federativas icsar, 2009api.ning.com/files/zvf*1w*6svaxusubmntu*vf5j7mxspqojhibp... ·...

32

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en
Page 2: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

22

1. INTRODUCCIÓN

El proceso de apertura comercial de México que inició en la década de los ochentas, que tuvo un fuerte empuje con el ingreso del país al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, por su siglas en inglés), y posteriormente, con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), sumado a los esfuerzos de desregulación y privatización, crearon fuertes expectativas sobre el desarrollo económico y social del país.

La apertura de los mercados y la creciente globalización significaron para México oportunidades para colocar sus productos en el exterior, pero también enormes retos sobre el fortalecimiento de su planta productiva y la manera de enfrentar la aparición de más y mejores competidores. Si bien dicho proceso incentivó significativamente el dinamismo de los flujos comerciales del país, la reconversión de las exportaciones mexicanas hacia las de manufacturas, y la entrada de inversión extranjera directa, en el ámbito regional esto se tradujo en una creciente divergencia en términos económicos y sociales. De esta manera, se tiene a los estados fronterizos y algunas entidades federativas del centro que han orientado su producción hacia las manufacturas, y que muestran altos niveles de ingreso y desarrollo social, en contraste con gran parte de los estados del Sur que se caracterizan por sus bajos niveles de crecimiento económico y bienestar de sus habitantes.

En general, el nuevo entorno de globalización e hipercompetencia hace necesario que los países sean capaces de: ofrecer las condiciones básicas que mejoren de forma integral los procesos productivos; introducir sistemas innovadores de producción flexibles, como los esquemas justo a tiempo; proveer servicios públicos e infraestructura de calidad; y mantener un entorno macroeconómico estable, entre otros aspectos. Debe existir, demás, un constante diálogo social entre los sectores productivo, científico, social y gubernamental. En este sentido, se requiere hacer a un lado la concepción de que la competitividad de un país es producto de estrategias empresariales específicas, un entorno macroeconómico favorable, o bajos costos de producción (por ejemplo, laborales); por el contrario, es necesario implantar un enfoque que considere que la competitividad es consecuencia de la interacción dinámica y constante de

Índice de CompetitividadSistémica de las Entidades

Federativas ICSar, 2009

Page 3: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

3

distintos factores económicos, políticos y sociales, que exigen acciones articuladas entre todos los actores. Sin duda el papel del Estado en la promoción de la competitividad es fundamental; éste tiene la enorme responsabilidad de generar los impulsos iniciales, orientar y coordinar, y colocarse así como el principal promotor y creador de consensos.

En México es preciso avanzar hacia un proyecto de competitividad de largo plazo, a fin de que las ventajas competitivas que ofrece el territorio puedan ser explotadas y potenciadas. Para ello debe entenderse que la competitividad del territorio está basada en sistemas, que dependen de diversos factores como la existencia de: habitantes emprendedores, previsores y con cierta formación empresarial; empresas flexibles y eficientes, preocupadas por innovar y adaptarse a los cambios tecnológicos; políticas específicas de fomento, un marco regulatorio que facilite la instalación y consolidación de las empresas, e infraestructura adecuada; una sociedad participativa y cohesionada; un sistema financiero profundo y un sistema fiscal eficiente; y políticas que fortalezcan o protejan a los sectores más vulnerables de las acciones de otros países en materia de competencia desleal, así como medidas para combatir la informalidad o el contrabando; éstas acciones, entre otras, deben ser capaces de propiciar un entorno de certeza, estabilidad, seguridad y certidumbre a las inversiones.

Considerando lo anterior, aregional.com publica por quinto año consecutivo el Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009, el cual constituye una herramienta poderosa para identificar las principales fortalezas y debilidades de los estados mexicanos para promover la competitividad bajo un enfoque coordinado, compartido y simultáneo de los agentes responsables de promover e impulsar la competitividad, en seis distintos niveles de actuación. Para este año, el índice se compone de un total de 43 factores y 180 indicadores, lo que representa un incremento de 3 factores y 23 indicadores, respectivamente, en comparación con el índice 2008. Al igual que en años anteriores, el objetivo del Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009, es identificar los mercados, regiones y sectores con elevado potencial para el desarrollo de los negocios, lo que para los empresarios representa una herramienta importante. Asimismo, un propósito adicional es conocer el posicionamiento relativo de los estados en cada uno de los seis niveles del sistema competitivo, lo cual representa una importante fuente de información para el diseño de políticas públicas; es así que el índice construido puede utilizarse para lograr una mejor asignación de los recursos en las economías estatales, con el fin de elevar su productividad y competitividad.

Page 4: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

4

2. EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA DE AREGIONAL.COM

El concepto de Competitividad Sistémica reconoce que la competitividad de un determinado ámbito es el resultado de la acción conjunta de una serie muy amplia de factores públicos, privados, sociales y personales que actúan de forma simultánea en un territorio determinado. El enfoque considera que para que las empresas, que son las que finalmente enfrentan la competencia internacional, tengan éxito en la nueva economía globalizada y de cambio continuo, es fundamental no sólo desarrollar sistemas productivos flexibles y eficientes al interior de las mismas, sino también un entorno competitivo favorable en todos los niveles de la competitividad, desde el “micro empresario” hasta el “internacional”; estos elementos en conjunto determinan la Competitividad Sistémica de una economía.

Un aspecto fundamental de la Competitividad Sistémica es que considera que las inversiones captadas por una región deben traducirse en mayores niveles de empleo, ingresos y, por tanto, bienestar. Para ello, se requiere que el marco de actuación de la empresa, sea dentro de un grupo empresarial organizado en redes de colaboración en donde se intercambien insumos, tanto en sentido físico y tradicional, como aquellos intangibles (información, tecnología, habilidades y conocimientos), elementos que permiten reducir costos dentro del proceso productivo del agregado territorial o, lo que es lo mismo, economías de aglomeración o de red.

Por este motivo, el entorno global debe facilitar la interacción dinámica entre la capacidad organizativa de las empresas con la sociedad, el Estado y las instituciones intermedias; es decir, de forma conjunta, armónica y congruente entre distintos niveles de un sistema nacional. A partir de estos elementos, en el presente estudio aregional.com propone seis niveles análisis de la Competitividad Sistémica: Empresario, Empresa, Sectorregional, Nacional, Valores Sociales e Internacional.

El esquema 1, aunque simplificado, ilustra el principio en que se basa el concepto de Competitividad Sistémica. Como se observa, en cada nivel de análisis hay distintos agentes involucrados y/o responsables de la competitividad. Así, el sistema se compone de seis niveles de análisis, desde el Empresario hasta el Internacional; cada uno de ellos se conforma de múltiples y diversos componentes que cambian constantemente en el tiempo y en el espacio según sea la problemática de la competencia particular a la que se enfrente cada país, región, estado, polo de desarrollo, empresa y/o producto concreto.

Page 5: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

5

1

Page 6: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

6

A continuación se explican los elementos que se recogen en cada uno de estos niveles.

Nivel Empresario. Se determina por la vocación emprendedora del individuo, cuya cultura, formación, mentalidad previsora y con sentido del riesgo, propician, desde dicho nivel, la creación de empresas a partir de las ventajas competitivas del territorio en donde reside. De esta forma, en una determinada zona es posible que existan potencialidades y proyectos rentables que, para ejecutarlos, se requiere de empresarios eficaces, capaces y con visión de negocios.

Nivel Empresa. Se conforma por cada una de las empresas en lo individual, como unidades productivas flexibles y eficientes, con sistemas de calidad total y que dedican esfuerzos importantes a las actividades de investigación y desarrollo. En este nivel se toma en cuenta también la capacidad de las empresas para formar encadenamientos hacia atrás y adelante (relaciones cliente-proveedor) de elevado valor agregado. Es decir, en este nivel influye tanto la eficiencia interna de cada empresa en cuanto a sus procesos productivos, como la habilidad gerencial de las mismas para innovar e integrarse a las diversas formas de asociación vertical, con el objetivo de reducir los costos de producción y distribución a partir de las actividades que desarrollan para subsistir, crear y desarrollar ventajas competitivas.

Nivel Sectorregional. Corresponde al entorno regional determinado por las políticas específicas y selectivas de fomento económico formuladas y ejecutadas por los sectores público, privado y social; y a su capacidad para articularse entre sí para satisfacer las necesidades de las empresas de las entidades federativas mediante servicios de apoyo y asesoría, y a través de la vinculación de las universidades y los centros de investigación con el sector empresarial.

