fao.orginspanish

141
Compare leasing and finance vendors online La FAO acompañará a Colombia para alcanzar la paz y la seguridad alimentaria El Director General de la FAO califica los diálogos de paz como “oportunidad única” para revertir décadas de declive rural 29 de enero de 2016, Bogotá – La FAO acompañará a Colombia en la construcción de la paz y el fortalecimiento del desarrollo rural en el escenario post conflicto, según ha afirmado hoy su Director General, José Graziano da Silva, de visita en el país. Según el Director General de la FAO, con los diálogos de paz se presenta a corto plazo una oportunidad única para los responsables de políticas de revertir décadas de declive en la economía rural. “La paz empieza en el campo, y no habrá paz sin seguridad alimentaria ni seguridad alimentaria sin paz”, afirmó Graziano da Silva durante su encuentro con el Presidente Manuel Santos, a quien ha presentado una propuesta de trabajo conjunto. “El conflicto armado siempre es igual a inseguridad alimentaria, a hambre, y viceversa”, añadió. Tres años después del inicio de las negociaciones entre el Gobierno colombiano y las FARCEP en la Habana, muchos observadores coinciden en que la firma de un acuerdo de paz podría alcanzarse durante el primer semestre de 2016. La FAO desea contribuir al esfuerzo de las autoridades nacionales y locales y al apoyo de la comunidad internacional para la construcción y la consolidación de la paz, inextricablemente vinculada a la seguridad alimentaria. “Colombia ha caminado durante los últimos 50 años con un freno de mano”, afirmó el Presidente Santos. “La FAO sabe mejor que nadie que el mundo necesita alimentarse y estoy seguro de que la paz en nuestro país consolidará todo el potencial agrícola y permitirá que nos sumemos a los países productores de alimentos”, añadió destacando la importancia de la restitución de tierras y la consolidación del desarrollo rural. Visita de campo Acompañados por el Ministro de Postconflicto, Rafael Pardo, el Director General de la FAO y el Presidente Santos han realizado hoy una visita de campo a Orocué (Departamento de Casanare), a unos 500 kilómetros de Bogotá. Durante la misma, el Director General de la FAO ha firmado un acuerdo con el Ministerio de Postconflicto que establece un mecanismo de cooperación mutua para mejorar la competencia técnica en temas de Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Upload: hugo-hernandez-gusther

Post on 14-Jul-2016

14 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

La FAO acompañará a Colombia para alcanzar la paz y la seguridad alimentaria El Director General de la FAO califica los diálogos de paz como “oportunidad única” para revertir décadas de declive rural

29 de enero de 2016, Bogotá – La FAO acompañará a Colombia en la construcción de la paz y el fortalecimiento del desarrollo rural en el escenario post conflicto, según ha afirmado hoy su Director General, José Graziano da Silva, de visita en el país. Según el Director General de la FAO, con los diálogos de paz se presenta a corto plazo una oportunidad única para los responsables de políticas de revertir décadas de declive en la economía rural. “La paz empieza en el campo, y no habrá paz sin seguridad alimentaria ni seguridad alimentaria sin paz”, afirmó Graziano da Silva durante su encuentro con el Presidente Manuel Santos, a quien ha presentado una propuesta de trabajo conjunto. “El conflicto armado siempre es igual a inseguridad alimentaria, a hambre, y viceversa”, añadió. Tres años después del inicio de las negociaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC­EP en la Habana, muchos observadores coinciden en que la firma de un acuerdo de paz podría alcanzarse durante el primer semestre de 2016. La FAO desea contribuir al esfuerzo de las autoridades nacionales y locales y al apoyo de la comunidad internacional para la construcción y la consolidación de la paz, inextricablemente vinculada a la seguridad alimentaria. “Colombia ha caminado durante los últimos 50 años con un freno de mano”, afirmó el Presidente Santos. “La FAO sabe mejor que nadie que el mundo necesita alimentarse y estoy seguro de que la paz en nuestro país consolidará todo el potencial agrícola y permitirá que nos sumemos a los países productores de alimentos”, añadió destacando la importancia de la restitución de tierras y la consolidación del desarrollo rural. Visita de campo Acompañados por el Ministro de Postconflicto, Rafael Pardo, el Director General de la FAO y el Presidente Santos han realizado hoy una visita de campo a Orocué (Departamento de Casanare), a unos 500 kilómetros de Bogotá. Durante la misma, el Director General de la FAO ha firmado un acuerdo con el Ministerio de Postconflicto que establece un mecanismo de cooperación mutua para mejorar la competencia técnica en temas de

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 2: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

desarrollo rural, tenencia de la tierra, seguridad alimentaria, y acceso a mercados e infraestructura económica y social. Dicho acuerdo incluye un programa de trabajo conjunto de FAO en Colombia para promover la paz, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. La FAO pretende aprovechar la experiencia internacional, que muestra que el período inmediatamente posterior a la firma de un acuerdo de paz es frágil, para el desarrollo de proyectos de impacto rápido que contribuyan al desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria en un país con enorme potencial para la producción de alimentos. Colombia cuenta con de 22 millones de hectáreas con potencial de desarrollo, de las cuales solo 5 millones están cultivadas. En concreto, la FAO ha puesto a disposición del Gobierno de Colombia su liderazgo técnico en materia de políticas de seguridad alimentaria y agraria, con especial énfasis en tres pilares: promoción de una mayor estabilidad en el sistema de tierras, apoyo a la producción agropecuaria en las áreas rurales que determine el Gobierno en su política de desarrollo rural y de restitución de tierras, y el apoyo a la erradicación del hambre, la seguridad alimentaria y la lucha contra la desnutrición crónica infantil. Trabajo conjunto En los últimos años, la FAO ha trabajado con Colombia en programas y proyectos de agricultura familiar, sistemas de seguridad alimentaria, gestión de cuencas hidrográficas, restitución de tierras y fortalecimiento de sistemas de información del sistema agropecuario. En concreto, la organización ha apoyado programas para mitigar el impacto del conflicto armado mediante la recuperación de los medios de vida agropecuarios y movilizando recursos técnicos y financieros. La FAO también ha proporcionado formación y acompañamiento para la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Contactos para el desarrollo rural inclusivo Durante su visita a Colombia el Director General mantuvo reuniones con representantes de la sociedad civil, el sector privado y la comunidad de cooperantes. En dichas reuniones se destacó la necesidad de articular y coordinar las acciones de todos los actores para avanzar hacia un desarrollo rural inclusivo después de la firma de los Acuerdos de paz.

CELAC aprueba declaración especial sobre seguridad alimentaria durante la Cumbre celebrada en Quito El Director General de la FAO reafirma su apoyo a los países de la región para continuar trabajando unidos frente a los retos en materia de seguridad alimentaria

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 3: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

27 de Enero de 2016, Quito (Ecuador).­ Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Quito con motivo de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), aprobaron una declaración especial sobre Seguridad Alimentaria en una reunión que contó con la presencia del Director General de la FAO, José Graziano da Silva. Los mandatarios reafirman su compromiso de priorizar la consolidación e implementación del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025, y reiteran su solicitud de apoyo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, expresó su satisfacción con la declaración aprobada, y asegura su compromiso y completo apoyo para la implementación del Plan , “esta nueva declaración ratifica una vez más que la seguridad alimentaria sigue estando al más alto nivel político de la región”. En la declaración reconocieron la contribución directa de la Agricultura Familiar a la seguridad alimentaria y nutricional y al desarrollo sostenible, por lo que insisten en la importancia del segundo pilar del Plan CELAC que fomenta los programas de transferencias condicionadas, la mejora de los mercados de trabajo y un fuerte apoyo a la agricultura familiar. “Además de la búsqueda de una producción agrícola sostenible, el Plan engloba no solo la lucha contra el hambre, sino también contra todas las formas de malnutrición. Algo que es especialmente importante ya que la obesidad va en aumento de manera preocupante en la región, especialmente entre los niños”, señaló el Director de la FAO. El Plan SAN CELAC 2025, elaborado con ayuda de la FAO, el soporte de la ALADI y CEPAL, está directamente enfocado en el logro del bienestar nutricional de todos los grupos en situación de vulnerabilidad, y recoge las principales políticas y experiencias exitosas de los países para crear una hoja de ruta regional hacia la erradicación del hambre. Los Jefes de Estado reiteraron la solicitud de apoyo realizada a la FAO en la II Reunión del Grupo de Trabajo de la CELAC sobre el Adelanto de las Mujeres, para el diseño y puesta en marcha de una estrategia de género que garantice el empoderamiento de las mujeres rurales. Reafirman además su intención de participar constructivamente en la XXXIV Conferencia Regional de la FAO, que se realizará del 29 de febrero al 3 de marzo de 2016 en México D.F., con miras a diseñar estrategias que aborden los temas señalados en la declaración aprobada hoy. Los países de América Latina y el Caribe enfrentan el reto de cumplir un rol extraordinario en la construcción del desarrollo sostenible y de un mundo pacífico, sin pobreza ni hambre. “No habrá desarrollo sostenible ni paz en el mundo mientras la gente siga sintiéndose excluida, mientras haya personas que siguen sufriendo de pobreza y hambre”, destacó Graziano da Silva. Un plan en marcha

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 4: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El Plan SAN CELAC 2025, aprobado por la CELAC durante la cumbre celebrada en enero de 2015, se basa en cuatro pilares que abordan las temáticas tales como: la coordinación de estrategias a nivel nacional y regional, con enfoque de género; acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos y nutritivos; ampliación de los programas de alimentación escolar priorizando una atención a todas las formas de malnutrición, desde la subalimentación hasta la obesidad y, finalmente, la estabilidad en la producción y enfrentamiento oportuno a los problemas que presenta el cambio climático. El tercer informe del Estado de Avances del Plan presentado por la FAO destaca los principales temas en los que los países de la región han trabajado durante el año 2015, menciona los logros ya obtenidos y los principales desafíos para 2016. Entre los logros, cabe destacar la creación de la Alianza Regional para la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, y la creación de comités nacionales que busca reducir a la mitad el desperdicio en la región antes del 2030. Además fue creada también una Red de Sistemas Públicos de Comercialización y de Abastecimiento de alimentos en América Latina y el Caribe, cuyo objetivo es promover sistemas alimentarios más inclusivos, al vincular las compras públicas con la producción de la agricultura familiar. La alimentación escolar también ha prosperado. Han sido realizados intercambios de experiencias, además de un seminario en el que participaron 18 países, con el objeto de compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas. En relación a la obesidad, se realizó el 17º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, donde fueron presentadas oportunidades para mejorar las dietas a través de estrategias para la formación profesional en educación nutricional. Los Frentes Parlamentarios contra el Hambre fueron consolidados y se crearon nuevos Frentes en algunos países del Caribe. Éstos fueron de gran influencia en cuanto a la aprobación, consideración y análisis de leyes o instrumentos para la consecución del derecho a la alimentación y seguridad alimentaria y nutricional en países como Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, El Salvador, México y Panamá. Además, con el apoyo de los gobiernos, la FAO, ALADI y CEPAL realizaron más de 18 seminarios y talleres temáticos, además de 27 procesos de intercambios a través de la cooperación Sur­Sur.

Países caribeños de CARICOM muestran progreso en el cumplimiento de los objetivos globales de hambre, según la FAO Subalimentación en el Caribe disminuyó de 8,1 millones en 1990­92 a 7,5 millones en 2014­16.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 5: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El número de personas subalimentadas en el Caribe disminuyó de 8,1 millones en 1990­1992, a 7,5 millones en 2014­16. 28 de diciembre de 2015, Santiago de Chile – El informe Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Caribe CARICOM 2015, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Alimentación (FAO), muestra el progreso del Caribe en la reducción de la subalimentación y el logro de las metas mundiales de erradicación del hambre. El número de personas subalimentadas en el Caribe disminuyó de 8,1 millones en 1990­1992, a 7,5 millones en 2014­16. La proporción de personas subalimentadas se redujo de 27 por ciento a 19.8 por ciento durante el mismo período. Tres países de la Comunidad del Caribe ­ Barbados, Guyana y San Vicente y las Granadinas – alcanzaron las metas de reducción del hambre de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) establecido en 1996, y la del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados en 2000. Además, Dominica, Bahamas, Belice, Jamaica y Trinidad y Tobago tienen niveles de subalimentación menores al 10 por ciento de su población. A pesar de este progreso alentador, el resto de países de la región registran niveles de subalimentación entre el 10 y el 20 por ciento, con la excepción de Haití, que sufre niveles muy altos niveles de subalimentación que afectan a cerca del 50 por ciento de su población. Múltiples desafíos pendientes El Dr. Deep Ford, Coordinador Subregional de la FAO en el Caribe, advirtió que la situación de seguridad alimentaria y nutricional de la CARICOM se puede describir como precaria, dado el alto riesgo de la sub­región a desastres naturales como tormentas tropicales, inundaciones, sequías y terremotos . “La amenaza del cambio climático y sus efectos, sin duda, se suma a estos riesgos,” afirmó. Dietas pobres, producto fundamentalmente del consumo de alimentos procesados, se están convirtiendo en una tendencia en toda la región. Esto ha contribuido a los altos índices de obesidad y de enfermedades no­transmisibles. Las importaciones de alimentos superan la producción nacional en la mayoría de los países de CARICOM Caribe. Sólo tres países (Belice, Guyana y Haití) producen más del 50 por ciento de su tasa de consumo. "La FAO está comprometida a ayudar a los países de la CARICOM en la superación de estos desafíos", dijo el Dr. Ford. Políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional y planes de acción

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 6: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El Dr. Ford destacó la contribución de la FAO en ayudar a los países en el cumplimiento de los objetivos globales de hambre, diciendo que la mayoría de los países de la CARICOM han desarrollado y están implementando políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional y planes de acción. Estas iniciativas incluyen la promoción de directrices alimentarias y alimentación saludable basadas en los alimentos específicos de cada país, especialmente entre los niños en edad escolar; la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses; la implementación de programas de alimentación escolar que se centran en una alimentación saludable en las escuelas y en los hogares. Además, los países han utilizado el Día Mundial de la Alimentación como una oportunidad para abogar por una alimentación saludable, han apoyado a los agricultores a través de la creación de mercados semanales/mensuales para fomentar el consumo de frutas y hortalizas, y han alentado la creación de huertos en los hogares para aumentar la producción de alimentos saludables. Conectando mecanismos para la buena gobernanza con las seguridad alimentaria Dr. Ford también señaló que la FAO ha desempeñado un papel integral en ayudar a los países de la CARICOM a conectar sus mecanismos de gobernanza con la seguridad alimentaria y nutricional. Países como Antigua y Barbuda y Granada han iniciado mecanismos de coordinación entre múltiples partes interesadas relacionadas con la aplicación de las políticas y planes de acción nacionales de seguridad alimentaria y nutricional y del Desafío Hambre Cero. Otros países como Santa Lucía han establecido grupos de implementación para programas como la alimentación escolar. San Vicente y las Granadinas ha lanzado recientemente su Frente Parlamentario contra el Hambre. Este es un acuerdo bipartidista cuyo enfoque apunta a fortalecer el compromiso político y la gobernanza inclusiva para la plena aplicación del Plan de Acción Nacional del Desafío Hambre Cero. Dr. Ford reiteró que la buena gobernanza y las alianzas, a nivel nacional, regional y mundial son esenciales para el éxito. Aseguró que la FAO seguirá colaborando con la CARICOM para enfrentar estos desafíos.

Petrocaribe: 10 años fortaleciendo la seguridad alimentaria del Caribe y Centroamérica Nueva publicación analiza las principales lecciones del acuerdo de integración regional que ha sostenido más de un centenar de programas.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 7: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Petrocaribe permitió la creación de un centenar de programas en los países que lo componen. 23 de diciembre de 2015, Santiago de Chile – En los últimos diez años, Petrocaribe se ha convertido en una de las bases de la seguridad alimentaria de los países de Centroamérica y el Caribe,señaló hoy la FAO al respecto de la publicación de un nuevo libro que analiza las principales intervenciones e impactos del acuerdo de cooperación regional. El libro Petrocaribe: 10 años de lucha contra el hambre y la pobreza, recoge las lecciones principales e iniciativas destacadas de este acuerdo que busca la integración regional­ Creado por Venezuela en 2005, Petrocaribe está basado en tres ejes centrales: garantizar la seguridad energética, el desarrollo socioeconómico de los pueblos y la integración de los países. Hasta la fecha ha permitido a 19 países crear más de 109 programas y proyectos sociales y productivos que han beneficiado a millones de personas en el Caribe y Centroamérica. “Este acuerdo es un ejemplo único de cooperación para el resto del mundo, ya que ha contribuido de manera significativa a la disminución de las cifras de subalimentación en la mayoría de sus países miembros”, explicó el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez. Benítez señaló que Petrocaribe ha permitido mejorar la disponibilidad, acceso y utilización de los alimentos de manera estable, aliviando la pobreza extrema y mejorando la calidad de vida de millones de personas. “Petrocaribe es un ejemplo de integración exitosa, ya que ha ayudado e impulsado el desarrollo de todos los pueblos que forman parte de él, dando estabilidad a la región”, explicó Yllermina Celis, Secretaria Ejecutiva de Petrocaribe. Más de un centenar de iniciativas Petrocaribe permitió la creación de un centenar de programas en los países que lo componen, incluyendo desde iniciativas de alimentación escolar, las ayudas directas a población vulnerable y el apoyo a los pequeños agricultores hasta la construcción de plantas de procesamiento de alimentos, la reconstrucción de vías agrícolas y la formación de empresas socio­productivas de gran escala.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 8: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

La empresa socio­productiva Alba Alimentos en El Salvador, fortalece a los pequeños y medianos productores del país, impulsando el comercio justo, la innovación y las prácticas agroindustriales sostenibles. El programa de Beneficio del Pueblo en Antigua y Barbuda, por su parte, ayuda a las familias vulnerables en la adquisición de alimentos y productos básicos a través de un subsidio mensual de 80 USD, beneficiando a más de dos mil personas. Otros programas destacados sostenidos por Petrocaribe incluyen el impulso al desarrollo de la producción de arroz en el Valle de Artibonite en Haití, y la Compañía de Apoyo a los Campesinos en San Vicente y las Granadinas, la cual entrega créditos a pequeños productores para que aumenten y diversifiquen su producción. “La suma de todas estas iniciativas, que atacan las múltiples aristas del problema del hambre y la pobreza, han generado un enorme impacto sobre el desarrollo y la seguridad alimentaria de los países y de la región en su conjunto”, concluyó Benítez. Alcanzar hambre cero Benítez destacó que el acuerdo energético Petrocaribe también dio origen al Plan de acción para la erradicación del hambre y la pobreza Comandante Hugo Chávez Frías, cuyo objeto es garantizar el derecho humano a la alimentación y fortalecer la seguridad alimentaria. Dicho plan estimula a los países de Petrocaribe y de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) a formular proyectos que fortalezcan la agricultura familiar, potencien la industrialización del agro y desarrollen cadenas productivas para la distribución equitativa de los alimentos, fomentando la creación de políticas y planes integrales de erradicación del hambre y la pobreza. Este plan se basa en las directrices del Plan de Acción de Políticas Públicas en Materia Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, y trabaja codo a codo con el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC, el principal acuerdo regional que busca erradicar el hambre en toda la región al año 2025. El Plan Hugo Chávez, recibe apoyo técnico de FAO a través del Programa Regional de Cooperación Triangular Venezuela­FAO para América Latina y el Caribe, SANA.

Taller analizó la gestión de los recursos naturales, el enfrentamiento al cambio climático y la agricultura sostenible bajo el enfoque agroambiental Las discusiones durante el taller tuvieron como base en los estudios sobre contexto de política agroambiental y forestal en Cuba.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 9: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

La Habana, Cuba, 21 de diciembre de 2015 ­ Aumentar los esfuerzos para mejora de la institucionalidad ambiental y su relacionamiento con los sectores productivos a partir de una efectiva articulación intersectorial e interinstitucional para una eficaz inserción de la política agroambiental ha sido una de las recomendaciones que propusieron los participantes del taller nacional llevado a cabo en la ciudad de La Habana, Cuba. Además destacaron la necesidad de elaborar e implementar el programa forestal de enfrentamiento al cambio climático, modernizar y diversificar la industria forestal y gestionar proyectos de educación ambiental para una mayor conciencia ciudadana sobre el valor de los bosques. Con la coordinación del Ministerio de la Agricultura (MINAG) en conjunto con la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica y la Dirección Forestal, asistieron al taller actores claves de los sectores ambientales y productivos de Cuba de diversos organismos de la administración del estado, centros de investigación, órganos superiores de dirección empresarial y representantes de la sociedad civil cubana, que dialogaron en función de elaborar un borrador de lineamientos de mejora de la política agroambiental y forestal en sintonía con las líneas conceptuales de la actualización de la Estrategia Ambiental Nacional 2016­2020. Las sesiones de trabajo se concentraron en el examen de la gestión de los recursos naturales, la mejora de la calidad ambiental, el enfrentamiento al cambio climático y los instrumentos de políticas nacional, con base en los estudios sobre contexto de política agroambiental y forestal en Cuba. El objetivo del taller fue de conciliar las prioridades de las políticas y programas en materia agrícola, ambiental y forestal para el enriquecimiento y fortalecimiento de la política agroambiental del país. Las conclusiones y recomendaciones surgidas del evento validan las propuestas para mejorar la política forestal y fortalecer las competencias en políticas agroambientales, mediante la promoción de planes y programas de agricultura con base ecológica, la mejora de la institucionalidad y la gobernanza en la materia y la generación de sinergias para avanzar hacia una agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Este encuentro culmina un proceso de diálogo sobre políticas agroambiental y forestal ejecutado en el país por medio de 10 mesas de diálogo provinciales en las cuales han participado 30 instituciones gubernamentales y de la sociedad, representadas en 375 personas entre especialistas, investigadores, profesores universitarios, agricultores, estudiantes, innovadores, extensionistas y decisores de 13 provincias del país.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 10: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El taller nacional de Cuba se enmarca en las actividades del proyecto regional de Fortalecimiento de Políticas Agroambientales en países de América Latina y el Caribe, del Programa de Cooperación llevado a cabo por FAO y el Gobierno de Brasil. Intercambio de experiencias entre Brasil, Costa Rica y Cuba En el marco del taller nacional y para fortalecer el diálogo e intercambio de experiencias en materia agroambiental y forestal, se ha propiciado un espacio de transferencias de lecciones aprendidas y enriquecimiento del proceso en Cuba, con la participación de especialistas en las materias del Brasil y de Costa Rica. La Gerente de Políticas Agroambientales del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, Roseli Bueno de Andrade, y el Director de la Cátedra Latinoamericana de Gestión Forestal Territorial de Costa Rica del CATIE, Ronnie de Camino, expusieron las experiencias sobre las Políticas Agroambientales del Brasil y las tendencias del desarrollo forestal en la región, los desafíos políticos e institucionales ante el cambio climático y otras amenazas. A su vez, ambos expertos participaron en el evento nacional para la elaboración del Nuevo Ciclo Estratégico Ambiental Nacional 2016­2020 de Cuba, en que obtuvieron una amplia visión de los problemas ambientales, hicieron sugerencias y aportes, además de mantener reuniones con distintos actores del Gobierno. Los expertos consideraron satisfactorias las actividades realizadas en el marco de intercambio con Cuba la cual fue muy valorada por la contraparte en el país. El Representante asistente de la FAO en Cuba, Jorge Rodríguez Esperón, resaltó los esfuerzos que desarrolla FAO en la región con el apoyo del Gobierno de Brasil para lograr que las consideraciones medioambientales se tengan más en cuenta en las planificaciones y actividades agrícolas. Además, anunció la continuación del proyecto para el año 2016. Algunas actividades que podrían incluirse en esa nueva fase apuntan al establecimiento de indicadores de monitoreo, asesorías o intercambios de experiencia. El proyecto regional busca contribuir al fortalecimiento de políticas agroambientales como una herramienta para la reducción de la pobreza rural y la inseguridad alimentaria en países de la Región. Participan Brasil, Colombia, Chile, México, Nicaragua, Cuba, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Erosión, pérdida de carbono orgánico y salinización son las principales amenazas a los suelos de América Latina y el Caribe Nuevo informe de la FAO llama a un esfuerzo concertado por adoptar el manejo sostenible de los suelos en la región.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 11: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

a rápida explotación de minerales, gas, bosques y pasturas está produciendo cambios dramáticos en el uso de la tierra y una generalizada degradación de los suelos. 17 de diciembre de 2015, Santiago de Chile – Los tres amenazas más importantes para los suelos de América Latina y el Caribe son la erosión, la pérdida de carbono orgánico y la salinización, según un estudio de la FAO publicado durante la clausura del Año Internacional de los Suelos. Según la nueva publicación, El estado de los recursos de suelos en el mundo, se requiere un enorme esfuerzo para diseñar e implementar el manejo sostenible del suelo en la región para proteger este recurso y garantizar la seguridad alimentaria y los servicios ecosistémicos que provee el suelo. América Latina y el Caribe es una de las más ricas del mundo en términos de recursos naturales. Con sólo el 8 % de la población global, posee el 23 % de las tierras potencialmente cultivables, el 12% de las tierras actualmente cultivadas y el 46 % de los bosques tropicales del mundo. Sin embargo, la rápida explotación de minerales, gas, bosques y pasturas está produciendo cambios dramáticos en el uso de la tierra y una generalizada degradación de los suelos de la región, necesarios para acabar con el hambre y la pobreza. La FAO señaló que se requiere mejorar los sistemas de información sobre recursos naturales en muchos países de la región con el fin de llevar a cabo un mejor diagnóstico de las condiciones del suelo y su nivel de degradación. Esto permitirá que las posibles soluciones sean identificadas, incluyendo la planificación del uso del suelo y la legislación necesaria para protegerlo y preservarlo para futuras generaciones. Principales amenazas causadas por el ser humano Aunque las principales amenazas para el suelo en la región están relacionados con las características naturales de su fisiografía y el tipo de cubierta vegetal, la causas antrópicas (causadas por acción humana) y los rasgos culturales también juegan un papel importante, especialmente las prácticas agrícolas inapropiadas producto de la tenencia de la tierra desigual e insegura, investigación insuficiente y falta de servicios de extensión agrícola. La deforestación y la erosión causada por el uso inapropiado de la tierra son las principales amenazas antrópicas a la calidad del suelo de la región, dos aspectos que deben ser enfrentados para que la región avance hacia los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dichos objetivos se establecieron recientemente con miras a lograr el desarrollo sostenible para el año 2030. De los 17 objetivos, cuatro contienen metas específicamente relacionadas con los suelos. Los suelos proveen servicios ecosistémicos claves para el desarrollo de la región. De estos, los más afectados en América Latina y el Caribe son la regulación del clima debido a la alteración de los ciclos de

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 12: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

carbono y nitrógeno producto de la deforestación, la regulación del agua y la producción de alimentos en las tierras en pendiente. Países que luchan contra la degradación Según el informe de la FAO, algunos países en la región han desarrollado e implementado buenas políticas y enfoques para mitigar la degradación de la tierra, los cuales pueden ser replicados en otros países de la región. Uruguay es un ejemplo de buenas políticas de conservación de suelos y tierras: su política fue diseñada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, como parte de un programa que promueve la intensificación agrícola bajo un modelo de sustentabilidad. Bajo esta política, los productores de cultivos deben presentar planes de manejo del suelo y especificar las rotaciones de cada predio. Deben mantenerse dentro de niveles de erosión de la tierra tolerables, los cuales están basados en las características locales del suelo. Otro ejemplo destacado es la Estrategia Ambiental Nacional de Cuba de 2011/2015 que identifica la degradación del suelo como uno de los problemas ambientales fundamentales en el país. El gobierno cubano ha puesto en marcha planes de acción para luchar contra la desertificación y, desde 2001, ha llevado a cabo programas para la conservación del suelo. Erosión por agua y viento Esta amenaza es considerada una de los más importantes de la región, ya que tiene un impacto en grandes sectores de la población regional, en particular aquellas concentradas en las regiones montañosas de los Andes, América Central, México y el Caribe. La erosión hídrica y deslizamientos de tierra ocurren principalmente en laderas empinadas que han sido deforestadas o en zonas montañosas secas que se utilizan como pastos y que han sido objeto de sobrepastoreo. La erosión y los deslizamientos de tierra eliminan suelo fértil, afectando la productividad de los cultivos, lo que hace más difícil la labranza. Además, la producción de sedimentos perjudica a los campos y a la infraestructura aguas abajo, causando inundaciones en las zonas planas, las que podría aumentar a futuro por el efecto del cambio climático. Cambios en el carbono orgánico del suelo Los cambios en el carbono orgánico se producen sobre todo por la disminución del carbono suministrado por la vegetación, como sucede con la deforestación, o si se aumenta la mineralización producto del arado. La mitad de los bosques tropicales del mundo pertenecen a América Latina y el Caribe, región que hasta hace poco tenía la mayor tasa de deforestación global, lo que redujo drásticamente los insumos orgánicos a los suelos. La región también tiene algunos de los mejores suelos del mundo, por ejemplo en las Pampas. Estos suelos son muy fértiles y ricos en materia orgánica, pero su cultivo continuo ha aumentado la mineralización y reducido su carbono orgánico, volviéndolos cada vez menos productivos, lo que limita sus servicios ecológicos. Según la FAO, revertir la degradación de suelos no sólo mejora su fertilidad sino que aporta a la mitigación del cambio climático. Mayor salinidad La salinización y sodificación natural son muy comunes en las regiones áridas y semiáridas de la región, incluyendo México, Cuba, el norte de América del Sur, Perú, el noreste de Brasil y el sur de Argentina.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 13: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Las amenazas humanas también son importantes en este respecto, ya que la irrigación es común y la calidad del agua utilizada y la falta de drenaje producen una mayor salinización. El riego provoca la salinización de suelos cuando no se toman medidas apropiadas. A pesar de que no ocurre en grandes áreas, la acumulación de sal es una amenaza importante porque reduce severamente la productividad de los cultivos, ya que es muy difícil de prevenir y aún más difícil de recuperar los suelos una vez salinizados.

Analizan las políticas agroambientales en Paraguay Taller nacional discutirá aspectos de esta política en el país, además de consensuar contribuciones a las Directrices de Políticas Agroambientales.

Foto: Fabiola Alcorta/FAO Santiago de Chile, 14 de diciembre de 2015 ­ Para analizar aspectos de las políticas agroambientales en Paraguay y consensuar recomendaciones para las Directrices de Políticas Agroambientales, se realizará en Paraguay, el “Taller Nacional: Análisis y validación del diagnóstico nacional de política agroambiental”. El evento se llevará a cabo día 17 de diciembre (jueves) en el salón auditorio de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en la ciudad de San Lorenzo, desde las 08:30 hasta las 13:30. Durante el taller se realizarán trabajos en grupo para discusión de temáticas como: Desarrollo Rural con enfoque territorial; Institucionalidad en la aplicación de las leyes; Modelo de producción y servicios sostenible; Internalización de los valores eco­sistémicos; y Equidad en la generación y distribución de la riqueza. Participan representantes del gobierno de Paraguay, técnicos y especialistas de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, productivas, técnicas y académicas vinculadas al tema, bien como el equipo de la Representación de FAO en el país. Este evento es parte de las actividades del proyecto regional de Fortalecimiento de las Políticas Agroambientales en países de ALC, del Programa de Cooperación Brasil­FAO. Directrices

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 14: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Las Directrices posibilitarán aportar a la comprensión del estado de la política vista desde una perspectiva orientadora agroambiental y de sus enlaces intersectoriales actuales y potenciales, con el fin de que puedan ser incorporados en la mejora de la gobernanza y la implementación de las actuales políticas sectoriales y, el diseño y aplicación de incentivos a los sistemas agroambientales. El proceso de construcción de estas directrices cuenta con la participación y aporte de diversos sectores como gobierno, representantes de organizaciones de agricultores y sociedad civil para avanzar hacia una agenda global en las próximas décadas respecto a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

América Latina se consolida como el mayor exportador neto de alimentos del mundo, según la FAO El estado de los mercados de productos básicos agrícolas –SOCO 2015– destaca que una serie de países de la subregión se sitúan como principales proveedores mundiales.

Para el año 2024 el comercio neto de productos agrícolas de América Latina alcanzaría los US $ 60 mil millones,

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 15: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

10 de diciembre de 2015, Santiago de Chile ­ América Latina se ha convertido en el mayor exportador neto de alimentos del mundo, superando a América del Norte a inicios de los años 2000 y mostrando una tendencia al alza desde entonces, señala un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Según El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (SOCO, por sus siglas en inglés), esta tendencia se mantendrá en el futuro: para el año 2024 el comercio neto de productos agrícolas de América Latina alcanzaría los US $ 60 mil millones, tres veces el valor observado en el año 2000. Mientras en África todos los productos básicos principales son importaciones netas, en América Latina, la mayoría de los productos básicos principales son exportaciones netas. Producto del suministro a Asia y África, una serie de países de América Latina se están situando como los principales proveedores mundiales de algunos de los principales alimentos básicos. Proyecciones al 2023 Las proyecciones del SOCO señalan que para el 2023, América Latina mantendría su posición superavitaria en la mayoría de los productos básicos. Las exportaciones netas de cereales secundarios para dicha fecha alcanzarían las 21,8 millones de toneladas al 2023 y las exportaciones de harinas oleaginosas crecerán hasta 49,7 millones de toneladas. Por el contrario, para los casos de arroz y trigo, la región mantendría su posición comercial con saldos negativos de 1,2 y 7,1 millones de toneladas, respectivamente. Para el caso del azúcar América Latina proyecta un saldo comercial al 2023 que superaría las 38 millones de toneladas, resultado que se debe en gran parte por el desempeño de Brasil, país que actualmente es responsable de más de la mitad de las exportaciones a nivel global. Tras América del Norte, América Latina se consolidará como el segundo exportador neto de semillas oleaginosas y aves de corral, las que alcanzaran saldos al 2023 de 57,7 millones de toneladas y 3,7 millones de toneladas, respectivamente. Programas de compras públicas El SOCO destaca el potencial de los sistemas públicos de compras de alimentos y de reservas alimentarias como mecanismos claves para la seguridad alimentaria. Aprovechando su posición única como productor de alimentos, en octubre de este año, América Latina y el Caribe creó su primera red regional de sistemas públicos de abastecimiento y comercialización de alimentos, cuyos primeros países miembros son Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y San Vicente y las Granadinas. En Ecuador, el Gobierno aplica un plan de adquisición y distribución de alimentos que proporciona incentivos de precios a los agricultores que cultivan maíz y arroz. Nicaragua ha reactivado su empresa comercial del Estado, ENABAS, que se dedica a la adquisición, almacenamiento y distribución de cereales básicos. Además de los programas que garantizan mercados más estables para los productores, otros como el Programa de adquisición de alimentos de Brasil, utilizan los alimentos comprados para acumular reservas estratégicas y utilizarlos en sus programas de seguridad alimentaria, como el de alimentación escolar. A diferencia de muchos otros, el Gobierno brasileño adquiere alimentos a precios de mercado, revisando constantemente los precios que paga a los agricultores, a fin de reflejar los precios en los mercados locales. Según la publicación de la FAO, Compras públicas a la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, Brasil posee dos programas de compras públicas a la agricultura

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 16: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

familiar: el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), que funciona desde 2003, y el programa de compras vinculado al Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), vigente desde el año 2009. Juntos, benefician unos 450 mil agricultores familiares por año, lo que proporciona una inyección anual de recursos de USD 700 millones en este sector de la agricultura, proveyendo alimentos sanos a 65 millones de personas. El SOCO advierte que la complejidad de los programas de adquisición públicos requiere un alto grado de organización y conocimientos especializados sobre las instituciones públicas encargadas. Su costo fiscal puede ser considerable, por lo que su sostenibilidad reviste importancia capital.

La Amazonía se prepara para la COP13 de Biodiversidad. Delegados de los Sistemas de Áreas Protegidas de 8 países amazónicos identificaron avances y definieron nuevos retos que enfrenta esta región de cara a la próxima COP de Biodiversidad ­ México 2016.

Bogotá, 7 de Diciembre de 2015. En el Taller de grupos temáticos liderado por el proyecto IAPA – Visión Amazónica y llevado a cabo recientemente en Bogotá, más de 30 expertos de Bolivia, Brasil, Ecuador, Suriname, Guyana Francesa, Perú, Venezuela y Colombia identificaron los avances más significativos que han hecho los países en el manejo de sus áreas protegidas amazónicas y plantearon algunos de los retos que quedan por delante para la región. El análisis se basó en las metas que quedaron planteadas desde el 2010 en el Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas para la región Amazónicade la Redparques. Entre los avances se cuenta la ampliación y/o declaración de nuevas áreas protegidas en la mayoría de los países. Por ejemplo, en los últimos 6 años Brasil incrementó aproximadamente en 5% sus áreas protegidas en ecosistemas Amazónicos mientras que Perú, tuvo un incremento del 42,9% de 2010 a 2013. El agua y la vulnerabilidad ante el cambio climático han sido factores claves para la elección de estos nuevos territorios. Además, durante este tiempo fueron desarrolladas y aplicadas formas alternativas de protección y gestión, tanto de la biodiversidad como de las áreas protegidas que han mejorado la protección de especies amenazadas o en vía de extinción, y la gestión de estos territorios gracias a la participación de diferentes instituciones gubernamentales, comunidades indígenas y locales, organizaciones no gubernamentales y actores privados. A esto se suma el uso de mecanismos de participación más efectivos que han permitido a las comunidades locales y Pueblos Indígenas involucrarse cada vez más en la gestión y manejo de las áreas protegidas.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 17: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Por otra parte, quedó claro el interés de los países en incluir prácticas de medición de la efectividad en el manejo de las áreas protegidas de esta región, lo cual ha se traduce en una toma de decisiones más acertadas para la planeación, gestión, inversión y coordinación interinstitucional en torno a estos territorios. Entre los retos identificados por los delegados de cada país está la institucionalización espacios de socialización que faciliten el intercambio de experiencias e información entre los funcionarios de los Sistemas de Áreas Protegidas de los países amazónicos, el avance en acuerdos binacionales para consolidar estrategias de integración de áreas protegidas colindantes, la construcción colectiva de elementos comunes de la Gobernanza que den paso a una mirada regional sobre este tema en la región amazónica y la generación de indicadores comunes que partan de las áreas protegidas como elemento central de la conservación del bioma, teniendo en cuenta variables como el cambio climático, la gobernanza y el desarrollo. En el marco de la cumbre de cambio climático y ad portas de la COP13 de Biodiversidad, queda claro que el desafío más importante en este tema es el de liderar un ambicioso y novedoso Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la región Amazónica, tarea que está siendo impulsada por el proyecto IAPA. Este programa de trabajo, que cuenta con el compromiso de los 9 países amazónicos, y sin duda, con el de todos los países signatarios del Convenio de Diversidad Biológica, se constituirá en la hoja de ruta para la conservación e integración de las áreas protegidas de una de las regiones más biodiversas del mundo. El proyecto IAPA – Visión Amazónica, es financiado por la Unión Europea, Coordinado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ­ FAO e implementado en conjunto con WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA y Redparques.

