farc-ep y eln una historia política comparada (1958- 2006) - carlos medina gallego

1057
FARC-EP Y ELN Una historia política comparada (1958- 2006) Carlos Medina Gallego Trabajo de grado presentado para optar por el título de Doctor en Historia Dirigido por Dr. Carlos Miguel Ortiz Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia Bogota 2010

Upload: joxe-sanchis

Post on 09-Aug-2015

153 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

FARC-EP Y ELNUna historia poltica comparada (1958- 2006)

Carlos Medina Gallego

Trabajo de grado presentado para optar por el ttulo de Doctor en Historia

Dirigido por Dr. Carlos Miguel Ortiz

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia Bogota 2010

2

A Doa Mara Dolores Gallego Quintero y Don Carlos Medina Muoz Las dos semillas desde donde arranque el viaje Felipe, Sebastian, Manuela, Ana Camila, Omaira, Fabio y Valentina Los nombres con que se construyen mis sueos.

3

AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional de Colombia, institucin a la que debo lo que soy como ser humano y acadmico, en sus aulas me forme como licenciado en Ciencias Sociales, Magster y Doctor en Historia. A la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas y Sociales que me acogi en su planta de maestros en una poca en que el trabajo de campo se hizo crtico me brindo toda la solidaridad institucional para sortear los impases de la seguridad y adelantar el Doctorado. A mis Maestros de Pregrado Hermes Tovar Pinzon, Margarita Gonzles, ngela Lpez, Gilma de Tovar, Bernardo Tovar, Gonzalo Snchez, Mauricio Archila, Jorge Castillejo, Abel Lpez, Fabio Zambrano, Medofilo Medina, Oscar Rodrguez, Pablo Rodrguez Cesar Ayala, Carmen Escobar, Joaqun Molano, Agustn Blanco, Ernesto Ghul, Ligia de Ferrufino, Jorge Correaentre otros a quienes absuelvo de toda culpa. A mis maestros de Maestra y Doctorado Mauricio Archila Neira, Heraclio Bonilla Mayta, Bernardo Tovar Zambrano, Oscar Rodrguez Salazar, Cesar Augusto Ayala Diago, Pablo Rodrguez Jimnez, Vera Weiler, Daro Campos Rodrguez, Roch Charles Little, Gisela Cramer, Jos Antonio Amaya, Carlos Miguel Ortiz, Salomn Kalmanovitz. Eduardo Pizarro Leongomez, Francisco Leal. A mis otros Maestros, Orlando Fals Borda, Eduardo Umaa Luna, Jess Antonio Bejarano, Estanislao Zuleta, Nicols Buenaventura A los maestros Gonzalo Snchez (pregrado), Bernardo Tovar Zambrano (Maestra) y Carlos Miguel Ortiz (Doctorado) mis directores de tesis, por su infinita paciencia, la amabilidad de sus criticas y el respeto que siempre mostraron por mis opiniones. A los maestros Heraclio Bonilla Mayta, Dirk Kraujt y Mario Aguilera, lectoresjurados de esta tesis, por el rigor y la amabilidad de sus comentarios. A mis estudiantes del Seminario de Historia del Conflicto Armado que me permitieron pensar en voz alta sobre estas temticas y me socorrieron con su juventud e inteligencia. A quienes desde distintos lugares y condiciones me posibilitaron transitar los caminos de la patria en bsqueda de la interlocucin con los actores, las entrevistas y los documentos. A los que me recibieron con prevencin, pero con afecto en los cruce de caminos y en la profundidad de la montaa para contarme sus sueos. A Francisco Galn, Felipe Torres y Francisco Caraballo, por las largas horas de conversacin en las crceles de la Modelo e Itagui y despus, por su amistad y afecto.

4

A mis amigos y colegas Alejo Vargas Velazquez, Diego Pea, Luis Humberto Hernndez, Nelson Berrio, Pedro Galindo por su amistad solidaria, sus crticas desalmadas y, sobre todo, por su capacidad para amar y sonrer. A la maestra Gisela Cramer, por quien siento un especial sentimiento de afecto y agradecimiento, nacido de compartir mis preocupaciones en los procesos institucionales que debe seguir los protocolos de la Academia. A todas las mujeres que han acompaado mi viaje a travs del tiempo, me regalaron su semilla y llenaron de ternura las inciertas horas de descanso. Mi gratitud eterna a su compaa inteligente, a su conversacin gratificante y a su crtica constructiva y amorosa. Con todas tengo una deuda de presencia y afecto impagable.

5

______________________________

Vo.Bo. Dr. Carlos Miguel OrtizDirector de Tesis

6

FARC-EP y el ELN.Una historia poltica comparada. (1958-2006)Resumen La tesis que pretende desarrollar este trabajo, consiste en afirmar que el comportamiento de las dos organizaciones guerrilleras (FARC-EP y ELN) est definido por la tensin entre una matriz categoral (adquirida) que define su percepcin del mundo social y, la confrontacin de esa matriz con un mundo real que le es externo y que, est igualmente construido por su contrario (y por su diferente), en el proceso histrico y en la dinmica de la misma confrontacin. Que esa tensin define los distintos caracteres de identidad desde donde cada actor construye su propio sistema de auto-referencia, como la cultura que concreta la manera de percibir el universo social y comportarse en l. Es en el marco de esa tensin que el discurso de las dos organizaciones adquiere sentido diferenciador, se afianza y se modifica, y va construyendo la historia del sujeto social y poltico como una historia de conflicto y confrontacin permanente, con su afuera social e institucional. Una de las preguntas centrales que se formula esta investigacin tiende a explicar: por qu los grupos armados, FARC-Ep y ELN se comportan de la manera en que lo hacen; cules son las lgicas desde las que construyen sus referentes de identidad y definen sus formas de actuar en un contexto histrico que parece negarlas permanentemente?. Esta pregunta implica, acercarse a los imaginarios a travs de los cuales, las dos organizaciones, perciben y conciben la realidad, y establecen la relacin entre el discurso y la prctica social y poltica, con el objeto de poder dilucidar, desde qu universo conceptual y categorial, se estructura la cultura poltica que da origen a su discurso y define su prctica social, poltica y militar. Palabras Claves: Historia, memoria insurgente, Conflicto armado, actores armados, guerrillas, proceso de paz, solucin poltica

7

FARC-EP and ELN.A comparative political history. (1958-2006)Abstract The thesis, which aims to develop this work, will ensure that the behavior of the two guerrilla groups (FARC-EP and ELN) is defined by the tension between a categorical array (acquired) that defines their perception of the social world, the confrontation of this matrix with a real world that is external and that is also built by its opponent, in the historical process and the dynamics of that confrontation. Equally, that this tension defines the various characters where each player builds his own self-reference system, such as the culture that "sets" way of perceiving the social world and how one behaves in it. It is under such tension also that the discourse of the two organizations is distinguished, consolidated and amended, and which constructs the social and political history of the subjects as being a history of conflict and continuous confrontation with the outside social and institutional world.

One of the central questions which this research will answer and explain is why the armed groups, FARC-EP and ELN, behave the way they do, the logic from which they build their identity and define their actions, in a context that throughout history has tended to deny them. This will entail approaching their imaginary vision through which the two organizations perceive and conceive the reality and establish the relationship between discourse, social practice and political power. This will help clarify from what conceptual and categorical universe they structure their "political culture" from which their discourse derives and define their social, political and military actions.

Keywords: History, insurgent memory, armed conflict, armed groups, guerrillas, peace process, political solution.

CARLOS MEDINA GALLEGO 1954

CARLOS MIGUEL ORTIZ FIRMA DIRECTOR

8

Lo que yo me propongo a lo largo de mi relato (logos) es poner por escrito (graphies), tal como he odo (akoe) lo que dicen los unos y los otros. HERODOTO En cuanto al relato de los acontecimientos de la guerra, para escribirlo no me he credo obligado a fiarme ni de los datos del primer llegado ni de mis conjeturas personales; hablo nicamente como testigo ocular o despus de haber hecho una crtica lo ms cuidadosa y completa de mis informaciones. TUCIDIDES

9

10

Tabla de contenidoINTRODUCCIN........................................................................................................ 18 PRIMERA PARTE........................................................................................................ 39 HISTORIA COMPARADA, GUERRA Y DISCURSO ............................................ 39 1. Una concepcin de la Historia Comparada ............................................................. 41 1.1 Una primera idea de la historia comparada .............................................. 42 1.2. Sobre los campos de la comparacin ............................................................. 44 1.3 La comparacin en el estudio de los actores armados ................................. 48 2. La guerra como objeto de estudio ......................................................................... 51 2.1. La violencia como construccin de lo histrico. .......................................... 52 2.2 La teora clsica de la guerra moderna aplicada al caso colombiano. ....... 53 2.3. Sobre el carcter poltico de la guerra............................................................ 58 2.4 Teora de la guerra irregular moderna. .......................................................... 59 2.5. Nuevos tiempos nuevas guerras: El discurso antiterrorista ...................... 67 2.5.1 En torno a la nocin de terrorismo ........................................................... 68 2.6. Las Nuevas Guerras ......................................................................................... 71 3. Una nocin de guerra para el caso colombiano. ........................................ 73 3.1. Sobre el Estado de la discusin....................................................................... 74 3.2. Sobre los tipos de Guerra ................................................................................ 79 3.3 La transnacionalizacin de la guerra interna ................................................ 82 3.4 Colombia: Una Guerra Civil Irregular?... ................................................ 83 3.5. Guerra civil, violencia y soberana. ............................................................... 85 3.6. La guerra colombiana como superposicin de guerras ......................... 92 3.7 Una aproximacin a la nocin de conflicto armado. ................................... 94 4. Discurso, realidad social y cultura poltica. ....................................................... 102 4.1 Discurso y prctica social y poltica .............................................................. 104 4.2 La cultura poltica ............................................................................................ 117 SEGUNDA PARTE .................................................................................................... 121 ANTECEDENTES Y SURGIMIENTO DE FARC-EP Y ELN (1958-1965) .......... 121 1. Contexto histrico en que surgen FARC-EP y ELN: Violencia y Frente Nacional .................................................................................................................. 121 2. De la violencia poltica tradicional a la violencia poltico-ideolgica revolucionaria ........................................................................................................... 124 3. FARC-EP y ELN: Una sola historia dos orgenes distintos (1958-1966) ... 138 Captulo Primero ....................................................................................................... 144