Nivel Nacional. Representa las políticas macro, especialmente en los contextos económico, financiero y social, las cuales están dirigidas a propiciar la estabilidad y la certidumbre del entorno en el que se desenvuelven las empresas. En este nivel, es importante que la intermediación la financiera facilite el acceso al financiamiento para las actividades productivas; una política fiscal que incentive el pago voluntario de las contribuciones y, a su vez, dote de bienes y servicios públicos eficientes a los ciudadanos y empresas; y una política comercial que potencie las oportunidades de la globalización de los mercados.

Nivel Valores Sociales. Se considera el modelo general de organización de la vida política, jurídica, económica y cultural de la sociedad en cada región; el conjunto de elementos de valor, ética, cohesión y responsabilidad sociales; los acuerdos explícitos e implícitos sobre los grandes propósitos nacionales y estatales en el mediano y largo plazo; y la capacidad de organización y gestión de la sociedad para movilizar los recursos y las capacidades (habilidades) creativas hacia las prioridades de la nación y los estados, así como para la resolución de conflictos.

Nivel Internacional. Considera a la capacidad del entorno de enfrentar la competencia internacional respecto a acciones de dumping, proteccionismo, subsidios y tipo de cambio por parte de otras naciones, así como también de contrabando. Asimismo, en este nivel se considera la estabilidad política nacional, que permita minimizar la vulnerabilidad de la planta productiva local ante eventos exógenos.

Page 7: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

7

3. ESTRUCTURA DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS AR, 2009

Para la versión 2009 del índice, se sumaron algunos factores e indicadores, y además se revisaron y reacomodaron algunas variables a fin de capturar de manera más precisa el panorama sistémico de competitividad de las entidades federativas. En el agregado, el índice de este año integra 3 nuevos factores y 23 indicadores adicionales, lo que representa un incremento porcentual de 7.5 y 14.6 por ciento, respectivamente, con relación al total de factores y variables consideradas en 2008. A continuación se presenta el número de factores e indicadores que han conformado el índice desde que inició su cuantificación, en 2005. Para 2009 los nuevos factores se integraron a los niveles Empresario y Sectorregional, y los indicadores adicionales se incorporaron en los niveles Empresario, Empresa, Sectorregional y Nacional (ver cuadro 1).

Los factores adicionales considerados en 2009 son: Emprendedores, en el nivel Empresario, y que se compone por tres indicadores; y Servicios a las Empresas; y Tecnologías de Información, con uno y cuatro indicadores, respectivamente, en el nivel Sectorregional. En el factor Emprendedores, se consideró importante incorporar un factor que capturara la capacidad emprendedora de los habitantes, y que se observa, por ejemplo, en la búsqueda de los mismos de mecanismos que apoyen la formación de las empresas (como las incubadoras), así como en el crecimiento del número de las empresas en cada entidad federativa.

El factor Servicios a las Empresas se decidió incluir con el objetivo de capturar si cada estado cuenta con servicios de apoyo y asesoría que contribuyan a la propia creación y consolidación de empresas. Por su parte, el factor Tecnologías de Información recoge información relevante respecto al ambiente, costos, recursos humanos y el tamaño de mercado para el desarrollo de ésta área de actividad.

1/ En sombra amarilla se marcan los niveles en los que se agregaron factores o indicadoresFuente: aregional.com

Cambio de la estructura del Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2005-2009 1/Cuadro 1

FactoresIndicadoresFactoresIndicadores1. Empresario 2 3 3 4 5 3 6 6 7 15 1 1 1 82. Empresa 4 5 5 5 5 9 12 12 13 20 0 1 0 73. Sectorregional 7 11 14 16 18 22 47 58 69 76 2 11 2 74. Nacional 4 4 5 5 5 12 17 18 18 19 0 0 0 15. Valores Sociales 4 4 4 4 4 32 41 41 42 42 0 1 0 06. Internacional 3 5 6 6 6 3 7 8 8 8 0 0 0 0Total 24 32 37 40 43 81 130 143 157 180 3 14 3 23

Factores2005 2007-2008 2008-20092005 2009Nivel

Incremento2006 2007 2008 2006 2007 2008

Indicadores2009

Page 8: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

8

Además de los indicadores incluidos en los factores mencionados, se agregaron otros indicadores que hacen al índice más robusto, y que permiten medir ventajas de competitividad de las entidades federativas en diversos ámbitos. En el nivel Empresario, como una medida que relaciona el nivel de profesionalización de los habitantes y la creación de empresas, se incluyó el número de ocupados con nivel de instrucción medio superior y superior por unidad económica; éste se integró al factor Formación del Empresario. En este nivel además se incluyeron tres variables que recogen el grado en que los empresarios están comprometidos con el mejoramiento económico, social y ambiental: el número de empresas con certificación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el número de empresas con certificación ambiental, y las empresas que manejan políticas de tratamiento de residuos; las tres se expresan por cada 100 mil unidades económicas, y se integraron al factor Responsabilidad y Función Social. Asimismo, en el nivel Sectorregional se adicionaron el número de Instituciones de Educación Superior y el número de Centros Públicos de Investigación (en términos de 100 mil unidades económicas), en el factor Fomento Científico y Tecnológico.

En el nivel Empresa se añadieron las variables de la tasa de crecimiento de la población ocupada en empresas pequeñas y medianas (PyMES), la participación de las unidades económicas de cada estado en el total nacional, y otras que miden el potencial de crecimiento y de generación de empleos de las empresas instaladas, tales como: el número de empresas Gacela por cada 100 mil unidades económicas, así como el número de empresas que participan en los programas Avance, en el Fondo de Innovación, en el Premio Nacional de Tecnología, y aquellas que recibieron algún estímulo fiscal para actividades de investigación y desarrollo (I+D). Dichas variables se incorporaron a los factores Productividad y Desempeño Económico, e Innovación y Desarrollo Tecnológico.

El indicador restante se incorporó en el nivel Nacional; como una medida adicional de la contribución de las entidades federativas en la recaudación nacional en los impuestos empresariales, y por lo tanto de su nivel de actividad económica, se consideró el porcentaje de la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR) e impuesto al activo del total de la recaudación tributaria y no tributaria estatal 2006.

Page 9: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

9

4. RESULTADOS

Al compararse con el resultado obtenido en 2008, el ICSar 2009 disminuyó en 1.21 por ciento, lo que si bien representa un valor relativamente bajo, demuestra las dificultades de las entidades federativas para avanzar hacia niveles más altos de competitividad; además, continúa la tendencia observada en años previos. La reducción obedece a retrocesos en cuatro de los seis niveles; de esta manera, los únicos niveles que mostraron un desempeño favorable fueron Empresa y Nacional (ver gráfica 1). En el primer caso, se observan mejoras en la productividad de las empresas, en el acceso de las mismas a los distintos fondos orientados a apoyar la innovación y desarrollo tecnológico, su disposición para integrarse productivamente y por otorgar una mayor cobertura contra riesgos de trabajo. Por su parte, la evolución del nivel Nacional se debe en gran medida al dinamismo del sector financiero, que se refleja entre otros aspectos en una mayor captación así como disponibilidad de sucursales bancarias.

En contraste, la baja en el nivel Empresario se explica por retrocesos significativos en el número de empresas creadas y apoyadas mediante incubadoras, así como por una disminución en los niveles de ahorro. Por su parte, la evolución del nivel Sectorregional se explica en gran medida por un pobre desempeño en los factores que recogen los aspectos relacionados con los encadenamientos productivos y la facilidad para llevar a cabo distintos trámites empresariales. El resultado en el nivel Valores Sociales se debe a una menor participación y responsabilidad social, y en menor medida, por un ambiente menos favorable en materia de gobernabilidad. Por último, en el nivel Internacional se aprecia un menor nivel de internacionalización, consecuencia de un menor movimiento de personas y correspondencia entre México y el resto del mundo; asimismo se observan un acceso menor a apoyos para el campo. El comportamiento descrito ha incidido en la capacidad de las entidades federativas para enfrentar la competencia internacional, lo que implica un menor crecimiento económico, generación de empleos y bienestar social.

