¡felices fiestas! aviso legal:… ver más contenido: en este...

29
Boletín Informativo ICCG 1 Nuestra causa es nueva, nuevo pues debe ser nuestro modo de pensar y de actuar” Abraham Lincoln Resistencia-Chaco, Argentina. 2ª EPOCA - AÑO 8– N° 76 – Diciembre de 2009 Aviso Legal:… ver más Contenido: En este número… Inicio: “Los amigos de mis hijos, son…. ver más Homenajes: Aniversario de la Partida de Juan Carlos Vázquez… ver más Temas de Interés: Algunas reflexiones sobre la decadencia Argentinaver más Actualidad Económica: Subsidio Universal: La evidencia del fracaso económico… ver más Costos y Medio Ambiente: ¿Qué hacer con las pilas que ya no sirven?… ver más El Aula: La Educación para el Desarrollo Sostenible es Esencial para hacer frente… ver más Noticias1: Investigan aplicación de resina de tanino para usos viales y en la construcción… ver más Noticias 2: Acuífero Guaraní: Varios Paises Acuerdan Auiditar el Reservorio… ver más Noticias 3: Lastran Buque con agua del Paraná, para luego venderla… ver más Actualidad Tributaria: 1. Novedades Impositivas de la Provincia del Chaco. 2. Novedades Impositivas Nacionales. 3. Comentario Actualidad Fiscal… ver más Viajando con el costenauta: FortunaWeb. La Revista Digital de Economía y Negocios de editorial PERFILver más Trabajos, Conferencias y Congresos: Cátedra de Costos. Trabajos, Aportes y Colaboraciones: Profesores. Tema: Los Costos y Actividades Diversas. Autor: Prof. Cr. Héctor Hugo LuJánver más Libros Recomendados: 1. Sala de Lectura. 2. Librería Técnica. ver más Historia Emprendedores: Melville Sewel Bagley: Historia de pioneros. La Marca Registrada Nº 1 de La Argentina y La Primer Campaña Publicitaria. Socio Fundador de la UIAver más HUMOR: Plegaria a Papá Noel… ver más Cita Final: “Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la…. ver más Fotos de Fin de Año: Segundo a segundo los Tic-Tac del reloj, están agotando un nuevo almanaque, La Negra Sosa nos dejó este año pero queda su gran legado, Su voz nos recuerda que: “El tiempo es veloz (de David Lebon)” Ver Video Clips . ¡FELICES FIESTAS! NOCHE DE PAZ. Ver VIDEO CLIPS TITULAR DE LA CATEDRA: C.P. EDUARDO E. DELLAMEA [email protected] DIRECTOR DEL BOLETÍN: C.P. LORENZO CLEMENTE [email protected] COORDINADORA (ICCG): C.P. MARIA LILIANA BONAFFINI [email protected] JEFE REDACCIÓN: C.P. JAVIER PORTAL [email protected] Boletines Anteriores Cátedra de Costos Instituto de Costos Programa Emprendedores -vigente desde año 2004- Educación a Distancia Costos y Medio Ambiente Enlaces Recomendados Bibliotecas Virtuales Fotos integrantes

Upload: nguyennhi

Post on 02-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín Informativo ICCG 1

Nuestra causa es nueva, nuevo pues debe ser nuestro modo de pensar y de actuar” Abraham Lincoln

Resistencia-Chaco, Argentina. 2ª EPOCA - AÑO 8– N° 76 – Diciembre de 2009

Aviso Legal:… ver más Contenido: En este número… Inicio: “Los amigos de mis hijos, son…. ver más

Homenajes: Aniversario de la Partida de Juan Carlos Vázquez… ver más

Temas de Interés: Algunas reflexiones sobre la decadencia Argentina… ver más

Actualidad Económica: Subsidio Universal: La evidencia del fracaso económico… ver más

Costos y Medio Ambiente: ¿Qué hacer con las pilas que ya no sirven?… ver más

El Aula: La Educación para el Desarrollo Sostenible es Esencial para hacer frente… ver más

Noticias1: Investigan aplicación de resina de tanino para usos viales y en la construcción… ver más

Noticias 2: Acuífero Guaraní: Varios Paises Acuerdan Auiditar el Reservorio… ver más

Noticias 3: Lastran Buque con agua del Paraná, para luego venderla… ver más

Actualidad Tributaria: 1. Novedades Impositivas de la Provincia del Chaco. 2. Novedades Impositivas Nacionales. 3. Comentario Actualidad Fiscal… ver más

Viajando con el costenauta: FortunaWeb. La Revista Digital de Economía y Negocios de editorial PERFIL… ver más

Trabajos, Conferencias y Congresos: Cátedra de Costos. Trabajos, Aportes y Colaboraciones: Profesores. Tema: Los Costos y Actividades Diversas. Autor: Prof. Cr. Héctor Hugo LuJán… ver más

Libros Recomendados: 1. Sala de Lectura. 2. Librería Técnica. ver más

Historia Emprendedores: Melville Sewel Bagley: Historia de pioneros. La Marca Registrada Nº 1 de La Argentina y La Primer Campaña Publicitaria. Socio Fundador de la UIA… ver más

HUMOR: Plegaria a Papá Noel… ver más

Cita Final: “Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la…. ver más

Fotos de Fin de Año: Segundo a segundo los Tic-Tac del reloj, están agotando un nuevo almanaque, La Negra Sosa nos dejó este año pero queda su gran legado, Su voz nos recuerda que: “El tiempo es veloz (de David Lebon)” Ver Video Clips.

¡FELICES FIESTAS! NOCHE DE PAZ. Ver VIDEO CLIPS

TITULAR DE LA CATEDRA: C.P. EDUARDO E. DELLAMEA [email protected]

DIRECTOR DEL BOLETÍN: C.P. LORENZO CLEMENTE [email protected]

COORDINADORA (ICCG): C.P. MARIA LILIANA BONAFFINI [email protected]

JEFE REDACCIÓN: C.P. JAVIER PORTAL [email protected]

Boletines Anteriores Cátedra de Costos Instituto de Costos Programa Emprendedores -vigente desde año 2004-

Educación a Distancia

Costos y Medio Ambiente Enlaces Recomendados Bibliotecas Virtuales Fotos integrantes

Boletín Informativo ICCG 2

Ver fotos tamaño grande INICIO: "Los amigos de mis hijos, son mis hijos" Juan Carlos Vázquez

Juan Carlos Vázquez. (01/10/1922 – 07/12/2006) Profesor de Costos, Universidad Católica de Bs. As. Autor de Varios Libros sobre la Materia.

Volver Índice

TEMAS DE INTERÉS:

Algunas reflexiones sobre la decadencia argentina

Por: HÉCTOR BLAS TRILLO

Dr. Héctor Blas Trillo.

La Argentina tiene problemas económicos serios desde hace muchos años. Es probable que haya habido gobiernos malos, presiones externas y todo lo que pudiera imaginarse. Pero no es todo. Algo ha venido pasando entre nosotros y alguna vez debemos poner los pies sobre la tierra.

La Argentina hacia 1910 era, junto con Australia, E.E.U.U. y Canadá, la gran promesa del siglo por venir. Estaba entre los primeros 10 países del planeta y las olas inmigratorias eran enormes. Algo ocurrió y por algo es que ocurrió. Las teorías son muchas. Nos limitaremos a esbozar nuestra visión de la historia reciente, con el ánimo de desmitificar algunas cuestiones en tanto sea posible.

No vamos a hacer acá un racconto histórico, que sería demasiado extenso y nos desviaría del eje principal. Vamos sí a recalcar algunas bases lógicas (a nuestro entender) para intentar explicar la decadencia argentina.

Al menos desde mediados de 1920 la Argentina comenzó una carrera intervencionista en materia económica cuya primera cima en una cadena interminable probablemente llegó con el peronismo en los años 50, para posteriormente arreciar, luego de algún retroceso a comienzos de los 60, en los 70 y los 80, recular en los 90 y volver con toda la furia a partir del gobierno del Dr. Kirchner y la continuación en la esposa de éste.

A partir de los años 30, la creación del Banco Central y la teoría del deterioro de los términos del intercambio hicieron eclosión. A ello se sumó la creación del impuesto a los réditos (hoy impuesto a las ganancias) la centralización en la nación del poder de fijar gravámenes y el sistema de coparticipación federal de impuestos. A ello se sumó el inicio de la aplicación de escalas progresivas, bajo el principio más inconsistente de todo el esquema ideológico: El famosísimo quien más tiene más paga, que casi nadie hoy discute. Entiéndasenos: hablamos de pagar más que proporcionalmente.

El abandono del patrón oro y la creación del Banco Central contribuyeron de manera decisiva a dejar al país sin moneda de cambio. Todo el mundo sabe lo que sobrevino a partir de fines de los 40 en materia inflacionaria y la actitud de los políticos de todo color acusando a los comerciantes deshonestos , siendo que la inflación es un fenómeno monetario por definición y que el único con poder para emitir moneda es el propio Estado.

Boletín Informativo ICCG 3

La cuestión del deterioro de los términos del intercambio y el intervencionismo estatal, llevaron a la idea de que el sector agropecuario debía aportar el dinero necesario para desarrollar la industria argentina. De tal modo, por décadas el sector más rentable de la economía argentina debió ceder parte de su rentabilidad para que los funcionarios actuantes imaginaran polos de desarrollo o sistemas de promoción varios con el objetivo de industrializar al país. Los sectores eficientes se veían así forzados a sostener los emprendimientos imaginados por los funcionarios, que nada tenían que perder porque utilizaban, claro está, el dinero de los productores. Así, en lugar de aprovechar al máximo las capacidades del país, se limitó su crecimiento para apoyar los engendros del burócrata de turno.

Al mismo tiempo, los sucesivos gobiernos cerraron filas y fronteras para evitar la competencia extranjera, asegurándose de ese modo que los precios subirían y que la tecnología siempre sería inferior a la de los países industrializados. El argumento era el de conservar las fuentes de trabajo. Argumento que jamás tuvo en cuenta asegurar la competencia para favorecer a los consumidores y no quitarles la posibilidad de elegir.