11

1.1 FARC-EP De las autodefensas campesinas a la creacin del Bloque Sur144 1.2 La guerrilla del sur del Tolima en los aos cincuenta. ............................... 148 1 3. Las operaciones Marquetalia, Richiquito, Pato y Guayabero. ............... 153 1.3.1 Marquetalia: una historia de luchas agrarias y resistencia armada. . 153 1.3.2 La operacin Marquetalia ........................................................................ 160 1.3.3 Conferencia del Bloque Sur, los orgenes de las FARC .......................... 164 1.3.4 El programa agrario de las guerrillas de Marquetalia. ...................... 164 Capitulo Segundo ......................................................................................................... 170 2.1 ELN: Detrs de la revolucin Cubana y la teora del Foco Guerrillero .. 170 2.2 La brigada Jos Antonio Galn: camino juvenil de la lucha revolucionaria. .................................................................................................................................. 181 2.3 La zona de implantacin del primer foco guerrillero ......................... 184 2.4 Contactos, relaciones y el trabajo con la poblacin civil .......................... 186 2.5. Sobre acumulado existente de la guerrilla liberal y el movimiento social .................................................................................................................................. 189 2.6. Integrantes de la primera marcha del ELN................................................. 191 2.7 4 de JULIO de 1964: Primera Marcha Guerrillera o Nacimiento del Ejrcito de Liberacin Nacional - ELN - ........................................................................... 192 2.8 Primeros meses de la guerrilla: Entre las Dificultades y el Compromiso 194 2.9. La toma y el manifiesto de Simacota ........................................................... 203 2.10 ELN despus de SIMACOTA .................................................................... 208 2.11. Los principios programticos del E.L.N. .............................................. 212 Captulo Tercero ......................................................................................................... 219 3. Balance general de los orgenes de las FARC-EP y el ELN ................................ 219 TERCERA PARTE ................................................................................................... 227 FARC y ELN: Reveses polticos y militares (1966-1974) ...................................... 228 Captulo Primero ....................................................................................................... 229 1.1 El Partido Comunista de Colombia: Crisis Poltica y divisin ................ 230 1.2 Crisis Militar de las FARC .............................................................................. 239 Captulo Segundo ...................................................................................................... 246 2.1 El ELN creciendo en medio de conflictos..................................................... 246 2.2.1 Camilo Torres Restrepo: del Frente Unido al ELN. ....................... 248 2.2.2 CAMILO: Vida y Muerte en las Guerrillas del ELN .................... 269 2.3 Fundamentos poltico - ideolgicos que guan la primera etapa del ELN .................................................................................................................................. 283 2.4 ELN y su influencia en el movimiento de masas ............................................... 300 2.5 El camino de las contradicciones Internas del ELN ....................................... 306 2.6 Desarrollo y auge militar: La contradiccin sigue madurando. ............... 312 2.7 Primeros encuentros de las FARC y ELN .................................................... 316 2.8 Las relaciones con la base campesina. ..................................................... 317

12

2.9 Segundo captulo de contradicciones internas del ELN: ejecuciones de Aguilera, Arenas y Afanador ............................................................................... 320 2.10 Consejos de guerra adelantados al ELN entre 1968 y 1973 ..................... 325 2.11 Una "triada" de curas espaoles llega a la guerrilla. ................................ 331 2.12 Las asambleas guerrilleras: escenarios de discusin y tribunales de justicia revolucionaria ....................................................................................... 332 2.13 La operacin Anor en el marco de la lucha contrainsurgente ................. 337 Captulo Tercero ......................................................................................................... 355 FARC-EP y ELN: Balance del periodo 1966-1974 ................................................. 355 CUARTA PARTE ....................................................................................................... 368 FARC y ELN: RECONSTRUCCIN ORGNICA Y POLTICA (1974-1982) .. 368 Captulo Primero ....................................................................................................... 375 1. FARC: consolidacin Orgnica y Plan Nacional Militar (1974-1982). .......... 375 1.1. En el camino de superar la crisis... ........................................................... 375 1.2. Sobre la reestructuracin orgnica y la normatividad interna de las FARC. ...................................................................................................................... 380 Capitulo Segundo ...................................................................................................... 393 2. ELN de la agudizacin de la crisis interna a la reconstruccin orgnica y poltica. ........................................................................................................................ 393 2.1 Resurge el conflicto interno: divisiones, crisis poltica y deserciones...... 394 2.2 Replanteamiento: la crisis toca fondo. Antecedentes y desarrollo. ........... 399 2.3 ELN en el fondo de la crisis. El Febrerazo. .............................................. 404 2.4 En el camino de superar la crisis. Reestructuracin orgnica y poltica (1978-1983) .............................................................................................................. 410 2.4.1Una Direccin Nacional Provisional (DNP) .......................................... 411 2.4.2 Cuarta Reunin de Responsables y creacin de la Direccin Nacional (DN) ..................................................................................................................... 424 2.4.3 Reunin Nacional Mrtires y Hroes de Anor: Antecedentes y desarrollo. ........................................................................................................... 431 2.4.4 Balance Crtico de la Historia del ELN como fundamento de la nueva poca .................................................................................................................... 436 Captulo Tercero ........................................................................................................ 445 3. Balance del periodo de reconstruccin orgnica y poltica de FARC y ELN.445 QUINTA PARTE...................................................................................................... 460 FARC-EP y ELN: Definiciones polticas, Dilogos de paz y procesos unitarios (1982-1994) .................................................................................................................. 460 1.1. Sptima Conferencia de FARC: Advenimiento de una poca de fortalecimiento militar y actividad poltica. ...................................................... 463

13

1.2. Plenos del Estado Mayor de FARC-EP en relacin con la Sptima Conferencia ............................................................................................................. 466 Captulo Segunfo ....................................................................................................... 474 2. ELN: Primera Asamblea Nacional Comandante Camilo Torres Restrepo...... 475 2.1 Las conclusiones de la Asamblea Nacional Camilo Torres Restrepo .. 477 2.1.2 La formacin social o el pas imaginado ........................................... 479 2.1.3 Sobre la estructura de clases de la sociedad colombiana. ...................... 501 2.1.4. Sobre la caracterizacin del momento histrico y los periodos del Proceso Revolucionario .................................................................................... 504 2.1.5 Puntos programticos generales del ELN ............................................. 510 2.1.6 Sobre la estrategia de guerra popular prolongada y etapas previsibles de la guerra. ........................................................................................................ 514 Captulo Tercero ........................................................................................................ 523 3.1 FARC-EP, Betancur y el proceso de paz....................................................... 523 3.2 FARC-EP en el camino del Cese al Fuego, la apertura y la Paz Democrtica. ........................................................................................................... 527 3.3 ACUERDOS DE LA URIBE............................................................................ 533 3.4 La Unin Patritica ......................................................................................... 541 3.5. El crecimiento del espiral de la violencia y el final de la administracin Betancur. ................................................................................................................. 545 3.6 Barco Vargas y el fin de la Tregua y los Acuerdos de La Uribe ............... 550 Captulo Cuarto ......................................................................................................... 555 4. FARC-EP y ELN en La Coordinadora Guerrillera Simn Bolvar (CGSB) y la solucin poltica global. ............................................................................................ 555 4.1 Surge la Unin Camilista- Ejrcito de Liberacin Nacional (UC-ELN) ... 560 4.1.1 Fundamentos ideolgicos, propsitos y puntos bsicos del Programa .............................................................................................................................. 561 4.1.2 Discusin necesaria en UC-ELN: la relacin entre marxistas y cristianos ............................................................................................................. 565 4.1.3 Sobre la Lnea Organizativa ................................................................... 567 4.1.4 Puntos de debate no resueltos en la fusin MIR - Patria Libre y ELN .............................................................................................................................. 568 4.1.5 Balance general de la fusin, crticas y disidencias ............................. 571 4.2 Surgimiento de la Coordinadora Guerrillera Simn Bolvar (CGSB) . 575 4.3 Caracas y Tlaxcala: FARC-EP y ELN los intentos de la negociacin global .................................................................................................................................. 581 4.4 Doce propuestas para construir una estrategia de paz. ............................. 585 Capitulo Quinto ......................................................................................................... 590 5.1 Octava Conferencia de FARC-EP: Plataforma para un Gobierno de Reconstruccin y Reconciliacin Nacional. ...................................................... 590 5.1.1 Plataforma para un Gobierno de Reconstruccin y Reconciliacin .. 595