Fuente: aregional.com

Evolución del Índice de Competitividad Sistémica de las entidades federativas 2008-2009(cambio porcentual por nivel)

Gráfica 1

-1.21

-10.82

2.15

-2.52

8.50

-0.98 -1.66

ICSar Total Empresario Empresa Sectorregional Nacional ValoresSociales

Internacional

Page 10: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

10

4.1 RESULTADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

En la gráfica 2 se muestra la posición de cada entidad federativa en el ICSar 2009. El índice toma valores entre 0 y 100, por lo que a mayor grado de competitividad, más alejada del centro estará la línea que representa el índice en la figura. Las entidades federativas se clasifican en tres grandes grupos de acuerdo a su grado de Competitividad Sistémica: alto, medio y bajo, que se identifican con colores verde, amarillo y rojo, respectivamente. Los resultados señalan que el Distrito Federal, Nuevo León, Aguascalientes, Baja California, Querétaro, Coahuila, Baja California Sur, Quintana Roo, Chihuahua y Sonora ocupan las primeras 10 posiciones. En contraste, los estados de Nayarit, Tlaxcala, Zacatecas, Hidalgo, Puebla, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Chiapas y Oaxaca alcanzan las últimas posiciones.

En la siguiente gráfica se muestra el índice total 2009 para las entidades federativas, las cuales se presentan agrupadas por región. En general, se observa un patrón regional claramente diferenciado, donde la mayor parte de los estados de la macrorregión Norte presentan un grado alto de Competitividad Sistémica; las únicas excepciones son Sinaloa y Tamaulipas, que muestran grados medios de competitividad. En la macrorregión Centro sobresalen, al igual que en los últimos años, Aguascalientes y Querétaro, mientras que en la Capital y el Sur, el Distrito Federal y Quintana Roo, respectivamente, son las entidades federativas con mayores ventajas competitivas. Se observa, además, que los estados con

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009Gráfica 2

Fuente: aregional.com

01020304050607080

DF NL AGSBC

QROCOAH

BCSQROO

CHIH

SONJAL

TAMPSCOL

SINGTO

MÉXMORCAMPDUR

YUCSLP

TABNAY

TLAX

ZAC

HGO

PUEMICH

VERGRO

CHISOAX

ICSar 2009 Promedio nacional= 45.25

Alto

Medio

Bajo

Page 11: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

11

mayores rezagos tienden a concentrarse en mayor medida en las macrorregiones Centro y Sur; en el primer caso, Zacatecas, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala presentan los mayores retos en competitividad, mientras que en el Sur son los estados de Veracruz, Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

El mapa 1 muestra el patrón regional anteriormente descrito, en el cual es más fácil apreciar que los estados fronterizos (con excepción de Tamaulipas), así como Aguascalientes, Querétaro y el Distrito Federal, y sólo Quintana Roo en la macrorregión Sur, se caracterizan por tener un grado alto de Competitividad Sistémica. Se observa, además, que los estados con grado medio de competitividad, se ubican en todas las regiones consideradas por aregional.com, a excepción de las regiones Norte-Central y Sur; dentro de este grupo de estados, destacan Jalisco, Tamaulipas, Sinaloa, Colima y Guanajuato por alcanzar valores superiores a la media nacional. Por otra parte, se aprecia que gran parte de los estados con menor competitividad se localizan en el Sureste del país y en el Centro. Lo anterior es un reflejo más de la continua divergencia regional que comenzó al término del modelo proteccionista a mediados de los ochentas; desde ese entonces, ha sido evidente la creciente polarización en crecimiento económico y desarrollo social entre los estados. Aunque dicho proceso ha sido producto de una política de carácter nacional, las entidades federativas pueden contribuir significativamente a impulsar su competitividad desde su ámbito de acción.

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009Gráfica 3

Fuente: aregional.com

0102030405060708090

BCBC

SSI

NSO

NC

HIH

CO

AH NL

TAM

PS

AG

SD

UR

SLP

ZAC

CO

LG

TO JAL

MIC

HN

AY

HG

OM

OR

PU

EQ

RO

TLA

X DF

MÉX TA

BVE

RC

HIS

GR

OO

AX

CA

MP

YUC

QR

OO

Noroeste Norte - Central

Noreste Centro - Norte

Centro - Oeste Centro Capital Este Sur Península de Yucatán

Alto Medio Bajo

MacrorregiónSur - Sureste

MacrorregiónNorte

MacrorregiónCentro

MacrorregiónCapital

Promedio nacional= 45.25

Page 12: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

12

Fuente: aregional.com

Grado de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas, 2009Mapa 1

Alto

BajoMedio

4.1.1 RESULTADOS POR NIVEL DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA

La metodología utilizada permite conocer las fortalezas y áreas de oportunidad en cada uno de los niveles de la Competitividad Sistémica, así como en los mismos factores e indicadores que los integran; de esta manera, el ICSar 2009 constituye una herramienta útil para dar seguimiento y evaluar el desempeño competitivo de las entidades federativas en el tiempo. A continuación se revisan los patrones regionales únicamente en los seis niveles considerados; no obstante, es importante insistir que la riqueza del índice permite desagregar los resultados hasta los indicadores, lo cual es de suma utilidad para diseñar políticas económicas que impacten la productividad de las empresas y su capacidad de integrarse a las nuevas tendencias de competencia internacional.

NIVEL EMPRESARIO

En el nivel Empresario, que mide la capacidad de emprender de los habitantes, así como su formación profesional, la facilidad para hacer frente a eventos inesperados, y su compromiso social, se observa que el Distrito Federal, Baja California, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas son las entidades federativas con mayor grado de competitividad; esto se relaciona en gran medida con su mayor disponibilidad de centros educativos y para la capacitación, así como de políticas de impulso a emprendedores (ver gráfica 4). En contraste, los grados más bajos de competitividad en este nivel se presentan en Michoacán, Guerrero, Zacatecas, Oaxaca y Chiapas; esto refleja el enorme reto que tienen los estados para impulsar su competitividad

Page 13: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

13

desde la formación de sus empresarios y su capacidad emprendedora, así como la necesidad de incrementar sus niveles de ahorro y la inversión como detonadores fundamentales de la actividad económica. Por su parte, dentro del grupo de estados que alcanzan un grado medio de competitividad, destacan Jalisco, Colima, Baja California Sur y Tabasco por obtener valores mayores a la media nacional.

El mapa 2 muestra el grado de Competitividad Sistémica de las entidades federativas en el nivel Empresario. De manera similar al caso del índice global, en general se observa una mayor presencia de individuos emprendedores, preparados y con sentido del riesgo en las entidades fronterizas, así como en Aguascalientes, Querétaro, el Distrito Federal y Quintana Roo, mientras que gran parte de los estados del Centro y Sur encuentran mayores dificultades para fomentar este nivel, mostrando así grados medios y bajos de competitividad.

Lo anterior refleja la necesidad de implementar políticas económicas que doten a los estados más rezagados de educación de calidad, pero también de mecanismos que fomenten la capacidad emprendedora de los habitantes. El impulso a la calidad empresarial debe incluir programas de capacitación, el acercamiento de los habitantes a mecanismos como las incubadoras de negocios, así como el fomento al ahorro e inversión; sin embargo tales medidas deben diseñarse desde un esquema integral, que promueva, por ejemplo, una mayor vinculación con la academia y la provisión de la infraestructura básica que asegure un buen funcionamiento de la actividad productiva.

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas en el nivel Empresario, 2009

Gráfica 4

Fuente: aregional.com

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

DF

BC NL

QRO

TAM

PSA

GS

SON

CHIH

COA

HQ

ROO

JAL

COL

BCS

TAB

MO

RSI

N

CAM

PD

UR

MÉX

YUC

GTO

TLA

XN

AY

SLP

VER

PUE

HG

OM

ICH

GRO ZA

CO

AX

CHIS

Alto Medio Bajo

Promedio nacional: 42.21

Page 14: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

14

NIVEL EMPRESA

En el nivel Empresa, que mide la capacidad de las unidades económicas para incrementar continuamente su productividad, mejorar sus procesos, flexibilizarlos, incorporar innovaciones y tecnología de punta, e integrarse a redes interempresariales, se observa que las entidades federativas con mayores ventajas competitivas son Nuevo León, Distrito Federal, Querétaro, Chihuahua y Coahuila. Resulta interesante que ocho de las 10 entidades con mayores niveles de competitividad en el nivel Empresa, también muestran los valores más elevados en el nivel Empresario, lo que refleja el elevado nivel de correspondencia entre contar con habitantes previsores y emprendedores, y la presencia de empresas productivas y altamente flexibles (ver gráfica 5).