Inflación alimentaria de América Latina y el Caribe alcanzó 0.6% en octubre Precios regionales de los alimentos tuvieron un aumento de sólo 0.1 puntos porcentuales con respecto a septiembre.

La inflación regional lleva dos meses aumentando ­0.1 punto porcentual.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 18: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

09 de diciembre de 2015, Santiago, Chile – En octubre la inflación alimentaria en América Latina y el Caribe alcanzó 0,6 %, un incremento marginal de sólo 0,1 puntos porcentuales respecto a septiembre, señaló hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Según el último Informe Mensual de Precios de la FAO, la inflación regional lleva dos meses aumentando ­0.1 punto porcentual de agosto a septiembre y 0.1 punto porcentual de septiembre a octubre­ luego de haberse mantenido estable de mayo a agosto. Los precios de los alimentos disminuyeron con respecto a septiembre en México, Panamá, Ecuador y Paraguay, y aumentaron en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Brasil, Colombia y Perú. El Índice internacional de precios de los alimentos de la FAO tuvo un aumento de 3,9% en octubre, producto de incrementos cuatro de los cinco grupos de alimentos que conforman el índice: azúcar, aceites, cereales y lácteos. América del Sur En Paraguay los precios de los alimentos disminuyeron: el país registró una tasa de inflación alimentaria de ­2%, una disminución de 0,4 puntos porcentuales, el tercer mes consecutivo con tasas negativas de inflación. En Ecuador la inflación alimentaria cayó desde 0,1% en septiembre a ­0,4% en octubre. En Uruguay la inflación alimentaria fue de 0,1%, una reducción de 0,6 puntos porcentuales respecto a septiembre. En Bolivia, la inflación alimentaria fue de 0,5%, 0,4 puntos porcentuales menos que la tasa reportada en el mes anterior. En Chile la inflación de alimentos registró una tasa de 0,8%, una disminución de 0,3 puntos porcentuales respecto a septiembre y en Argentina la inflación alimentaria cayó levemente, 0,1 puntos porcentuales hasta alcanzar 0,9% en octubre. La inflación alimentaria en Brasil fue de 0,8% un incremento de 0,5 puntos porcentuales respecto al mes anterior. En Colombia la inflación alimentaria fue de 1,4%, un incremento de 0,1 punto porcentuales y en Perú la inflación alimentaria aumentó desde 0% en septiembre a 0,1% en octubre América Central, México y el Caribe De los países monitoreados de la subregión, sólo en México y en Panamá se observó una disminución de su tasa de inflación alimentaria en octubre. En México la inflación alimentaria fue de 0,3% en octubre, una disminución de 0,2 puntos porcentuales respecto a septiembre. En Panamá la inflación de alimentos pasó de una tasa de 0,1% en septiembre a 0% en octubre. Por otra parte, en Haití la inflación alimentaria mantuvo una tasa de 0,9%. En Costa Rica la inflación alimentaria alcanzó 0,1% tras cuatro meses de tasas negativas. De igual forma en el Salvador la inflación alimentaria pasa de valores negativos a positivos, reportando en octubre una tasa de 0,2%, un incremento de 0,4 puntos porcentuales. En Nicaragua la inflación alimentaria fue de 0,5% en octubre, aumentando un 0,5% respecto a la tasa de septiembre. Honduras reportó una inflación alimentaria de 0,2% en octubre, un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior. En Guatemala la inflación fue de 1,3%, presentando un aumento de 1,1 puntos porcentuales respecto septiembre. Finalmente en República Dominicana la inflación alimentaria se incrementó desde una tasa de 1,7% en septiembre a 2,4% en octubre.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 19: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Experiencia mexicana en combate al hambre enriquece capacitación para países Mesoamericanos Finaliza Curso semipresencial enfocado a países participantes en la Iniciativa Mesoamérica sin Hambre, que impulsa AMEXCID.

Ciudad de México, 7 de diciembre 2015.­ La experiencia de México en la implementación de la Cruzada Nacional contra el Hambre y el Programa Progresa, enriqueció los contenidos del Curso “Pobreza rural, seguridad alimentaria y Sistemas Inclusivos de Protección Social en Mesoamérica”, impartido en la plataforma del Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), para América Latina y el Caribe. En el curso semipresencial estuvo enfocado los países participantes en la Iniciativa Mesoamérica sin Hambre, que lanzó México a través de Agencia Mexicana de Cooperación Internacional (AMEXCID): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, y República Dominicana. Con este adiestramiento se fortalecieron las capacidades de los países participantes para mejorar los procesos de combate al hambre y la pobreza rural, la toma de decisiones y construcción y uso del conocimiento en protección social y seguridad alimentaria y nutricional (SAN), por medio del intercambio de experiencias y el fomento de redes de cooperación en la región. Un total de 60 los funcionarios públicos de los poderes Ejecutivos y Legislativos, así como de organizaciones de la sociedad civil, participaron en diversas etapas del curso, que inició en octubre, 25 de los cuales asistieron al taller final presencial realizado el 1 y 2 de diciembre en la Ciudad de México. El curso fue desarrollado por la FAO, en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y con el apoyo de la AMEXID y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Uno de los principales desafíos para tener mayor efectividad en la lucha contra el hambre, la extrema pobreza y la malnutrición, y que fueron abordados a lo largo del curso, es lograr llegar con la política y los programas públicos a los más pobres y con carencia alimentaria. Por lo que no es suficiente fijar objetivos y tener voluntad, ya que la desigualdad impone enormes barreras para que se beneficie quien más lo necesita. Este es la segunda ocasión en que se realiza esta capacitación, inscrita dentro del marco del Memorando de Entendimientos relativo a la realización de actividades formativas conjuntas entre la FAO y la AECID, como apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre de los países.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 20: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Sector agrícola de América Latina y el Caribe perdió US 11 mil millones de dólares por desastres naturales entre 2003 y 2013 Nuevo estudio de la FAO alerta sobre el aumento de los desastres relacionados con el cambio climático.

Estudio FAO analizó 37 desastres naturales ocurridos en 19 países de la región entre 2003 y 2013 3 de diciembre de 2015, Santiago de Chile ­ Entre 2003 y 2013 América Latina y el Caribe perdió US $ 11 mil millones de dólares en cultivos y ganado debido a desastres naturales, según un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. El estudio analizó 37 desastres naturales ocurridos en 19 países de la región entre 2003 y 2013 y señala que las pérdidas correspondieron a cerca del 3% del valor proyectado de la producción en dicho periodo. El aumento de las importaciones regionales de commoditiesagrícolas producto de los desastres entre estas fechas fue de US 13 mil millones y la reducción de las exportaciones fue de mil millones de dólares. La mayor parte de las pérdidas ocurrieron luego de inundaciones (55% del total) y en menor medida por sequías (30%) y tormentas. Brasil fue el país más afectado debido al tamaño de su producción agrícola. Otros países seriamente afectados fueron Colombia (por las inundaciones de 2007, 2010 y 2011), México (el huracán Emilia de 2005, las inundaciones de Tabasco de 2007 y la sequía de 2011) y Paraguay (sequía en 2011 y 2012). Según Benjamin Kiersch, Oficial de Recursos Naturales de la FAO, el cambio climático constituye un obstáculo mayor para la erradicación del hambre en la región, meta asumida por todos los gobiernos a través del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. El cambio climático y la mayor ocurrencia de desastres naturales también suponen trabas importantes para que la región logre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asumidos este año por la comunidad internacional, cuyo Objetivo 2 busca poner fin al hambre, garantizar una mejor nutrición y promover la agricultura sostenible al año 2030. El Objetivo 13, en particular, se refiere a la acción climática, un aspecto central que los líderes mundiales están analizando esta semana en la Cumbre del Clima de la ONU (COP21), cuyo propósito es debatir los compromisos necesarios para evitar que la temperatura global media se eleve en más de dos grados. Cambio climático y seguridad alimentaria en la región

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 21: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

América Latina y el Caribe tiene la extensión de tierra cultivable más grande del mundo. Según la Oficina Regional de la FAO, el cambio climático en la región generará cambios en los patrones de lluvias y en las temperaturas, que afectarán el rendimiento de cultivos básicos como el trigo, arroz y frijol, generando presión por convertir zonas no agrícolas a superficies productoras de alimentos. Se estima que una tercera parte de la población de la región vive en zonas de alto riesgo de desastres naturales geológicos y particularmente hidro­meteorológicos. En 2010, 98 de los más importantes desastres naturales a nivel global ocurrieron en América Latina y el Caribe, 79 de los cuales fueron de tipo climatológico. Las tormentas (huracanes, tormentas tropicales, tifones, vientos fuertes) se presentan generalmente en el Caribe y Mesoamérica. Los países más expuestos a número de tormentas ciclónicas son México y Cuba. El Huracán Tomás de 2010, por ejemplo generó una pérdida equivalente al 43,4% del PIB en Santa Lucía, lo que corresponde a 9 veces su PIB agrícola y al 47% de su deuda pública externa. Las inundaciones son recurrentes en toda la región, pero han causado los mayores impactos económicos en América del Sur y Centroamérica. Con relación a las sequías, se puede observar que las mismas impactan mayormente a América del Sur (Nordeste de Brasil, la región del Chaco y la zona centro­norte de Chile) y Centroamérica (Arco Seco Centroamericano). “La población rural es la que resulta más afectada y en especial los pequeños productores ya que sus medios de vida son altamente dependientes del clima y poseen una capacidad de recuperación muy baja ante los desastres naturales, por lo que se ven enfrascados en un ciclo recurrente de empobrecimiento”, señaló Kiersch. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las exportaciones anuales agrícolas de la región podrían disminuir en cerca de USD 50 000 millones para 2050, únicamente como resultado de los efectos del cambio climático en los rendimientos de las cosechas. En el ámbito regional para el año 2020 se anticipa que la disminución de los rendimientos de maíz, soja, trigo y arroz alcanzará entre USD 8 000 y 11 000 millones en pérdidas de ganancias netas por concepto de exportaciones. Urgencia para el Caribe Un mayor nivel del mar y los cambios en los patrones climáticos podrían tener consecuencias particularmente desastrosas para el Caribe. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), indica que el costo anual por la inacción en el Caribe sería de $ 22 mil millones al año al 2050 y de $ 46 billones para el año 2100, a consecuencia de los daños por los huracanes en la infraestructura y las pérdidas por la reducción del turismo. Estos costos representan el 10% y el 22% respectivamente, de la actual economía caribeña.

Prospera aumenta posibilidades de pequeños productores para incrementar su productividad 3 y 4 de diciembre se realiza en la Ciudad de México el Seminario Internacional Protección Social y Políticas Productivas.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 22: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Ciudad de México, 3 de diciembre 2015.­ El Programa Prospera incrementó las posibilidades para que los beneficiarios en zonas rurales aumenten su productividad agropecuaria, afirmó Fernando Soto Baquero, Representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), durante la inauguración del Seminario Internacional Protección Social y Políticas Productivas. Los programas de transferencias de ingresos, como Prospera, impactan directamente la agricultura mediante el aumento en la acumulación de activos agrícolas y también mediante el aumento en el gasto en insumos agrícolas, explico el Representante de FAO. “A pesar de su eficacia probada, la protección social por sí sola no es suficiente para sacar a las personas de la pobreza. La unión, coordinación o alineamiento entre programas de protección social y apoyos productivos resulta más eficaz para ayudar a estos hogares a salir de la pobreza de forma sostenible. Más aún que la mayoría de los pobres rurales depende sobre todo de la agricultura”, expuso Soto Baquero. El Seminario que se desarrollará por dos días es organizado conjuntamente por la FAO y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), con el apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) a través de la Iniciativa Mesoamérica Sin Hambre, así como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Asisten expertos de Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Italia, México, Panamá, Perú y República Dominicana, quienes compartirán experiencias y lecciones aprendidas para la renovación de una agenda de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Durante el evento se revisarán temas como estado y desafíos del desarrollo rural, nuevas estrategias nacionales para el combate al hambre y la pobreza rural, apoyo y fomento a la agricultura familiar, así como estrategias de evaluación de las políticas de protección social, entre otros.

México será sede del VII Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre La representación en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebra el compromiso político del país en su lucha contra la inseguridad alimentaria.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 23: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Ciudad de México, 2 de diciembre 2015.­ México será sede en 2016 del VII Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe. Los Senadores Isidro Pedraza Chávez, Fidel Demédicis Hidalgo y Lisbeth Hernández Lecona, encabezaron la delegación mexicana, que recibió el apoyo de los 13 países representados en Lima, Perú, durante la realización del VI Foro. El trabajo legislativo en el país para combatir el hambre se intensificó a partir de diciembre de 2011, año en que se creó el Frente Parlamentario contra el Hambre Capítulo México, integrando a parlamentarios de ambas cámaras legislativas. En 2015, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la Iniciativa de Ley del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, que se encuentra actualmente en el Senado de la República, donde está siendo analizada junto a otras iniciativas en la materia. La FAO en México otorga asistencia técnica a los legisladores, para lograr generar un marco legal integral para garantizar el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada en el país, compartiendo recomendaciones y experiencias internacionales relevantes en la materia. México es un referente Regional en la lucha contra el hambre, ya que otorgó rango constitucional al derecho a la alimentación en 2012, además a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) se puso en marcha el “Programa Mesoamérica sin Hambre”, una red de cooperación entre 10 países de la región para lograr la erradicación de la malnutrición a través del fortalecimiento institucional y de políticas orientadas a la seguridad alimentaria y nutricional y la agricultura familiar. Por otro lado, México ha participado activamente con los demás Estados miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025. En la II Reunión Ministerial del Área Social de la CELAC, celebrada en Caracas, Venezuela, en octubre de este año, México, junto a Brasil han sido nombrados para monitorear las acciones de implementación del Plan. Además, la política social de México se ha visto fortalecida con Programas como la Cruzada Nacional contra el Hambre, Prospera y el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria, (PESA).

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 24: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

La producción de algodón preservando los suelos es estratégica para la generación de ingresos a las familias agricultoras de Sudamérica Para eso es necesario avanzar en la sostenibilidad de los sistemas de producción de este importante cultivo que está entre los 20 productos más exportados en el mundo.

Foto: Palova Souza Santiago de Chile, 01 de diciembre del 2015 ­ El algodón es un rubro estratégico para los agricultores familiares en Sudamérica por los ingresos y empleos que genera. Por lo tanto, son necesarios cuidados en la preservación del suelo que es la base de su producción, además de otros recursos naturales de forma a garantizar la seguridad alimentaria y la fuente de renta de estas familias. Estas son algunas de las conclusiones del taller regional “Producción Sostenible de Algodón y el Suelo como Base para su Desarrollo”, realizado en la Oficina Regional de la FAO, en Santiago de Chile. Durante la inauguración del taller, el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Raúl Benítez, señaló que es importante “poder alcanzar un modelo de producción y de consumo que sea sostenible y que nos permita la erradicación del hambre para el 2025 en Región”. El Representante Regional señaló que el algodón es producido y consumido en más de 150 países en el mundo y está entre los 20 productos más exportados. Por ello, uno de los principales desafíos en la Región es el regreso a una producción del algodón más competitiva, sostenible, inclusiva y articulada con las necesidades de desarrollo local. Se destacaron aspectos relevantes al desarrollo de la producción de algodón y el fortalecimiento de esta cadena y de los agricultores familiares como la importancia de la calidad del suelo y de semillas para la siembra del algodón; el manejo sostenible del cultivo combinado a otros cultivos y a un adecuado manejo de plagas; el apoyo y fortalecimiento de las organizaciones de productores de algodón; el desarrollo de asistencia técnica a partir del Estado y otras instancias; y el acceso a tecnologías como maquinarias y equipos adecuados a la producción y recolección del algodón, entre otros. En las últimas dos décadas, la producción de algodón el América Latina viene pasando por un proceso de reducción del área de producción, dado los severos ataques de plagas, la dificultad de acceso a semillas de calidad, los cambios de demandas de las industrias textiles, entre otros factores estructurales y técnicos que afectan la cadena de valor.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 25: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El taller se realizó en el ámbito del proyecto regional de Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur­Sur llevado a cabo por la FAO y el Gobierno de Brasil, representado por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC/MRE), y los países socios participantes. Benítez destacó que el Gobierno de Brasil está fomentando fuertemente la sostenibilidad del algodón y que ha confiado en la FAO para el desarrollo de este proyecto regional en marcha en seis países de la región. La Coordinadora de la Cooperación Sur­Sul Trilateral con Organismos Internacionales de la ABC, Cecilia Malaguti, resaltó la implementación del proyecto: “puedo asegurar que hoy, después de tres años de su ejecución, que el proyecto es una referencia en el área de gestión y articulación”. Según Cecilia, esta iniciativa de cooperación Sur­Sur Trilateral permitió una mirada ampliada de la diversidad que es el rural y las áreas algodoneras en la región. Participaron del taller representantes de los gobiernos de los países que integran el proyecto regional, expertos e investigadores de instituciones brasileñas cooperantes, de la FAO, de las instituciones de los países involucrados en el tema, extensionistas rurales, bien como representantes de agricultores productores de algodón. Este evento se enmarcó en las celebraciones del Año Internacional de los Suelos. Los participantes concluyeron que el suelo debe ser utilizado de manera adecuada porque representa un sustrato para la vida y que el uso de los recursos naturales, incluso del suelo, debe ser sostenible. Destacaron que varios países de la región cuentan con iniciativas gubernamentales apoyadas por ley para la conservación del suelo y recuperación de áreas degradadas. Asimismo, resaltaron que el apoyo al agricultor familiar productor de algodón debe tener como objetivo el incremento de la rentabilidad y el aumento del acceso al crédito para esta actividad. Proyecto El proyecto de Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur­Sur tiene el objetivo de contribuir al desarrollo del sector algodonero y de la agricultura familiar en los países miembros del Mercosur o asociados y Haití. Participan como países socios en esta iniciativa: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y Perú. Llevado a cabo por el Programa de Cooperación Brasil­FAO, el proyecto apoya el combate a la pobreza rural por medio de la ampliación de capacidades técnicas de la institucionalidad pública y privada a partir de la experiencia de Brasil y a la erradicación del hambre por medio de la ampliación de los ingresos de las familias productoras de algodón. Son instituciones brasileñas cooperantes en este proyecto regional la Empresa Brasileña de investigación Agropecuaria (EMBRAPA), la Asociación Brasileña de Asistencia Técnica y extensión Rural (ASBRAER), la Secretaría Nacional de economía Solidaria (SENAES), la Asociación Brasileña de Productores de Algodón (ABRAPA). La gestión brasileña se da a través de la ABC/MRE con apoyo financiero del Instituto Brasileño del Algodón (IBA)

Erradicar el hambre y la pobreza extrema en América Latina y el Caribe requiere reducir la desigualdad Políticas distributivas que impulsen el desarrollo local son fundamentales para acabar con el hambre y la pobreza en la región, señaló la FAO.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 26: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Uno de los factores más importantes para enfrentar la desigualdad, el hambre y la pobreza en la región es el compromiso político al más alto nivel 30 de noviembre de 2015, Santiago de Chile – La desigualdad económica en América Latina y el Caribe se ha acentuado significativamente y es uno de los principales factores que frenan la reducción del hambre y la pobreza, señaló hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Implementar políticas redistributivas que impulsen el desarrollo rural fue una de las principales recomendaciones de un seminario de expertos internacionales desarrollado en Colombia con ponencias del economista Jeffrey Sachs y el experto en responsabilidad empresarial, Bernardo Kliksberg y la participación más de 130 personas de diecisiete países. El seminario de expertos revisó las principales políticas públicas orientadas a la reducción de la pobreza rural y el hambre y los desafíos principales que enfrentan los gobiernos. “El sujeto principal de la pobreza en la región son campesinos, mujeres e indígenas”, dijo Bernardo Kliksberg durante su presentación, agregando que no hay justificación posible para el hambre, “ya que el mundo produce alimentos para más de 10 mil millones de personas.” Aunque América Latina y el Caribe ha logrado reducir el hambre de 66 millones de personas en 1990 a 34 millones en la actualidad (FAO), y su porcentaje de pobreza de 48% en 1990 a 28% en 2012 (CEPAL), continúa siendo una de las regiones más desiguales del mundo. Aida Pesquera, directora de OXFAM en Colombia, explicó que sólo 32 personas en la región poseen tanta riqueza como la mitad de la población más pobre de la región. Los expertos internacionales concordaron que uno de los factores más importantes para enfrentar la desigualdad, el hambre y la pobreza en la región es el compromiso político al más alto nivel. “La iniciativa más importante de este tipo en la región es el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que trabaja para lograr hambre cero al año 2025”, señaló Alejandro Flores, coordinador del programa regional de la FAO para la reducción de la pobreza rural. Participación social y enfoque territorial son claves Los expertos reunidos en Colombia destacaron que a pesar de los avances que la región ha logrado en las últimas décadas, siguen existiendo muchas localidades, principalmente rurales, donde la pobreza y la subnutrición continúan siendo el principal desafío para un desarrollo inclusivo. Al respecto, señalaron que el enfoque territorial, la articulación multisectorial y la participación social son indispensables para el éxito de las políticas de desarrollo rural.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 27: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

“Es necesario cambiar el enfoque que mira a las comunidades como beneficiarios de programas sociales hacia un rol de mayor protagonismo local para que asuman la gestión de su propio desarrollo”, explicó Flores. Las mujeres y los pueblos indígenas son dos grupos prioritarios que deben recibir mayor atención y que requieren de políticas públicas específicamente diseñadas. “A pesar de que todas las evidencias apuntan a que las mujeres hacen un uso más eficiente de los recursos destinados al bienestar familiar, en la región todavía son excluidas social, económica y productivamente”, explicó Tito Díaz. Protección social e inclusión productiva Según la FAO, la protección social ha sido uno de los factores clave en la lucha contra la pobreza y el hambre en América Latina y el Caribe, ya que es una de las regiones del mundo con mayor cobertura de los instrumentos de protección social sobre el quintil más pobre de la población, con un 62,3% de cobertura en promedio durante el periodo 1998­2014. Los programas de transferencias condicionadas de recursos son particularmente importantes, ya que cubren a más de 120 millones de personas y han permitido mantener fuera de la pobreza extrema a millones de familias de la región. Sin embargo, los participantes del seminario concordaron que estos instrumentos de política son indispensables pero no suficientes para el desarrollo humano y la autosuficiencia económica y productiva. “Se debe incrementar y acompañar a la protección social con programas de inclusión productiva”, explicó Tito Díaz. Hacia el desarrollo sostenible Según los expertos internacionales, las políticas publicas orientadas a la reducción de la pobreza rural y la malnutrición por si solas no son suficientes sin la adecuada inversión por parte del Estado en bienes públicos que soporten el desarrollo territorial rural. “El mundo debe buscar tres objetivos principales: desarrollo económico; inclusión social y sostenibilidad ambiental”, explicó Sachs en su intervención. Sachs destacó la importancia de aprovechar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS ­adoptados este año por la comunidad internacional­ para alcanzar un desarrollo equitativo y justo en América Latina y el Caribe. El economista explicó que los ODS son universales y se aplican a los países ricos y pobres. También destacó la primacía que tienen los primeros dos objetivos: erradicar la pobreza extrema y el hambre, que tienen mayor prioridad ya que son una precondición fundamental para alcanzar los demás ODS. Una prioridad regional de la FAO La FAO ha asumido el desarrollo rural territorial y la agricultura familiar y como una de sus tres prioridades para América Latina y el Caribe. A través de la Iniciativa Regional Agricultura Familiar y Desarrollo Rural Territorial, está apoyando a los gobiernos en sus estrategias de reducción de la pobreza rural con una mirada integral a la agricultura familiar, el desarrollo rural y los medios de vida sostenibles.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 28: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Presentado el modelo de escuelas sostenibles llevado a cabo en Guatemala en el ámbito de la Cooperación Brasil­FAO Esta iniciativa se ha implementado en Guatemala en cinco escuelas de Huehuetenango, donde participan 526 niños y niñas, 22 docentes y 451 padres y madres de familia

Foto: Rubí Lopez/FAO 26 de noviembre de 2015, Guatemala – Durante el IV Encuentro Nacional de Escuelas Saludables, organizado por el Ministerio de Educación, se compartió la experiencia de Escuelas Sostenibles llevada a cabo por el proyecto de Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar, en el ámbito del Programa deCooperación Internacional Brasil­FAO. Las escuelas sostenibles buscan ejecutar Programas de Alimentación Escolar Sostenibles (PAES), considerando seis componentes fundamentales para su plena ejecución: la articulación interinstitucional; la participación de la comunidad escolar; la educación alimentaria y nutricional por medio de los huertos escolares; la realización del Estudio del Estado Nutricional de los Estudiantes (EENE); el mejoramiento de la infraestructura escolar (reforma de cocinas, comedores, bodegas); y el establecimiento de compras directas de la agricultura familiar para la alimentación escolar. Esta iniciativa se ha implementado en Guatemala en cinco escuelas de Huehuetenango, donde participan 526 niños y niñas, 22 docentes y 451 padres y madres de familia. Adicional a ello, once escuelas están en proceso de transición a volverse sostenibles y ya cuentan con su propio huerto escolar. Esta práctica tiene un alcance de participación de 1,800 niños y niñas, 1,000 padres y madres de familia y 70 docentes. Para el Representante de la FAO en Guatemala, Diego Recalde: “Romper modelos tradicionales es un gran reto. Pero por medio del proyecto Escuelas Sostenibles, apoyado por el Gobierno de Brasil, se está demostrando que la vinculación entre instituciones, padres y alumnos y agricultura familiar es posible y da resultados positivos”. Durante el evento, el Viceministro de Educación, Juan Alberto Castañeda Juárez, entregó un reconocimiento a la FAO por el trabajo realizado en tema de escuelas saludables en el país. El IV Encuentro Nacional contó con la asistencia de cerca de 150 personas, principalmente docentes, de los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Zacapa, Totonicapan, Solola, El Progreso, además de representantes del gobierno en las áreas de Salud, Educación.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 29: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El proyecto de Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar, llevado a cabo en Guatemala y otros 14 países de la región, cuenta con el apoyo del Gobierno de Brasil, por medio de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).

FAO y MinMujer juntos por la “Igualdad de género para combatir el Hambre” La incorporación efectiva de la perspectiva de género en los programas de la FAO en Venezuela constituye un hito para la erradicación del hambre y la pobreza.

Caracas Venezuela, 26 de Noviembre de 2015­ El Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizaron la certificación a las y los participantes del curso: Sensibilización y Formación sobre el Enfoque de Género en el Ámbito Agroalimentario “Las mujeres alimentan al mundo”, en el marco de la campaña mundial “16 Días de activismo contra la violencia de género” que lleva a cabo el Sistema de Naciones Unidas. El curso estuvo dirigido a las trabajadoras y trabajadores de la FAO y de otros organismos relacionados con el trabajo de la Organización en el país, que tuvo una duración de 40 horas y una participación de más de 30 personas. El acto de entrega de certificados estuvo presidido por la Ministra del MinMujer, Gladys Requena, y el Representante de la FAO en Venezuela, Marcelo Resende. La Ministra felicitó a la FAO, por asumir la lucha contra la violencia de género y al mismo tiempo impulsar la conciencia social; también resaltó la importancia de esta iniciativa indicando que “este es un tema estratégico para combatir el hambre, necesitamos empoderar a nuestras mujeres con herramientas que les permitan avanzar en el tema agro­alimentario familiar y que esta iniciativa debe ser ampliada a otras Agencias, Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela”. Por su parte, el Representante de la FAO en Venezuela, consideró que la actividad constituye un paso importante para que los próximos proyectos a ejecutar por parte de la Organización cuenten con una perspectiva de género que tome en cuenta las características propias del país.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 30: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Finalmente, Marcelo Resende, añadió que gracias a la iniciativa del MinMujer la visión de género estará presente en esta organización tomando en consideración la legislación y las particularidades nacionales, además recordó que “el género es una política permanente en todos los programas y acciones de las Naciones Unidas”.

América Latina y el Caribe crea su primera red regional de sistemas públicos de abastecimiento y comercialización de alimentos Según la FAO, estos sistemas generan los incentivos necesarios para una producción y comercialización inclusiva, eficiente y equitativa, apoyando a los más vulnerables.

Los sistemas públicos de abastecimiento y comercialización generan los incentivos necesarios para una producción y comercialización inclusiva, eficiente y equitativa, 24 de noviembre de 2015, Santiago de Chile – Los sistemas públicos de abastecimiento y comercialización son herramientas claves para proveer una oferta estable de alimentos y facilitar el acceso de la población más vulnerable a los mismos, señaló hoy la FAO al respecto de la creación de la primera red regional en América Latina y el Caribe. Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y San Vicente y las Granadinas son los primeros miembros de esta red, que permitirá garantizar que los alimentos lleguen a quienes más los necesitan y que los agricultores familiares puedan vender su producción a precios justos. “A través de estos sistemas, el sector público puede dinamizar las economías locales, crear reservas de alimentos, fomentar la agricultura familiar y abastecer sus programas de protección social y alimentación escolar”, explicó Tania Santiváñez de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO. Según la FAO, los sistemas públicos de abastecimiento y comercialización generan los incentivos necesarios para una producción y comercialización inclusiva, eficiente y equitativa, con el Estado jugando un rol principal. La creación de la red es un paso clave para avanzar hacia hambre cero, y forma parte de las acciones del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, el principal acuerdo político que busca acabar con la subalimentación en todos los países de la región al año 2025.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 31: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Sistemas alimentarios inclusivos y eficientes Los sistemas de abastecimiento alimentario han sufrido profundas modificaciones en las últimas décadas, producto de procesos de desregulación y apertura comercial y la irrupción de grandes cadenas de comercialización. Estos sistemas han reemplazado a los mecanismos tradicionales de abastecimiento y comercialización, creando sistemas alimentarios cada vez más concentrados que excluyen a grupos significativos de consumidores y productores. Esta situación se agrava producto de desastres naturales, económicos o crisis de precios, así como de conflictos sociales o internacionales, dejando a sectores importantes de la población en una situación de vulnerabilidad. Recuperando los sistemas públicos en la región Hasta mediados de la década de los 70, la mayoría de los países de América Latina disponía de una institucionalidad pública de comercialización y abastecimiento de productos agropecuarios La mayoría de los países industrializados dispone de una institucionalidad pública que permite asegurar el abastecimiento alimentario y enfrentar situaciones adversas de mercado. “Hoy existen sólo algunos mecanismos públicos de abastecimiento y comercialización de alimentos, con diversos grados de desarrollo y capacidad operativa, no siempre conectados a los programas públicos de alimentación, reservas estratégicas de alimentos ni a programas de compras estatales”, explicó Santiváñez. Aunque estos sistemas se han debilitado en general, países como Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Venezuela y San Vicente y las Granadinas mantienen instituciones públicas dedicadas al abastecimiento y comercialización, que podrán fortalecerse mutuamente a través de la nueva red regional. Sistemas de abastecimiento y agricultura familiar La creación de la red forma parte de uno de los cuatro pilares del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que está coordinando los esfuerzos regional por acabar con el hambre al año 2025. El plan se refiere específicamente a la necesidad de fortalecer los programas de abastecimiento de alimentos, revitalizar las compañías de abastecimiento y centrales de abasto, fomentar la formación de stocks de alimentos. Además, destaca la importancia de conectar estas instituciones con los programas públicos de compras a la agricultura familiar. Actualmente, hay poca coordinación entre la agricultura familiar –sector que produce hasta un 80% de los alimentos de consumo local en algunos países de la región– y los mecanismos de públicos de abastecimiento. “La agricultura familiar tiene un enorme potencial para ser proveedor de los sistemas públicos de abastecimiento. Estos a su vez pueden convertirse en un importante mercados que estimula la producción de la agricultura familiar y garantice precios justos para productores y consumidores”, explicó Santiváñez. Para fomentar estas sinergias, la FAO, la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI, y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), llevaron a cabo el primer dialogo regional entre la agricultura familiar y los mecanismos públicos de comercio y abastecimiento de alimentos de América Latina y el Caribe, el cual sentó las bases para establecer acuerdos de negocios que permitan mejorar el abastecimiento agroalimentario de la región y sus países.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 32: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Pequeños productores agrícolas dialogarán sobre asociatividad El Taller es organizado la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Nacional de Desarrollo Social.

Ciudad de México, 23 de noviembre 2015.­ El próximo miércoles 25 de noviembre, se realizará en la Ciudad de México, el Foro­Taller Agricultura familiar, campesina e indígena: Experiencias de asociatividad y acceso a mercados en el ejercicio del derecho a la alimentación. Se espera la presencia de representantes de organizaciones de la sociedad civil, uniones de productores, académicos y organismos gubernamentales e internacionales, quienes intercambiarán puntos de vista para fortalecer la agricultura familiar, por medio del uso de técnicas tradicionales y actuales en la producción agropecuaria y el cuidado del medio ambiente. En el evento también se darán a conocer iniciativas de apertura de mercados locales, regionales e internacionales para los agricultores familiares. Y es que en México existen aproximadamente cinco millones de unidades agrícolas productivas de tipo familiar, de las cuales sólo el 27% posee una vinculación con el mercado, el 22.4% destina su producción tanto al mercado como al autoconsumo, mientras que el 50.6% de la unidades agrícolas productivas orienta su producción al autoconsumo, en el que su margen de mejora de rendimientos es limitado, así como el capital y tierra. Por lo que resulta relevante el analizar las ventanas de oportunidad que representa el fortalecimiento de la agricultura familiar en México y en el contexto global; conocer el funcionamiento de los programas que existen en el país; sus abordajes, objetivos y complementariedades; así como compartir experiencias de apertura de mercados y economía local, regional e internacional.

Parlamentarios y académicos se reúnen en el marco de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre Legisladores de América Latina y el Caribe, Asia, África y España participaron del VI Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 33: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Durante el mes de noviembre, dos de las plataformas que actúan en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, y con el apoyo de la Cooperación Española, tuvieron sus reuniones anuales. Se trata del VI Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre, que se llevó a cabo en Lima, Perú entre el 15 y 17 de noviembre, y el V Encuentro del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe, que se realizó en el Centro de Formación de la AECID en Santa Cruz de la Sierra ­ Bolivia entre el 4 y el 6 de noviembre. La primera de estas actividades contó con la participación de parlamentarios de toda América Latina y el Caribe (y también de España, África y Asia en calidad de invitados especiales), para compartir experiencias y debatir sobre los desafíos en legislación en los campos de la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional. Gracias a estas reuniones, se ha generado una dinámica que ha derivado en la presentación de varios proyectos de ley en diferentes países de la región, y de la aprobación de avances significativos como la Ley Marco Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria y la Declaración de Agricultura Familiar en el Parlamento Latinoamericano. A este importante evento también llegaron parlamentarios del Congreso de Diputados y del Senado de España, para compartir experiencias con los parlamentarios latinoamericanos. El Encuentro del Observatorio, a su vez, logró transformase en una significativa instancia en que académicos de toda la región dialogaron y discutieron en torno a los retos, alcances y logros del derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 34: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Parlamentarios de la región concertan camino para erradicar el Hambre Legisladores de América Latina y el Caribe, Asia, África y España participaron del VI Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre.

Los frentes parlamentarios contra el hambre cumplen un papel esencial para promover marcos legales que faciliten la realización del derecho a la alimentación. 19 de noviembre de 2016, Santiago de Chile – Los frentes parlamentarios contra el hambre de la región establecieron el plan de erradicación del hambre de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y los nuevo Objetivos de Desarrollo Sostenible, como sus dos prioridades de trabajo para 2016, señaló hoy la FAO. Alrededor de ochenta legisladores de veinticinco países de la región, representantes de organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, y más de veinte parlamentarios de España, Asia y África participaron del VI Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, realizado en Lima, Perú. Según la FAO, los frentes parlamentarios contra el hambre cumplen un papel esencial para promover marcos legales que faciliten la realización del derecho a la alimentación. “Vamos a usar los parlamentos como trincheras para reducir a cero el hambre en nuestros países”, prometió María Augusta Calle, coordinadora general de los frentes parlamentarios contra el hambre y asambleísta ecuatoriana, agregando que, “algo anda mal si los legisladores consentimos que haya más de 30 millones de personas que se acuesten con hambre en este continente”. Lucha contra el hambre y sostenibilidad Según la FAO, 34,3 millones de personas viven con hambre en América Latina y el Caribe, el 5,5% de la población. Reducir este número a cero es una meta común del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos, y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “La lucha contra el hambre y la malnutrición debe entenderse como un tema de sostenibilidad”, explicó el coordinador del frente parlamentario contra el hambre de Perú, Jaime Delgado.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 35: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Delgado señaló que lograr la seguridad alimentaria y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere un modelo de agricultura y de producción sostenible, estilos de alimentación saludable y políticas que aseguren el derecho a la alimentación de las personas. En relación al Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del CELAC 2025, los parlamentarios destacaron la necesidad de impulsar marcos legales y presupuestos adecuados que faciliten su desarrollo. También hicieron hincapié en la importancia de definir el concepto de soberanía alimentaria, apoyar los mecanismos de monitoreo y vincular las líneas de acción y propuestas del plan CELAC con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de hambre y malnutrición. Los frentes contra el hambre siguen creciendo Desde el lanzamiento del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe en 2009, se han creado 17 frentes nacionales y cuatro de carácter regional dentro de instancias como el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Parlamento Andino (PARLANDINO) y el Foro de presidentes de poderes legislativos de Latinoamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL). “Varios países están formando nuevos frentes nacionales con el fin de unir fuerzas para desarrollar legislación, muchos de los cuales son parte del Caribe anglófono, tal como el nuevo frente de San Vicente y las Granadinas que se creó en septiembre de este año”, indicó el coordinador de la secretaría técnica de los frentes parlamentarios contra el hambre, Luis Lobo. Legisladores de Barbados, Granada, Guyana y Santa Lucía ya han expresado interés para la creación de frentes en sus parlamentos nacionales. El frente parlamentario está promoviendo espacios de diálogo e intercambio con parlamentarios y parlamentarias de otras regiones, principalmente de África y de la región Asia­Pacífico, con el propósito de enriquecer los procesos regionales con experiencia internacional. Leyes que fortalecen la seguridad alimentaria Gracias a los esfuerzos de los frentes parlamentarios contra el hambre, en América Latina se han aprobado más de diez leyes nacionales sobre seguridad alimentaria y nutricional. "Esto se refleja en grandes avances como la formulación y aprobación de leyes de seguridad alimentaria en Perú, México, El Salvador, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, entre otros", explicó Lobo. Otros de los logros importantes a nivel regional, corresponde a la aprobación de una serie de leyes marco en el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), sobre seguridad alimentaria (2012), alimentación escolar (2013) y para la regulación de la publicidad y promociones de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigido a los niños, niñas y adolescentes (2012). La Declaración sobre Agricultura Familiar emanada desde el PARLATINO a principios del 2015 se suma a estos avances normativos, así como también la consolidación de una comisión especial con fines de asesoramiento sobre Derecho a la Alimentación en el Parlamento Uruguayo. Próximo foro se realizará en México Dentro de los acuerdos institucionales, se ratificó por unanimidad la continuidad de la Comisión Coordinadora Ejecutiva del FPH de América Latina y el Caribe y se designó a México como sede del próximo Foro. El Foro actual fue organizado por el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Congreso de la República de Perú, con el apoyo de la Cooperación Española, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el Programa Internacional de Cooperación Brasil­FAO y el

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 36: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Programa de Cooperación Triangular Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional para América Latina y El Caribe –SANA (FAO­Venezuela). Representantes de PARLAMERICAS e International Consumers también fueron parte del encuentro.

