farmacodinamia

43
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGIA. FARMACOCINETICA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES ROMULO GALLEGOS AREA DE LA SALUD ASIGNATURA: FARMACOLOGIA. ABRIL 2008 Profesor: REINALDO PINTO

Upload: universidad-nacional-experimental-romulo-gallegos

Post on 09-Jul-2015

14.876 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

PRINCIPIOS

GENERALES DE

FARMACOLOGIA.

FARMACOCINETICA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES ROMULO GALLEGOS

AREA DE LA SALUD

ASIGNATURA: FARMACOLOGIA.

ABRIL 2008

Profesor: REINALDO PINTO

PRINCIPIOS GENERALES

La Farmacología es una de las disciplinasmas amplias, que abarca losconocimientos relativos a origen,propiedades físicas, químicas,combinaciones, acciones fisiológicas,absorción, biotransformación, excrecióny aplicaciones terapéuticas de losfármacos.

Fármaco. Es cualquier agente químicoque modifica el protoplasma viviente yson pocas las sustancias que noquedaran incluidas en esta definición.

Profesor: REINALDO PINTO

FARMACOCINETICA

Estudia la evolución del medicamento enel organismo en función de el tiempo yla dosis.

Los fármacos casi siempre soncompuestos extranos al organismocomo tales no se forman y eliminancontinuamente como sucede con lassustancias endógenas.

Tiene una importancia capital paradeterminar el inicio la duración y laintensidad del efecto.

Profesor: REINALDO PINTO

•Liberación

•Absorción

•Distribución

•Metabolismo

•Excreción

Para producir los efectos característicosun fármaco debe alcanzarconcentraciones adecuadas en los sitiosdonde actúa. Las concentraciones delfármaco libre alcanzadas están enfunción de la dosis del productoadministrado pero también dependen dela magnitud y rapidez de los procesos.

Profesor: REINALDO PINTO

Esquema de relaciones entre absorción,distribución unión, metabolismo yeliminación de un fármaco y suconcentración en el sitio de acción.

Sitio de acción Receptores

Ligado Libre

Absorción

CirculaciónGeneral

Fármaco Libre

Fármaco Ligado Metabolito

Biotransformación

Excreción

Depósitos Tisulares

Libre Ligado

Profesor: REINALDO PINTO

Absorción de Fármacos

Proceso de transporte del fármaco desdeel lugar de administración hasta lacirculación sistémica. Se produce en elestomago y en la porción proximal delintestino delgado.

Las membranas celulares sonatravesadas por propiedadesfisicoquímicas del fármaco molecular y eltipo de membrana.

Profesor: REINALDO PINTO

Características Importantes

de un Fármaco

Poder de disolución en la célula.

Liposolubilidad.

Poder de ionizacion. {Fármacospolares y no polares}.

Polaridad.

Profesor: REINALDO PINTO

Características de la Membrana

Celular La membrana celular esta formada por un

bicapa de lípidos anfipaticos con cadenas decarbohidratos orientados al interior para formaruna base hidrófoba continua, sus cabezashidrofilicas orientadas al exterior.

Las moléculas de lípido individuales varían deacuerdo a la membrana y pueden moverse ensentido lateral y dar a dicha membranapropiedades de fluidez, flexibilidad, granresistencia eléctrica y impermeabilidad amoléculas polares.

Las proteínas que se en encuentran dentro de labicapa sirven como receptores de canalesiónicos o transporte contribuyendo como blancoselectivo para la acción de medicamentos.

Profesor: REINALDO PINTO

Interacción Capa Lipidica-Fármaco

Profesor: REINALDO PINTO

La Difusión pasiva es el mecanismo principal

por el cual la mayoría de los fármacos

atraviesan las membranas celulares.

Por disolución en el componente lipoideo de la

membrana celular y filtración a través de los

poros.

FármacoÁcidos y Bases Débiles

En Solución

Ionizada

Hidrosoluble, y si eltamaño del ion esmuy grande, muypoco difusible.

