fábulas expresiones feministas realidad desde el tercer mundo · realidad desde el tercer mundo...

3
REALIDAD DESDE EL TERCER MUNDO POR MARIO ALBERTO MEDRANO [email protected] Fábulas feministas y otros textos (Paraíso Per- dido, 2019), de Suniti Namjoshi (India, 1941), es la antología de las mejo- res obras de la autora india, cuya traducción corrió a car- go de las escritoras e inves- tigadoras mexicanas Ave Barrera y Lola Horner. En en- trevista con Excélsior, am- bas cuentan el desafío que representó trasladar al es- pañol a Suniti, así como la fascinación por enfrentarse a una enigmática y mitológi- ca serie de textos. Asimismo, Barrera y Horner dan su pa- recer acerca del movimiento #UnDiaSinMujeres. “Lo que más me gus- tó de las Fábulas feministas de Suniti es que la moraleja no siempre es clara. El lector debe construir su propia mo- raleja, encontrar su propio sentido. Eso, para mí, fue lo más valioso de haber tradu- cido a esta voz tan poderosa”, asegura Horner. “Fue fascinante ir descu- briendo los mundos diver- sos e increíbles que Suniti Namjhoshi transita en sus di- ferentes libros, es impre- sionante la manera en que domina la tradición tanto de su propia cultura como de la occidental europea y esta- blece sus propias reglas para apropiárselas y reescribirlas”, reconoce Barrera. Además de Fábulas Femi- nistas, esta antología incluye fragmentos y poemas de li- bros como La mentira ver- dadera, El libro de cabecera de las pesadillas, El asno y la dama, Una madre del maya Diip, Santa Suniti y el dra- gón, Carne y Papel, Fábulas de la burra azul y Construir Babel, entre otros. DETONADOR DE LA CREACIÓN Fábulas feministas, nombre del primer libro que escribió Suniti, sirve para dar título a esta antología. Para la auto- ra, el feminismo no es sólo un rostro, sino que existen diversos cariz. Así fue como lo entendieron las traducto- ras, quienes ven en los libros de la escritora india una pos- tura en cuanto a las castas y la desigualdad social. “Como Suniti señala en el texto introductorio, dejó a su primer libro el título de Fábulas feministas para visi- bilizar este término. También nosotras, al decidir el título EL TEXTO DE SUNITI NAMJOSHI HACE UN RECORRIDO POR LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS ROLES DE GÉNERO, PASA POR LA MITOLOGÍA INDIA, LA LUCHA DE CASTAS, EL EROTISMO Y LA HOMOFOBIA para la antología, decidimos dejarlo con ese mismo fin. Aunque los textos abordan problemáticas muy com- plejas, la perspectiva crítica que las atraviesa es femeni- na, feminista, se traslada de los centros a las periferias. Es un libro versátil en más de un sentido. “Este libro nos permite reforzar la idea de un femi- nismo interseccional, que se compone de muchas postu- ras, de muchas aproxima- ciones y que responde a una problemática mucho más compleja que los roles de gé- nero o la discriminación ha- cia las mujeres: tenemos el capitalismo neoliberal que explota el mundo y nos ex- plota a nosotros en todos los niveles; la desigualdad de clases, las diferencias cul- turales y generacionales, la problemática colonial, que lo mismo se vive en Asia que en Latinoamérica. La obra de Suniti abarca un espectro amplio de esta interseccio- nalidad, sin dejar de cuestio- narlo todo”, afirma Barrera. Por su parte, Lola Horner reconoce que “si hubiera que ubicarlo dentro de las coor- denadas de los feminismos, la trayectoria literaria de Su- niti se colocaría dentro del feminismo interseccional, donde se entrecruza el géne- ro con cuestiones de raza y clase. Me parece muy valien- te la manera en que Suniti se atreve a repensar sus