Las industrias se desarrollaron (es un modo de decir) siempre al amparo del Estado protector, con quitas impositivas, cierre de fronteras y compre nacional. Cualquiera sabe aún hoy mismo que la calidad de los productos nacionales no es equiparable a la de muchos importados (por ejemplo simples repuestos de automotores), mientras que los precios son en muchos casos prohibitivos.

Otro elemento al que se recurrió con frecuencia ha sido el del tipo de cambio alto. Sostenido como hoy ocurre con emisión monetaria, provocando inflación y baja de los salarios en dólares. Este mecanismo fue el que llevó alguna vez al General Perón a preguntar si alguien había visto alguna vez un dólar. Esto equivale a decir que, dado que la gente no conocía siquiera los dólares (en esos años), no era importante cuántos se ganaran. Pero con sueldos bajos en dólares, fronteras cerradas o importaciones con gravámenes absolutamente descomunales, lo que se logró durante décadas es que el país no alcanzara los niveles de tecnología internacionales. Baja productividad, bajos salarios, pocas importaciones, tipo de cambio elevado, inflación, aislamiento y pauperización.

La productividad es la medida de la utilización de los recursos disponibles. Puede explicarse desde el lado de la competitividad, como se hace hoy. No somos competitivos y por eso para serlo tenemos que tener un tipo de cambio competitivo, con lo que confesamos abiertamente que jamás llegaremos a ser competitivos y por eso recurrimos a artilugios monetarios. Artilugios que, por supuesto, más temprano que tarde se caen de manera virulenta generando las recurrentes crisis monetarias y cambiarias.

Desde el punto de vista de la organización política, se buscó acomodar la Constitución a los apetitos o las ideas de los gobernantes. La violación de los principios, los derechos y las garantías constitucionales mellaron a fondo la confianza tanto interna como externa. La falta de respeto de los contratos es por ahí la cara más visible de esto que decimos, pero no la única. La intervención en los precios, en los costos, en las utilidades, en la fijación de salarios, en los sindicatos con personería gremial , en la afiliación compulsiva, en los sistemas jubilatorios obligatorios y muchísimas otras cuestiones son decididamente violatorias de principios básicos de la primera parte de la Constitución.

Cualquiera que lea el artículo 14 (no el 14 bis, que es un capítulo bastante aciago al que se llegó durante un gobierno de facto con una reforma constitucional que hoy nadie discute pero que sin duda es ilegal e ilegítima). Cualquiera que lea el artículo 14, decíamos, verá que prácticamente ninguno de sus principios se respeta.

Y no se trata de respetar o no la ley, únicamente. Se trata de nadie está seguro ni tiene garantías para trabajar y producir. No existen garantías de que sus derechos serán siempre defendidos por las autoridades, al mismo tiempo que le son exigidas sus obligaciones.

El sistema constitucional argentino apunta a que nuestros derechos sean respetados y no violados impunemente por los poderes públicos. Apunta a limitar la discrecionalidad del Estado, el avance sobre los derechos personales. No es así porque sí. Es así porque es el respeto de las normas lo que posibilita desatar la capacidad humana para mejorar el bienestar general. Ello incluye respetar la propiedad y la libertades básicas (de comercio, de asociación con fines útiles, de afiliarse o no, de enseñar y aprender, de trabajar, etc.).

A partir de los años 40 se intentó forjar el llamado Estado benefactor , copiando lo peor del fascismo italiano. Si fijaron condiciones para el trabajo y se dictaron normas tendientes a garantizar a los trabajadores sus derechos. No está mal que así sea, pero también hay que garantizar el derecho de los empresarios, de los industriales, de los productores agropecuarios, de los profesionales, de las amas de casa, de los religiosos y de quienes fuere. Eso es lo que dice justamente la Constitución. Y eso no ocurrió. En esa primera etapa, en realidad quienes tenían ciertas garantías eran los afiliados al partido gobernante, los adictos y sus amigos. No era una

Boletín Informativo ICCG 4

lucha de ricos contra pobres o viceversa como cínicamente se pretende desde no pocos claustros. Era un enfrentamiento entre adictos y no adictos, tal como ocurre hoy mismo.

Los profesionales hoy por hoy deben estar colegiados obligatoriamente y deben abonar matrículas para poder trabajar. Y si no lo hacen son suspendidos en su profesión. Ni siquiera se recurre a la legislación de fondo en caso de tener deudas con sus Colegios. Directamente se los suspende y no pueden trabajar. Los empresarios están sometidos (y no de ahora) a todo tipo de presiones, acusaciones y cuestionamientos morales. Carecen del derecho de huelga y son por lo general demonizados cargando sobre ellos las culpas de un sistema basado en la inflación y el intervencionismo.

Los trabajadores, supuestamente defendidos, sucumben ante la afiliación compulsiva al sindicato único por rama de actividad. Aportan sus dineros de manera coercitiva a una obra social y durante muchos años debieron donar al sindicato el primer mes de aumento salarial, en carácter de pago por la gestión . Por su parte, los dirigentes sindicales son verdaderos Papas en sus funciones, dado que perduran de por vida. Se enriquecen, se vinculan al poder político de turno (sea éste civil o militar, constitucional o no) y envejecen en medio de riquezas materiales imposibles de imaginar para un laburante.

Todo este esquema perverso que describimos más arriba ha sido mantenido e incluso exacerbado a lo largo de los últimos 60 años por lo menos. Por eso han salido tantos capitales (y ciudadanos) del país. Por eso la gente no ahorra por lo general en moneda local. Por eso nadie espera seriamente ser bien atendido en una Obra Social o cobrar algún día una jubilación digna. Y últimamente nadie espera ser protegido contra la delincuencia, ni espera que sus hijos puedan concurrir a boliches donde no se vendan drogas o alcohol. O donde seres irracionales arrojen bengalas en lugares cerrados por la negligencia y el aprovechamiento de empresarios, funcionarios, políticos y hasta los propios músicos y sus entrevistadores radio televisivos, como consta en la causa Cromagnón.

Nadie espera que se respeten las normas de tránsito. Nadie espera que la gente no sea desaprensiva arrojando a las calles papeles, bolsas de plástico, latas, botellas, basura en general, etc. Nadie espera que el Estado le obligue a cumplir las normas. Es que el incumplimiento de las normas parte, justamente, de la falta de respeto a la propia Constitución. De allí para abajo, todo es posible.

Aparte de esta breve reseña hay otros datos que tienen que ver con lo que podríamos llamar la idiosincrasia o la mentalidad argentina. En general la gente se pone contenta cuando un precio se congela, o cuando se otorga un subsidio, o cuando el Estado interviene para que una empresa gane menos plata. También se alegra si se limitan los alquileres a un porcentaje del sueldo del inquilino. O si se cierran las fronteras a los productos importados.

Los gobiernos se vanaglorian de ayudar a las Pymes y de castigar a las grandes empresas o a los grandes grupos económicos. Mayoritariamente la población apoya también eso.

Hay que distribuir riquezas (no crearlas) y para eso hay que exprimir a los ricos. Los precios deben ser bajos, las empresas deben ganar poco. Quienes no trabajan deben ser ayudados por el aparato estatal. Los cortes de ruta son la única manera de ser oídos. Así, más y más quienes poseen recursos huyen hacia otras playas y el círculo vicioso se conforma de manera cada día más patética.

Precios congelados o controlados, bajas ganancias, impuestos progresivos, cierre de fronteras, ataque a los ricos , salarios y jubilaciones aumentados en pesos (moneda inexistente en la realidad pues debe representar dólares o euros, y no valer por sí misma). La medicina debe ser gratuita, las prepagas y las obras sociales deben cubrir todas las carencias. El Estado debe ayudar, subsidiar, promocionar, promover, establecer impuestos diferenciales que castiguen a los exitosos, aprobar y fijar salarios, realizar campañas de abaratamiento, aplicar impuestos y más impuestos a cuanto sector gane dinero. El Estado y sus funcionarios han reemplazado el libre albedrío, la capacidad de discernir, la libertad de crear.

Repartir casas, comida, ayudas, subsidios, planes, asignaciones universales. Jubilaciones masivas. El Estado debe proporcionar aquello que per se la gente no logra precisamente porque el propio Estado le impide desarrollarse. Si se observa el panorama detenidamente, se verá que hoy en día prácticamente no hay iniciativas particulares. Nadie está dispuesto a hacer nada. Ni invertir, ni inventar, ni crear. Nada. Todo eso ha sido reemplazado por un Estado omnisapiente que todo lo resuelve y a todos ayuda. Pero en verdad, tal Estado se nutre de quienes invierten, producen y crean. Y como éstos están absolutamente imposibilitados de proyectar un futuro libre de arbitrariedades intervencionistas, cada vez es menos lo que hay para repartir. Fíjese bien el lector en los ataques impositivos recientes y también en los anteriores. El Estado va allí donde hay un mango, si se nos permite. Y mete una gabela más. Todos sabemos que aquellos a quienes les va bien, serán visitados por el Estado rapiñero más temprano que tarde.

Boletín Informativo ICCG 5

Así es imposible alcanzar o al menos rozar la excelsitud. Es imposible eliminar los feudos. Los votos cautivos. Es imposible acabar con el voto cuota. Atraer inversiones.

El Estado omnisapiente y omnipresente dirá en qué invertir, cómo, cuánto, en qué momento, con qué cargos y con qué prebendas. Y también dirá qué podemos ver, leer, estudiar, informar. Los planes d estudio son oficiales en la Argentina. Mucho se dice de universidades o escuelas privadas. Pero los planes de estudio son oficiales.

En estos días se inician cooperativas, se dan asignaciones universales a los chicos, se realizan planes canje, se anuncian créditos a Pymes, créditos a viviendas que no superen la cuota de un alquiler, extras a los jubilados para fin de año, canastas navideñas, urbanización de villas de emergencia. Lo que sea.