Panamá busca fortalecer el marco institucional nacional para la seguridad alimentaria y nutricional Los Ministerios de Desarrollo Social, Desarrollo Agropecuario, Salud, Educación, Ambiente y Relaciones Exteriores de Panamá, con el apoyo técnico de FAO, y junto a representantes de diferentes organizaciones e instituciones del país, coordinan esfuerzos para consolidar el sistema institucional nacional de seguridad alimentaria y nutricional.

Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2015.­ “Para erradicar la desigualdad, el hambre y la pobreza se requiere de voluntad política y herramientas que transformen esa voluntad en resultados concretos, como marcos institucionales consolidados y políticas públicas eficientes”, destacó hoy la FAO durante la inauguración del Taller Hacia una institucionalidad integral para la seguridad alimentaria y nutricional en Panamá. Más de 140 directivos, técnicos y representantes de los Ministerios de Desarrollo Social, Desarrollo Agropecuario, Educación, Salud, Relaciones Exteriores y Ambiente de Panamá, además de legisladores, académicos y sociedad civil, se reúnen en este Taller para analizar y reflexionar sobre el actual sistema institucional para la seguridad alimentaria y nutricional del país. “La seguridad alimentaria y nutricional, tiene múltiples dimensiones y para garantizarla se requiere articular políticas y coordinar esfuerzos entre ministerios, legisladores, sociedad civil, academia y organismos internacionales” enfatizó, Pilar Santacoloma, Oficial a Cargo de la Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica. En el marco de este taller, se trabajará en el borrador de Ley del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada para iniciar un proceso de consulta con representantes de organizaciones de sociedad civil en diferentes territorios y por áreas temáticas, para posteriormente presentarlo como Iniciativa de Ley ante la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá. Asimismo, se iniciará un proceso de discusión para diseñar la metodología para la formulación del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2016­2020 del país. Los resultados que surjan de este taller serán aportaciones a las diversas acciones que el país ya ha puesto en marcha para garantizar la seguridad alimentaria de la población, como son a nivel regional su incorporación al Programa Mesoamérica sin Hambre y la adopción del Plan de Seguridad Alimentaria, y

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 37: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Nutricional y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños al 2025 (Plan SAN­CELAC). Fortalecimiento de los marcos políticos para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Panamá En las últimas décadas, Panamá, como muchos otros países de América Latina y el Caribe ha experimentado un desarrollo institucional importante en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional. El fortalecimiento de la arquitectura institucional ha implicado un importante avance para el desarrollo de políticas en el país, llevando a Panamá a ser uno de los 14 países de América Latina y el Caribe que alcanzó la meta de reducir a menos de la mitad la cifra de personas con subalimentación en el plazo establecido en los Objetivos de Desarrollo de Milenio, reduciendo el índice de prevalencia de subalimentación del país de un 26% a un 9.5% en el periodo comprendido entre 1990 y 2015. Durante la década de 1990 y 2000, la institucionalidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el país descansaba principalmente en el sector salud, a través del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PRONAN). Posteriormente, se creó la Secretaría Nacional para la Implementación de Coordinación y Seguimiento del Plan Alimentario Nacional (SENAPAN), constituida como la instancia de gobierno responsable de la coordinación y articulación intersectorial para que el sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional del país se proyectara a largo plazo. Mesoamérica sin Hambre Este taller forma parte de las acciones que ejecuta el Programa Mesoamérica sin Hambre en Panamá con el objetivo de fortalecer los marcos institucionales para la seguridad alimentaria y nutricional y generar políticas diferenciadas para impulsar la agricultura familiar en el país Mesoamérica sin Hambre es un acuerdo de cooperación entre los países centroamericanos, República Dominicana y Colombia, auspiciado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), con el apoyo técnico de FAO.

El futuro de los bosques de América Latina y el Caribe dependerá de su manejo sostenible Comisión Forestal para América Latina y el Caribe destacó que la deforestación anual regional se ha reducido a menos de la mitad desde 1990.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 38: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El Caribe muestra un incremento neto de su área de bosque, principalmente debido al abandono de las plantaciones de caña de azúcar y otras tierras agrícolas. 18 de noviembre de 2015, Santiago de Chile – El manejo de los bosques de América Latina y el Caribe será clave para enfrentar la deforestación regional y erradicar el hambre, dos metas importantes de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, señaló hoy la FAO. Directores forestales de veinte países de América Latina y el Caribe, representantes de la sociedad civil, organismos internacionales y del sector público se reunieron en Lima en la 29ª Reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC), para evaluar los avances en la formulación de políticas públicas para el manejo sostenible de los bosques de la región. “En los últimos años hemos visto avances significativos en la reducción de la deforestación debido a los esfuerzos para promover el manejo forestal sostenible y a la implementación de políticas de conservación de los recursos naturales” señaló Jorge Meza, Oficial Forestal de la FAO. Meza destacó que desde 1990 la tasa de deforestación regional se ha reducido por la mitad, gracias a un gran esfuerzo de los países de la región con el manejo forestal sostenible. No obstante, la tasa de deforestación es aún la segunda más alta del mundo. Los participantes de la COFLAC destacaron el rol que cumplen los bosques para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional y combatir la pobreza rural en la región, y de las plantaciones forestales para reducir la deforestación del bosque nativo, mejorar las economías locales y generar desarrollo social, y posibilitar una mayor fijación de carbono y generar otros servicios ecosistémicos. Además, señalaron la necesidad de continuar trabajando en el establecimiento de criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible, sobre los cuales implementar buenas prácticas que incluyan las funciones económicas, sociales y ambientales de los bosques. En este sentido, la Comisión Forestal destacó que los beneficios de los bosques deben ser aprovechados principalmente por las poblaciones locales que viven en las zonas boscosas o en sus cercanías, ya que son quienes mejor las conservan para garantizar su permanencia. La deforestación regional se ha reducido Los bosques cubren alrededor del 47% de la superficie terrestre de América Latina y el Caribe. Alimentan a una importante proporción de la población, generan ingresos claves para quienes trabajan en ellos y son una fuente de energía. Cada año América Latina y el Caribe pierde 2 millones de hectáreas de bosques. Sin embargo, la tasa de pérdida de bosques se está desacelerando: cayó de 4,45 millones de hectáreas por año entre 1990­2000 a 2,18 millones de hectáreas por año entre 2010­2015. Esta desaceleración se debe principalmente a hecho que Brasil ha reducido su tasa anual de pérdida de bosque, pero también ha habido mejoras en las subregiones de Mesoamérica y el Cono Sur. La subregión del Caribe muestra un incremento neto de su área de bosque, principalmente debido al abandono de las plantaciones de caña de azúcar y otras tierras agrícolas. Este aumento en el área de bosque es particularmente evidente en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Trinidad y Tobago. Fuera de la subregión del Caribe, Chile, Costa Rica y Uruguay son los únicos países que muestran un aumento en el área de bosque durante el período 2010­2015. Bosques y cambio climático Enfrentar los retos que el cambio climático es uno de los principales retos forestales para los países miembros de laCOFLAC. El cambio climático altera las condiciones ambientales que afectan la sanidad

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 39: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

forestal, influyendo en la proliferación de incendios forestales y en la intensificación de los desastres naturales. La deforestación y el cambio de uso del suelo potencian el cambio climático, mientras que el manejo de los bosques y la reforestación ayudan en su mitigación. Por ello, los delegados de los países destacaron la importancia de preparar indicadores socio­ambientales y económicos para evaluar el efecto del cambio climático en los bosques de América Latina y el Caribe. Además solicitaron a la FAO desarrollar guías prácticas para valorar los servicios eco­sistémicos provenientes de los bosques y valorar su aporte al bienestar de las poblaciones rurales y nacionales en un contexto de cambio climático. Los delegados de los países caribeños señalaron que el cambio climático es un asunto de importancia absoluta para los pequeños estados insulares, y llamaron a redoblar los esfuerzos para que la temperatura media global no supere los 1,5 grados Celsius sobre la temperatura media pre­industrial. Solicitaron la cooperación de la FAO para fortalecer el manejo forestal sostenible en las pequeñas islas como un mecanismo que promueva la reducción de su vulnerabilidad al cambio climático y desastres naturales.

Erradicar el hambre y la pobreza rural requiere de políticas innovadoras y mejores servicios de comunicación Foro Latinoamericano sobre Desarrollo Territorial, Innovación y Comunicación Rural reunió a 15 países de América Latina y el Caribe.

La participación activa de los agricultores familiares en los procesos de innovación y desarrollo local es fundamental. 17 de noviembre de 2015, Santiago de Chile – La lucha contra el hambre y la pobreza rural en América Latina y el Caribe debe incorporar innovaciones institucionales, sociales y tecnológicas y mejores servicios de comunicación, señaló la FAO durante el Foro Latinoamericano sobre Desarrollo Territorial, Innovación y Comunicación Rural.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 40: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Más de 100 participantes de 15 países de América Latina se reunieron en Brasilia para fomentar la creación de políticas que promuevan el desarrollo rural, la innovación y la comunicación y fomenten la cooperación entre los países de la región. “Los retos del mundo rural requieren poner a los agricultoras y agricultoras familiares al centro del proceso de creación de las políticas públicas innovadoras, y dotarlos de mejores herramientas de comunicación para que puedan nutrir estos procesos con su saber propio”, señaló el Representante de la FAO en Brasil, Alan Bojanic. El foro culminó con una declaración que destaca la necesidad de garantizar la inclusión social en todas las acciones y políticas de desarrollo rural territorial, y de construir procesos de comunicación eficientes para la elaboración, divulgación y participación de dichas políticas. La declaración será un documento de trabajo para la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, que se ha convertido en uno de los principales actores de la lucha contra el hambre en la región, y para la próxima Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La Iniciativa Regional Agricultura Familiar y Desarrollo Rural Territorial de la FAO organizó el Foro Latinoamericano en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) y el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, y la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA). Desarrollo territorial e innovación Según la FAO, la pobreza afecta al 47.9% de los habitantes de las zonas rurales de América Latina y el Caribe, y los focos de inseguridad alimentaria más resistentes se hallan también en dichas zonas. Según los participantes del foro, enfrentar este desafío requiere de innovaciones institucionales, sociales y tecnológicas bajo un marco de políticas que integre la agricultura familiar, la gestión de riesgos, la protección social y la generación de empleo. El desarrollo de nuevas políticas y estrategias de desarrollo territorial debe involucrar a las comunidades y organizaciones de bases respetando la diversidad y garantizando la participación de los actores en todo el proceso. “Para ello es fundamental diseñar que escuchen los deseos y los conocimientos de la agricultura familiar”, afirmó Waldyr Stumpf, director de la Empresa de Investigación Agropecuaria de Brasil, Embrapa, agregando que estas políticas se deben compartir mediante una red efectiva de Cooperación Sur­Sur. Comunicación para el desarrollo Las iniciativas y servicios de comunicación rural facilitan el acceso a la información y abren canales de comunicación entre los actores rurales, conectando las instituciones de investigación, los organismos encargados de desarrollar la asistencia técnica y extensión rural (ATER), las organizaciones de productores, los agricultores familiares y las comunidades locales. “Promover el desarrollo territorial rural requiere de un diálogo constructivo de saberes, que facilite el aprendizaje mutuo y la colaboración hacia soluciones novedosas, para influir en la formulación de políticas y programas de desarrollo inclusivos. Esto requiere de procesos y servicios de comunicación como parte de las políticas de agricultura familiar”, señaló Mario Acunzo, Oficial de Comunicación para el Desarrollo de la FAO. Sin marcos institucionales y políticos que permitan el acceso equitativo a servicios de asistencia técnica, extensión y comunicación rural, no se podrá asegurar la participación activa de los agricultores familiares en los procesos de innovación y desarrollo local, explicó Acunzo.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 41: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

AVISO DE PRENSA: Jeffrey Sachs, Bernardo Kliksberg y expertos internacionales debaten en Bogotá cómo reducir el hambre y la pobreza rural En Bogotá, Colombia, del 17 al 19 de noviembre en el seminario Políticas Públicas orientadas al alivio o reducción de la Pobreza Rural y el Hambre.

El economista norteamericanos participará mediante videoconferencia. El economista Jeffrey Sachs (en videoconferencia), el especialista en seguridad alimentaria, Bernardo Kliksberg y expertos mundiales se reunirán en Bogotá entre el 17 y el 19 de noviembre para analizar políticas públicas para la reducción de la pobreza rural y la inseguridad alimentaria y nutricional. La inauguración del seminario regional Políticas Públicas orientadas al alivio o reducción de la Pobreza Rural y el Hambre se realizará hoy martes 17 de Noviembre a las 18 hrs de Colombia, en el Hotel Bogotá Plaza, Calle 100 No 18 A­30. El evento es organizado por el Gobierno de Colombia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en el marco del Plan de Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. El seminario regional contará con conferencias magistrales del economista estadounidense Jeffrey Sacks, director de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sustentable (SDSN) y asesor de la ONU, y del experto en seguridad alimentaria y precursor de la responsabilidad social, el argentino Bernardo Kliksberg. También se harán paneles y ponencias en materia de pobreza rural e inseguridad alimentaria y nutricional, y se espera definir una agenda estratégica de coordinación regional que ayude a la promoción de la cooperación Sur­Sur y triangular, en el marco del Plan de Acción Social de la CELAC. El evento contará con autoridades ministeriales de los países de América Latina y el Caribe y expertos y académicos de Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Por Colombia estarán presentes el Departamento para la Prosperidad Social, DPS, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, y el Departamento Nacional de Planeación, DNP, y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 42: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Esta reunión proveerá insumos para apoyar el desarrollo del Plan de Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, el principal acuerdo regional para acabar con el hambre al año 2025.

Taller discute las bases para la producción sostenible del algodón en la región y el suelo como recurso clave Entre los principales desafíos para el sector en América Latina es el regreso a una producción del algodón más competitiva, sostenible, inclusiva y articulada con las necesidades de desarrollo local.

Foto: Daniel Pérez/FAO Santiago de Chile, 13 de noviembre del 2015 – El algodón es un recurso estratégico para los productores de la agricultura familiar en Sudamérica por la generación de renta, empleo y alternativas de ingreso. Para discutir las bases para una producción sostenible de este rubro y la importancia del suelo como recurso clave en este sistema de producción, se realizará el Taller “Producción Sostenible de Algodón y el Suelo como Base para su Desarrollo”. El evento se llevará a cabo del 17 al 19 de noviembre, en la ciudad de Santiago, y se enmarca en las celebraciones del Año Internacional de los Suelos. El algodón es un rubro que se cultiva y se consume en más de 150 países. Uno de los principales desafíos para el sector algodonero en América Latina es el regreso a una producción del algodón más competitiva, sostenible, inclusiva y articulada con las necesidades de desarrollo local. En las últimas dos décadas, su cultivo en la Región viene pasando por un proceso de reducción del área de producción, dado los severos ataques de plagas, la dificultad de acceso a semillas de calidad, los cambios de demandas de las industrias textiles, entre otros factores estructurales y técnicos que afectan la cadena de valor. Al final del evento, es esperada la construcción de un marco referencial para la producción sostenible del algodón en los países socios del proyecto (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú). Asimismo, se espera establecer las líneas estrategias sobre el manejo sostenible del suelo y recursos naturales en la producción del algodón.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 43: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Participan del taller representantes de los gobiernos de los países que integran el proyecto, expertos e investigadores de instituciones brasileñas cooperantes, de las instituciones de los países involucrados en el tema, extensionistas rurales, bien como representantes de agricultores productores de algodón. El taller es parte de las actividades del proyecto regional Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur­Sur llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Gobierno de Brasil, representado por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), y los países socios. El objetivo es contribuir al fortalecimiento del sector algodonero y de la agricultura familiar. Llevado a cabo por el Programa de Cooperación Brasil­FAO, el proyecto apoya el combate a la pobreza rural por medio de la ampliación de capacidades técnicas de la institucionalidad pública y privada a partir de la experiencia de Brasil.

Panamá y la FAO fortalecen sus lazos de cooperación para avanzar en la lucha contra el hambre El acompañamiento de FAO es fundamental para consolidar un círculo virtuoso entre agricultura, nutrición y salud que beneficie a todos los panameños”, destacó Jorge Arango, titular del MIDA. Panamá y la FAO fortalecen sus lazos de cooperación para avanzar en la lucha contra el hambre

Ciudad de Panamá, 11 de noviembre de 2015.­ “La FAO reitera su compromiso con Panamá y pone a su disposición sus conocimientos y experiencia internacional para fortalecer el diseño de instrumentos de políticas públicas para garantizar la seguridad alimentaria, impulsar el desarrollo rural y erradicar la pobreza”, destacó Tito Díaz, Coordinador de la FAO para Mesoamérica y Representante en Panamá. Al presentar sus cartas credenciales ante el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Tito Díaz hizo énfasis en el objetivo de la FAO de fortalecer su oficina en el país ampliando su capacidad técnica para brindar mayor acompañamiento y cooperación a Panamá y a los países de Mesoamérica. Por su parte, Jorge Arango, Ministro de Desarrollo Agropecuario señaló que las líneas prioritarias de la agenda de trabajo entre FAO y Panamá, identificadas en conjunto, se enfocan en garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a los alimentos de toda la población; impulsar el desarrollo rural territorial y la agricultura familiar, y fortalecer las políticas de territorio y ambiente.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 44: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Asimismo, María Luisa Navarro, Viceministra de Asuntos Multilaterales y de Cooperación señaló que para Panamá el Plan de Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC es prioritario y las acciones que junto con FAO se desarrollan en este marco, forman parte de la agenda que presentará el Gobierno de Panamá ante la próxima Cumbre de la CELAC a realizarse en Quito en enero de 2016. Panamá, una nación comprometida con la lucha contra el hambre Panamá es uno de los 14 países de América Latina y el Caribe que alcanzó la meta del primer Objetivo de Desarrollo de Milenio, al reducir la prevalencia de población con subalimentación, al pasar de 26.4% en 1990 a 9.5% en 2015, y con el apoyo de la FAO continuará la implementación de políticas y programas para avanzar erradicar el hambre y la pobreza extrema en el marco de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, Panamá ha reiterado su compromiso político para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de toda su población a través de la adopción del Plan de Erradicación del Hambre 2025 de la Comisión de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), su incorporación al Programa Mesoamérica sin Hambre, cuyo plan de acción considera el fortalecimiento de los marcos legales para la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional en el país; y la reciente conformación del Frente Parlamentario contra el Hambre, Capítulo Panamá.

Experts meet to improve regional management of Caribbean billfish resources through innovative approaches 54 experts from over 20 countries from the Caribbean and the USA met in Panama City on November 9, 2015 for a three day workshop on Caribbean Billfish Fisheries Management and Conservation.

(Panama City, 11 November, 2015) – 54 experts from over 20 countries from the Caribbean and the USA met in Panama City on November 9, 2015 for a three day workshop on Caribbean Billfish Fisheries Management and Conservation. The workshop was co­sponsored by the World Bank's Ocean Partnership Programme, Western Central Atlantic Fisheries Commission (WECAFC), and the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) during the 68th Conference of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute (GCFI). Billfish species (blue and white marlin, sailfish and spearfish) make significant contributions to Caribbean economies, livelihoods, and food security through commercial and recreational fisheries. Billfish are also important incidental by­catch species from large scale tuna long­line fisheries operating both within and beyond national jurisdictions. Collective action by Caribbean nations to improve management and

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 45: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

conservation of regional billfish resources and to influence decision making at the international level, offer significant opportunities. During the workshop, attendees:

Increased their awareness and understanding of the Caribbean Billfish Project: a 1.95 million USD project to develop business plans for two pilot projects to create sustainable management and conservation of billfish within the Western Central Atlantic Ocean. The completed business plans will incorporate the economic, technical and financial rationale and feasibility to attract investment involving private and public capital among major fisheries sector stakeholders.

Presented and reviewed preliminary results of current studies on: the status of the resources and billfish fisheries in the wider Caribbean fisheries; the value of billfish resources to both commercial and recreational fisheries; the application of the Manual on Economic Impact Assessment of Recreational Fisheries in Martinique and The Bahamas; and the initial findings of an assessment of the fisheries legislative frameworks in the Caribbean.

Presented and discussed draft components of a Regional Billfish Fisheries Management and Conservation Plan, and discussed management objectives and potential regional management measures.

Selected two countries for the pilot trials (Grenada and Dominican Republic) to test and validate innovative management arrangements (including some rights based approaches).

Immediately following the conclusion of the workshop, the Project Steering Committee reviewed the progress and implementation of the Caribbean Billfish Project and adopted the budget and the 2016 work plan. The Project Steering Committee is comprised of representatives from the World Bank, FAO, the International Gamefish Association (IGFA), Conservation International (CI), and pilot trial country delegates. The final day concluded with a meeting of the Consortium of Billfish Management and Conservation (CBMC) which is the advisory body to the Caribbean Billfish Project that promotes stakeholders´ participation and provides advice for improving billfish fisheries management through innovative management arrangements. The CBMC is currently comprised of representatives from IGFA, FAO, World Bank, Conservation International (CI), the Caribbean Fisheries Management Council (CFMC), the Caribbean Network of Fisherfolk Organisations (CNFO), the Caribbean Regional Fisheries Mechanism (CRFM), and the Central American Fisheries and Aquaculture Organization (OSPESCA).

From disaster to rehabilitation in St. Lucia The FAO, through its Sub­Regional office for the Caribbean has been working to assist the Forestry Department of the Ministry of Agriculture, Lands, Forestry and Fisheries in the country, in its efforts to restore the rivers affected by the low level trough that hit the island in December 2013.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 46: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

(Bridgetown, 3 November, 2015) ­ Natural disasters continue to have a devastating impact on Caribbean landscapes, livelihoods and economies, according to Dr Claus Eckelmann, Forestry Officer for the Caribbean Office of the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). The low level trough system that hit St. Lucia, St. Vincent and the Grenadines and Dominica on 24th of December 2013, caused significant damage to the sister islands and hampered the Christmas festivities of that year. Within just a few hours, it rained as much as one or two month’s rainfall, resulting in the deaths of six persons and causing infrastructural damage to bridges, roads and houses. The heavy rainfall led to erosion in the upper watersheds and sedimentation in coastal areas. Riverbeds and bridges were clogged up with logs and the rivers left their original beds. Fallen debris and flooding rendered some areas of the island impassable. The FAO, through its Sub­Regional office for the Caribbean has been working to assist the Forestry Department of the Ministry of Agriculture, Lands, Forestry and Fisheries in the country, in its efforts to restore the rivers and replant trees along the river. Funding from the FAO was provided to the Department of Forestry to train workers to replant the areas that suffered from erosion and to remove debris caused by the flooding. Dr Eckelmann remarked that the efforts undertaken will help in mitigating the effects of future disasters. He went on to explain that the riverbanks had to be stabilised, noting that where the trees had lined the river prior to the flood, the banks were better protected against erosion, as the roots were holding the soil. A 7.2 km stretch of the river bank along the Little Vieux Fort and the Canelles Rivers was replanted with forest and fruit trees and a total of 5200 trees were planted along these rivers. In addition to the replanting of trees, grass barriers were also established in areas where the risk of erosion was very high. The workers also removed dead trees and debris from the riverbed to allow the water to flow freely. The debris removal process is an important one, highlights Dr Eckelmann, who explained that if the logs had been allowed to remain in the river, this could cause even worse damage in subsequent hurricane seasons. He stressed the preventive benefits of disaster risk management, which he said, can do very little to avoid a disaster, but can make the environment more resilient and better prepared to withstand the effects of such an occurrence.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 47: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Establishing a tree cover along a river has many benefits, as it stabilises the soil along the river bank and protects against erosion caused by flooding. It also provides shade to the river to keep the water cool to protect the fish population. In addition, even a small strip of forest provides connectivity between habitats. Species can migrate through the strip of forest along the river between the coastal plains and the forest in the upper watershed. All of the above are benefits planned in the context to reduce the impact of future disasters.

Producción de algodón en Paraguay sigue siendo fuente de ingreso para la agricultura familiar Estudio presenta los principales datos acerca del sector algodonero en Paraguay y revela la importancia de este rubro para la generación de ingresos a los agricultores familiares productores de algodón.

Foto: Fabiola Alcorta/FAO Asunción, 10 de noviembre del 2015 – La producción de algodón es la principal fuente de ingreso de las más de 300 familias encuestadas, es decir que el 60% de sus ingresos depende exclusivamente de la venta del cultivo algodón. Este es uno de los principales hallazgos de los primeros datos relevados para la elaboración de una de la línea de base sobre el estado de los sistemas productivos y la cadena de valor del algodón de la agricultura familiar en el país, como parte de las actividades del proyecto de Cooperación Sur­Sur Trilateral de Fortalecimiento de los sistemas de producción de algodón en la agricultura familiar de Paraguay. El trabajo fue realizado entre diciembre de 2014 y agosto de 2015, en los departamentos de Caaguazú, Caazapá, San Pedro, Paraguarí, Concepción y Ñeembucú. Según el Censo Agropecuario (2008) en Paraguay aproximadamente más de 50 mil fincas se dedicaban a la producción de algodón. Según el estudio, históricamente el algodón fue la principal fuente de ingresos para muchas de las familias productoras encuestadas, pero actualmente la superficie cultivada se ha reducido drásticamente y otros cultivos han ocupado el lugar dejado por este. No obstante, hoy el algodón sigue siendo un rubro representativo en las zonas donde se ha realizado el estudio ya que el 43% de la superficie cultivable de los productores/as encuestados está dedicada a algodón (1,8 ha. de las 4,2ha), además de ser una fuente de ingreso que contribuye a disminuir las vulnerabilidades económicas y sociales de estas familias.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 48: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Esta investigación es parte del apoyo que brinda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Gobierno de Brasil, por medio de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), en el marco del proyecto regional de Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur­Sur. Este estudio contó con el apoyo del Instituto de Desarrollo de Paraguay (ID) en cooperación con la Universidad de Concepción, de Chile, que está llevando a cabo un estudio de optimización y tipificación de sistemas productivos de algodón en Paraguay. La coordinadora regional del proyecto, Adriana Gregolin, señaló que este estudio forma parte de la asistencia técnica necesaria para generar cambios y potenciar la innovación tecnológica en el sector algodonero – agregó que – “es preciso conocer la situación de las familias agricultoras productoras de algodón para ejecutar las estrategias que faciliten mecanismos para ampliar la productividad, disminuir los costos de producción y las vulnerabilidades económicas, sociales y ambientales de las familias productoras del algodón en el país”. El estudio fue presentado a las autoridades del Ministerio de Ganadería y Agricultura (MAG) y representantes del sector algodonero del sector público y privado que participaron de la jornada de socialización y análisis de los primeros datos relevados. El Viceministro de Agricultura de Paraguay, Mario León, explicó la importancia del apoyo técnico para la definición de instrumentos de políticas que apunten a fortalecer el sistema de producción de algodón en la agricultura familiar del Paraguay: “con los resultados que arroje la línea de base sobre la situación de este sector se podrá visualizar de mejor manera cuál es la asistencia técnica válida para apoyar el fortalecimiento de los productores del algodón”, dijo Mario León. En Paraguay, el proyecto es implementado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) mediante el Vice Ministerio de Agricultura y entidades autárquicas como el Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE). Por parte de Brasil, también apoya técnicamente la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa). Llevado a cabo por el Programa de Cooperación Brasil­FAO, el proyecto apoya el combate a la pobreza rural por medio de la complementación de capacidades técnicas de la institucionalidad pública y privada a partir de la experiencia de Brasil.

FAO apoyará la estrategia de género del plan de erradicación del hambre de la CELAC Permitirá que los países de la región avancen en la incorporación del enfoque de género en sus políticas públicas de seguridad alimentaria.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 49: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

En los países de la región se ha avanzado en la incorporación del enfoque de género en las políticas públicas de seguridad alimentaria. 12 de noviembre de 2015, Santiago de Chile – FAO apoyará el diseño y la puesta en marcha de una estrategia de género del Plan de Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños 2025, que garantice el empoderamiento de las mujeres rurales y potencie sus aportes a la lucha contra el hambre. En la II reunión del Grupo de Trabajo de la CELAC para el Adelanto de las Mujeres, los países de la región solicitaron a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, apoyo para incorporar el enfoque de género en su principal iniciativa de seguridad alimentaria. “En los países de la región se ha avanzado en la incorporación del enfoque de género en las políticas públicas de seguridad alimentaria ­ explicó Claudia Brito, Oficial de Género de la FAO – sin embargo su implementación ha sido lenta y con bajos niveles de coordinación intersectorial”. El Plan de Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños 2025 es el principal acuerdo regional para alcanzar hambre cero, y la incorporación del enfoque de género será fundamental para lograr sus objetivos. El Plan fue adoptado por los Presidentes y Jefes de estado de los países de América Latina y el Caribe en enero de 2015, en la Cumbre de Costa Rica, diseñado por la FAO, ALADI y CEPAL. Se sostiene sobre cuatro pilares principales, y la FAO trabajará para incorporar el enfoque de género en cada uno de ellos. Género en las políticas públicas de seguridad alimentaria El primer pilar del Plan CELAC fomenta estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de políticas públicas nacionales y regionales. Según la FAO, actualmente diecisiete países de la región cuentan con documentos de política explícitos para enfrentar el hambre y la malnutrición, y dieciséis de ellos tiene alguna visión de género. “Colombia, Perú, Panamá, Nicaragua, México, EL Salvador y Guatemala, por ejemplo, incluyen explícitamente el enfoque de género como criterio orientador de sus políticas de seguridad alimentaria, pero es fundamental que todos los países de la región lo hagan, para potenciar sus impactos” explicó Brito. Igualdad de género para mejorar el acceso a los alimentos Garantizar el acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados y suficientes para todos es el segundo pilar del Plan CELAC, una labor a la cual las mujeres pueden hacer grandes aportes si es que los gobiernos promueven la igualdad de género. En América Latina y el Caribe, en promedio, sólo el 17% de las explotaciones agrícolas son manejadas por mujeres. “Sólo el 10% de las mujeres productoras reciben créditos, y en general reciben menos asistencia

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 50: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

técnica que los hombres”, señaló Brito, lo que limita la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer como condición necesaria para erradicar la pobreza y el hambre en la región. Según la FAO, el Plan de erradicación del hambre de la CELAC también representa una oportunidad para promover la autonomía económica de las mujeres rurales, ya que el 37% de las mujeres rurales no percibe ingresos propios, versus sólo un 13% de los hombres. En términos de protección social, si bien ésta ha aumentado para las mujeres, en muchos casos no llega a las zonas rurales y es inadecuada para enfrentar los retos particulares de las mujeres. “En muchos países, las instituciones de previsión social protegen al proveedor masculino y a su familia, subordinando el acceso de las mujeres a la protección social que reciben sus maridos”, explicó Brito. Bienestar nutricional y formación de hábitos El tercer pilar del Plan de Seguridad Alimentaria de la CELAC está centrado en el bienestar nutricional para los grupos vulnerables, a través de iniciativas exitosas como los programas de alimentación escolar y las compras públicas a la agricultura familiar. Al respecto, Brito destacó que es fundamental que la universalización de los programas de alimentación escolar no incremente la carga de trabajo no remunerado de las mujeres, y por el contrario se conviertan en fuentes de empleo decente e ingresos para ellas, y en herramientas efectivas para eliminar las inequidades de género existentes al interior de los hogares. La obesidad creciente de las mujeres es otro problema que ha tomado importancia en la región. Según cifras de la OMS, el 29,9% de las mujeres de la región son obesas, en comparación con el 18,3% de los hombres. Desastres naturales y estabilidad de la producción La estabilidad de la producción y la atención oportuna a desastres de origen humano y natural es el foco del cuarto pilar del Plan de Seguridad Alimentaria de la CELAC. La política de género del Plan CELAC debe tomar en cuenta la falta de acceso y propiedad de las mujeres a los recursos productivos, un aspecto esencial para las estrategias de adaptación al cambio climático. Según Brito, la desigualdad en el acceso de hombres y mujeres a los recursos agrícolas debe ser enfrentada por los gobiernos de la región para aprovechar el potencial no explotado de las mujeres en términos de la estabilidad de la producción agrícola y pesquera y la adaptación al cambio climático.

Países de CELAC ponen a la agricultura familiar en el centro de sus políticas públicas para erradicar el hambre FAO presentó su plataforma digital de conocimientos sobre agricultura familiar en la II Reunión Ministerial de Agricultura Familiar de la CELAC.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 51: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

La agricultura familiar debe permanecer en el centro de las políticas públicas para el desarrollo rural sostenible. 11 de noviembre de 2015, Santiago de Chile – Fortalecer y dar sostenibilidad a la agricultura familiar como motor de desarrollo de los territorios rurales en América Latina y el Caribe fue el principal acuerdo de la II Reunión Ministerial de Agricultura Familiar de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. Durante la reunión, desarrollada en San José, Costa Rica, el Ministro de Agricultura y Ganadería de dicho país, Felipe Arauz, señaló la necesidad de: “fomentar la intensificación sostenible de la producción agrícola familiar, la investigación e innovación tecnológica con enfoque ecosistémico, y la aplicación de tecnologías de información”. Los ministros de la región abordaron tres temas fundamentales para el sector: mejorar los programas de compras públicas de alimentos a la agricultura familiar, su acceso a asistencia técnica, extensión y seguros, y la creación de programas integrales dirigidos a la juventud rural. “La agricultura familiar debe permanecer en el centro de las políticas públicas para el desarrollo rural sostenible, el logro de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en América Latina y el Caribe", señaló Tito Diaz, Coordinador Subregional para Mesoamérica de la FAO. Agricultura familiar y erradicación del hambre Según cifras de la FAO, este sector responde por la mayor parte de los alimentos para consumo local en la región y también por la mayor parte del empleo rural, por lo que según Tito Diaz, “Hablar de seguridad alimentaria es hablar de agricultura familiar”. Por lo anterior, la agricultura familiar forma parte integral del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC, que fomenta su vinculación con políticas públicas exitosas. Los programas de compras públicas de alimentos a la agricultura familiar son una herramienta novedosa y efectiva para erradicar el hambre y dinamizar las economías locales, ya que permiten crear círculos virtuosos entre la agricultura familiar, los mercados locales, los programas de asistencia del gobierno y los consumidores, beneficiando a todos. En la actualidad, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay tienen leyes o decretos de compras públicas a la agricultura familiar, los que han pasado a ser una parte integral de sus políticas de seguridad alimentaria y nutricional.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 52: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Los participantes de la II Reunión Ministerial destacaron que una de las cosas que debilita a la agricultura familiar es su falta de acceso a servicios como la asistencia técnica, los seguros agrícolas y de extensión, necesarios para incrementar la productividad y sostenibilidad del sector. “Con el apoyo correcto, la agricultura familiar se puede convertir en el mejor aliado de los gobiernos y de las comunidades rurales, pero para ello se necesitan políticas públicas diferenciadas para éste sector”, explicó Díaz. Los ministros también llamaron a impulsar programas integrales dirigidos a jóvenes rurales y urbanos para que tengan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola. “La idea es cambiar de una agricultura de sobrevivencia, a una agricultura familiar, generando mayor empleo”, dijo Johnny Handal Hawit, Viceministro de Agricultura, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras. Una prioridad regional de la FAO La FAO ha asumido a la agricultura familiar como una de sus tres prioridades para América Latina y el Caribe, a través de la Iniciativa Regional Agricultura Familiar y Desarrollo Rural Territorial. La Iniciativa apoya a los gobiernos en sus estrategias de reducción de la pobreza rural con una mirada integral a la agricultura familiar, el desarrollo rural y los medios de vida sostenibles. Actualmente, está apoyando las labores del grupo de trabajo de Agricultura Familiar y Desarrollo y el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC. Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar Durante reunión, la FAO lanzó la versión para América Latina y el Caribe de su Plataforma digital de conocimientos sobre agricultura familiar. La Plataforma reúne información de calidad procedente de todo el mundo y la región, incluyendo leyes y reglamentos nacionales, políticas públicas, mejores prácticas, datos y estadísticas del sector, investigaciones, artículos y publicaciones. “La Plataforma es un insumo valioso para la promoción de la agricultura familiar en todos los países de la región, y una herramienta clave de apoyo al plan de erradicación del hambre de CELAC”, explicó Tito Díaz.

St Kitts and Nevis Approved National Plan of Action on Illegal Unreported and Unregulated Fishing! The Honourable Eugene Alastair Hamilton, Minister for Agriculture, on behalf of the Government, has signed the National Plan of Action on Illegal Unreported and Unregulated (IUU) Fishing. The signing of the National Plan of Action on Illegal Unreported and Unregulated Fishing demonstrates that St. Kitts and Nevis is committed to the objectives outlined in the International Plan of Action on Illegal Unreported and Unregulated Fishing, and that the Federation is taking a proactive approach to combat and deter IUU fishing while maintaining the sustainability of the global fisheries resources.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 53: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

The Honourable Eugene Alastair Hamilton, Minister for Agriculture, on behalf of the Government, has signed the National Plan of Action on Illegal Unreported and Unregulated (IUU) Fishing. The signing of the National Plan of Action on Illegal Unreported and Unregulated Fishing demonstrates that St. Kitts and Nevis is committed to the objectives outlined in the International Plan of Action on Illegal Unreported and Unregulated Fishing, and that the Federation is taking a proactive approach to combat and deter IUU fishing while maintaining the sustainability of the global fisheries resources. IUU fishing is a complex problem that occurs in every ocean, and its effects can be felt in the social, economic and ecological sphere of any country. It undermines efforts to conserve and manage fishery resources, and can ultimately negate any benefits that can be derived from the effective management these important resources. St. Kitts and Nevis is therefore committed to making every effort to eradicate IUU fishing. This however, cannot be effectively undertaken with a patchwork of changes. A multi­pronged approach at international, regional and national levels, coupled with ownership and buy­in from all fisheries stakeholders in St. Kitts and Nevis is therefore paramount. For this reason, St. Kitts and Nevis is in compliance with relevant norms of international law related to the conservation and management of marine living resources, and St. Kitts and Nevis ratified the UN Fish Stocks Agreement and the Port State Measures Agreement on July 6, 2015. In addition, a new Fisheries, Aquaculture and Marine Resources Bill that provides reinforced support to IUU fishing matters is being drafted to replace the old legislation. Cooperation with other port States in the Caribbean region through regional organizations (CRFM, WECAFC, NEAFC), and current efforts to implement the FAO Code of Conduct for Responsible Fisheries, FAO Technical Guidelines on the Ecosystem Approach to Fisheries (EAF) and IPOA−IUU demonstrate the Federations’ willingness to ensure there is robust support in the fight to deter against IUU fishing. Further initiatives outlined in the National Plan of Action will also be implemented in the near future as St. Kitts and Nevis actively moves forward, and although it is clear that success in the campaign against IUU Fishing will not be achieved over night, an unwavering commitment to the task at hand and continued support from all the stakeholders involved will yield great results.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 54: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Encuentro ODA 2015: nuevos desafíos en torno al derecho a la alimentación Más de 50 participantes formaron parte del V Encuentro del Observatorio del Derecho a la Alimentación (ODA) 2015 celebrado en la ciudad de Santa Cruz en Bolivia.

