fandango

2
Fandango (baile) Para otros usos de este término, véase Fandango . El fandango 1 es un aire popular bailable, ejecutado por una pareja, de movimiento vivo. El compás ternario, los versos octosílabos y el frecuente empleo de castañuelas marcan un estrecho parentesco con la jota . La secuencia descendente armónica más tópica (La menor, Sol mayor, Fa mayor, Mi mayor) es un motivo ostinato conocido desde finales del Barroco . Diversos escritores románticos intentaron vincularlo a un antiguo baile sensual de los tiempos romanos conocido como cordax (también llamado iconici motus por el poeta Horacio y por el comediógrafo Plauto ). El escritor de sátiras Juvenal hace una mención específica hacia eltestárum crépitus (chasquear las castañuelas) que, en su expresión griega temprana, eran usadas como címbalos o platillos para dedos. Dada la popularidad del fandango como danza de exhibición a finales del siglo XVIII y principios del XIX, no es de extrañar su presencia y arraigo en la tradición de Asturias , Castilla-La Mancha , Cataluña , Murcia , Valencia , País Vasco o Portugal . En su forma galante, el género llegó a tener cierta proyección en la tradición culta europea a través de la obra de Luigi Boccherini , el padre Antonio Soler y Domenico Scarlatti . Desde principios del siglo XIX, el flamenco adoptó rasgos de los fandangos andaluces, dando así lugar a los llamados "fandangos aflamencaos" que son considerados hoy en día como uno de los palos flamencos fundamentales. La forma del fandango posiblemente es la que más variaciones posee como ninguna otra expresión del flamenco. La variante procedente de los bailes de candil , toma especial mención en Andévalo , Huelva , donde se presenta de manera especialmente prolija; en Málaga con sus característicos Verdiales , posiblemente el modo originario de esta clase de manifestación artística; en las provincias de Murcia , Albacete y Alicante más conocido como malagueña , y la zona de influencia granadina, caso de Almería , conocido aquí popularmente como fandanguillo . En La Alpujarra , el fandango constituye el baile típico del Trovo . En la localidad conquense de Mota del Cuervo se baila un fandango parecido a la seguidilla pero más sencillo; el baile añade el cruce lento y la batida final de piernas con parada y cruce. Se le conoce como fandanguillo manchego.

Upload: luismanu3l

Post on 15-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fandango

TRANSCRIPT

Fandango (baile)

Para otros usos de este trmino, vaseFandango.Elfandango1es un aire popular bailable, ejecutado por una pareja, de movimiento vivo. El comps ternario, los versos octoslabos y el frecuente empleo decastauelasmarcan un estrecho parentesco con lajota. La secuencia descendente armnica ms tpica (La menor, Sol mayor, Fa mayor, Mi mayor) es un motivoostinatoconocido desde finales delBarroco.

Diversos escritores romnticos intentaron vincularlo a un antiguo baile sensual de los tiempos romanos conocido comocordax(tambin llamadoiconici motuspor el poetaHoracioy por el comedigrafoPlauto). El escritor de stirasJuvenalhace una mencin especfica hacia eltestrum crpitus(chasquear las castauelas) que, en su expresin griega temprana, eran usadas como cmbalos o platillos para dedos.

Dada la popularidad del fandango como danza de exhibicin a finales del siglo XVIII y principios del XIX, no es de extraar su presencia y arraigo en la tradicin deAsturias,Castilla-La Mancha,Catalua,Murcia,Valencia,Pas VascooPortugal. En su forma galante, el gnero lleg a tener cierta proyeccin en la tradicin culta europea a travs de la obra de LuigiBoccherini, el padreAntonio SoleryDomenico Scarlatti.

Desde principios del siglo XIX, elflamencoadopt rasgos de los fandangos andaluces, dando as lugar a los llamados "fandangos aflamencaos" que son considerados hoy en da como uno de los palos flamencos fundamentales. La forma del fandango posiblemente es la que ms variaciones posee como ninguna otra expresin del flamenco. La variante procedente de losbailes de candil, toma especial mencin enAndvalo,Huelva, donde se presenta de manera especialmente prolija; enMlagacon sus caractersticosVerdiales, posiblemente el modo originario de esta clase de manifestacin artstica; en las provincias deMurcia,AlbaceteyAlicantems conocido comomalaguea, y la zona de influencia granadina, caso deAlmera, conocido aqu popularmente comofandanguillo. EnLa Alpujarra, el fandango constituye el baile tpico delTrovo.

En la localidadconquensedeMota del Cuervose baila un fandango parecido a la seguidilla pero ms sencillo; el baile aade el cruce lento y la batida final de piernas con parada y cruce. Se le conoce como fandanguillo manchego.

De modo general, en el folclore portugus, el baile alterna momentos a do con exhibiciones alternadas de cada uno de los dos danzantes, mientras que el otro se limita a marcar el ritmo sobriamente.

Dado el carcter de la danza, la expresin "Fandango" ha sido utilizada como sinnimo de ajetreo, tumulto o incluso como exhibicin de maestra.

Cabe tambin mencionar que el trmino "fandango" es referido a una danza folklrica, surgida despus del periodo de la conquista espaola, que se origin en el sur del estado de Veracruz, Mxico, el cual tiene sus races principalmente en el flamenco y en danzas africanas entre otras.

[editar]El fandango en la msica clsica Gluck,Don Juan, 1761

Mozart,Las Bodas de Fgaro, 1786

Antonio Soler,Fandangopara clavecn (aunque la autora es discutida)

Nikolay Rimski-Krsakov,Capricho espaol, 1887

Isaac Albniz,Mlaga, de la suiteIberia, 1905-1908

Enrique Granados,El Fandango del candilySerenata del espectro, de la suiteGoyescas, 1912-1914

Manuel de Falla,Danza del molinero, delballetEl sombrero de tres picos, 1919

Federico Moreno Torroba,Fandanguillode laSuite Castellana, 1926

Ernesto Halffter,Danza de los jvenes, delballetSonatina, 1928

Luigi Boccherini,Quinteto de cuerda con guitarraDel Fandango, G. 448 Dionisio Aguado,Fandango Variado Op. 16para guitarra