En el grupo de estados con grados medios de competitividad, destacan Baja California Sur, Quintana Roo, Sonora, Sinaloa, Campeche, Tamaulipas y Colima con valores superiores a la media nacional; el común denominador entre los mismos es que cuentan con altos niveles de capacitación y adopción de esquemas de calidad, y con un elevado sentido de responsabilidad hacia los trabajadores, el cual se refleja, entre otros aspectos, en grados altos de aseguramiento contra riesgos de trabajo. Por otra parte, se observa que las empresas de los estados de Michoacán, Nayarit, Guerrero, Chiapas y Oaxaca tienen importantes rezagos en materia de flexibilidad productiva y calidad total; mantienen un escaso acceso hacia programas que apoyan las actividades de investigación y desarrollo; un bajo nivel de asociacionismo e integración productiva; y una menor disponibilidad para invertir en la seguridad de sus empleados.

Fuente: aregional.com

Grado de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas en el nivel Empresario, 2009Mapa 2

Alto

BajoMedio

Page 15: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

15

En el mapa 3 se muestra el perfil competitivo de las entidades federativas en el nivel Empresa. Con un grado alto de competitividad, se tienen algunos estados fronterizos, así como varios estados de la región central como Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, México y el Distrito Federal, lo que es producto en buena medida del elevado dinamismo en las actividades de investigación y desarrollo, así como de una estrecha colaboración interempresarial. Por otra parte, y de manera similar al patrón regional observado para el índice global, se aprecia un atraso significativo en gran parte de los estados de la macrorregión Sur.

Para que las entidades federativas mejoren su desempeño en el nivel Empresa es importante una adecuada coordinación entre los tres órdenes de gobierno. Si bien la Federación tiene una gran responsabilidad en el impulso a la actividad económica a través de los programas que implementa, los estados y municipios también pueden ejecutar diversas medidas que faciliten la inserción de las empresas al nuevo esquema de competitividad internacional. Estas medidas incluyen la instrumentación de programas constantes de capacitación; la asesoría en temas como certificación de calidad; la promoción del asociacionismo y la integración productiva; y el apoyo integral a las PyMEs. Las autoridades gubernamentales, de esta manera, pueden contribuir de manera importante al desempeño de la empresa; no obstante, debe recordarse que cualquier tipo de política o estrategia debe considerar en todo momento un enfoque sistémico, que considere la participación de los demás agentes involucrados, tales

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas en el nivel Empresa, 2009

Gráfica 5

Fuente: aregional.com

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

NL

DF

QRO

CHIH

COA

HA

GS

JAL

BCM

ÉXG

TO BCS

QRO

OSO

NSI

NCA

MP

TAM

PSCO

LTL

AX

SLP

YUC

MO

RD

UR

PUE

TAB

HG

OVE

RZA

CM

ICH

NA

Y G

ROCH

ISO

AX

Alto Medio Bajo

Promedio nacional: 45.54

Page 16: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

16

como sindicatos, cámaras empresariales y universidades. Es importante mantener un diálogo constante que asegure el conocimiento de los programas de apoyo empresarial existentes, su efectividad e impacto esperado.

NIVEL SECTORREGIONAL

En el nivel Sectorregional, que recoge el entorno inmediato en el cual se desenvuelven las empresas, y que se define en gran medida por las políticas de fomento económico implementadas por los sectores público, privado y social, las primeras posiciones las ocupan el Distrito Federal, Nuevo León, Coahuila, Baja California y Aguascalientes (ver gráfica 6). Dichas entidades presentan ventajas competitivas en gran parte de los factores que conforman el nivel; sin embargo, destacan por su fomento a la tecnología, la investigación y la educación superior; el apoyo a las MiPyMEs; un entorno laboral favorable; una estrecha vinculación entre la academia y el sector empresarial; un favorable acceso a los principales mercados nacionales e internacionales; una fuerte demanda local, e infraestructura adecuada.

Con grado medio de competitividad, destacan Jalisco, Tamaulipas, Sinaloa, Morelos, Quintana Roo y Campeche, por alcanzar un valor por encima de la media nacional. Las fortalezas de estos estados recaen básicamente en la existencia de encadenamientos productivos, el entorno laboral (con excepción de Morelos), la vinculación entre los sectores educativo y empresarial, el acceso a los mercados, los costos industriales y la regulación ambiental. En sentido opuesto, se encuentran Puebla, Michoacán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca, que muestran importantes deficiencias en diversas áreas, tales como la capacidad de sus empresas

Fuente: aregional.com

Grado de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas en el nivel Empresa, 2009Mapa 3

Alto

BajoMedio

Page 17: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

17

a integrarse productivamente, la profesionalización de sus habitantes, el apoyo a las MiPyMES, el acceso a la tecnología, la producción científica y tecnológica, la fuerza de la demanda local y la infraestructura básica (disponibilidad de servicios de salud, educación, comunicaciones y transportes).

En cuanto al patrón regional, se observa que prácticamente es el mismo al observado en el índice total, sólo con algunas excepciones (ver mapa 4). De esta manera, se observa que los estados fronterizos son los que ofrecen un entorno más propicio para la creación y consolidación de las empresas; la única excepción es Tamaulipas, el cual muestra retos en términos de la seguridad y orden públicos, la producción científica y tecnológica, así como en la facilidad de las empresas para realizar distintos trámites. Sobresalen, además algunos estados del centro como Aguascalientes, Querétaro, Colima y el Distrito Federal; llama la atención Colima, que en 15 de los 18 factores que conforman el nivel, presenta valores superiores a la media nacional.1

Es importante subrayar que estados con grado bajo de Competitividad Sistémica como Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas mantienen ventajas importantes respecto al resto de las entidades federativas en materia de seguridad y orden públicos; en contraste, entidades como Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y el Distrito Federal, que ocupan las primeras posiciones en índice global, muestran importantes retos en ésta área. Si bien un entorno de seguridad puede ser un factor determinante en las decisiones de inversión, como los mismos resultados apuntan esto no se traducirá en un mejor desempeño económico y social en la medida en que no se pongan en práctica políticas específicas de fomento, que faciliten la consolidación de las empresas en cada territorio.

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas en el nivel Sectorregional, 2009

Gráfica 6

Fuente: aregional.com

0102030405060708090

100

DF

NL

CO

AH

BC

AG

SS

ON

QR

OC

OL

CH

IHB

CS

JAL

TAM

PS

SIN

MO

RQ

RO

OC

AM

PM

ÉX

NA

YD

UR

YU

CS

LPG

TO TAB

ZAC

HG

OV

ER

TLA

XP

UE

MIC

HG

RO

CH

ISO

AX

Alto Medio Bajo

Promedio nacional: 45.23

1 Los únicos factores en los cuales alcanza valores inferiores a la media nacional son: encadenamientos productivos, costos industriales y ventajas de aglomeración.

Page 18: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

18

A fin de que cada entidad federativa pueda incrementar sus niveles de competitividad en el nivel Sectorregional, y por lo tanto su desempeño en el índice general, es indispensable diseñar políticas que mejoren la profesionalización de sus habitantes, el acceso a la tecnología y las actividades de investigación, que favorezcan el desarrollo de nuevos procesos productivos. Tales medidas deben complementarse con medidas de apoyo y acercamiento hacia las empresas, que incluyan facilidades para integrarse productivamente, asesoría, créditos y financiamiento, e información continua acerca de los programas disponibles para apoyar su actividad. Asimismo, es importante trabajar fuertemente en materia de planeación urbana, para que, por un lado, los estados puedan aprovechar al máximo posible las ventajas que se generan en sus ciudades por la concentración del capital y recursos humanos especializados, y por el otro, al proveer de infraestructura a las zonas más rezagadas, puedan integrar a una mayor parte de la población a la dinámica estatal. Por último, y a fin de garantizar un desarrollo sustentable, es necesario que los estados implementen políticas de preservación y protección del medio ambiente, así como de disposición y reutilización de residuos.

NIVEL NACIONAL

En la política macro, financiera y fiscal, como era de esperarse, sobresalen aquellas entidades con una fuerte vocación hacia los sectores industrial y de servicios, y con una gran contribución a la producción nacional: Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Sonora y Baja California Sur (ver gráfica 7). Su elevada concentración de la actividad económica y por lo tanto de la población se traduce en una base gravable mayor, lo que incrementa además sus posibilidades de gasto. Sin embargo, en ausencia de una adecuada planeación urbana, la concentración industrial y poblacional puede hasta cierto punto aminorar dichos beneficios. Las principales

Fuente: aregional.com

Grado de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas en el nivel Sectorregional, 2009Mapa 4

Alto

BajoMedio

Page 19: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

19

diferencias entre estados en este nivel se observan en el grado de apertura comercial y su capacidad exportadora, así como en la concentración industrial.