condi- ciones como autora y como mujer de un país periférico, lesbiana y escritora, frente a un mundo cuyos códigos se modifican todo el tiempo”. A CUATRO MANOS Barrera y Horner aceptan que fue gratificante traba- jar juntas en trasladar al es- pañol la poética y narrativa de Namjoshi. “Fue comple- jo y apasionante. Hacerlo a cuatro manos y dos pares de ojos aportó una mesura, so- bre todo para la revisión, con la que no hubiéramos conta- do de otro modo, además de una posibilidad de diálogo entre Ave y yo que terminó por enriquecer al texto. “Buscamos en fuentes mi- tológicas de la India y nos tu- vimos que empapar de los textos canónicos. La posibili- dad de acercarme a un uni- verso que, aunque parezca tan distinto de nuestra reali- dad mexicana, posee muchas #undia sinmujeres EL LECTOR DEBE CONSTRUIR SU PROPIA MORALEJA, ENCONTRAR SU PROPIO SENTIDO. ESO, PARA MÍ, FUE LO MÁS VALIOSO.” LOLA HORNER TRADUCTORA ESTE LIBRO NOS PERMITE REFORZAR LA IDEA DE UN FEMINISMO INTERSECCIONAL QUE SE COMPONE DE MUCHAS POSTURAS.” AVE BARRERA TRADUCTORA TÍTULO: Fábulas feministas y otros textos AUTORA: Suniti Namjoshi EDITORIAL: Paraíso Perdido, México, 2019. pp. 262 TRADUCCIÓN: Ave Barrera y Lola Horner similitudes con nuestra vida co- tidiana. Poder trabajar con un texto que mueve y conmueve, en compañía de otra traductora que compar- te mi pasión por la literatura y por el descubrimiento de nuevos horizontes. Tener el placer de traducir a una au- tora que me había fascinado en inglés y que ahora puede gozarse en español”, asegura Horner. A decir de Ave Barrera, “es un libro muy autorreferen- cial. El lenguaje, las histo- rias, el humor, el trasfondo, las dificultades para pasar a español algunas expresio- nes juguetonas, los conteni- dos y cuestionamientos, pero sobre todo los textos que introducen cada libro, donde Suniti rompe la cuarta pared y nos habla sin velos ni pre- tensiones acerca de cómo escribió ese libro, qué difi- cultades tuvo, a qué desafíos se enfrentó, cómo intentó resolverlos y lo que significó para ella haber escrito lo que escribió. Es un ingrediente valiosísimo de esta edición. Lola y yo somos muy di- ferentes en nuestros estilos e inquietudes, pero cuando trabajamos juntas armo- nizamos de maravilla. Tenemos el chiste de que ella es rojo, yo soy FÁBULAS FEMINISTAS EXCELSIOR | LUNES 9 DE MARZO DE 2020 EXPRESIONES Fotos: Cortesía Editorial Paríso Perdido azul y juntas somos morado y nos encanta el morado”. PARO FEMENINO Al cuestionar a las traducto- ras sobre el movimiento fe- minista en México, así como el paro del 9 de marzo, am- bas afirman que es emo- cionante ver la unión entre mujeres. “Creo que tanto el mo- vimiento feminista en Mé- xico como el paro del 9 de marzo son imprescindibles en una realidad como la que habitamos. La violencia que padecemos las muje- res es intolerable, y tenemos que trabajar por erradicarla. Ojalá este tipo de acciones sirvan para crear una con- ciencia política que se tra- duzca en soluciones jurídicas y en un diálogo social más amplio”, reconoce Horner. “Creo que el objetivo es visibilizar la importancia del trabajo de las mujeres en to- dos los ámbitos, el domés- tico, el profesional, como integrantes, consumidoras y colaboradoras. Dejemos que cada una proponga y, que cada una aporte a esta cau- sa desde el frente que elija, con lo que se sienta cómoda y motivada. Ya se nos ha exi- gido demasiado socialmen- te durante mucho tiempo. Rompamos con eso. El femi- nismo no tiene por qué ser una exigencia más para no- sotras. Se trata de un re- clamo que nosotras le hacemos al mun- do”, concluye Barrera.