14

Captulo VI ................................................................................................................. 599 6. I y II Pleno de UC-ELN ......................................................................................... 599 6.1 Primer Pleno Direccin Nacional de UC-ELN: Por la Unidad, CHE 20 aos: Propuesta de solucin Poltica del Conflicto ......................................... 600 6.1.1 Una mirada a la situacin nacional e internacional para definir la tctica. .................................................................................................................. 602 6.1.2 Guerra Sucia y poltica contrainsurgente durante la administracin Barco. ................................................................................................................... 607 6.1.3 Segundo II Pleno Direccin Nacional de UC-ELN Daro Ramrez Cardona y Hroes de Mayo. ............................................................................... 614 6.1.4 Propuesta Poltica del ELN para la Coyuntura de finales de la dcada de los ochenta. .................................................................................................... 620 6.1.5 Elementos para una poltica petrolera. ..................................................... 621 6.1.6 Una propuesta de Humanizacin de la guerra .................................... 628 6.1.7 En el camino del II CONGRESO de la UC-ELN .................................. 631 6.1.8 La situacin interna de UC-ELN y Coyuntura poltica dada II Congreso. ............................................................................................................ 635 6.2 II CONGRESO: PODER POPULAR Y NUEVO GOBIERNO .............. 641 6.2.1 Sobre la formacin social y la estructura de clase en Colombia ........ 642 6.2.2. Sobre el programa.................................................................................... 645 6.2.3 Sobre la situacin de Amrica Latina y las contradicciones del mundo socialista. ............................................................................................................. 648 6.2.4 Sobre la tctica. .......................................................................................... 653 6.2.5 Posicin frente al narcotrfico................................................................. 655 6.2.6 Posicin frente a la negociacin .............................................................. 655 6.2.7 Sobre el Cristianismo Revolucionario .................................................. 658 6.2.8 Ajustes tcticos y contradicciones internas ........................................... 662 6.2.9 El ELN y Proyecto experimental de eleccin de algunos alcaldes .... 669 6.2.10 Consulta interna sobre la Constituyente y la negociacin ............... 676 6.2.11 Propuesta de solucin poltica al conflicto interno............................ 685 6.2.12 La rectificacin del trabajo poltico-organizativo. ............................. 688 6.2.13 Ajustes a la poltica petrolera ................................................................ 690 6.2.14 El congreso y la lucha ideolgica ......................................................... 691 6.2.15 La unidad con la Corriente Internacionalista ................................. 693 6.3. Orgenes de las contradicciones y desprendimientos con el parche y la Corriente de Renovacin Socialista..................................................................... 694 6.3.1 Vanguardia y Poder Popular .................................................................. 697 6.3.2 Periodo, rgimen poltico y lucha democrtica .................................... 699 6.3.3 Dos visiones de lo urbano ....................................................................... 703 6.3.4 Primaca de la lucha poltica. .................................................................. 705 6.3.5 El Conservadurismo en lo militar. ......................................................... 706

15

6.3.6 Sobre la unidad y la vanguardia colectiva ............................................ 708 6.3.7 Sobre la lucha terica y el papel de la cultura ...................................... 709 6.3.8 Sobre la estrategia .................................................................................... 711 6.3.9 Sobre los dilogos de Caracas. ................................................................ 712 6.3.10 La CRS y el Movimiento Poltico de Masas ........................................ 715 6.3.11 La CRS: Elementos y rasgos bsicos de la Nueva Sociedad ............. 718 6.4. Una Reunin Nacional definitoria ........................................................... 719 Captulo Stimo ......................................................................................................... 721 7. Balance general a la historia de FARC-EP y ELN en el periodo 1982-1994.... 721 SEXTA PARTE ......................................................................................................... 729 FARC-EP y ELN: Guerra, solucin poltica y seguridad democrtica (1994-2006) ...................................................................................................................................... 729 Captulo Primero ....................................................................................................... 732 1. La administracin Samper: Entre la ilegitimidad y la guerra. ........................ 732 2. Las UC-ELN un contexto poltico para el anlisis. ........................................... 744 2.1 III Congreso UC-ELN Comandante Edgar Amilkar Grimaldos Barn 746 2.1.1 Una nueva lectura del Momento Histrico........................................... 747 2.1.2 Sobre la nueva situacin Nacional: Neoliberalismo y Narcorepublica ................................................................................................... 750 2.1.3 Sobre la crisis de la CGSB: La desmovilizacin de la insurgencia. ... 752 2.1.4 Sobre la situacin del Movimiento de Masas: .................................... 755 2.1.5. Sobre Guerra Integral y Paramilitarismo. ............................................ 756 2.1.6 El resultado general del balance del momento histrico .................... 758 2.2 Estrategia Revolucionaria: frente a la ofensiva contrarrevolucionaria. ... 760 2.3 Sobre la tctica para el periodo ...................................................................... 766 2.4 Sobre el Programa............................................................................................ 778 2.4.1. Programa Mximo y mnimo del ELN ................................................. 780 2.5 Tesis sobre EL SOCIALISMO. ................................................................... 787 Captulo Tercero ........................................................................................................ 790 3. Las FARC-EP La administracin Pastrana y el proceso de paz del Cagun. 790 3.1 En el camino de la Agenda Comn. ............................................................. 795 3.2. "Agenda Comn para el Cambio hacia una Nueva Colombia .............. 805 3.3 Suspensin indefinida del proceso. ............................................................. 810 3.4. Sobre la naturaleza de las audiencias publicas .......................................... 813 3.4.1. Metodologa de las audiencias pblicas. .............................................. 815 3.5 Un mtodo para negociar. ............................................................................. 820 3.6 Acuerdo de los Pozos, continuacin de los dilogos y participacin de la comunidad internacional...................................................................................... 829 3.7 Balance General del Proceso de Paz y la Comunidad Internacional. ...... 835

16

3.8 Recomendaciones de la Comisin de Notables para acabar el paramilitarismo y disminuir la intensidad del conflicto. ................................ 854 3.8.1 Trminos para una posible tregua ......................................................... 856 3.8.2 Sobre la Agenda Comn, los proyectos de Reforma Constitucional y la realizacin de una Asamblea Constituyente. ................................................ 857 3. 8.4 Sobre el Narcotrfico ............................................................................... 862 3.9 Propuestas de las FARC-EP para Disminuir la Intensidad del Conflicto 877 Captulo Cuarto ......................................................................................................... 883 4. La solucin poltica al conflicto social y armado, el proceso de paz y el IV Congreso del ELN (1996- 2007) ............................................................................... 883 4.1 Sobre la solucin poltica del conflicto social y armado. ........................... 883 4.1.1 El Estado (gobierno) y la solucin poltica negociada......................... 884 4.1.2. ELN y la solucin poltica ...................................................................... 888 4.2. Itinerario de un proceso de Paz .................................................................... 892 4.2.1 El ELN en la administracin Samper: Una propuesta Urgente para Colombia: La Convencin Nacional. .............................................................. 892 4.2.2 Encuentros del Palacio de Viana, Puerta del Cielo y Ri Verde: El ELN en bsqueda de la sociedad civil. .................................................................... 902 4.2.3 La administracin Pastrana: el ELN: Un proceso de paz residual. ... 905 Capitulo Quinto ......................................................................................................... 943 5. FARC-EP; LA SEGURIDAD DEMOCRATICA Y PLAN PATRIOTA. ............ 943 5.1. La poltica de Defensa y Seguridad Democrtica. ..................................... 947 5.2 Sobre los balances a la implementacin de la poltica de Seguridad Democrtica. ........................................................................................................... 956 5.3 Plan Patriota: La ofensiva militar del Estado contra las FARC-EP. ......... 962 Capitulo Sexto ............................................................................................................ 974 6. Una primera percepcin del ELN sobre el Gobierno de Uribe. ...................... 974 6.1 Cinco obstculos en la puerta de entrada a un proceso de paz. ........... 989 6.2. IV Congreso del ELN: Comandantes Manuel Prez Martnez y Oscar Santos. Por un Nuevo Gobierno de Nacin, Paz y Equidad. .......................... 998 Captulo VII .............................................................................................................. 1006 Balance general del periodo de 1994-2006 en la vida de FARC-EP y ELN. .... 1006 CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................... 1018 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 1038

Anexos.

17

INTRODUCCINUna historia comparada de las FARC-EP y el ELNLa historia de las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia- Ejrcito del Pueblo (FARC-EP) y, la del Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN), no obstante los resultados de esta investigacin, an estn por escribirse. Este trabajo, en lo esencial, busca acercarse a travs de un estudio histrico- etnogrfico 1 a una historia comparada de las dos organizaciones. Para hacerlo he elaborado sus historias oficiales 2 , construidas desde los documentos, discursos e imaginarios que les son propios y, sobre las narrativas fundadas por los miembros de las dos organizaciones en torno a sus historias de vida personal y a la historia de vida de cada una de las organizaciones como tal. La primera particularidad que tiene este trabajo es que dadas las limitaciones de la produccin acadmica existente al respecto sobre las historias de estas organizaciones, el anlisis comparado se levanta sobre construcciones monogrficas hechas por el autor sobre fuentes primarias. Este anlisis comparativo se libera parcialmente de la produccin bibliogrfica de perfil acadmico o periodstico 3 existente al respecto para asumir el discurso histrico desde la produccin interna de las dos organizaciones. En esta

1 Entendiendo lo etnogrfico como un mtodo de investigacin de la antropologa cultural aplicado a la historia que consiste en la recoleccin de informacin, datos, narraciones e historias que permitan la descripcin densa y detallada de la genealoga, historia, costumbres, mitos y creencias del actor en estudio tomando en consideracin como fuentes a la produccin y los autores de la misma organizacin. Es un trabajo descriptivo que no por ello deja de lado el anlisis hermenutico y la elaboracin heurstica. 2 El carcter de historia oficial, no est determinado porque la organizacin le de un reconocimiento o un aval a la misma, sino por el hecho de estar elaborada sobre la base de sus propios documentos y puntos de vista en una propuesta metodolgica que surge en un contexto acadmico. 3 No existe una extensa bibliografa acadmica que posibilite en el enfoque convencional un anlisis comparado, el que por lo general se realiza sobre fuentes secundarias. Existen algunas aproximaciones importantes cruzadas por particulares puntos de vista que expresan una concepcin crtica de los autores, muchas veces atravesadas por una doble percepcin: una objetividad tericometodolgica que desconoce, o deja de lado, procesos y circunstancias particulares que llenan de sentido las dinmicas y los comportamientos, de estas dos organizaciones insurgentes, fundamentales para entender sus definiciones polticas, tcticas y estrategias militares en contextos histricos especficos y, una segundo enfoque, que se erige desde una percepcin ideologizada de los actores que unas veces desconoce sus historias y procesos y los descalifica cono actores histricos, o, que los sobrevalora y los reviste de una singularidad excepcional.