Las cinco entidades federativas mejor posicionadas en el nivel Nacional muestran importantes ventajas en su inserción a los mercados internacionales, y que se reflejan en la existencia de una importante proporción de empresas exportadoras, así como por recibir importantes flujos de inversión extranjera directa (IED). Dichos estados cuentan además con un entorno macroeconómico estable, que se caracteriza, entre otros aspectos, por cifras favorables de crecimiento económico e inflación. Se observa además un adecuado acceso a los servicios financieros, y de manera particular, una amplia capacidad recaudatoria, que permite una mayor asignación de recursos hacia obras de infraestructura y a la provisión de servicios públicos en mayor escala.

Con grado medio de competitividad, en este nivel destacan Durango, Guanajuato, Morelos y México, los cuales alcanzan un índice mayor a la media nacional. Dichos estados presentan en general ventajas relativas en todos los factores que conforman el nivel, pero no lo suficientemente altas para colocarse en las primeras posiciones. Por otra parte, los estados con menor grado de Competitividad Sistémica en el nivel Nacional se ubican básicamente en el Sureste del país, pero también se localizan en las regiones centrales, como es el caso de Jalisco y Puebla. Los estados ubicados en las últimas posiciones enfrentan retos importantes en el grado de apertura comercial (lo que en parte explica que se encuentren aislados de la dinámica nacional) y en la penetración del sistema financiero. Asimismo, y de manera particular, los estados con menor grado de competitividad presentan rezagos en la recaudación fiscal, lo que si bien es resultado de un menor dinamismo económico, frena su capacidad de gasto y por ende sus posibilidades de proveer infraestructura y servicios públicos de calidad.

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas en el nivel Nacional, 2009

Gráfica 7

Fuente: aregional.com

0102030405060708090

100

DF

NL

BC

SO

NB

CS

QR

OA

GS

CO

AH

CH

IHS

IND

UR

GTO

MO

RM

ÉX

TAM

PS

SLP

ZAC

SQ

RO

OC

OL

MIC

HH

GO

NA

YJA

LP

UE

TLA

XG

RO

YU

CC

AM

PC

HIS

TAB

VE

RO

AX

Alto Medio Bajo

Promedio nacional: 47.26

Page 20: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

20

El mapa 5 muestra el patrón regional de competitividad en el nivel Nacional; se observan algunos casos especiales que hacen que éste difiera significativamente de aquel observado para el índice global. De esta manera, sobresale Sinaloa con un grado alto de Competitividad Sistémica, lo que se explica por valores favorables en cada uno de los factores que conforman el nivel, pero en particular, en aquellos que recogen la penetración del sistema financiero en el estado, así como la concentración industrial. Otro caso interesante es Quintana Roo, que si bien se posiciona entre las entidades federativas más competitivas, muestra índice medio en este nivel; los principales retos del estado se sitúan en su apertura comercial y su capacidad para retener IED, así como en el entorno macroeconómico, específicamente en el control de la inflación.

Las entidades federativas pueden instrumentar diversas acciones para mejorar su desempeño en el nivel Nacional. Entre las más importantes se encuentra el fortalecimiento de las haciendas locales, a través de medidas como la capacitación de los servidores públicos, la modernización de los sistemas de recaudación, la revisión de tarifas y precios controlados por los estados, y acciones de fiscalización. A lo anterior puede sumarse la explotación de ciertas facultades constitucionales al nivel municipal; por ejemplo, la asociación intermunicipal puede representar una opción viable para mejorar la administración y provisión de los recursos. Es importante que las entidades contribuyan a mantener un entorno propicio para el desenvolvimiento de la actividad productiva, para lo cual será necesario diseñar políticas de mejoras a la infraestructura básica, acceso a los servicios financieros y el apoyo al sector exportador.

Fuente: aregional.com

Grado de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas en el nivel Nacional, 2009Mapa 5

Alto

BajoMedio

Page 21: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

21

NIVEL VALORES SOCIALES

En el nivel que captura la forma de organización de la vida política, jurídica, económica y cultural de la sociedad, sobresalen el Distrito Federal, Aguascalientes, Nuevo León, Baja California Sur y Baja California, al obtener los primeros cinco lugares (ver gráfica 8). Las entidades se caracterizan particularmente por tener los mayores niveles de bienestar social del país, y por mantener un estado de derecho favorable. Precisamente son estos los factores que explican la enorme brecha que existe respecto a los estados posicionados en los últimos escaños: Puebla, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero. Dichos estados se caracterizan por tener rezagos históricos en el acceso de sus habitantes los servicios básicos y una elevada dispersión poblacional que inciden directamente en el bienestar social. Asimismo, enfrentan importantes retos en el estado de derecho, así como en la participación e inclusión de sus habitantes en la vida política, cultural y social de los estados.

Dentro de los estados con un grado medio de competitividad, destacan Chihuahua, Colima, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Guanajuato y Yucatán por obtener valores superiores a la media nacional. El resultado se debe, en general, a que dichos estados presentan ventajas importantes en la calidad institucional, transparencia y una baja incidencia de la corrupción, así como un estado de derecho favorable. Es importante señalar los casos de Chihuahua y Sonora, los cuales aunque presentan grados altos de competitividad en el índice global, presentan algunas deficiencias en el nivel Valores Sociales; éstas se sitúan en su gobernabilidad y estado de derecho, y en ciertas áreas relacionadas con la inclusión social.

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas en el nivel Valores Sociales, 2009

Gráfica 8

Fuente: aregional.com

0102030405060708090

100

DF

AG

S NL

BC

SB

C

QR

OO

JAL

CO

AH

QR

O

XC

HIH

CO

LTA

MP

SS

ON

SIN

TAB

GTO

YU

CM

OR

ZAC

SLP

NA

YC

AM

PD

UR

TLA

XH

GO

MIC

HP

UE

OA

XC

HIS

VE

RG

RO

Alto Medio Bajo

Promedio nacional: 55.47

Page 22: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

22

El patrón regional en el nivel Valores Sociales resulta muy distinto a aquel observado para el índice global (ver mapa 6). Por ejemplo, y como se comentó en el párrafo anterior, en este caso no todos los estados fronterizos muestran un grado alto de competitividad. Sobresale además Jalisco, que muestra un grado alto de competitividad gracias a valores altos en todos los factores que componen el nivel, particularmente en las condiciones socioeconómicas de su población y en el estado de derecho, en los cuales obtiene índices muy superiores a la media nacional. También el Estado de México muestra fortalezas debido en gran medida a ventajas en el estado de derecho, y en la responsabilidad y cohesión social. Durango, por su parte, tiene en este nivel uno de sus mayores retos; el grado bajo de competitividad se explica por algunas deficiencias relacionadas con las condiciones socioeconómicas de su población, el estado de derecho, y la participación y cohesión social.

Mejorar el desempeño de las entidades federativas en este nivel requiere de la participación conjunta de los tres órdenes de gobierno, a fin de canalizar los recursos necesarios para proveer a las zonas más marginadas de servicios públicos de calidad. Además, es indispensable diseñar políticas encaminadas para incluir a la dinámica social, política y cultural a los grupos minoritarios como indígenas o personas con capacidades diferentes. Para ello, un aspecto fundamental en el que se deberá trabajar es en la transparencia y rendición de cuentas, con el objetivo de asegurar una asignación eficiente de los recursos hacia las áreas prioritarias.

Fuente: aregional.com

Grado de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas en el nivel Valores Sociales, 2009Mapa 6

Alto

BajoMedio

Page 23: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

23

NIVEL INTERNACIONAL

En la capacidad para enfrentar las acciones de otros países en materia de competencia desleal, subsidios y proteccionismo, México tiene uno de sus mayores retos, lo que se refleja en el bajo promedio alcanzado en el nivel Internacional (35.01), el cual resulta el más pequeño entre los seis niveles considerados (ver gráfica 9). En el plano estatal, se observa que las entidades más facultadas para sortear la competencia internacional son Quintana Roo, Distrito Federal, Baja California Sur, Nuevo León y Aguascalientes, las cuales tienen ventajas significativas principalmente en el fomento a la exportación, y en su capacidad para insertarse al nuevo entorno de globalización.

