family violence - medicina legalintra... · family violence in 2001 there were 69.681 family...

40
88 Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF FAMILY VIOLENCE In 2001 there were 69.681 family violence cases, and they were 10% higher than the previous year. Comparing these cases with other violence cases such as personal injuries, traffic accidents, casualties and sexual offence, the family violence has represented an important number being in the second place behind the personal injuries by common violence and it has a clear trend to go up as well. The case numbers grew up proportional to the national population between 2000 and 2001 and it was 162 for every 100.000 inhabitants To analyze the family violence in Colombia it is necessary to divide it by two basic modalities like these: In the national ground we counted 41.320 cases of marital violence this represented 142 for every 100.000 inhabitants that is 29% of the total family violence. In the violence fact between couples, it has always seen the woman as the principal victim, these were 90% of the total cases in 2001, however there has been an increase in the injured men. By age the injured people most affected across the last years were between 25 and 34 years old. Other facts which have been seen in the last years are the deaths as a result of marital violence. Studies made by the Colombian Forensic System show that in 2001 the deaths by marital violence were 10% higher than 2000 that is a worrying event and shows absence of dialogue and other ways to manage the problem and the precarious system to help people with high risk of death by this case. In 2001 there were 91 deaths by family violence which 73% were women, most of them (92%) young women between 18 and 44. Most of the dead men by this cause were between 25 and 34 years. The National Legal Medicine Institute and Forensic Science looked after 10.921 under aged which were maltreated in 2001, on this matter we saw an increase of 10% higher than in 2000 and its distribution by sex 54% were girls and 46% boys. The under aged aggressors distribution presented the biggest part of victims by their Fathers (41%), followed by theirs Mothers (26%), any person or relative in charge (20%) and Step Mother or Father (13%). The majority of the under aged maltreated were between 5 and 14 years (57%), and this group historically has presented the highest case rate as well.

Upload: vanbao

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

88

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

FAMILY VIOLENCE

In 2001 there were 69.681 family violence cases, and they were 10% higher than the previous year.Comparing these cases with other violence cases such as personal injuries, traffic accidents, casualtiesand sexual offence, the family violence has represented an important number being in the second placebehind the personal injuries by common violence and it has a clear trend to go up as well. The casenumbers grew up proportional to the national population between 2000 and 2001 and it was 162 forevery 100.000 inhabitants

To analyze the family violence in Colombia it is necessary to divide it by two basic modalities like these:

In the national ground we counted 41.320 cases of marital violence this represented 142 for every100.000 inhabitants that is 29% of the total family violence.

In the violence fact between couples, it has always seen the woman as the principal victim, these were90% of the total cases in 2001, however there has been an increase in the injured men. By age theinjured people most affected across the last years were between 25 and 34 years old.

Other facts which have been seen in the last years are the deaths as a result of marital violence. Studiesmade by the Colombian Forensic System show that in 2001 the deaths by marital violence were 10%higher than 2000 that is a worrying event and shows absence of dialogue and other ways to manage theproblem and the precarious system to help people with high risk of death by this case. In 2001 therewere 91 deaths by family violence which 73% were women, most of them (92%) young women between18 and 44. Most of the dead men by this cause were between 25 and 34 years.

The National Legal Medicine Institute and Forensic Science looked after 10.921 under aged whichwere maltreated in 2001, on this matter we saw an increase of 10% higher than in 2000 and itsdistribution by sex 54% were girls and 46% boys.

The under aged aggressors distribution presented the biggest part of victims by their Fathers (41%), followedby theirs Mothers (26%), any person or relative in charge (20%) and Step Mother or Father (13%).

The majority of the under aged maltreated were between 5 and 14 years (57%), and this grouphistorically has presented the highest case rate as well.

89

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Fot

o: M

aril

uz L

oper

a G

.

Por Mónica María García RuízEpidemióloga Seccional Cundinamarca

Resumen

Teniendo en cuenta que no todos los miembros de la familia son víc-timas de violencia en condiciones similares e independientemente dea quién o a quiénes se dirige con mayor frecuencia, es evidente queésta causa impacto psicológico a toda la familia. Impacto que reper-cute de forma importante y que puede tener influencia en la ocurren-cia de suicidios. Sin dejar de lado que la violencia familiar hapresentado otras consecuencias fatales como el homicidio.

Por otro lado, los problemas inherentes al registro de la violenciafamiliar y al reconocimiento que tiene ésta en la sociedad y aun en lasmismas instituciones, el conflicto familiar ha ido adquiriendo visibili-dad en razón de una mayor conciencia de las personas, y de la pro-yección de la acción institucional en torno a este.

Sin embargo, para la planeación de proyectos y políticas de preven-ción, detección y atención en violencia intrafamiliar, es indispensablerealizar estudios que identifiquen la capacidad de las instituciones paraatenderla, detectarla y solucionarla eficazmente; de estudios econó-micos que indiquen el costo social e institucional que genera la vio-lencia familiar; y de investigaciones cualitativas que identifique lapercepción de una comunidad par establecer prioridades y factoresque podrían garantizar la permanencia de los programas y la amplia-ción en la cobertura a mas largo plazo.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,COLOMBIA 2001

90

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Consideracionessobre la interpretaciónde violencia familiar

Definir familia implicaría adoptar diferentes posiciones, pero sin in-tentar conceptualizarla, podríamos empezar por entender que la fa-milia es una realidad histórica, cuya existencia se demarca en la tensiónde una paradoja inquietante que la coloca como lugar de reposo, deprivacidad cotidiana, espacio de domesticidad, íntimo y secreto, concódigos simbólicos que se alimentan de la tradición y la conservaciónde viejos poderes, y en donde se oculta y callan los conflictos y con-tradicciones que genera el ejercicio del poder patriarcal1.

Por lo tanto, la familia no es una categoría abstracta, sino una realidadque se construye permanentemente en el espacio y en el procesode las relaciones sociales. Vive dinámicas de encuentros ydesencuentros, inclusiones y exclusiones, aceptaciones y rechazos.Mas aun, la familia como una realidad socio-histórica, configura unaestructura de poder que presenta posiciones de subordinación ydominio a partir de la división social y sexual del trabajo. Adicional-mente, la relación sociedad-familia se constituye a través de proce-sos económicos de producción, distribución, cambio y consumo; delas condiciones de reproducción bio-psico-social y del carácter es-tructural de la sociedad en su conjunto y la especificidad cultural fa-miliar2.

Por otro lado, el conflicto y las relaciones de poder hacen parte de ladinámica familiar. Estas dimensiones de la vida social en general y dela familia en particular, permiten ubicar y explicar el problema de laviolencia familiar. Por lo tanto, se extraerán algunos análisis teóricosdesarrollados por María Cristina Maldonado3, a partir de los cualeses necesario distinguir conflicto y agresión de violencia4.

El conflicto es uno de los resultados posibles de la interacción social,como expresión de la diferencia de intereses, deseos y valores de

1 Palacio Valencia, María Cristina. Castaño, Laura Cecilia. La realidad Familiar en Manizales. Violencia Intrafamiliar.Centro de Investigaciones. Facultad de Desarrollo Familiar de Universidad de Caldas. División de InvestigacionesEspeciales del Instituto Nacional de Salud

2 Palacio Valencia, María Cristina. Castaño, Laura Cecilia. Op. Cit3 Maldonado, María Cristina. Conflicto, Poder y Violencia en la Familia. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo

Humano. Universidad del Valle. Editorial Facultad de Humanidades. Santiago de Cali. Colombia. 1995.4 Aunque este tema genera debate, la pretensión es diferenciarlos del término violencia. Es necesario comprender

que el conflicto puede diferenciarse e integrarse de otros como odio, amor, celos, crisis, competencia,comunicación, etc., que intervienen en cualquier relación humana.

91

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

quienes participan en ella y se relaciona con nociones tales como laautoridad, el poder, la aptitud, la capacidad, la habilidad, etc.5. El de-bate o conflicto, es otra forma de fricción que se da entre intereses yafectos particulares, dado por valores genéricos y principalmentemorales. En el conflicto se da un debate entre concepciones delmundo: en él los participantes se escuchan y por consiguiente seproduce cambio. Por lo tanto, el conflicto activa la vida familiar y suproceso de crecimiento. La violencia, así como el conflicto, existenen la vida social, pero ella no es necesaria como si lo es el conflicto.Mientras que éste es inevitable, la violencia es evitable porque es unmedio que coexiste con otros para manejar el conflicto6.

Por lo tanto, el conflicto no es equitativo a violencia porque ésta noes propia de la vida, mientras el conflicto lo es; la violencia es un re-curso destructivo activándose como válvula de escape del conflictoagudizado, es decir, la violencia surge cuando el conflicto no se en-frenta por otros medios como el autocontrol, la verbalización, el diá-logo, la negociación7.

Por otro lado, la agresión se define como aquellos actos que tiendena causar daño a una persona, animal u objeto y puede ser “benigna”o “maligna”. La primera está al servicio de la vida incluye por ejem-plo la agresión en el juego, la accidental, la autoformadora y la defen-siva: estos tipos de agresión de una u otra forma tienen la intenciónde servir, es decir, aunque causan daño sirven a la vida según el con-texto en que ocurran. La segunda es propiamente destructiva, no tienefinalidad para la vida e incluye algún placer con por la destrucción. Estasagresiones están basadas en “necesidades” humanas. Dado que laagresividad es un acto que puede estar al servicio de la vida o de lamuerte, podemos decir que acompaña al conflicto y sus formas másdestructivas son las situaciones de conflicto violento. Consideramosque la agresión y la autoagresión operan en determinadas condicio-nes sociales, pueden controlarse o promoverse en el medio familiary social8.