Upload: others

Post on 17-May-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

realidad desde el tercer mundo

por mario alberto [email protected]

Fá b u l a s f e m i n i s t a s y otros textos (Paraíso Per-d ido , 2019) , de Suni t i Namjoshi (India, 1941), es la antología de las mejo-res obras de la autora india, cuya traducción corrió a car-go de las escritoras e inves-tigadoras mexicanas Ave Barrera y Lola Horner. En en-trevista con Excélsior, am-bas cuentan el desafío que representó trasladar al es-pañol a Suniti, así como la fascinación por enfrentarse a una enigmática y mitológi-ca serie de textos. Asimismo, Barrera y Horner dan su pa-recer acerca del movimiento #UnDiaSinMujeres.

“Lo que más me gus-tó de las Fábulas feministas de Suniti es que la moraleja no siempre es clara. El lector debe construir su propia mo-raleja, encontrar su propio sentido. Eso, para mí, fue lo más valioso de haber tradu-cido a esta voz tan poderosa”, asegura Horner.

“Fue fascinante ir descu-briendo los mundos diver-sos e increíbles que Suniti Namjhoshi transita en sus di-ferentes libros, es impre-sionante la manera en que domina la tradición tanto de su propia cultura como de la occidental europea y esta-blece sus propias reglas para apropiárselas y reescribirlas”, reconoce Barrera.

Además de Fábulas Femi-nistas, esta antología incluye fragmentos y poemas de li-bros como La mentira ver-dadera, El libro de cabecera de las pesadillas, El asno y la dama, Una madre del maya Diip, Santa Suniti y el dra-gón, Carne y Papel, Fábulas de la burra azul y Construir Babel, entre otros.

detonador de la creaciónFábulas feministas, nombre del primer libro que escribió Suniti, sirve para dar título a esta antología. Para la auto-ra, el feminismo no es sólo un rostro, sino que existen diversos cariz. Así fue como lo entendieron las traducto-ras, quienes ven en los libros de la escritora india una pos-tura en cuanto a las castas y la desigualdad social.

“Como Suniti señala en el texto introductorio, dejó a su primer libro el título de Fábulas feministas para visi-bilizar este término. También nosotras, al decidir el título

el texto de suniti namjoshi hace un recorrido por las problemáticas de los roles de género, pasa por la mitología india, la lucha de castas, el erotismo y la homofobia

para la antología, decidimos dejarlo con ese mismo fin. Aunque los textos abordan problemáticas muy com-plejas, la perspectiva crítica que las atraviesa es femeni-na, feminista, se traslada de los centros a las periferias. Es un libro versátil en más de un sentido.

“Este libro nos permite reforzar la idea de un femi-nismo interseccional, que se compone de muchas postu-ras, de muchas aproxima-ciones y que responde a una problemática mucho más compleja que los roles de gé-nero o la discriminación ha-cia las mujeres: tenemos el capitalismo neoliberal que explota el mundo y nos ex-plota a nosotros en todos los niveles; la desigualdad de clases, las diferencias cul-turales y generacionales, la problemática colonial, que lo mismo se vive en Asia que en Latinoamérica. La obra de Suniti abarca un espectro amplio de esta interseccio-nalidad, sin dejar de cuestio-narlo todo”, afirma Barrera.