10 de noviembre de 2015, Santa Cruz –Bolivia.– Más de 50 participantes formaron parte del V Encuentro del Observatorio del Derecho a la Alimentación (ODA) 2015 celebrado en la ciudad de Santa Cruz en Bolivia, entre ellos: docentes, estudiantes, expertos, miembros de la Sociedad Civil y funcionarios FAO. El eje principal de este evento se basó en un diálogo interdisciplinario emanado de los temas tratados en once investigación en torno al Derecho a la Alimentación becadas por la Cooperación Española (AECID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dentro del marco del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre. Además de la presentación de los trabajos académicos, se presentaron múltiples ponencias e intervenciones de expertos sobre temas como el panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la región, el Plan SAN CELAC 2025 y las acciones de diversos organismos de incidencia como los Frentes Parlamentarios contra el Hambre y organizaciones no gubernamentales. A su vez, este espacio de intercambio contó con los aportes de organismos internacionales en el tratamiento del derecho internacional y las obligaciones de los estados; temas desarrollados por FAO, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos). Asimismo, se presentó el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Comunidad de Estados de Latino Americanos y Caribeños 2025 (SAN CELAC), documento aprobado durante el III Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de los 33 países de la Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños (CELAC), en Costa Rica en enero 2015; destacando su valor como hoja de ruta para la consecución de la erradicación del hambre en la región. Adicionalmente, universidades de México, Honduras, Cuba y España dieron a conocer su experiencia sobre la articulación del mundo académico con las esferas de incidencia política para la realización efectiva del derecho a la alimentación y seguridad alimentaria y nutricional.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 55: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Como una plataforma ligada a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, los Frentes Parlamentarios Contra el Hambre también se hicieron presente en este V Encuentro ODA a través de su Coordinadora General, la asambleísta ecuatoriana María Augusta Calle, quien explicó el rol de los FPH en la región al impulsar acciones concretas por el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria en cada uno de los países de América Latina y el Caribe y en instancias de carácter supranacional como el PARLATINO. Al final de las actividades, se acordó fortalecer el involucramiento del mundo académico en temáticas relacionadas con el derecho a la alimentación. De esta manera, en la “Declaración Final” se destaca el compromiso de propiciar la discusión sobre los enfoques del Derecho, su efectividad en las legislaciones nacionales y el impacto de éstas en la protección efectiva del Derecho a la Alimentación. Del mismo modo, se estableció incentivar la docencia, la extensión y la proyección social entre los académicos de la región para transformarse en una esfera de incidencia y carácter consultivo. Finalmente, se destacó la importancia de las acciones multi­institucionales para la implementación del Plan SAN CELAC 2025 y, en consecuencia, fortalecer la hoja de ruta hacia la erradicación del hambre y la malnutrición.

Semillas de calidad en manos de agricultores familiares son clave para la erradicación del hambre El uso de semilla de calidad repercute hasta en un 40% en los rendimientos de frijol y 30% en maíz, lo que incide en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias más vulnerables.

Ciudad de Panamá, 9 de noviembre de 2015.­ De acuerdo a la FAO, cerca de dos millones de productores de granos básicos en Centroamérica dependen de semilla de calidad para mejorar sus rendimientos, y para que puedan acceder de manera sostenible a este insumo es necesario fortalecer las políticas y leyes nacionales de este sector. Este será el tema que ocupará a los representantes de los 10 países (Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), tanto del sector público como privado, en el marco del programa Mesoamérica sin Hambre, durante los siguientes tres días en la Ciudad de Panamá. En el encuentro, se plantea realizar el intercambio de experiencias y

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 56: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

recomendaciones a los gobiernos, a partir de los casos de estudio donde el sector público ha ampliado sus servicios para reconocer oficialmente o certificar, la semilla de calidad producida por los agricultores familiares. En los últimos cinco años, la FAO ha desarrollado un trabajo estrecho con los gobiernos centroamericanos, quienes han demostrado su voluntad política para fortalecer la inclusión de la agricultura familiar en el sistema oficial de semillas, señaló Tito Díaz, Coordinador de FAO para Mesoamérica. Al mismo tiempo, subrayó que estas lecciones aprendidas fijarán una nueva ruta para identificar las limitaciones y oportunidades en beneficio del desarrollo del sector de semillas en la región y para la conservación de la diversidad genética de las semillas locales. Según informes de FAO, el uso de semilla de calidad en el momento oportuno puede resultar en un aumento considerable en los rendimientos y resiliencia de los cultivos, especialmente en granos básicos como el frijol y el maíz, rubros que en términos agregados nacionales han aumentado en los últimos años su índice de dependencia. Por su parte, Jorge Arango, Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA), indicó que este acercamiento es importante para fortalecer los avances realizados hasta el momento en el sector de semillas y generar mayor confianza entre el sector público y los agricultores familiares. “Es una oportunidad para robustecer los vínculos y aprender del camino recorrido por todos los países de la región”, añadió el Ministro del MIDA. Sistemas de semilla y la agricultura familiar Los países de Centroamérica cuentan con una base jurídica sólida, instituciones encargadas e infraestructura para apoyar al sector de semillas. Sin embargo, según la FAO, no todos los agricultores familiares pueden acceder a estos servicios de manera sostenible, debido a que la carga administrativa y técnica del control de calidad de la semilla recae en la autoridad nacional de esta área, que en la mayoría de los casos no tiene suficientes recursos humanos y técnicos para aplicar los procedimientos de control de calidad estipulados por ley a las parcelas remotas y pequeñas de los agricultores familiares. El diálogo mediado por FAO entre el sector público y los agricultores ha permitido que en los últimos años se identifiquen las limitaciones y oportunidades, y los gobiernos han abordado soluciones, como la construcción de nuevos laboratorios de semillas, la acreditación de inspectores locales, la contratación de inspectores de campo adicionales y se han mejorado los mecanismos de planificación para asegurar la disponibilidad oportuna de semilla registrada, entre otros avances. El taller de “Semillas de calidad en manos de agricultores familiares: promoviendo instituciones públicas más inclusivas”, se realiza del 9 al 11 de noviembre en Panamá y cuenta con la participación de 35 representantes, tanto del sector público como privado, de los 10 países de Mesoamérica. El evento se desarrolla en el marco del proyecto Mesoamérica sin Hambre, del programa FAO­AMEXCID, con el auspicio de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

Coloquio discute los nuevos actores en la agenda de Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina El evento se realizará durante la VII Conferencia de CLACSO, en la ciudad de Medellín.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 57: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Foto: Imanol Camblor/FAO. Santiago de Chile, 09 de noviembre del 2015 ­ Para generar dialogo acerca de la diversidad de actores que son parte de los esfuerzos de la lucha contra la inseguridad alimentaria en América Latina, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) realizará el día 11 de noviembre, uncoloquio para la discusión del tema. El evento es parte de las actividades que serán desarrolladas durante la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO), en la ciudad de Medellín, Colombia. La VII Conferencia brindará espacio a diversos coloquios sobre temas especiales, los cuales contarán con la participación de especialistas internacionales de reconocida trayectoria en cada campo. En el caso del Coloquio promovido por FAO, se discutirán temas como de género, agroecología y soberanía; la revaloración de la agricultura urbana y periurbana como estrategia de SAN; la Cooperación Sur­Sur; y la Gobernanza en Seguridad Alimentaria y Nutricional y la participación de la sociedad civil, entre otros.

Alianza por el Suelo implementa un ambicioso plan para recuperar los suelos de Sudamérica Cerca del 50% de los suelos de América Latina y el Caribe sufre deficiencia de nutriente y la degradación afecta hasta la mitad del territorio de algunos países.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 58: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

04 de noviembre de 2015, Santiago de Chile –Representantes de los países que conforman la Alianza Sudamericana por el Suelo aprobaron un plan que busca promover el uso y manejo sostenible de este recurso para garantizar la seguridad alimentaria, señaló hoy la FAO. “Sin suelos sanos y fértiles no podremos lograr la meta que han asumido todos los gobiernos de nuestra región: erradicar el hambre al año 2025, ni tampoco podremos enfrentar los desafíos del cambio climático y el desarrollo sostenible", señaló Benjamín Kiersch, Oficial de Tenencia de la Tierra y Recursos Naturales de la FAO. En la reunión realizada en Paysandú, Uruguay, la Alianza Sudamericana esbozó un proyecto para intercambiar experiencias en conservación, intensificar la cooperación científica y homogenizar los métodos y calidad de las mediciones del suelo. “Frente al riesgo agroclimático del eventos como El Niño, que impactan el suelo, el trabajo de la Alianza es de vital importancia para la región”, explicó Kiersch. La Alianza Sudamericana busca promover el uso y manejo sostenible del suelo para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, la adaptación al cambio climático, la provisión de servicios ecosistémicos y el desarrollo sostenible. Facilita los vínculos con programas y actividades de manejo nacional y local del suelo, con miras a fortalecer el trabajo conjunto y el desarrollo de sinergias, ya que actualmente los países de la región no cuentan con legislaciones adecuadas para la protección del suelo, y la mayoría de los marcos legales existentes son escasamente aplicados debido a deficiencias técnicas, institucionales y políticas. Un recurso clave en riesgo La erosión del suelo afecta a toda la región, con más de la mitad del territorio de algunos países severamente dañado debido a la mala gestión y uso de los recursos naturales. Según la FAO, el 14% de las tierras con algún grado de vulnerabilidad a la degradación en el mundo se encuentran en América Latina y el Caribe, afectando a 150 millones de personas. En Mesoamérica, la erosión y degradación afectan el 26% del territorio. Otro desafío asociado a la degradación es el problema vinculado a la baja fertilidad, que afecta a una gran parte de los suelos de la región: cerca del 50% de los suelos de América Latina y el Caribe sufren deficiencias de nutrientes. En total, cerca de un 20% de los suelos de la región son áridos, mientras que un 10% presenta limitaciones de drenaje. La intensificación del uso de la tierra (por ejemplo, en la Amazonía), la contaminación de suelos

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 59: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

en zonas dedicadas a la actividad petrolera, y cambios de uso del suelo para ampliar la frontera agrícola, son también realidades que agravan la degradación del suelo. “Todos estos factores limitan la capacidad de comunidades y gobiernos para garantizar la seguridad alimentaria y la erradicación del hambre”, explicó Kiersch. Con respecto al cambio climático, el rol de los suelos es fundamental por su alta capacidad para almacenar carbono orgánico en el primer metro de profundidad, y sostener pisos de vegetación, contribuyendo de forma complementaria a la regulación climática. Cinco pilares para un suelo sano El Plan que la Alianza Sudamericana está implementando en los diez países que la conforman se centra en los cinco pilares de la Alianza Mundial por el Suelo (AMS). El pilar 1 promueve el manejo sostenible del suelo y mejoramiento de la gobernanza para su protección y productividad sostenible. El plan subregional busca definir las principales zonas agroecológicas en América del Sur y reunir un conjunto de prácticas adecuadas para evitar pérdidas irreversibles del suelo. El segundo pilar fomenta la inversión, la cooperación técnica, el desarrollo de políticas, la educación, concientización y extensión sobre el recurso suelo, e incluye medidas para fomentar inversiones para fomentar la cooperación Sur­Sur, la creación de un Observatorio de políticas. El pilar tres promueve el desarrollo e investigación aplicada con enfoque en las brechas y prioridades, buscando sinergias con acciones productivas, ambientales y de desarrollo social. El cuarto pilar busca el mejoramiento de la calidad y cantidad de los datos e información de suelos: busca generar una base de datos de bibliografía sudamericana sobre suelos y fortalecer el Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica (SISLAC), entre otros. El último se centra en la armonización y establecimiento de guías voluntarias sobre métodos, mediciones e indicadores para fortalecer el manejo y protección del recurso suelo.

Inflación alimentaria de América Latina y el Caribe alcanzó 0.5% en septiembre Precios regionales de los alimentos tuvieron un aumento marginal de 0.1 puntos porcentuales con respecto a agosto.

La inflación regional subió en septiembre luego de haberse mostrado estable entre el 0,4 % y 0,3 % durante los cuatro meses previos.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 60: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

04 de noviembre de 2015, Santiago, Chile –En septiembre la inflación alimentaria en América Latina y el Caribe fue de 0,5 %, aumentando 0,1 puntos porcentuales respecto al mes previo, señaló hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Según el último Informe Mensual de Precios, la inflación regional subió en septiembre luego de haberse mostrado estable entre el 0,4 % y 0,3 % durante los cuatro meses previos. A pesar del aumento en la inflación regional, los pecios de los alimentos disminuyeron con respecto a agosto en Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Paraguay y Perú. En septiembre los precios del pollo, el tomate y la cebolla aumentaron la inflación de varios de los países monitoreados de la región, mientras que el precio de la papa presentó disminuciones importantes en seis países. El Índice internacional de precios de los alimentos de la FAO presentó un leve aumento de 0,8 % respecto a agosto. Los precios del azúcar y los productos lácteos aumentaron, mientras que los precios de los demás productos básicos se mantuvieron cerca, o apenas por debajo, de sus niveles de agosto. América Central, México y el Caribe En Costa Rica, el Salvador y Nicaragua se observaron tasas negativas de inflación alimentaria durante septiembre. La inflación alimentaria de Costa Rica fue de ­0,1 %, una disminución de 0,1 puntos porcentuales respecto a agosto. Nicaragua informó una tasa menor al 0 %, reportando por cuarto mes consecutivo una tasa de inflación alimentaria negativa. En El Salvador la tasa de inflación alimentaria fue de ­0,2 %, manteniendo una tasa negativa por segundo mes consecutivo. En Guatemala, Haití, Panamá y Honduras la inflación alimentaria presentó una disminución en comparación a la del mes anterior. En Guatemala, la inflación alimentaria fue de 0,2 %, 0,4 puntos porcentuales por debajo la tasa del mes anterior. En Haití la tasa fue de 0,9 %, una disminución de 0,9 puntos porcentuales respecto a agosto y en Panamá la inflación alimentaria fue de 0,1 %, 0,1 puntos menos que en el mes previo. En Honduras la tasa alcanzó 0 %. En México la tasa de inflación alimentaria fue de 0,6 %, un aumento de 0,4 puntos porcentuales. En República Dominicana la inflación alimentaria alcanzó 1,7 % aumentando 0,2 puntos porcentuales respecto a agosto. Sudamérica En Paraguay y Perú se observaron tasas negativas de inflación alimentaria. En Paraguay hubo una disminución de 0,2 puntos porcentuales respecto a agosto, hasta alcanzar ­1,6 %, manteniendo una tasa negativa por segundo mes consecutivo. En Perú la inflación alimentaria fue de 0 %, una disminución de 1 punto porcentual respecto al mes previo. En Argentina, Chile y Uruguay las tasas de inflación alimentaria disminuyeron respecto a las de agosto, pero se mantuvieron en valores positivos. La tasa de inflación alimentaria en Argentina fue de 1 %, una disminución de 0,7 puntos porcentuales, respecto a agosto. En Chile la tasa fue de 1,1 %, cayendo de ­0,4 puntos porcentuales. En Uruguay la inflación fue de 0,8 %, disminuyendo en 0,7 puntos porcentuales respecto a agosto. En Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador las tasas de inflación alimentaria de septiembre presentaron un aumento con respecto al mes anterior. En Bolivia la tasa fue de 1,1 %, un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto al mes de agosto. En Brasil la inflación alimentaria durante septiembre fue de 0,2 %, aumentando 0,2 puntos porcentuales, mientras que en Colombia la inflación alimentaria fue de 1,3 %, 0,5 puntos porcentuales más que en

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 61: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

agosto. Ecuador presentó una tasa de 0,1 %, aumentando 0,1 puntos porcentuales en relación con el mes previo.

Reunión CELAC en Costa Rica procura fortalecimiento y sostenibilidad de la producción agrícola familiar Costa Rica propondrá el tema de intensificación sostenible de la producción agrícola familiar

El 5 y 6 de noviembre, se realiza en San José, la II Reunión Ministerial de Agricultura Familiar, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), donde los delegados de los Ministros, abordarán importantes temas como compras públicas, servicios rurales, abastecimiento de alimentos y la inclusión de la juventud, con miras a contribuir con el fortalecimiento de la Agricultura Familiar y las estrategias de desarrollo de los países miembros de la CELAC. Durante el encuentro, Costa Rica, como país anfitrión, propondrá la intensificación sostenible de la producción agrícola familiar, para incrementar la oferta de alimentos a partir del aumento de la productividad y la reducción de los efectos negativos en el medio ambiente. Para alcanzar este objetivo, se requiere de tecnologías de irrigación más inteligentes y de prácticas agrícolas que utilicen enfoques ecosistémicos para conservar el agua y desarrollar agrosistemas sanos y resilientes. A través de los organismos cooperativos de la CELAC, se pretende que en esta actividad se aprueben y se desarrollen proyectos en torno a los temas anteriormente citados, para que los países miembros de la CELAC establezcan políticas ligadas a la propuesta de la declaratoria que se espera firmar el viernes 6 de noviembre, durante la tarde. Finalmente, se aprobará el plan de acción 2016 del grupo de trabajo de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural de la CELAC. Declaración Ministerial de la CELAC sobre Agricultura Familiar, Brasilia

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 62: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

En noviembre del 2014, en Brasil, se realizó la I Reunión Ministerial de Agricultura Familiar, de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, donde se creó el actual marco de funcionamiento del grupo de trabajo de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural de la CELAC. Declaración Política de la III Cumbre CELAC En la III CUMBRE CELAC, celebrada en enero de este año, en Costa Rica, los Jefes de Esatdo y de Gobierno, incluyeron los temas Agricultura Familiar y la aprobación del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 en la declaración final, de la Cumbre. El plan se basa en cuatro pilares que contienen las temáticas de coordinación de estrategias a nivel nacional y regional, con enfoque de género; acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos y nutritivos. También, se tomó en cuenta la ampliación de los programas de alimentación escolar enfocados a la atención de todas las formas de malnutrición, desde la subalimentación hasta la obesidad y, finalmente, la estabilidad en la producción y enfrentamiento oportuno a los problemas que presenta el cambio climático. Plan de Erradicación del Hambre de la CELAC En el pasado mes de octubre, la FAO presentó el segundo informe de avance del Plan CELAC para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025, en la II Reunión de Ministros y Responsables de Desarrollo Social de dicho organismo, en Caracas, Venezuela, con delegaciones de 25 países. Según el informe de avance presentado por la FAO, los países de la región están en proceso de implementación del Plan de Seguridad Alimentaria de la CELAC. La IV Cumbre de la CELAC, se celebrará el 27 y 28 de enero del 2016 en Quito, Ecuador.

América Latina y el Caribe creará una alianza regional para reducir sus pérdidas y desperdicios de alimentos a la mitad al 2030 La alianza está alineada con el Plan de Erradicación del Hambre de la CELAC 2025 y los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

n América Latina y el Caribe las pérdidas y desperdicios de alimentos per cápita alcanzan los 223 kg al año. 03 de noviembre de 2015, Santiago de Chile. – En América Latina y el Caribe las pérdidas y desperdicios de alimentos per cápita alcanzan los 223 kg al año, una cifra que los países quieren reducir a la mitad al año 2030 a través de una nueva Alianza Regional para la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, señaló hoy la FAO. Este fue el principal acuerdo logrado durante el primer diálogo regional sobre pérdidas y desperdicios de alimentos, que se llevó a cabo en Santo Domingo, República Domincana, con la presencia de autoridades, representantes de ministerios, expertos y actores de los sistemas agroalimentarios de diez países. Los participantes acordaron con la FAO una estrategia para la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos, cuyo punto central es la creación de la alianza regional, en línea con los nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan de Erradicación del Hambre de la CELAC.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 63: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

“Con los alimentos que se desperdician sólo a nivel de la venta al detalle se podrían satisfacer las necesidades alimenticias de todas las personas que actualmente sufren hambre en nuestra región” explicó Raúl Benítez, Representante Regional de la FAO. Una prioridad regional al más alto nivel La reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos es una de las líneas de acción del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC, el principal acuerdo regional para alcanzar hambre cero al año 2025. “Erradicar el hambre requiere que eliminemos los desperdicios de alimentos y transitemos hacia un futuro donde los sistemas agroalimentarios sean sostenibles, inclusivos y eficientes”, dijo Benítez. Además, los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la comunicad internacional para ampliar y profundizar los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluyen la necesidad urgente de reducir a la mitad el total de alimentos perdidos o desperdiciados, como una meta hacia el año 2030. Metas comunes para la región Durante el diálogo regional se acordaron una serie de acciones inmediatas: la necesidad de involucrar a actores públicos, privados y de la sociedad civil en la conformación de comités nacionales y locales como instancias facilitadoras con programas estratégicos orientados a reducir a 50 % las pérdidas y desperdicios de alimentos per cápita al 2030, en función de las características de cada país. Actualmente, Costa Rica y República Dominicana cuentan con estos comités y se han iniciado procesos similares en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, San Vicente y las Granadinas, y Uruguay. Asimismo, se recomendó el establecimiento de una línea de base para medir el estado actual y los avances hacia la disminución de las pérdidas y desperdicios alimentarios en los países y en la región. El apoyo a la difusión de conocimientos, metodologías e innovación entre los países también fue acordado durante el diálogo regional, durante el cual se señaló la importancia de que la FAO apoyara la formulación de un código de conducta internacional para la reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios. Finalmente, los participantes manifestaron su compromiso por impulsar la institucionalización de este tema en las políticas de los países, a través de leyes, normas, reglamentos y programas públicos. Al cierre del evento, la FAO reiteró su compromiso para que a partir de la colaboración entre los países, la región logre armonizar sus esfuerzos, identificar las necesidades y potenciar los avances logrados hasta la fecha.

Crecerá la producción de cárnicos en México a 2023 Publican la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), las Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015­2016.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 64: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

03 de noviembre de 2015, Ciudad de México.– En el periodo 2014­2023 se espera un crecimiento de la producción de cárnicos en México, impulsados en gran medida por el comercio internacional. El mayor crecimiento lo experimentará la avicultura, ya que se espera un aumento de la producción del 27% y del 90% en las exportaciones; seguido por el cerdo que crecerá su producción en casi 13%, aunque se prevé disminuyan las exportaciones en un 6.5% previo un aumento del 130% durante 2000­2013; en tercer lugar se encuentra la carne de res que incrementará su producción en 9.3% y sus exportaciones 4%; finalmente la carne de ovinos que se prevé aumente 8.5% la producción, así como mayores exportaciones en un 43%. En general, debido al mayor dinamismo del mercado estadounidense, en el periodo 2010­2014, las exportaciones mexicanas de cultivos se incrementaron un 8%, el sector pecuario 12.4%, y el sector pesquero 8.2%. El informe coloca a México como el segundo mayor productor de cerdos de América Latina y el Caribe, con el 18% del total de la producción de los países; así también en aves tiene el segundo lugar con el 16%; por otro lado el país ocupa el tercer lugar entre los productores de ganado lechero de la región con el 5,5%; y el tercer mayor productor de ganado de carne vacuna con el 8%. Según la publicación de la FAO­CEPAL­IICA; en materia agrícola México será uno de los países más beneficiado de la disminución en los precios de los cereales que se proyecta en los próximos años, ya que se reduciría el costo de adquirir un producto que contribuye con más del 50% de las calorías diarias requeridas. Por otro lado, el informe emite una alerta ante la posible llegada a México, de plagas y enfermedades en el mediano y largo plazo, por los efectos negativos que pudieran tener en la producción de plátano, cítricos y el café.

Representantes de 11 países de América Latina y el Caribe participan de la V Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición de Brasil Asisten a la Conferencia representantes de los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Nicaragua, San Vicente y Granadinas.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 65: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Foto: Debora Ayala/FAO. Santiago de Chile, 30 de octubre de 2015 ­ Del 2 al 6 de noviembre, representantes de gobierno de 11 países participan de la V Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición, en la ciudad de Brasilia, Brasil. Este año el tema es "Comida auténtica en el campo y la ciudad: por los derechos y la soberanía alimentaria." Asisten a la Conferencia representantes de los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Nicaragua, San Vicente y Granadinas. Durante el evento se presentará la experiencia del proyecto regional llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Gobierno de Brasil de apoyo a las estrategias de seguridad alimentaria y nutricional y de pobreza rural en países de América Latina y el Caribe, en el marco del Programa de Cooperación Brasil­FAO. El proyecto está en marcha desde el 2013 con enfoque en el desarrollo de agendas de Seguridad Alimentaria y Nutricional acordadas entre los distintos actores políticos y sociales, gobiernos y sociedad civil, promoviendo la institucionalización de políticas multisectoriales. La participación del grupo internacional es parte de las actividades del proyecto. Experiencias exitosas La delegación internacional también conocerá un poco más de las experiencias exitosas de Brasil con una visita a la Cooperativa de Agricultura Familiar San Sebastián (COOPAS) y a la escuela sostenible “Jardín de Infancia nº1 de Cruzeiro”. Además, el grupo participará de un taller sobre Programas de Alimentación Escolar, en el auditorio del Fondo Nacional de Desarrollo de Educación (FNDE). Conferencia La V Conferencia del Consea tiene el objetivo de construir compromisos para hacer efectivo el derecho humano a una alimentación adecuada y saludable prevista en el artículo 6 de la Constitución Federal de Brasil, y para promover la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional por medio de la implementación del Sistema y la Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional en las tres esferas de gobierno de Brasil. Durante el evento, se lanzará el libro "Brasil sin Miseria" en español e inglés. Se espera que cerca de dos mil participantes, entre ellos representantes de diversos sectores de las organizaciones y movimientos públicos y sociales, bien como invitados nacionales e internacionales.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 66: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Mayor productividad agrícola y valor añadido serán claves para que América Latina y el Caribe enfrente la desaceleración económica FAO, CEPAL e IICA presentaron su nuevo informe Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2015­2016.

La tasa de crecimiento anual del sector agrícola de ALC en los últimos tres años fue 2,9%, superior al crecimiento total de la economía. 30 de octubre de 2015, Santiago de Chile – El aumento de la productividad, la diversificación y el valor añadido son la mejor apuesta de América Latina y el Caribe para lograr un crecimiento estable y sostenido del sector agrícola en un escenario caracterizado por la desaceleración de la demanda mundial de productos agroalimentarios, plantean FAO, CEPAL e IICA en el informe conjunto Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas 2015­2016. En 2015 América Latina y el Caribe presentará la menor tasa de crecimiento desde 2009. Esta contracción es producto del lento crecimiento de la Zona Euro y la desaceleración de los países emergentes y China, y se reflejará en un menor crecimiento de la demanda de productos de la región, afectando sus exportaciones de alimentos y materias primas. “Este escenario repercutirá en mayor medida en la economía de los países dependientes de agroexportaciones a la Unión Europea y Asia; es decir, los de las regiones Cono Sur y Andina, y en menor medida a los países más cercanos a los EE. UU.”, explicó Alejandro Flores, de FAO. Los precios de las materias primas que exporta la región han presentado una tendencia descendente, con un consecuente deterioro de los términos de intercambio. La intensidad de esta caída ha afectado a los países en forma diferenciada: “Centroamérica, por ejemplo, al ser importadora neta de alimentos y energía, debería verse beneficiada”, señaló Mónica Rodrigues, de CEPAL. La tasa de crecimiento anual del sector agrícola de ALC en los últimos tres años fue 2,9%, superior al crecimiento total de la economía. Esto se debió fundamentalmente a un desempeño extraordinario de la agricultura en 2013, que creció 5,5% con respecto al año previo. Cultivos

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 67: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Durante 2013 y 2014 América Latina presentó elevados volúmenes de producción de cereales y oleaginosas, llegando incluso a alcanzar niveles récord en la producción de algunos cultivos. La incorporación de tecnologías e innovaciones ha sido la principal causa de la mayor productividad. Los países de la región han realizado esfuerzos importantes para aumentar el valor agregado de sus productos agrícolas y mejorar sus canales de comercialización. La agricultura familiar de la región también ha logrado aumentos significativos de su productividad, gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y variedades de cultivos. El mayor grado de concientización de los productores agrícolas sobre el cambio climático y la necesidad utilizar métodos más amigables con el ambiente han impulsado el uso de bioinsumos, que será una de las tendencias durante los próximos años. Según FAO, IICA y CEPAL, para mantener e incrementar la competitividad regional se deben fortalecer los sistemas de innovación, promover la agregación de valor y la diferenciación a partir de factores ambientales, territoriales o culturales y fortalecer la vinculación de la agricultura familiar con los mercados. “Si quieren incrementar la productividad de su agricultura de manera sustentable e incluyente, los países deben avanzar en la construcción de políticas que fomenten la productividad y la competitividad, que promuevan la equidad y el aumento de los ingresos de los productores más necesitados y que aseguren la sostenibilidad de los recursos naturales y la adaptación de su agricultura al cambio climático”, aseguró Miguel García, Representante del IICA en los Estados Unidos y coordinador por parte del IICA en la publicación. Ganadería El informe Perspectivas destaca que la producción de carne del continente americano se está desplazando a América del Sur, en particular a Brasil, ya que en los Estados Unidos los rebaños ganaderos siguen disminuyendo y luchan para recuperarse después de varios años de devastadora sequía. Las exportaciones de carne bovina de ALC se han duplicado, mientras que las exportaciones de carne de cerdo y aves de corral por parte de Brasil y Chile se han cuadruplicado en la última década. “La industria ganadera de la región se está orientando hacia formas más intensivas de producción”, advirtió Tito Díaz, Oficial Regional de Producción Animal de FAO, quien destacó que salvo por excepciones, los países no están adoptando las probadas tecnologías de producción ganadera que mejoran la seguridad alimentaria, la economía y la sostenibilidad ambiental en los países de altos ingresos. Pesca El consumo de pescados y mariscos en la región ha crecido sustancialmente en los últimos años, alcanzando cifras promedio superiores a la media global en algunos países, como Brasil, Perú y México. La acuicultura mantiene la mayor tasa de expansión de las actividades primarias de ALC, con una contribución creciente a las economías nacionales. En los últimos 13 años, la producción acuícola regional alcanzó su más alto porcentaje de crecimiento histórico (71%). Uno de los mayores desafíos para la pesca de la región está dado por el cambio climático, por lo que es indispensable que los países aborden ese tema de una manera responsable y coherente. Bosques La deforestación y la degradación es uno de los problemas ambientales más importantes que enfrenta ALC. Si bien hubo una disminución de 1,4 millones de hectáreas en la tasa de deforestación de la región entre 2010 y2015 en relación con el quinquenio anterior, la habilitación de tierras para la agricultura y la ganadería y los problemas relacionados con la tenencia de la tierra son las principales causas de este problema.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 68: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Mientras la colonización en pequeñas propiedades continúa siendo una causa importante de deforestación en muchos países de América Central, la habilitación de grandes extensiones de tierras para la ganadería extensiva y la agricultura mecanizada es la causa principal en América del Sur. Bienestar rural Los datos muestran que en las zonas rurales de la región continúa dándose una transición desde la agricultura hacia actividades no agrícolas. Otras tendencias importantes incluyen la reducción significativa de la pobreza y la desigualdad de los ingresos, impulsada por políticas sociales recientes, el crecimiento en las oportunidades de empleo rural no agrícola y el aumento de las tasas de ocupación femenina, que han crecido a un ritmo superior que el promedio rural. “El desarrollo de nuevas actividades productivas rurales — no agrícolas o de mayor valor agregado en la agricultura – para potenciar el empleo de jóvenes y mujeres, el impulso a la innovación y la creación de capacidades para facilitar la inserción en las nuevas actividades económicas son ámbitos que demandan mayor atención en las políticas de desarrollo rural”, destacó Adrián Rodríguez, jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL.

Crecerá la agricultura en América Latina en la próxima década Presentan Perspectivas Agrícolas 2015­2024, colaboración entre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 69: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Ciudad de México, 29 de octubre 2015.­ La actividad agrícola en la región de América Latina y el Caribe experimentará un crecimiento en los próximos 10 años, debido a la expansión del área cultivada, así como la mejora de los niveles de rendimiento, se resaltó hoy durante la presentación de la versión en español del estudio. La presentación estuvo a cargo de los expertos: Hubertus Gay, Analista de Política Agrícola de la OCDE en París; y Pedro Marcelo Arias, Oficial de la División Técnica de Comercio y Mercados de la FAO en Roma. Las semillas oleaginosas y cereales secundarios ya dominan el uso del suelo en Latino América, y en respuesta a la fuerte demanda de harina proteica, el área de semillas oleaginosas se expande un promedio anual de 1.2% durante el periodo de las perspectivas. Si bien se plantarán semillas oleaginosas en una mayor parte de la superficie adicional, esta expansión no se da a expensas de otros cultivos importantes, pues el área sembrada con cereales secundarios también se expande 0.7% anual, mientras que la superficie de trigo aumenta 0.6% anual. El informe OCDE­FAO Perspectivas Agrícolas 2015­2024, proyecta un escenario mundial en el que el comercio agrícola crecerá a menor ritmo que en la década anterior, mientras que la proporción global de producción y consumo se mantendrán estables, provocando una disminución gradual en los precios reales de los productos agrícolas durante los próximos diez años. Estas Perspectivas prevén también una mayor demanda por proteínas de origen animal, lo que empujará a los mercados de los alimentos. El aumento de ingresos provoca que los consumidores diversifiquen sus dietas al aumentar su consumo de proteínas animales en relación con los almidones. Por esta razón, se espera que los precios de los productos cárnicos y lácteos sean altos en relación con los precios de los cultivos. En esta edición se dedica atención especial a Brasil, cuya economía emerge con vigor y se ubica dentro de las diez más grandes y la segunda proveedora de alimentos del planeta. Al mismo tiempo, el desarrollo agrícola se revela como un eje fundamental en el avance logrado por este país sudamericano en la eliminación del hambre y la pobreza.

Ministros de Desarrollo Social de ALC analizaron el estado de avance del Plan de Erradicación del Hambre de la CELAC FAO presentó un informe sobre la implementación del plan, el principal acuerdo regional para alcanzar hambre cero.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 70: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El plan de seguridad alimentaria de la CELAC representa la voluntad de toda una región por erradicar el hambre. 27 de octubre de 2015, Santiago, Chile – La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, se ha convertido en uno de los principales actores de la lucha contra el hambre en América Latina y el Caribe, señaló hoy Raúl Benítez, el Representante Regional de la FAO. La FAO presentó el segundo informe de avance del Plan CELAC para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025, durante la II Reunión de Ministros y Responsables de Desarrollo Social de dicho organismo, que se llevó a cabo en Caracas, Venezuela, con delegaciones de 25 países. “El plan de seguridad alimentaria de la CELAC representa la voluntad de toda una región por erradicar el hambre, y ya está fortaleciendo y apoyando acciones nacionales y regionales para atacar todas las dimensiones del problema del hambre”, explicó Benítez. “Los avances en la lucha contra el hambre y la pobreza en la región se deben a la implementación de diversas políticas sociales por todos los estados miembros de CELAC ­señaló Gladys Requena, Vicepresidenta para el Área Social de Venezuela­ como muestra del compromiso máximo de nuestros Gobiernos a favor del desarrollo social y la inclusión de todas y todos”. Un plan en marcha Según el informe de avance presentado por la FAO, los países de la región están en pleno proceso de implementación del Plan de Seguridad Alimentaria de la CELAC. Antigua y Barbuda está recibiendo apoyo para implementar su Reto Hambre Cero, mientras que Barbados recibe apoyo técnico para crear su programa de alimentación escolar. Otros países, como Belice y Bahamas, están definiendo indicadores para medir el avance de las medidas propuestas por el Plan CELAC, mientras que Bolivia está desarrollando su estrategia para implementarlo, en miras a que asuma la Presidencia Pro­Tempore de CELAC en 2017. Brasil trabaja para aportar las lecciones de sus principales iniciativas –Hambre Cero y Brasil sin Miseria– al desarrollo del Plan CELAC, mientras que Chile implementa proyectos de Cooperación Sur­Sur para mejorar la nutrición de menores de 5 años en Jamaica y Guyana. Colombia trabaja con la Presidencia Pro­Tempore de CELAC (hoy en manos de Ecuador) para realizar un seminario internacional de reducción de pobreza y desigualdad. En septiembre se llevó a cabo un seminario para avanzar hacia la creación de una alianza regional para la reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos en la región, que según la FAO son suficientes para alimentar a más de diez veces el número total de personas que sufren hambre.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 71: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

“Esta es sólo una pequeña muestra de las múltiples acciones que se están desarrollando en todos los países de nuestra región. América Latina y el Caribe está cada vez más cerca de poner fin al hambre, y debemos trabajar para perfeccionar y compartir el fértil repertorio de políticas exitosas que hemos acumulado”, señaló el Representante Regional de la FAO. Blanca Lilia García, Directora General de Relaciones Internacionales y Proyectos Especiales de México, agradeció a la FAO, CEPAL y ALADI por el apoyo que han entregado, agregando que todos los resultados logrados a la fecha son una muestra dela una férrea voluntad política de los gobiernos de América Latina y el Caribe y su compromiso por garantizar los derechos humanos fundamentales, en especial el de la alimentación. En noviembre se realizarán dos importantes diálogos: el primero trata sobre agricultura familiar y sistemas públicos de abastecimiento de alimentos, una política que ha tenido mucho éxito en la región, y el segundo será el VI Foro de Frente Parlamentario Contra el Hambre, que servirá para intercambiar experiencias sobre legislación vinculada a la lucha contra el hambre y la malnutrición. Una plataforma digital para la seguridad alimentaria Los ministros de desarrollo social adoptaron oficialmente una plataforma digital, desarrollada por la FAO a pedido de CELAC, la cual es un sistema de información que presenta una radiografía dinámica del estado de la seguridad alimentaria, el combate al hambre y la pobreza en América Latina y el Caribe. En ella, los usuarios podrán encontrar los marcos normativos e institucionales, las políticas, estrategias y programas exitosos que los países están implementando, la oferta regional de cursos de formación y capacitación, un repositorio de publicaciones especializadas y un calendario actualizado de eventos relativos a la seguridad alimentaria, entre otros aspectos claves. La Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional fomentará el intercambio de experiencias y el desarrollo fluido y continuo de la cooperación Sur­Sur entre los países de la región, en el marco del Plan de seguridad alimentaria de la CELAC.