No Ionizada

Liposoluble, difundemuy bien a través dela membrana celular

Profesor: REINALDO PINTO

Ionizacion de los electrolitos

Depende de los siguientes factores.

Pka. Log negativo de la constante dedisociación de un acido. A mayor acidezmayor valor Pka.

Pkb. Log de constante de disociación de unabase. Puede expresarse en valores de Pka,si Pka= 14-Pkb. Una base con un Pka bajoes una base débil, si el Pka es alto es unabase fuerte.

Concluyendo. El Pka es el pH en el cual lamitad del Fármaco, se halla en su formaionizada.

Profesor: REINALDO PINTO

Ácidos Pka Bases

Fuerte 1 Débil

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Débil 14 Fuerte

Profesor: REINALDO PINTO

Efecto del pH en la distribución

de los medicamentos.

Barrera Lipida de la Mucosa Estomacal

Plasma

Jugo Gástrico

HA

HA A- + H+

0.001 1001

Acido Débil. HA A- + H+ Pka.= 4.4

1001

HA + A-

1000

A- + H+

Conclusión. En el estado estable d un fármaco acido se acumulara mas en el lado de mayor alcalinidad de la membrana. Al contrario un fármaco básico se acumulara mas en el lado de mayor acidez.

Proceso llamado retención de Iones.

Profesor: REINALDO PINTO

Absorción, Biodisponibilidad y Vía

de Administración del Fármaco.

Absorción. Rapidez con que unmedicamento sale de su sitio deadministración y el grado con que lohace.

Biodisponibilidad {Gran importanciapara el medico}. Es el gradofraccionario en que una dosis delfármaco llega a su sitio de acción.

Profesor: REINALDO PINTO

FármacoVía Oral Absorción

Estomago e Intestino

•Metabolizado•Excretado en Bilis

•Ambas Cosas

CirculaciónPortal

Fracción no excretadaLlega por circulaciónSistémica al sitio de

Acción.

Factores de los cuales va a depender.

1. Características de presentacióndel Producto.2. Propiedades Fisicoquímicas.3. Ambas

Efectos del primer paso hepático.

Una fracción de la dosis administrada y absorbida será inactivadaantes de llegar a la circulación general y se distribuya en su sitiode acción. Si la habilidad metabólica, excretora del hígado es muygrande con relación al fármaco será menor su biodisponibilidad.

Profesor: REINALDO PINTO

Absorción

Fármaco

Una fracción en Estomago y la

restante en Intestino

Profesor: REINALDO PINTO

Metabolismo

Toda la circulación Intestinal desembocaen el sistema porta.A nivel hepático

es metabolizadoy una fracción es

Excretada en Bilis.

Profesor: REINALDO PINTO

Vías de Administración

Vía Oral. {Acetaminofen}.

Vía Sublingual. {Captopril}.

Vía rectal. {Supositorios}.

Vía Intramuscular. {Vacuna Hepatitis B}.

Vía Intravenosa. {Antibióticos Intrahospitalarios}.

Vía Subcutánea. { Insulina}.

Vía Tópica. {Analgésicos y Cremas Antimicóticos}.

Vía Transdermica. {Parches de Nitroglicerina}.

Vía Inhalatoria. {Broncodilatadores}.

Vía Intratecal. {Anestesia Epidural}.

Vía Intraarterial. {Cateterismo Cardiovascular}.

Vía intraosea. {Citostaticos}.

Profesor: REINALDO PINTO

Distribución del Fármaco.

Posterior a su absorción oadministración en el torrentecirculatorio un fármaco sedistribuye en los líquidosintersticiales e intracelulares.

Tal fenómeno expresa muydiversos factores fisiológicos y laspropiedades fisicoquímicasparticulares de cada producto.

Profesor: REINALDO PINTO

Elementos de los que depende

la llegada y la posible cantidad

del fármaco a nivel tisular.

Gasto cardiaco.

Corriente sanguínea regional.

Volumen tisular.

Profesor: REINALDO PINTO

Órganos que reciben la

mayor parte del

medicamento.

Hígado.

Riñón.

Encéfalo.