Reiss y Roth9 afirman que en la agresión y en la violencia inciden tresgrandes conjuntos de factores: aquellos relacionados con el desarro-llo psicosocial (las condiciones del aprendizaje de conductas y la in-terpretación de las interacciones con otros), los biológicos (genéticos,defectos cromosómicos, mecanismos hormonales, efecto de losneurotransmisores, alteraciones o lesiones cerebrales), y los proce-

5 Corsi, Jorge. Violencia Intrafamiliar. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1994 Pág.18.6 Maldonado, María Cristina. Op. Cit. Pág 21 y 647 Maldonado, María Cristina. Op. Cit. Pág 96.8 Maldonado, María Cristina. Op. Cit. Pág. 30.9 Citado en Jimeno, Myriam y Roldan, Ismael. Las sombras arbitrarias: violencia y autoridad en Colombia .

Universidad Nacional, Bogotà 1996 Pág. 23

92

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

sos sociales (condiciones económicas, estructura y relaciones fami-liares, densidad de población, falta de cohesión y otras característicasde ciertos grupos sociales).

En síntesis, las ciencias del comportamiento se han desplazado en losúltimos cincuenta años desde la agresión vista a partir de lo instintivo,hasta el aprendizaje de la agresión como una forma de resolver pro-blemas interpersonales.10.

Ahora bien, la relación entre poder y violencia tiene dos sentidos: poruna parte, la violencia surge cuando las relaciones de dominación sub-ordinación se debilitan y ella es un medio del dominante sobre el do-minado para imponer su visión normativa, buscar que susnecesidades sean satisfechas y producir cambios. Por otra parte, seconsidera que en la acción violenta hay un acto de dominación, esdecir de control e imposición. Sin embargo, no toda dominación esviolenta, pero sí todo acto violento es un acto de dominio desde un actoractivo que ejecuta el acto violento sobre uno pasivo que lo recibe.

De acuerdo con Arendt11, la violencia es fundamentalmente instru-mental y arbitraria. Por ello, la violencia requiere justificación y cier-tamente no es legítima.

Por consiguiente, estimamos que la violencia al interior de la familiasólo se entiende en una relación de influencia mutua, en la cual seproduce una comunicación verbal o no verbal, física o emocional queproduce impacto y reacciones de ambos actores; el impacto se pro-duce en el llamado sujeto afectado pero su reacción también tiendea la destrucción del afectante12.

Por lo tanto, la dicotomía violento - no violento hay que pensarlateniendo presente las condiciones físico-psíquicas de losinterlocutores, sus percepciones, experiencias personales y familia-res y el contexto espacio temporal en que ocurre el acto (juiciosculturales, religiosos y morales) 13.

1 0 Jimeno, Myriam. Roldan, Ismael. Op. Cit.1 1 Palacio Valencia, María Cristina. Castaño, Laura Cecilia. Op. Cit.1 2 Maldonado, Maria Cristina. Conflicto Poder y Violencia. Colección Sociedad y Desarrollo Humano. Serie Familia

y Población. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del Valle. Editorial Facultad deHumanidades. Santiago de Cali. 1995. Pág. 73-100

13 Maldonado, Maria Cristina. Op. Cit.

93

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Comportamiento de la VIFen Colombia 2001

La descripción de los datos a nivel nacional de las lesiones ejercidaspor algún miembro de la familia, vista desde las lesiones personalesque son objeto de denuncia y valoración forense, es una aproxima-ción a la manifestación de violencia que resulta de la cotidianidad enlas relaciones familiares, debido a dos razones principalmente: enprimer lugar, porque sólo representan a las personas atendidas porel Instituto de Medicina Legal remitidas por alguna autoridad compe-tente posterior a la denuncia del sujeto afectado; y segundo, porqueel cubrimiento del instituto frente a la población total del país es deaproximadamente el 64%, que ayudado por el servicio de médicos ru-rales podría ampliarse, mas sin embargo, este servicio no es estable.

Teniendo en cuenta lo anterior, el sistema de información forense re-gistró 69.681 personas atendidas por violencia familiar durante el2001, representando el 28%, segunda proporción más alta despuésde los casos clasificados como violencia interpersonal.

También es importante aclarar que lo registrado por el Instituto repre-senta lo remitido por diferentes autoridades (Juzgados, ICBF, URI,Comisarias de Familiar, Policía), según lo consideren pertinente, es de-cir, que la totalidad de casos denunciados no son conocidos por el Ins-tituto. Pero son los que revisten mayor gravedad precisamente por laslesiones físicas y psicológicas que el maltrato y la violencia han provocado.

Adicionalmente, es importante tener presente que la representatividadde la denuncia frente a la ocurrencia de los casos es relativamentebaja. Esto puede ser visto en estudios como el realizado por MyriamJimeno en Bogotá durante 199614, según el cual la mitad de las per-sonas encuestadas, que habían sufrido maltrato significativo en el ho-gar, no denunciaron al agresor. Hallazgo similar a lo ocurrido en laspersonas encuestadas que habían sido abusadas sexualmente (que re-presentaron el 14% del total de la muestra), ya que la mitad de ellosno fueron denunciados, aun cuando en el 70% el abuso fue ocasio-nado por personas allegadas o conocidas.

14 Jimeno, Myriam. Roldan, Ismael. Op. Cit. Pág 107.

94

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Debido a que la violencia familiar se relaciona con la posición que lacultura le otorga a las personas, la cual define e interpreta los papelesde sus miembros, sus diferencias y relación según edad, sexo y pa-rentesco. Los encuentros entre los miembros se definen a priori enla cultura y también se desarrollan en forma particular en cada fami-lia. Por lo que, para el análisis se ha clasificado según el tipo de perso-na afectada y la relación familiar con el presunto agresor en: maltratoa menores de edad; violencia entre cónyuges o parejas; y entre otrosfamiliares. En la Figura Tasas de Violencia Intrafamiliar se muestra laclasificación de violencia intrafamiliar que se ha adoptado y en dondese aprecia que la violencia conyugal es relevante por el alto porcen-taje que ocupa frente a la totalidad, pues representa el 59%.

Con respecto al número de casos del año anterior, durante el 2001se registró un aumento del 10%, y con respecto a la población na-cional (tasa por 100.000 habitantes) permaneció invariable (162 para2000 y 2001). Sin embargo, según la clasificación adoptada para vio-lencia intrafamiliar, se obtienen variaciones importantes en las tasas:para los casos clasificados como violencia conyugal se obtuvo un des-censo del 3% no observado en años anteriores, esta disminuciónpodría explicarse debido a la disminución del 35% en los reportesrealizados por los médicos rurales, es decir, que durante este añoexistió una disminución considerable del reporte del nivel municipal;en los casos clasificados como maltrato a menores de edad se registróun incremento menor al 1%; y aquellos denominados como violenciaentre otros familiares se registró un incremento del 18%(estadísticamente significativo p<0,05) ver figura Tasa de ViolenciaIntrafamiliar, Colombia 1996-2001.

Tasa de violencia intrafamiliar según tipoColombia 1996-2001

95

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Es necesario aclarar que la población que cubre el Instituto correspondeaproximadamente al 64% (con presencia en 122 municipios) por lo queal relacionar los casos con dicha población, la tasa asciende a 252 por100.000 habitantes. No obstante, para el presente capítulo se tomará latasa de la población total del país, debido a que puede ser vista como unparámetro comparativo con respecto a los años anteriores.

Como se observa en el Cuadro 1, la violencia familiar tiene conse-cuencias fatales como el homicidio, sin embargo existe otro tipo deconsecuencias fatales en las que la familia puede tener alguna reper-cusión, es el caso del suicidio. Encontrándose una relaciónestadísticamente significativa (p<0,05) entre las tasas de suicidio y lasde violencia intrafamiliar por departamento. Hallazgo que puede sercasual, sin embargo, y a pesar de la ausencia de estudios que relacio-ne la violencia familiar como factor desencadenante de suicido, el gru-po de Tanatología Forense del Instituto que estudia el suicidio haencontrado que en algunos casos la desesperanza, la violencia y otrosfactores inmersos en la cotidianidad familiar pudieron ser factor im-portante para la decisión de la persona de suicidarse.

Violencia conyugal o de pareja

A nivel nacional se conocieron 41.320 casos de violencia conyugalo de pareja, lo que representó una tasa de 142 por 100.000 habi-tantes. Los casos conocidos presentaron la mayor proporción fren-te a la totalidad de los eventos de violencia intrafamiliar, ocupando el59% del total de casos.

En las manifestaciones violentas entre las parejas, se ha observado ala mujer como la principal víctima, y aunque sigue siendo así (90%de los casos son mujeres), se ha venido registrando un aumento enel número de casos de hombres lesionados (aumento del 10% frenteal año anterior), y para las mujeres se registró un descenso de 4%.

El aumento registrado de hombres y la disminución de los casos re-cibidos de mujeres, ha cambiado notoriamente la relación entre am-bos: durante el 2001 la relación fue de 9:1, es decir, por cada hombreatendido llegaron al servicio 9 mujeres, diferencia notoria si se tieneen cuenta que en 1996 por cada hombre se atendían 14 mujeres.