FAO promueve la agroecología aplicada como herramienta para combatir la roya del Café Las prácticas agroecológicas permiten el desarrollo sustentable de la agricultura, y fomentan la protección de recursos naturales

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 72: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Ayer inició el taller de Agroecología y Roya del Café, en el que se intercambió información sobre la agroecología aplicada al cultivo del café, como una herramienta importante en la recuperación de los cafetales en los países mesoamericanos afectados por la roya. “Este enfoque nos va a permitir que la caficultura mitigue y se adapte al cambio climático. Actualmente, se están dando pasos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, junto a la FAO, el Instituto del Café de Costa Rica, y el tema del NAMA (por sus siglas en inglés: Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas) café, que nos permite una agricultura sostenible”, declaró Luis Felipe Arauz Cavallini, Ministro de Agricultura y Ganadería. La roya del café es una de las peores enfermedades que afecta la caficultura mundial, y ha traído consecuencias a nivel económico, social y ambiental. Especialmente, a los grupos más vulnerables que viven en zonas rurales y dependen de la caficultura como única fuente de ingreso. “Buscamos en este tipo de proyectos promover una caficultura que tenga la capacidad de producir, y al mismo tiempo pueda cuidar al medio ambiente y ser socialmente justa, tomando en cuenta el conocimiento tradicional campesino que se ha ido perdiendo con el tema de las prácticas agrícolas modernas”, agregó Elaine Acosta, Coordinadora Técnica del Proyecto Sanidad Vegetal para Mesoamérica, FAO. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, las prácticas agroecológicas permiten el desarrollo sustentable de la agricultura, el avance hacia sistemas alimentarios inclusivos y eficientes, y promueve la protección de los recursos naturales; generando de esta forma un círculo virtuoso entre la producción de alimentos saludables y la protección de los recursos naturales. Durante el taller se presentaron los trabajos científicos realizados en la región recientemente, sobre el Manejo Agroecológico de la Roya del Café, recopilados en la publicación realizada por la FAO, titulada: “Manejo Agroecológico de la Roya del Café, Memorias del Seminario Científico Internacional. Cabe resaltar, que en el acto inaugural se contó con la participación de Edgar Rojas, Subdirector Ejecutivo del ICAFE. Además, se dieron a conocer opciones de manejo y control no químico de la roya del café a distintos actores de la subregión. Y se intercambiaron experiencias entre los técnicos presentes para fortalecer las capacidades nacionales y subregionales, en el manejo agroecológico de la roya, para reducir la incidencia de la roya en países que conforman la subregión mesoamericana

FAO Promoting Cassava Farmer to Market Linkages in the Caribbean through Contract Farming The FAO is partnering with other regional agencies and programs to promote contract farming in the Caribbean as a means to better coordinate links between farmers and agribusiness firms. Farm leaders, agribusiness executives, government officials, NGOs and development practitioners from various CARICOM countries participated in the first training workshop in the region held to promote cassava farmer to market linkages through contract farming.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 73: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

(Bridgetown, 19 October, 2015) ­ “FAO aims to enhance public­private sector collaboration in addressing the challenges faced by smaller and disadvantaged participants in food and agricultural systems through contract farming”, said Dr J.R.Deep Ford, Coordinator of the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) in the Caribbean, at the launch of the first training workshop on planning and implementing contract farming operations. Farm leaders, agribusiness executives, government officials, NGOs and development practitioners from various CARICOM countries participated in the event, which was held at the Accra Beach Hotel and Spa in Barbados, from 19 to 23 October 2015. FAO Senior Agribusiness Economist and the facilitator for the workshop, Carlos da Silva remarked, “Contract farming is one of the proven mechanisms that can be promoted to improve efficiency and inclusiveness in transforming food and agriculture systems. There are many examples of contract farming schemes in the CARICOM region in historical areas such as sugar cane and bananas in the Windward Islands.” He explained that although more commonly adopted for export or high value agricultural products, international experiences have shown that contract farming can be successfully used for locally marketed fruits and vegetables and staple foods, including cassava. FAO is advocating for the adoption of responsible contract farming globally through our technical expertise and experience. This training workshop in Bridgetown is a part of our work in that respect, he affirmed. According to Dr Ford, “the FAO sees this workshop as an opportunity to build on and continue the success of its earlier regional value chain projects which saw effective capacity building reach right down to the farmer and community level”. The FAO is partnering with other regional agencies and programs to promote contract farming as a means to coordinate links between farmers and agribusiness firms. Contract farming is an agreement which establishes conditions between a buyer and farmers for the production and marketing of a farm product or products. Under contract farming, producers typically commit to the future delivery of farm products to a buyer under agreed specifications that can include prices, production technologies, quality characteristics and production delivery dates, among other mutually agreed conditions. Contract farming is not a recent innovation – it has been used throughout the world for decades. Nevertheless, interest in contracts to coordinate production and sales in agri­food value chains have grown significantly in recent years, but are not yet as developed in CARICOM countries as in other parts of the

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 74: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

world. Participants of the training workshop will have an opportunity to learn about international experiences in the promotion of farmer to market linkages through contract farming and discuss the opportunities and challenges to promote this mechanism in the context of the Caribbean region. In theory, the agreement should be mutually beneficial to buyers and farmers. It should promote agricultural production and guarantee a secure market for the products, thereby allowing farmers to earn increased revenue and buyers to obtain a return on their investments. Where the product is also imported there may be a spin off effect, where increased local production will reduce the volumes of imported food stuff. Together with the CARICOM Secretariat and CARICOM based agencies such as CARDI, CDB, IICA, CABA, CaFAN and the OECS, FAO has been promoting the development of the cassava industry in the region since early 2014. Experience resulting from the work on cassava in different countries will be shared and form the basis for discussions and proposals for action at the national level. This particular workshop is expected to build capacities on issues related to for instance, ensuring better production planning and thereby regular supplies to markets and facilitating more efficient market linkages through contract farming schemes.

La cooperación entre países es clave para afrontar los efectos de El Niño Representantes de más de 11 países de América Latina y el Caribe, la FAO y diversos organismos internacionales se reúnen en Panamá para analizar y compartir experiencias sobre reducción de riesgos y mitigación de impactos. Se requiere articular políticas de desarrollo social y rural, de atención a emergencias y de inversión, para fortalecer la gestión de riesgos en los países de Centroamérica.

Panamá, Panamá, 22 de octubre de 2015.­ De acuerdo a la FAO y el PMA, se estima que más de 3.5 millones de personas han resultado afectadas en Centroamérica por la sequía causada por el fenómeno climatológicoEl Niño. Con el objetivo de analizar los efectos de este evento climatológico e intercambiar experiencias y buenas prácticas para hacer frente a sus efectos, representantes de 11 países de la región, diversas agencias de Naciones Unidas y órganos nacionales e internacionales de atención a emergencias se reúnen hoy en Panamá.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 75: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Al señalar que la sequía severa que se ha presentado en Centroamérica a causa de El Niño, afecta tanto a las familias del sector rural que dependen de la agricultura, como al resto de la población, ya que se genera un alza en los precios de alimentos, Tito Díaz, Coordinador de FAO para Mesoamérica, subrayó la necesidad de diseñar y articular políticas de desarrollo social y rural, de atención a emergencias y de inversión, para fortalecer la gestión de riesgos. Por su parte, Darío Gordon, Director Nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá profundizo en el reto que aún representa para el país afrontar los efectos de este fenómeno que se prevé se extienda hasta el primer trimestre de 2016. Asimismo, Zaira Massay Reyes de la Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador ­país que actualmente ocupa la Presidencia Pro témpore de la Comisión de Estados Latinoaméricanos y Caribeños­ reconoció la importancia del intercambio de experiencias y buenas prácticas para fortalecer los mecanismos de gestión de riesgos en los países de la región, que se desarrollará en esta Reunión Internacional. En Centroamérica y el Caribe, El Niño 2015 ha generado una fuerte sequía que se estima puede extenderse en los próximos meses y hasta el primer trimestre del año 2016. Por otro lado en América del Sur, en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela se prevé que El Niño genere un exceso de lluvia. En ambos casos, los efectos pueden ocasionar daños y pérdidas significativas en la agricultura. El fenómeno El Niño genera un gran impacto en los medios de vida y en la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones rurales y de los productores familiares, y constituye un importante desafío en la gestión de una respuesta coordinada y efectiva para la preparación, prevención y mitigación de sus efectos. La FAO destaca que la cooperación entre países y organismos internacionales es clave para avanzar en la reducción de riesgos y en el fortalecimiento de la resiliencia de los medios de vida ante desastres y crisis. Por otro lado, la gobernanza, los sistemas de información y la promoción de prácticas para la prevención y mitigación, son herramientas que contribuyen para responder con mayor eficiencia y oportunidad a los efectos de este evento climatológico. La Reunión sobre los efectos de “El Niño” y las acciones tomadas por las naciones para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, que se realiza los días 22 y 23 de octubre en Panamá, cuenta con la participación de la Defensa Civil de Bolivia, la Comisión Permanente de Contingencias de Honduras, especialistas de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), el Departamento para la Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO), la Federación Internacional de la Cruz Roja y representantes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá y de la sociedad civil.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 76: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

FAO y Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias establecen marco de colaboración El acuerdo busca fortalecer las políticas públicas en áreas de salud animal, producción pecuaria sostenible, inocuidad de los alimentos y cuidado del medio ambiente en escenarios de cambio climático.

La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET), establecieron el pasado 06 de octubre un memorando de entendimiento para promover la formulación de políticas y estrategias de intervención regional en salud pública, producción animal e inocuidad de los alimentos. El acuerdo reforzará los objetivos estratégicos de la FAO de hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles, junto con propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes. La actividad, que se realizó en el marco del taller “Desafíos de las ciencias veterinarias para América Latina y el Caribe” en la Universidad Mayor de Chile, contó con la presencia de destacados profesionales y representantes de los organismos veterinarios, así como del sector privado, académicos y organizaciones internacionales que trabajan en sanidad y producción animal. Durante el encuentro, la Representante Regional Adjunta de FAO para América Latina y el Caribe, Eve Crowley, aseguró que “esta alianza permite potenciar las capacidades institucionales y técnicas, desarrollar mejores sistemas de información y mecanismos de coordinación sanitaria entre los países de la región, con especial énfasis en la agricultura familiar” “Hay un interés particular de la región en promover medidas claras para contribuir al mejoramiento de las ciencias veterinarias, donde la Cooperación Sur Sur resulta un mecanismo efectivo y para lo cual PANVET cumple un rol fundamental con sus redes y expertise en capacitación”, señaló Crowley. Franklin Clavel, presidente de PANVET, afirmó que “este histórico acuerdo hace más efectivo el desarrollo de las ciencias veterinarias facilitando el trabajo, particularmente en el área rural e indígena, para promover el bienestar animal junto con la protección y sustentabilidad del medio ambiente”. La FAO y PANVET se encuentran trabajando en la revisión de las experiencias generadas a partir de las intervenciones de la academia en temas de extensión rural, con el fin de mejorar el acceso de la producción pecuaria familiar a los servicios de extensión. Además, han trabajo históricamente en iniciativas destinadas a avanzar en el control y erradicación de enfermedades transfronterizas y otras enfermedades de los animales domésticos que afectan a la mayoría de los países del hemisferio sur.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 77: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Cabe destacar que FAO y PANVET comparten el enfoque One Health (Una salud), el cual aborda de manera integral las complejidades de los entornos cambiantes de las enfermedades. Este enfoque da mayor énfasis a la resiliencia agroecológica, la protección de la biodiversidad, el uso eficiente de los recursos naturales y la inocuidad de las cadenas de suministro alimentario, en particular en las zonas más afectadas por la pobreza y las enfermedades animales.

Costa Rica celebró el Día Mundial de la Alimentación Este año, la FAO llama a reflexionar sobre el lema: Protección Social y Agricultura para Romper el Ciclo de la Pobreza Rural Se desarrolló la Feria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la cual expusieron productores y artesanos de todo el país

16 de octubre de 2015, San José.­ Este viernes, en la Casa del Cuño, Antigua Aduana, se celebró el Día Mundial de la Alimentación y se conmemoró el 70 aniversario de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, así como el Día Nacional de la Frutas y Verduras. Este año el tema elegido del Día Mundial de la Alimentación se enfocó en la protección social y la agricultura para romper el ciclo de la pobreza. La protección social se constituye en un tema estratégico, en los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para poner fin a la pobreza mundial en todas sus formas. “Debemos reconocer, como parte de nuestra realidad, que las comunidades de nuestras zonas rurales son las más vulnerables, las de menor desarrollo, las más pobres. Y sus poblaciones son las que sufren las mayores desigualdades, enfrentan las mayores dificultades para encontrar empleos, se ven obligadas a migrar las ciudades si quieren mejorar sus ingresos, en fin, son las que enfrentan los mayores retos a nivel social y económico. Por eso, el apoyo que los gobiernos brinden a esos sectores de la población, mediante programas o sistemas de protección social, como los CEN/CINAI, los comedores escolares, los programas del IMAS, los servicios de crédito y extensión que las instituciones podamos brindar, son claves en la lucha contra la pobreza y contra el hambre de nuestros pueblos”, comentó el Viceministro de Agricultura y Ganadería, José Joaquín Salazar. La comunidad Internacional y las Naciones Unidas se comprometen en el papel fundamental de la protección social y lucha mundial contra el hambre, pobreza, desigualdad y vulnerabilidad, mediante el impulso de programas de desarrollo.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 78: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

La protección social es una combinación de políticas, programas que tienen como objetivo proteger a las personas más vulnerables, o en situación de inseguridad alimentaria para sacarlos de la pobreza a través de distintos programas que les permitan aumentar sus ingresos, capacidades y derechos. “Los programas de protección social incrementan la demanda de bienes y servicios producidos al nivel local, contribuyen a mejorar los ingresos y a contar un mayor poder adquisitivo. Pero la protección social por sí sola no puede sacar de forma sostenible a la gente de la pobreza y el hambre. En las áreas rurales, al nivel territorial, la protección social debe ir acompañada de políticas de intervenciones agrícolas para fomentar el desarrollo local y construir medios de vida sostenibles. En Costa Rica, tenemos una iniciativa en la Región Brunca y Frailes de Desamparados, en donde el Sector Agropecuario, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y el IMAS trabajan articuladamente con el apoyo de la FAO, probando que funciona y que podría ser replicable en otras zonas del país”, aseguró el Oficial a Cargo de la FAO, Octavio Ramírez. "En el marco del Día Mundial de la Alimentación aprovechamos este oportuno momento para fortalecer los mecanismos que tiene el país para erradicar el hambre y la pobreza. Es un desafío que nos involucra a todos y desde el MEP aportamos por medio de los Programas de Equidad, para atender a 700 mil estudiantes de todos los niveles con el programa de comedor escolar. Además, no descartamos seguir invirtiendo y aumentando el número de beneficiados para el período 2016", afirmó Rosa Adolio Cascante, Directora de Programas de Equidad del Ministerio de Educación. En el evento se organizó una feria de seguridad alimentaria y nutricional para promover el consumo de frutas y vegetales, lo que fue destacado por la Ministra de Salud en Funciones, Maria Esther Anchia. Por su parte, Mercedes Peñas Domingo, Primera Dama de la República, extendió un mensaje de felicitación a la FAO por su 70 aniversario, y su compromiso con Costa Rica, y su empeño en pro del sector agrícola y rural. Además, destacó que gracias al asesoramiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, el país cuenta con la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011­2021, del Ministerio de Salud, con énfasis en grupos en condición de pobreza, vulnerabilidad y exclusión. La actividad contó con la participación del grupo nacional Percance, así como artistas nacionales de la talla de Tamela Hedstrom, Debi Nova, José Cañas, Pedro Capamany; quienes son embajadores de buena voluntad de la FAO en Costa Rica, quienes interpretaron temas alusivos, como Alimento para el Alma, de Cañas; yAgua por Amor de Pedro Capmany, quien entonó la canción junto a los escolares de la escuela Alfredo Volio Jiménez de Birrí de Heredia.

CONAFOR, PNUD, FAO y el Gobierno de Noruega celebran exitosa cooperación a favor de los bosques en México Colaboración México –Noruega permite acelerar la implementación del sistema de MRV y avanzar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal presentado será una referencia para los países de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA).

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 79: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

México, D.F, a 20 de octubre de 2015.­ El desarrollo de un Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) Forestal y la creación de un Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal (CEVMF) son parte de los resultados presentados hoy por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Gobierno de Noruega, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur­Sur”. La pertinencia de un Sistema de Monitoreo Forestal, como el desarrollado por el Proyecto, resulta de gran utilidad para generar información oportuna y de calidad. En particular, permitirá conocer dónde se dan las mayores presiones sobre los recursos forestales, cuál es el aporte del sector forestal en las emisiones de gases efecto invernadero a nivel nacional, qué políticas están siendo tomadas y qué efectividad han tenido. Todo esto a fin de mejorar la toma de decisiones y fortalecer dichas acciones de manera costo­efectiva. Por otro lado, el Centro de Excelencia presentado permitirá el acopio de propuestas y metodologías en monitoreo forestal y la generación de espacios de concertación para el desarrollo de capacidades internas de los países. Con lo que será una referencia de conocimiento para los países que forman parte de la EMSA, los cuales son: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. En el evento de presentación de resultados participaron: Jorge Rescala Pérez, Director General de la CONAFOR; Merethe Nergaard, Embajadora del Reino de Noruega en México; Marcia de Castro, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en México y Representante del PNUD; Fernando Soto Baquero, Representante de la FAO; y Bruno Figueroa Fischer, Director General del Proyecto de Desarrollo e Integración de Mesoamérica. El Director General de la CONAFOR hizo un reconocimiento al papel articulador del Proyecto, para lograr acuerdos interinstitucionales a largo plazo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, (CONABIO) el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como con instituciones académicas nacionales, entre otros. La Coordinadora Residente de la ONU en México resaltó que el sistema MRV de México es un instrumento multifuncional que brindará insumos para el cumplimiento de metas de mitigación del cambio climático, pero también para el desarrollo de políticas sociales, económicas y ambientales. Agradeció también al Gobierno de Noruega por su invaluable apoyo en la implementación de este Proyecto, que permitirá a México acelerar la implementación de su sistema de MRV y permitirá el avance en la puesta en marcha de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Finalmente el Representante de la FAO, recordó que el Sistema de Monitoreo Forestal, desarrollado por el Proyecto, constituye el principal insumo de la FAO para elaborar el reporte de la evaluación mundial del

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 80: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

estado de los bosques que realiza cada 5 años, y también se utiliza para elaborar el Reporte Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático por parte del Instituto Nacional de Cambio Climático.

Países Mesoamericanos colaboran para crear el Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal En un taller se recopilarán ideas para implementar un Centro de Excelencia, único en América Latina en materia de monitoreo forestal. Este Centro será una plataforma tecnológica para intercambio de experiencias, buenas prácticas, conocimiento, entre otros.

Durante el 19 y 20 de octubre en la Ciudad de México, 11 países de Mesoamérica y Sudamérica compartirán sus experiencias y necesidades para crear el Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal (CEVMF). En el "Taller Estratégico para el Fortalecimiento CEVMF", delegados de los países miembros de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA), junto a Perú, y las iniciativas regionales ONU­REDD y el Programa Regional de Cambio Climático de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), retroalimentarán las actividades y contenidos de este Centro. El objetivo del taller es la recopilación de ideas de los representantes para implementar un Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal, fomentar la cooperación y la formación de alianzas estratégicas en la región Mesoamericana, permitir la identificación y priorización de contenidos y servicios, así como trazar la estrategia de desarrollo para la operación de este innovador proyecto. Los países que forman parte de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA) son: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Este taller se realiza en el marco del Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur­Sur, el cual es un esfuerzo coordinado entre la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el financiamiento del Gobierno de Noruega, que tiene entre uno de sus resultados, la creación de este Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal. En México existen otros Centros de Excelencia impulsados por el PNUD, el CEVMF busca ser el referente en Monitoreo Forestal en la región Mesoamericana.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 81: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Con este taller se da cumplimiento al quinto acuerdo de la IV Reunión del Consejo de Ministros de la EMSA, en el que se estipula el establecimiento de un CEVMF como una plataforma tecnológica que facilite el intercambio de conocimiento, experiencias y buenas prácticas, apoye estrategias de conocimiento a partir de redes, y facilite el diálogo. El CEVMF es una plataforma colaborativa en línea cuya misión es la de ofrecer soluciones de conocimiento para fortalecer la gestión sostenible de los bosques, a través de sistemas de monitoreo forestal robustos y transparentes a los diferentes actores relacionados con el sector.

México conmemorará el Día Mundial de la Alimentación en San Felipe del Progreso, Estado de México El municipio redujo, de 2010 a 2014, 6% la pobreza alimentaria y en 19% la pobreza extrema, según la publicación de Resultados Intermedios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, de agosto de 2015, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

14 de octubre de 2015, Ciudad de México.– Los avances en el combate a la pobreza extrema y el hambre en San Felipe del Progreso, muestran cómo la acción conjunta de diversas Secretarías de Estado y niveles de gobierno contribuyen para lograr resultados positivos en la materia. Es por ello que este jueves 15 de octubre México conmemorará el Día Mundial de la Alimentación, así como el Día Internacional de la Mujer Rural, en este municipio del Estado de México. “Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural”, es el lema que este año promueve el Día Mundial de la Alimentación, que enfatiza la importancia de la interrelación entre las políticas sociales, los sistemas de protección social y el desarrollo productivo. En el evento estarán presentes representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDESOL), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el gobierno del Estado de México. La protección social es una combinación de políticas, programas e intervenciones que tienen como objetivo proteger a las personas pobres y en situación de inseguridad alimentaria y sacarlos de la pobreza y el

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 82: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

hambre, tal como lo hace la Cruzada Nacional contra el Hambre. A través de diversos programas que proporcionan apoyo financiero o en especie a las personas pobres y vulnerables, la protección social aumenta sus ingresos, capacidades y derechos. La evidencia muestra que los planes fiables y regulares de protección social pueden ayudar a las comunidades pobres a superar las limitaciones financieras y gestionar riesgos que generalmente les desalientan para perseguir una mayor rentabilidad. Cuando se implementan a gran escala, los sistemas de protección social pueden también contribuir a una reducción general de la brecha de la pobreza, con el empoderamiento de familias y comunidades. Además, la repercusión de la protección social en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza puede intensificarse si se centra la atención en el papel de las mujeres a la hora de orientar y diseñar los programas.

Programas de protección social dirigidos a mujeres tienen mayores efectos en la seguridad alimentaria y nutrición FAO llama a diseñar sistemas de protección social adaptados a las necesidades de las mujeres rurales, durante el Día Mundial de la Mujer Rural.

La investigación demuestra que otorgarles mayor control a las mujeres sobre el gasto del hogar conduce a mayores gastos en alimentos, salud, educación, ropa y nutrición para los hijos. 15 de octubre de 2015, Santiago de Chile – La repercusión de la protección social en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza puede intensificarse si se centra la atención en el papel de las mujeres a la hora de orientar y diseñar los programas, señaló hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, durante el Día Mundial de la Mujer Rural. El último informe de la FAO, El Estado de la Alimentación y la Agricultura 2015 (SOFA, por sus siglas en inglés) destaca que los programas de protección social dirigidos a las mujeres tienen mayores efectos en la seguridad alimentaria y la nutrición. “Esto ocurre ya que refuerzan su control sobre los ingresos, aumentando el bienestar familiar, lo que es especialmente importante porque la malnutrición materna­infantil perpetúa la pobreza de una generación a otra”, explicó Claudia Brito,

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 83: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El SOFA destaca que muchos programas de protección social se dirigen a las mujeres porque la investigación demuestra que otorgarles mayor control sobre el gasto del hogar conduce a mayores gastos en alimentos, salud, educación, ropa y nutrición para los hijos. Se necesita protección social con enfoque de género en América Latina y el Caribe “La protección social contributiva existente en la región es muchas veces inadecuada para la mujer trabajadora, en especial en las zonas rurales” ­explicó Brito, quien señaló que estos sistemas privilegian a los varones, desatendiendo ampliamente los retos particulares de las mujeres, como la maternidad, su mayor responsabilidad en el cuidado de los hijos e hijas y su empoderamiento y autonomía económica debido a un menor acceso a activos, servicios y tiempo. Según la FAO, en muchos países las instituciones de la previsión social se configuran para proteger al “proveedor masculino” y a su familia, subordinando el acceso de las mujeres a la protección social a través de sus maridos. En Chile, por ejemplo, las Pensiones Básicas Solidarias (PBS) y los Aportes Previsionales Solidarios (APS) se otorgan a partir del ingreso familiar y no del ingreso individual de las mujeres, menoscabando así su autonomía económica frente al cónyuge o conviviente. Programas de transferencias privilegian a las mujeres Diferente es el caso de los programas de transferencias condicionadas de ingresos, ya que los gobiernos de la región han puesto a las mujeres el el eje central en su implementación. “Por diseño son las mujeres quienes preferentemente reciben y administran las transferencias. En Brasil, por ejemplo, dicho mecanismo de implementación está establecido por ley”, señaló Brito, quien agregó que el 94% de los beneficiarios de Bolsa Familia –el principal programa de transferencias monetarias de Brasil­ son mujeres. Sin embargo, la FAO advierte que las transferencias no solucionan la raíz del problema: la desigualdad de género en el acceso al empleo remunerado, y por ende, agarantías individuales de protección social. Constitución Brasilera Según la FAO, en Brasil la Constitución de 1988 permitió a la mujer rural tener acceso a la jubilación (independiente del hecho de estar casada) y a otros beneficios como la jubilación por invalidez, pensiones de vejez, licencias por enfermedad y maternidad. “La ampliación del alcance de la protección social en el ámbito rural ha sido una de las grandes conquistas de Brasil, y un ejemplo para la equidad de género”, señaló Brito. Todavía existen, sin embargo, varios desafíos en cuanto a la equidad de género en Brasil: la jubilación rural de las mujeres aún es desigual tanto en términos de acceso como en los montos recibidos. Esto incluye el problema de que a pesar de su contribución diaria en el campo, muchas mujeres no se identifican como trabajadoras de la agricultura familiar si no como amas de casa, lo que las excluye de los beneficios establecidos especialmente para este sector productivo en la ley brasilera. Chile reconoce el trabajo reproductivo de las mujeres en la protección social contributiva A finales de la década del 2000 la Reforma Previsional (Ley 20.255 de 2006) abordó explícitamente las desigualdades de género en el acceso a la protección social, un paso importante para la igualdad de género. La reforma incluyó mecanismos compensatorios para reconocer y cubrir el trabajo reproductivo de las mujeres, a través de las Pensiones Básicas Solidarias (PBS) de vejez e invalidez para personas que no han trabajado en forma remunerada o no han cotizado durante su vida laboral, y los Aportes Previsionales Solidarios (APS) para personas cuyas pensiones autofinanciadas son muy bajas.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 84: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

A estas medidas se sumaron el bono por hijo o hija, la división de saldos acumulados en las cuentas individuales de los cónyuges en caso de divorcio o nulidad, y el ahorro voluntario, figura que beneficia a las mujeres cuyo trabajo no es remunerado a través de aportes proporcionados por un familiar que trabaja en forma remunerada.

Sesión Especial en el Senado brasileño homenajea los 70 años de la FAO Participaran de la ceremonia senadores, diputados y representantes del sector agrícola del país

Un homenaje a los 70 años de creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se realizó durante una sesión especial en el Senado Federal de Brasil. El homenaje tuvo lugar durante la VII edición del Foro de Innovación, Agricultura y la Alimentación llevado a cabo conjuntamente por la FAO, la Asociación Nacional de Protección Fitosanitaria (Andef), la Asociación Brasileña de Agronegocio (ABAG) y la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa). "El reconocimiento del Senado federal y de las entidades del sector agrícola al trabajo que la FAO viene realizando en las últimas décadas es esencial para fortalecer nuestro mandato. Necesitamos de esta asociación para continuar con el objetivo de erradicar el hambre en el mundo y que aún afecta a casi 800 millones de personas", dijo durante la sesión el representante de la FAO en Brasil, Alan Bojanic. Bojanic también llamó la atención sobre la nueva agenda global para el desarrollo sostenible firmado por 193 países miembros de la ONU. "La agenda post­2015, después de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establece 17 objetivos y 169 metas. Uno de los objetivos es erradicar el hambre para el año de 2030" ­ y ha añadido ­ "Brasil es un país muy importante para que consigamos lograr este objetivo. La expectativa es que el país, en los próximos años, se convierta en el principal exportador de alimentos del mundo bajo los recursos disponibles y las inversiones que se han hecho". Responsable por la convocatoria de la sesión especial, la senadora Ana Amelia dijo que celebrar el 70 aniversario de la FAO también significa reconocer los avances de la agricultura brasileña. La parlamentaria destacó la importancia del sector agrícola para garantizar la seguridad alimentaria y señaló que Brasil logró salir del mapa del hambre de la ONU, principalmente por los resultados que provienen de la agricultura.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 85: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

"Hemos contribuido, también, para alimentar en primer lugar, los brasileños y también la población mundial, que se espera que llegue a nueve mil millones de personas en el año 2050. El desafío, por supuesto, siguen siendo enormes y muy relevante", dijo la senadora. Al final de la sesión el representante de la FAO en Brasil recibió una placa de reconocimiento por el trabajo que la Organización ha realizado en las últimas siete décadas. Heroes de la revolución verde Durante la sesión especial también fueron homenajeados los Héroes de la Revolución Verde de Brasil. El premio honra a los gestores e investigadores del sector agrícola. Este es el tercer año que el premio se le otorga a diez personalidades que por su trayectoria, y por la contribución que dieron a Brasil para poder atender la demanda de alimentos y aún convertirse en un gran proveedor para el resto del mundo. Entre los ganadores están Alberto Duque Portugal, investigador de la Embrapa; Carlos Clemente Cerri profesor del Centro de Energía Nuclear de la Universidad de São Paulo y Geraldo Anne de Camargo Barros, profesor e investigador de la Universidad de São Paulo. Foro Alimentos El Foro de Innovación, Agricultura y la Alimentos para el Futuro Sostenible debate caminos y soluciones para la agricultura y la investigación agrícola para el desarrollo sostenible del país, además de cumplir con el desafío de asegurar alimentos para las 9,3 mil millones de personas que habitarán el mundo en el año 2050. Organizado anualmente por la FAO, Andef, Abag y Embrapa, el Foro reúne a representantes claves del sector agrícola para desarrollar estrategias con el fin de lograr el reto de alimentar a la población mundial cada vez más creciente.

Panamá conmemora el Día Mundial de la Alimentación y el 70 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Representantes de los ministerios, órganos legislativos, academia, sociedad civil, iniciativa privada y organismos internacionales participan en el Foro “Protección Social y Agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural” que se realiza en Panamá.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 86: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Panamá, Panamá, 15 de Octubre de 2015.­ Este viernes 16 de octubre se llevará a cabo en Panamá el Foro “Protección Social y Agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural” con el doble objetivo de conmemorar los 70 años de la fundación de la FAO como agencia especializada de Naciones Unidas para erradicar el hambre, y conmemorar el Día Mundial de la Alimentación. Es importante destacar que desde hace más de 40 años, la FAO trabaja en Panamá con el objetivo de erradicar el hambre, mejorar la producción de alimentos de manera sostenible y avanzar hacia la erradicación de la pobreza. Con estos mismos objetivos, la FAO ha instalado en Panamá la Oficina Subregional para Mesoamérica. En Panamá, la FAO en conjunto con el Gobierno de la República ha identificado cuatro áreas principales de colaboración: el fortalecimiento de la agricultura familiar; seguridad alimentaria y acceso a los alimentos de la canasta básica; gestión sostenible de recursos naturales, y gestión de riesgos de desastres y resiliencia. La FAO señala que entre 1990­92 y 2014­2016, Panamá redujo su prevalencia de hambre del 26,4% al 9,5% ( según datos de FAO al 2015), alcanzando la meta de disminuir a menos de la mitad el porcentaje de población subalimentada y logrando la meta del hambre de los Objetivos de Desarrollo de Milenio. Sin embargo, de acuerdo a datos del VII Censo de talla de escolares de 2013, la prevalencia de desnutrición crónica o baja talla para la edad en las comarcas indígenas es alta, por ejemplo en Kuna Yala la desnutrición crónica afecta a 6 de cada 10 escolares (61%) y en la comarca Ngäbe Buglé, afecta a 5 de cada 10 escolares (53%). Celebración del Día Mundial de la Alimentación en Panamá La Representación en Panamá de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación 2015 promueve un diálogo al más alto nivel, entre líderes y representantes de instancias gubernamentales, diputados, iniciativa privada, académicos, organismos regionales e internacionales, sociedad civil y productores en el Foro "Protección Social y Agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural". Este Foro tiene como objetivos principales analizar los desafíos actuales que enfrenta el país para lograr que las familias rurales de escasos recursos tengan un mayor acceso a alimentos nutritivos y puedan mejorar sus medios de vida; identificar las posibles sinergias y herramientas de política que fortalezcan la vinculación entre los programas de protección social, desarrollo rural y agricultura, con un enfoque de género, y compartir métodos y herramientas analíticas para evaluar la eficacia de las iniciativas de protección social en la reducción de la pobreza rural y de alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 87: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El foro contará con la participación de los Ministerios de Desarrollo Social, Relaciones Exteriores y Desarrollo Agropecuario, Academia, Sector Privado entre otros actores destacados. Protección Social y Agricultura para romper el ciclo de la pobreza Este año, el Día Mundial de la Alimentación se observará por 35ª vez, enmarcando también el 70 aniversario de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Asimismo, coincide con la fecha acordada por los líderes mundiales para medir y concluir los avances de los Objetivos de Desarrollo de Milenio e iniciar la nueva agenda global post 2015, que contempla los recién aprobados Objetivos de Desarrollo Sostenible. El tema central de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación de este año es Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural, y tiene el objetivo de llamar la atención mundial sobre el papel que la protección social desempeña en la erradicación del hambre y la pobreza cuando se le da prioridad en los programas nacionales de desarrollo. En este sentido, alrededor del 73% de la población mundial no tiene acceso a una protección social adecuada (según datos de la Organización Internacional del Trabajo al 2014) y la mayoría de las personas sin protección social viven en las zonas rurales de los países en desarrollo y en su mayoría dependen de la agricultura como medio de vida. La evidencia muestra que para avanzar hacia la erradicación del hambre y la pobreza se requiere de sistemas de gobernanza que articulen acciones entre distintos actores, instancias y niveles gubernamentales que maximicen las sinergias entre la protección social, las políticas agrícolas, el desarrollo rural territorial y la reducción de la pobreza.

Venezuela, Brasil y FAO refuerzan agendas de cooperación en la Región En el marco de estas agendas destaca la iniciativa del Director General de la FAO, José Graziano Da Silva, con la suscripción el pasado mes de agosto, de un Memorando de Entendimiento con la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB) para promover el abastecimiento sostenible, la seguridad alimentaria y nutricional, el desarrollo rural, principalmente el de la Agricultura Familiar (AF) y sus compras públicas en América Latina y el Caribe.

Caracas, 6 de octubre de 2015. Entre las acciones previstas en este instrumento de cooperación, se prevé el intercambio de experiencias en el ámbito de políticas públicas orientadas al abastecimiento de alimentos; el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y de las capacidades agroalimentarias a través de la

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 88: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

formación y el entrenamiento y el desarrollo de herramientas o plataformas que permitan el intercambio de conocimiento entre los países de la Región. Asimismo, este Memorando suscrito entre el Presidente de la CONAB, Rubens Rodrigues Dos Santos, y el DG, José Graziano da Silva, también apoyará la sostenibilidad de la producción agrícola y la seguridad alimentaria y nutricional en la Región y tributará a los compromisos asumidos y acciones encaminadas en la Reunión Ministerial sobre Agricultura Familiar de la CELAC de noviembre 2014; en la XLVIII Cumbre del MERCOSUR de julio 2015; al Programa de Intercambio de Experiencias de Compras Públicas a la Agricultura Familiar de la REAF y al Taller de Cooperación Triangular Venezuela, Brasil y FAO cuyos encuentros más recientes se desarrollaron de manera exitosa hace apenas una semana en Venezuela. Taller de Cooperación Triangular Venezuela, Brasil y FAO En este evento que se desarrolló los días 1 y 2 de octubre en la ciudad de Caracas, se presentaron experiencias y propuestas en relación a los siguientes temas: abastecimiento de alimentos, semillas, insumos y servicios agrícolas, compras públicas de la Agricultura Familiar, financiamiento agrícola, acompañamiento técnico y extensión rural, comunas y movimientos campesinos; para posteriormente sistematizar acuerdos y compromisos en torno a las propuestas y experiencias vistas y así construir un Plan Operacional. La reunión contó con la asistencia de autoridades como el Vicepresidente para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Ministro de Alimentación, Carlos Osorio; el Ministro de Agricultura y Tierras, Yvan Gil; la Ministra para las Comunas y Movimientos Sociales, Isis Ochoa; así como del Director de Políticas Agrícolas de la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB), Joao Intini; el Director del Departamento de Generación de Ingresos y Valor Agregado de la Secretaria de Agricultura Familiar de Brasil, Marcelo Piccin; el Embajador de Brasil en Venezuela, Ruy Carlos Pereira y el Representante de la FAO en Venezuela, Marcelo Resende. Este evento se deslinda de la Carta de Intención para Cooperación Triangular firmada durante la visita del Ministro de Desarrollo Agrario de Brasil a la República Bolivariana de Venezuela en el mes de agosto del presente año, dando continuidad a las acciones planteadas por el equipo multidisciplinario propuesto por ambas naciones y la FAO, las cuales buscan fortalecer políticas en materia agroalimentaria.

8 Países Amazónicos harán un llamado para resaltar el papel de las áreas protegidas de esta región en las negociaciones de la COP21 Más de 170 millones de hectáreas de la Amazonía son áreas protegidas. 33 millones de habitantes y 420 pueblos indígenas dependen directamente del agua y el alimento que allí se produce. Durante la Conferencia de las partes – COP21 el próximo Diciembre, se espera lograr un acuerdo universal para mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 89: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Bogotá, 12 de Octubre de 2015. Directores de los Sistemas de Áreas Protegidas de 8 países amazónicos, Embajadores de la Unión Europea en Colombia, delegados de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y de las principales instituciones medioambientales de Colombia, se reunirán en Bogotá para hacer un llamado a los líderes mundiales que asistirán a la COP21 en Diciembre, sobre la relevancia del papel de la Amazonía en la regulación del clima mundial y la necesidad de mantener los bienes y servicios que esta región genera en beneficio a las comunidades que allí habitan. Durante el evento que se llevará a cabo el 15 de octubre se pretende dar a conocer y motivar la discusión en torno a esta temática que quedó plasmada en la Declaración sobre áreas protegidas y cambio climático, firmada recientemente por 16 países latinoamericanos. Además de posicionar el tema en el país y la región, se espera que el diálogo llame la atención sobre el papel de la cooperación internacional en la conservación de las áreas protegidas amazónicas y en la estrategia regional de coordinación entre los 8 países que conforman el bioma amazónico (Visión Amazónica). El evento es organizado por el proyecto Integración de las áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA) el cual es financiado por la Unión Europea, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), e implementado en conjunto con WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Redparques.