La felicidad pasa por la ayuda estatal. Y en las provincias es peor. ¿En qué cambió Santiago del Estero porque ya no esté en clan Juárez? ¿Estarán seguros los empleados públicos si se van los Rodríguez Saa de San Luis? ¿Quién dejará de votar a los Kirchner si corre riesgo la ayuda por hijo? ¿quién reconocerá que los boletos de colectivo o de los trenes cuestan el triple sólo que la diferencia la pone el Estado vía emisión monetaria? ¿Por qué el Estado no hace las cosas de tal manera que cada quien perciba un salario acorde a lo que produce y adquirir lo que pueda con ello como ocurre en buena parte del mundo?

Y por supuesto la pregunta obligada es bastante simple y lógica: ¿estamos en camino de ser un país más rico y con inclusión social o por el contrario estamos en camino de ser un país más pobre, lleno de carencias y con gobernantes populistas preocupadísimos por repartir dádivas para mantener el statu quo?

¿Desaparecerá la pobreza con planes Trabajar, Jefas y Jefes, Cooperativas, empleos públicos, electrodomésticos, jubilaciones sin aportes y miles de etcéteras por el estilo? ¿O por el contrario serán más los pobres cada día?

¿Se logra el bienestar general con gobernantes arbitrarios, prepotentes, patoteros, repartidores de dádivas y prebendas a los amigos, acusadores e insultadores de cuanto ser vivo no coincida y respete al mandamás de turno dueño de la chequera? ¿O más bien se consigue la pauperización, la dependencia genuflexa y la ignorancia más vergonzosa?

La Argentina es un país inmensamente rico y con capacidades inesperadas a veces. Pero todos nosotros debemos comprender, si es que cabe decirlo así, que ni el trabajo, ni la riqueza, ni el bienestar, ni el conocimiento, ni lo que pueda mejorar nuestra condición humana dependen de otra cosa que de nuestro esfuerzo, el cumplimiento de nuestras obligaciones y el respeto de los demás.

Mientras pensemos que perjudicando al otro nos favoreceremos incurrimos en el mismo error de aquella canción popular de la Guerra Civil Española que rezaba en su estribillo Que la tortilla se invierta, que los pobres coman pan, y los ricos mierda.

Lo que hay que lograr es que todos comamos pan. Y para eso hay que ganarlo con el sudor de la frente. Y asumiendo que nada es gratis. El respeto de las normas es el respeto de la Constitución y especialmente de su primera parte, que habla de los derechos y de las garantías. La falta de un Estado de Derecho sólido es el principal problema. El reparto de dádivas y las arbitrariedades, prepotencias y amenazas no conducen a otra cosa que al desastre.

DR. HÉCTOR BLAS TRILLO Buenos Aires, 5 de diciembre de 2009.

Volver Índice

ACTUALIDAD ECONÓMICA:

Publicada 07/12/2009 Al inicio de la semana / Roberto Cachanosky

Boletín Informativo ICCG 6

Subsidio universal: la evidencia del fracaso económico

El asistencialismo del Gobierno no hace más que poner en blanco sobre negro el hecho de que la Argentina es un país cada vez más pobre y con más desocupación.

El viernes pasado, durante un acto en Mar del Plata, Cristina Fernández de Kirchner entregó las primeras tarjetas del programa de Asignación Universal por hijos, afirmando que mientras haya argentinos sin trabajo el Estado “estará para reparar la injusticia y la inequidad”. Uno supone que la injusticia y la inequidad a las que quiso hacer referencia Cristina Fernández eran la falta de trabajo de quienes recibieron el subsidio, dado que más adelante sostuvo que “el día que todos los ciudadanos posean recibo de cualquier empresa en lugar de subsidios como la asignación por hijo se habrá cumplido el verdadero objetivo del Gobierno, que es el trabajo decente y seguro”. Esta afirmación de la presidenta pareciera intentar transmitir que el gobierno actual no tiene ninguna responsabilidad en los problemas de desocupación, pobreza e indigencia. En rigor, la gente que hoy no tiene trabajo en Argentina es víctima de las políticas económicas aplicada por el mismo kirchnerismo y de la ausencia de seguridad jurídica y de reglas de juego estables que impulsó el Gobierno en todos estos años.

La intolerable presión impositiva, las regulaciones a la producción, las confiscaciones de activos para financiar un gasto público récord, los controles de precios que anulan la rentabilidad empresarial y la inflación de dos dígitos anuales que tenemos no cayeron del cielo como un meteorito. No fueron producto de la casualidad, ni de la conspiración de Wall Street, del Consenso de Washington o del FMI. Todo eso es producto de las políticas aplicadas por el gobierno. La inflación no la creó nadie más que el Banco Central emitiendo moneda a marcha forzada, licuando los ingresos reales de la población y distorsionando los precios relativos. El gasto público aumentó porque el gobierno así lo quiso. El mercado de capitales, que es el que permite financiar el crédito, fue destruido por el mismo gobierno, confiscando los ahorros de la gente en las AFJP y con sus continuos avances sobre la propiedad privada. La imprevisibilidad en las reglas de juego la impuso Kirchner con su particular forma de “disciplinar” a quien no piensa como el oficialismo. Los U$S 45.000 millones que se fugaron del país, no se fueron por una conspiración sino por miedo a las arbitrariedades del kirchnerismo y a su voracidad por tener cada vez más caja.

Cristina Fernández, antes de formular las afirmaciones que formuló, debería haberse preguntado: ¿por qué está gente no tiene trabajo? La respuesta inmediata hubiese sido que esa gente carece de trabajo porque no hay empresas que quiera contratarla. Luego debería preguntarse: ¿por qué las empresas no contratan a esta gente? Y la respuesta que hubiese encontrado es que nadie quiere invertir en un país tan inseguro jurídicamente como es Argentina. Es decir, Cristina Fernández se hubiese desayunado que esa gente no tiene trabajo por su culpa y la de su marido. Porque ellos, en todos estos años, no se ocuparon de crear las condiciones económicas e institucionales necesarias para atraer capitales que abrieran todo tipo de empresas que demandaran mano de obra. Esa mano de obra desocupada que el viernes recibía una limosna que les entregaba la presidente porque no hay empresas que quieran arriesgare a poner un

Boletín Informativo ICCG 7

peso en Argentina mientras haya un gobierno tan arbitrario.

Lo máximo que consiguió el kirchnerismo desde el 2003, fue reactivar la economía durante un tiempo. Pero como la reactivación es diferente al crecimiento, esa reactivación tuvo patas cortas dado que se basó en aumentar le gasto público y en emitir moneda. En rigor el modelo no duró tanto como se supone porque ya en el 2005, cuando Roberto Lavagna todavía era ministro, comenzó a convocar a algunos sectores para tratar de acordar algunos precios sobre ciertos productos. Es decir, a menos de dos años de lanzado el modelo, los problemas empezaban a surgir. En el 2006, la ministra que se olvidó la bolsa de dinero en el baño de su despacho, aceleró los controles de precios junto con Moreno y, en el 2007, directamente fueron por el INDEC para tratar de esconder el descalabro inflacionario que se avecinaba, sumando prohibiciones de exportación y cupos, entre otras medidas.

La política económica estuvo basada en poner en funcionamiento el stock de capital existente. Eso es reactivar la economía. Pero pocos fueron los sectores que impulsaron el crecimiento, que implica invertir, es decir, ampliar la capacidad de producción con más stock de capital y mejores sistemas de producción. El campo fue el ejemplo de inversión y no la pasó muy bien que digamos.

Ni qué hablar de los sectores de servicios públicos privatizados y ahora del sector industrial que empieza a ver cómo las balas comienzan a picar cada vez más cerca de ellos. En economía un tiene que saber distinguir entre corto plazo y largo plazo. El corto plazo son los efectos inmediatos de una determinada medida económica. El largo plazo son los efectos más remotos de esa medida. En el corto plazo se puede crear una fiesta de consumo emitiendo moneda, subiendo el gasto público o drogando la economía con controles de precios y otras restricciones. En el largo plazo los efectos son inflación, caída del ingreso real con menos consumo, menor producción y oferta de bienes. Lo que se denomina escasez.

A los economistas nos resulta sencillo visualizar los efectos de largo plazo de medidas contrarias a la lógica económica. Pero lo que resulta complicado es establecer cuánto tiempo pueden durar los efectos de corto plazo de los delirios económicos, porque eso depende de muchas variables, como la tolerancia de la gente a la inflación o al incremento de la presión impositiva, cuánto puede confiscar de activos el Estado o condiciones internacionales favorables que permiten financiar la fiesta en el corto plazo. Es decir, uno sabe que la fiesta va a terminar mal, pero es muy complicado decir con precisión cuándo va a terminar la fiesta.

Cuando el viernes Cristina Fernández hacía entrega de esos subsidios quedaron en evidencia los efectos de largo plazo de las barbaridades económicas cometidas en todos estos años. El solo hecho de tener que repartir el subsidio es el reflejo del fracaso de su famoso modelo y que algunos economistas no nos equivocamos cuando decíamos que el modelo era inconsistente por cuestiones técnicas y por ausencia de seguridad jurídica.

Por eso, Cristina Fernández, en vez de decir que estaba ahí para reparar la injusticia y la inequidad, tendría que haber dicho que estaba ahí para hacerse responsable de la injusticia y la inequidad de tanto destrozo económico e institucional que produjeron ella y su esposo.

Y tal vez alguien debería haberle preguntado: señora presidenta, ¿qué están haciendo

Boletín Informativo ICCG 8

usted y su marido para que no tengamos que venir a recibir estas tarjetas y podamos tener un trabajo digno?

Fuente: © www.economiaparatodos.com.ar

Volver Índice

Costos y Medio Ambiente:

¿Qué hacer con las pilas que ya no sirven?

¿Qué hacer con las pilas que ya no sirven?

Con el pequeño tiempo que dediquemos a ocuparnos de los residuos que NOSOTROS generamos, ayudaremos a que la Tierra que le habremos de heredar a nuestros hijos y nietos sea como la que recibimos cuando éramos niños.

Los invito a NO tirar las pilas a la basura como normalmente hacemos ya que…

¡UNA SOLA PILA DE LAS QUE UTILIZAN LOS RELOJES DE PULSERA PUEDE CONTAMINAR EL AGUA DE UNA PILETA OLÍMPICA!!!