18

propuesta metodolgica se busca reconstruir desde una particular lgica acadmica el imaginario Fariano y Eleno, respetando el punto de vista de los actores sobre su propio proceso, para lo cual resulta necesario aceptar que el universo de representacin que cada actor tiene sobre s mismo, sobre su historia, sobre sus fundamentos ideolgicos y polticos, sobre sus propsitos y forma de materializarlos, as como sus metas y fines, son determinantes en la definicin de su cultura poltica y de sus comportamientos histricos.

Hay unas particulares formas de escribir la historia que preocupan a las organizaciones y que lo han hecho explicito en sus documentos: para el caso de las FARC-EP, La tragedia de la historia real consiste, generalmente, en que sus intrpretes encargados de narrarla a generaciones que no la conocieron objetivamente suelen distorsionarla vertindola al travs de su prisma subjetivo, parcializado o unilateral, negando de esta manera en su historia escrita el derecho de los acontecimientos de haber sucedido as como se presentaron 4 Para el caso del ELN, la historia ha sido escrita para colocar de presente el significado de las clases dominantes, como clases dirigentes y hegemnicas que representan el inters nacional, en abierto desconocimiento de las clases populares y trabajadoras 5 Esa

preocupacin los ha animado para emprender la difcil tarea de narrar con la mayor objetividad posible su propio devenir histrico, el que no deja de estar cargado de percepciones subjetivas, cuyo cuestionamiento puede darse en todo momento, pero cuya validez consiste en ser la voz del protagonista dando razn por los hechos que lo identifican y de los cuales es responsable.

4

Ver a este respecto la introduccin que Jos Modesto Campos hace al texto de Manuel Marulanda Vlez, CUDERNOS DE CAMPAA, en marzo de 1973, AH-FARC-EP. Seccin Libros. 5 Entrevista realizada por el autor a Manuel Prez Martnez, en abril de 1992. El ELN se preocup siempre por construir su propio discurso histrico, el que asuma en el desarrollo de los eventos internos bajo la designacin de La formacin social colombiana. Una particular historia del pas en la que la relevancia la tenan las clases subalternas.

19

Una opcin metodolgica por las fuentes.

Un trabajo de anlisis comparado, sobre fuentes primarias, no deja de tener grandes dificultades ya que obliga al investigador a agudizar su percepcin y su anlisis comprensivo y crtico, porque como podr notarse ms adelante, para el caso de los primeros aos cuando se abordan los antecedentes y la gnesis de las organizaciones, las causalidades y procesos, es necesario hacer uso de la memoria individual y colectiva de los protagonistas, quienes han plasmado en forma directa e indirecta a travs de entrevistas sus impresiones de la poca. Y, sobre todo, entender que, en un contexto de guerra, los

esfuerzos que realizan los propios protagonistas para plasmar su particular manera de referenciar sus vivencias y puntos de vista no resulta una tarea fcil 6. El intento de reconstruir la historia poltica y militar de las FARC-EP y el ELN y caracterizar su Cultura Poltica surgida de contextos histricos especficos que han definido su naturaleza esencial, supone trabajar en un primer momento a partir de la memoria de los actores directos y, con el tiempo, irse hundiendo en un mar de documentos y testimonios, que dan razn por las ms diversas situaciones y formas de percibir el mundo y justificarse en l.

Es inevitable el condicionamiento que le hace a las fuentes documentales una propuesta metodolgica que se centra en la recuperacin de la memoria, por cuanto las determina y las reduce a testimonios, entrevistas y documentos oficiales y de proceso 7. Sin embargo, la importancia de este tipo de elaboracin consiste en que esas fuentes, utilizadas adecuadamente, permiten construir un intentar una historia sin los elementos de trabajo indispensables, como los datos cronolgicamente recopilados y atenindose nicamente a su extraordinaria capacidad de observacin y a su memoria, como lo afirma Jos Modesto Campos al presentar el trabajo de Manuel Marulanda Vlez, Cuadernos de Campaa: Pero, abstraccin hecha de las deficiencias, el testimonio contenido en el relato es una admirable pieza de anlisis de las caractersticas de la guerrilla campesina en Colombia, que nunca se someti a ningn esquema estereotipado o a las recomendaciones de los recetarios publicados por "especialistas" en planes estratgicos sobre la lucha armada del pueblo.... Ibd. 7 Denomino documentos de procesos a aquellos resultantes de la interaccin de los actores de la confrontacin que resultan de procesos de acercamiento, dilogos, negociaciones y acuerdos y que son comnmente aceptados y validados por las partes.6

20

modelo de narracin histrica que brinda la oportunidad al actor de poderse ver reflejado, significativamente, en el imaginario de su devenir histrico y, al acadmico, la posibilidad de interlocutar con un discurso que se reviste por la naturaleza de sus fuentes de cierta legitimidad y reconocimiento.

Recuperar la memoria insurgente.

Un segundo aspecto fundamental de este trabajo consiste en recuperar la memoria insurgente, como parte constitutiva fundamental del devenir histrico del pas. Es comnmente aceptado que los espacios en que se producen, se consolidan y se confrontan las prcticas de la memoria corresponden a espacios sociales y condiciones histricas particulares, en las que se denotan relaciones de poder, de confrontacin, de dominacin y de subordinacin. La memoria es tambin un campo de batalla donde unos autores se confrontan con otros que tienen la posibilidad para construir y transmitir una memoria oficial, hegemnica, mientras se ocultan memorias disidentes de grupos subordinados o insurrectos a travs de mecanismos mediante los cuales se autoriza o se silencia a quienes cuentan la historia. 8

En medio de la confrontacin de poder entre memorias hegemnicas y memorias disidentes, se presenta tambin una lucha por la definicin de las identidades. A travs de los mecanismos de supresin de la memoria, bajo el rgimen de olvido, de deformacin del acontecimiento, de su resignificacin en contexto de poder especifico, se produce una desfiguracin de la identidad del contrario o de eliminacin de la misma.

8 Ver este respecto Zambrano Martha y Genecco Cristbal (compiladores). Memorias hegemnicas, memorias disidentes: el pasado como poltica de la historia. Bogot y Popayn: Ican, Universidad del Cauca. 2000.

21

Dentro del espacio de confrontacin de los distintos referentes de verdad sobre los acontecimientos, sobre lo acontecido, sobre lo que es el sujeto histrico en cuanto que es una realidad que se define a s misma, se genera una relacin tensa entre historia y memoria. La historia construye, modifica, estructura y

domestica la memoria social, la escritura le atribuye cierta legitimidad que la reviste de autoridad y verdad. El historiador, Gonzalo Snchez Gmez, ha elaborado un interesante trabajo sobre la relacin que existe entre Guerra, Memoria e Historia, all llama la atencin sobre el papel que juega la historia y la memoria en la construccin de la percepcin que los sujetos tienen sobre el devenir de los acontecimientos y su significacin: Guerra, memoria e historia afirma Snchez- es una triloga que evoca relaciones muy complejas, alusivas, en primer lugar, a los procesos de construccin de identidad, es decir, a las representaciones que nos hacemos de nuestro conflicto y sobre todo, de nosotros mismos como nacin; en segundo lugar, a la pluralidad de relatos, trayectorias y proyectos que se tejen en relaciones de poder que afirman, suprimen o subordinan a determinados actores; en tercer lugar a las huellas, los smbolos, las iconografas, los monumentos, los mausoleos, los escritos, los lugares de memoria, que pretenden perpetuar la presencia, o la vida, de personas, hechos y colectividades. Porque la memoria es en sentido profundo, una forma de resistencia a la muerte, a la

desaparicin de la propia identidad. A lo que agrega: La Historia diluye las memorias particulares en un relato comn. La memoria resalta la pluralidad de los relatos. Es la presencia viva del pasado en el presente. Lo que se olvida y se recuerda no son los hechos mismos tal como se han desarrollado, sino, la impresin, el sello que han dejado en la memoria. 9.

9 Ver a este respecto el trabajo de Gonzalo Snchez Gmez, Guerras, Memoria e Historia, publicado por el ICANH, en el 2003. Pgs. 23-24

22

Existe en este trabajo la preocupacin por recuperar, para efectos de la construccin de una verdad histrica incluyente y polifnica que permita el reconocimiento del contrario como un sujeto histrico vlido, la memoria

insurgente, como aquella en la que el actor, en este caso las FARC-EP y el ELN, construyen su espacio y su tiempo, lo llenan de acontecimientos relevantes que adquieren sentido segn sus propsitos, establece en ellos las fechas y los ritos de iniciacin, as como seala los caminos que debe transitar para alcanzar sus fines y propsitos en relacin con un universo social y poltico complejo.

La memoria insurgente es una memoria que funciona en sus lugares y en sus tiempos, que tiene sus propios protagonistas annimos, sus procesos, sus acontecimientos, que oficializa los significados y monumentaliza sus acciones para reafirmar su identidad, para referenciar tradiciones, para hablar de sus acumulados histricos como un patrimonio que los enviste de legitimidad y les otorga poder de presentarse como actores sociales y polticos vlidos. As, su memoria se concreta en su capacidad para construir en espacios ajenos lugares propios, en tiempos dispersos ritmos continuos, para que la significacin de sus actos y discursos adquiera la fuerza de un movimiento con identidad capaz de fundarse y fundar, de ocupar un territorio, movilizarse sobre l, convertirse en autoridad, defenderlo o cederlo segn la dinmica de los procesos de confrontacin.

La gran mutacin de la historiografa contempornea, afirma Snchez, consiste en haber saltado de una centralidad del acontecimiento, objeto privilegiado de la historia, a la huella, objeto privilegiado de la memoria. Es el paso inaugural de la narracin, de las cadenas acontecimentales, a la hermenutica, a las cadenas significativas en sus pluralidades virtuales, en un contexto que combina larga duracin y experiencia

23

colectiva... la memoria es una nueva forma de representacin del curso del tiempo. Mientras los acontecimientos parecen ya fijos en el pasado, las huellas son susceptibles de reactivacinEl pasado se vuelve memoria cuando podemos actuar sobre l en perspectiva de futuro 10.