Protección social ha sido uno de los pilares del éxito de la lucha contra el hambre en América Latina y el Caribe Nuevo informe de la FAO, El Estado Mundial de la Alimentación y la Agricultura 2015, llama a expandir la protección social para erradicar el hambre.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 90: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo con mayor cobertura de los instrumentos de protección social sobre el quintil más pobre de la población. 13 de octubre de 2015, Santiago de Chile – El apoyo que los gobiernos han dado a los sectores vulnerables de la población a través de los sistemas de protección social ha sido una de las claves que permitieron que América Latina y el Caribe sea la región que mayores avances ha hecho en la lucha contra el hambre en las últimas décadas, señaló hoy la FAO. Según la nueva publicación El Estado de la Alimentación y la Agricultura 2015 (SOFA, por sus siglas en inglés), en 2013 las medidas de protección social sacaron de la pobreza extrema a unos 150 millones de personas en todo el planeta. “La protección social no es un gasto sino una inversión, y sus resultados están a la vista en América Latina y el Caribe”, señaló el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez. Durante la última década, los gobiernos de la región han establecido sistemas integrales de protección social para articular intervenciones del ámbito social y productivo, desarrollando estrategias intersectoriales ajustadas a las necesidades de los distintos grupos de la población. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, para el periodo 1998­2014, la cobertura promedio de todos los tipos de protección social (contributiva, no contributiva y las regulaciones laborales) en el total de la población de América Latina y el Caribe alcanzó un 56,3%. América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo con mayor cobertura de los instrumentos de protección social sobre el quintil más pobre de la población, con un 62,3% de cobertura en promedio durante el periodo 1998­2014, aunque existe mucha heterogeneidad entre países. Una transición hacia sistemas integrales de protección Durante las últimas décadas la región ha experimentado una transición en términos de la protección social, tanto a nivel de políticas como a nivel de programas. A nivel de políticas se ha ido reemplazando paulatinamente el objetivo modesto de establecer redes de contención sólo para los casos más críticos, pasando a sistemas integrales de protección. A nivel de programas, además de consolidar sus iniciativas más emblemáticas (transferencias condicionadas, pensiones sociales y alimentación escolar), los países han comenzado a fortalecer aquellas que buscan prevenir que los hogares vuelvan a caer en pobreza. “Los estudios muestran que en lugar de crear dependencia o reducir el esfuerzo de trabajo, al ayudar a las familias a superar la falta de crédito y liquidez la protección social refuerza los medios de subsistencia”, explicó Benítez.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 91: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Según el informe SOFA, en América Latina los programas de protección social han tenido una repercusión favorable en las inversiones no agrícolas. El programa Prospera (ex Oportunidades y PROGRESA) de México, por ejemplo, incrementó la probabilidad de que los hogares participantes dirigieran microempresas no agrícolas y les brindó un 25 % más de probabilidades de convertirse en emprendedores. El principal desafío: cobertura para todos Según la FAO, un desafío regional es fortalecer la inclusión laboral y productiva de los hogares pobres rurales, articulando estos esfuerzos con otras políticas sectoriales y productivas. “Debemos fortalecer la inclusión laboral y productiva de los hogares pobres rurales, como una forma de dar sostenibilidad a los esfuerzos por erradicar el hambre”, afirmó Benítez. Benítez explicó que se puede aumentar el impacto en las áreas rurales con iniciativas conjuntas que aúnen agricultura y protección social. “Por ejemplo, un programa agrícola que empodere a los pequeños agricultores familiares puede complementarse con un programa de protección social centrado en la alimentación escolar, a la cual los agricultores proveen de alimentos”, explicó. Otra tarea fundamental para los próximos años será consolidar la cobertura de la protección social para todos los ciudadanos de acuerdo a sus necesidades específicas, con un fuerte énfasis en la población rural. Cifras disponibles para 13 países de la región señalan que en promedio un 46,9% de la población rural no accede a ningún tipo de protección social; ni asistencia, ni seguridad social, ni regulaciones laborales. La gobernanza de las políticas y programas de protección social es un tercer desafío, ya que políticas y objetivos más complejos implican mayores capacidades y acuerdos sociales más amplios, por lo que se debe trabajar en coordinación interinstitucional, financiamiento sostenible y sistemas de información y monitoreo que aseguren los impactos. Políticas ejemplares en la región La FAO destaca que los programas de transferencias condicionadas de ingresos opera en 21 países de la región, apoyando a 129 millones de personas, cerca del 21% de la población regional, los cuales son ampliamente reconocidos a nivel mundial por sus impactos positivos en la nutrición, el fortalecimiento del acceso a educación y salud, en la agricultura familiar y economías locales. Según el SOFA, 28 países de la región implementan programas de transferencias incondicionadas de dinero, mientras que 24 entregan transferencia incondicionales en especie, incluyendo el segundo más grande del mundo, el programa de subvención de leche de México, que atiende a seis millones de personas (Banco Mundial 2015d). Otra política de protección social clave en la región ha sido la alimentación escolar (que operan en 28 países de la región)y su articulación con mecanismos de compras públicas a la agricultura familiar, los cuales fomentan el consumo de alimentos frescos y saludables en las escuelas impulsando el desarrollo local. Según el SOFA, el Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil, atiende a más de 47 millones de niños. En el ámbito de las pensiones sociales, destaca la Previsión Rural de Brasil, que asegura una pensión equivalente a un salario mínimo a personas de la tercera edad que se han desempeñado en la agricultura familiar durante su etapa económicamente activa. El establecimiento de registros únicos de participantes de programas sociales en la región no sólo ha permitido mejorar la efectividad de los procesos de identificación y selección, sino que han fortalecido la optimización de recursos y la capacidad de aumentar la cobertura y calidad de estas intervenciones.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 92: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

FAO y el Gobierno de Brasil invitan a países de América Latina a elaborar contribuciones para el tema Alimentación Escolar en la agenda CELAC Participantes del seminario internacional elaborarán contribuciones para reforzar una agenda de políticas específicas sobre la Alimentación Escolar para la IV Cumbre CELAC.

Foto: Debora Ayala/FAO Santiago de Chile, 9 de octubre 2015 – Representantes de los gobiernos de Latinoamérica que han avanzado en la política de alimentación escolar se reunirán en la Ciudad de Panamá, los días 12, 13 y 14 de octubre, para desarrollar contribuciones que serán presentadas en la próxima reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la IV Cumbre CELAC, en el 2016. El Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de CELAC, que en su capítulo primero, trata de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como de la Erradicación del Hambre y la Pobreza, dedica en su tercer pilar una línea de acción específica a la Alimentación Escolar. Según el Plan de SAN de CELAC, los programas de Alimentación Escolar tienen una larga trayectoria en la región y en la actualidad pueden vincularse con diversos objetivos, como la creación de hábitos saludables, la continuidad del ciclo nutricional y el fortalecimiento del acceso a mercados públicos de abastecimiento institucional de alimentos por parte de la agricultura familiar, entre otros. Buenas prácticas e impactos en la región En el seminario internacional “Los avances de la política de Alimentación Escolar en América Latina” se presentarán buenas prácticas y se intercambiarán experiencias que los países de la región han desarrollado. Además, se presentará y discutirá el impacto de los programas de Alimentación Escolar Sostenibles en las escuelas que participan del programa piloto implementado por el proyecto regional “Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar” del Programa de Cooperación Brasil­FAO. El proyecto, llevado a cabo desde el 2009 con el apoyo del Gobierno de Brasil, por medio del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), se ha ejecutado en 17 países: Antigua y Barbuda, Bolivia, Colombia,

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 93: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucia, Saint Vincent y Venezuela. El objetivo general del proyecto es contribuir con los países participantes en el desarrollo y fortalecimiento de sus políticas públicas de Alimentación Escolar con énfasis en el derecho humano a la alimentación, por medio de la oferta de una alimentación adecuada, saludable, sistemática, universal y sostenible en las escuelas. En dichos países, se toma en cuenta como referencia la experiencia exitosa de Brasil que hace más de 60 años ejecuta el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE). Actualmente, el PNAE de Brasil suministra alimentos todos los días a más de 42 millones de estudiantes, respetando la calidad, la inocuidad y los patrones nutricionales específicos de los escolares. El proyecto se lleva a cabo por medio de diversas actividades regionales y locales en cada uno de los países participantes, fortaleciendo el proceso de institucionalización de estas políticas. Las actividades son realizadas de acuerdo con la demanda del país, respetando las realidades y objetivos de cada gobierno. El seminario internacional es promovido por el proyecto regional Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar, del Programa de Cooperación Brasil­FAO.

FAO ofrece cursos gratuitos sobre políticas de inclusión de la agricultura familiar en cadenas de valor y gestión sanitaria de la rabia en herbívoros

Las personas interesadas sólo deben inscribirse en línea.

08 de octubre de 2015, Santiago de Chile – La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, ofrece dos nuevos cursos gratuitos sobre políticas públicas para la

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 94: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

inclusión de la agricultura familiar en las cadenas de valor y gestión sanitaria integrada de la rabia en herbívoros.

Ambos cursos son de autoaprendizaje y gratuitos. El de agricultura familiar tiene 500 vacantes se podrá tomar hasta el 28 de febrero de 2016, mientras que el de rabia tiene vacantes ilimitadas y estará disponible hasta octubre de 2016. Las personas interesadas sólo deben inscribirse en línea aquí.

Rabia de los herbívoros: gestión sanitaria integrada

Brochure informativo

El curso ha sido diseñado principalmente para médicos veterinarios y técnicos vinculados a los programas nacionales de prevención y control de la rabia paralítica bovina, y forma parte de la asistencia técnica que FAO entrega a Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú, mediante el fortalecimiento de los sistemas de prevención y control de la rabia bovina.

Inscripciones: Disponible hasta el 6 de octubre de 2016.

Vacantes: Ilimitadas.

Valor: Gratuito y de libre acceso.

Más información

Políticas públicas para la inclusión de la agricultura familiar en los sistemas de cadenas de valor

Este curso analiza las distintas políticas, leyes, programas e instrumentos que buscan la inclusión de la agricultura familiar en los sistemas de cadenas de valor con base en estudios realizados a nivel global y evidencia práctica de América Latina y el Caribe.

Está dirigido principalmente a funcionarios públicos y personal técnico de las administraciones públicas e instituciones vinculados con la agricultura familiar.

Costa Rica se une a Mesoamérica sin Hambre Entre las principales acciones del programa en el país destaca el fortalecimiento de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Plan Sectorial de Agricultura Familiar. Mesoamérica sin Hambre tendrá incidencia a nivel nacional y en los cantones de Buenos Aires, Golfito y Coto Brus de la Región Brunca y Nicoya y Santa Cruz de la región Chorotega.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 95: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

08 de octubre de 2015, San José.­ Con el propósito de fortalecer los marcos institucionales y las políticas públicas en materia de seguridad alimentaria y agricultura familiar, Costa Rica se suma hoy al programa Mesoamérica sin Hambre. Mesoamérica sin Hambre es un acuerdo de cooperación Sur­Sur que se ejecuta en los países centroamericanos, República Dominicana y Colombia, con el apoyo de la FAO y la cooperación del Gobierno de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Entre las principales acciones que se implementarán en Costa Rica como parte del programa Mesoamérica sin Hambre destaca el fortalecimiento de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. De igual forma en materia de agricultura familiar se trabajará para implementar eficazmente el Plan Sectorial de Agricultura Familiar, se impulsará la caracterización de los agricultores familiares y se desarrollarán actividades para promover el desarrollo de huertas escolares pedagógicas y fortalecer la organización de las y los productores de pequeña escala, impulsando su vinculación con las compras directas para comedores escolares, Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral (CEN­CINAI), Programa de Abastecimiento Institucional, así como abastecimiento a otros mercados regionales. Mesoamérica sin Hambre tendrá incidencia a nivel nacional y en los cantones de Buenos Aires, Golfito y Coto Brus de la Región Brunca y Nicoya y Santa Cruz de la regiónChorotega. La incorporación de Costa Rica en el programa Mesoamérica sin Hambre forma parte de las acciones que el país está impulsando para erradicar este flagelo. Es importante destacar que Costa Rica es una de las 17 naciones que dieron cumplimiento a la meta de reducir el porcentaje de personas que padecen hambre a menos del 50% de la población antes del año 2015, señalada en el primer Objetivo de Desarrollo de Milenio. De esta manera el porcentaje de población con subalimentación en el país se redujo a menos del 5%. El acto del lanzamiento del programa Mesoamérica sin Hambre contará con la participación del Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Carlos Alvarado Quesada, el Ministro de Salud, Fernando Llorca Castro, el Viceministro de Agricultura y Ganadería, Joaquín Salazar Rojas, el Vicecanciller de la República de Costa Rica, Alejandro SolanoOrtiz, el Embajador Bruno Figueroa Fischer de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y el Oficial a Cargo de la Oficina de la FAO en el país, Octavio Ramírez.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 96: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

La Iniciativa Mesoamérica sin Hambre El acuerdo Mesoamérica sin Hambre, firmado por la FAO y el Gobierno de México contempla acciones de cooperación, formuladas en conjunto con los demás países participantes (Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Colombia) con el fin de promover la lucha contra el hambre, reducir la desigualdad y aumentar los estándares de vida en los países involucrados.

Océanos sanos serán claves para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la erradicación del hambre Director General de la FAO participó en el II Encuentro Nuestro Océano.

Los hábitats oceánicos, incluyendo manglares, marismas, pastos marinos y algas pueden absorber hasta cinco veces más carbono que los bosques tropicales. 06 de octubre de 2015, Santiago de Chile – El enorme potencial de los océanos, mares, aguas continentales y zonas costeras para lograr el desarrollo sostenible y la erradicación contra el hambre sólo será realizable si son mantenidos saludables y productivos, señaló hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, durante el encuentro internacional de alto nivel Nuestro Océano, que se lleva a cabo Valparaíso, Chile. El encuentro, que ha contado con la participación de más de 400 personas en representación de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y del mundo académico, ha estado principalmente dedicado a la búsqueda de soluciones para enfrentar la contaminación marina, la acidificación de los mares, la pesca ilegal y otros problemas que afectan la salude los océanos. “La salud de nuestro propio planeta y nuestra seguridad alimentaria dependen de cómo tratemos al mundo azul”, señaló Graziano da Silva durante el encuentro, que contó con la participación de John Kerry, Secretario de Estado de Estados Unidos, entre otras altas autoridades. Según la FAO, más del 40 por ciento de la población mundial vive a menos de 100 kilómetros de la costa. Y los medios de vida de 12 por ciento de la población mundial dependen de la pesca y la acuicultura. Uso sostenible de los recursos acuáticos es una prioridad global “No podemos seguir utilizando los recursos acuáticos como si fueran infinitos”, señaló Graziano da Silva, recordando que casi un tercio de las reservas mundiales de peces están sobreexplotadas.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 97: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 adoptada por la comunidad internacional durante la pasada Asamblea General de Naciones Unidas se refiere específicamente a la conservación y uso sostenible de los océanos y humedales, incluidos los recursos hídricos continentales, en el Objetivo de Desarrollo Sostenible No.14. “La FAO está comprometida a hacer todos sus esfuerzos para lograr el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que en la inmensa mayoría de ellos tiene mucho que aportar. ”, afirmó Graziano da Silva. Los riesgos del cambio climático El calentamiento global está modificando la distribución de los recursos pesqueros y la productividad de las pesquerías, afectando los procesos biológicos de las especies marinas y alterando sus complejas redes alimentarias, mientras que los pescadores, acuicultores y habitantes costeros están sufriendo debido a la mayor intensidad y frecuencia de los eventos climáticos extremos. Según la FAO, las emisiones de carbono que causan el cambio climático contribuyen a la acidificación de los mares, lo que a su vez pone en peligro el desarrollo y sobrevivencia de numerosas especies y organismos marinos. “Los hábitats oceánicos, incluyendo manglares, marismas, pastos marinos y algas pueden absorber hasta cinco veces más carbono que los bosques tropicales”, explicó Graziano da Silva. Al rescate de nuestros océanos En algunas regiones del planeta, la introducción de planes de ordenación pesquera ha restaurado las poblaciones de peces. La FAO y el Banco Mundial estiman que el potencial beneficio económico de restaurar las poblaciones pesqueras y la reducción de la capacidad de pesca a un nivel óptimo es del orden de USD $50 mil millones por año. “La implementación de estrategias nacionales, regionales y mundiales en torno a los pincipios de la Economía Azul, que son promovidos por la Iniciativa de FAO Crecimiento Azul, ayudará a reducir los factores de estrés y restaurar las funciones y estructura de los ecosistemas acuáticos para el uso sostenible de los océanos y los humedales”, señaló Graziano. La FAO trabaja con la comunidad internacional para ratificar e implementar iniciativas globales como el Código de Conducta para la Pesca Responsable, las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala, Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, y las Directrices del Estado del Pabellón. Parte importante de las reuniones bilaterales que sostuvo el Director General de la FAO estuvieron dedicadas a subrayar la importancia de aplicar medidas que desalienten el ejercicio de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. “Es fundamental promover la ratificación del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto” dijo Graziano da Silva, y destacó que el evento Nuestro Océano es una oportunidad única para alentar a otros países a seguir este proceso. El Acuerdo sobre el Estado Rector del Puerto ha sido ratificado por 12 países a nivel mundial más la Unión Europea y requiere de un mínimo de 25 países que lo ratifiquen, para que entre en vigor. Chile y Uruguay son los dos países de América Latina y el Caribe que hasta ahora han ratificado el Estado Rector del Puerto y el Estado del Pabellón, y están en condiciones de colaborar con otros países para que fortalezcan sus mecanismos internos de vigilancia y control que les permitan prepararse para la ratificación e implementación de dichos acuerdos.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 98: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

En el marco del encuentro Nuestro Océano, el Director General de la FAO tuvo oportunidad de encontrarse en reuniones bilaterales con el Príncipe de Mónaco Alberto II, con Cathy Novelli, Subsecretaria para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de Estados Unidos, con Osea Naiqamu Ministro de Pesca y Bosques de Fiji, con el Ministro de Pesca y Agricultura de Islandia, Sigurður Ingi Jóhannsson, con el Comisionado para el Medio Ambiente y Asuntos Pesqueros y Marítimos de la Unión Europea, Karmenu Vella y con David Rockefeller Jr., de la organización conservacionista “Sailors for the Sea”, entre otros.

Noruega y FAO firman acuerdo para mejorar la contribución de la pesca de pequeña escala a la seguridad alimentaria mundial Aporte noruego de USD 1.8 millones busca potenciar la implementación de las Directrices Voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala.

Tone Skogen, Secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega y José Graziano da Silva, Director General de la FAO. 05 de octubre de 2015, Santiago de Chile –Tone Skogen, Secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega y José Graziano da Silva, Director General de la FAO, firmaron hoy un acuerdoque busca aumentar la contribución de la pesca de pequeña escala a la seguridad alimentaria y a los medios de vida sostenibles. La firma del acuerdo de cooperación se llevó a cabo en el marco delevento Nuestro Océano, que se realiza en Chile. Los fondos del acuerdo (1.8 millones USD) se utilizarán para apoyar la implementación de las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza (Directrices PPE) “El gobierno de Noruega está orgulloso de poder aportar al esfuerzo global por fortalecer a un sector que genera empleo, da seguridad alimentaria y permite cuidar los recursos del océano para las generaciones actuales y futuras” dijo la Secretaria de Estado. “La pesca de pequeña escala es un sector fundamental para erradicar el hambre y promover el desarrollo sostenible, aspectos claves para el logro de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenibles adoptados por la comunidad internacional”, señaló Graziano da Silva.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 99: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

“La seguridad alimentaria mundial es una prioridad para Noruega, y los océanos son fundamentales en este sentido. Ecosistemas marinos sanos y su uso sostenible y responsable son de importancia vital para que los océanos sigan alimentando a los seres humanos.”, explicó Skogen. Graziano destacó el rol que juegan los pequeños pescadores en la producción de alimentos saludables para una población creciente, a través de prácticas sostenibles de pesca, compatibles con el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Pequeña escala, gran impacto El trabajo conjunto entre Noruega y la FAO permitirá fortalecer las Directrices PPE, el primer instrumento acordado en el plano internacional dedicado por entero al sector de la pesca en pequeña escala. “Las Directrices para la pesca en pequeña escala han sido construidas de forma ampliamente participativa y se basan en el enfoque de derechos humanos. Su implementación ayudará al sector a incrementar su contribución a la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, pero deben estar firmemente ancladas a nivel local y nacional, con fuertes vínculos con las políticas y estrategias regionales e internacionales”, explicó Graziano da Silva. Fueron adoptadas por el Comité de Pesca de la FAO en 2014 luego de un proceso inclusivo que reunió a más de 4 mil representantes de 120 países, incluyendo a los gobiernos, los pescadores de pequeña escala, trabajadores de la pesca y sus organizaciones. Las Directrices PPE forman parte de la Iniciativa Crecimiento Azul (Blue Growth Initiative), que busca restablecer el potencial de los océanos y humedales mediante la adopción de enfoques responsables y sostenibles que permitan armonizar el crecimiento económico y la seguridad alimentaria con la conservación de los recursos acuáticos. Un motor de desarrollo local Según la FAO, aproximadamente el 90 % de todas las personas que dependen directamente de la pesca de captura trabajan en el sector de la pesca en pequeña escala. Muchos pescadores en pequeña escala son autónomos y generalmente suministran pescado para consumo directo en sus hogares y venden sus excedentes en sus comunidades. Como tal, la pesca artesanal sirve de motor económico y social, proporcionando seguridad alimentaria, empleo y respaldando los medios de vida de sus comunidades. Para respaldar y fortalecer estos aportes, los fondos del acuerdo Noruega­FAO se dedicarán a cuatro áreas fundamentales:

Sensibilización: se buscará que tanto los gobiernos como las partes interesadas conozcan las Directrices PPE, a través de productos de conocimiento y divulgación, para que entiendan sus principios y previsiones y los puedan aplicar.

Fortalecimiento de la interfase científico­normativa: se buscará que las políticas públicas regionales y locales integren los principios de las Directrices PPE y que los gobiernos fortalezcan sus marcos de políticas para el sector.

Creación de capacidades: desarrollo de las capacidades y de los mecanismos institucionales necesarios para implementar las Directrices y fortalecer los medios de vida del sector.

Coordinación y monitoreo: se desarrollarán labores de coordinación y se creará un sistema de monitoreo para promover el intercambio de experiencias y las lecciones aprendidas en la implementación de las Directrices PPE.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 100: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Director General de la FAO y autoridades chilenas discutieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los desafíos del cambio climático y el sector pesquero Durante su gira a Chile, José Graziano da Silva se reunió con el Ministro de Economía, el Ministro de Medioambiente y el Subsecretario de Pesca de Chile

Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile, Raúl Súnico, Subsecretario de Pesca de Chile, José Graziano da Silva, Director General de la FAO, Luis Felipe Céspedes, Ministro de Economía. 05 de octubre, Santiago de Chile – El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, discutió los desafíos que plantean los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) con el Ministro de Medio Ambiente de Chile, Pablo Badenier, el Ministro de Economía de Chile, Felipe Céspedes y el Subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, durante su visita al país para participar en el encuentro internacional Nuestros Océanos. Graziano da Silva alabó el compromiso de Chile con la lucha contra el hambre y llamó a un renovado esfuerzo para implementar los ODS, adoptados por la comunidad internacional durante la pasada Asamblea General de la ONU para ampliar y dar continuidad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. “Chile tiene una gran experiencia para compartir con el mundo en términos de la lucha contra el hambre, y a su vez enfrenta importantes desafíos para el desarrollo sostenible de sus recursos naturales en un contexto de cambio climático, por lo que está llamado a jugar un rol protagónico en los nuevos ODS”, señaló Graziano da Silva. “El cambio climático no es un problema del futuro” Tanto el Ministro de Medio Ambiente como Graziano da Silva destacaron la importancia de implementar medidas de adaptación al cambio climático en todas las áreas de la agricultura, la pesca, los bosques y los recursos naturales, ya que hasta ahora el foco ha estado puesto en la mitigación. “El cambio climático no es un problema del futuro, es un problema actual que demanda estrategias de adaptación inmediatas”, dijo Graziano. El Ministro Badenier coincidió: “Para Chile, la adaptación al cambio climático es el tema más relevante, como demuestran los eventos extremos que han afectado al norte de Chile este año”. Graziano da Silva alertó sobre los esfuerzos que se deben realizar para combatir el aumento del nivel medio del mar y sus consiguientes impactos en la salinidad y acidez de las tierras, así como las sequías, y la mayor ocurrencia de enfermedades y plagas agrícolas. Nuestros Océanos

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 101: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El Director General felicitó el liderazgo de Chile por su organización del encuentro Nuestros Océanos, que se llevará a cabo a partir del lunes 5 de octubre, señalando que se trata de una gran oportunidad para promover el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura y lograr compromisos concretos para una mejor gobernanza y conservación de los océanos. Graziano da Silva enfatizó la necesidad de fortalecer al sector de pequeños pescadores, ya que son claves tanto para el manejo sostenible de los recursos como para la generación de empleo y el suministro local de alimentos nutritivos. El Ministro de Economía de Chile, Felipe Céspedes destacó la experiencia del país en el uso de controles satelitales para proteger los recursos marítimos y en esquemas de co­manejo pesquero, y su voluntad para desarrollar mejores mecanismos de asociatividad en el sector a través de la cooperación Sur­Sur. El Subsecretario de Pesca Raúl Súnico destacó la importancia de diversificar la producción pesquera de Chile y de reducir la presión sobre el recurso, reduciendo su vulnerabilidad al cambio climático. “No se trata solo de incorporar nuevas especies, sino de crear una política de diversificación productiva”, dijo Súnico. Desalentar la pesca ilegal Según la FAO, un aspecto clave para el desarrollo sostenible del sector pesquero es la necesidad de promover la ratificación de los acuerdos sobre Medidas del Estado Rector del Puerto y del Estado del Pabellón, para prevenir y desalentar la Pesca Ilegal no Declarada y no Reglamentada. Chile es uno de los dos países de América Latina y el Caribe que ha ratificado e implementa ambos acuerdos y ha expresado su interés en colaborar con otros países para que fortalezcan sus mecanismos internos de vigilancia y control que les permitan prepararse para la ratificación e implementación de dichos acuerdos. Graziano da Silva destacó que el evento Nuestros Océanos es una oportunidad única para alentar a otros países a seguir este proceso. El Acuerdo sobre el Estado Rector del Puerto ha sido ratificado por 13 países a nivel mundial y requiere de un mínimo de 25 países que lo ratifiquen, para que entre en vigor.

Compras públicas a la agricultura familiar en ALC: una innovadora política para erradicar el hambre Los programas de compras públicas de alimentos a la agricultura familiar son una herramienta novedosa y efectiva para erradicar el hambre y dinamizar las economías locales.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 102: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Foto: Debora Ayala/FAO. 01 de Octubre de 2015, Santiago de Chile – Una de las herramientas novedosas que está dando buenos resultados en la lucha contra el hambre en América Latina y el Caribe son los programas de compras públicas de alimentos a la agricultura familiar, señaló hoy la FAO. Una nueva publicación de la FAO, Compras públicas a la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, recoge lecciones aprendidas y experiencias exitosas en diversos países de la región, que muestran la efectividad de esta política pública, entregando valiosa información para que otros países la repliquen. Según la FAO, los programas de compras públicas permiten crear un círculo virtuoso entre la agricultura familiar, los mercados locales, los programas de asistencia del gobierno y los consumidores, generando beneficios para todos. “En los últimos años, estos programas han pasado a ser una parte integral de las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de la región, ya que permiten garantizar el derecho a la alimentación, mejorar la vida de los más vulnerables y promocionar el desarrollo local”, señalo el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez. Además de lo anterior, los programas de compras públicas fomentan mejores hábitos de alimentación, generan nuevos mercados para la agricultura familiar, estimulando la articulación de políticas públicas. El libro de la FAO señala que estos programas de compras permiten mejorar la participación social, diversificar la producción de alimentos, potenciando los ingresos y calidad de vida de los pequeños agricultores. Además, mejoran la diversidad y calidad de alimentos frescos que consumen las poblaciones más vulnerables, proveyendo comida saludable a los niños y niñas que participan de los programas de alimentación escolar, los hospitales públicos y otras instituciones similares. Los programas de compras en América Latina y el Caribe El libro, producido por el Programa de Cooperación Brasil­FAO, entrega una visión amplia de las contribuciones de las compras a la agricultura familiar como una eficiente política pública de desarrollo. En la actualidad, Brasil y Uruguay tienen leyes de compras públicas a la agricultura familiar, mientras que otros países, como Ecuador y Paraguay, tienen decretos legales que regulan estas adquisiciones. Brasil posee dos programas de compras públicas a la agricultura familiar: el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), que funciona desde 2003, y el programa de compras vinculado al Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), vigente desde el año 2009. Juntos, benefician unos 450 mil agricultores

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 103: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

familiares por año, lo que proporciona una inyección anual de recursos de USD 700 millones en eso sector, proveyendo alimentos sanos a 65 millones de personas. En Ecuador, más de mil familias de la agricultura familiar participan vendiendo frutas frescas a un programa público de compras alimentarias coordinado por el Instituto de Provisión de Alimentos. El valor invertido en el sector con esas compras llegó a USD 2,6 millones de dólares en el año 2014, algo inédito en el país. En El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras 127 organizaciones de agricultores participan del programa Compras para el Progreso, gestionado por el Programa Mundial de Alimentos, el cual trabaja con más de veintiséis mil agricultores de forma directa, consiguiendo contratos de compra por más de 28,000 toneladas de granos básicos desde el año 2009. Una forma de reducir costos Las compras públicas a la agricultura familiar pueden significar una reducción en los costos de las raciones que compran los estados para sus programas de asistencia social y alimentación escolar, gracias a menores gastos en transportes. En una intervención piloto realizado en Paraguay, con el mismo presupuesto se incrementó la cobertura de alimentación escolar de 4.500 raciones a 7.000 raciones, solo por comprar a agricultores familiares. ¿Por qué comprar a la agricultura familiar? El estudio de la FAO analiza aspectos estructurales de la demanda y oferta, temas institucionales, los acuerdos, legislación y modelos de gestión que garantizan la eficiencia, equidad y transparencia de estos programas. Además presenta diez lecciones aprendidas por las experiencias que ya están en marcha en en América Latina y el Caribe, que sirven como directrices para los países que quieran crear o mejorar sus propios programas de compras públicas.

1. Son un instrumento para fortalecer y garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada 2. Son una política que mejora la atención de las personas más vulnerables 3. Promocionan el desarrollo local y fortalecen los “circuitos cortos” de comercialización 4. Contribuyen a la formación de hábitos alimentarios saludables 5. Permite la apertura de nuevos mercados a la agricultura familiar 6. Hace que los marcos legales y normativas de las compras sean más justos 7. Estimula la articulación de políticas públicas 8. Son un factor de ampliación de la participación social 9. Amplían la visibilidad de la agricultura familiar en la sociedad 10. Contribuyen a la diversificación de la producción de alimentos

Compras públicas a la agricultura familiar en América Latina y el Caribe: una innovadora política para erradicar el hambre Los programas de compras públicas de alimentos a la agricultura familiar son una herramienta novedosa y efectiva para erradicar el hambre y dinamizar las economías locales.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 104: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

@FAO Claudio Guzman, Proyecto Semillas Andinas. 01 de Octubre de 2015, Santiago de Chile – Una de las herramientas novedosas que está dando buenos resultados en la lucha contra el hambre en América Latina y el Caribe son los programas de compras públicas de alimentos a la agricultura familiar, señaló hoy la FAO. Una nueva publicación de la FAO, Compras públicas a la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, recoge lecciones aprendidas y experiencias exitosas en diversos países de la región, que muestran la efectividad de esta política pública, entregando valiosa información para que otros países la repliquen. Según la FAO, los programas de compras públicas permiten crear un círculo virtuoso entre la agricultura familiar, los mercados locales, los programas de asistencia del gobierno y los consumidores, generando beneficios para todos. “En los últimos años, estos programas han pasado a ser una parte integral de las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de la región, ya que permiten garantizar el derecho a la alimentación, mejorar la vida de los más vulnerables y promocionar el desarrollo local”, señalo el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez. Además de lo anterior, los programas de compras públicas fomentan mejores hábitos de alimentación, generan nuevos mercados para la agricultura familiar, estimulando la articulación de políticas públicas. El libro de la FAO señala que estos programas de compras permiten mejorar la participación social, diversificar la producción de alimentos, potenciando los ingresos y calidad de vida de los pequeños agricultores. Además, mejoran la diversidad y calidad de alimentos frescos que consumen las poblaciones más vulnerables, proveyendo comida saludable a los niños y niñas que participan de los programas de alimentación escolar, los hospitales públicos y otras instituciones similares. Los programas de compras en América Latina y el Caribe El libro, producido por el Programa de Cooperación Brasil­FAO, entrega una visión amplia de las contribuciones de las compras a la agricultura familiar como una eficiente política pública de desarrollo. En la actualidad, Brasil y Uruguay tienen leyes de compras públicas a la agricultura familiar, mientras que otros países, como Ecuador y Paraguay, tienen decretos legales que regulan estas adquisiciones. Brasil posee dos programas de compras públicas a la agricultura familiar: el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), que funciona desde 2003, y el programa de compras vinculado al Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), vigente desde el año 2009. Juntos, benefician unos 450 mil agricultores

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 105: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

familiares por año, lo que proporciona una inyección anual de recursos de USD 700 millones en eso sector, proveyendo alimentos sanos a 65 millones de personas. En Ecuador, más de mil familias de la agricultura familiar participan vendiendo frutas frescas a un programa público de compras alimentarias coordinado por el Instituto de Provisión de Alimentos. El valor invertido en el sector con esas compras llegó a USD 2,6 millones de dólares en el año 2014, algo inédito en el país. En El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras 127 organizaciones de agricultores participan del programa Compras para el Progreso, gestionado por el Programa Mundial de Alimentos, el cual trabaja con más de veintiséis mil agricultores de forma directa, consiguiendo contratos de compra por más de 28,000 toneladas de granos básicos desde el año 2009. Una forma de reducir costos Las compras públicas a la agricultura familiar pueden significar una reducción en los costos de las raciones que compran los estados para sus programas de asistencia social y alimentación escolar, gracias a menores gastos en transportes. En una intervención piloto realizado en Paraguay, con el mismo presupuesto se incrementó la cobertura de alimentación escolar de 4.500 raciones a 7.000 raciones, solo por comprar a agricultores familiares. ¿Por qué comprar a la agricultura familiar? El estudio de la FAO analiza aspectos estructurales de la demanda y oferta, temas institucionales, los acuerdos, legislación y modelos de gestión que garantizan la eficiencia, equidad y transparencia de estos programas. Además presenta diez lecciones aprendidas por las experiencias que ya están en marcha en en América Latina y el Caribe, que sirven como directrices para los países que quieran crear o mejorar sus propios programas de compras públicas.

1. Son un instrumento para fortalecer y garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada 2. Son una política que mejora la atención de las personas más vulnerables 3. Promocionan el desarrollo local y fortalecen los “circuitos cortos” de comercialización 4. Contribuyen a la formación de hábitos alimentarios saludables 5. Permite la apertura de nuevos mercados a la agricultura familiar 6. Hace que los marcos legales y normativas de las compras sean más justos 7. Estimula la articulación de políticas públicas 8. Son un factor de ampliación de la participación social 9. Amplían la visibilidad de la agricultura familiar en la sociedad 10. Contribuyen a la diversificación de la producción de alimentos

FAO ofrece cursos para Mesoamérica y Sudamérica sobre pobreza, seguridad alimentaria y sistemas inclusivos de protección social Postulaciones al curso de Mesoamérica cierran el 2 de octubre, para Sudamérica el 16 de octubre.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 106: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

29 de septiembre de 2015, Santiago de Chile – La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, ofrece dos nuevos cursos sobre pobreza rural, seguridad alimentaria y sistemas inclusivos de protección social en Mesoamérica ­cuyas postulaciones cierran el 2 de octubre­ y en Sudamérica, hasta el 16 de octubre. Los cursos fomentarán las capacidades nacionales y locales para analizar, diseñar, implementar y evaluar programas y proyectos de protección social en el marco de políticas y estrategias para el combate del hambre y la pobreza rural, fortaleciendo redes de intercambio de experiencias y cooperación en la región. Están dirigidos a funcionarios y técnicos vinculados con estas temáticas en instituciones como los ministerios del área social, los organismos coordinadores de seguridad alimentaria e instituciones dedicadas al combate al hambre, la pobreza y la protección social. Los dos cursos son virtuales con una fase presencial que se desarrollará en Ciudad de México, D.F. para el curso de Mesoamérica y Montevideo, Uruguay para el curso de Sudamérica. Las personas interesadas pueden postularaquí. Mesoamérica Brochure informativo Países participantes: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana Postulaciones: Hasta el 2 de octubre 2015. Inicio y término del curso: Desde el 13 de octubre hasta el 27 de noviembre 2015. Vacantes: 60 Duración: 70 horas/7 semanas. Sudamérica Brochure informativo Países participantes: 12 miembros de UNASUR,Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay, y la República Bolivariana de Venezuela. Postulaciones: Hasta el 16 de octubre 2015. Inicio y término del curso: 2 de noviembre hasta el 11 de diciembre. Vacantes: 60 Duración: 70 horas/7 semanas. Ambos cursos han sido desarrollados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y con el apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 107: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Igualmente son parte del memorando de entendimiento entre FAO y AECID que busca realizar actividades formativas conjuntas en apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, un compromiso político de todos los países de la región para acabar con el hambre antes del año 2025.