Por su parte, dentro de los estados clasificados con grado medio de competitividad, destacan Sonora, Querétaro, Tamaulipas y Yucatán, por obtener un índice con un valor superior a la media nacional. Dichos estados tienen como común denominador valores aceptables en su adaptabilidad a las nuevas tendencias del comercio internacional, así como la existencia de medidas específicas de fomento (como los subsidios agropecuarios). Las últimas posiciones las ocupan Nayarit, Tlaxcala, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, lo que refleja sus desventajas, primero, para integrarse a las actividades de comercio exterior, y segundo, para implementar medidas específicas de protección a sus productos, y contribuir de esta manera a que estos se coloquen exitosamente en los mercados nacional e internacional.

Si se comparan los resultados de las entidades federativas en el nivel Internacional, en relación con los encontrados en el índice global, se observa que el patrón regional difiere sustancialmente (ver mapa 7). Por ejemplo, los estados de Baja California, Sonora y Querétaro aunque ocupan las primeras posiciones en el ICSar 2009, enfrentan ciertas dificultades para enfrentar la competencia internacional, y se colocan así en el grupo de grado medio de competitividad en este nivel. En el caso de los estados fronterizos, esto se explica por un

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas en el nivel Internacional, 2009

Gráfica 9

Fuente: aregional.com

0102030405060708090

100

QR

OO DF

BC

S NL

AG

SC

OA

HC

OL

JAL

CH

IHG

TOS

ON

QR

O

TAM

PS

YU

CB

C

MO

RC

AM

PG

RO

SLP

DU

RM

ICH

PU

EZA

CS

IN

VE

RM

ÉX

HG

ON

AY

TLA

XO

AX

TAB

CH

IS

Alto Medio Bajo

Promedio nacional: 35.02

Page 24: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

24

valor relativamente bajo en el factor internacionalización, así como por un acceso reducido a programas federales de apoyo al campo. Por su parte, el resultado de Querétaro se atribuye principalmente a: la ausencia de tarifas preferenciales que apoyen la actividad industrial; la falta de protección a productos vulnerables a la competencia desleal; y la inexistencia de políticas específicas de apoyo al sector exportador como parte de la planeación estatal. Sinaloa, México y Tabasco también tienen en el nivel Internacional una de sus mayores áreas de oportunidad; el desempeño deficiente de dichas entidades se atribuye a dificultades para insertarse a las nuevas tendencias de la globalización y una escasa movilidad de bienes y personas al exterior.

Es importante señalar que si bien las medidas de control de competencia desleal, dumping y subsidios de otros países son políticas de carácter nacional, y en este sentido el margen de acción de las entidades federativas es pequeño o nulo, éstas pueden implementar estrategias que contribuyan a enfrentar las prácticas comerciales que les resulten nocivas. Los gobiernos locales pueden diseñar programas de fomento y diversificación de productos, en especial en aquellos que presentan ventajas competitivas. Asimismo, y en coordinación con el gobierno federal, es posible otorgar apoyos y subsidios al sector agropecuario, rama en la cual en muchas ocasiones México se encuentra en desventaja frente a los países con los cuales tiene que competir, por la cantidad de recursos que éstos transfieren a sus productores. Para ello es indispensable revisar a profundidad los programas existentes (con el objetivo de mejorar su asignación e impacto); fortalecer las medidas de control de contrabando y mercancía ilegal; y, de manera especial, impulsar el diálogo entre gobiernos locales y el federal sobre aquellas decisiones en materia de comercio exterior que tienen un impacto directo en la capacidad de las entidades federativas para competir.

Fuente: aregional.com

Grado de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas en el nivel Internacional, 2009Mapa 7

Alto

BajoMedio

Page 25: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

25

4.2 ENTIDADES FEDERATIVAS GANADORAS Y PERDEDORAS EN EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA AR, 2009

A continuación se analiza el cambio en posicionamiento de las entidades federativas en el ICSar 2009, respecto al año anterior. Es importante recordar que la adición de nuevos factores e indicadores hacen necesaria la re-cuantificación del índice para 2008, para que al considerar los cambios en metodología, puedan obtenerse datos comparables entre los años. En este sentido, se aclara que los resultados obtenidos en la presente publicación no son comparables con aquellos mostrados en cada una de las ediciones anteriores.

El cuadro 2 enlista las entidades federativas que permanecieron sin cambio en el ICSar 2009, con respecto al índice comparable para 2008. De esta manera, se observa que 17 entidades federativas permanecieron con la misma posición, lo cual obedece a distintas causas. Por un lado, sobresale el hecho de que siete de las 10 entidades con mayor grado de Competitividad Sistémica mantuvieron su hegemonía en el plano nacional; el Distrito Federal y Nuevo León mantienen una ventaja considerable no sólo sobre los estados de los grupos con grado medio y bajo de competitividad, sino incluso sobre el resto de las entidades que se posicionan también en el grupo de alto grado de competitividad. En el extremo opuesto se ubican los estados de Veracruz, Guerrero, Chiapas y Oaxaca que en el índice global ocupan las últimas posiciones, y además han permanecido estancados en los últimos años; como ya se ha mencionado anteriormente, esto refleja sus rezagos históricos en materia de infraestructura básica, educación e inclusión social.

Fuente: aregional.com

Entidades Federativas sin cambio en la posición del Índice de Competitividad Sistémica 2009 respecto a 2008

Cuadro 2

Distrito FederalNuevo LeónQuerétaroCoahuilaBaja California SurQuintana RooChihuahuaTamaulipasColimaSinaloaMorelosSan Luis PotosíTabascoVeracruzGuerreroChiapasOaxaca

1256789

12131417212229303132

Grado alto deCompetitividad

Sistémica

Grado medio deCompetitividad

Sistémica

Grado bajo deCompetitividad

Sistémica

Entidad Federativa Posición 2009

Page 26: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

26

Aún cuando los estados de Coahuila, Baja California Sur, Quintana Roo y Chihuahua mantienen un grado alto de Competitividad Sistémica, es importante que estos realicen esfuerzos adicionales para fomentar un mayor sentido de responsabilidad social, así como la innovación y desarrollo tecnológico entre sus empresas; mejorar la seguridad pública y el marco regulatorio; combatir la incidencia de la corrupción y mejorar la calidad institucional; y promover las actividades exportadoras y agropecuarias en sus territorios. Querétaro, por su parte, muestra ventajas significativas en todos los niveles de competitividad, aunque muestra un área de oportunidad en su capacidad para hacer frente a la competencia desleal y apoyar al sector agropecuario.

Dentro de los estados con grado medio de competitividad, destaca el caso de Tamaulipas, el cual ha permanecido en la misma posición en los últimos cuatro años; para que el estado mejore sus resultados en la materia, es importante que acerque a sus empresas a los distintos programas disponibles de fomento tecnológico y financiamiento, y asimismo dedique esfuerzos para mejorar la seguridad pública y el marco regulatorio. Al igual que Tamaulipas, Sinaloa ha mantenido el mismo lugar durante los últimos cuatro años; es necesario que el estado también promueva los programas de fomento empresarial, fomente las actividades de investigación y desarrollo, y asimismo mejore el entorno de seguridad y orden públicos, área en la cual tiene uno de sus mayores retos. Por su parte, Colima tiene algunas de sus principales áreas de oportunidad en la responsabilidad y función social de sus empresarios, el nivel de integración productiva y el asociacionismo, la capacidad recaudatoria y el apoyo al sector primario. Morelos y San Luis Potosí requieren incrementar los niveles de profesionalización de sus empresarios, promover las actividades de innovación y desarrollo tecnológico, otorgar apoyo integral a las PyMES, y canalizar mayores esfuerzos para infraestructura, entre otras medidas. En el caso de Tabasco, es necesario que supere los rezagos relativos en áreas como investigación y desarrollo tecnológico, la seguridad en el trabajo, la seguridad y orden públicos, la penetración del sistema financiero y el apoyo al sector exportador.

Por último, las entidades federativas que ocupan las últimas posiciones en el ICSar 2009 han permanecido estancadas porque los avances en los factores competitivos han resultado aislados o de corto alcance. Por ejemplo, se observa que Veracruz tiene importantes ventajas en seguridad pública, el acceso a los mercados y las tarifas industriales; sin embargo muestra serias deficiencias en materia de apoyo a las PyMES, la intermediación financiera y la gobernabilidad (transparencia, corrupción, buen gobierno y rendición de cuentas), entre otras. De aquí la importancia de diseñar políticas públicas integrales, que incorporen una visión sistémica.

