fb horkheimer materialismo, metafísica y moral

Download FB Horkheimer Materialismo, Metafísica y Moral

If you can't read please download the document

Upload: tito-sanchez

Post on 18-Jan-2016

83 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cita bibliogrfica completa. MAX HORKHEIMER, Materialismo, metafsica y moral, editorial tecnos, 1999, Madrid1HORKHEIMER, M., Materialismo, metafsica y moral, editorial tecnos, 1999, Madrid.

.

Asignatura / Investigacin. Marx y los Marxismos. Trabajo de fin de Mster.

Tipo de texto. Obra filosfica sobre la moral desde la teora materialista.

Contenido del texto.Materialismo y moral.2101-158.

Tesis de historia moral. Aumento de la crtica moral a gracias a la evolucin histrica. El paso del tiempo permite, cada vez ms a la sociedad, someter a la crtica moral la accin humana. En la edad media la moral perteneca a un criterio de autoridad, la institucin eclesistica; en la edad moderna, se da esta evolucin con el criterio laico de la razn. La razn permitira la discusin, la reflexin y el debate moral, pero solo a los medios, los fines morales seguiran siendo atemporales e insustituibles.La necesidad de teoras morales atemporales sostenidas por la razn. La razn del debate moral sobre los medios precisamente en la edad moderna estaba justificada por la cada del criterio de autoridad eclesistico, y por el problema de las altas esferas: sus acciones solan conformar cuestiones morales. A partir del renacimiento, los hombres comenzaron a rendir cuentas a s mismos, y por ello intentaron remitir a la razn, planearon que esta tuviera pretensin de una validez incondicionada. Las teoras religiosas y morales que surgieron en base a estas dos fases de la evolucin histrica, edad media y moderna, exigieron tanto de sus mbitos que sus construcciones aludan a ltimos postulados universales y atemporales. Nicolai Hartmann considera que la Filosofa moral no habla de lo que se debe hacer, sino de lo que se debera hacer segn un estado de cosas hipottico. Es una filosofa de tipo idealista, no guarda relacin con ningn entorno concreto e histrico3104. La filosofa moral idealista adquiere la fe en su propia incondicionalidad, en su falta de referencia a un momento histrico determinado. No toma partido. Aunque sus intuiciones puedan corresponder o favorecer en gran medida, a uno de los grupos de hombre que luchan entre s en la historia, sin embarog no prescribe ninguna toma de posicin.

.Idealismo vs realismo. Ante los verdaderos conflictos, dados en un momento y un lugar concreto no hipottico, no nos queda ms remedio que ignorar construcciones morales y acudir a nuestros valores como teora para guiar nuestra prctica. La teora tica no se mezcla en los conflictos de la vida. La moral y sus desarrollos son categoras de mundos eternos, fijos e inmutables4105. Del mismo modo que enjuiciar proposiciones segn su verdad o falsedad, y construcciones objetivas segn su belleza o fealdad, pertenecera a la esencia humana, as tambin debera ser siempre posible el juicio acerca de la bondad o maldad de los caracteres y acciones. A pesar de las acaloradas discusiones sobre la posibilidad o imposibilidad de una moral eterna, los filsofos contemporneos estn de acuerdo sobre su concepto, se afirma y se discute la variabilidad de los contenidos y el carcter innato de algunas proposiciones, pero la capacida de juicio moral vale, por regla general, como un rasgo fundamental de la naturaleza humana, de igual rango, como mnimo, que el conocimiento terico.

.Refutacin de la moral kantiana. Principal desarrollo de la moral humana moderna, el imperativo categrico de Kant5106. Obra slo segn aquella mxima de la que al mismo tiempo puedas querer que se convierta en norma universal.