Por su parte, Lola Horner reconoce que “si hubiera que ubicarlo dentro de las coor-denadas de los feminismos, la trayectoria literaria de Su-niti se colocaría dentro del feminismo interseccional, donde se entrecruza el géne-ro con cuestiones de raza y clase. Me parece muy valien-te la manera en que Suniti se atreve a repensar sus condi-ciones como autora y como mujer de un país periférico, lesbiana y escritora, frente a un mundo cuyos códigos se modifican todo el tiempo”.

a cuatro manos Barrera y Horner aceptan que fue gratificante traba-jar juntas en trasladar al es-pañol la poética y narrativa de Namjoshi. “Fue comple-jo y apasionante. Hacerlo a cuatro manos y dos pares de ojos aportó una mesura, so-bre todo para la revisión, con la que no hubiéramos conta-do de otro modo, además de una posibilidad de diálogo entre Ave y yo que terminó por enriquecer al texto.

“Buscamos en fuentes mi-tológicas de la India y nos tu-vimos que empapar de los textos canónicos. La posibili-dad de acercarme a un uni-verso que, aunque parezca tan distinto de nuestra reali-dad mexicana, posee muchas

#undia sinmujeres

el lector debe construir su propia moraleja, encontrar su propio sentido. eso, para mí, fue lo más valioso.”LOLA HORNER traductora

este libro nos permite reforzar la idea de un feminismo interseccional que se compone de muchas posturas.”AvE bARRERAtraductora

TÍTULO: Fábulas feministas y otros textos

AUTORA: Suniti Namjoshi

EdiTORiAL: Paraíso Perdido, México, 2019.

pp. 262TRAdUcción:

Ave Barrera y Lola Horner

similitudes con nuestra vida co-

tidiana. Poder trabajar con un texto que mueve y conmueve, en compañía de otra traductora que compar-te mi pasión por la literatura y por el descubrimiento de nuevos horizontes. Tener el placer de traducir a una au-tora que me había fascinado en inglés y que ahora puede gozarse en español”, asegura Horner.

A decir de Ave Barrera, “es un libro muy autorreferen-cial. El lenguaje, las histo-rias, el humor, el trasfondo, las dificultades para pasar a español algunas expresio-nes juguetonas, los conteni-dos y cuestionamientos, pero sobre todo los textos que introducen cada libro, donde Suniti rompe la cuarta pared y nos habla sin velos ni pre-tensiones acerca de cómo escribió ese libro, qué difi-cultades tuvo, a qué desafíos se enfrentó, cómo intentó resolverlos y lo que significó para ella haber escrito lo que escribió. Es un ingrediente valiosísimo de esta edición.

Lola y yo somos muy di-ferentes en nuestros estilos e inquietudes, pero cuando trabajamos juntas armo-nizamos de maravilla. Tenemos el chiste de que ella es rojo, yo soy

fábulas feministas EXCELSIOR | LunES 9 dE maRzO dE 2020

expresiones

Fotos: Cortesía Editorial Paríso Perdido

azul y juntas somos morado y nos encanta el morado”.

paro femeninoAl cuestionar a las traducto-ras sobre el movimiento fe-minista en México, así como el paro del 9 de marzo, am-bas afirman que es emo-cionante ver la unión entre mujeres.

“Creo que tanto el mo-vimiento feminista en Mé-xico como el paro del 9 de marzo son imprescindibles en una realidad como la que habitamos. La violencia que padecemos las muje-res es intolerable, y tenemos que trabajar por erradicarla. Ojalá este tipo de acciones sirvan para crear una con-ciencia política que se tra-duzca en soluciones jurídicas y en un diálogo social más amplio”, reconoce Horner.

“Creo que el objetivo es visibilizar la importancia del trabajo de las mujeres en to-dos los ámbitos, el domés-tico, el profesional, como integrantes, consumidoras y colaboradoras. Dejemos que cada una proponga y, que cada una aporte a esta cau-sa desde el frente que elija, con lo que se sienta cómoda y motivada. Ya se nos ha exi-gido demasiado socialmen-te durante mucho tiempo. Rompamos con eso. El femi-nismo no tiene por qué ser una exigencia más para no-sotras. Se trata de un re-clamo que nosotras le hacemos al mun-do”, concluye Barrera.