En la construccin de una historia comparada de las FARC EP y el ELN que se erige sobre sus propios imaginarios es necesario tomar en consideracin el hecho de que los acontecimientos son importantes como circunstancias histricas, pero, que tienen un peso especialmente significativo en el

comportamiento y la decisin poltica, la subjetividad de los actores en la lectura que hacen de esas condiciones y el peso que depositan a su voluntad poltica como recurso transformador y determinante de sus forma de existir en la historia y de grabarse en su memoria. Sin historia escrita, la memoria, individual y colectiva, est presente para definir en determinadas condiciones, la forma en que se comportan los actores armados como sujetos histricos.

Estudios sobre FARC-EP y el ELN: aproximacin a un estado del arte

Los estudios realizados sobre las FARC-EP y el ELN, en especfico, aun son precarios, pese a que, en los ltimos aos, se ha despertado un especial inters acadmico y poltico por estos actores del conflicto colombiano. La precariedad se debe a dos razones principalmente: la primera la dificultad para acceder a la informacin y al trabajo de campo con los respectivos actores, a las fuentes de documentacin y a las entrevistas directas, situacin que se ha ido mejorando en la ltimas dos dcadas a raz de los procesos de paz y, la segunda, a la estigmatizacin y persecucin, institucionales y parainstitucionales, que ha

existido en el pas para los autores que trabajan estos temas. Pese a lo anterior,10

p. cite. Pg. 25

24

existe un gran nmero de artculos y referencias en estudios histricos y sociolgicos, en el tratamiento de temas particulares, que toman en

consideracin la historia de los dos actores armados. Este trabajo, en relacin a la bibliografa especializada de las FARC-EP y el ELN, considera necesario abordarla a partir de los siguientes parmetros:

Primero.

Aceptar que el trabajo acadmico existente al respecto es

relativamente escaso, al abordar cada actor en particular desde las perspectivas de sus propias dinmicas histricas, organizativas y polticas.

Segundo. Existen un gran nmero de documentos y publicaciones (revistas, libros y documentos WEB, entre otros) que son relevantes para la construccin de la historia de las FARC-EP y el ELN. Estas publicaciones y documentos al ser portadores de un referente de sentido propio sobre la historia de cada

organizacin y al haber sido escritos por militantes y simpatizantes, en esta investigacin son considerados como fuentes primarias.

Tercero. Existe una importante base documental que ha sido elaborada por socilogos e investigadores, que de una u otra manera han estado vinculados a procesos polticos desde la militancia investigativa y el compromiso intelectual, la cual ser tratada como fuente secundaria, pese a los nfasis y simpatas que se perciben en ellos.

Cuarto. Los trabajos de contexto amplios que asumen el estudio de otros fenmenos, pero hacen referencia a los actores, igualmente sern asumidos como fuentes secundarias. Algunos de esos trabajos se realizan desde enfoques claramente ideologizados.

25

En general la bibliografa, sobre las FARC-EP y el ELN se mueve entre el testimonio histrico, el anlisis sociolgico y poltico y, la crnica periodstica; para efectos de este balance, solo haremos referencia a los que en el concepto del autor se consideran de mayor relevancia para el tratamiento metodolgico que este trabajo le da a los actores.

Un primer grupo de libros, que podran llamarse acadmicos, para el estudio de las FARC-EP, lo componen Las FARC (1949-1966). De la autodefensa a la combinacin de todas las formas de lucha 11, e Insurgencia sin Revolucin 12 de Eduardo Pizarro Leongmez; Guerra Insurgente y Las FARC-EP: una mirada actual 13, de Alfredo Rangel y, El orden de la guerra 14 de Juan Ferro y Gabriela11 IEPRI/Tercer Mundo, 1991. Eduardo Pizarro Leongmez en Las FARC: 1949-1966. De la autodefensa a la combinacin de todas las formas de lucha11 busca mostrar de una manera objetiva cmo nacieron las FARC, despus de 15 aos de lucha irregular guerrillera y de autodefensa- haciendo nfasis en la descomposicin de las comunidades rurales de la regin del Tolima, el Huila y el Cauca. El autor muestra cmo elementos histricos como la Guerra de los mil das, las luchas agrarias de los aos 20 y 30, el nacimiento del Partido Comunista de Colombia (PCC) y luchas similares en Per y El Salvador, abonaron el terreno para la formacin y nacimiento de las FARC. 12 IEPRI/Tercer Mundo, 1996. Este trabajo de Eduardo Pizarro Leongmez, es un esfuerzo acadmico importante de naturaleza comparativa que toma en consideracin las causas del xito o fracaso de las revoluciones, el papel que han jugado los campesinos en los procesos de cambio violento a partir de explicar el acto fundacional de la guerrilla y las perspectivas de xito de un proceso de revolucin inevitable. 13 En: Mara Victoria Llorente y Malcolm Deas (compiladores) Reconocer la guerra para construir la paz. Bogot, CEREC/Uniandes/Norma, 1999. Sobre los aos posteriores y la evolucin de la organizacin, tenemos el ensayo Las FARC-EP: una mirada actual13, de Alfredo Rangel. El autor parte de ver a las FARC como la organizacin insurgente ms grande, ms desestabilizadora y como la mayor amenaza de la seguridad nacional en la actualidad, y afirma que la evolucin de la organizacin tiene ciclos de diez aos, en donde en un principio fue autodefensa campesina, luego movimiento agrarista en bsqueda de ideologa, posteriormente herramienta del Partido Comunista, y finalmente una organizacin poltica, financiera y militarmente autnoma. El anlisis se centra en la evolucin y desarrollo de las FARC a partir de la Sptima Conferencia en 1982, donde se adopta un nuevo modelo poltico y una nueva estrategia militar. Para esto, Rangel divide su argumentacin en tres apartados: fisiologa, poltica y economa. El primero de estos elementos, la fisiologa, est referida a la estructura militar de la organizacin, sus formas de operar, la manera en que logran expandirse, asentarse, controlar zonas claves y el cmo aplican el principio de guerra irregular, que implica amplia movilidad, buenas comunicaciones y acercamiento al grueso de la poblacin, ya sea por medio del trabajo poltico en los frentes de las reas rurales o las milicias bolivarianas en los centros urbanos. En la parte poltica, el autor no hace un anlisis sobre la naturaleza ideolgica del grupo insurgente, sino un estudio del accionar poltico de la organizacin, que segn l, se ha dedicado a ampliar sus horizontes polticos, buscando implantarse en poderes locales y regionales, y de sta manera, crear redes de poder que han tomado caractersticas de clientelismo armado, fundamentndose en el terror y la violencia. En lo econmico el anlisis se fundamenta en la obra de R. T. Naylor The Insurgent economy: black market operation of guerrilla organizations, que plantea tres formas de financiacin: predatorio, parasitario y simbitico. Este anlisis puede entenderse como una mirada externa que se realiza al tema de estudio, y con una perspectiva economicista y pragmtica realizada por un investigador que tiende hacia la lectura gubernamental y oficial que se hace del conflicto, aunque sin dejar de entender objetivamente el fenmeno. Metodolgicamente, el autor hace un amplio anlisis documental de fuentes primarias y secundarias, esto es, documentos de la organizacin estudiada, como obras interpretativas, para luego confrontarlos con datos provenientes de los rganos de seguridad del Estado. 14 Una perspectiva integral la constituye la obra El orden de la guerra14, de los investigadores Graciela Uribe y Guillermo Ferro. Basndose en los fundamentos de la ciencia poltica del pensador ngelo Panebianco sobre la teora de las organizaciones polticas, los autores indagan las causas que hacen que el movimiento poltico-militar de las FARC, tuviera la fuerza que tiene hoy en Colombia. Para ello, recurrieron a numerosas entrevistas con una amplia gama de protagonistas: campesinos, colonos, religiosos, profesores, ganaderos y, sobre todo, los comandantes de las FARC. En esta investigacin se abordan dos ejes fundamentales: los aspectos polticos y los aspectos organizacionales, a travs de los cuales se reconstruye la dinmica interna, el proceso histricoorganizativo, las diversas formas de relacionarse con la poblacin, los sistemas de incentivos, y otros factores que llevaron a las

26

Uribe. Para el caso del ELN en este grupo de estudios acadmicos, la bibliografa existente es relativamente precaria. Podran citarse como libros relevantes los trabajos de Alejo Vargas Velsquez, en particular, Guerra o Solucin Negociada. ELN: origen, evolucin y procesos de paz 15, y los trabajos del autor se esta tesis El ELN: una historia contada a dos voces 16 y El ELN. Una historia de sus orgenes 17 (1958-1978). Estos libros dan razn por los orgenes de las FARC-EP y el ELN, sus desarrollos organizativos, polticos y su presencia en el conflicto Armado Nacional.

