cambios podan ser previamente determinados por mediode ecuaciones diferenciales, dentro de un sistema de tiempo finito medido en unidades discretas. Pero el determinismo ha dadopaso a la comprensin de que en los sistemas caticos lo nico determinista es la aparicin del Caos impredecible. Prigogine seha pronunciado al respecto, evidencindose por las palabras de Kellert cuando ste afirma que "dado que no podemosespecificar completamente el estado de un sistema [es decir, su evolucin en un momento preciso], y la dependencia sensible alas iniciales condiciones hace que incluso las ms cercanas aproximaciones se tornen rpidamente obsoletas, Prigoginecaracteriza a las trayectorias deterministicas como idealizaciones ilegtimas." (ibid., 64). Obviamente, esto contribuye a ponerms evidente la incidencia que sobre la episteme y la representacin modlica del mundo tiene la impredecibilidad del Caos.Transcribimos lo afirmado por Christian Vidal, citado de Kellert, cuando afirma queun elemento de la teora del caos que es rico en consecuencias epistemolgicas es el desafo al significado y al enfoque de las ideasde determinismo y casualidad, tal como estamos acostumbrados a practicarlas hoy en da. (...) Una seria revisin de sus definicionescientficas es imperativa, y debemos ir ahora a trascender las ideas estatuidas por primera vez por Laplace hace dos siglos. [Ycontina Kellert diciendo que] Un importante primer paso en la revisin de estas ideas ha sido ver cmo la teora del caos inserta unacua entre el determinismo y la predecibilidad. [Y ms adelante agrega que] ante cualquiera definicin que incluya [la pretensin de]total predecibilidad, [concluimos que] el determinismo es falso. (ibid., 49-50) (comillas del original).Y agregamos las palabras de Demastes cuando afirma en un tono optimista quePara perfeccionar la existencia humana, debemos entender nuestro lugar en la naturaleza, lo cual slo puede ocurrir si primeroentendemos la naturaleza en s misma. La teora del caos argumenta que la naturaleza no es ni un absurdo o grotesco autmata quedebe ser ignorado, ni tampoco una entidad racional y ordenada vulnerable a las capacidades humanas. Ni un escapismo otro-mundista -ya sea a travs del recogimiento religioso o nihilista- ni una combativa confrontacin tendrn xito. Ms bien, debemostrabajar para entender la complejidad de la naturaleza, y cmo y cunto de nuestra felicidad pueden caber en ese esquema.(Demastes: 1998, 169). (comillas del original; traduccin del ingls nuestra).Kellert coincide con estos autores en que en los desarrollos de las ciencias los juicios cosmolgicos y epistemolgicos estabaninextricablemente conectados con juicios acerca de su utilidad prctica e inters social. Incluso refiere a Prigogine y Stengers enel libro de stos, titulado Order out of Chaos (Orden a partir del caos), cuando escriben que los encuentros de las reacciones ybifurcaciones complejas del comportamiento (catico), "pudieron haber sido descubiertos hace muchos aos" [, pues aunquetales cosas fueron observadas en el siglo XIX,] "su estudio estuvo represado en el contexto cultural e ideolgico de aquellostiempos." (Kellert: 1993, 148). Por ello, la teora levantada sobre la legitimidad que permita su tiempo daba acceso slo a lo queella misma permita en tanto que evidencia de su episteme. Einstein lo comprenda, al afirmarle al fsico Werner Heisenberg,segn cita el epistemlogo venezolano Miguel Martnez Migulez, que "el hecho de que usted pueda observar una cosa o no,depende de la teora que usted use. Es la teora la que decide lo que puede ser observado." (Martnez Migulez: 1997, 43). La 24. evidencia de que el descubrimiento del Caos incide