La manera como se deben tirar las pilas es la siguiente:

Sella los 2 polos de las pilas con cinta adhesiva o de embalaje. Deposítalas en botellas de plástico de gaseosa, cuando estén llenas entrégalas a los

basureros y ellos se encargarán de entregarlas para que sean utilizadas en la construcción de carreteras donde las aislaran entre capas de cemento y asfalto para evitar que se degraden y contaminen, ya que al estar en contacto con la tierra y la humedad las pilas liberan sustancias que envenenan, como el mercurio, que pueden ocasionar, entre otras muchas cosas, pérdida de memoria.

Boletín Informativo ICCG 9

Las pilas liberan estas sustancias en la tierra las cuales, cuando llueve, se van filtrando hasta llegar a los mantos acuíferos, contaminando así el agua que utilizamos y contaminado todo lo que se cosecha.

Por favor tomemos conciencia y pongamos nuestro granito de arena, para evitar seguir contaminando. Ya que el daño no es reversible, por lo menos tratemos de frenarlo.

Esto no es una cadena, ni te pasará nada… inmediatamente, pero según las investigaciones no le queda mucho tiempo de vida a nuestro planeta si seguimos con este afán de destruirlo.

Los seres humanos no representamos ni siquiera el 1% del bio-sistema, ¿cómo es posible que tan pocos estemos destruyendo nuestro hábitat?

RESPONSABILIDAD

Haz con esto lo que consideres pertinente yo sólo te pido que actúes con responsabilidad.

Cómo una pila de botón contamina 600.000 litros de agua… el contenido de 1 sola pila convertiría 600.000 litros de agua en inservible.

La cosa es así :

LAS PILAS NO DEBEN SER ARROJADAS A LA BASURA

Las pilas no deben ser arrojadas a la basura, pues se debe evitar que toquen el suelo, ya que de esa forma pueden contaminar las napas de agua. Son consideradas muy tóxicas las pilas tipo botón, es decir, aquellas que se utilizan en los relojes. Por ejemplo, si estas pilas se tiran con la basura y alcanzan las napas de agua, pueden contaminar 600.000 litros del agua que muchas personas beben.

(1) Para realizar el cementado de pilas, estas son guardadas dentro de una botella de plástico. Luego, dentro de la botella se pondrá aserrín seco, que cumplirá la misión de colchón absorbente y se tapará la botella.

Boletín Informativo ICCG 10

(2) Las pilas encapsuladas serán introducidas en un molde y no deben pasar la capacidad del mismo.

(3) Este molde será llenado con cemento, a fin de guardar las pilas dentro de éste.

Se puede hacer de una manera más sencilla llenando la botella con pilas y luego con agua y enterrándolas. De esa manera el agua absorbe el ácido que la pila larga, y no contamina.

Si bien hasta el momento no existen centros de reciclado de las pilas, hay métodos que permiten que estas no contaminen el ambiente. Las pilas y baterías de los celulares no deben ser incorporadas a las bolsas de residuos domiciliarios, porque no se debe permitir que estas tomen contacto con el suelo, por sus contenidos de materiales tóxicos que contienen.

Hay métodos considerados como sistemas de reciclado, que es aislando las pilas de tal forma que no permitan la salida de su contenido. En el Parque Ecológico Itá Enramada (Paraguay), se realiza la recolección y posterior cementado de pilas, que la gente puede ir dejando en el lugar determinado para su recolección.

El italiano Alessandro Volta, inventor de la pila, señalaba que su invento sería muy útil para la humanidad, pero que con el tiempo podría ser dañino para el ambiente.

La mayoría de las personas tiran las pilas como una basura más, sin embargo las mismas deben ser seleccionadas, apartadas y envasadas convenientemente para luego ser llevadas a un lugar como el de centro de recolección de Itá Enramada. Esto podría realizarse en cualquier municipio, ya que el sistema es demasiado sencillo. Tal como lo hicieron municipalidades de otros países, que con la colaboración de la comunidad hacen “Bancos Ecológicos”. Esta

Boletín Informativo ICCG 11

metodología está siendo implementada por la Cooperativa Universitaria, a fin de que sus socios y amigos puedan sumarse al emprendimiento.

CONCIENCIA

Es importante crear conciencia sobre este tema, pues lo que hoy vemos como una simple pila que no sirve, en el futuro será la herencia que le dejamos a nuestros hijos, dentro de un planeta que necesita del trabajo de todos para seguir viviendo.

Se estima que en Paraguay llegan al año unas 120 toneladas de pilas de todo tipo.

EL PROCESO

Para realizar el proceso de cementado de pilas, primeramente las mismas son guardadas dentro de una botella de plástico de gaseosa de 1 ó 2 litros o el tamaño que se desee, que se denomina encapsulado de pilas. Luego dentro de la misma botella donde se encuentran las pilas, se pone aserrín seco, que cumplirá la misión de colchón absorbente y posteriormente se tapará la botella; este proceso puede hacerse en la misma casa un oficina, antes de traer las botellas con pilas hasta el Parque Ecológico.

Luego de guardar bien las pilas dentro de las botellas, estas son introducidas dentro de un molde, el cual será llenado con cemento, a fin de encriptar las pilas dentro del material.

En otras palabras, lo que se hace es aislar el elemento, pero el compuesto sigue estando presente, por lo que se convierte en un “pasivo ambiental”.

SU UTILIDAD

Los bloques de cemento pueden ser utilizados como base de caminos (toda vez que se les dé el debido tratamiento), ya que pueden ser guardados bajo la capa asfáltica a unos 3 metros de profundidad, sin correr el riesgo de que con el tiempo puedan romperse, y de esta forma volver a dejar que los componentes tóxicos de las pilas lleguen hasta el suelo de la tierra. Hacer bancos y mesas que pueden ser donados a plazas, colegios o instituciones como hospitales.

SABER QUÉ HACER

Es importante saber que si las pilas se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo estas perderán sus carcasas y se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio, Cadmio, Litio y otros. Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introducirán en las cadenas alimentarias naturales, de las que se nutre el ser humano y los animales.

Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire.

Lo ideal sería la recogida selectiva de las pilas usadas en contenedores específicos y su tratamiento adecuado. Esto constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el ambiente.

EN OTROS PAÍSES

En Suecia, desde 1986 se hace recolección de pilas. En Suiza se consideran residuos peligrosos. Está prohibido enterrarlas o depositarlas en

rellenos sanitarios, ya que se recupera el mercurio, el zinc y el manganeso para ser reciclados. Además, se alienta el uso de aparatos con pilas recargables con un descuento del 10%, y una etiqueta con el símbolo ISO que alerta al consumidor sobre la

Boletín Informativo ICCG 12

peligrosidad de las pilas recordando que una vez usadas deben retornar al punto de venta.

En Austria, desde 1991 está prohibido arrojarlas con la basura común. En España, desde 1993 ya no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio. En Alemania, obligan al fabricante y al comerciante a reciclarlas desde 1993. La Asociación Europea de Fabricantes de Pilas Secas (Europile), que representa a varias

compañías, llevó a cabo un programa de reducción gradual de uso del mercurio. Desde 1994 ya no fabrican pilas con dicho metal pesado.

En Japón se reciclan.

La Tierra es nuestro único hogar.

Lunes, 30-11-09 - Publicado por Quique Marzo | Ecología, Salud, Tecnología | basura, baterías, celulares, contaminación, deshechos, laptops, móviles, metales, netbooks, notebooks, pilas, residuos | Aún no hay comentarios

Fuente: http://inquietamente.wordpress.com/2009/11/30/%C2%BFque-hacer-con-las-pilas-que-ya-no-sirven/

Volver Índice

EL AULA: La educación para el desarrollo sostenible es esencial para hacer frente al cambio climático 04-12-2009. “La educación para el desarrollo sostenible es un instrumento fundamental mediante el cual el sector de la educación puede constituir una alianza mundial que influya en pro de la acción eficaz, al mostrar a la gente que, en su condición de consumidores conscientes y ciudadanos responsables, pueden contribuir a dar soluciones duraderas a problemas como el cambio climático”, declaró Mark Richmond, Director de la División de Coordinación de las Prioridades de las Naciones Unidas en el campo de la Educación.