. Expresin de la moral en la ideologa burguesa. Caracterizado por una renuncia al propio inters individual humano. Incluso un ser humano, guiado por una razn pura, luego teniendo un inters puro, su accin tica no estar debera estar guiada por un imperativo moral, por un deber. La accin moral en Kant no es una accin independiente de los intereses individuales de cada uno. Schiller y Scheleiermarcher demostraron que la accin humana sin inters es imposible. Schopenhauer confirm que toda accin humana era causa de un motivo, que el motivo era fundamento de toda voluntad. Kant formula un imperativo imposible de realizar para el ser humano, un deber que es ajeno a su inters. Contradiccin de doctrina burguesa. A lo largo de la historia precisamente el ser humano ha actuado siempre segn su inters, en relacin con sus necesidades y posibilidades materiales. Actualmente las acciones humanas estn totalmente enfocadas en el provecho econmico del individuo. Es el principio de toda vida. Un principio de ideologa burguesa. Se establece un problema, basado en la contradiccin entre el principio econmico y el imperativo categrico, el inters particular y el inters moral no encajan de ninguna manera6109. El provecho econmico es, en esta poca, la ley natural de los individuos el imperativo categirico le opone como patrn la ley natural general; la ley vital de las sociedades humanas. Esto no tendra sentido si los intereses particulares y las necesidades de la totalidad de los hombres no encajaran mutuamente de forma altamente inexacta, sino que coincidieran necesariamente. El que esto no suceda es una deficiencia de la forma econmica burguesa: entre la competencia libre de los individuos, como medio, y la existencia global de la sociedad, como mediado, no hay relacin racional.

. El resultado del establecimiento de la contradiccin a travs de la ideologa burguesa, en su doctrina econmica y moral, es la consideracin de que el proceso que lo ha desarrollado no ha sido en absoluto consciente. El desarrollo moral no ha tenido en cuenta la totalidad de los hombres, formada por la totalidad de los individuos, de sus industrias y estados. El sujeto y el todo en la contradiccin. La concepcin del sujeto en cada individuo es una construccin oscura. Cada uno presupone ser un individuo autnomo, pero la actividad laboral que realizamos est codeterminando minimamente el desarrollo de la sociedad; con el trabajo uno influye en la sociedad, pero a travs del trabajo la sociedad tambin influye el individuo. Es una relacin del individuo con el todo. Pero el todo en la moral burguesa, contraria a su conducta econmica, es decir el todo en la contradiccin ideolgica liberal, se presenta ante el individuo como un problema, dado que es un imperativo kantiano, es un deber, es una obligacin, ante la cual las condiciones econmicas del individuo se oponen, pero su incumplimiento provoca en el individuo reparos morales.Sociedad como sujeto histrico. Defiende aqu el materialismo la superacin del todo como deber, la sociedad debe considerarse un sujeto de desarrollo histrico7112. El control del proceso global de la sociedad por parte de los hombres slo puede llevarse a cabo cuando sta supere su forma anrquica y se constituya en sujeto real, es decir, por medio de la accin histrica. sta no surge de los individuos sino de una constelacin de grupos sociales en cuya dinmica, por supuesto, la consciencia desempea un papel importante.

. As se eliminara la contradiccin del inters general con el bien universal del imperativo categrico kantiano. Por eso la moral no es rechazada como ideologa, pero mientras tengamos ideologa, ser insuperable8113. Por lo tanto, la moral no es rechazada, de ningn modo, por el materialismo, por ejemplo, como pura ideologa en el sentido de falsa conciencia. Es un fenmeno humano que no se superar mientras dure la poca burguesa. [] Sobre todo la solucin del problema no reside en el cumplimiento de mandamientos de formulacin inamovible.