Con respecto a la edad de las personas agredidas, históricamente hansido más afectadas las que se encuentran entre los 25 a 34 años deedad. Cuando se extrapolan los casos a la población, se tiene que lastasas de las mujeres continúan siendo más altas en este grupo de edadque cualquier otro, contrario a lo sucedido en los hombres, quienespresentan la tasa más alta en el grupo de 35 a 44 años.

96

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

A pesar de las altas tasas en las mujeres, existe una tendencia al as-censo en los hombres. Gráficamente se puede observar este compor-tamiento, en la figura Tasa de violencia conyugal según sexo, las curvasrepresentadas con escalas diferentes para hombres y mujeres, muestranla tendencia de ambos géneros.

Otra de las características presentes en las estadísticas de los últimosaños, es la muerte producto por la violencia entre parejas. El segui-miento de estos sucesos identificados a través del Sistema ForenseColombiano, muestra un incremento del 10% frente al año ante-rior (Cuadro 1), lo cual sigue siendo un resultado alarmante productode múltiples factores, principalmente por la ausencia de resoluciónpacífica de conflictos y de la detección del riesgo de muerte de laspersonas que acuden a algún servicio de instituciones estatales y nogubernamentales. Aunque inciden de forma importante otros me-canismos como la intervención comunitaria, el acceso a los serviciosde atención, programas de alto cubrimiento para la detección y abor-daje adecuado de estos casos, capacitación a los funcionarios de lasinstituciones que atienden la problemática para la identificación opor-tuna de factores de riesgo que determinen algún peligro de muerte,entre otros. Podríamos continuar citando factores que intervienen eneste tipo de problemática que llega a consecuencias fatales, lo ciertoes que es un resultado prevenible y abordable tempranamente.

Tasa de violencia conyugal según sexoColombia 1996-2001

Nota: Tasas calculadas sobre la población entre 14 y más años. Estas escalas son diferentes para hombres y mujeresFuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

97

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Cuadro 1.

Personas fallecidas por violencia intrafamiliar.

Colombia 2000 - 2001

2000 2001

Menores de edad Total 33 Total 36

Masculino 26 Masculino 14

Femenino 7 Femenino 22

Entre otros familiares Total 29 Total 34

Masculino 20 Masculino 20

Femenino 9 Femenino 14

Conyugal o de pareja Total 83 Total 91

Masculino 20 Masculino 25

Femenino 63 Femenino 66

Total Total 145 Total 161

Masculino 66 Masculino 59

Femenino 79 Femenino 102

De las 91 muertes registradas por violencia conyugal durante el 2001,el 73% eran mujeres, de éstas, el 92% eran jóvenes con edades en-tre 18 a 44 años. Los hombres también fallecieron a temprana edad,ubicándose la mayor proporción entre los 25 a 34 años de edad.

Es llamativo que del total de muertes ocasionadas por la pareja o cón-yuge, la mayor proporción ocurrió en Santiago de Cali y Bogotá (22%y 13% respectivamente).

Con lo anterior, podría afirmarse que las relaciones de pareja o con-yugales están influenciadas por la edad de las personas que confor-man el vinculo, pues los conflictos violentos (fatales y no fatales) seobservan principalmente en personas jóvenes.

Maltrato a menores de edad

Fueron conocidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Cien-cias Forenses 10.921 casos de menores de edad agredidos física-mente por algún familiar, registrándose un aumento menor al 1%frente al año anterior, para una tasa por 100.000 habitantes meno-res de edad de 62,4.

Al igual que en años anteriores, se registró un número similar entreniñas-niños y adolescentes lesionados, guardando una relación hom-bre-mujer de 1:1, con una proporción cercana al 50% para ambossexos (mujeres 53%, hombres 47%), lo que quiere decir, que porcada menor de edad perteneciente al género masculino se lesiona auna niña por la misma causa.

98

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

De manera similar a los últimos cinco años, la población más afectada fuela que se encontraba entre 5 a 14 años de edad (58%), seguido por elgrupo de 15 a 17 (24%) y en menor proporción se encontró a losmenores de 5 años (18%). Situación que es preocupante si se observaque este último grupo es el más vulnerable, debido a la imposibilidad deverbalizar fácilmente su situación, o comprenderla y mas aun, se encuen-tran en muchas ocasiones bajo la custodia de la persona que los agre-den, sin tener mayor oportunidad de contactar a otras personas quepueden detectar la situación que padecen.

La vulnerabilidad de los menores de 5 años no es observable en los re-gistros de los lesionados pero si en los registros de muertes ocasionadaspor maltrato, en las que el mayor número de casos se registró en estegrupo de edad, figura de Lesiones y fallecimientos por maltrato en me-nores de edad, Colombia 2001. La proporción de los fallecimientos pro-ducto de maltrato a menores de edad, con respecto al año anterior,permaneció invariable (22%), ver cuadro 1. Sin embargo, la proporciónpor género varió considerablemente: mientras en el año 2000 la mayorproporción de fallecimientos se produjo en niños (79%), este año lamayor proporción correspondió a niñas (61%). Según la edad, duranteel 2000 y 2001, el 61% de los menores fallecidos por maltrato eranmenores de 5 años, para ambos años.

Menores de edad lesionados y fallecidosviolentamente por familiares

Colombia 1996-2001

99

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

En los menores de edad lesionados, el padre y la madre fueron losprincipales agresores con 39% y 28% respectivamente, seguido porun familiar a cargo del cuidado del menor de edad (20%), y padras-tro o madrastra (13%), ver cuadro 2.

Cuadro 2.

Maltrato a menores de edad, según género y agresor.

Colombia 2000

MASCULINO FEMENINO TOTAL

CASOS TASA CASOS TASA CASOS TASA

Padre 2035 23 2228 26 4263 24

Madre 1419 16 1613 53 3032 17

Padrastro/madrastra 690 8 775 9 1465 8

Encargado 940 44 1221 14 2161 12

Total 5084 57 5837 68 10921 62

Fuente: Grupo de Estadísticas del INML y CF

Tasas por 100.000 habitantes menores de edad.

Hallazgos que coinciden con el estudio “Violencia y Autoridad enColombia”15, donde se afirma que el maltrato físico y/o verbal infrin-gido por ambos padres es el tipo más sobresaliente entre los sufri-dos en el hogar de origen, sin cambio significativo respecto al sexode los maltratados.

En el mismo estudio, la relación padres-hijos apareció con frecuen-cia atravesada por los conflictos de la pareja y se registraron despla-zamientos de la agresión hacia los hijos. Al intervenir en los conflictos,los hijos ocasionalmente evitan el maltrato entre los cónyuges, perocon mucha frecuencia se convierten en víctimas de esa dinámica. Eldesplazamiento de la agresión obra más a menudo como fuente deagresión hacia los más débiles.

Violencia entre otros familiares

Este rango de datos señala las relaciones entre familiares que tienenvínculos consanguíneos, con convivencia o no en el mismo lugar deresidencia, y que no mantienen relación de pareja, ni de padres-hi-jos, siendo entonces, subclasificada en tres categorías según el vincu-lo: 1) la violencia ejercida por los hijos sobre sus padres, 2) entrehermanos, y 3) la ejercida por familiares fuera del núcleo, es decir,entre primos, tíos, sobrinos, cuñados, etc.

15 Jimeno, Myriam. Roldan, Ismael. Op. Cit Pág. 109

100

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Los 17.440 casos conocidos por el Instituto clasificados como entreotros miembros del grupo familiar, tuvieron una representación impor-tante sobre el total de los reportados por violencia intrafamiliar sien-do del 25%. En la violencia ejercida entre otros miembros de lafamilia, los adultos mayores de 44 años fueron los más afectados conla tasa más elevada (69,5 por 100.000 habitantes). Por otro lado, esllamativo el incremento en el número de casos conocidos desde1996, pues fué superado su número en el doble (aumentoestadísticamente significativo p<0,05). (Figura Lesiones Personales en-tre otros miembros de la familia según agresor. Colombia 1997-2001).

Lesiones personales entre otros familiaressegún agresor

Colombia 1996-2001

La distribución por número de casos presentó la menor proporciónen aquellos clasificados como violencia ejercida de hijos a padres con9%, el número de casos entre hermanos representó el 21% y losfamiliares fuera del núcleo la mayor proporción con el 70%. Proba-blemente esta distribución se encuentre relacionada por los mismosvínculos familiares, es decir, que podría pensarse que es mas difícilpara un padre denunciar la agresión de un hijo o de un hermano, quela ocasionada por un tío, primo, cuñado, etc.

Los homicidios en este grupo, se caracterizaron por tener una ma-yor proporción de fallecidos en el grupo de hombres (59%), pre-dominando las personas mayores de 45 años tanto en hombres comoen mujeres (45% y 43% respectivamente), ver cuadro 1.

101

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Consideraciones sobre los elementosutilizados para lesionar

Dado que los hechos son interpretados, estimar un hecho como vio-lento implica que los actores lo perciban así, tanto para acciones físi-cas como verbales. En segunda instancia, cada hecho no es violentoen si mismo, sino que debe evaluarse su daño inmediato o mediatoy si el hecho obstaculiza el respeto a sus derechos humanos. Algu-nos hechos son más claros de ubicar como violentos, principalmen-te el que causa una herida o la muerte por su evidente incidencia enla salud y en la vida del afectado. Sin embargo, hay otros que no tie-nen efectos inmediatos sino que la acción reiterada produce dañoemocional e inclusive físico en el largo plazo16.