Un segundo grupo, para el caso de las FARC-EP, lo constituyen los trabajos de Arturo Alape: La Paz, la violencia: testigos de excepcin 18, Las vidas de Pedro Antonio Marn, Manuel Marulanda Vlez, TIROFIJO 19, y Tirofijo: los sueos y las montaas 20; de Alfredo Molano: Trochas y Fusiles 21, y de Carlos Arango:

FARC a lograr una expansin que cubre la casi totalidad del territorio colombiano. As mismo, en este trabajo los autores resaltan la influencia de la organizacin sobre el ejercicio del poder local y su papel protagnico en la resolucin de conflictos cotidianos, en aquellos lugares donde ejercen un alto grado de influencia. Resultado de un sistemtico trabajo de campo en medio de la Guerra y en un espacio de Confrontacin Poltica (Cagun 1998-2002), esta investigacin busca establecer la relacin entre organizacin y poltica sobre la premisa que detrs de los hechos de violencia, no hay solo situaciones objetivas, sino, tambin elaboraciones de estrategia, desarrollos organizacionales y construccin de idearios polticos por parte de los actores. El trabajo aborda las FARC-EP como organizacin desentraando sus esquemas y ordenes de poder y autoridad a la vez que toma en consideracin los fundamentos y problemas polticos de la organizacin que definen su condicin de actor poltico. Propone una historia del actor en dos momentos: el de Gnesis (Motivaciones, principio fundacional, Ideologa organizativa) y el de institucionalizacin (Incorporacin colectiva de principios y valores, identidad comunitaria y equilibrio entre los intereses reproductivos de la organizacin y los fines para los cuales fue creada) procesos que en el concepto de los autores demanda de una conduccin poltica y un liderazgo en el mando, que permita la estabilidad organizativa y el equilibrio entre el crecimiento y el logro del objetivo poltico. En mi concepto el trabajo resulta ser la investigacin reciente que ms aporta a la comprensin organizativa y poltica de la FARC-EP. 15 El trabajo de Alejo Vargas, se centra fundamentalmente en el proceso de negociacin del ELN. No obstante, hace un recorrido en los captulos iniciales por la historia de la organizacin la que ubica en sus antecedentes lejanos en el movimiento insurreccional de los Bolcheviques de 1929, en los antecedentes ms prximos en violencia bipartidista de la dcada del cincuenta y , en los antecedentes inmediatos, en los intentos de implementar en Colombia la teora del foco insurreccional desarrollada por Guevara como resultado de la Revolucin Cubana; se detiene en el anlisis del contexto internacional y nacional en el que se surge la organizacin en la dcada de los sesenta y en el impacto de la presencia del Sacerdote Camilo Torres dentro de la organizacin guerrillera; Vargas, hace una apretada sntesis sobre la evolucin del discurso ideolgico y poltico del ELN desde sus orgenes hasta la propuesta de Convencin Nacional, para centrar su anlisis en el desarrollo de las propuestas del gobierno y la organizacin en el camino de concretar un proceso de dilogo y negociaciones de paz en un contexto de solucin poltica del conflicto armado. 16 Este trabajo constituye una historia de vida de la organizacin a travs de la visin de su responsable poltico, Manuel Prez Martnez, y su responsable militar, Nicols Rodrguez Bautista. En l los dirigentes del ELN dan razn por los orgenes y el desarrollo alcanzado por la organizacin hasta comienzos de la dcada de los noventa. Medina Gallego, Carlos. El ELN: una historia contada a dos voces. Rodrguez Quito Editores. Bogot 1996. 17 Este libro da razn por los antecedentes y el origen de la organizacin, establece la dinmica de su desarrollo poltico e ideolgico, sus contradicciones internas y sus ms profundas crisis hasta finales de la dcada de los setenta. El ELN: Una historia de sus orgenes. (1958-1978). Rodrguez Quito Editores. Bogot 2001. 18 Planeta, Bogot, 1985 19 Planeta, Bogot, 1989 20 Planeta, Bogot. 1994. 21 El Ancora/IEPRI, 1994.

27

FARC: Veinte aos. De Marquetalia a la Uribe 22 y Guerrilleras FARC-EP: Crnicas y testimonios de guerra 23. Para el Caso del ELN, el punto de partida lo constituye el trabajo de Jaime Arenas, "La guerrilla por dentro", seguido de El guerrillero y el Poltico una resea biogrfica de Ricardo Lara Parada resultante de las conversaciones con Oscar Castao y, los trabajos periodsticos de Marta

Harnecker, "Unidad que multiplica" y Mara Lpez Vigil, " Camilo Camina en Colombia". Igualmente, los esbozos biogrficos de Camilo Torres Restrepo y Manuel Prez Martnez, elaborados por J. Walter Broderick.

Estos trabajos se mueven entre la crnica periodista e histrica, el testimonio y el anlisis sociolgico; toman en consideracin los desarrollos histricos de las organizaciones, los eventos en los que van surgiendo, las bases de sus imaginarios polticos, la vida y la cotidianidad de la lucha guerrillera a travs de sus protagonistas, entre otros aspectos que resultan relevantes para los estudios sobre los actores armados.

Un tercer grupo, lo constituyen los libros y documentos producidos por la organizacin a travs de su dirigencia. Entre estos se destacan los de Manuel Marulanda: Cuadernos de Campaa 24, y de Jacobo Arenas: Cese el fuego: Una historia poltica de las FARC 25; al igual que Diario de la resistencia de Marquetalia 26, Correspondencia secreta del proceso de paz 27. Para el ELN, Rojo

Aurora, 1984. El libro FARC, veinte aos: de Marquetalia a la Uribe22, de Carlos Arango, es una investigacin periodstica basada, por una parte, en las entrevistas realizadas a los principales comandantes de las FARC-EP (Jacobo Arenas, Manuel Marulanda, Jaime Guaracas, entre otros) en agosto de 1983, y por otra, en los testimonios de soldados regulares del Ejrcito Nacional de Colombia. El libro hace una exposicin de la lnea poltica y militar de los grupos guerrilleros liberales, y su articulacin posterior a las FARC, en la lucha por la toma del poder, contrastndola con la versin de los militares. 23 ECOE/Anteo, 1985. 24 El abejn Mono, 1973 25 Oveja Negra, Bogot, 1985 El libro de Jacobo Arenas Cese el fuego: una historia poltica de las FARC contiene un compendio de las reformas polticas y econmicas propuestas por esa organizacin, as como tambin un relato de las conversaciones de paz iniciadas en enero de 1983, que culminaron con los Acuerdos de la Uribe, que iniciaron el cese al fuego en 1984, durante el gobierno Betancur (1982 1986). Tambin expone en gran parte las conclusiones de la Sptima Conferencia, realizadas por el grupo guerrillero en octubre de 1982. 26 Abejn Mono, Bogot, 1972. 27 Abeja Negra, Bogot, 1989.

22

28

y Negro 28, y La unidad es parte de victoria 29 de Milton Hernndez. Trabajos todos que dan razn de los procesos desde el punto de vista de los protagonistas.

Existen algunos textos resultantes de la preocupacin de las ONGs por avanzar en la comprensin del conflicto armado colombiano y de sus actores, de los cuales es necesario resaltar el trabajo realizado por la Corporacin Observatorio para la Paz, que como resultado de conversatorios realizados por especialistas y conocedores del tema de las FARC y el ELN, produjeron como resultados los libros, Las verdaderas intenciones de las FARC ,y Las verdaderas intenciones del ELN 30, libros en que se colocan a disposicin de la opinin publica una serie de documentos, ponencias y comentarios que buscan dar razn por el itinerario ideolgico, poltico y militar de estas organizaciones, en el marco de las necesidades de conocimientos en el desarrollo de los procesos de paz.

El trabajo de Milton Hernndez es un esfuerzo de un dirigente de la organizacin por dar razn oficial de la historia del ELN desde sus orgenes hasta mediados de la dcada de los noventa, se seala en l los desarrollos poltico-organizativos alcanzados por la organizacin as como sus crisis. 29 En este texto Milton Hernndez hace un seguimiento al proceso de unidad del movimiento insurgente colombiano que se da a travs de la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) y, posteriormente, la Coordinadora Guerrillera Simn Bolvar. Es un trabajo importante en la medida en que recoge la percepcin de uno de los protagonistas de ese proceso de unidad de la izquierda armada. 30 En este libro se plasma una reflexin colectiva sobre el origen, los imaginarios y los procesos seguidos por la FARC en la historia del pas, buscando en lo esencial aportar elementos al conocimiento de este actor de la insurgencia en el marco de un proceso de paz que se pone en curso. El libro est dividido en cuatro partes motivadas por un propsito pedaggico en el tratamiento temtico del actor. En la primera parte, subtitulada pensando por su cuenta se coloca a disposicin del lector una serie de documentos que sirvieron de base para el conversatorio y que tienen que ver con el programa agrario de las FARC propuesto en 1964, la plataforma para un gobierno de reconstruccin y reconciliacin, el discurso de Manuel Marulanda Vlez en el treinta aniversario de la organizacin, la lucha por la paz, la democracia y la soberana y una ponencia comentada sobre cmo hablar con las FARC a partir de su reconocimiento en la historia de las luchas campesinas. En la segunda parte, titulada Del desierto a las Delicias, se revisa aspectos que tienen que ver con sus desarrollos militares y los xitos de sus acciones contra las fuerzas armadas, as como, su postura frente a la poltica norteamericana expuesta en el Documento Santaf II, la coca y los cultivos ilcitos. Resulta importante en esta segunda parte la percepcin que queda de una fuerza en proceso de crecimiento y modernizacin, no exenta de contradicciones internas como las desarrolladas en relacin a Javier Delgado y el Frente Ricardo Franco. La tercera parte denominada Y se les apareci Bolvar, toma en consideracin una serie de documentos y artculos en los que se trata el reglamento, las recomendaciones y normas de la organizacin en relacin con la sociedad; un entrevista a Manuel Marulanda Vlez en la que aborda brevemente temas como el tipo de gobierno que propondra las FARC, la postura de la organizacin frente a la paz, el problema de los paramilitares, el Movimiento Bolivariano, el partido legal, las elecciones, los dilogos regionales y las milicias; igualmente en esta parte se toca lo relacionado con las fuentes ideolgicas de FARC, el manejo del tiempo como parte de su cultura poltica, y la relacin de la organizacin con la poblacin civil e indgena. En la ltima parte del libro, titulada, De las delicias a la ley de canje la reflexin en lo esencial gira sobre los desarrollos ideolgicos, polticos y militares de las FARC. El libro adicionalmente cuenta con un Epilogo elaborado por el coordinador del conversatorio, Otty Patio, sobre Los lmites de la guerra y los trminos de la Paz y, un conjunto de documentos anexos de importancia para Comprender las FARC. Hay en la exposicin de estos documentos distintas lecturas y puntos de vista sobre los desarrollos de la historia social, poltica, organizativa y militar de las FARC. Algunos de ellos percepciones personales que se distancian y desconocen al actor el hecho de ser resultado de su propio devenir en el conflicto social y poltico colombiano. Corporacin Observatorio Para la Paz. Las verdaderas Intenciones de las FARC. Intermedio editores. Bogot, 1999.