La gráfica 10 muestra a las ocho entidades federativas que ganaron posiciones en 2009, respecto a 2008. Zacatecas e Hidalgo sobresalen por presentar un avance de dos posiciones, mientras que el resto de los estados ganaron sólo un escaño. De estas entidades, Aguascalientes y Sonora tienen un grado alto de Competitividad Sistémica; Guanajuato, Campeche y Durango, un grado medio; y Zacatecas, Hidalgo y Nayarit, un grado bajo. Sólo en el caso de Sonora la ganancia de un escaño le permitió pasar del grupo de entidades federativas con grado medio al de grado alto de competitividad.

Page 27: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

27

En el caso de Aguascalientes, la ganancia de una posición refleja primordialmente los avances significativos en el nivel Nacional. Esto se explica por un mejoramiento en el entorno macroeconómico, debido principalmente a un mayor control en la inflación anual con respecto al resto de las entidades federativas. Asimismo, sobresale su desempeño en la política fiscal, donde el estado mostró incrementos importantes en sus ingresos propios (en relación con la población y la producción total estatal), así como en la recaudación de impuestos empresariales; el estado además priorizó el gasto en inversión, y mostró un mejoramiento relativo en el costo financiero de la deuda.

Sonora, por su parte, mostró avances en los niveles Empresario y Nacional. En el nivel Empresario, esto se debió básicamente a un incremento significativo en el número de empresas creadas por las incubadoras, lo que refleja los esfuerzos del estado por canalizar recursos públicos para impulsar la capacidad emprendedora de sus habitantes; asimismo, la entidad mostró una mayor inserción de pequeños empresarios a la actividad económica. Además, Sonora experimentó una fuerte entrada de recursos por IED en 2008, lo que significó un flujo de 1,278 millones de dólares; dicho flujo representa el cuarto más alto registrado entre todas las entidades federativas. A lo anterior se suma un incremento relativamente moderado de la inflación, así como un adecuado perfil de deuda.

La mejora en el posicionamiento de Guanajuato se atribuye primordialmente a los avances significativos en aspectos de política financiera; en general, se observa una mayor profundidad del sistema financiero que se ha traducido en la disponibilidad de sucursales bancarias, la creciente apertura de cuentas, así como una mayor captación bancaria por unidad económica, entre otros aspectos. La entidad también presentó avances en áreas como el impulso a las PyMES, el acceso de las mismas a distintos programas de innovación y desarrollo tecnológico; infraestructura y seguridad pública; sin embargo, dicho desempeño no fue suficiente para atenuar los retrocesos o el estancamiento de otros factores que se relacionan con los encadenamientos productivos, el marco regulatorio o el ambiente laboral, entre otros.

Entidades Federativas ganadoras de posiciones en el Índice de Competitividad Sistémica 2009 respecto a 2008(cambio en posiciones)

Gráfica 10

Fuente: aregional.com

0

1

2

Zacatecas Hidalgo Aguascalientes Sonora Guanajuato Campeche Durango Nayarit

Page 28: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

28

La ganancia de una posición de Campeche se explica por mejoras en tres de los seis niveles considerados (Empresario, Empresa e Internacional). El estado mostró un desempeño favorable en el impulso a la capacidad emprendedora de sus habitantes, que se tradujo en un alto número de empresas creadas mediante incubadoras; esto a su vez implicó una mejora en los niveles de ocupación, particularmente de las personas con educación media superior y superior, así como en el incremento de los trabajadores empleados en PyMES. Se observa además, una mayor disposición de sus empresas por integrarse productivamente y por ingresar a cámaras empresariales; asimismo, el sector agropecuario campechano se vio beneficiado por la mayor cantidad de subsidios que recibió.

Durango muestra un desempeño favorable en los niveles que recogen la calidad de sus empresarios, las políticas macroeconómicas y la inserción en los mercados internacionales. La entidad mostró un incremento en la cantidad de pequeños contribuyentes, lo que puede ser indicador de una mayor actividad empresarial. Asimismo, en 2008 Durango obtuvo un incremento en la inflación relativamente bajo, y se vio favorecido por la entrada de IED por un monto de 503.1 millones de dólares, lo que lo coloca como la novena entidad federativa en percibir un mayor flujo de recursos de este tipo. Por otra parte, el estado logró una mayor penetración financiera, y se observa una mayor internacionalización del estado, que se refleja, entre otras cuestiones, en una mayor movilidad de correspondencia y personas entre el estado y el resto del mundo.

El avance de dos posiciones de Zacatecas en el ICSar 2009, se explica por avances en el nivel Sectorregional, y aún más marcados, en el nivel Nacional. En el primer caso, Zacatecas muestra un desempeño favorable en las acciones de fomento científico y tecnológico, por lo cual obtiene también mejores resultados en la producción científica y tecnológica, particularmente en las patentes solicitadas y en el impacto de la publicación de artículos. La entidad también presenta costos industriales más competitivos, y avances en materia de infraestructura de salud y de parques industriales. Lo anterior se ha dado a la par de un entorno laboral más propicio, como consecuencia de un reducido incremento en el número de conflictos de trabajo, una menor tasa de condiciones críticas de ocupación y por alcanzar la tasa de crecimiento del empleo formal más elevada a nivel nacional.

Por otra parte, destaca la enorme entrada de IED a la entidad, lo que la llevó a ocupar en 2008 el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a la percepción de estos recursos, que le permitió alcanzar el mayor nivel de IED por habitante. Se aprecia además un entorno macroeconómico relativamente estable, entre otros aspectos consecuencia de una inflación moderada, y avances significativos en política fiscal.

El también favorable desempeño de Hidalgo, se atribuye a mejores resultados en las políticas macroeconómicas; en este sentido, la entidad mostró un incremento relativamente moderado en la inflación, además de lograr una mayor penetración del sistema financiero. Sobresalen también los esfuerzos en recaudación, que se reflejan en el incremento de sus ingresos propios como proporción del PIB estatal, así como en una mayor recolección de impuestos empresariales; a ello se añade la reducción en el costo financiero de la deuda, que no obstante, aún no se ha visto reflejado en una mayor priorización del gasto de inversión en los egresos totales. Por

Page 29: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

29

otro lado, la entidad presenta avances en el estado derecho, principalmente producto de una mayor eficiencia en la impartición de justicia; asimismo se observa una mejora significativa en el factor de responsabilidad y cohesión social.

La ganancia de una posición de Nayarit se debe a los avances en tres de los seis niveles que componen el índice (Sectorregional, Nacional e Internacional). El estado muestra una alta producción científica y tecnológica, que es resultado de un mayor número e impacto de artículos científicos publicados, además una elevada solicitud de patentes. Se observan además mejoras en el entorno empresarial, por ejemplo, en los costos para registrar una propiedad y en el tiempo para cumplir un contrato, sin embargo dichos esfuerzos se ven hasta cierto punto limitados por el estancamiento en el marco regulatorio. Nayarit también muestra progresos en el entorno laboral y un alto crecimiento del empleo formal, lo que sin duda se asocia con el empuje que ha tenido el turismo y las obras de infraestructura realizadas en el estado.

Por otra parte, en las políticas macroeconómicas, destaca la mayor penetración financiera, y asimismo presenta un incremento en sus ingresos propios y una reducción en el costo financiero de la deuda, no obstante esto aún no se refleja en un esfuerzo de inversión mayor. Respecto a su capacidad para impulsar al sector exportador, se observa que el estado ha incluido dicha tarea en la planeación estatal, además de canalizar un mayor número de subsidios al sector agropecuario.

En contraste con los estados anteriormente citados, la gráfica 11 muestra las siete entidades federativas que mostraron pérdidas en el posicionamiento del ICSar 2009, respecto al año previo; en ningún caso dicho desempeño significó cambios en los grados de competitividad. De los siete estados, sólo Baja California muestra un grado alto de Competitividad Sistémica; Jalisco, México y Yucatán presentan un grado medio; y Tlaxcala, Puebla y Michoacán tienen un grado bajo. La pérdida de posiciones se explica por rezagos en distintos factores de la Competitividad Sistémica, y por el avance más rápido de otras entidades federativas.