En tercer lugar, otra distinción importante es la diferencia entre unaherida física por violencia y una lesión por accidente. En el primercaso, el afectante tiene una posición de dominio sobre el afectado yla herida se causa con «intencionalidad», es decir, lastimar tiene unpropósito: controlar (para impedir que salga de la casa), sancionar(porque incumplió la hora de encuentro), corregir ( para que novuelva a robar), obtener beneficio (para que prepare mejor la comi-da o estudie) o destruir ( para que no viva o para que su cara no seatan atractiva). En el caso de un accidente no hay «intencionalidad»,puesto que no se tiene como propósito que el hecho ocurriera ytampoco que otros objetivos se lograran por la realización del even-to. Cuarto, la violencia física en la familia, generalmente y según loreportan las estadísticas, no elimina (ocasionar la muerte) al otro sinoque tiende a anularlo progresivamente17.

Las lesiones observadas en las personas que acuden al servicio deClínica Forense, pueden considerarse como una manifestación queagrava el pronostico sobre el riesgo de continuar padeciendo la mis-ma violencia a una escala mas avanzada e incluso llegar a la muerte.Algunos estudios en otros países18, refieren que la violenciainterpersonal conlleva un riesgo mucho mas alto para la vida del afec-tado cuando se producen lesiones físicas, nivel de violencia que hapasado por diversas manifestaciones de menor peligro, como agre-siones verbales, psicológicas, destrucción de objetos apreciados porla persona agredida, amenazas, etc.

16 Maldonado, Maria Cristina. Op. Cit.17 Maldonado, María Cristina. Op Cit.18 Comentario basado en «Standarized Medical Documentation for Domestic Violence Injuries» realizado en el San

Francisco General Hospital en 1998, página 28. Grosman, Cecilia. Violencia en la Familia. Edición Universidad deBuenos Aires. Argentina. 1992. Pág. 70. Corsi, Jorge. Violencia Intrafamiliar. Edición Paidos. Buenos Aires,Argentina. 1994. Pág. 45.

102

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

De los 69.681 casos de violencia intrafamiliar se obtuvo informacióndel elemento que había producido la lesión física en el 62% (43.254).Esto es llamativo si se observa que el 87% (43.254) de las personasatendidas presentaban lesiones producto de un objeto contundente(puños, golpes con objetos romos, puntapies, etc.), seguido en me-nor proporción de cortocontundente (7%) y cortopunzante (3%).Es importante aclarar que estos registros solo tienen en cuenta la lesiónque implique mayor gravedad, por lo que debe tenerse en cuentaque con frecuencia una persona puede ser lesionada con varios ele-mentos o armas, por ejemplo, en una persona pueden estar presenteslesiones producidas por mordeduras (cortocontundente), rasguños(cortante), y puños (contundente). Esto se refiere a la instrumentalidadde la violencia en las relaciones interpersonales, la ausencia de elemen-tos de resolución de conflictos y de evitación (saber cuándo parar).

Ambas nociones, maltrato y violencia, son para algunos intercambia-bles y similares, o aún idénticas, mientras que para otros pueden bá-sicamente distinguirse por la intensidad de los hechos, pues la violenciatiende a asociarse más con el asesinato y la agresión física grave. Lanoción de maltrato parece resumir las experiencias del hogar (infan-cias e historias personales caracterizadas por golpes, rejo, fuetazos,manos puestas al fuego), por solo nombrar algunas, mientras la deviolencia suele nombrar los actos con lesiones graves ocurridos fue-ra del hogar. Distinguidas o asimiladas, ambas nociones descansan enla referencia a interacciones donde existe la intención de causar dañoa otros y contienen una dimensión valorativa, moral19.

En los menores de edad en los cuales se registró alguna lesión (67%de 7.260), el 84% fue golpeado con objeto contundente, seguidode lesiones ocasionadas con objeto cortocontundente. Pero, lo quellama la atención en este grupo de edad, es el número de casos le-sionados con armas de fuego, armas cortopunzantes, elementos queles produjo quemaduras, químicos, elementos que por su capacidadlesiva pudieron llevarlos a la muerte. (287 es decir 4%).

Comportamiento de la distribución mensual

En el conglomerado de lesiones por violencia intrafamiliar a nivel na-cional, se pueden observar algunos picos que relacionan la ocurren-cia de un número mayor de casos con algunos meses del año, quepueden estar relacionadas con celebraciones comunes para la tota-lidad de la población como el día de la madre (mayo), el día de losniños (abril, octubre), vacaciones de mitad y final de año (junio, di-ciembre y enero). Estos meses presentan picos llamativos que su-

19 Jimeno, Myriam. Roldan, Ismael. Op. Cit Pag. 109

103

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

peraron el promedio mensual de los casos de maltrato a menores deedad (910 casos mensuales) y violencia conyugal (3.443 mensuales).

Cabe la pena preguntarse si estos eventos se encuentran asociadosa un mayor consumo de alcohol en estas fechas, o a un incrementode los factores estresores, como problemas económicos, laborales y aca-démicos o a otros factores no identificados, lo cierto es que es importan-te realizar investigaciones que determinen la presencia de causas ofactores que puedan incidir en el incremento del número de casos de-nunciados, con el fin de prevenir eventos violentos en la familia.

La generalización podría no aplicar para muchos de los municipios delpaís, pues las festividades y otro tipo de eventos culturales, deportivos,religiosos, etc., son realizadas en fechas distintas. Celebraciones quepodrían incidir de forma importante en la ocurrencia de los sucesos vio-lentos al interior de la familia.

Los casos conocidos de violencia entre otros familiares presentaronun promedio mensual de 1.454, superado en los meses de enero,abril y agosto. Probablemente por las características en las relacio-nes familiares de este grupo, no se encuentren relacionadas con lasfechas especiales mencionadas anteriormente.

Particularización de la violenciaintrafamiliar desde lo Regional

Descentralizar la mirada de la violencia intrafamiliar por regiones, le im-prime una redefinición en las posiciones y relaciones sociales. Cambiosque, según María Cristina Palacio y Laura Castaño20, traspasan todos losumbrales de los espacios cotidianos, donde la familia no escapa a ellos.Estos cambios entregan un escenario socio-familiar diverso y heterogé-neo por las diferencias existentes de las regiones del país.

La violencia en términos generales, no es patrimonio de ninguna so-ciedad, cultura, clase social, género, edad, grupo familiar y región. Esella una realidad generalizable, más no por ello homogénea. Se viveparticularmente como compañía de los procesos de cambio y trans-formación21.

20 Palacio Valencia, María Cristina. Castaño, Laura Cecilia. Op. Cit21 Palacio Valencia, María Cristina. Castaño, Laura Cecilia. Op. Cit

104

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Por esto es necesario reconocer la diversidad territorial de la violen-cia, su complejidad al incorporar nuevas y distintas dinámicas, acto-res y ámbitos de la vida social. Así como formas abiertas y ocultas demanifestación, que no pueden ser abordadas como expresionesexcluyentes, porque existe una conexión y determinación dialécticaen la producción/reproducción de la violencia22

Por otro lado, es necesario asociar los cambios poblacionales y de-mográficos con las tendencias de confrontación que produce la mo-dernización de la ciudad y la forma como se asimilan los nuevoselementos que impulsan la concepción de la vida social.

Debido, entonces, a la importancia que para la comprensión e inter-pretación de los sucesos familiares violentos de discriminar o focalizarpor municipio, departamento y región, es indispensable conocer tresaspectos acerca de las cifras presentadas a continuación, que no per-miten generalizar los datos al municipio, departamento y región: 1)el cubrimiento poblacional del Instituto es del 64%; 2) de la totalidadde eventos familiares violentos, una proporción menor acude a unainstitución, de estos, solo un menor porcentaje denuncia, y de éstos,solo algunos son remitidos al Instituto en cualquiera de sus puntos deatención, por consiguiente, los datos presentados a continuación co-rresponden a una proporción muy baja con respecto a la totalidad; y3) los registros discriminados por puntos de atención, correspondentambién a los casos remitidos por las autoridades competentes demunicipios aledaños. Por consiguiente, los casos registrados no co-rresponden a la totalidad de eventos ocurridos en el municipio men-cionado.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses tiene unadivisión administrativa en 8 regiones del país, división que se tomaráen cuenta para el siguiente análisis. Estas Regionales son: Bogotá,Oriente, Nor Oriente, Norte, Nor Occidente, Occidente, Sur Occi-dente y Sur. Los departamentos y municipios pertenecientes a cada Re-gional, se encuentra descrita en la metodología de análisis de este libro.

22 Palacio Valencia, María Cristina. Castaño, Laura Cecilia. Op. Cit

105

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Características de violenciaintrafamiliar en

la Regional Bogotá

En Bogotá, se encuentra la Regional Bogotá con 5 Unidades Locales queatienden todo tipo de Lesiones Personales que remiten las autoridadescompetentes para reconocimiento médico legal, estas son: Unidad Lo-cal de Atención al Menor (ULAM) ; Unidad Local La Granja; Unidad Lo-cal Kennedy; Unidad de Permanente de Justicia y la Sede Principal.