ExcElsior : lunEs 9 dE marzo dE 2020 EXPRESIONES 27

por rosario manzanoEspecia [email protected]

Los cuerpos femeninos han sido víctimas de los estereo-tipos del ballet del siglo XIX y XX plagados de haditas y princesas. Pero para suerte de todos, mujeres poderosas y con una inteligencia dife-rente hacia el arte revolucio-naron la escena.

Si tomamos a la danza moderna y contemporánea como ejemplos, encontra-mos personalidades que evi-dencian una transformación inédita y que coloca a las mujeres como responsables del inicio de una corriente artística que al día de hoy no se ha detenido.

Para muchos historiado-res, la razón por la cual las bailarinas abandonaron las puntas y deciden explorar su cuerpo, feminidad y ex-presión deviene de las gue-rras mundiales, que al dejar

La revolución en la escena dancística

surgió después de las guerras mundiales,

que obligaron a olvidar lo etéreo

orquesta de cámara de bellas artes

compositoras, a escenapara visibilizar el trabajo creativo de las mujeres, la orquesta de cámara de bellas artes interpretará 10 piezas escritas por compositoras de ocho países, entre las que destacan elfrida andrée, Vivian Fine, leticia armijo, Grazyna bacewicz y teresa carreño, entre otras.

abandonar las puntasLas bailarinas exploraron su cuerpo y su feminidad para mostrarse como seres de carne y hueso que asumen su independencia.

el dato

una desolación nunca antes vista, hacen obligado aban-donar lo etéreo para optar, desde la autoconciencia so-cial, a mostrarse como seres de carne y hueso.

Mucho podría bordar-se acerca de la importante presencia de figuras como Isadora Duncan, Loie Fu-ller, Mary Wigman, Ruth Saint Denis y otras más, pero entre todas, la de ma-yor impacto ha sido Martha Graham (Allegheny 1894- Nueva York 1991) conside-rada como la figura más trascendente del arte escéni-co de siglo XX.

Muy lejos de la danza clá-sica, Graham empezó a bai-lar a los 25 años e inició de forma posterior su carrera como coreógrafa abriéndo-se paso a través del análisis y rompimiento con el arte “burgués y complaciente”. La influencia del expresio-nismo, cubismo, futurismo e infinitos “ismos” daba pie para otro tipo de exploración del cuerpo femenino.

En su autobiografía Blood Memory (1991), la artista ade-más de narrar su transcurrir en el arte habla abiertamente –y de forma progresista– de sí misma como mujer. De su libertad sexual, de sus deci-siones a optar por ser lo que le diera la gana, su capaci-dad de independencia y el interés por tomar como ins-

piración a personajes feme-ninos como Medea, Yocasta y Clitemnestra, para sus obras.

Además, Graham buscó un vocabulario propio inves-tigando su propio cuerpo, las formas arcaicas del Oriente, el primitivismo africano y las viejas técnicas de enseñanza medievales prohibidas y ol-vidadas durante el Renaci-miento. Sus aportaciones se apuntalaron en lo anticlásico y antiacadémico o conven-cional, no sólo por llevar la contra al establishment, sino

la república de las letrasHumberto [email protected]

• Ernesto Cardenal, la muerte de un poeta. • De luto por Paulina Fernández Christlieb.

ErnEsto CardEnal En la UnaMMurió el inmenso Ernesto Cardenal, quien estudió en la UNAM (1942-46), en la Facultad de Filosofía y Letras cuan-do ésta se alojaba en el bello edificio de Mascarones. “Las clases para mí no eran interesantes —cuenta el poeta en sus memorias—. Lo era el café de la facultad, donde alre-dedor de una de sus mesas circulares nos reuníamos un grupo de siempre: Ernesto Mejía Sánchez y yo, Tito Mon-terroso, Rosario Castellanos, Lolita Castro, Fedro Gui-llén, Wilberto Cantón, Alfredo Sancho, Ninfa Santos... A este grupo yo incorporé a una amiga nueva, Conchita Mantecón… Mis amigos me admiraban a mí, y algunos tal vez me envidiaban, porque la que yo llevaba ante ellos era bellísima. Tenía un pelo largo muy rubio y los ojos muy grandes y azules... Yo rompí drásticamente con ella, dejé de hablarle, y creo que eso le dolió... Una vez hubo algo que los divirtió, y fue que ella se acercó a nuestra mesa y al pasar junto a mí, rompiendo el tabú de no hablarnos, con