en el campo cultural contemporneo se demuestra en las nociones puntualesde la filosofa post-estructuralista, la semitica y el sentido, mbitos que tratamos en otros trabajos.Iniciamos un cierre de estas lneas citando de nuevo a Prigogine, cuando reflexiona sobre un nuevo lenguaje de todos lossaberes, surgido del dilogo con lo real y la naturaleza.A lo largo de este dilogo, transformamos lo que a primera vista semeja un obstculo en estructuras conceptuales que otorgan unanueva significacin a la relacin entre el que conoce y lo que es conocido.Lo que hoy emerge es por lo tanto una descripcin mediatriz, situada entre dos representaciones alienantes: la de un mundodeterminista y la de un mundo arbitrario sometido nicamente al azar. Las leyes no gobiernan el mundo, pero ste tampoco se rigepor el azar. Las leyes fsicas corresponden a una nueva forma de inteligibilidad, expresada en las representaciones probabilistasirreductibles. Se asocian con la inestabilidad y, ya sea en el nivel microscpico o en el macroscpico, describen los acontecimientosen cuanto posibles, sin reducirlos a consecuencias deducibles y previsibles de leyes deterministas. Tal vez esta distincin entre loque puede ser previsto y controlado y lo que no puede serlo habra satisfecho la procura de inteligibilidad de la naturaleza que seencuentra en el centro de la obra de Einstein?En este proceso de construccin de una va estrecha entre leyes ciegas y acontecimientos arbitrarios, descubrimos que gran parte denuestro mundo circundante hasta ahora se haba deslizado entre las mallas de la red cientfica, para retomar la expresin deWhitehead. Discernimos nuevos horizontes, nuevas preguntas, nuevos riesgos. Vivimos un momento privilegiado de la historia dela ciencia. (Prigogine: 1996, 210-211. Comillas del original)Las incidencias epistemolgicas del Caos constituyen, desde su aparicin y conformacin conceptual, ricos modelos deinterpretacin de la realidad e instrumentos de solucin que se levantan como recursos epistmicos ante la problematizacinmetodolgica de sus manifestaciones. Las visiones del Caos corporizan nuevos sentidos y lgicas de las cosas, con esquemasabiertos que superan las oposiciones binarias y polares, a favor del tercero incluido ("A = B pero tambin = C"), como recoge lasocilogo venezolana Norma Nez en sus conferencias y acciones sobre Transdisciplinariedad y dialgica dadas en Caracasentre 1999 y 2002 (Nez: 2001). Las interpretaciones y sentidos ahora se legitiman en su construccin no-lineal, esto es, demltiples senderos tan imprevisibles como posibles, cuyas bifurcaciones siempre abren amplias posibilidades de derivasconceptuales y de explicacin, de ramificacin abierta, rizomtica, dndole al futuro interpretaciones in-ciertas, no calculablesmas s aproximables, en lo natural, csmico y cultural. Esto le otorga al humano una ms amplia manera y posibilidad deentendimiento del mundo, apoyado ahora en un cmulo de saberes cada vez ms amplios, incritos en lo universal, por sulegtima conexin multi-inter-transdisciplinar entre mbitos sistemticamente desvinculados hasta el ayer reciente.Estas novedades resultan comunes y pertinentes para muchas disciplinas, y les abren enormes posibilidades de reafirmacin,legitimidad e identidad, con el mutuo enriquecimiento a travs del intercambio y re-creacin de mtodos de anlisis einteligibilidades, creando discursos explicativos novedosos, basados en nuevas y alternativas creaciones y explicaciones deacercamiento a la realidad, patrimonio comn a todas, especialmente a las humanidades, las artes y los discursos de la filosofaesttica. 