Boletín Informativo ICCG 13

La UNESCO destacará la función esencial de la educación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15) que se celebrará en Copenhague, del 7 al 18 de diciembre. El cambio climático es uno de los retos más urgentes del desarrollo sostenible y un tema fundamental del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 (UN DESD 2005-2014), cuya coordinación está a cargo de la UNESCO. El DESD se propone integrar los principios, valores y métodos del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje, un objetivo que fue ratificado en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, que se celebró en Bonn, en abril de 2009. El Sr. Richmond, que coordina la gestión del Dispositivo intersectorial de la UNESCO sobre educación para el desarrollo sostenible y es Director de la División del Sector de Educación encargada de garantizar la función de coordinación de la UNESCO en el UN DESD 2005-2014, hizo uso de la palabra durante el Seminario Internacional sobre Educación para el Cambio Climático, que tuvo lugar en julio pasado en la Sede de la UNESCO en París. El Sr. Richmond afirmó que existía una necesidad evidente de cooperación intersectorial e interdisciplinaria en materia de ESD y desarrollo sostenible, y que no debían pasarse por alto las dimensiones económicas del asunto. Entrevistado por la UNESCO con motivo de la COP 15, el Sr. Philippe Saugier, especialista en educación relativa al cambio climático que también intervino en la conferencia de julio pasado, coincidió con la opinión del Sr. Richmond. “La educación del siglo XXI debe forjar una conciencia y una identidad mundiales. Mediante la educación para el desarrollo sostenible (ESD) se forma al ciudadano del mundo, consciente de los problemas que acechan a nuestro futuro común y capaz de abordarlos”, afirmó el Sr. Saugier, que es coordinador de educación del Proyecto CarboEscuelas. Este proyecto congrega a investigadores especializados en el carbono, maestros y alumnos de la enseñanza secundaria para estudiar las repercusiones locales y planetarias del cambio climático, investigar sobre el tema y tomar medidas locales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. El Sr. Saugier declaró: “Hoy en día, en casi todos los sistemas educativos del mundo, el desarrollo sostenible sigue siendo un tema marginal. Debemos colocarlo en el centro de la enseñanza y entonces el concepto mismo de educación para el desarrollo sostenible desaparecerá, porque será obvio que el objeto de la educación, considerada en su conjunto, tanto como enseñar a leer, escribir y calcular, será restaurar y preservar el equilibrio de las relaciones que los seres humanos mantienen entre sí y con su entorno”. La UNESCO ha creado un Enlace trimestral especial del DESD sobre el cambio climático y la ESD. Los especialistas en ESD de la UNESCO participarán en dos actividades paralelas de la Conferencia de Copenhague. El 10 de diciembre, como parte del Día de los jóvenes y las generaciones futuras, tomarán parte en la actividad titulada La educación y el cambio climático, cuya celebración estará a cargo de la organización Service Civil International, con el apoyo de la coalición Energy Crossroads y la Universidad de Yale. El 15 de diciembre, la UNESCO coauspiciará y celebrará A Working Forum on Climate Change: Engaging Stakeholders in Civil Society [Foro de trabajo sobre el cambio climático: Cómo lograr la participación de la sociedad civil], con la colaboración del Comité de Educación de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, el Foro de Copartícipes para un Futuro Sostenible y la Fundación World Aquarium and Conservation for the Ocean. Junto con el DESD, la UNESCO fomenta la educación y la sensibilización en lo relativo al cambio climático mediante sus institutos y redes, como la Red del Plan de Escuelas Asociadas (RedPEA), una asociación mundial de más de 8.500 centros educativos de 178 países, y el Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO que cuenta con 640 Cátedras UNESCO y 60 redes de UNITWIN, en las que participan más de 770 instituciones de 126 países. La red UNITWIN promueve la gestión sostenible de los ecosistemas mediante la capacitación universitaria y las actividades de investigación en los ámbitos nacional e internacional. La redPEA apoya iniciativas como el emblemático Proyecto Sandwatch [“Observando la arena”], que congrega a escolares y miembros de la comunidad con el fin de crear métodos sostenibles para preservar el medio ambiente costero y marino.

Boletín Informativo ICCG 14

En la segunda mitad del DESD, la UNESCO seguirá promoviendo la integración de la ESD en las estrategias y políticas nacionales de educación, los planes de estudio, la formación de docentes y las políticas y los programas educativos. Se fortalecerá la capacitación de docentes para que tenga en cuenta los problemas actuales del mundo y elabore métodos para apoyar a las comunidades de educadores. También se fomentará el intercambio de prácticas ejemplares como el Proyecto CarboEscuelas y materiales didácticos y de aprendizaje relativos al cambio climático. Este año la UNESCO publicará su Estrategia de acción afinada sobre el cambio climático. Enlaces: La UNESCO y el cambio climático: una preocupación de la UNESCO Estrategia de acción afinada de la UNESCO sobre el cambio climático (en Inglés) Proyectos de la redPEA Sitio web de la COP 15 Entrevista con Philippe Saugier Ver Artículo Original Fuente: UNESCO http://cms01.unesco.org/es/esd/

Volver Índice

NOTICIA 1:

NEA: investigan aplicación de resina de tanino para usos viales y construcción: Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) estudian la utilización de una resina derivada del tanino extraído del árbol autóctono quebracho colorado, que al mezclarlo con tierra solidifica el suelo y serviría para consolidar caminos rurales y en la fabricación de ladrillos.

Quebracho Colorado Chaqueño (Schinopsis balansae). La investigación está siendo realizada en el Instituto de Estabilidad de la Facultad de Ingeniería de la UNNE hace años comenzó a estudiar la posibilidad de estabilizar diversos tipos de suelos de la región incorporando resina constituida por un derivado de la industrialización del quebracho colorado (tanino) y un aldehído (formol). Actualmente los investigadores están evaluando la resistencia del compuesto en los suelos de las provincias del NEA. La principal aplicación perseguida en aquel momento era la de mejorar caminos rurales. Otro objetivo es poder aplicarlo en la fabricación de ladrillos, tejuelas, bloques y otros materiales de la construcción. La principal aplicación perseguida en aquel momento era la de mejorar caminos rurales. Otro objetivo es poder aplicarlo en la fabricación de ladrillos, mosaicos, tejuelas, bloques y otros materiales de la construcción. Las ingenieras Viviana Fabre y Marcela Bizzotto, responsables del proyecto, indicaron que según los últimos estudios de laboratorio, para todos los tipos de resina incorporados al suelo natural, la respuesta en el comportamiento mecánico del suelo orgánico estabilizado indica un efecto beneficioso. Las profesionales señalaron que el suelo estabilizado con tanino puede alcanzar resistencias similares a las demandadas a elementos constructivos y en caminos a la mezcla cemento-arena-piedra, y además a diferencia del cemento, la estabilización con tanino puede verificarse en suelos con contenido de materia orgánica.

Boletín Informativo ICCG 15

Historia. La iniciativa de estudiar la reacción de suelos de la zona ante la aplicación de una resina compuesta por un derivado del tanino, surgió por la observación casual por parte del ingeniero Roque Di Rado de suelos en contacto con desechos de la industrialización del tanino que mantenían una pendiente muy escarpada con respecto a la pendiente natural del terreno. Tras dicha observación, en el año 1997 se comenzó a estudiar diversos tipos de suelos de la región incorporando resina constituida por un derivado del tanino y formol analizándose en cada caso la variación de parámetros de plasticidad, hinchamiento o expansión, granulometría, en el suelo tratado frente al mismo suelo en estado natural. La principal aplicación perseguida en aquel momento era la de mejorar caminos y sendas interiores ante los frecuentes problemas de transitabilidad por variaciones en las condiciones de humedad del suelo. En el año 2000 se continúa en esta línea de investigación definiendo los suelos que reaccionaban muy favorablemente al producto estabilizante. Además se realizaron ensayos de compresión simple, siendo la mejora obtenida perfectamente cuantificable. Fue necesario verificar la estabilidad del suelo tratado en contacto con el agua, obteniéndose resultados positivos en todos los casos estudiando. El método de estabilización de suelos fue merecedor de la primera patente de la UNNE (Patente de Invención AR022678B1) bajo el Título “Una composición para la estabilización de suelos naturales tales como caminos y sendas y un procedimiento que emplea dicha composición”, patente de carácter definitiva por un período de 20 años. Ver artículo original. Fuente: Región Norte Grande.

Volver Índice

NOTICIA 2:

Acuífero Guaraní: Varios países acuerdan auditar el reservorio de agua.

Entidades Fiscalizadoras Superiores de (EFS) 21 países latinoamericanos, europeos y asiáticos, acordaron en Venezuela auditar el Acuífero Guaraní para garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales de importancia global en Sudamérica. El acuerdo fue firmado por las EFS de Argentina, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Colombia, Cuba, Panamá, Dominicana, España, Andorra, Albania, Portugal, Turquía, Estonia, Noruega, Países Bajos, Rumania, Ucrania y China. El documento fue redactado durante las VI Jornadas de la Organización Europea de Entidades Fiscalizadoras Superiores (EUROSAI) y la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) llevadas a cabo recientemente en Venezuela. En ese marco los representantes de los 23 países miembro también decidieron desarrollar en cooperación una auditoría ambiental al Amazonía, en la búsqueda de contribuir a garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales de importancia global que se encuentran en esta región. El titular de la EFS de Austria y secretario general de la INTOSAI, Josef Moser; el titular de la EFS de Polonia y presidente de EUROSAI, Jacek Jezierski; también firmaron el documento calidad de testigos solidarios de la relevante importancia de llevar a cabo esta iniciativa. Del mismo modo o hicieron el titular de la EFS España y Secretario General de EUROSAI, Manuel Muñoz; el de la EFS de Colombia y presidente de la OLACEFS, Julio César Turbay Quintero y el de la EFS de Panamá y Secretario Ejecutivo de la OLACEFS. “Las EFS se comprometen dentro del marco de sus competencias al desarrollo sostenible en el sector económico, social y en especial ecológico, dado que el creciente consumo de recursos naturales y los cambios climáticos y el aumento de la pobreza ponen en peligro nuestro futuro” dice el convenio. El documento establece que las EFS aceptan la definición de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible, como “desarrollo que satisface las necesidades de las futuras generaciones y ofreciéndoles la oportunidad de elegir su propio estilo de vida”. Sostiene que el concepto del desarrollo sostenible es un concepto con un futuro de dimensión global.

Boletín Informativo ICCG 16

Los representantes de la INTOSAI, de la EUROSAI y de OLACEFS “apoyan y se solidarizan con la intención de las EFS implicadas y están dispuestos a prestar todo su apoyo a estos proyectos de auditoría de importancia trascendental para la humanidad”. Además, los firmantes declararon que estos proyectos son de interés mundial de las EFS y serán tema de los debates del XX Congreso Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INCOSAI), que se celebrarán en el 2010 en Africa del Sur. Las conclusiones del encuentro internacional incluyeron la propuesta de la CGR: la decisión de promover la inclusión del patrimonio ambiental en los sistemas de cuentas nacionales de las EFS regionales. El Acuífero Guaraní es considerado el tercer reservorio mundial de agua dulce por su tamaño, y el primero si se tiene en cuenta la pureza de su agua. Abarcando parte del territorio de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con una superficie mayor que la de España, Francia y Portugal juntos. Pero se encuentra en serio riesgo de aumentar su salinidad debido a las perforaciones indiscriminadas de pozos destinados al negocio de las Termas en la región mesopotámica. Ya en marzo de 2007 la Auditoria General de la Nación elevó, informe al Subsecretario de Recursos Hídricos que da cuenta que en el Acuífero Guaraní "están apareciendo, y especialmente en la Argentina, en Entre Ríos, aguas del Acuífero saladas; lo cual constituye un problema ambiental. Esto se debe, a que "cuando se empieza a explotar el agua subterránea con perforaciones, pueden aflorar manantiales y cursos de agua. Las perforaciones tienen toda una implicancia ambiental en su construcción. La mayoría de las que se realizan en el Acuífero Guaraní, no tienen una parte superior de encamisado que las aísle. Ver artículo original. Fuente: Región Norte Grande.