. Problema de moral atemporal. Hemos de entender que un imperativo inamovible no es prctico para la consecucin de la moral. Lo decisivo no es que en un caso hipottico coincidan las acciones de los hombres con su totalidad, lo decisivo es que realmente sea as en casos concretos. Slo podr ser posible a travs a travs de la superacin de la categora deber, sacrificio, obediencia. Tenemos que tener en cuenta como los hombres son influenciados por los acontecimientos materiales externos, y como estos condicionan su felicidad. Guarda una relacin dialctica de interioridad y exterioridad del individuo. Conciencia interna moral y variables externas materiales fundamentan la relacin de su estado de felicidad. Propuesta: moral a partir de la planificacin de la sociedad. El establecimiento correcto de una nueva moral exige la reestructuracin de la sociedad en base a sus propios intereses y a sus procedimientos racionales9118. En esta sociedad de individuos aislados el imperativo categrico, como se intent mostrar ms arriba, choca con la imposibilidad de su realizacin llena de sentido. Por ello su consecuencia necesaria es la transformacin de esta sociedad. Con ella deberan desaparecer tambin estos individuos a los que el imperativo se dirige y en cuya modelacin parece tener l su nico fin.

. Ello pondra en relacin una planificacin objetiva, moral, con una planificacin subjetiva, individual. Helvetius dir que los hombres se dedicarn a la felicidad general cuando sta coincida con la felicidad individual. Es necesaria una teora materialista de la sociedad, en la que los intereses de los individuos, su provecho econmico, no sea el fin ltimo de estos, el fin ltimo moral tiene que tener fundamento en las relaciones materiales y en las situaciones reales de los individuos y los grupos sociales10123-124. Para superar el carcter utpico de la idea kantaina de una construccin perfecta, se necesita la teora materialista de la sociedad. Los diferentes intereses de los individuos no son ningn hecho ltimo, tienen su fundamento no en una constitucin psicolgica independiente, sino en las relaciones materiales y en la situacin real global de los grupos sociales a los que el individuo pertenece. Las diferencias de intereses, sin dudas insalvables, proceden de las diferencias en las relaciones de propiedad; [] Slo cuando estas formas econmicas antagnicas, cuya introduccin, en su tiempo, signific un prgreso extraordinario entre otros las posibilidades de desarrollo de hombres autoconscientes-, sean sustitudas por una forma de vida social, en la que la propiedad productiva sea administrada no slo con buena intencin, sino con necesidad racional en favor del inters general, cesar de aparecer como un milagro la coincidencia de los objetivos individuales. Pero, entonces, tambin los individuos dejan de ser puros exponentes de objetos privados. Cada uno de ellos ya no es slo una mnada, sino, en lenguaje kantiano, un miembro de la totalidad de los seres humanos.

. Se necesita una sociedad administrada y planificada en sus formas de produccin que supere la libre competitiva, que se articule de forma consciente, con buena intencin e inters general, lo que relacionara directamente el inters particular con el universal.Validacin y refutacin de la tesis nietzscheana. Nietzsche realizar un correcto estudio sobre el origen de los conceptos moralesI Acepta la tesis nietzscheana del origen de los conceptos morales en su teora La Genealoga de la moral.

. Pero realiza una equivocada tesis sobre la superacin del problema que apunta. Para el la superacin de la moral vendr con el establecimiento general de la misma a travs de los ltimos hombres, lo cual nos podr llevar al super-hombre11128. A partir de su investigacin psicolgica de los individuos, que actan bajo la ley natural de su inters personal, dedujo que la satisfaccin general de aquello que pretenden, a saber: seguridad y felicidad producira una sociedad de pequeos burgueses, el mundo de los ltimos hombres. No supo ver que las caractersticas del presente, por l odiadas, nacen precisamente por la falta de condiciones favorables para la totalidad de los hombres.

. Las condiciones que el odiaba de los ltimos hombres, son causa de la desigual distribucin de bienes. Se equivoca en su desconocimiento de leyes econmicas.Problema de la creacin de valores y morales. Las creaciones filosficas sobre moral y valores supremos son siempre un dictado de mandamientos. Toda consideracin de como debe ser el mundo, es una consideracin de que deben hacer los sujetos. Si postulamos como debe ser el mundo, estamos postulando que deben hacer los sujetos, su accin correcta propiciara ese como debe ser el mundo12132. Pues, aun cuando este saber es caracterizado como inmerso, por completo, todava en el estadio de bsqueda y tanteo, a cada valor que el tico pretende mostrar se le adhiere, sin embargo, un momento-de-deber-ser, que en determinados casos se transforma en deber-hacer del sujeto.