FAO­CEPAL: América Latina y el Caribe es ejemplo en la lucha contra el hambre América Latina y el Caribe es la única región que ha reducido a la mitad el número de personas con hambre desde 1990, pero siguen habiendo brechas aún sin cerrar

Nueva York, 28 de Septiembre­ En el marco de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible se reunieron hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena con los miembros del Cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para revisar el estado de la seguridad alimentaria y nutricional en la región y cómo abordar los retos pendientes. Durante el encuentro, el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador en la calidad de Presidencia Pro Tempore de la CELAC, Ricardo Patiño, el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Andrés Navarro, el Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Manuel González, la Ministra de Relaciones Exteriores de Barbados, Maxine McClean, el Director­General de la FAO y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL dialogaron sobre cómo los logros, lasexperiencias y las lecciones aprendidas ayudarán en el esfuerzo de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de todos los habitantes de la región. Patiño recalcó que el hambre no es un problema simplemente técnico, sino un problema político que necesita de decisión y voluntad política para ser superado. Y recordó que aunque 32 millones de personas han sido rescatadas de la subalimentación, más de 34 millones de latinoamericanos y caribeños aún sufrían de hambre. Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre El compromiso político está en la raíz de los avances de la región en materia de seguridad alimentaria y nutricional. Al lanzar la Iniciativa América Latina y el Caribe en 2005, la región fue la primera en el mundo en asumir el reto no sólo de reducir, sino de erradicar el hambre para el año 2025.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 108: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Ese esfuerzo ha ganado institucionalidad en el ámbito de la CELAC y se ha traducido en resultados. América Latina y el Caribe es la única región en el mundo que no sólo ha alcanzado el Objetivo de Desarrollo del Milenio correspondiente a reducir a la mitad la proporción de personas que sufren hambre, sino que además ha logrado el más ambicioso objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de reducir a la mitad del número total de personas subalimentadas entre 1990 y 2015. “En momentos en que la comunidad internacional se compromete a erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición como pilares centrales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la región muestra que el hambre cero es una meta posible de alcanzar. Felicito a la Presidencia Pro Tempore de Ecuador y a toda la región por trabajar para transformar el compromiso de una región sin hambre en realidad”, declaró Graziano da Silva. “Hay que celebrar los logros, pero sin olvidarnos de que aún quedan retos pendientes que la región se ha comprometido a resolver. Erradicar el hambre y la pobreza extrema y promover la inclusión social de todos requerirá intensificar el compromiso de los gobiernos de erradicar el hambre para el 2025 y una visión de medio plazo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la comunidad internacional ha adoptado”, agregó el Director General. Para la CEPAL, el horizonte de las políticas públicas en la región debe ser la igualdad con titularidad de derechos y sin duda la seguridad alimentaria es un derecho primordial, señaló Alicia Bárcena. “En el actual contexto de desaceleración económica en la región, es más imperativo que nunca que los países hagan todos los esfuerzos por transitar hacia un nuevo paradigma en los modos de producción y de consumo, que es clave en la implantación de la Agenda 2030”, dijo la Secretaria Ejecutiva. Acción regional El Director­General valoró el liderazgo de la CELAC de apoyar y complementar los esfuerzos nacionales que se han desarrollado, promoviendo la cooperación Sur­Sur dentro de la región y la adopción de políticas públicas que combinan medidas de apoyo productivo con especial atención a la agricultura familiar, el fortalecimiento de la protección social y acciones que buscan aproximar esos ejes de política para promover la inclusión productiva y sostenible de los segmentos más vulnerables de la sociedad. Ese conjunto de acciones se traduce en el Plan CELAC para la Seguridad Alimentaria y Nutrición y Erradicación del Hambre 2025, que la FAO, la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en conjunto con los gobiernos de la región, y con la participación de la sociedad civil y distintos actores, han diseñado y están implementando a pedido de la CELAC. Malnutrición y cambio climático Representante de la Comunidad del Caribe (CARICOM) en el Cuarteto de la CELAC, la Ministra de Relaciones y Comercio Exterior de Barbados, Maxine McClean, enfatizó la importancia de combatir no solo el hambre, sino todas las formas de malnutrición, recordando los vínculos existentes entre una mala alimentación y enfermedades no transmisibles. El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Manuel González, valoró la CELAC como espacio para reflexionar sobre temas como el hambre y alertó para el impacto del cambio climático en la región. El Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Andrés Navarro, destacó la importancia de avanzar planes de mitigación y preparación ante desastres naturales y valoró el potencial de la Cooperación Sur­Sur para abordar los retos regionales.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 109: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Cerrando el encuentro, el Ministro Patiño valoró el intercambio de ideas y propuso al Cuarteto profundizar el debate sobre la seguridad alimentaria y nutricional de la región en una reunión de los Cancilleres de la CELAC a los márgenes del encuentro preparatorio para la 21ª Sesión de la Conferencia de la Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015.

FAO celebra el compromiso de PARLATINO para impulsar el derecho a la alimentación Hay una creciente voluntad política en América Latina y el Caribe para enfrentar el desafío de la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

25 de septiembre de 2015, Ciudad de México, Distrito Federal.– El papel del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), ha sido fundamental para impulsar legislaciones nacionales que protejan el derecho humano a la alimentación adecuada, aseguró Fernando Soto Baquero, Representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), durante la apertura de la Reunión de Comisiones de este órgano regional legislativo. Durante su intervención, Soto Baquero, recordó que en el seno del PARLATINO se creó el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe en 2009; además en 2012 se aprobó la Ley Marco del Derecho a la Alimentación, Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria; así también los legisladores están dado pasos para desarrollar una Ley Marco en materia de agricultura familiar. El Representante de FAO en México celebró que los países de América Latina y el Caribe hayan sido la primer región en impulsar una Iniciativa Contra el Hambre, además de que en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se haya aprobado este año un Plan de seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre al año 2025, y que también se esté llevando a cabo la Iniciativa Mesoamérica sin Hambre. “Aun así no basta la voluntad política expresada en estas iniciativas para luchar contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, es imprescindible que cada país tenga marcos institucionales y políticas públicas con recursos que continúen a lo largo del tiempo para enfrentar este desafío, y en este sentido os legisladores tienen un papel central”, afirmó Soto Baquero. Citando el reciente informe 2015 de FAO: “Alcanzar el Hambre Cero: combinar la protección social con las inversiones a favor de los pobres”, mencionó que los gobiernos en América Latina y el Caribe requieren

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 110: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

aumentar, en 9 mil 500 millones de dólares anuales extra, los presupuestos para erradicar el hambre de forma sostenible en 2030. Y es que en la Región actualmente existen 47 millones de personas que sufren de subalimentación crónica, de no haber una mayor inversión, en 2030, 27 millones de personas seguirían padeciendo hambre. “Queremos hacer un reconocimiento de la enorme labor que los legisladores de la Región han venido realizando. Erradicar el hambre, tener un sistema alimentario más sostenible y más justo, es algo políticamente transversal. Con voluntad política, un marco institucional, legislación políticas públicas y alianzas entre todos los actores de la sociedad se puede lograr el objetivo de erradicar el hambre”, finalizó. Sobre el Parlamento Latinoamericano El PARLATINO se creó en 1967 en Lima, Perú, como un organismo no vinculante cuyas resoluciones y leyes marcos no son obligatorias sino que constituyen una referencia. Tiene la finalidad de agrupar a los poderles legislativos del continente, subrayando la importancia de que en todos los países existieran cámaras legislativas democráticas y constituidas a través del sufragio universal. Está compuesto por los poderes legislativos de 23 Estados Latinoamericanos: seis de América Central, cinco del Caribe, 11 de América del Sur y México.

FAO invita a inscribirse a curso virtual sobre análisis, diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos de protección social Se tienen 60 lugares disponibles para los interesados en tomar esta capacitación.

25 de septiembre de 2015, Ciudad de México, Distrito Federal.– El 2 de octubre próximo vence el plazo para presentar postulaciones para el Curso Virtual Semipresencial: Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas Inclusivos de Protección Social en Mesoamérica. El objetivo de este curso es contribuir a la creación de capacidades nacionales y locales para el análisis, diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos de protección social en el marco de políticas y estrategias más amplias para el combate del hambre y la pobreza rural. Asimismo, pretende fortalecer y fomentar redes de intercambio de experiencias y cooperación en la región.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 111: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El curso ha sido desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y con el apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La capacitación semipresencial está destinada a funcionarios y técnicos vinculados con estas temáticas en la región Mesoamericana, pertenecientes a ministerios del área social, organismos coordinadores de seguridad alimentaria y nutricional e instituciones sectoriales y locales clave, se inscribe dentro del marco del Memorando de Entendimiento relativo a la realización de actividades formativas conjuntas entre la FAO y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, como apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre de los países (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana). Dicho adiestramiento iniciará el 13 de octubre y concluirá el 27 de noviembre de 2015. La postulación se realizará en línea a través de la web del Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/in­action/capacitacion­politicas­publicas/es/

Participan organizaciones campesinas en discusión de Ley del Derecho Humano a la Alimentación En una sesión especial de la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina, las Comisiones de Autosuficiencia Alimentaria y de Desarrollo Rural del Senado de la República informaron a los productores sobre el proceso legislativo de la iniciativa de Ley.

24 de septiembre de 2015, Ciudad de México, Distrito Federal.– Representantes dela Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina, que agrupa a 100 organizaciones de la sociedad civil, uniones de productores, académicos y organismos gubernamentales e internacionales, se reunieron con Legisladores para participar en el debate sobre la Ley del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada. Esta Ley fue aprobada en abril del presente año por la Cámara de Diputados y que está próxima a ser discutida por el Senado de la República. La Red, que surgió en 2013, busca incidir en la toma de decisiones a nivel país con miras a establecer un marco institucional para el desarrollo integral de la agricultura familiar y campesina, así como para poner en

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 112: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

el debate público el rol estratégico que tienen los campesinos y campesinas en el logro de la seguridad alimentaria y nutricional. Durante la reunión, las organizaciones de la Red manifestaron su interés en ser parte activa de este proceso, tomando en cuenta que el marco legal tiene un alto impacto en las condiciones en las cuales la agricultura familiar y campesina se desarrolla en México. El secretario técnico de la Comisión de Autosuficiencia Alimentaria, Jesús Gama, expresó que “existe toda la voluntad por parte de la Comisión para dictaminar esta materia en los próximos meses”. Por su parte, el secretario técnico de la Comisión de Desarrollo Rural, Ernesto Ladrón de Guevara, señaló que los Senadores de esa Comisión buscan aportar a la discusión y aprobación de la Ley del Derecho a la Alimentación, y que asimismo se encuentran trabajando en la elaboración de un marco legal que fortalezca la agricultura familiar y campesina en el país. La FAO, a solicitud de los legisladores, otorga apoyo técnico para lograr generar un marco legal integral para garantizar el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada en el país, compartiendo recomendaciones y experiencias internacionales relevantes en la materia.

Países de Latinoamérica y de África intercambian experiencias en la cadena productiva del algodón por medio de la Cooperación Sur­Sur Evento promovió el intercambio de experiencias entre el proyecto de Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur­Sur en países de América Latina y el Programa Brasileño de Apoyo a la Iniciativa de Algodón en África.

Foto: Palova Souza/FAO Santiago de Chile, 20 de septiembre de 2015 ­ Con un público conformado por representantes de países de Latinoamérica y África involucrados en la cadena productiva del algodón, se llevó a cabo la mesa de diálogo “Desafíos y Oportunidades para el Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur­Sur”, durante el XX Congreso Brasileño de Algodón, realizado entre 01 y 04 de Septiembre, en Foz do Iguaçu, Brasil. La mesa, organizada por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC/MRE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), ofreció la oportunidad para el intercambio de

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 113: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

experiencias, conocimientos técnicos, estrategias y perspectivas para el desarrollo sostenible del sector algodonero mediante la Cooperación Sur­Sur. Se presentaron las experiencias en marcha en dos importantes iniciativas: el proyecto de Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur­Sur en 6 países de América y Haití y el Programa Brasileño de Apoyo a la Iniciativa de Algodón en África. Cecilia Malagutti, Coordinadora de la Cooperación Sur­Sul Trilateral con Organismos Internacionales de la ABC/MRE, presentó los tipos de Cooperación Sur­Sur que ejecutan la Agencia, bien como sus mecanismos y experiencias en curso. El proyecto en África se ejecuta en la modalidad bilateral. El proyecto en América Latina es una cooperación trilateral, modalidad que según Cecilia ganó más impulso a partir de 2009 entre el gobierno de Brasil y los organismos internacionales y los países en desarrollo. Acerca del proyecto en Latinoamérica, ella señaló que “la FAO está desarrollando una plataforma que pueda servir de experiencia a los otros países, adaptándolas a sus realidades”. Cecilia también informó que, recientemente, la ABC/MRE firmó un programa con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover el trabajo decente en países productores de algodón en África y América Latina y será desarrollado como complemento a las dos iniciativas en ejecución en las dos regiones. La contribución a la disminución de la pobreza rural La Oficial Técnica de la FAO para el proyecto regional de Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur­Sur, Tania Santivañez, presentó la visión y el trabajo que ejecuta la Organización para combatir el hambre. “Trabajamos por un mundo libre de hambre y malnutrición”. Tania afirmó que el proyecto de algodón pueda dar una gran contribución a la mejora de los ingresos de los pequeños agricultores, al desarrollo territorial y al empleo rural digno. “Todo eso lleva a la reducción de la pobreza y provee la seguridad alimentaria y la erradicación del hambre en el campo, en nuestra región”. Según la Oficial, en 1990, el cultivo del algodón tuvo un gran avance con un 170% de rendimiento, lo que generó a nivel global la disminución de la pobreza en un 16%. “Ese es un indicativo de que por medio del algodón sí podemos reducir la pobreza rural, en especial en los sectores más vulnerables”. En su presentación, la coordinadora regional del proyecto, Adriana Gregolin, destacó los avances del proyecto regional, que es llevado a cabo en siete países de la región: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y Perú. “Trabajamos en estos países con agricultura familiar ya que 85% de los productores de algodón en dichos países son pequeños productores y son los que mayores desafíos enfrentan”, subrayó Adriana. Según Adriana son muchos los desafíos pero se nota que en general son comunes entre los países. “Eso nos ayuda a sumar los esfuerzos”. Ella explica que el trabajo se enfoca en fortalecer los sistemas de producción, no solamente del cultivo del algodón sino que de sistemas agroalimentarios que sean sostenibles. “Sabemos que dónde están los productores rurales en América Latina también está la pobreza extrema. Por eso, buscamos por medio de este proyecto aumentar la competitividad del sector algodonero para que se amplíen los ingresos y mejoren las condiciones de vida de las agricultoras y agricultores familiares”. Avances En cada país, el proyecto vive un momento distinto. En Paraguay lleva ocho meses en ejecución, donde ya se realizaron incluso capacitaciones de técnicos y se implementaron unidades tecnológicas demostrativas. En Perú, el proyecto está en marcha hace tres meses y será el próximo país a empezar la capacitación de

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 114: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

sus técnicos. En Bolivia, Colombia y Ecuador, los tres países están en la etapa de elaboración del proyecto­país. En Argentina, se realizará la misión de prospección en los próximos meses. A nivel regional, ya se realizaron diagnósticos acerca de la situación actual de la cadena de valor del algodón en todos los países del proyecto. Además, se realizaron diversos estudios en temas como cadenas de valor, sistema de producción, el rol de la mujeres rurales, entre otros. “La situación de las mujeres productoras de algodón también es muy importante en el proyecto, ya que el empoderamiento de las mujeres rurales puede generar notables avances en la seguridad alimentaria de la región”, resalta Adriana. Oportunidad a los países Luís López, del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de Paraguay comentó que la producción de algodón en el país sufrió con problemas como las plagas, las semillas y los suelos, lo que generó una migración del campo para la ciudad. Acerca del proyecto de Fortalecimiento del Sector Algodonero en Paraguay, dijo que “llega en el momento”. Él explicó la importancia del cultivo del algodón que, durante años, fue como la base principal en Paraguay para sustento de la familia de miles de pequeños productores. Por su parte, el representante de la Dirección General de Negocios Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego de Perú, Franklin Suarez Gómez, dijo que la cadena en su país sufre con algunos problemas como la informalidad en la comercialización, la baja productividad y la reducción de la calidad de la fibra. Acerca del proyecto señaló que “es una oportunidad para el recomienzo de la competitividad”. El proyecto africano Nelci Caixeta, coordinador de la Cooperación Técnica Internacional Bilateral – África Francófona, de la ABC/MRE, presentó el Programa Brasileño de Apoyo a la Iniciativa de Algodón en África, que ejecuta los proyectos Cotton­4 + Togo, Cotton Shire Zambeze y Cotton Victoria, llevados a cabo en: Benín, Burkina Faso, Burundi, Chad, Kenia, Malí, Malawi, Mozambique, Tanzania y Togo. Caixeta destacó los tres ejes del Programa: mejoramiento genético, plantío directo y su cobertura y el control de plagas. “La lógica es que los productores no dejen de producir alimentos para producir algodón. Y que produciendo algodón también produzcan alimentos”. Según el coordinador, ya se capacitaran 400 técnicos en estos países y se apoyó la re­estructuración del laboratorio de suelos y la construcción de un centro de entrenamiento, entre otros. Amadou Aly Yattara, del Instituto de Economía Rural de Mali, África, presentó el desarrollo del proyecto en su país. Dijo que los productores de algodón son pequeños agricultores. Según el investigador, está en marcha la creación de un sistema para compartir y difundir información y la promoción de jornadas científicas. Los participantes de la mesa de Cooperación Sur­Sur fueran unánimes en solicitar la continuidad de eses espacios de encuentro técnico y de experiencias de forma a establecer redes de apoyo y desarrollo para el sector algodonero en pequeña escala entre los países de África y América. Los representantes de América Latina y África participaron durante cuatro días de la décima edición del Congreso Brasileño del Algodón, donde asistieron a diversos talleres y mesas acerca de temas como calidad de la fibra del algodón, manejos de plagas, nuevos cultivos de algodón y biotecnologías, entre otros.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 115: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Países concuerdan en los compromisos para mejorar las practicas de las pesquerías de arrastre de camarón Seis países de Latino América y el Caribe y tres cuerpos pesqueros regionales se han comprometido a un plan de trabajo para mejorar las pesquerías de arrastre de camarón en sus áreas marítimas.

(Bridgetown, 12 Septiembre, 2015) Seis países de Latino América y el Caribe y tres cuerpos pesqueros regionales se han comprometido a un plan de trabajo para mejorar las pesquerías de arrastre de camarón en sus áreas marítimas. Brasil, Colombia, Costa Rica, Surinam y Trinidad y Tobago han aceptado a trabajar en un plan de trabajo que busca mejorar las pesquerías de camarón al mejorar el manejo sostenible de la captura incidental y la reducción de esta, en las pesquerías de arrastre de camarón. Estos compromisos también han sido tomados por el Mecanismo Regional de Pesca del Caribe (CRFM), la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) y la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro Occidental (COPACO). Las pesquerías de arrastre de camarón son las segundas pesquerías mas valiosas de la región, y las mas valiosas para algunos países del proyecto. El Sr. Raymon van Anrooy, Secretario de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro Occidental, notó que “muchas de las poblaciones de peces y camarones dirigidos por la pesca de arrastre en la región se encuentran totalmente explotadas o sobreexplotadas y por muchos otros que ni siquiera saben la información básica sobre lo que están capturando”. Además, él agregó que “el trabajo en el que estos países han concordado a sobrellevar, va a impactar directamente los medios de vida de los pescadores y otros trabajadores en el sector y sus familias, así como mejorar la seguridad alimenticia en las comunidades pesqueras” La captura incidental es el termino para toda esa porción de la captura que no es el objetivo directo por la flora. La captura incidental a menudo es desembarcada en el puerto, clasificada y vendida dependiendo de su valor. Una porción significativa de la captura incidental desembarcada es vendida localmente a precios bajos y juega un rol crucial en las dietas locales. Por otro lado, gran parte de la captura incidental no tiene ningún valor comercial. En este caso, la captura incidental es descartada en el mar, usualmente cuando ya esta muerta. Los países miembros buscan reducir los descartes para poder preservar los ecosistemas, y a la vez brindar una oportunidad para poder mejorar la disponibilidad de proteínas de pescado baratas en comunidades locales y nacionales.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 116: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El proyecto REBYC II­LAC es una iniciativa conjunta de 5 anos entre el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como con varios socios en la región incluyendo a NOAA en Estados Unidos y el Centro de Gestión de Recursos y Estudios Ambientales (CERMES) de la universidad de West Indies. El proyecto busca:

1. Reformar la política nacional y los marcos legales que gobiernan la captura incidental y los descartes en las pesquerías de arrastre de camarón

2. Desarrollar tecnología pesquera mejorada y desarrollar planes de manejo para la captura incidental y los descartes.

3. Mejorar los medios de vida de las comunidades pesqueras, incluyendo un énfasis fuerte en la mejoría de las cadenas de valor, el fortalecimiento de la organización y las prioridades especiales para las mujeres.

Los países también han concordado en ejecutar este proyecto de una manera participativa, con colaboración cercana del sector privado, de las organizaciones pesqueras, y de instituciones de investigación y académicas. El proyecto será financiado con 5.8 millones de Dólares Americanos provenientes de una subvención dada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y 17 millones de Dólares Americanos provenientes por los países miembros del proyecto, los socios regionales y la industria

Agencias de la ONU lanzan programa de empleo para la juventud rural en el Caribe El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) han unido sus fuerzas para hacer frente al creciente nivel de desempleo de los jóvenes del Caribe a través de la iniciativa FAO/FIDA­Juventud Caribe.

Bridgetown, 07 de septiembre de 2015 ­ El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) han unido sus fuerzas para hacer frente al creciente nivel de desempleo de los jóvenes del Caribe.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 117: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

El programa "Fortalecimiento de las oportunidades de empleo rural decente para las y los jóvenes del Caribe" supondrá una inversión de USD 2,7 millones y se llevará a cabo en coordinación con gobiernos y otros socios clave de seis países caribeños: Belice, Cuba, República Dominicana, Granada, Guyana y Haití. Otros países de la región, entre ellos Barbados, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, también se beneficiarán de las actividades regionales del programa. "Con unas tasas de desempleo juvenil entre las más altas del mundo, reinventar el papel de la juventud caribeña en la agricultura es fundamental para el futuro no solo de los propios jóvenes, sino de toda la región", dijo Paolo Silveri, Gerente del Programa del FIDA en la República Dominicana y oficial a cargo del programa, conocido como FAO/FIDA­Juventud Caribe. "La juventud caribeña enfrenta enormes desafíos. Los altos niveles de desempleo juvenil inhiben el desarrollo social y económico de la región. Esto tiene consecuencias adversas sobre los niveles de pobreza, delincuencia, seguridad alimentaria y nutrición. El sector agrícola puede crear oportunidades de empleo decente para los jóvenes que contribuyan al desarrollo personal y regional", dijo John Ronald Deep Ford, Coordinador de la FAO para el Caribe. El proyecto se basa en la positiva colaboración entre la FAO y el FIDA en previas actividades de promoción del empleo juvenil y adoptará la metodología de ruta de aprendizaje de la ONG PROCASUR. Esta metodología ya ha sido probada en el Caribe a través de un proyecto conjunto FIDA/FAO/PROCASUR llamado "Intercambio de conocimientos y aprendizaje mutuo sobre prácticas de seguridad alimentaria y generación de ingresos en las zonas fronterizas de Haití y la República Dominicana". FAO/FIDA­Juventud Caribe tendrá cuatro líneas de actuación. En un primer momento, localizará proyectos concretos y políticas exitosas de empleo juvenil rural en la región. Posteriormente, promoverá estas iniciativas de creación de empleo a través de rutas de aprendizaje – eventos participativos de intercambio de conocimientos y capacitación. En tercer lugar, el programa proporcionará pequeñas donaciones para que organizaciones rurales y jóvenes puedan desarrollar similares iniciativas en toda la región. Por último, FAO/IFAD Juventud Caribe promoverá la adopción por parte de las autoridades de políticas que proporcionen las herramientas legales, financieras e institucionales para que las iniciativas creadoras de empleo juvenil rural tengan éxito en los países del Caribe. Esto conduciría a la creación de planes nacionales e incluso de una estrategia regional de empleo juvenil rural. "En los próximos tres años, FAO/FIDA­Juvenil Caribe identificará oportunidades para la generación de empleo para los jóvenes rurales de todo el Caribe en las áreas de producción, elaboración y comercialización de productos agrícolas, así como en el agroturismo", dijo Paolo Silveri. "Combinando adecuadamente los esfuerzos y la experiencia de los gobiernos de la región, el sector privado, organizaciones de jóvenes rurales y agencias de desarrollo, el número de beneficiarios de FAO/FIDA­ Juventud Caribe puede pasar de los cientos a los miles", agregó. "Una respuesta coordinada para aumentar la participación de los jóvenes caribeños en el sector agrícola es más importante que nunca. Dar a los jóvenes los puestos de trabajo que necesitan impulsará la innovación en la agricultura y la reducción de la pobreza rural y aumentará la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos", dijo John Ronald Deep Ford. FAO/FIDA­ Juventud Caribe se lanza hoy en Bridgetown, Barbados. Los participantes en el taller inicial incluyen líderes juveniles y representantes de gobiernos, agencias de desarrollo, la sociedad civil y el sector privado. Nota:

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 118: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Para saber más sobre la labor del FIDA en América Latina y el Caribe: http://www.ifad.org/operations/projects/regions/pl/factsheet/brochure_s.pdf Paolo Silveri, responsable del diseño del programa de FAO/FIDA­Juventud Caribe y John Ronald Deep Ford, Coordinador Subregional de la FAO en el Caribe, estarán disponibles para entrevistas en persona y por teléfono.

Shrimp and groundfish production on the Brazil­Guianas Shelf can be increased, say Fisheries experts Studies conducted by fisheries experts indicate that fishing efforts can be almost doubled and production can also be increased from some shrimp and groundfish stocks in the Brazil­Guianas shelf in coming years.

(Bridgetown, 9 September 2015) – According to studies conducted by fisheries experts, there is scope to almost double fishing efforts and increase production from some shrimp and groundfish stocks in the Brazil­Guianas shelf in coming years. Shrimp and groundfish fisheries experts from the Brazil­Guianas Shelf sub­region, met in Barbados, 7­8 September, at a regional Workshop on Investing in Ecosystem­based Shrimp and Groundfish Fisheries management. The Workshop served as a meeting of the joint Working Group on Shrimp and Groundfish of the Western Central Atlantic Fisheries Commission (WECAFC), Caribbean Regional Fisheries Mechanism (CRFM), and the French Research Institute for Exploitation of the Sea (IFREMER). The workshop was also supported by the Inter­American Development Bank (IDB) under its programme for Managing Regional Marine and Freshwater Ecosystems for Biodiversity Conservation. The 35 experts discussed the status of the shrimp and groundfish stocks, investment options for fisheries in the sub­region ­ which comprises Brazil, Venezuela, French Guiana, Guyana, Trinidad and Tobago and Suriname ­ and opportunities to harmonize fisheries management measures that would increase financial and environmental sustainability of the fisheries sector. According to Juan Carlos Seijo, Professor at the Universidad Marista, Merida, Mexico, “Shrimp and groundfish fisheries have experienced severe challenges in recent years, resulting in a downward trend in production levels, largely due to high fuel costs and reduced catches. The fleets in some of the countries

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 119: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

have also been downsized significantly.” In addition, some shared stocks of shrimp and groundfish are also overexploited or fully exploited. Raymon van Anrooy, Secretary of the Western Central Atlantic Fishery Commission (WECAFC) added that “the limited profits made by some of the shrimp and groundfish fleets in the last decade caused the postponement of investments in fleet and infrastructure modernization projects. As a consequence, profitability could be increased by targeted investments in fishing community infrastructure, ecologically sustainable fishing technologies, more fuel efficient vessels, institutional and organizational development, value addition and data and information collection and analysis of gear technologies. The project has prepared a general investment plan for the sector, which has to be be followed up by pre­feasibility studies in each of the countries in 2016. Some 45% of the shrimp production in the Western Central Atlantic originates from the Brazil­Guianas self. The contribution of fisheries to the food security, socio­economic development and livelihoods of the region’s people must be underscored, as the shrimp and groundfish fisheries sector contributes over 850 million USD in value annually to the six countries that comprise the area. The sector also generates jobs for at least 170 000 people, supporting the livelihoods of over 600 000 families. Recommendations were made to increase collaboration in stock assessments of the fish and shrimp resources between the countries, to build capacity to carry out the necessary analyses in support of fisheries management decision making, to develop a regional plan of action to combat illegal, unreported and unregulated (IUU) fishing as well as a sub­regional shrimp and groundfish fishery management plan for the Northern Brazil­Guianas Shelf countries, to finalize a general investment plan and to assist the countries in conducting the necessary feasibility studies for the preparation of full­fledged, location specific fisheries investment proposals. The CRFM and WECAFC will continue to work together to provide technical advice in support of better fisheries management in the sub­region.

República Dominicana se suma a Mesoamérica sin Hambre Con el apoyo de México y la FAO, el Gobierno de la República Dominicana implementará acciones para fortalecer la agricultura familiar en las provincias de Monte Plata, Azua y Montecristi.

Santo Domingo.­ República Dominicana se incorpora oficialmente al programa Mesoamérica sin Hambre con el propósito de reforzar los marcos institucionales locales y nacionales para alcanzar la realización del derecho a la alimentación de toda la población, y contribuir al diseño y establecimiento de la

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 120: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

institucionalidad dirigida a mejorar las condiciones, medios de vida y resiliencia de los agricultores familiares. Mesoamérica sin Hambre es un acuerdo de cooperación Sur­Sur que se ejecuta en los países centroamericanos, República Dominicana y Colombia, con el apoyo de la FAO y la cooperación del Gobierno de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Entre las principales acciones que se implementarán en la República Dominicana en el marco del programa Mesoamérica sin Hambre destaca la asistencia técnica en la implementación del nuevo sistema de planificación, extensión e innovación agropecuaria y el fortalecimiento del marco político e institucional para la asistencia técnica a la agricultura familiar. Asimismo, este proyecto de cooperación apoyará al Frente Parlamentario contra el Hambre de la República Dominicana, para impulsar la creación de marcos legales nacionales relacionados al derecho a la alimentación y la agricultura familiar. “La iniciativa Mesoamérica sin Hambre constituye una oferta de cooperación de México para fortalecer las naciones en seguridad alimentaria y nutricional, con un alto impacto social que servirá de modelo para ser replicado en otras poblaciones y mejorar las condiciones de vida de las comunidades”, dijo Andrés Navarro, Ministro de Relaciones Exteriores, durante el acto de lanzamiento del proyecto Mesoamérica Sin Hambre en República Dominicana. Las acciones contemplan también la creación de un modelo de intervención dirigido a reforzarla agricultura familiar, para fortalecer la asociatividad, la inclusión, la participación y el aprovechamiento de los recursos naturales en los territorios de Monte Plata, Azua y Montecristi. De igual forma, se brindará asistencia técnica a las instituciones locales para las compras de productos agropecuarios a los productores de la agricultura familiar, con el objetivo de abastecer de manera sostenida los centros educativos con productos alimenticios de origen local, y así elevar la capacidad de los productores para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional de los estudiantes y sus familias. “Estamos convencidos de que una pieza clave para vencer el hambre en la República Dominicana y en la región es a través de la reducción de la pobreza rural, para lo que se requiere del involucramiento de todo el sector rural, particularmente de los agricultores familiares, quienes necesitan fortalecer sus condiciones de vida”, aseguró Carmelo Gallardo Representante de la FAO en el país. En ese sentido también se refirió Leandro Mercedes, Viceministro de Agricultura quien afirmó que “los resultados de este proyecto piloto serán de gran importancia para poner en marcha a futuro políticas gubernamentales a favor de la agricultura familiar que como sabemos es prometedora alternativa de la seguridad alimentaria y nutricional en los sectores de menores ingresos”. La iniciativa tiene una duración de cinco años y será ejecutado por el Ministerio de Agricultura a través del Viceministerio de Extensión y Capacitación Agropecuaria, con el apoyo técnico de la FAO.La República Dominicana ha dado importantes pasos en la lucha contra el hambre, según la FAO. Muestra de ello es el hecho de haber logrado reducir de 34.3% de su población con niveles de subnutrición en 1990 a 12.3% para el año 2014. De esta manera, la incorporación de República Dominicana al programa Mesoamérica sin Hambre refuerza el compromiso político que ha manifestado el país para avanzar en la lucha contra el hambre y la pobreza. La Iniciativa Mesoamérica sin Hambre El acuerdo Mesoamérica sin Hambre, firmado por la FAO y el Gobierno de México establece un Fondo Fiduciario que incluye acciones de cooperación, formuladas en conjunto con los 10 países participantes e

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 121: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

iniciativas de cooperación para fortalecer vínculos entre instituciones mexicanas y mesoamericanas, con el fin de promover la lucha contra el hambre, reducir la desigualdad y aumentar los estándares de vida en los países involucrados. Mesoamérica sin Hambre busca apoyar, a través de la FAO, acciones consensuadas con cada uno de los países de la región para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, buscando potenciar recursos, vincular fortalezas y aprovechar las capacidades diferenciadas para una cooperación eficaz.

República Dominicana se suma a Mesoamérica sin Hambre Con el apoyo de México y la FAO, el Gobierno de la República Dominicana implementará acciones para fortalecer la agricultura familiar en las provincias de Monte Plata, Azua y Montecristi.

Santo Domingo.­ República Dominicana se incorpora oficialmente al programa Mesoamérica sin Hambre con el propósito de reforzar los marcos institucionales locales y nacionales para alcanzar la realización del derecho a la alimentación de toda la población, y contribuir al diseño y establecimiento de la institucionalidad dirigida a mejorar las condiciones, medios de vida y resiliencia de los agricultores familiares. Mesoamérica sin Hambre es un acuerdo de cooperación Sur­Sur que se ejecuta en los países centroamericanos, República Dominicana y Colombia, con el apoyo de la FAO y la cooperación del Gobierno de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Entre las principales acciones que se implementarán en la República Dominicana en el marco del programa Mesoamérica sin Hambre destaca la asistencia técnica en la implementación del nuevo sistema de planificación, extensión e innovación agropecuaria y el fortalecimiento del marco político e institucional para la asistencia técnica a la agricultura familiar. Asimismo, este proyecto de cooperación apoyará al Frente Parlamentario contra el Hambre de la República Dominicana, para impulsar la creación de marcos legales nacionales relacionados al derecho a la alimentación y la agricultura familiar. “La iniciativa Mesoamérica sin Hambre constituye una oferta de cooperación de México para fortalecer las naciones en seguridad alimentaria y nutricional, con un alto impacto social que servirá de modelo para ser replicado en otras poblaciones y mejorar las condiciones de vida de las comunidades”, dijo Andrés Navarro, Ministro de Relaciones Exteriores, durante el acto de lanzamiento del proyecto Mesoamérica Sin Hambre en República Dominicana.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 122: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Las acciones contemplan también la creación de un modelo de intervención dirigido a reforzarla agricultura familiar, para fortalecer la asociatividad, la inclusión, la participación y el aprovechamiento de los recursos naturales en los territorios de Monte Plata, Azua y Montecristi. De igual forma, se brindará asistencia técnica a las instituciones locales para las compras de productos agropecuarios a los productores de la agricultura familiar, con el objetivo de abastecer de manera sostenida los centros educativos con productos alimenticios de origen local, y así elevar la capacidad de los productores para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional de los estudiantes y sus familias. “Estamos convencidos de que una pieza clave para vencer el hambre en la República Dominicana y en la región es a través de la reducción de la pobreza rural, para lo que se requiere del involucramiento de todo el sector rural, particularmente de los agricultores familiares, quienes necesitan fortalecer sus condiciones de vida”, aseguró Carmelo Gallardo Representante de la FAO en el país. En ese sentido también se refirió Leandro Mercedes, Viceministro de Agricultura quien afirmó que “los resultados de este proyecto piloto serán de gran importancia para poner en marcha a futuro políticas gubernamentales a favor de la agricultura familiar que como sabemos es prometedora alternativa de la seguridad alimentaria y nutricional en los sectores de menores ingresos”. La iniciativa tiene una duración de cinco años y será ejecutado por el Ministerio de Agricultura a través del Viceministerio de Extensión y Capacitación Agropecuaria, con el apoyo técnico de la FAO.La República Dominicana ha dado importantes pasos en la lucha contra el hambre, según la FAO. Muestra de ello es el hecho de haber logrado reducir de 34.3% de su población con niveles de subnutrición en 1990 a 12.3% para el año 2014. De esta manera, la incorporación de República Dominicana al programa Mesoamérica sin Hambre refuerza el compromiso político que ha manifestado el país para avanzar en la lucha contra el hambre y la pobreza. La Iniciativa Mesoamérica sin Hambre El acuerdo Mesoamérica sin Hambre, firmado por la FAO y el Gobierno de México establece un Fondo Fiduciario que incluye acciones de cooperación, formuladas en conjunto con los 10 países participantes e iniciativas de cooperación para fortalecer vínculos entre instituciones mexicanas y mesoamericanas, con el fin de promover la lucha contra el hambre, reducir la desigualdad y aumentar los estándares de vida en los países involucrados. Mesoamérica sin Hambre busca apoyar, a través de la FAO, acciones consensuadas con cada uno de los países de la región para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, buscando potenciar recursos, vincular fortalezas y aprovechar las capacidades diferenciadas para una cooperación eficaz.

Técnicos paraguayos se capacitan en Brasil acerca de la producción de semillas de algodón El grupo de expertos conoció las experiencias y buenas prácticas brasileñas que pueden ayudar a mejorar la calidad de las semillas distribuidas a los agricultores familiares paraguayos.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 123: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Foto: America Gonzalez/FAO Santiago de Chile, 07 de septiembre 2015 ­ Técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y Semillas (Senave) y del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) de Paraguay participaron de una capacitación en Paraíba, Brasil, acerca de la producción de semillas certificadas de algodón para fortalecer la producción a nivel nacional. En agosto, durante cuatro días los expertos conocieron las experiencias brasileñas en banco comunitario de semillas, visitaron la oficina de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa – Algodón) donde conocieron el laboratorio de clasificación de fibras de algodón, los equipos para desmote, entre otros. También visitaron una cooperativa de productores, parcelas de algunos agricultores y una organización de productores que trabajan con la conservación de semillas. Además, participaron de charlas acerca del uso de abonos verdes para la recuperación y manejo de los suelos y la certificación de semillas orientadas a los agricultores familiares y su legislación. Esta capacitación es parte de las actividades del proyecto llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el Gobierno de Brasil, representado por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y el Gobierno de Paraguay con el objetivo de fortalecer el sector algodonero por medio de la Cooperación Sur­Sur. Para la coordinadora del proyecto en Paraguay, América González, esta misión de capacitación fue importante para “mejorar la calidad de las semillas distribuidas a los agricultores familiares paraguayos”. Según el investigador de Embrapa Algodón y coordinador del curso, Vicente de Paula Queiroga, el contenido de la capacitación tuvo un enfoque en los principales problemas enfrentados por los productores de Paraguay. “Ellos tienen problemas en la calidad de la semillas”. El investigador brasileño agregó que otro punto importante es que para aumentar la productividad del algodón en el país es necesario mejorar la fertilidad del suelo. Una “salida” serían los abonos verdes. “Nosotros estamos orientando la incorporación de este componente para mejorar la fertilidad y tener una buena respuesta en la productividad”, señaló. Al final del curso fueron recomendadas acciones futuras de reactivación de la producción de algodón y abonos verdes en el país bien como la creación de bancos de semillas para que pueda apuntar al fortalecimiento del sistema de producción para la agricultura familiar en Paraguay. Unidades demostrativas

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 124: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

En Paraguay, el proyecto también desarrolla una acción de implantación de parcelas tecnológicas demostrativas en zonas algodoneras representativas para efectuar la adaptación, validación y difusión de prácticas mejoradas para los sistemas de producción de los pequeños productores algodoneros. La Embrapa, institución brasileña cooperante en esta iniciativa en Paraguay, ha apoyado la implementación de los Centros de Tecnología y Formación (CTFs) instalados en tres unidades experimentales del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), bien como las Unidades Técnicas Demostrativas (UTDs), ubicadas en las Escuelas Agrícolas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, además del apoyo en las fincas de productores cooperantes, con la gestión de la Dirección de Extensión Agropecuaria (DEAg). Proyecto El proyecto de Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur­Sur tiene como objetivo contribuir al desarrollo del sector algodonero y de la agricultura familiar en los países miembros del Mercosur o asociados y Haití. Participan como países socios en esta iniciativa: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y Perú.