En Bogotá durante 2001 se presentaron 26.427 casos de violenciaintrafamiliar para una tasa de 402 por 100.000 habitantes. Con res-pecto al total de lesiones por esta causa, Bogotá representó el 38%,siendo la Regional con mayor número de casos. En relación a losDictámenes por diferentes Lesiones Personales, los eventos conoci-dos por violencia intrafamiliar en esta Regional representaron el 36%.

Según la distribución por Unidad Local, el 31% de los casos fueronatendidos en la Sede Principal, 27% en la Unidad Local de Kennedy,21% en la Unidad de la Granja, 13% en la Unidad Permanente deJusticia y 8% en la ULAM.

La distribución de los casos según la clasificación adoptada (maltratoa menores de edad, violencia conyugal y violencia entre otros fami-liares) es similar a la del nivel nacional, siendo la violencia conyugal lade mayor proporción (46%), seguida por los casos de violencia entreotros familiares (36%) y menores de edad agredidos por algún fa-miliar o cuidador (18%), distribución similar a la del nivel nacional(Cuadro Violencia Intrafamiliar según tipo y género. Bogotá 2001).Adicionalmente se presentaron 18 homicidios ocasionados por al-gún miembro de la familia, de los cuales, 67% (12) correspondie-ron a relaciones de pareja o cónyuges (uxoricidio), 17% menoresde edad y en la misma proporción otros miembros de la familia.

f Maltrato a menores de edad en Bogotá: Frente al año 2000,los casos conocidos por maltrato a menores de edad (4.725)incrementaron 10%, con una tasa de 204 por 100.000 habi-tantes menores de edad. La proporción por sexo fue similar,siendo de 47% para el masculino y de 53% para el femenino.También se registró un aumento para ambos sexos: el aumen-to para el masculino fue de 13% con 258 casos mas, para elfemenino el aumento fue de 7% con 170 casos mas.

106

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Con respecto al registro mensual de los casos, se obtuvo unpromedio de 394 casos que fue superado en los meses deenero a junio y octubre, meses coincidentes con fechas comolas vacaciones de principio y mitad de año, día de los niños, gas-tos escolares por calendario escolar, entre otros.

El principal agresor fue el padre, seguido por la madre (con1.847 y 1.515 casos, 39% y 32% respectivamente). La edadcon un mayor número de casos registrados agredidos por elpadre fue el grupo entre 5 a 14 años, y el sexo que predomi-nó fue el femenino.

En menor proporción los menores fueron agredidos por unapersona encargada de su cuidado, otro familiar (14%) o el pa-drastro/madrastra (14,5%). La edad de los menores de edadcon un mayor número de casos registrados agredidos fue tam-bién aquellos que se encontraban entre 5 y 14 años, y el sexoque predominó fue el femenino.

f Violencia conyugal o de pareja en Bogotá. Los casos conoci-dos por violencia conyugal o de pareja llegaron a 12.141 parauna tasa de 256 por 100.000 habitantes, disminuyendo 12%frente al año anterior (1.622 casos menos). Aunque la mayo-ría de personas agredidas pertenecía al género femenino(85%), se registró un descenso de 16% frente al 2000, con-trario a lo ocurrido para el grupo de hombres, pues aunquehistóricamente han representado la menor proporción, se havenido observando un aumento progresivo en su número,aumento correspondiente al 17% (265 casos mas) frente alaño anterior. La mayor proporción de casos se registró en elgrupo de 25 a 34 años para ambos sexos.

Dictamenes por Violencia Intrafamiliar.Bogotá 2002

TIPO AGRESOR SEXO TOTALMasculino Femenino

Maltrato Padre 906 993 1899a menores Madre 548 674 1222de edad Padrastro 221 254 475

Otro Familiar 282 419 701Subtotal 1957 2340 4297

Entre Hijos 271 275 546otros Hermanos 395 751 1146familiares Fuera del núcleo 2230 2749 4979

Subtotal 2896 3775 6671

Conyugal Cónyuge 1602 12161 13763Total 6455 18276 24731

Fuente: Estadísticas Medicina Legal

107

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Mensualmente se presentaron 1.012 casos en promedio, y losmeses que lo superaron fueron de marzo a agosto y el mes deoctubre. Esta distribución mensual es similar a la de los meno-res de edad y coinciden con fechas especiales como vacacio-nes de comienzos y mitad de año, mes de la madre (mayo) ymes de los niños (octubre).

f Violencia entre otros familiares en Bogotá. Durante el 2001 seregistraron 9.561 casos de personas lesionadas por algúnmiembro de la familia diferente de los padres o cónyuges, re-presentando una tasa de 225 por 100.000 habitantes, regis-trándose un aumento estadísticamente significativo (p<0,05)del 43% frente al año anterior. Aunque la mayor proporciónde casos correspondió a mujeres, es claro que en este tipo deconflictos familiares, las cargas por género son similares, estan-do ambos cercanos al 50%: mujeres 53%, hombres 47%.

El promedio mensual fue de 797, siendo superado en losmeses de enero, abril a septiembre y diciembre. Sin embargo,en los meses de mayo y junio se presentó el mayor númerode casos para los tres grupos subclasificados: el subgrupo depersonas lesionadas por algún hermano; padres lesionados porhijos; y aquellos lesionados por algún familiar fuera del núcleo(tíos, primos, sobrinos, abuelos, cuñados, etc).

Según la clasificación tomada para este grupo de edad, el 85%correspondieron a casos de personas que fueron lesionadaspor un miembro de la familia fuera del núcleo, es decir, tíos,primos, sobrinos, cuñados, etc.; el 11% correspondieron a losagredidos por algún hermano; y el 4% a padres lesionados poralguno de los hijos. Llama la atención que esta distribución essimilar a la del nivel nacional.

De los casos registrados como violencia de hijos hacia los pa-dres (425), la mayor proporción de personas afectadas fue elde hombres (53%), sin embargo, la relación de hombre –mujer afectada es de 1:1, lo que significa que por cada hombreagredido por algunos de los hijos, también se violenta a unamujer (madre). La edad que predominó en este grupo de per-sonas afectadas fue la de 45 a 59 años (43%).

Dentro del grupo de personas agredidas por algún hermano(1.050 casos), el 68% pertenecía al género femenino, parauna relación de hombre – mujer de 1:2, es decir, que en losconflictos entre hermanos por cada hombre agredido, se le-siona a dos mujeres. Históricamente, se ha observado que los

108

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

conflictos entre hermanos se presentan a edades jóvenes, loque coincide con el comportamiento del nivel nacional, sien-do el grupo entre 18 a 34 años el más afectado (60%).

f Durante el 2001 en Bogotá se presentaron 18 personas falle-cidas por violencia familiar, de los cuales, el mayor número fueocasionado por el/la cónyuge (67%), en menor proporciónocasionadas a un menor de edad (17%), y a un adulto por al-gún familiar (16%).

Característicasde violencia intrafamiliar

en la Regional Norte

A esta Regional pertenecen cuatro departamentos: Atlántico, Mag-dalena, Bolivar, La Guajira y San Andrés.

La Regional Norte registró 5.424 casos de violencia intrafamiliar, loque representó un aumento de 10% frente al año anterior, y 7%frente al total de personas lesionadas por esta causa en el país.

Por departamento, el del Atlántico registró el mayor número de ca-sos de violencia intrafamiliar (42%), seguido de Bolívar (26%), Mag-dalena (23%), La Guajira (5%) y San Andrés (4%)

La distribución de los eventos en la Regional Norte fue: 70% corres-pondió a violencia conyugal, 20% a violencia entre otros familiares,y 10% a menores maltratados. A continuación se muestran algunasparticularidades de esta distribución en la Regional.

f Los casos de maltrato a menores de edad representaron el10% con 568 casos, que frente al año anterior disminuyo 2%.Los municipios con un aumento en el número de casos fue-ron Barranquilla, Magangue, Santa Marta, El Banco, El Plato,Riohacha y San Juan del Cesar, siendo El Banco el que registróel mayor aumento.

Al igual que en el nivel nacional, la proporción por género fuesimilar, el 51% correspondió al género femenino. Según la tasapor 100.000 habitantes, los municipios con mas altas tasas fue-ron San Andrés (110), Santa Marta (66), Riohacha (44) yBarranquilla (42). Todos registran un aumento en la tasa a ex-cepción de San Andrés que disminuyó 14%.

109

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

En todos los departamentos de la Regional se observo que elmayor número de menores había sido agredido por el padre,a excepción de Magdalena en donde la mayor proporción corres-pondió a menores maltratados por otro familiar o cuidador.

f En la Regional Norte se presentaron 3.774 casos de violenciaconyugal, con un aumento del 10% frente al año anterior. Deltotal de casos el 88% pertenecía al género femenino.

En todos los departamentos de la región se registró la mayorproporción de casos de violencia intrafamiliar sobre el total deviolencia intrafamiliar, destacándose San Andrés (79%), Bolí-var (71%), y Atlántico (69%).