28

29

Igualmente es necesario sealar que en los ltimos aos la circulacin de informacin sobre estos actores ha crecido vertiginosamente. La publicacin de la revista RESISTENCIA e INSURRECCION y de otras revistas de las

organizaciones, nacionales y regionales, la existencia de las pagina web, de videos elaborados por las organizaciones y por los medios internacionales, la proliferacin de la reproduccin virtual de revistas y documentos flmicos, con entrevistas, ceremonias y operativos militares colocan a disposicin de los interesados un volumen de informacin que ofrece la oportunidad de abordar desde la investigacin distintos ejes temticos. Muestra de esto es el incremento de trabajos monogrficos y de investigaciones en las distintas universidades del pas, que ofrecen formacin en las reas de ciencias polticas y humanas, as como en fundaciones y centros de estudio e investigacin social y poltica. Un tercer aporte significativo que hace esta investigacin lo constituye el archivo personal que el autor del trabajo fue levantando a lo largo de los ltimos aos en una recuperacin sistemtica de los documentos que estas organizaciones editan para circulacin amplia (peridicos, comunicados, revistas, pelculas, msica, fotografa..) y documentos internos (circulares, documentos de discusin y formacin poltica, correspondencia con otras organizaciones entre otros); a este material se suma un importante trabajo de campo en el que se realizaron entrevistas a miembros de Direccin de la organizacin y de la base.

Como resultado del proceso de investigacin se construyeron dos archivos histricos virtuales (AH-FARC-EP y AH-ELN) que centralizan de manera organizada un volumen importante de informacin sobre las dos

organizaciones, que no solo constituyen fundamento de este trabajo, sino, un importante aporte que esta investigacin le hace a la academia y a la

30

comunidad cientfica,

que posibilita continuar en otros esfuerzos de

investigacin y anlisis sobre los actores objeto de la comparacin. En lo posible se recurri a todas las fuentes que podan contribuir a estructurar la base documental y argumentativa de este trabajo desde la perspectiva ac sealada. Fuentes que se han renovado y algunas de las cuales estn a disposicin de los lectores en esta tesis.

Hacia una historia de vida de las FARC-EP y el ELN

Un cuarto aporte significativo, de este trabajo de investigacin consiste en haber asumido una metodologa para la construccin de la historia de las dos organizaciones fundamentadas en historias de vida vistas a la luz de la comparacin y haciendo especial nfasis en la naturaleza poltica de las dos organizaciones insurgentes.

As, la narracin histrica est atravesada por una concepcin metodolgica en la que se busca colocar en conocimiento de la comunidad acadmica, social y poltica un conjunto de representaciones, imaginarios y significaciones que los personajes, FARC-EP y ELN, tiene sobre s mismos y sobre el universo que los rodea, es por decirlo de una manera precisa, su particular forma de ver, describir, interpretar y analizar los hechos que tienen que ver con su manera de existir en el tiempo y devenir en la memoria.

Conforme a lo sealado anteriormente, este trabajo, est concebido como una historia comparada de vidas, que se da en el marco de una concepcin

metodolgica en la que el autor les posibilita a los actores que se expresen desde sus propios universos de representacin. Esto, no significa que el autor se

31

convierta en un escribano de las historia de vida de los actores en una propuesta comparativa que los va referenciando en relacin con la historia del pas, pues, resulta inevitable que el investigador sea el principal autor de esta historia, cuando es precisamente l quien orden el texto de acuerdo a cortes temporales o temticos, titula, subtitula, forma, divide, recorta y en fin le da a la versin final la apariencia que sta asume al presentarse.

Esta metodologa se erige sobre dos referentes bsicos: primero, existe el ms riguroso respeto por la percepcin que el actor tiene sobre s mismo, sobre su forma de representarse y hacerse presente en el conflicto colombiano, se toma en consideracin los aspectos que constituyen en esencia la historia de sus ideas poltica, pues es esta la que determina y legitima su existencia social y poltica y, segundo, se toman en consideracin los referentes tericos esenciales que son caractersticos de los estudios e investigaciones que giran en torno a las historias de vida. Conforme a estos dos referentes es necesario precisar algunos aspectos sobre la relacin entre el autor y sus personajes:

Primero. Los personajes (FARC-EP y ELN) estn constituidos por unidades de sentido, palabras y frases dichas por ellos, textos y discursos, prcticas sociales y acciones militares a travs de los cuales se comunican y se representan.

Segundo. El autor se ha preocupado porque los personajes adems de protagonizar el relato, narren y expresen en l su propio punto de vista, lo que no implica que como interlocutor no introduzca la reflexin crtica del mismo y convoque al cuestionamiento permanente.

32

Tercero. El relato se estructura sobre episodios y acontecimientos que de alguna manera tienen mayor relevancia para la propia representacin de los actores (Marquetalia-Simacota); sin embargo, el autor ha puesto inters en convocar a la memoria aquellos acontecimientos que el personaje desplaza o se refiere a ellos en forma mnima, pues constituyen puntos de inflexin de su propia existencia.

Cuarto. El autor, tomando en consideracin la lgica de la fuente documental, define las caractersticas del desarrollo cronolgico del discurso, la profundidad de la argumentacin, la importancia de los personajes, el sentido de sus acciones, entre otras mltiples posibilidades de la construccin del discurso histrico.

Quinto. El texto escrito oblig a estructurar algunas unidades narrativas que favorecen la comprensin del discurso histrico, su lectura y posibilidades interpretativas y analticas; por esta razn, se tomaron en consideracin al menos cinco elementos constructores: las secuencias, los hitos, las etapas, los motivos y las causalidades, todos interactuando en la configuracin global del discurso.

Las secuencias son divisiones al interior del texto que poseen un alto grado de variabilidad e impredecibilidad, en los que no siempre se distinguen claramente los puntos de partida y final. El concepto de secuencia nos resulta relevante y til porque la evolucin de la narracin casi nunca sigue un orden lineal ni cronolgico, sino que en ella abundan las superposiciones, las proyecciones y los cambios sbitos de nfasis. A pesar de esto, es necesario distinguirlos y ello es viable a travs de los cortes que se van haciendo en la narracin.

33

Los hitos son ciertos sucesos externos (la violencia, la dictadura de Rojas, el Frente Nacional) o internos (Operacin Marquetalia, La toma de Simacota, las conferencias, asambleas y congresos de la guerrillera, las operaciones militares que expresan un cambio en la estrategia...) presentados por los actores como cruciales en el desarrollo de su propia existencia. Los hitos pueden definirse como los momentos claves de la vida relatada, que poseen en el interior del relato capacidad explicativa o referencial, y para que un hito sea tal, es necesario que aparezca revestido de un carcter extraordinario y generador de nuevas circunstancias; es decir, hechos hasta cierto punto dramticos a los cuales el personaje les otorga capacidad explicativa, explcita o implcitamente.

Las etapas son los fragmentos temporales con que es presentado el relato. Estas no siempre corresponden al esquema de clasificacin cronolgica usualmente utilizado. Suelen ser variables la cantidad de aos y de texto que se les dedica. Cada etapa, como podr verse en este trabajo, contiene o va asociado a un referente histrico o anclaje.

Los motivos son afirmaciones directas o indirectas que tienden a explicar conductas de cada personaje o de otros del relato histrico; son supuestos del porqu de las conductas y de los actos y acciones desarrollados. La causalidad es un encadenador que relaciona, une y explica tanto los sucesos como las etapas y los hitos. Existen diferentes rdenes de causalidad que en el relato se sobreponen y enuncian sin mayores rupturas de continuidad. Las causalidades ms recurrentes son las de tipo histrico, psicolgico, natural y mtico: La causalidad de tipo histrico se produce cuando el autor siguiendo la lgica argumental de los actores armados hace nfasis en los acontecimientos referidos o en el contexto en que ellos se dieron. As, los sucesos son producto de otros

34

sucesos precedentes y dan origen, a su vez, a sucesos posteriores. La causalidad de tipo psicolgico alude a rasgos de carcter de algunos de los personajes intervinientes. En este caso, las etapas quedan encadenadas de modo altamente personalizado, es decir, los hechos suceden ms por efecto de cmo son los individuos que participan en ellos, que por aspectos sociales, estructurales o exteriores a los caractersticas de los involucrados (Fabio Vzquez Castao, Manuel Marulanda Vlez, Nicols Rodrguez Bautista, Jacobo Arenas, Antonio Garca, Ral Reyes, Alfonso Cano). Los protagonistas materializan

determinadas conductas por sus rasgos personales, de modo que la accin aparece como prefigurada en su interioridad y no como factores determinantes externos. La causalidad de tipo natural es, en algn sentido, la casi no causalidad: los hechos sucedieron porque tenan que suceder. El devenir se ve como natural, en el sentido en que corresponde no a una lgica de los hechos ni de las personas, sino de la naturaleza de la vida.

La causalidad de tipo mtico alude, principalmente, a referencias que estn fuera del dominio de lo estrictamente humano, en este terreno son frecuentes las alusiones religiosas y mgicas. En el estudio de las FARC-EP y del ELN, como en el de toda organizacin de esta naturaleza, son importantes, entre otros, el mito generador, el mito del hroe, el mito paradisaco... que expresan y explican la lgica de las representaciones simblicas desde donde se justifica el compromiso, a travs del cual se desarrolla la existencia histrica de la organizacin 31.

Estas tipificaciones han sido recreadas de los trabajos de Carlos Pia, 1988, sobre el testimonio histrico y han sido utilizadas por el autor de este trabajo en el estudio de otros actores de la insurgencia como el ELN, el PCP-SL y el MRTA. Al respecto de la Historia de vida existe una amplia literatura que explica los fundamentos metodolgicos y epistemolgicos de una propuesta de esta naturaleza a este respecto puede verse Robert Cabanes, El enfoque biogrfico en Sociologa. Cuadernos del CIDS. Serie II, No1 paginas 57-75. e igualmente a Carlos Pia. Sobre las historias de vida y su campo de validez en las Ciencias Sociales. Revista Paraguaya de Sociologa. No 67 1986.