Niña peruana gana premio regional de dibujo convocado por la FAO En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada.

Foto: Loretta Favarato/FAO Perú, 02/09/2015 ­ Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores fueron seleccionados por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe considerando la capacidad de las niñas y niños de representar las contribuciones de la agricultura familiar a la seguridad alimentaria y a la nutrición.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 125: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Perú participó con más de 100 dibujos, de niños y niñas de escuelas de Lima, Trujillo y Puno, principalmente. La participación de los escolares de Puno fue posible gracias a la colaboración de la ONG Global Humanitaria, que viene desarrollando proyectos de Alimentación Saludable y Huertos Escolares en escuelas públicas de la región. En la ceremonia de premiación, Ariadne Cahuana Tapia, contó que “en el campo así hacemos nosotros todos los años en mi chacra, mi abuela, mi mamá y mis hermanas. No sabía que los agricultores familiares eran tan importantes hasta que mi profesora nos explicó que ¡nosotros producimos casi todo lo que se come en todo el país!”. John Preissing, Representante de la FAO en Perú, recordó que “este concurso de dibujo constituye la acción dirigida a niños y niñas más importante llevada a cabo durante el Año Internacional de Agricultura Familiar y ha implicado el trabajo comprometido del Director de la I.E. y de los maestros de la escuela, que se han informado sobre lo que la Agricultura Familiar representa para el país y para su región y han llevado a cabo una cuidadosa actividad de sensibilización con los estudiantes para conseguir los resultados que hoy queremos premiar”. Durante el acto de premiación, celebrado en la I.E. Nº 70111 de Potojani Grande, el representante del Ministerio de Agricultura, Sócrates Olivera, felicitó a Ariadne y agradeció que haya podido “resaltar las vivencias diarias de los niños y niñas de su comunidad, que se incorporan desde muy temprana edad en el sector agropecuario y que viven en armonía con el medio ambiente. “Uno de los objetivos del Año Internacional de fue el de posicionar a la Agricultura Familiar, hacer que la gente valore el papel fundamental de los agricultores familiares en la producción de alimentos para todos. Y la mejor forma de hacer sostenible este respeto y esta valoración sobre los pequeños agricultores es a través de niñas y niños, cambiando la percepción de las nuevas generaciones para trabajar más decididamente en programas y políticas nacionales que mejoren la calidad de vida de estos garantes de nuestra seguridad alimentaria”, concluyó Preissing. La FAO, conjuntamente con Global Humanitaria y la Municipalidad Provincial de Puno entregaron al Ariadne y a su colegio, una placa conmemorativa, un diploma oficial, una medalla de ciudadana ilustre y un desayuno nutritivo y saludable, aporte del proyecto Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar, del Programa de Cooperación Internacional Brasil­FAO, que apoyó en el concurso.

Países latinoamericanos participan del XX Congreso Brasileño de Algodón El evento es una oportunidad de capacitación con lo que hay de más actual en términos técnicos y organizacionales en el sector algodonero y de avanzar en las propuestas de acciones regionales de Cooperación Sur­Sur.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 126: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Foto: Palova Souza/FAO. Santiago de Chile, 02 de septiembre del 2015 ­ Representantes de los países socios que integran el proyecto de Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur­Sur Trilateral entre el Gobierno de Brasil y la FAO participan del Décimo Congreso Brasileño del Algodón, que se realiza hasta el 4 de septiembre (viernes), en Foz do Iguazú, Brasil. Durante cuatro días, representantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú participarán de diversos talleres y mesas acerca de temas como calidad de la fibra del algodón, manejos de plagas, nuevos cultivos de algodón, biotecnologías, entre otros. La coordinadora regional del proyecto de Fortalecimiento del Sector Algodonero, Adriana Gregolin, señala que la participación de los países socios en el evento brasileño es una oportunidad de capacitación con lo que hay de más actual en términos técnicos y organizacionales en el sector algodonero y que podrá ser aprovechado en los países, de acuerdo con su realidad. Retos y oportunidades Día 3 (jueves), la FAO en conjunto con la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) participa del panel: “Retos y oportunidades para el desarrollo del sector algodonero por medio de la Cooperación Sur­Sur”, en el Congreso. El objetivo es brindar la oportunidad para el intercambio de experiencias, conocimientos técnicos y estratégicos y perspectivas para el desarrollo sostenible del sector algodonero mediante acciones de cooperación Sur­Sur. “Este mesa también nos sirve como una importante iniciativa para avanzar en las propuestas de acciones regionales de Cooperación Sur­Sur”, señaló Adriana. Para esta mesa, además del proyecto de América Latina llevado a cabo por FAO y ABC, también participan los países africanos donde se ejecutan los Proyectos Cotton­4 + Togo, Cotton Shire Zambezi y Cotton Victoria, con el apoyo de la ABC.

Al final del evento, serán presentadas las conclusiones generadas acerca de los retos tecnológicos, sociales, ambientales e institucionales que influencian la competitividad y el desarrollo sostenible del sector algodonero en los países productores en América Latina y África.

El proyecto de Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur­Sur tiene el objetivo de contribuir al desarrollo del sector algodonero y de la agricultura familiar en los países miembros del

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 127: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Mercosur o asociados y Haití. Llevado a cabo por el Programa de Cooperación Brasil­FAO, el proyecto apoya el combate a la pobreza rural por medio de la complementación de capacidades técnicas de la institucionalidad pública y privada a partir de la experiencia de Brasil.

Expertos internacionales discuten los indicadores para la medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la región La generación de datos confiables acerca de SAN en América Latina y el Caribe pueden ser útiles en las estrategias de diseño e implementación de políticas en este sentido.

Panamá, 02 de septiembre 2015 ­ En continuidad a los trabajos de fortalecimiento y generación de sistemas estadísticos sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), se realiza el Taller Regional de Expertos sobre Indicadores para la Medición de la SAN y la 27ª reunión del Grupo de Trabajo de Estadísticas para la Agricultura y la Ganadería, como apoyo al diseño de políticas públicas en América Latina y el Caribe, en la ciudad de Panamá. En esta reunión del Grupo de Trabajo de Estadísticas para la Agricultura y la Ganadería discutirá los indicadores que se utilizarán para medir las metas de la agenda post 2015, particularmente del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible, que se refiere a desarrollo agropecuario y erradicación de la pobreza. El primer evento que arrancó las discusiones acerca de estos indicadores se realizó al fin del 2014, en Bogotá, Colombia. Esta reunión es promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Gobierno de Brasil, por medio del Programa de Cooperación Internacional Brasil­FAO, con el apoyo del Ministerio del Desarrollo Social y Combate el Hambre (MDS) de Brasil y de la Representación de la FAO en Panamá. Calidad en los datos acerca de SAN Durante estos días, profesionales vinculados directamente al diseño e implementación de políticas sociales así como de datos acerca de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la región discutirán estrategias que

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 128: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

puedan fortalecer o generar datos confiables acerca de este tema y que puedan ser útiles en el diseño e implementación. En esta reunión, se abordará la producción de datos utilizados en la estimación de los indicadores de SAN sobre las metodologías más apropiadas que generen datos de forma eficiente y con la mejor calidad posible. Los resultados, en forma de propuestas y recomendaciones a los países, se presentan hoy durante la Vigésima Séptima Sesión del FAO­OEA/CIEE­IICA – Grupo de Trabajo de Estadísticas de la Agricultura Familiar y Ganadería en ALC. Los resultados se presentarán en el panel: Estadísticas sobre Seguridad Alimentaria. Asimismo, las conclusiones serán publicadas en un documento electrónico. Además, se pretende originar un grupo crítico de discusión, destinado a animar y alimentar la discusión sobre el mejoramiento continuo de las estadísticas de SAN en los países de la región.

Gobierno y FAO dan primer paso en implementación Plan SAN­CELAC El Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) y la FAO firmaron hoy una carta de intención para apoyar la Segunda Reunión del Grupo de Trabajo del Adelanto de la Mujeres de CELAC.

31 de agosto de 2015, El Salvador – El gobierno de El Salvador y la FAO firmaron hoy una carta de intención para establecer vínculos de coordinación y cooperación con el fin de apoyar el fortalecimiento del Grupo de Trabajo del Adelanto de la Mujeres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en el marco del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la CELAC 2025 (Plan SAN­CELAC), así como apoyar al desarrollo exitoso de la Segunda Reunión del Grupo de Trabajo que se realizará en San Salvador los días 26 y 27 de octubre de 2015. La carta preveé la asistencia de la FAO para el desarrollo de la actividad, el seguimiento regional al Plan SAN CELAC así como el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos emanados de las reuniones del

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 129: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Grupo de Trabajo de Adelanto de la Mujeres de la CELAC para darle continuidad a los procesos de implementación en cada uno de los países miembros. El documento fue firmado por el Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica, Carlos Castaneda; la Directora Ejecutiva del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Yanira Argueta y el Representante de la FAO en El Salvador, Alan González. El Viceministro destacó la importancia del Plan SAN­CELAC y el compromiso del gobierno salvadoreño en implementar y acelerar las buenas prácticas en políticas públicas que han permitido que América Latina sea la región que más ha avanzado en reducir a la mitad la prevalencia del hambre. “Fortalecer la autonomía económica apoya el empoderamiento de las mujeres” aseguró la directora ejecutiva del Instituto (ISDEMU), Yanira Argueta, quien destacó que el tema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional debe ser destacado en la agenda de la discusión de género. Desde la aprobación del Plan SAN­CELAC, el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador y la Oficina que represento en el país han sostenido diversas reuniones para consolidar sinergias, para acordar coyunturas y métodos de trabajo que nos permitan definir la ruta a seguir a fin de alcanzar un objetivo común: que en el año 2025 no existan personas desnutridas en el país. “Hoy, con esta firma, damos el primer paso en la implementación de esta ruta de trabajo abordando además el papel fundamental de la mujer en la sociedad porque es claro que la elaboración de toda estrategia para lograr la seguridad alimentaria sostenible debe necesariamente contar con su participación”, concluyó el Representante Alan González.

Venezuela, Brasil y FAO firman documento de cooperación para reimpulsar la agricultura Dicho documento busca promover el intercambio de experiencias, asistencia técnica, extensión, investigación agrícola y transferencia de tecnologías en áreas de abastecimiento de alimentos, agricultura familiar, alimentación escolar, reforma agraria y seguridad alimentaria y nutricional.

Caracas, 31 de agosto de 2015. En la reunión en la que participaron el Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras de Venezuela, Yvan Gil; el Ministro de Desarrollo Agrario de Brasil, Patrus Ananias y el

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 130: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Representante de la FAO en Venezuela, Marcelo Resende; también se anunció la realización de un Taller de Cooperación Triangular con mesas técnicas de trabajo para el mes de septiembre, el cual contará con la visita de un equipo multidisciplinario para plantear propuestas y fortalecer las políticas en materia agroalimentaria. En el marco de la misma, el Jefe del Despacho Agrícola Venezolano, aprovechó la ocasión para resaltar la importancia del apoyo que ha brindado el país vecino y agradeció el espíritu de cooperación y hermandad. Por su parte, Ananias, manifestó su satisfacción con este documento que busca compartir conocimientos y brindar experiencias, siendo la asistencia técnica fundamental para el fortalecimiento del desarrollo agrícola, así como el interés de su Gobierno porque las comunidades más pobres tengan acceso a alimentos, siendo la alimentación un derecho de los pueblos. En esta línea, el Representante de la FAO recalcó la importancia de la cooperación entre naciones hermanas para la promoción de la agricultura familiar y en favor a una adecuada disponibilidad y acceso a la alimentación.

FAO Y México refuerzan su alianza en la lucha contra el hambre La Organización ofrecerá sus conocimientos y experiencia internacional en beneficio de la Cruzada Nacional contra el Hambre

27 de agosto de 2015.­ La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) firmaron un Instrumento de Cooperación con el cual desarrollarán la agenda de trabajo para el acompañamiento técnico a la Cruzada Nacional contra el Hambre. Mediante este acuerdo la FAO continuará poniendo al servicio de la Cruzada Nacional contra el Hambre todos sus conocimientos y experiencia internacional para el diseño de instrumentos de políticas sociales y de seguridad alimentaria, y el desarrollo de mecanismos de participación comunitaria y ciudadana, entre otros. La Secretaria Rosario Robles Berlanga afirmó que, “más allá de las cifras y los números, están los seres de carne y hueso, niñas, niños, mujeres y adultos mayores que tienen garantizado el derecho a la alimentación en cada una de las comunidades donde opera la Cruzada Nacional Contra el Hambre.” La titular de la

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 131: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Sedesol destacó que la experiencia de la FAO en otros países será de gran importancia para fortalecer todavía más la participación y la eficacia de los programas sociales. La Cruzada Nacional contra el Hambre, que cuenta ya con más de dos años y medio de trayectoria, fue evaluada recientemente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) con excelentes resultados. “Para la FAO es una muy buena noticia la reducción de pobreza extrema en algunos Estados atendidos por la Cruzada”, dijo Fernando Soto Baquero, Representante de la FAO en México. El país se ha focalizado en el núcleo más duro de pobreza, no con un programa social sino con una estrategia de política pública, de inclusión social que pone en el centro a la población más vulnerable. Esto se logra mediante la identificación y la focalización, brindando oportunidades a través de 90 programas federales para llegar a quienes más lo necesitan, gracias a los padrones de beneficiarios de casi 6 millones de personas que requieren el apoyo de los programas sociales. “La erradicación del hambre y la reducción de la pobreza es una tarea de todos los mexicanos y las mexicanas. No es únicamente del Gobierno de la República, tiene que ver el Poder Legislativo, la iniciativa privada, organizaciones sociales, académicos, investigadores; es una tarea en la que la FAO estará presente mediante su apoyo técnico a la Cruzada”, señaló Soto Baquero. Durante la firma del Instrumento de Cooperación Sedesol­FAO estuvieron presentes, el Subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Sedesol, Juan Carlos Lastiri Quiros; el Oficial Mayor de la Sedesol, Emilio Zebadúa González, el Secretario Técnico de la Cruzada Nacional Contra el Hambre de la Sedesol, Omar Garfias Reyes y el Jefe de Asesores de la Sedesol, Enrique González Tiburcio. México: una cruzada contra el hambre La Cruzada Contra el Hambre, un programa ambicioso que combina una serie de medidas de protección social con esfuerzos para empoderar a los agricultores familiares, ha permitido obtener significativos resultados en los últimos dos años y medio que han transcurrido desde su inicio. La Cruzada pone foco en 7 millones de personas que sufren de pobreza extrema por ingresos y carecen de seguridad alimentaria. Es una estrategia que busca la coordinación de 90 programas Públicos de diversos sectores como la agricultura, salud, educación, vivienda, agua y saneamiento, entre otros. Según el Presidente Peña Nieto hay 3 elementos críticos que hacen posible progresar rápido: situar el hambre en lo más alto de la agenda política, otorgar suficientes recursos a los planes de acción concretos e identificar claramente los principales beneficiarios de la ayuda. Asegurar acceso al crédito, la irrigación y el apoyo técnico, son elementos centrales de una verdadera revolución en el campo, centrada en pequeños productores y agricultores familiares y apoyando su participación en mercados locales y regionales.

Expertos internacionales discutirán los indicadores para la medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la región La generación de datos confiables acerca de SAN en América Latina y el Caribe puede ser útil en las estrategias de diseño e implementación de políticas en este sentido.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 132: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Foto: Devora Ayala/FAO Santiago de Chile, 27 de agosto 2015 ­ En continuidad a los trabajos de fortalecimiento y generación de sistemas estadísticos sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), se realiza días 31 de agosto y 1 de septiembre el Taller Regional de Expertos sobre Indicadores para la Medición de la SAN como Apoyo a las Políticas en América Latina y el Caribe, en ciudad de Panamá. El primer evento que arrancó las discusiones acerca de estos indicadores se realizó al fin del 2014, en Bogotá, Colombia. El evento es promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Gobierno de Brasil, por medio del Programa de Cooperación Internacional Brasil­FAO, con el apoyo del Ministerio del Desarrollo Social y Combate el Hambre (MDS) de Brasil y de la Representación de la FAO en Panamá. Calidad en los datos acerca de SAN Durante dos días, profesionales vinculados directamente al diseño e implementación de políticas sociales así como de datos acerca de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la región discutirán estrategias que puedan fortalecer o generar datos confiables acerca de este tema y que puedan ser sean útiles en el diseño e implementación. En este taller, se buscará concientizar a los asistentes acerca de la producción de datos utilizados en la estimación de los indicadores de SAN sobre las metodologías más apropiadas que generen datos de forma eficiente y con la mejor calidad posible. Los resultados, en forma de propuestas y recomendaciones a los países, serán presentados durante la Vigésima Séptima Sesión del FAO­OEA/CIEE­IICA – Grupo de Trabajo de Estatificas de la Agricultura Familiar y Ganadería en ALC, que se realiza del 2 al 4 de septiembre, en Ciudad de Panamá. Los resultados se presentarán en el panel: Estadísticas sobre Seguridad Alimentaria. Asimismo, las conclusiones serán publicadas en un documento electrónico. Además, se pretende originar un grupo crítico de discusión, destinado a animar y alimentar la discusión sobre el mejoramiento continuo de las estadísticas de SAN en los países de la región.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 133: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

lgunas lecciones aprendidas de Brasil en la coordinación de acciones en torno a las áreas protegidas amazónicas. Entrevista a Sergio Collaço, Director de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente en Brasil.

En el último año se han reactivado las actividades en torno a la Visión Amazónica, iniciativa de la Redparques que pretende coordinar acciones en ámbitos como la gobernanza, la efectividad de manejo, las oportunidades de conservación y la financiación de áreas protegidas de la Amazonía. Durante el pasado mes de Julio, con el apoyo de la Living Amazon Initiative y el proyecto SNACC, el proyectoIAPA – Visión Amazónica lideró un taller de comunicadores en el que Brasil presentó su iniciativa ARPA, que resulta de suma importancia para la Visión Amazónica, teniendo en cuenta que sólo con esta iniciativa ya se está trabajando en la coordinación de acciones en torno a un gran porcentaje de las áreas protegidas de todo el bioma amazónico. ¿Cómo cree que se puede aprovechar la experiencia de Brasil con este programa, para impulsar el cumplimiento de los objetivos de la Visión Amazónica? Lo más importante de los resultados del ARPA, que se puede aprovechar, se presentan en dos líneas: visibilidad de los retos de financiación para las áreas protegidas junto a los Gobiernos, y garantías en niveles mínimos de gestión para las áreas. ¿Cómo se conecta esto con los objetivos de la Visión Amazónica? Respecto a la visibilidad de los retos de financiación, logramos con el apoyo de los donantes y con el liderazgo de la Ministra, llegar hasta el mero centro económico del Gobierno Federal, presentando por primera vez modelos de costo y financieros, y vinculando metas para el desarrollo de la gestión de las áreas con costos a largo plazo. En esta discusión quedó clara la necesidad de cambiar el modelo de financiación, dependiente de donaciones, a uno garantizado por el propio país, y logramos cambiar la idea de que las áreas protegidas son sumideros de plata pública por la idea de que son las formas más costo­efectivas de mantener y conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. En cuanto al segundo punto, con ARPA logramos garantizar un aliento para quienes gestionan las áreas, pues gracias a este programa empiezan el año con perspectivas seguras de que van a tener los recursos para operación, para desarrollar sus planes maestros y otras actividades básicas de un área protegida. Con esto pueden ir más allá de estos retos básicos y llegar a las comunidades, a socios y actores locales con

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 134: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

otra perspectiva, cambiando del control al desarrollo social, científico y económico de las áreas y de sus vecinos. ¿Cuál o cuáles han sido las experiencias más significativas de Brasil en temas de Gobernanza en el caso de las Áreas Protegidas Amazónicas que podrían servir de ejemplo para los otros países amazónicos? Creo que dos experiencias son interesantes: la implementación de las áreas protegidas en el bajo rio Negro y el trabajo integrador de las áreas protegidas con el programa Tierra Legal del Gobierno Federal. Las áreas del bajo rio Negro son un conjunto heterogéneo de áreas, que tienen desde uso restringido como Parques hasta uso con manejo de recursos naturales en las Reservas Extractivitas. Estas áreas se organizan bajo una estructura conjunta con un consejo e intentan operar en conjunto atrayendo socios de ONG e institutos de investigación locales y nacionales para integrar programas de manejo, monitoreo y protección con costos compartidos. Lo más importante de todo esto son los esfuerzos de integración con las comunidades vecinas para involucrarlas en el manejo de las áreas. Con el Programa Tierra Legal, los resultados interesantes están relacionados con la superación de conflictos y dudas sobre la estructura de tenencia de tierra de las áreas protegidas. En una cooperación entre los Ministerio de Medio Ambiente y de Desarrollo Agrario, apoyada por ARPA, se garantizó la transferencia de más de 25 millones de hectáreas de tierra pública federal para los institutos que manejan las áreas protegidas, alineada con la concesión de títulos de tierra para miles de familias en la Amazonía. La claridad en la tenencia de tierras permitió la celebración de contratos de uso de recursos naturales con poblaciones tradicionales, el desarrollo de actividades de turismo y producción sostenible y, no menos importante, eliminó falsas expectativas de derecho de los usurpadores de tierra. Todo esto va a traer, a mediano plazo, otra visión sobre toda la Amazonía en Brasil, definiendo claramente las tierras disponibles para conservación y manejo sostenible y aquellas paradesarrollo y producción. ¿Cuál cree que puede ser el rol de las Áreas Protegidas Amazónicas en un contexto de cambio y transformación como el que vive actualmente esta región compartida por nueve países? Creo que las áreas van a tener un rol sumamente importante en el futuro que va mucho más allá de la estabilización climática. Seguramente van ser un refugio para las especies y para las poblaciones humanas en general. Con el cambio y con el desarrollo de la Amazonía, las áreas van a garantizar servicios ecosistémicos, incluso aquellos relacionados con la recreación y crecimiento individual más cerca de la naturaleza, elementos que serán más y más necesarios en un futuro urbanizado y transformado. Aquellos que hoy miran a las áreas como elementos de retraso quedarán agradecidos por los bosques, las lluvias, la castaña y todos los productos que hoy se encuentran gratis. Esta entrevista es una iniciativa del proyecto IAPA – Visión Amazónica, financiado por la Unión Europea, Coordinado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ­ FAO e implementado en conjunto con WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA y Redparques.

FAO’s implements project to boost sheep production in Northern Belize Project also offering support for Onion Producers and Beekeepers.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 135: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

August 26, 2015, Fidel Pineda, a man of his late fifties into early sixties rises early to attend to his flock of sheep, checking that the same number is there as the night before. He knows them by colors, size, shape, mannerisms, and even their unique personalities. Pineda’s farm is located in a village just outside of the town of Corozal, what would have been a viable sugar cane plantation only a few years ago. He spoke often of the days when cane was King. Pineda is one of 100 sheep farmers who are a part of the Food and Agriculture Organization of the United Nation’s (FAO) project to promote Agribusiness development in Northern Belize. The project is a collaborative effort with the Ministry of Natural Resources and Agriculture in Belize, with Funding by the European Union and also targets 150 Onion Producers and 100 Beekeepers. Launched since January 2015, the project aims to reduce poverty and improve the livelihood opportunities for the rural population in Corozal and Orange Walk. Pineda who gave FAO’s consultant Ludwig Palacio a detailed look at his life as a sheep farmer recounted several challenges that farmers have to overcome to be sustainable. Challenges faced by Sheep Farmers One such challenge as Pineda highlighted is his experiences with lending institutions­The exorbitant interest rates, his friends losing their farms, machinery, their lands, houses and the financial and asset losses from failed projects. As a long term farmer, he believes that there has to be a better way. While he is not against

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 136: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

credit, he believed that this must be made more affordable and accessible but along with education for the farmers. Pineda also noted that farmers need to be more organized to meet market demands. This, he believed, can only be achieved when farmers are educated with producers learning from the best practitioners. From his end, he has plans to visit a commercial sheep farmer in a nearby country to see how production is done and also to buy improved breeds to add to his stock. FAO’s Intervention Similar to the issues lamented by Pineda, several Belizean Sheep farmers face this and other issues which affect them from production to marketing. The FAO’s Economic Diversification of Micro, Small and Medium Enterprises in Northern Belize project therefore aims to assist farmers with these and many other issues. These issues will be addressed through key project activities including: Capacity building in the use of Value Chain Methodologies; Improving Production, Post­Harvest Practices and Marketing, Farmer Field Schools and on farm demonstrations. It is hoped that through this project successful outcomes will include:

Increased employment opportunities and Improved livelihoods for over 350 small scale farm families;

Increased Production of onion, honey and sheep by removing key production constraints; Increased Profitability and greater revenues for rural producers of the 3 commodities; Increased Value Chain Efficiency and Improved technical skills for Extension Officers and Enhanced extension services to farmers.

For Sheep farmers like Pineda, often their hope and commitment to the cause is what keeps them going. As Pineda so quietly demonstrated on the farm with his flock he learns patience, determination, precision, love and kindness. Pineda genuinely enjoys spending time watching the sheep as they graze while he ponders and imagines a bigger flock to meet the growing demand for mutton in Belize. With the support of the FAO project he is confident that there will be some positive steps.

Curso semipresencial sobre Alimentación Escolar y Preescolar ofrecido por la FAO Costa Rica cierra exitosamente Este 5 de agosto se llevó a cabo la clausura del Curso sobre Alimentación Escolar: Desarrollo de Programas Sostenibles a partir del Caso Brasileño. Curso se inició hace tres meses y analizó el estado actual de las instituciones relacionadas con el derecho a la alimentación de los niños y niñas de Costa Rica. Sr. Viceministro de MAG y altos funcionarios del Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Salud Pública, CEN­CINAI y Consejo Nacional de Producción, presentes en clausura.

San José, Costa Rica, 24 de agosto del 2015. La Representación de FAO en Costa Rica, reconoce la importancia de los Programas de Alimentación Escolar (PAE), como una valiosa intervención de protección

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 137: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

social, de fortalecimiento de la Agricultura Familiar y de aplicación efectiva del derecho humano a la alimentación, lo que a su vez, se constituye en componente clave, del desarrollo sostenible a largo plazo. Es por esta razón que, después de haber analizado el modelo brasileño y el sistema nacional de alimentación preescolar y escolar, se diseñó un curso semipresencial, que reuniera temas como: el Derecho a la Alimentación Saludable, las lecciones aprendidas del modelo brasileño de Alimentación Escolar, en el cual participaron 54 funcionarios clave de instituciones relacionadas directamente con el la Alimentación preescolar, escolar y la agricultura familiar. Durante la clausura del curso, se presentaron aportes de los estudiantes hacia la mejora continuas de los programas de alimentación preescolar y escolar del país, así como del fortalecimiento de acciones, que ya vienen desarrollando las instituciones del sector agropecuario nacional, en función de trabajar con los agricultores familiares, para que puedan convertirse en proveedores de los centros educativos y los CEN CINAI, ofreciendo alimentos frescos, inocuos y de calidad. El curso además, fue un espacio para reflexionar sobre los Programas de Alimentación estudiantil, y de esta manera, incidir en sus contextos locales y regionales. Algunas recomendaciones resultantes fueron: mejorar los procesos de trabajo intersectorial e interinstitucional, implementación de mecanismos legales para las compras institucionales de la agricultura familiar y la institucionalización de acciones educativas en torno a la nutrición y el regreso a la tierra. Al cierre del curso, el Sr. Octavio Ramírez, Oficial a cargo de FAO manifestó: “Es un honor y un placer, haber compartido con ustedes las buenas prácticas brasileñas, que permitieron el planteamiento de líneas de acción y recomendaciones a las instituciones que de una u otra manera, están vinculadas a la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y niñas del país.” El Viceministro de Agricultura, Sr. Jose Joaquín Salazar, destacó, “ El compromiso de los funcionarios de estos Programas, debe ir más allá del plano laboral, ya que la decisión sobre los alimentos a consumir, están en el plano personal y familiar, y felicito a la FAO por esta iniciativa”.

Curso capacitó comunidad escolar en buenas prácticas de manipulación alimentos para la alimentación escolar Se fortalecieron las capacidades de madres, docentes y otros profesionales en manipulación adecuada de los alimentos del refrigerio escolar en los Centros Educativos en Ahuachapán, Sonsonate y Usulután.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 138: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Foto: Ana Calderon/FAO El Salvador, 20 de agosto de 2015 ­ Durante tres meses, 176 madres responsables de la preparación de los menús escolares; 96 docentes del Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE) y 16 promotores y promotoras de proyección social de las alcaldías de Atiquizaya y San Lorenzo se capacitaron en el tema de inocuidad de alimentos que son ofrecidos a los escolares. Los talleres tuvieron el objetivo de promover las buenas prácticas de manipulación durante algunas etapas de la cadena productiva de alimentos tales como la compra, calidad, almacenamiento y preparación de los productos disponibles en los centros escolares. Las jornadas permitieron reforzar las buenas prácticas de limpieza e higiene de los alimentos disponibles en los centros escolares, las cocinas escolares, la higiene de las personas manipuladoras como de los utensilios de cocina utilizados en el proceso de preparación. Todo ello con la finalidad de evitar enfermedades trasmitidas por los alimentos y entregar un refrigerio de calidad a los estudiantes. Los talleres fueron facilitados por los y las inspectoras de salud ambiental de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) de Atiquizaya, San Lorenzo, El Refugio y Tacuba, del departamento de Ahuachapán; Izalco, Nahuizalco y Sonzacate, del departamento de Sonsonate; y de los municipios de Jiquilisco y Tierra Blanca del departamento de Usulután. En estos municipios se lleva a cabo las actividades del proyecto Fortalecimiento a los Programas de Alimentación Escolar, del Programa de Cooperación Brasil­FAO.

Paisajes ubicados en 5 países amazónicos serán escenario de trabajo para fortalecer la gestión de Áreas Protegidas fronterizas. El proyecto de Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico ­ IAPA, llevará a cabo acciones de incidencia regional en gobernanza, sostenibilidad financiera y manejo efectivo de las áreas protegidas.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 139: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Lima Perú, 20 de agosto de 2015. Directores y representantes de los Sistemas de Áreas Protegidas de 8 países amazónicos, definieron durante una reunión extraordinaria del Consejo de la Redparques, los dos paisajes con mayores oportunidades de conservación en el bioma amazónico, para poner en marcha elPlan de Acción de la IAPA Visión Amazónica e incrementar la participación de pueblos indígenas, comunidades y autoridades ambientales locales en la gestión coordinada de las áreas protegidas involucradas. El primer paisaje definido se encuentra entre La Paya, Güeppí y Cuyabeno, áreas protegidas localizadas en Colombia, Perú y Ecuador respectivamente y el segundo, entre Acre, Bahuaja­Sonene y Madidi localizadas en las fronteras de Brasil, Perú y Bolivia. Los resultados y las lecciones aprendidas que se obtengan durante este proceso serán replicados en todos los países que conforman el bioma amazónico, permitiendo fortalecer la coordinación de acciones entorno a todas las áreas protegidas de la región. La elección de estos territorios fue posible gracias al desarrollo de un análisis de vulnerabilidad del bioma amazónico liderado por WWF que contó con la participación activa de técnicos y directivos de los países amazónicos y de las organizaciones socias del proyecto. El análisis utilizó criterios ecológicos, climáticos, socioculturales, políticos y económicos para la identificación de estos dos paisajes prioritarios de conservación. El proyecto IAPA – Visión Amazónica, es financiado por la Unión Europea, Coordinado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ­ FAO e implementado en conjunto con WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA y Redparques.

La FAO et l’Union Européenne appuient avec $ 2,2 millions USD le Plan National de Lutte contre la Désertification en Haïti Le projet cible les communes de Bonbon, Abricots, Jérémie, Moron et Dame­Marie, les plus dégradées par l’érosion qui affecte déjà plus de 50% du pays. Le projet sera lancé à Jérémie le 19 août 2015 dans le cadre de la commémoration de la Journée Mondiale de l´Aide Humanitaire des Nations Unies.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 140: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

Port­au­Prince, 17 Août 2015 – L’Organisation des Nations Unies pour l’Alimentation et l’Agriculture (FAO) et l’Union Européenne procèderont le 19 août 2015 au lancement de la Composante­Haïti du projet « Action contre la désertification en appui à la mise en oeuvre du Plan d’Action National aux Îles Fidji et en Haïti, et la Coopération Sud­Sud dans les pays d’Afrique, des Caraïbes et du Pacifique (ACP)». Les différents partenaires techniques et financiers, les Ministères concernés, les autorités locales, la presse nationale et locale, ainsi que les parties prenantes de la société civile prendront part à cette activité qui se tiendra à Jérémie, à la Salle de conférence de l’Hôtel Vertigo, entre 8h30 et 16h30. Le projet se réalise durant 48 mois (Août 2015 – Février 2019). Il entend développer des modèles de gestion durable des ressources naturelles, d’aménagement des terres et d’appui à l’agriculture familiale priorisant les bonnes pratiques agricoles, notamment la lutte antiérosive, l’agroforesterie et la diversification de la production agricole afin d’augmenter les revenus des agriculteurs et valoriser le rôle des arbres fruitiers et forestiers dans l’agriculture locale. Les communes de Jérémie, de Moron, de Dame­Marie, de Bonbon et d’Abricots, situées dans le Département de la Grande Anse, ont été choisies conjointement par le Ministère de l’Environnement (MdE) et la FAO comme sites d’intervention du projet en raison du niveau de dégradation des terres et de l’impact des activités anthropiques. Il s’agit d’un renforcement du projet OSRO/HAI/403/UK : « Résilience des ménages agricoles dans la Grande Anse », financé par le Département Britannique pour le Développement International (DFID). A terme, le projet veut contribuer à la réduction de la pauvreté, l’élimination de la faim, et à l’amélioration de la résilience face aux changements climatiques dans les écosystèmes fragiles sélectionnés en Haïti, des problématiques directement liées aux Objectifs de Développement Durable (ODD) dans l´agenda des Nations Unies pour 2030. Une triple approche sera utilisée pour garantir l’atteinte des objectifs fixés, notamment : L’approche participative : la participation des bénéficiaires est au centre de l’action ainsi que l’autonomisation et la responsabilisation des groupes­cibles cibles pour assurer la pérennité des réalisations du projet ; L’approche aménagement intégré des bassins versants : meilleure planification de l’utilisation de terres par les communautés avec une approche intégrée et l’appui des divers secteurs techniques concernés, la gestion durable des terres à travers les techniques et approches permettant de maintenir et restaurer les ressources biologiques, en sols, en eaux et les services

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods

Page 141: Fao.orginspanish

Compare leasing and finance vendors online

de l’écosystème ; L’approche de sécurité semencière : promotion des semences des espèces et variétés adaptées à la région et résilientes aux changements climatiques et aux risques de désastres naturels et permettre aux agriculteurs d’assurer eux­mêmes la disponibilité de semences pour les périodes normales de semis. Contexte de réalisation du projet La réalisation de ce projet se base sur le constat du phénomène de désertification en Haïti dont l’ampleur va croissant. En effet, tous les types de dégradation des terres sont recensés dans le pays : l’érosion, la salinisation de sols (Ex : dans les zones rizicoles de la Vallée de l’Artibonite), la perte de fertilité, le dépérissement de la couverture végétale et de forêts, les incendies de forêts, la dégradation des pâturages. De tous ces types de dégradation, l’érosion hydrique reste celui qui est le plus grave, le plus étendu et le plus connu. Haïti est un pays montagneux (~ 80%) à relief très accidenté, avec 30 grands bassins versants ou unités hydrologiques actuellement très dégradées. Plus de 50 % du territoire, notamment les zones de pente, sont soumises à des risques élevés d’érosion et pas moins de 6% des terres (166500 Ha) seraient actuellement atteintes d’érosion irréversible. Fort de ce constat, la FAO et l’Union Européenne viennent en appui au Gouvernement Haïtien à travers les Ministères de l’Environnement (MdE) et de l’Agriculture, des Ressources Naturelles et du Développement Rural (MARNDR), afin de contribuer à la lutte contre la dégradation des terres et renforcer la résilience des communautés locales face aux changements climatiques à travers une meilleure planification et gestion des ressources naturelles dans leurs unités paysagères. En effet, Haïti est signataire de la Convention internationale de Lutte contre la Désertification (UNCCD) depuis 1994. L’UNCCD est d’application dans le pays depuis sa ratification le 26 décembre 1996. C’est dans cette veine qu’un Plan d’Action National de Lutte Contre la Désertification (PAN­LCD) a été formulé en Septembre 2009. Cinq ans plus tard, soit en 2014, le MdE a produit un rapport national sur l’état d’avancement de la mise en oeuvre du PAN­LCD conformément aux prescriptions de l’UNCCD. Le MdE a publié récemment le document sur l’alignement du PAN­LCD au Plan­cadre stratégique décennal (2008­2018), qui sert de base pour le projet « Action contre la désertification ». Commémoration de la Journée de l´Aide Humanitaire Le lancement du projet « d’Action contre la désertification » s’inscrit aussi dans le cadre de la commémoration par le Système des Nations Unies de la Journée Mondiale de l'Aide Humanitaire. Le Bureau de la Coordination des Affaires Humanitaires (OCHA) célèbre cette journée autour du thème « Créons une Haïti plus humaine ». C’est dans cette même perspective que la FAO et l’Union Européenne mettent en oeuvre ce projet afin de contribuer au renforcement de la résilience des ménages faces aux désastres naturels et l´insécurité alimentaire, gage pour une Haïti plus humaine.

Related articles and information Latest reports and educational tutorials about green business News and key insights for Alternative financing in US and Mexico Press releases and reports about food processing Reports and resources related to Packaging Machinery for foods