Los municipios con altas tasas fueron San Andrés (354),Riohacha (179) y San Marta (165) por 100.000 habitantes.

f De los 1.082 casos conocidos como violencia entre otros fa-miliares, el 52% pertenecía al género femenino. Magangue, ElPlato y El Banco registraron un aumento de mas del doble enla tasa por 100.000 habitantes. En todos los municipios lamayor proporción de casos correspondió a agresiones entrefamiliares fuera del núcleo, seguida por violencia entre herma-nos y en menor proporción de agresiones de hijos a padres.

f En la Regional Norte se registraron 17 muertes provocadaspor algún miembro de la familia, de los cuales 53% (9) fueronocasionadas por el cónyuge o compañero (uxoricidio), segui-do de muerte a otro familiar (35%) y a un menor de edad(12%). El mayor número de casos se registró en Cartagenacon 35% (6 casos), seguido por Barranquilla y El Banco con24% (4 casos) cada uno, y 18% en Riohacha y Maicao (2 y 1respectivamente).

110

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Característicasde violencia intrafamiliar

en la Regional Nor Occidente

La Regional Nor Occidente del Instituto Nacional de Medicina Legaly Ciencias Forenses tiene 21 puntos de atención en cuatro departa-mentos: Chocó, Córdoba, Sucre y Antioquia.

La Regional Nor Occidente registro 8.067 casos de violenciaintrafamiliar, lo que representó una disminución de 6% frente al añoanterior, y 12% frente al total de personas lesionadas por esta causaen el país.

A nivel nacional se cuenta con el reporte de personas lesionadas yfallecidas violentamente que realizan los médicos rurales presentesen diferentes centros hospitalarios del territorio nacional. El reportede los médicos rurales fue de 13% (1.080) con respecto al total decasos23.

Por departamento, Antioquia registro el mayor número de casos(78%), seguido de Sucre (11%), Córdoba (8%), y Chocó (3%).Esta distribución está relacionada con el número de puntos de aten-ción en cada departamento, pues Antioquia cuenta con 14 mientrasque Chocó solo cuenta con uno.

La distribución de los eventos en la Regional Nor Occidente fue: 62%correspondió a violencia conyugal, 23% a violencia entre otros fa-miliares, y 14% a menores maltratados. A continuación se muestranalgunas particularidades de esta distribución en la Regional.

f Los casos de maltrato a menores de edad representaron el14% con 1.161 casos, que frente al año anterior disminuyo6%. Los municipios con un aumento en la tasa con respecto alaño anterior fueron Andes, Santafé de Antioquia, Chigorodó,Puerto Berrío, Barbosa, Montería, Since y Tolú. Al igual que enel nivel nacional, la proporción por género fue similar, el 53%correspondió al género femenino.

f Los registrados como violencia conyugal o de pareja (5.026)disminuyó 8% frente al 2000 con 423 casos menos. El depar-

2 3 Razon por la cual, debe tenerse cuidado al interpretar los datos del nivel nacional y de la Regional, el Institutono tiene cubrimiento del total de la población y depende de los reportes de los mèdicos rurales en los municipiosdonde no esta presente.

111

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

tamento de Antioquia registró el mayor número de casos(77%), seguido por Sucre (12%), Córdoba (8%) y Choco(3%). El hecho de que Antioquia registrara el mayor númerode casos probablemente esta relacionado con el mayor núme-ro de puntos de atención que se tienen en este departamentocon respecto a los demás. En todos los municipios de la Re-gional donde se encuentra presente el Instituto, se encontróque la mayor proporción correspondió al género femenino.

f La Violencia entre otros familiares (1.880) tuvo un descensosignificativo del 39% frente al año anterior (1.186 casos me-nos). En el departamento de Antioquia se presentó el 82% deltotal de casos (1.535), seguido por Sucre y Córdoba con 8%cada uno, y Chocó en menor proporción con 2%. La mayorproporción de casos correspondió al género femenino, a ex-cepción de Caucasia y Puerto Berrío en donde se presentó unmayor número de hombres lesionados (11 mujeres, 13 hom-bres; y 18 mujeres, 19 hombres respectivamente). De igualforma, la mayor proporción de casos fueron ocasionados porun familiar fuera del núcleo (tíos, primos, cuñados, abuelos,etc.), exceptuando en Caucasia, Ríonegro y Envigado, en dondeel mayor número correspondió a agresiones por algún hermano.

f En la Regional Nor Occidente se presentaron 17 muertes oca-sionadas por algún familiar, de las cuales 47% fue por el cón-yuge o compañero/a (uxoricidio), de los cuales, la mitadocurrieron en Medellín. El 29% de lo homicidios fueron oca-sionados por algún miembro de la familia fuera del núcleo (tíos,primos, sobrinos, abuelos, cuñado), y 24% de las víctimaspertenecían a menores de edad. Llama la atención que PuertoBerrío presentó la segunda tasa más alta de violencia intrafamiliary la más alta en suicidio (339 y 13 por 100.000 habitantesrespectivamente). Situación que amerita un estudio para explo-rar una probable asociación de los suicidios por violencia fami-liar en este municipio.

112

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Característicasde violencia intrafamiliar

en la Regional Nor Oriente

La Regional Nor Occidente del Instituto Nacional de Medicina Legaly Ciencias Forenses tiene 13 puntos de atención en tres departamen-tos: Norte de Santander, Cesar, y Santander. La dsicriminación porpunto de atención se encuentra en la metodología.

La Regional Nor Oriente registro 6.466 casos de violencia intra-familiar, lo que representó una disminución de 5% frente al año an-terior (373 casos menos), y 9% frente al total de personas lesionadaspor esta causa en el país.

Los municipios que presentaron un aumento en la tasa por 100.000habitantes con respecto al año anterior fueron Bucaramanga, Cúcuta,y Aguachica.

Por departamento, Santander registro el mayor número de casos(46%), seguido de Norte de Santander (43%), y Cesar (11%). Estadistribución está relacionada con el número de puntos de atenciónen cada departamento, pues Santander cuenta con 7 mientras queNorte de Santander y Cesar cuentan con 2 y 4 respectivamente.

La distribución de los eventos en la Regional Nor Oriente fue: 69%correspondió a violencia conyugal, 18% a violencia entre otros fa-miliares, y 13% a menores maltratados. A continuación se muestranalgunas particularidades de esta distribución en la Regional.

f Los casos de maltrato a menores de edad representaron el13% con 836 casos, que frente al año anterior disminuyo 3%.Al igual que en el nivel nacional, la proporción por género fuesimilar, el 53% correspondió al género femenino.

Según la tasa de por 100.000 habitantes, los municipios conlas mas altas fueron San Gil (208), Velez (203), Pamplona (108).Con respecto al año anterior solo se registro aumento en lastasas de Chiriguana, Aguachica y Velez.

113

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

En todos los municipios de la Regional se observo que el ma-yor número de menores habían sido agredido por el padre, aexcepción de Barrancabermeja en donde el mayor número fueagredido por la madre y en Aguachica donde el mayor núme-ro agredido por algún familiar o cuidador.

f En la Regional Nor Oriente se presentaron 4.434 casos de vio-lencia conyugal, con un aumento del 9% frente al año ante-rior. Del total de casos el 89% pertenecía al género femenino.

En todos los departamentos de la región, los registros de vio-lencia conyugal ocuparon proporciones altas con respecto altotal de violencia intrafamiliar en cada uno: en Santander el 65%del total de los casos atendido correspondieron a violencia con-yugal, Norte de Santander registro que esta proporción corres-pondió al 69% y en el Cesar al 81%.

Dentro de los municipios con mas altas tasas se destacan Velez (495por 100.000 habitantes), y San Gil (341 por 100.000 habitantes).

f De los 1.196 casos conocidos como violencia entre otros fa-miliares, el 66% pertenecía al género femenino. Respecto al2000 se observó un aumento del 37%, sin embargo en losmunicipios donde se encuentra presente el Instituto, solo enCúcuta, Pamplona, Valledupar y Aguachica se registro un au-mento en la tasa por 100.000 habitantes. En todos los munici-pios la mayor proporción de casos correspondió a agresionesentre familiares fuera del núcleo, seguida por violencia entrehermanos y en menor proporción de agresiones de hijos apadres. Sin embargo en Barrancabermeja, Cimitarra yValledupar predominaron las agresiones entre hermanos.

f Las muertes ocasionadas por algún miembro de la familia en laRegional Nor Oriente (16 casos), correspondieron a perso-nas fallecidas por el cónyuge o compañero en el 38%(uxoricidio), llama la atención que la mitad de estos casos ocu-rrió en la ciudad de Cúcuta. El 31% del total de fallecidos per-tenecían a menores de edad, y con la misma proporción, apersonas fallecidas por un familiar fuera del núcleo (tío/a, pri-mo/a, sobrino/a, cuñado/a, etc.). De igual forma, es llamativoque San Gil presentó la tasa más alta de violencia familiar y desuicidio en la Regional, y aunque existe una asociaciónestadísticamente significativa (p<0,05), dicha relación sólo pue-de comprobarse verdaderamente si se realiza un estudio queidentifique algunos factores familiares que pudieron estar aso-ciados a la ocurrencia de los suicidios en dicho municipio.

114

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Característicasde violencia intrafamiliaren la Regional Occidente

La Regional Occidente del Instituto Nacional de Medicina Legal yCiencias Forenses tiene 15 puntos de atención en tres departamen-tos: Risaralda, Caldas, y Quindio.

La Regional Occidente registro 3.025 casos de violencia intrafamiliar,lo que representó una disminución de 25% frente al año anterior(1.040 casos menos), y 4% frente al total de personas lesionadas poresta causa en el país.