Profesor: REINALDO PINTO

Órganos con escaso riego

sanguineo.

Músculo.

Casi todas las vísceras.

Grasa.

Es debido a que tardan mastiempo en llegar e incluye unafracción mayor de MasaCorporal. Profesor: REINALDO PINTO

Distribución del Fármaco gracias a

la Circulación Sistémica.

Fracción Libredel Fármaco

Profesor: REINALDO PINTO

Relación Gasto Cardiaco y

Volumen Tisular.

Profesor: REINALDO PINTO

Proteínas Plasmáticas y Transporte

de Fármacos Hidrosolubles y

Liposolubles.

Fármacos Hidrosoluble. Tienen pequeñovolumen de distribución y altasconcentraciones en sangre.

Fármaco Liposoluble. Gran Volumen deDistribución y bajas concentraciones ensangre.Albúmina. Fármacos Ácidos

Globulinas Alfa 1 Ácidos. Fármacos Básicos.

Lipoproteínas.

Profesor: REINALDO PINTO

Fármacos Hidrosolubles Tiene alta afinidad por las proteínas

plasmáticas tiene menos probabilidadde absorción en el interior de lostejidos, debido a este su distribución ycomienzo de acción es lento.

Fármacos Liposolubles

Poca unión a las proteínas plasmáticas,ingresan fácilmente a los tejidos y sedistribuyen a través del cuerpo.Inclusive pueden reabsorberse en lacirculación a partir del tejido adiposo.

Profesor: REINALDO PINTO

Redistribución

{Tiopental}Fármaco muy liposoluble

Encéfalo corriente sanguínea muy grande.

Actúa

A nivel del aparato cardiovascular

Administración I.V.o Inhalatoria.

El cese del efecto farmacológicose debe a la redistribución.

Difunde a otrostejidos comoel músculo.

Ya que el tipoental difunde a otros tejidos como el músculo. Existe escasa unión a

los componentes encefálicos.

Profesor: REINALDO PINTO

Excreción o eliminación de

Fármacos.

Es la suma de procesos que conllevan a ladesaparición del fármaco del organismo.Depende del metabolismo y la excreción.

Metabolismo. Proceso de alteraciónquímica de los fármacos en el organismo.

Profarmaco. Sustancia que cuando esadministrada es inactiva y se transformaen activa por el efecto de primer pasohepático. Bien sea por reacciones dehidrólisis de enlaces ester o amida.

Profesor: REINALDO PINTO

Fármaco

Sitio de Acción

Características Lipofilicas que facilitan el paso del medicamento por las membranas Biológicas, y el acceso al interior del sitio de

Acción obstaculizan su eliminación del organismo.

Excreción de fármaco en forma intactaInterviene muy poco en la eliminación

Global de casi todos los Agentes terapéuticos.

Profesor: REINALDO PINTO

Metabolizar o biotransformar elfármaco en metabolitos mashidrófilos es necesario para quepuedan ser excretados y así culminesu acción biológica.

Dicha biotransformación conviertemetabolitos apolares en polares peropuede producir metabolitos masfuertes biológicamente o mastóxicos. Es por ello que deberespetarse la vía de administración.

Profesor: REINALDO PINTO

Tip Clínico Durante el paso del fármaco por el

sistema tubular renal una serie deenzimas llamadas peptidasas renalesinactivan múltiples compuestosexógenos.

Es por ello que se han desarrolladoinhibidores de los mismo como lacilastatina. Esta ultima viene asociadaal Imipenem, así dicho antibiótico noes inactivado y ejerce su efectoterapéutico sin complicaciones.

Profesor: REINALDO PINTO

Metabolismo de Fase I

Fase I. Funcionalizacion

Alteración química del fármaco ya sea por. 1)Oxidación, 2) Reducción, 3) Hidrólisis y 4)Combinación de estos procesos.

Los metabolitos obtenidos pueden conservaractividad farmacológica.

Los sistemas enzimáticos que actúan en esta fasese encuentran a nivel del retículo endoplasmico.

Profesor: REINALDO PINTO

Sistema del Citocromo P-450.