Entidades Federativas perdedoras de posiciones en el Índice de Competitividad Sistémica 2009 respecto a 2008(cambio en posiciones)

Gráfica 11

Fuente: aregional.com

-2

-1

0Yucatán Puebla Michoacán Baja California Jalisco México Tlaxcala

Page 30: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

30

Baja California perdió un lugar debido a que con excepción del nivel Internacional, en el resto de los factores permaneció estancado o disminuyó su posicionamiento; el mejor desempeño de Aguascalientes, descrito anteriormente, es lo que explica que Baja California haya pasado del tercer al cuarto lugar en el índice global. Los factores en los cuales la entidad muestra los mayores rezagos con respecto al resultado obtenido en 2008 son aquellos que se relacionan con la ocupación de los trabajadores con educación preparatoria o mayor, así como en los que capturan la disponibilidad de sus empresas por invertir en innovación y desarrollo. Baja California muestra además atrasos en las políticas de desarrollo a PyMES (particularmente en la transferencia de recursos y créditos a dichas empresas), la calidad de su marco regulatorio y los diversos trámites que tienen que realizar las empresas, la gobernabilidad y la infraestructura médica.

Jalisco presenta rezagos en el sistema financiero, que se reflejan en la disminución en el número de cuentas y sucursales bancarias (en relación con su población), y de la captación bancaria y la cartera de crédito vigente (con relación al número de unidades económicas y de habitantes, respectivamente); a lo anterior se suman retrocesos en materia de recaudación fiscal (al compararse con el desempeño de otras entidades federativas) así como en el esfuerzo de inversión. En la parte empresarial, Jalisco muestra un desempeño modesto en la creación de empresas, que se explica por un número de negocios creados mediante incubadoras reducido (en comparación con el promedio nacional); asimismo muestra niveles bajos en el factor sentido del riesgo del empresario. Es importante reconocer los avances del estado en la gobernabilidad, en gran medida gracias a sus acciones en materia de transparencia. Sin embargo dicho resultado no es capaz de contrarrestar la evolución relativamente desfavorable en el resto de los factores y niveles del sistema competitivo.

El Estado de México perdió un escaño en el índice global debido a un menor grado de internacionalización, como consecuencia de un intercambio relativamente bajo de personas entre la entidad y el resto del mundo.2 Otros factores que incidieron en la pérdida de competitividad fueron el relativo estancamiento en el bienestar de la población, el estado de derecho, y la participación de los habitantes en eventos políticos, culturales y sociales.

La pérdida de dos escaños de Yucatán se debe a que el estado se colocó entre los estados con mayor tasa inflacionaria en 2008, y mostró, asimismo, retrocesos en la profundidad de su sistema financiero, lo que se reflejó en rezagos disponibilidad de las sucursales bancarias y su captación (en relación con el número de habitantes y la cantidad de unidades económicas, respectivamente). Yucatán además tiene enormes retos para mejorar la calidad de vida de su población y la inclusión social; el estado es aún vulnerable a la corrupción, y es necesario que éste dedique esfuerzos a promover la calidad de sus instituciones.

El resultado de Tlaxcala se atribuye básicamente a su desempeño en el nivel Empresario, en el cual se perciben ciertas dificultades de la economía estatal para absorber una mayor cantidad de trabajadores con educación media superior y superior; asimismo, se observan retrocesos en la disponibilidad de ahorro, así como en la seguridad ofrecida contra riesgos de trabajo. Tlaxcala además muestra estancamiento en cuanto a las políticas de fomento a la actividad exportadora, y en el acceso a subsidios para el sector agropecuario.

2 Se debe matizar dicho resultado, en el sentido de que el Estado de México se ha favorecido por la instalación de empresas de aviación de bajo costo, lo que se ha traducido en un mayor movimiento aeroportuario en aviación nacional.

Page 31: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

31

Puebla sigue enfrentando serias dificultades para avanzar o al menos mantener su posición en el ICSar 2009; en este sentido, se observa que el estado presenta rezagos en los seis niveles del sistema competitivo. Se observa, por ejemplo una baja tasa de crecimiento de PyMES, dificultades de las mismas para encadenarse productivamente, y un entorno laboral complicado; ello se sustenta en parte en la falta de cobertura en educación (en el nivel secundaria y superior), la escasa asignación de apoyos y créditos a las pequeñas empresas, así como por ciertos rezagos en infraestructura básica (educación y salud), que frenan el potencial de atracción de la zona de nuevas inversiones. A lo anterior se añade que en 2008 la entidad mostró una inflación relativamente elevada, y presenta retrocesos relativos en materia de gobernabilidad, inclusión y participación social, internacionalización y apoyos al sector agropecuario.

Finalmente, la pérdida de posiciones de Michoacán se debe a retrocesos relativos en los niveles Nacional y Valores Sociales. Los resultados se explican por una entrada moderada de recursos por IED en 2008, los cuales resultaron comparativamente menores respecto al flujo registrado en 2007, cuando la entidad se colocó como una de las principales receptoras de este tipo de recursos. A lo anterior se suma una tasa inflacionaria que resultó la quinta más alta entre todos los estados en 2008, así como un estancamiento en su sistema financiero (en aspectos como el número de cuentas y sucursales bancarias, así como la cartera de crédito vigente). El estado asimismo presenta cierto estancamiento en cuanto a la calidad de vida y el bienestar de su población, así como en el estado de derecho, mientras que en materia de gobernabilidad (principalmente en aspectos de transparencia), y en la responsabilidad y cohesión social, Michoacán muestra atrasos relativos.

Page 32: Federativas ICSar, 2009api.ning.com/files/zvf*1W*6SvAXuSUbMntU*VF5j7MxSpqOJHibp... · 2017-05-28 · 2. 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de apertura comercial de México que inició en

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas ar, 2009

32

5. CONCLUSIONES

El nuevo esquema de competitividad internacional, implica que en la actualidad las empresas tengan que competir con otros negocios ubicados no sólo en su misma región, sino en otras zonas del país o incluso de otras naciones. Evidentemente, la capacidad de sortear mejor esa mayor competencia no depende únicamente de la existencia de bajos costos de mano de obra o de la cercanía con los principales mercados, sino de un conjunto de atributos que hacen a un territorio atractivo a la inversión. Dichas propiedades van desde la formación de los habitantes y su propensión a emprender, la disposición de las empresas para innovar e integrarse productivamente, las políticas de fomento disponibles, la calidad de los servicios públicos y la implementación de medidas específicas de fortalecimiento a la planta exportadora. Lo anterior necesariamente conlleva la creación de consensos y la coordinación de acciones entre los distintos sectores económicos y sociales, con el objetivo de crear un entorno más propicio para el desarrollo de la actividad económica, que se traduzca en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En México si bien la competitividad es en gran medida responsabilidad del Gobierno Federal por la envergadura de los programas que maneja, las entidades federativas evidentemente pueden y deben impulsar el desarrollo económico, político y social de sus territorios desde su ámbito de acción, a fin de disminuir los costos de instalación de las empresas, fomentar su consolidación y crecimiento, y en general, su capacidad para enfrentar el nuevo entorno de globalización y colocar así sus productos en los mercados. Los gobiernos estatales pueden contribuir a lograr dicho objetivo trabajando fuertemente en la planeación de mediano y largo plazo, en el diseño de programas de fomento económico, en la instrumentación de medidas que permitan la creación de un mejor entorno para el desarrollo de la actividad económica (mejoras en marco regulatorio, seguridad pública, infraestructura básica, etcétera) y acciones de inclusión y participación social.

Es importante insistir, sin embargo, que el éxito de las acciones dependerá en gran medida de la capacidad de los distintos órdenes de gobierno para trabajar coordinadamente, y de incluir a los demás sectores (empresas, sindicatos, sociedad civil, academia) en la integración de una política sistémica de competitividad. Esto toma particular importancia dado el creciente proceso de divergencia regional que se ha dado en el país a partir de la apertura comercial, y que se evidencia en los fuertes rezagos que muestran algunas entidades del Centro y, en especial, del Sur del país. Es necesario, además, impulsar de manera decidida la competitividad de los estados fronterizos y las demás entidades con mayor grado de competitividad, pues son evidentes las crecientes dificultades de los mismos para colocar sus productos en los mercados internacionales. En este sentido, se requiere actuar con estrategias concretas e inmediatas, ya que mientras otras regiones del mundo se adaptan al proceso de globalización y apertura comercial, México permanece estancado.