Volver Índice

NOTICIA 3:

Lastran los buques con agua del Paraná para luego venderla al exterior.

Es una historia de piratas. Vienen en barco, se llevan el agua y la venden al otro lado del Atlántico sin mayores restricciones de la estructura jurídica nacional o provincial.

Así de desmedido y paradójico es cómo empresas internacionales venden por internet el agua de los ríos argentinos a Medio Oriente y África, según la versión difundida en los últimos días por la ONG ecologista Río Paraná.

El agua dulce, dada su escasez en el planeta (3% del total), asoma como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI.

Argentina dispone de mucho (22.000 metros cúbicos por habitante al año), pero mal distribuida: dos tercios de su territorio es árido o semiárido.

Argentina dispone de mucho (22.000 metros cúbicos por habitante al año), pero mal distribuida: dos tercios de su territorio es árido o semi árido. En este escenario, la empresa Makhena SA, con sede en

Boletín Informativo ICCG 17

Miami y sucursal en Buenos Aires, ofrece por internet agua dulce de los ríos de la llanura argentina. El Paraná es el más importante de ellos.

La empresa Makhena S.A., con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, expone en su página de Internet

(www.makhena.com) las características del producto que ofrece al mercado (agua dulce, cruda, sin tratamiento), el origen (ríos de llanura, en Argentina), las cantidades (entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío), el uso (potabilización y consumo, riego, etc.) y la forma de transporte (buques tanque). El negocio es redondísimo y casi sin riesgos. Vender un recurso barato, a precios altísimos, claro que a partir de “un elemento insustituible que, a pesar de ser renovable, su escasez se manifiesta a medida que aumentan las demandas y conflictos por su uso”, tal como admite la misma empresa en su web

En concreto lo que hacen es esto: Se llevan el agua del litoral del país en el lastre de los barcos. Cualquier buque, para poder navegar, tiene que estar lastrado, con cierto peso para mantenerlo equilibrado. Para que pueda navegar sin zozobras, debe cargar cierto volumen en sus bodegas, así, descargan la mercadería en puerto argentino y cargan agua dulce (también en puerto argentino) “para la vuelta”, y la venden en los mercados del Medio Oriente, África y Europa donde luego la potabilizan. La cargan en el Paraná porque el agua está menos contaminada que en el Río de la Plata.

Hasta ahora no hay ninguna ley que regule el “tráfico clandestino de agua dulce”, lo hacen impunemente a la vista de todo el mundo y en las propias narices de la prefectura naval Argentina, que sabe lo que hacen pero que no tienen los instrumentos jurídicos para poder actuar.

Mientras tanto por los ríos del Delta del Paraná, los vemos navegar todos los días, llevándose nuestros recursos naturales en sus bodegas gratuitamente.

Ver artículo original.

Fuente: Ahorainfo. http://ahorainfo.com.ar/?p=38596

PUBLICIDAD AGUA DULCE CRUDA SIN TRATAMIENTO, DE AMERICA DEL SUR:

Ver Link de Publicidad Comercializadora Agua de Rio: http://www.makhena.com/home.html

Volver Índice

EL COSTENAUTA VERSIÓN SIGLO XXI

Boletín Informativo ICCG 18

Dante Marega

Artículos | Comentarios | Correo / Archivo Revista Fortuna

La Revista Digital de Economía y Negocios de Editorial Perfil… http://fortunaweb.com.ar/

Volver Índice

– TRABAJOS-CONFERENCIAS-CONGRESOS–SEMINARIOS

LOS COSTOS Y ACTIVIDADES DIVERSAS:

Por el Profesor Cr. Héctor Hugo Luján Cátedra de Costos FCE (UNNE)

C.P.N. Héctor H. Luján

Profesor adjunto. Director de la Tesorería General de la provincia del Chaco (República Argentina). Especialista en Contabilidad Pública. Ex gerente de empresas industriales del sector textil y químico. Ex asesor de empresas industriales y comerciales. e-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN (Del Seminario Nacional de Tesorerías Generales-Salta 2001) EL PROCESO DE REFORMA DEL ESTADO ARGENTINO HA DEMANDADO EL DESARROLLO DE TODO TIPO DE

INSTRUMENTOS, TANTO DE CARÁCTER LEGAL COMO INFORMATICO, NORMAS PROCEDIMIENTOS, ETC. LA LEY DE ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL Nº 24156, FORMA

PARTE DE DICHO PROCESO. ENTRE TANTAS NOVEDADES EN MATERIA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

Boletín Informativo ICCG 19

INSTRUMENTADAS POR ESTA LEY, DE ACUERDO A UNA CONSULTA REALIZADA EN LA NACION, LA MAS DESTACABLE

ES LA INTRODUCCION DEL CONCEPTO DE COSTOS, A TRAVES DE SUS ARTICULOS 87 Y 95.

EN OPORTUNIDAD DE HABERSE DESARROLLADO EL SEMINARIO DE TESORERIAS GENERALES EN LA CIUDAD DE SALTA, HICE LA PRESENTACION DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS O DE GESTION COMO UNA POSIBILIDAD

CONCRETA DE SER APLICADA A LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL. EL PRESENTE TRABAJO INTENTA DEMOSTRAR

COMO HACERLO, SIN RECURRIR A TODO UN SISTEMA CONTABLE Y UNA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA GRAVOSA.

LOGICAMENTE, POR LA FALTA DE TIEMPO EL DESARROLLO ESTA ORIENTADO A DISEÑAR EL ANDAMIAJE Y PRINCIPIOS EN LOS QUE NOS BASAREMOS, QUEDANDO A DISPOSICION DE UDS.PARA EL CASO QUE DESEEN

PROFUNDIZAR ALGUNOS ASPECTOS.

LOS CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS DE COSTOS COMENZARON A DESARROLLARSE CON MAYOR INTENSIDAD DURANTE LA REVOLUCION INDUSTRIAL. CUMPLIERON SU OBJETIVO PRIMARIO, EL DE VALUAR ACTIVOS EN LAS

EMPRESAS DONDE SE LLEVABAN A CABO PROCESOS DE TRANSFORMACION DE INSUMOS PARA OBTENER UN

PRODUCTO. EN SU EVOLUCION, LAS TECNICAS DE COSTEO SON ACTUALMENTE CONSIDERADAS COMO LAS MAS

DESARROLLADAS EN EL CAMPO DE LA CONTABILIDAD DE GESTION, Y SON APLICADAS EN SU AMBITO DE ORIGEN, LA INDUSTRIA, COMO ASI TAMBIEN EN LA BANCA; EL COMERCIO; LA HOTELERIA; HOSPITALES, INCURSIONANDO AHORA

EN EL ESTADO.

LAMENTABLEMENTE, SU UTILIZACION ES PRACTICAMENTE INEXISTENTE, POR LA FALTA DE DIFUSION DE LA MISMA; POR DESCONOCIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTION QUE APORTA; POR EL CONVENCIMIENTO DE QUE

SOLO ES UTIL Y APLICABLE EN EMPRESAS INDUSTRIALES; POR LA CREENCIA DE QUE SON PROCEDIMIENTOS

CAROS Y COMPLICADOS, UNICAMENTE AL ALCANCE DE GRANDES ORGANIZACIONES, Y OTRA RAZONES QUE

RESULTARIAN EXTENSAS DE ENUMERAR.

EN MI CARÁCTER DE PROFESOR ADJUNTO DE LA CATEDRA DE COSTOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, HE COMENZADO, CON LA COLABORACION DE OTROS COLEGAS, UN TRABAJO DE CONCIENTIZACION Y DIFUSION DE LA CONTABILIDAD DE GESTION, QUE PERMITA NO

SOLO A LOS EMPRESARIOS TOMAR CONOCIMIENTO DE SU EXISTENCIA, SINO, EN ESTE CASO, TAMBIEN A LOS QUE

DESEMPEÑAMOS FUNCIONES DENTRO DEL ESTADO.

LOS PROPOSITOS MENCIONADOS SON LOS QUE HAN ORIGINALMENTE GUIADO LA ESTRUCTURACION DE ESTE

DOCUMENTO. EN TAL SENTIDO, CONVIENE SEÑALAR QUE LA INFORMACION EXPUESTA PROCEDE DE DISTINTAS

FUENTES, ALGUNAS DEL MATERIAL DESARROLLADO POR LA PROPIA CATEDRA Y DE UNA BIBLIOGRAFIA

ESPECIALMENTE SELECCIONADA, OTRAS, ELABORADAS POR DISTINTOS AUTORES Y MI PROPIA EXPERIENCIA. ESTE DOCUMENTO NO ES, POR LO TANTO, PRODUCTO DE NADIE EN PARTICULAR. ES EL RESULTADO DE UN PROCESO DE

ACUMULACION DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS DESARROLLADAS NO SOLAMENTE EN NUESTRO PAIS, SINO EN

DISTINTOS PAISES DEL MUNDO. POR OTRO LADO, EL SURGIMIENTO DE NUEVAS TECNICAS DE COSTEO, COMO EL

A.B.C. (ACTIVITY BASED COSTING), HAN DERIVADO EN NUEVAS TECNICAS DE GESTION, COMO EL A.B.M. (ACTIVITY BASED MAGEMENT); EL T.Q.M. (TOTAL QUALITY MANAGEMENT); EL JUSTO A TIEMPO (JUST IN TIME); EL KAIZEN

(MEJORA CONTINUA); EL COSTEO POR OBJETIVOS (TARGET COSTING); Y OTRAS, EXIGEN UNA ACTITUD MENTAL

TOTALMENTE DISTINTA A LA QUE ACTUALMENTE TENEMOS EN NUESTRAS PROFESIONES, QUE GENERALMENTE ES

LA DE SER “ARTESANOS DE LOS NUMEROS”. ESTOS “ARTESANOS” CORREN EL PELIGRO DE SER TOTALMENTE IGNORADOS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y AUN EN LA ELABORACION DE LOS INFORMES

FINANCIEROS, SIENDO REEMPLAZADOS POR BASES DE DATOS COMPLETAMENTE VINCULADAS. EL ESQUEMA AL

QUE DEBERIAMOS TENDER ES EL QUE CORRESPONDE A UNA DISCIPLINA DE SINTESIS, EN LA CUAL CONFLUYAN LA

CONTABILIDAD TRADICIONAL; LA CONTABILIDAD DE GESTION Y LAS TECNICAS DE PREVISION JUNTO A UNA BASE INFORMATIVA Y OTRA ORGANIZATIVA QUE PERMITAN LLEVAR A CABO EL PROCESO DE CONTROL DE GESTION.