Actúan como oxidasas terminales.

Reacciones de catalizacion. HidroxilacionAromática de cadenas laterales.Desaquilacion de N-O-Y-S.Deshalogenacion, Desulfuración,Oxidación de N, Hidroxilacion de N ySulfooxidacion.

El fármaco sufre cambios sutiles en sucomposición química. Como resultado deesta puede mantener su actividadterapéutica.

Profesor: REINALDO PINTO

Metabolismo de Fase II

Fase II. Reacciones de Conjugación.

Objetivo es la eliminación por orina o Bilis.

Ocurre en el citosol.

La reacción mas importante es laGlucoronidacion.

Consiste en transformar compuestos endogenosy exógenos en la forma de Glucuronidos O-N-Y-Smas hidrosolubles y eliminables por bilis u orina.

Profesor: REINALDO PINTO

Factores que modifican el

metabolismo de los fármacos.

Modificaciones debido a la edad.

Determinaciones Ambientales.

Enfermedades con repercusionesmetabólicas.

Edad y Sexo.

Farmacogenetica.

Profesor: REINALDO PINTO

Órganos principales de excreción.

Riñón. Elimina sustanciashidrosolubles.

Sistema Biliar. Elimina sustanciasliposolubles.

Otras vías de eliminación. Intestino,saliva, sudor, leche materna ypulmón entre otros.

Profesor: REINALDO PINTO

Excreción Renal.

Abarca tres fenómenos.

1. Filtración glomerular.

2. Secreción tubular activa.

3. Reabsorción tubular.

Profesor: REINALDO PINTO

Filtración Glomerular.

Fármacos y metabolitos presentes en elplasma llegan al glomérulo.

Importante. Solo la fracción libre delfármaco lo hace. Aquellos unidos aproteínas plasmáticas no lo hacen.

Solo el 20 por ciento del plasma se filtra através de los poros del endotelioglomerular. El resto lo hace por lasarteriolas eferentes que llegan a lostubulos renales.

Profesor: REINALDO PINTO

Secreción Tubular Activa

A nivel del tubulo renal proximal seproduce secreción activa mediadapor un transportador el cual puedeaportar fármaco al liquido tubular.

Los transportadores son.Glucoproteinas P y la proteína tipo 2hacen posible la secreción de losaniones anfipaticos, y metabolitosconjugados.

Profesor: REINALDO PINTO

Reabsorción Tubular

Los transportadores de Membranasituados en la porción distal deltubulo renal se encargan de lareabsorción activa del medicamentodesde el interior del tubulo, paradevolverlo a la circulación general.

Gran parte de esa reabsorción nodepende de una función iónica pararealizarse.

Profesor: REINALDO PINTO

Efecto del pH urinario y

reabsorción tubular.

A nivel tubular proximal y distal lasformas no ionizadas de ácidos ybases débiles experimentanreabsorción pasiva neta.

Las células del tubulo son menospermeables a las formas ionizadas deelectrolitos débiles. Es por ello queva a depender dicha reabsorción delpH.

Profesor: REINALDO PINTO

A mayor alcalinidad en la orinatubular se excretan los ácidos débilescon mayor rapidez debido aencontrarse ionizados y disminuye lareabsorción pasiva.

A mayor acidez en la orina tubularse excretan menos los ácidos débilesdebido a encontrarse ionizados yaumenta la reabsorción pasiva.

Profesor: REINALDO PINTO

Excreción por Bilis y Heces.

Los sistemas antes mencionados a nivel renal tambiénse encuentran en la membrana canalicular delhepatocito y secretan de manera activamedicamentos y metabolitos incorporándolos a labilis.

Los fármacos liposolubles son incorporados atransporte por glucoproteina P. Metabolitosconjugados de medicamentos son trasportados MRP2.

Dichos medicamentos liposolubles puedenreabsorberse a través de la circulación enterohepaticaotra fracción es excretada en las heces.

Otros pueden ser liberados a la circulación sistémica yllegar a nivel renal para su posterior excreción.

Profesor: REINALDO PINTO