aquel su garbo de española, con una severidad fingida, bien cla-ramente fingida, y muy dulces sus grandes ojos azules, me dijo: ‘¡Adiós, enemigo!’ Todos reímos, y yo reí derretido de amor, or-gulloso de ella y enternecido. Pero el pasado no volvió...”

FaCUltad dE CaFEtEría y lEtras“Los hermanos González Casanova —sigue el sacerdo-

te trapense— llegaban a veces a la tertulia, Henrique y Pablo... Algunos no eran de la Facultad de Filosofía y Letras, sino de la de Derecho, pero llegaban a nuestra tertulia por las muchachas. Uno de ellos era mi primo Pedro Joaquín Chamorro. Otro, Luis Echeverría, que después sería presidente de México”. Por su parte, la querida Dolores Castro recuerda al nicaragüense en la Facultad “de Ca-fetería y Letras” departiendo entre sorbo y sorbo con su paisano Ernesto Mejía Sánchez, los guatemaltecos Otto Raúl González, Tito Monterroso o Carlos Illescas; el es-pañol refugiado Manuel Durán Gili y los mexicanos Ro-sario Castellanos, Ricardo Guerra, Luis Villoro, Jaime Sabines, Sergio Galindo, Emilio Carballido, Sergio Ma-gaña, Fernando Salmerón, Rubén Bonifaz Nuño, Héctor Azar, Fernando Wagner, Usigli y Ninfa Santos. Maestros como Agustín Yáñez o Julio Torri también asistían al café y Emilio Carballido recordaba ahí a Rafael Gaona y Olga Harmony, toda una galería de celebridades. “Aprendíamos más en el café que en las aulas”, concluyó Lolita.

PaUlina FErnándEz ChristliEbEn la Ciudad de México, donde nació en 1953, falleció Paulina Fernández Christlieb, doctora en ciencia políti-ca por la UNAM, donde impartió cátedra desde 1976. Fue analista y coordinadora del Centro de Investigaciones His-tórico-Políticas de la Casa de los Estados de la Presiden-cia de la República (1975-76). Colaboró en Uno Más Uno y otras publicaciones, hizo guiones de radio, fue coautora de libros como En el sexenio de Tlatelolco 1964-70, Evolu-ción del Estado mexicano. Consolidación 1940-83 (1985) y Elecciones y partidos en México (1986). Su libro El es-partaquismo en México (1978) es consulta indispensable para quien pretenda conocer la historia de la izquierda mexicana.

brEviario…El Instituto Nacional de Antropología e Historia celebró el pasado viernes, en el Castillo de Chapultepec, el centena-rio de Chava Flores, inigualable maestro de la crónica ur-bana hecha canción. Muy bien, pero todo indica que ese festejo le correspondía organizarlo al Instituto Nacional de Bellas Artes o a Culturas Populares. Una muestra más del desbarajuste que priva en la Secretaría de Cultura. @@@ Termina esta columna con un poema del llorado Ernesto Cardenal: “Al perderte yo a ti / Tú y yo hemos perdido: / Yo porque tú eras / Lo que yo más amaba / Y tú porque yo era / El que te amaba más. / Pero de nosotros dos / Tú pier-des más que yo: / Porque yo podré amar a otras / Como te amaba a ti, / Pero a ti no te amarán / Como te amaba yo”.