La mayoría de municipios registro una disminución en la tasa por100.000 habitantes, excepto Pereira, Apia, Marsella, La Virginia,Salamina y Armenia que registraron una tasa similar a la del año anterior.

Por departamento, Caldas registro el mayor número de casos (40%),seguido de Quidio (32%), y Cesar (28%). Esta distribución está re-lacionada con el número de puntos de atención en cada departamento,pues Caldas cuenta con 8 mientras que Risaralda y Quindio cuentancon 6 y 1 respectivamente.

La distribución de los eventos en la Regional Occidente fue: 65% co-rrespondió a violencia conyugal, 14% a violencia entre otros fami-liares, y 21% a menores maltratados. A continuación se muestranalgunas particularidades de esta distribución en la Regional.

f Los casos de maltrato a menores de edad representaron el21% con 622 casos, que frente al año anterior disminuyo 27%(227 casos menos). Al igual que en el nivel nacional, la pro-porción por género fue similar, el 52% correspondió al géne-ro femenino.

Según la tasa por 100.000 habitantes, los municipios con masaltas tasas fueron Armenia (191), La Virginia (158), y La Dora-da (153). Con respecto al año anterior solo se registro aumen-to en las tasas de Chinchina y Manzanares.

115

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

En todos los municipios de la Regional se observo que el ma-yor número de menores había sido agredido por el padre, aexcepción de Chinchina, Riosucio y Armenia donde la agre-sora había sido la madre en mayor proporción.

f En la Regional Occidente se presentaron 2.027 casos de vio-lencia conyugal, con una disminución del 17% frente al añoanterior (415 casos menos). Del total de casos el 91% perte-necía al género femenino.

En todos los departamentos de la región, los registros de vio-lencia conyugal ocuparon proporciones altas con respecto altotal de violencia intrafamiliar en cada uno: en Risaralda el 66%del total de los casos atendido correspondieron a violenciaconyugal, Caldas registro que esta proporción correspondióal 66% y en Quindío al 62%.

Dentro de los municipios con mas altas tasas se destacanArmenia (191 por 100.000 habitantes), y La Virginia (158 por100.000 habitantes).

f De los 451 casos conocidos como violencia entre otros fami-liares, el 66% pertenecía al género femenino. Respecto al2000 se observó una disminución del 49% (436 casos me-nos). En la mayoría de municipios se registro un alto númerode casos entre hermanos, a excepción de Armenia y Pereiradonde la mayor proporción correspondió a agresiones por al-gún familiar fuera del núcleo.

f En la Regional Occidente se registraron 21 personas fallecidaspor violencia familiar. De estas, el 67% (14) por el cónyuge ocompañero/a (uxoricidio), y 33% ocasionada a menores deedad. Otro aspecto llamativo, fue la asociación encontrada entrela tasa de violencia intrafamiliar y la de suicidio (estadísticamentesignificativo = p<0,05), sin embargo, llama la atención queMarsella presentó la tasa de suicidio más alta en la Regional (23por 100.000 habitantes) y una de las mas bajas de violencia fa-miliar (95 por 100.000 habitantes), por lo que la asociaciónestadística debe verificarse con un estudio que identifique algu-nos factores desencadenantes de suicidio asociados a eventosviolentos en la familia.

116

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Característicasde violencia intrafamiliar

en la Regional Sur Occidente

La Regional Sur Occidente del Instituto Nacional de Medicina Legaly Ciencias Forenses tiene 20 puntos de atención en tres departamen-tos: Cauca, Nariño y Valle.

La Regional Sur Occidente registro 7.763 casos de violenciaintrafamiliar, lo que representò una disminución de 7,5% frente al añoanterior (633 casos menos), y 11% frente al total de personas lesio-nadas por esta causa en el país.

En ningún municipio de la Regional se registro aumento significativoen la tasa por 100.000 habitantes, pues se observa una similitud frenteal año anterior, y en los municipios de Caicedonia, Zarzal, Palmira,Cartago y Santander de Quilichao disminuyo la tasa.

Por departamento, el Valle registro el mayor número de casos (66%),seguido de Nariño (19%), y Cauca (15%). Esta distribución está re-lacionada con el número de puntos de atención en cada departamento,pues Valle cuenta con 12 mientras que Cauca y Nariño cuentan con5 y 3 respectivamente.

La distribución de los eventos en la Regional Sur Occidente fue: 72%correspondió a violencia conyugal, 15% a violencia entre otros fa-miliares, y 13% a menores maltratados. A continuación se muestranalgunas particularidades de esta distribución en la Regional.

f Los casos de maltrato a menores de edad representaron el13% con 1.022 casos, que frente al año anterior aumento 1%.Al igual que en el nivel nacional, la proporción por género fuesimilar, el 52% correspondió al género femenino.Roldanillo y Sevilla presentaron las tasas mas altas (404 y 230respectivamente). En Patía se presentó casi tres veces mas loscasos del año anterior. En todas las ciudades el padre fue elagresor principal, estando alrededor del 50% en ciudadescomo Cali, Palmira, Roldanillo, Tulua, Popayán y Pasto.

f En la Regional Suroccidente se presentaron 5.558 casos de vio-lencia conyugal, con un aumento del 3% frente al año anterior(151 casos mas). Del total de casos el 90% pertenecía al gé-nero femenino.

117

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

En todos los departamentos de la región, los registros de vio-lencia conyugal ocuparon proporciones altas con respecto altotal de violencia intrafamiliar en cada uno: en el Valle el 71%del total de los casos atendido correspondieron a violenciaconyugal, Cauca registro que esta proporción correspondió al74% y en Nariño al 70%.

f De los 1.183 casos conocidos como violencia entre otros fa-miliares, el 64% pertenecía al género femenino. Respecto al2000 se observó una disminución del 40% (799 casos me-nos). En las ciudades donde aumentó el registro considerable-mente con respecto a la tasa por 100.000 habitantes del añoanterior fueron Tulua, Patia y Tumaco. Sin embargo, Popayáne Ipiales presentaron las tasas mas altas (104 y 116 por100.000 habitantes respectivamente).

En todas las ciudades, el principal agresor fue un familiar fueradel núcleo (tío/a, primo/a, abuelo/a, etc.), sin embargo, en Bugay Popayán fue un hermano.

f Las muertes por violencia familiar registradas en la Regional SurOccidente llegaron a 7 durante el 2001, de las cuales el 57%(4 casos) correspondieron a violencia conyugal o de pareja(uxoricidio). Otro aspecto de relevante importancia, fueron lasaltas tasas de suicidio y violencia intrafamiliar que se presenta-ron en Roldanillo e Ipiales (con una tasa de suicidio del 23 y28, y de violencia familiar de 326 y 241 respectivamente), ta-sas que presentaron una fuerte asociación estadística (p<0,05).Por lo que se sugiere una investigación que determine algunosde los factores que pudieron incidir en la ocurrencia del suici-dio relacionados con violencia en la familia en dichas ciudades.

118

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Característicasde violencia intrafamiliar

en la Regional Sur

La Regional Sur del Instituto Nacional de Medicina Legal y CienciasForenses tiene 5 puntos de atención en dos departamentos: Caquetá(con sede en Florencia), y Huila (con sedes en Neiva, Garzón, LaPlata, y Pitalito).

La Regional Sur registro 1.538 casos de violencia intrafamiliar, lo querepresentó una disminución de 9% frente al año anterior (148 ca-sos menos), y 2% frente al total de personas lesionadas por esta causaen el país.

En ningún municipio de la Regional se registro aumento significativoen la tasa por 100.000 habitantes, pues se observa una similitud frenteal año anterior, y en los municipios de Pitalito y Florencia disminuyola tasa.

Por departamento, Huila registró el mayor número de casos con84%, y Caquetá 16%. Esta distribución está relacionada con el nú-mero de puntos de atención en cada departamento, pues Huila cuentacon 4 mientras que Caquetá solo cuenta con 1.

La distribución de los eventos en la Regional Sur fue: 71% corres-pondió a violencia conyugal, 15% a violencia entre otros familiares,y 15% a menores maltratados. A continuación se muestran algunasparticularidades de esta distribución en la Regional.

f Los casos de maltrato a menores de edad representaron el15% del total conocidos a nivel nacional con 225 casos, quefrente al año anterior disminuyo 3% (6 casos menos). Al igualque en el nivel nacional, la proporción por género fue similar,el 58% correspondió al género femenino. Llama la atenciónel aumento casi del doble en la tasa por 100.000 habitantes dePitalito. Las tasas mas altas las registraron Neiva y Garzón (85y 70 respectivamente).

f En la Regional Sur se presentaron 1.088 casos de violencia con-yugal, con un aumento del 3% frente al año anterior (29 casosmas). Del total de casos el 95% pertenecía al género femeni-no. En Neiva y Garzón se presentaron las tasas mas altas con258 y 315 por 100.000 habitantes respectivamente.