25. BibliografaAlmarza Rsquez, Fernando. (1999). "Del Mito como anti-caos al Mito como caos mismo". Revista Escritos en Arte, Esttica y Cultura. II Etapa. Nmero 11-12, pp. 11-28.Escuela de Artes UCV. Caracas_______________________. (2002). Isomorfas entre niveles de significacin del arte y sistemas dinmicos no lineales. Tesis de Maestra. FHE-UCV. CaracasArecchi, Tito. (1992). "Chaos and Complexity", en Jencks, Charles (relator). (1982). The Postmodern Reader. Academy Editions. London/ST. Martins Press. LondonCalabrese, Omar. (1987). La era neobarroca. Ctedra Signo e imagen. MadridCapra, Fritjof. (1992). El Tao de la fsica. Editorial Luis Crcamo. BarcelonaCrutchfield, James P., Farmer, J. Doyne Packard, Norman H., y Shaw, Robert S. (1994). Cas, en revista Acta Mathematica, edicin espaol (no especifica locacin). AgostoDAgostini, Franca. (2000). Analticos y continentales Gua de la filosofa de los ltimos treinta aos. Ctedra Teorema. MadridDeleuze, Gilles/Guattari, Flix. (1997). Rizoma Introduccin. Pre-textos, ValenciaDemastes, William. (1998). Theatre of Chaos Beyond Absurdism, into Orderly Disorder. Cambridge University PressEco, Umberto. (1972). La definicin del arte. Martnez Roca. Madrid___________. (1965). Obra abierta Forma e indeterminacin en el arte contemporneo. Seix Barral, BarcelonaFerrater Mora, Jos. (1980). Diccionario de Filosofa Abreviado. Editorial Sudamericana, Buenos AiresKernyi, Karl. (1997). Los dioses de los griegos. Monte vila Editores Latinoamericana. CaracasLanz, Rigoberto. (1997). "Agenda posmoderna", en Papel Literario. Diario El Nacional. 28-12-1997. CaracasGershenson, Carlos. (sin fecha). "Lgica Multidimensional: Un modelo de lgica paraconsistente". http://132.248.11.4/~carlos/aniei98/lmd.html. E-mail:[email protected]. MxicoGraffe, Jos Elas. (1995). El Caos que nos ordena, en El Diario de Caracas. Edicin XVI Aniversario 1979-1995. Primer Cuerpo La odisea de lo humano". 30-4-95.CaracasGriffin, David Ray. (1992). "The Reenchantment of Science", en Jencks, Charles (relator). (1982). The Postmodern Reader. Academy Editions. London/ST. Martins Press.LondonHawking, Sthepen. (1998). Historia del tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros. Alianza. MadridHayles, N. Katherine. (1998). La evolucin del caos El orden dentro del desorden en las ciencias contemporneas. Gedisa, BarcelonaHorgan, John. (1998). El fin de la ciencia Los lmites del conocimiento en el declive de la era cientfica. Paidos. Buenos AiresKellert, Stephen. (1993). in the wake of chaos Unpredictable Order in Dynamical Systems. The University of Chicago Press. ChicagoMartnez Migulez, Miguel. (1997). El paradigma emergente Hacia una nueva teora de la racionalidad cientfica. Trillas. MxicoNuez, Norma. (2001). "Curriculum Transdisciplinario: To be and Not To be Avances, Dificultades, Incertidumbres y Complejidades" (Conferencia). Facultad de Medicina,UCV. Proyecto TransdisciplinariedadPrigogine, Ilya. (1996). El fin de las certidumbres. Editorial Andrs Bello. Santiago de Chile____________. (2000). "El futuro no es un hecho ni en la sociedad, ni en la natural. Revista Estampas. 9-7-2000. Diario El Universal. CaracasPrigogine, Ilya/Stengers, Isabelle. (1990). Entre el tiempo y la eternidad. Alianza, MadridRobertson, George (et al.) (comp.). (1996). FutureNatural [sic] nature science culture. Routledge. LondonRotundo Pal, Emiro. (1973). Introduccin a la teora general de los sistemas. UCV. FACES. CaracasShacklett, Robert. (1998). "Chaos, Pattern and Meaning". http:///www.epcomm.com/fmbr/editoral/chaospat.htm. June 19Yunes, Gladys. (1993). "Las imgenes de la fsica", en Soto: la fsica, lo inmaterial. Museo de Bellas Artes / Museo de Arte Moderno Jess Soto, Caracas-Ciudad Bolvar