El poeta Ernesto Cardenal estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, cuando estaba en Mascarones

El historiador Rodrigo Martínez Baracs destacó que se desconoce el nombre verdadero de doña Marina

de la redacció[email protected]

El historiador e investiga-dor Rodrigo Martínez Ba-racs dictó ayer la conferencia Los tiempos de Malintzin, en donde reivindicó el papel que jugó Malinche, también llamada Malinalli o doña Marina en la conquista de México-Tenochtitlan.

En el Templo Mayor y en el marco de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Mujer, el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, indicó que Malin-che fue un personaje clave en la conquista, ya que los

Reivindican el papel histórico de Malintzin fIguRa clavE EN la cONquISta

soldados y cronistas españo-les que se refieren a ella con agradecimientos y los indí-genas la representan en mu-chos códices con atuendos de realeza.

Martínez Baracs destacó se desconocen muchas cosas de Malintzin, como su nom-bre verdadero, ya que todos

los apelativos para referirse a ella se derivan de “Marina”, nombre con el que la bauti-zó el canónigo Juan Díaz en 1519.

“¿A quién traicionó Ma-rina? Ella no era mexica”, anotó Martínez Baracs. El carácter negativo a la heren-cia española de México, dijo

Foto: Cortesía INAH

El historiador Rodrigo Martínez Baracs dictó la conferencia Los tiem-pos de Malintzin, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

el historiador, fue creada con el triunfo del movimiento independentista.

Y señaló que, de acuer-do con la estadunidense Ca-milla Townsend, biógrafa de Marina, tras la muerte de su padre, el señor de Olotlan, su padrastro y hermanastros la vendieron como esclava do-méstica en Tabasco, aunque otras versiones sugieren que fue robada.

Marina fue cedida al sol-dado Alonso Hernández Portocarrero, quien se la en-tregó a Hernán Cortés, que la convirtió en su concubina, acompañante y traductora.

Martínez Baracs conclu-yó que Malintzin fue una mediadora entre dos visio-nes de mundo y, quizá, “no únicamente les confió a los españoles cómo conquistar Mesoamérica, sino también debió ser influyente al mo-mento de transmitirles qué era necesario conservar de ese mundo indígena”, el cual se convirtió en la Nueva Es-paña y, finalmente, derivó en el actual México.

Foto: Archivo excélsior

porque su manera de abor-dar el movimiento rompía con moldes predecibles.

Como bailarina y coreó-grafa, la gran artista dio a su danza un peso específico y la colocó dentro de la esfera de lo humano. Es decir, tuvo una noción clara de que el mundo de la fantasía no co-rrespondía al momento so-cial y político.

Inauguró también una amplia investigación teórica, no basada en la simple con-secución de los pasos, sino en principios de movimien-to cuyo desarrollo llevaban a la abstracción, cuando no a la revelación de otros uni-versos de percepción y con ello, amplió la libertad ex-presiva del cuerpo a partir del desarrollo técnico, soste-nido en principios de estruc-turación del movimiento que lograron un mayor rango de fisicalidad.

Con ello, se dio la profun-dización teórica y práctica sobre la exploración de nue-vos conceptos que incluían la restauración de la importan-cia masculina en la danza; la consideración del aporte in-dividual de cada experimen-tador y una nueva y amplia utilización del espacio.

Hizo toda una aportación estética, única y revoluciona-ria. Pero sobre todo, abrió a las mujeres una nueva forma de estar en el escenario.

Graham, la bailarina feminista

En la danza con-

temporánea, los bailarines son anticlásicos y antiacadémi-

cos.

#undia sinmujeres

#undia sinmujeres

planeta danza

Foto: Elizabeth Velázquez

figurasVarias bailarinas rompieron con los estereotipos de la danza clásica en el siglo XX.

l Isadora Duncan.

l Loie Fuller.

l Mary Wigman.

l Ruth Saint Denis.

l Martha Graham.

NACIONAL lunes 9 de marzo de 2020 : eXCelsIor28