EN LA ACTUAL REALIDAD DE LOS PROCESOS DE GESTION, YA NO SON LOS CONTADORES LOS QUE GENERAN LOS

INFORMES FINANCIEROS ESPERANDO QUE OTROS EXTRAIGAN DE ELLOS LOS DATOS NECESARIOS PARA TOMAR DECISIONES, EN EL CONVENCIMIENTO DE QUE, SEGÚN LA TRADICIONAL FORMA DE PENSAR, “TODO ESTA AHÍ, LO

UNICO QUE TIENEN QUE HACER ES APRENDER DONDE ESTAN LOS DATOS E INTERPRETARLOS”. AHORA, LA

PLANIFICACION; LOS PRESUPUESTOS; LA CORRECCION DE LOS DESVIOS EN TIEMPO REAL; LA MEDICION DE LA

ACTUACION ESTRATEGICA Y COMPETITIVA; LOS SISTEMAS DE GESTION (TABLERO DE COMANDO) SON LOS QUE BRINDAN LA INFORMACION PARA LA CONTABILIDAD EXTERNA. HOY, SI NOS QUEJAMOS ARGUMENTANDO QUE CON

ESO ES IMPOSIBLE ELABORAR NUESTRA CONTABILIDAD, ES POSIBLE QUE RECIBAMOS LA RESPUESTA “ESTOS SON

Boletín Informativo ICCG 20

LOS DATOS E INFORMACION CON LOS QUE GESTIONAMOS LA EMPRESA, INTENTEN ENCONTRAR LA FORMA DE

PREPARAR SUS ESTADOS FINANCIEROS”. LAS OBSERVACIONES, COMENTARIOS Y SUGERENCIAS QUE EFECTUEN,

TANTO LAS DISTINTAS INSTITUCIONES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA, COMO LOS ESPECIALISTAS EN LA MATERIA, ASI COMO LAS EXIGENCIAS QUE SEAN DETERMINADAS POR LOS AVANCES QUE SE ALCANCEN EN EL

PROCESO DE REFORMA, ORIGINARAN CAMBIOS EN METODOLOGIAS Y PROCEDIMIENTOS Y, EN CASO NECESARIO,

EN ASPECTOS CONCEPTUALES DETERMINADOS.

VER TODO EL TRABAJO ORIGINAL FUENTE: http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/Profesores.htm

Volver Índice

Libros Recomendados:

1. Sala de Lectura:

La Pasión Según Carmela. Autor: Marcos Aguinis. La pasión según Carmela narra con un realismo impresionante la historia de un médico argentino que se enamora de una médica cubana. Juntos viven en Cuba algunos de los años clave de la revolución de Castro. Poco antes del advenimiento de la democracia en la Argentina, él vuelve; ella, en cambio, queda en Cuba, libre, pero de alguna manera convertida en rehén. La aguda percepción de Marcos Aguinis es el instrumento perfecto para hacernos conocer los...

Los Hermanos Karamazov. Autor: Fiodor Dostoievski. Plantea, en una trama dramática de gran intensidad, problemas éticos insolubles que él mismo vivió dolorosamente a lo largo de su atormentada existencia…

Justicia era Kirchner: la construcción de un poder a medida. Escrito por: Pablo Abiad,Mariano Thieberger. Si la Primera víctima de la Guerra es la Información, La Primera víctima del Totalitarismo es la división de poderes…

2. Librería Técnica:

COSTOS. Autor: JUAN CARLOS VAZQUEZ. Este libro trata los siguientes temas: Introducción a la contabilidad de costos. Cuentas principales de la contabilidad de costos. Clasificación de los costos. Variabilidad de los costos. Contabilización de la materia prima. Contabilización de la mano de obra. Contabilización de las cargas sociales. Contabilización de las cargas fabriles. Sistemas de costos. Costos históricos por órdenes. Costos presupuestos por órdenes.

Boletín Informativo ICCG 21

Costos históricos por procesos. Contingencias en los procesos fabriles. Costos estándares. Requisitos para su implantación. Determinación de costos estándares. Mecanismos de contabilización. Variaciones en estándares. Informes de costos. Gastos de comercialización. Costos financieros. Costos para toma de decisiones. Costeo variable…

Análisis de costos: un enfoque conceptual para el análisis y control de costos . Autor: BILLENE, Ricardo. Como su nombre lo indica Centra su atención en el análisis más que en el proceso de determinación…

Gerenciando hacia arriba. Autores: Michael Dobson y Deborah Singer Dobson. Gerenciar a su jefe no significa manipular, sino brindar apoyo para ayudarlo a ser lo más eficiente posible - de ese modo usted también estará alcanzando el éxito…

Volver Índice

Humor: Plegaria a Papá Noel:

"Querido Papá Noel este año, por favor, te pido que les regales ropas a todas aquellas pobres mujeres que

Boletín Informativo ICCG 22

están en la computadora de mi papá!!!

Volver Índice

AVISO LEGAL: En los artículos, notas, monografías y noticias; los contenidos son responsabilidad exclusiva del o los autores identificados en el encabezado o al pie de la página de cierre. Las ideas y opiniones vertidas en esos contenidos, son opiniones personales de los autores y no reflejan necesariamente el pensamiento del ICCG, que solo posibilita su difusión.

Volver Índice

ACTUALIDAD TRIBUTARIA:

1. NOVEDADES IMPOSITIVAS PROVINCIA DEL CHACO: Resolución General Nº 1638: Prorróguese hasta el 31 de enero del 2010, la fecha de vencimiento para el cumplimiento del

reempadronamiento obligatorio de los contribuyentes y/o responsables de los tributos provinciales, prevista en el artículo 3° de la Resolución General Nº 1591/08 y en la Resolución General Nº 1621/09…

Resolución General Nº 1637: Prorróguese el vencimiento de la presentación y pago de las Declaraciones Juradas Anuales dispuestas para las Resoluciones Generales Nº 1581/08, Nº 1590/08 y 1600/09, hasta el día 15 de Diciembre de 2009...”.

Resolución General Nº 1635: Las fechas de vencimiento para los diferentes tributos y contribuyentes, que regirán durante el ejercicio fiscal 2010, son las que se determinan a continuación:...”.

Resolución General Nº 1633: Los sujetos que se encuentren incluidos en las categorías “A” y “F” del artículo 8º de la Ley Nacional Nº 24.977 (t.v.) a los fines de ser considerada su exención en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos según el inciso v) del artículo 128, Capítulo Quinto “de Las exenciones”, del Decreto-Ley 2.444/62 (Código Tributario Provincial), incorporado por la sanción de la Ley Nº 6.077 deberán”...

2. NOVEDADES IMPOSITIVAS NACIONALES: Nuevo Plan de Facilidades para regularizar deudas de los períodos 2008 y 2009 | 17/12/2009 A través de la publicación de la RG 2727, se pone en vigencia un Nuevo Plan de Facilidades de Pago, al que podrá adherirse desde el 18 de Diciembre del corriente, hasta el 28 de Febrero de 2010… Emergencia Agropecuaria. Franquicias impositivas | 15/12/2009 La Resolución General N° 2723 establece los requisitos y formalidades que se deberán observar para usufructuar las franquicias impositivas establecidas por la emergencia agropecuaria…

Boletín Informativo ICCG 23

Ganancias y Bienes: Vto del 4° anticipo de 2009. P. físicas y suc. indivisas. | 09/12/2009 El lunes 14 de Diciembre comienza a vencer el 4° anticipo correspondiente al año 2009… Resistencia, Diciembre de 2009. 3. COMENTARIOS DE ACTUALIDAD FISCAL: IMPUESTO AL USO DE CELULAR ES ALTAMENTE REGRESIVO:

Avanza en el Congreso la iniciativa que propone gravar el uso de la telefonía celular para subsidiar el deporte de alta competencia. Resulta extremadamente regresivo crear un impuesto sobre un servicio muy importante para las familias de bajos ingresos con la finalidad de subsidiar la práctica del deporte de una élite, mientras que el Estado no ofrece infraestructura para el deporte popular y la juventud enfrenta serios riesgos de adicciones y delincuencia. Es propio del “capitalismo de amigos” que una empresa de telefonía, en lugar de promover el deporte haciendo contribuciones publicitarias, lo haga impulsando impuestos sobre sus clientes.

La Cámara de Diputados dio media sanción a una iniciativa del oficialismo por la cual se crea el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) y una nueva institucionalidad para el financiamiento del deporte de élite. El Ente podrá, entre otras funciones, becar a deportistas; complementar los subsidios y solventar los costos de control de doping de la Secretaría de Deportes de la Nación; pagar honorarios de entrenadores y técnicos de alto rendimiento; contratar especialistas del deporte; adquirir elementos de entrenamiento; apoyar la organización de competencias; financiar la cobertura médica de los deportistas y técnicos. Para ello, se crea un nuevo impuesto del 1% sobre el costo de los abonos de los teléfonos celulares.

Frente a esta iniciativa, resulta interesante analizar algunos datos comparativos que ayudan a entender el impacto social de este impuesto. En este sentido, información referida al año 2007 y sistematizada por el Banco Mundial señala que:

• En Argentina, la cantidad de celulares por cada 100 personas era de 102,3 y el uso promedio por usuario de 90 minutos mensuales.

• En Brasil y Chile la cantidad de celulares por cada 100 es de 63,1 y 84,1 respectivamente, y el uso promedio por usuario de 99 y 147 minutos mensuales.

• En España y Portugal la cantidad de celulares por cada 100 es de 107,9 y 126,8, respectivamente, y el uso promedio por usuario de 152 y 120 minutos mensuales.