. Dado que no existe ningn reino verdadero de valores externos, son siempre cambiantes y construidos, edificamos un deber que est sostenido en la nada. El materialismo moral no busca establecer una teora de valores morales por encima del ser humano, cuya relacin con l est mediada por el deber. Establecer. Considera que no debe haber distincin entre la esfera de lo moral y la esfera econmica del inters personal13134. No existen mandamientos morales obligatorios. El materialismo no encuentra ninguna instancia que trascienda a los hombres, que realice la distincin entre espritu de ayuda y afn de lucro, bondad y crueldad, afn de posesin y autoentrega.

.Disposicin de la felicidad y la moral en la contradiccin ideolgica burguesa. Los medios de produccin actual del ser humano estn tan desarrollados que se puede aspirar a vivir bajo objetivos concretos, como destruir la miseria espiritual y material, aniquilar la gran contradiccin existente entre pobreza y riqueza. Los factores problemticos de la competitividad sin embargo vuelven a la felicidad un mero azar. Siendo esclavos de los procesos econmicos, realmente no hacemos acciones morales, se encuentran determinadas por tales procesos14137. La humanidad se ha hecho tan rica en el perodo burgus, domina fuerzas auxiliares naturales y humanas tan grandes, que podra vivir unida bajo la fijacin de objetivos dignos. La necesidad de ocultar esta situacin, que emerge por doquier, condiciona una esfera de hipocresa, que alcanza no slo a las relaciones internacionales, sino que penetra en lo ms privado: una disminucin de los esfuerzos culturales, incluida la ciencia, un embrutecimiento de la vida personal y pblica, de forma que a la miseria material le acompaa la miseria espiritual.

.Moral y poltica. La poltica es el buen gobierno de la totalidad de los hombres que busca el bienestar y la felicidad de los individuos, pero la economa poltica demuestra que la libre y constante competicin econmica individual y colectiva no permite la felicidad, por la violencia que genera. El contenido de las ideas siempre est sujeto al cambio histrico, por los impulsos humanos que adoptan una nueva configuracin y lectura de las mismas. El concepto libertad pudo significar una cosa en su momento, pero ahora significa otra cosa15140 - 141. El contenido de las ideas no es eterno, sino sometido al cambio histrico, no porque el Espritu vulnere a partir de s mismo, arbitrariamente, el principio de identidad ,sino porque los impulsos humanos, que exigen algo mejor, adoptan una u otra configuracin, segn el material histrico sobre el que trabajan. [] La libertad de los individuos significa hoy en da, la superacin de su autonoma econmica en un plan.

.Desigualdad natural, desigualdad artificial Existe una clara desigualdad social de por s motivada por la diversidad natural humana y por la fatalidad de los accidentes y de las enfermedades. Pero las diferencias econmicas construidas implican una mayor o menor vulnerabilidad a tales dificultades y desigualdades. Las diferentes filosofas de justicia intentan que la injusticia solo se de en esa natural diversidad y en esa fatalidad impredecible, pues evitar las injusticias construidas por el modo de vida humana garantizara la felicidad16145. Todas ellas apunta a que la felicidad en la medida en que sea posible a todo hombre en su relacin con los dems y teniendo en cuenta su destino en la sociedad-, no est determinada por factores casuales, arbitrarios, externos a l, en otras palabras: que la desigualdad de las condiciones de vida de los individuos sea slo tan grande como lo es inevitablemente en el nivel dado, si se quiere garantizar el abastecimiento de bienes a al sociedad en su conjunto.

. 17146. El concepto de justicia se puede separar tan poco del de libertad como del de igualdad.

Bibliografa para continuar.Hartmann, N., Ethik, Berlin y Leipzig, 1926, p.3Helvetius, De lespirit, en Oeuvres compltes, parte I, London, 1780, p.206 (Trad. Horkheimer)Nietzsche, Friedrich, La Genealoga de la moral.