31

35

El uso de este tipo de metodologa de investigacin posibilita la confrontacin y contrastacin de puntos de vista en los que se comienza a dilucidar la realidad del movimiento guerrillero, superando las lecturas politizadas y romnticas que han caracterizado este tipo de estudios. Para ello, ha sido necesario agotar los ms variados recursos documentales y las fuentes de informaciones ms diversas, pero igualmente arriesgar periodizaciones que estn en estrecha relacin con la informacin proporcionada por las fuentes y con los estudios tericos existentes al respeto.

La estructura de esta historia poltica comparada de las FARC-EP y el ELN busca respetar el proceso de desarrollo que ha tenido las organizaciones a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del presente(2008), tomando en consideracin, en lo esencial, los momentos que se comportan como hitos en cuanto que han aportado a la construccin de los imaginarios farianos y elenos, a la configuracin de una cultura poltica que define sus puntos de vista y las prcticas sociales, polticas y militares a travs de las cuales adquieren identidad y se expresan como sujetos histricos y polticos.

Sobre la estructura del trabajo

Siguiendo la propuesta metodolgica este trabajo consta de seis partes: En la primera parte se aborda en lo esencial tres aspectos de reflexin que convocan la atencin de este estudio. El primero tiene que ver con la investigacin histrica comparada en cuanto enfoque metodolgico para la comprensin de los fenmenos de violencia y el conflicto armado desde perspectivas de anlisis que persisten en explorar el camino de especificidad de los casos y problemas que se abordan, sin renunciar a las posibilidades que los mismos ofrecen a la

36

generalizacin y construccin de explicaciones universales; el segundo, retoma la discusin sobre la naturaleza y caracterizacin del conflicto armado colombiano en el marco de los distintos enfoques tericos y puntos de vista que se han venido construyendo al respecto, con el propsito de aplicarlos al estudio de los actores FARC-EP y ELN en un ejercicio investigativo que contrasta y compara sus respectivas historias; el tercero centra su atencin en la construccin del discurso como referente de identidad y fundamento de la cultura poltica de los actores desde una perspectiva fundamentalmente historiogrfica.

La segunda parte, toma en consideracin el contexto en el que surgen las dos organizaciones armadas (1958-1966), en el marco del desarrollo de la violencia y el frente nacional, seala los procesos en que se van generando sus mitos fundacionales, los aspectos que las identifican y las diferencian, y sus referentes programticos bsicos. La tercera parte, aborda los desarrollos organizativos y polticos, los reveses militares y las crisis poltico-organizativas recurrentes (1966 1974). La cuarta parte, centra su atencin en los desarrollos de las dos organizaciones en una fase en la que se agudizan las crisis y se inician los procesos de recuperacin y refundacin de las organizaciones (1974- 1982). La quinta parte cubre un periodo en que la historia del pas atraviesa por una de sus ms agudas crisis de gobernabilidad y de mayor recrudecimiento de la violencia en la segunda mitad del siglo XX (1982-1994). En ella se convocan los actores que han de confrontar durante las dos dcadas siguientes: el Estado a travs de sus fuerzas armadas, el paramilitarismo, el narcotrfico y la insurgencia, en la primera fase del periodo que he denominado de degradacin y enrarecimiento de los conflictos. La sexta parte, toma en consideracin doce aos de la historia de las FARC-EP y el ELN en el marco de los gobiernos de Ernesto

37

Samper Pizano (1994-1998), Andrs Pastrana Arango (1998-2002) y lvaro Uribe Vlez (2002-2006). Durante estas administraciones el conflicto armado se desarrolla y se transforma en un proceso que va del crecimiento exitoso de las operaciones militares de las FARC-EP contra las instituciones armadas del Estado (1994 a 1998), pasando por frustrados e inacabables procesos de paz (1998-2002) hasta la reactivacin de la ofensiva militar institucional contra la insurgencia en el marco de la poltica de seguridad democrtica del gobierno Uribe Vlez (2002-2006).

La ltima parte del trabajo hace un balance general del proceso comparativo, a manera de conclusin, sealando los aspectos relevantes del mismo, que pueden orientar futuras investigaciones.

38

PRIMERA PARTE

HISTORIA COMPARADA, GUERRA Y DISCURSOA manera de entrada.

Colombia es un pas cuya historia se ha construido sobre el ejercicio de la violencia y el desarrollo de un encadenamiento de guerras que se transforman en el tiempo a la vez que transforman las relaciones que las determinan. De las guerras prehispnicas a las de conquista, de estas a los levantamientos coloniales, de all a las guerras de independencia y luego a las guerras civiles del siglo XIX, que le abrirn paso a las luchas sociales de indgenas, artesanos, campesinos y obreros durante las tres primeras dcadas del XX, para luego hundirse nuevamente en ese periodo de la historia que se conoce como la Violencia que ha de terminar con el inicio de una nueva guerra ideolgica y poltica en la modalidad de guerra insurreccional, irregular o guerra popular prolongada, desde la caracterizacin que hacen los actores armados de la misma, para, finalmente, a comienzos del siglo XXI, en la perspectiva de los cambios globales y sus correspondientes confrontaciones, resistencias y amenazas, localizar nuestros conflictos en la lucha contra el terrorismo. Total si hay alguna problemtica que haya atravesado la historia de Colombia en sus distintas pocas esa es: la violencia y la guerra.

Sobre la anterior percepcin histrica se han realizado, al respecto de estos dos fenmenos, importantes estudios desde distintos enfoques que van desde lo puramente descriptivo, de la manera como se desarrollaron los conflictos, a esfuerzos interpretativos y analticos de carcter crtico que los abordan con

39

dos inquietudes especificas: explicar la naturaleza de sus orgenes en el marco de la crisis recurrentes de violencia y, contribuir desde la academia a su

superacin definitiva 32.

Pese a los esfuerzos realizados, tal vez la mayor dificultad existente an, es la de poder caracterizar la naturaleza del conflicto colombiano, en la medida que este se ha ido haciendo cada vez ms complejo, no solo por su crecimiento y la especificidad de sus acciones, sino, por la confluencia de nuevos actores e intereses, de nuevas circunstancias histricas, que le han definido una lgica y una movilidad de nuevo orden.

Este captulo abordara en lo esencial dos aspectos de reflexin que convocan la atencin de este estudio. El primero tiene que ver con la investigacin histrica comparada en cuanto enfoque metodolgico para la comprensin de los fenmenos de violencia y el conflicto armado desde perspectivas de anlisis que persisten en explorar el camino de especificidad de los casos y problemas que se abordan, sin renunciar a las posibilidades que los mismos ofrecen a la generalizacin y construccin de explicaciones universales; el segundo, retoma la discusin sobre la naturaleza y caracterizacin del conflicto armado colombiano en el marco de los distintos enfoques tericos y puntos de vista que se han venido construyendo al respecto, con el propsito de aplicarlos al estudio de los actores FARC-EP y ELN en un ejercicio investigativo que contrasta y compara sus respectivas historias.

32 A este respecto puede verse los trabajos realizados por la Comisin de la Superacin de la violencia (1995): Colombia: violencia y democracia. Bogot, Universidad Nacional de Colombia y la Comisin de la Superacin de la violencia (1991): Pacificar la paz. Bogot, Cinep; Comisin Andina de Juristas. E igualmente el balance realizado por Gonzalo Snchez, sobre estas dos comisiones, y el esfuerzo de los intelectuales en relacin con la comprensin y superacin del fenmeno de la violencia en Los intelectuales y la violencia. Bogot, Anlisis Poltico. Coleccin temtica. IEPRI-Fica. 2003.

40

Desde esta perspectiva, historia comparada y conflicto armado como categoras de anlisis constituyen el centro de esta reflexin terica-metodolgica. Estas dos categoras se articulan para ayudar a construir el enfoque general de la investigacin desde una concepcin metodolgica que parte de reconocer los actores que estudia desde sus propios referentes de sentido e identidad y en el contexto de la realidad que transforman y los transforma.

1. Una concepcin de la Historia ComparadaEn las Ciencias Humanas y Sociales los estudios comparados se han ubicado en los campos del derecho, la lingstica, la antropologa, la sociologa y la ciencia poltica, principalmente 33, siendo relativamente pocos los estudios de historia comparada 34. La tradicin historiogrfica se ha encerrado en la perspectiva de los estudios histricos nacionales tratando de construir postulados

idiosincrticos y especificidades identitarias que contribuyan a la construccin del proyecto de nacin. La historiografa crtica, por su parte, se ha preocupado por el estudio de casos y procesos histricos especficos en el marco de

enfoques que buscan encontrar la voz de los actores tradicionalmente desconocidos por las historiografas nacionales a la manera de los estudios de las clases subalternas. En general, la preocupacin por la historia comparada es reciente y sus avances aun son relativamente precarios, siendo los ms acentuados los que giran en torno a la sociologa histrica 35.33 A este respecto puede leerse los trabajos de Sartori, Molino, Collier, Panebianco, Bartolini y Ferrera, en La Investigacin Comprada en las Ciencias Sociales. Para el caso de los estudios historiogrficos en investigacin comparada son relevantes los trabajos de Otto Hintze, Barrington Moore, Reinhard Bendix, Theda Skocpol, Pietro Rossi, Jrgen Kocka. 34 Una revisin juiciosa de los estudios comparados en la historiografa colombiana coloca en evidencia que no existe una tentativa constante por hacer comparacin, sino, ms bien, una tendencia historiogrfica que concentra su inters sobre uno u otro proceso en razn del tipo de problema que lo motiva, haciendo, ocasionalmente, referencia argumental a procesos similares. 35 En el caso que convoca este estudio - el conflicto armado y sus actores- son realmente pocos los trabajos que pueden considerarse de carcter realmente comparativo, la mayora que se asumen desde este enf