Los datos muestran que la Argentina tendría una mayor cantidad de teléfono por personas que los países vecinos, pero con una utilización más baja. Las brechas con países europeos culturalmente cercanos son aun más grandes. Este fenómeno se produce aun cuando en la Argentina el servicio es mucho más barato. Según la misma fuente, en la Argentina el costo promedio del servicio en el año 2007 era de U$S 7,8; mientras que en Brasil era de U$S 26,2; en Chile U$S 11,8; en España U$S 23,6 y en Portugal U$S 23,1. Esta información sugiere que el celular en la Argentina tiene una alta penetración en la población, incluso en sectores populares, pero con una relativamente baja intensidad de uso, probablemente asociada a la baja capacidad adquisitiva.

El teléfono celular constituye, junto con internet, una las innovaciones tecnológicas más revolucionarias del último siglo. Está haciendo un aporte significativo a favor de la eficiencia productiva y la mejora en la calidad de vida de la gente. Particularmente positivo es el impacto del celular para la gente pobre, dado que en los barrios precarios y las villas el acceso a la telefonía fija es muy limitado. Bajo estos entornos, el celular es el principal instrumento con que se cuenta, por ejemplo, para mantener contactos con familiares y amigos, o recibir ofertas de empleo. Esto obliga a enfatizar la importancia estratégica de abaratar el servicio y lo desatinado que es encarecerlo con un nuevo impuesto.

Con este nuevo tributo se fuerza a la población –en particular, a la gente pobre que accede a un abono de celular– a sacrificar parte de su calidad de vida para subsidiar la práctica del deporte de una élite. A esta misma gente, el Estado le niega la infraestructura básica para la práctica del deporte recreativo, dejando a su juventud cada vez más expuesta a los riesgos de las adicciones y la delincuencia. Por eso, resulta difícil imaginar una idea más regresiva que la que se ha plasmado en ese proyecto de ley.

Boletín Informativo ICCG 24

La promoción del deporte, incluido el de alto rendimiento, justifica el apoyo del Estado. Para ello, no es necesario aplicar un impuesto al consumo popular de un bien tecnológico. Alcanzaría, por ejemplo, con eliminar el subsidio a la aerolínea estatal, es decir, cortar el drenaje de recursos públicos en favor de la corrupción y pasajes más baratos para gente de altos ingresos. Pero este tipo de iniciativa no encaja en la lógica del “capitalismo de amigos”, donde en lugar de que las grandes compañías (entre ellas las telefónicas) sponsoreen con su propio dinero el deporte de elite, se propone que sean los clientes –incluso los más pobres– los que aporten los recursos a través de un nuevo impuesto.

Ver Artículo Original Fuente: IDESA 29 de Noviembre de 2009 – Número 313

Volver Índice

CITA FINAL: “Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años”. Abraham Lincoln

Abraham Lincoln (12 de febrero de 1809 - 15 de abril de 1865) fue el décimo sexto Presidente de los Estados Unidos y el primero por el Partido Republicano.

Volver Índice

Historia de Emprendedores: Melville Sewel Bagley: Historia de pioneros. La patente Nº 1 de La Argentina y La Primer Campaña Publicitaria. Socio Fundador de la UIA. En 1862, un norteamericano de 24 años llegó a la ciudad de Buenos Aires. Poco tiempo después de arribar, Melville Sewell Bagley se empleó en la droguería La Estrella,

Boletín Informativo ICCG 25

de la familia Demarchi. Desde allí, su espíritu inquieto lo llevó a buscar la receta para elaborar un tónico refrescante, basado en las cortezas de las naranjas amargas. A fines de 1864, lanzó Hesperidina, un aperitivo que se presentó como la solución a muchos problemas digestivos corrientes. Así fue el inicio de una empresa que, con el paso del tiempo, se convirtió en una de las más importantes y tradicionales del rubro alimenticio de Argentina y un referente indiscutido en galletas.

Hesperidina, la marca registrada Nº 1

A pocos meses de su lanzamiento, Hesperidina ya era todo un éxito. Doce años más tarde se creó por ley, a instancias del propio Melville S. Bagley, la Oficina Nacional de Patentes y Marcas de Argentina. Como reconocimiento a su acción, el 27 de octubre de 1876 se le otorgó a Hesperidina la Marca Registrada Nº 1 del país.

El primer slogan publicitario

Alentado por el éxito, en 1875 la empresa decidió encarar una actividad en la que llegaría a convertirse en líder: la fabricación de galletas.

Su primer lanzamiento a la venta fue Lola, la primera galleta elaborada por Bagley con una muy rápida aceptación desde el momento mismo de su lanzamiento.

Pero la inventiva de Melville S. Bagley y sus asociados –los hermanos Antonio, Marcos y Demetrio Demarchi, pioneros industriales– fue más allá y complementaron lo que puede considerarse como el trípode inicial en el desarrollo de la empresa. Utilizando la pulpa de las naranjas con que se elaboraba la Hesperidina, la firma lanzó al mercado el dulce de naranjas tipo inglés “Mermelada Bagley”. Así, empezó a promocionar sus productos bajo el slogan “Las tres cosas buenas de Bagley”.

Asimismo, se decidió extender la distribución de productos a nivel nacional con el apoyo de viajantes que se movilizaban en distintos medios de transporte con la identificación de la empresa.

En 1880, el 14 de julio, una vida de esfuerzos llegaba a su fin: Melville S. Bagley moría a los 42 años de edad pero la compañía continuaba su camino.

Boletín Informativo ICCG 26

Una de las fundadoras de la Unión Industrial Argentina

Pocos años más tarde, el 7 de febrero de 1887 sería Bagley una de las 14 empresas fundadoras de la Unión Industrial Argentina. La lista de productos ya se había extendido; entre otras marcas, Bagley fabricaba las galletas Lola, Soda, Variedad y Tertulia.

Ópera, uno de los éxitos de Bagley

Un nuevo producto de éxito estaba por aparecer. En homenaje a quien fuera presidente de la República Argentina durante los primeros años de existencia de Bagley, se puso a la venta en febrero de 1902 la clásica galleta Mitre, cuya denominación recibió la previa aprobación por parte del político.

Al mismo tiempo en que se imponía un nuevo slogan en el mercado, “siendo de Bagley es bueno”, en agosto de 1905 salen a la venta las novedosas obleas rellenas. Cuatro años más tarde, ante la inauguración del Teatro Colón de Buenos Aires, el original producto tomó la marca Ópera, la cual hasta el día de hoy sigue siendo uno de los éxitos de Bagley. También para esa época, y luego de una intensa campaña de promoción, aparecieron las galletas Bu-Bu.

Estándares internacionales de calidad

Corría el año 1930 y la lista de marcas de galletas se hacía cada vez más extensa. Incluyó nombres como 1900, Bijou, Milanesa, La Inglesa y la Reina de las Galletitas. En materia de galletas, para los paladares más exquisitos de esa época, Bagley ofrecía sus surtidos Tentaciones y Visitas, envasadas a modo de masas finas, en elegantes latas decoradas para regalar, igual que las Ópera.

Nace una nueva estrella: Criollitas

Bagley había avanzado sustancialmente en el desarrollo de una galleta de alta calidad, tanto en sus ingredientes como en la elaboración de la masa, características ideales para imponerse en el mercado. En febrero de 1943 la decisión ya estaba tomada, se realizaron las primeras pruebas y el 12 de agosto de ese año las Criollitas salieron a la venta para conquistar definitivamente un lugar de privilegio que nunca más abandonarían.

Durante los 60, se empezó a avanzar en la búsqueda de nuevas marcas. Mientras las Americanas –primera galleta de harina integral fabricada por Bagley– conocía el éxito, las galletitas dulces gozaban, desde hacía varios años, de su propio auge al que contribuían productos aún exitosos como Merengadas, Coquitas, Chocolinas y el trío Rumba, Mellizas y Amor.

Los años 70, de la mano de la publicidad, traerían más satisfacciones con la llegada de nuevos y originales productos entre los cuales merece destacarse Rex y el inicio de una etapa de reposición de equipos que elevaría aún más la capacidad de producción.

Boletín Informativo ICCG 27

Permanente actualización

Una característica de toda la trayectoria de Bagley fue su permanente actualización en materia de equipamiento. En 1971, se incorpora un importante y automatizado silo harinero en la planta de Barracas. Este silo era el más grande instalado en Latinoamérica. También se reemplazan los primeros hornos de esta fábrica, por otros de mayor capacidad de producción y más evolucionados.

Hacia 1974, se decidió construir una fábrica en la ciudad de Villa Mercedes, en la provincia de San Luis. En 1980 salía de la nueva fábrica la primera galleta. Alimentaria San Luis dejaba así de ser un sueño para transformarse en una realidad concreta.

BAGLEY, HOY ES UNA CORPORACION, PERO NACIO DE UN PIONERO…

Volver Índice

Reconocimiento:

Aniversario de la Partida de Juan Carlos Vázquez: El 07 de Diciembre se conmemora un aniversario de la partida del Profesor Juan Carlos Vázquez (01/10/1922 – 07/12/2006), entre su prolífera actividad de autor destacamos los volúmenes: Manual de Costos Estándars, Tratado de Costos (2 Tomos), Costos, etc… La Cátedra de Costos y el ICCG-FCE-UNNE editaron el Boletín Extraordinario en homenaje al Profesor Juan C. Vázquez, en el aniversario Nº 82 de su natalicio.

Boletín Informativo ICCG 28

Tapa del Boletín extraordinario en Homenaje a Juan Carlos Vázquez. La Cátedra de Costos y el Instituto de Costos -ICCG-.

Volver Índice

FOTOS DE FIN DE AÑO: Segundo a segundo los Tic-Tac del reloj, están agotando un nuevo almanaque,

"Reloj blando en el momento de su primera explosión" – Salvador Dalí.

Boletín Informativo ICCG 29

La Negra Sosa nos dejó este año pero queda su gran legado, Su voz nos recuerda que: “El tiempo es veloz (de David Lebon)” Ver Video Clips.

Volver Índice