119

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

f De los 225 casos conocidos como violencia entre otros fami-liares, el 67% pertenecía al género femenino. Respecto al2000 se observó una disminución del 43% (171 casos me-nos). Con relación a la tasa por 100.000 habitantes no se re-gistró ni un descenso ni un aumento significativo. La Plata es elmunicipio que continua con la tasa de violencia entre otros fa-miliares mas alta de la Regional. En Garzón la mayor propor-ción de casos fue agredido por un hermano, en el resto deciudades, la mayor proporción correspondió a un familiar fue-ra del núcleo (tío/a, primo/a, abuelo/a, etc.).

f La Regional Sur fue la que registró el más alto número de muer-tes por violencia familiar, con 39 casos (24% con respecto altotal fallecidos por esta causa en el nivel nacional). Llama la aten-ción que la mayor proporción fue ocasionada por el cónyugeo compañero/a - uxoricidios - (67%), el 23% fueron causa-das por algún familiar fuera del núcleo (tío/a, primo/a, cuñado/a, sobrino/a, abuelo/a, etc.), y 10% a un menor de edad. Otroaspecto llamativo en ésta Regional, fue la alta tasa de suicidio yde violencia familiar que presentó Garzón. Aunque se encuen-tra una correlación positiva estadísticamente (p<0,05), se su-giere que este aspecto sea estudiado detalladamente con el finde identificar factores de violencia familiar que pudieron incidiren la ocurrencia de dichos suicidios.

Características de violenciaintrafamiliar en

la Regional Oriente

La Regional Oriente tiene 34 puntos de atención en doce departa-mentos: Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Meta, Arauca, Putumayo,Amazonas, Guaviare, Vichada, Casanare, Vaupez y Guainía.

La Regional Oriente registro 10.858 casos de violencia intrafamiliar,lo que representó una disminución de 13% frente al año anterior(1.586 casos menos), y 16% frente al total de personas lesionadaspor esta causa en el país.

En Santa Rosa de Viterbo se registro un aumento significativo en la tasapor 100.000 habitantes de 3 veces la tasa del año anterior. Villavicencioy San José del Guaviare también registraron aumento en sus tasas deviolencia intrafamiliar siendo de 71% y 67% respectivamente.

120

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Por departamento, Cundinamarca registro el mayor número de ca-sos con 34%, y Boyacá registro 26%, represando el 60% de loscasos. Mas que relacionar este resultado con las condiciones cultu-rales y de conflicto, puede deberse a la en el número de puntos deatención de cada departamento, pues Cundinamarca cuenta con 11mientras que Vichada, Guaviare, Amazonas y Putumayo solo cuen-tan con 1.

La distribución de los eventos en la Regional Sur fue: 67% corres-pondió a violencia conyugal, 17% a violencia entre otros familiares,y 15% a menores maltratados. A continuación se muestran algunasparticularidades de esta distribución en la Regional.

f Los casos de maltrato a menores de edad representaron el 15%con 1724 casos, que frente al año anterior disminuyo 7% (122casos menos). Al igual que en el nivel nacional, la proporción porgénero fue similar, el 53% correspondió al género femenino. EnGirardot, Soacha, Tunja, Arauca y Yopal el número de niños mal-tratados superó al número de niñas. En Chocontá, Facatativá, ElLíbano, Puerto Boyacá y Arauca los menores de edad fueronagredidos por la madre en mayor número. En el resto de muni-cipios, el padre fue el agresor principal.

f En la Regional Oriente se presentaron 7.272 casos de violen-cia conyugal, con una disminución del 4% frente al año ante-rior (298 casos menos). Del total de casos el 92% pertenecíaal género femenino. Los municipios con las tasas mas altas fue-ron Chocontá (772), Tunja (743), Leticia (743), Aguazul (523)y Puerto Boyacá (515). Sin embargo, en Villavicencio se regis-tró el mayor número de casos (824) para una tasa de 374 por100.000 habitantes.

f De los 1.862 casos conocidos como violencia entre otros fa-miliares, el 63% pertenecía al género femenino. Respecto al2000 se observó una disminución del 39% (1.166 casosmenos).

La mayoría de las personas lesionadas pertenecían al génerofemenino en todos los municipios donde tiene presencia el Ins-tituto. También se observó, que prevaleció la violencia entreotros familiares, principalmente en Soacha, Ibagué y Tunja. EnLeticia y La Mesa las lesiones ocasionadas por algún hermano/a fueron las que prevalecieron.

121

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Se resalta que El Líbano y Puerto López registraron un aumentodel doble en la tasa de casos y Mocoa de casi tres veces, conrespecto al año anterior.

f En la Regional Oriente se presentaron 26 personas fallecidaspor violencia familiar, siendo la segunda región con mayor nú-mero de casos, después de la Sur. El 46% correspondió amuertes por violencia conyugal o de pareja (uxoricidios), se-guido del 35% correspondiente a personas fallecidas por al-gún familiar fuera del núcleo (tío/a, primo/a, cuñado/a, etc.), y19% de los fallecidos eran menores de edad. En las principa-les ciudades se presentó un número mayor de homicidios poreventos violentos con algún miembro de la familia: en Ibaguése registraron 5 (19%), siendo llamativo el hecho que los ca-sos correspondieron a menores de edad y adultos agredidospor un familiar diferente al padre o cónyuge; en Duitama se pre-sentaron 4 muertes (15%) y en Tunja 3 (12%). También lla-mó la atención, las altas tasas de suicidio que se presentaronen Chocontá y El Líbano (33 por 100.000 habitantes cada una),municipios que también presentaron tasas de violencia familiarmuy altas (907 y 231 respectivamente), encontrándose una re-lación positiva estadísticamente (p<0,05). Hallazgo que debeser estudiado con el fin de encontrar alguna relación entre laviolencia vivida en la familia que pudieron haber incidido en laocurrencia de los suicidios.

122

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Conclusiones y recomendacionesTanto la violencia cotidiana que se vive en diferentes espacios comola calle, la violencia intrafamiliar se ubican en el marco de la historia,de lo cotidiano que se construye sobre la base de la extensión de laintolerancia, de la negación del otro, en donde se encuentra presen-te el supuesto del ejercicio del poder y la dominación para garantizarla supervivencia individual de quien ejerce el poder. Supuestos quellevan a preguntarnos acerca de la incidencia que ha tenido el conflic-to armado Colombiano en la violencia familiar; las consecuencias quepara la familia ha tenido el desarraigo cultural por el desplazamiento;el desempleo, la falta de oportunidades laborales equitativas, y lasposibilidades de acceder a educación secundaria y profesional.

Aunque la violencia cotidiana se ha asociado con espacios y relacio-nes personales entre jóvenes, en la violencia intrafamiliar, a pesar deobservarse que los afectados pertenecen en una alta magnitud a jó-venes (estando 78% del total de lesionados y 66% de los fallecidosentre los 15 y 44 años de edad, a los que se podría adicionar 64%de los adultos mayores que fueron agredidos por hijos que segura-mente se encuentran en este rango de edad), puede afirmarse quela violencia no se encuentra anclada únicamente en este grupopoblacional, por el contrario, en todas las etapas de la vida puede estarpresente con diferentes manifestaciones según las relaciones estable-cidas, es decir, existe una transición de roles y de ejercicio del poderque pueden ser transformadas hacia relaciones violentas o no vio-lentas, según la capacidad de los individuos de manifestarla y confron-tarla de acuerdo a la edad, la experiencia y al rol ocupado dentro delgrupo familiar y social. Lo que es evidente, es que las agresiones vio-lentas contra personas jóvenes son mas detectados y/o denunciados,probablemente por ser una población económicamente activa y pro-ductiva en diferentes sentidos (laboral, académico, etc.), lo que noocurre con otros grupos poblacionales (niños/as, infantes y ancianos/as).

Por otro lado, se ha asignado históricamente al hombre como el queejerce con mayor frecuencia relaciones violentas, debido principal-mente, a que un número importante de homicidios, agresores enviolencia intrafamiliar y sindicados son hombres. Sin embargo, estasrelaciones podría ponerse a consideración en la violencia familiarejercida contra menores de edad y entre otros familiares puesto quela “victimización» de la mujer solo es evidente en los casos de rela-ciones de pareja o conyugal, aun asi se presenta un aumento de loscasos de hombres agredidos en los últimos años.

Probablemente se deba a que subsiste la cultura patriarcal, en la quela funcionalidad del machismo se sustenta en la subordinación de lasmujeres y en la enajenación de los hombres en modelos de mascu-linidad que les exige el ejercicio de la violencia como afirmación desu identidad y de su titularidad del poder. La supresión que los varo-

123

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

nes hacen de los sentimientos, necesidades, emociones y posibilida-des, les impide acceder al “placer de cuidar de otros, a la receptividad,la empatía, y la compasión, experimentadas como inconsistentes conel poder masculino. No es aventurado decir que para lograr formasde convivencia respetuosas de la dignidad y las diferencias humanases necesario atrevernos a deconstruir y construir nuevos paradigmasde masculinidad y feminidad. Es probable que la gran revolución del pre-sente siglo sea la de los hombres, al decir de Cooper Thompson, quereconozcan que “la masculinidad tradicional es una amenaza contra lavida” y que estén dispuestos a dejar aflorar el espíritu viril en sus vidas24.

Dado que el problema no es simple de manejar e intervenir, por lacomplejidad de la problemática trasciende la complejidad económi-ca, social, de salud y política de las instituciones que trabajan el tema,es importante reconocer la ausencia de estudios que identifiquen lacapacidad de las instituciones para detectarla, atenderla, y solucionarlaeficazmente, y de estudios económicos que indiquen el costo sociale institucional que genera la violencia familiar.

Dichos costos se refieren a: costos directos, indirectos (no monetarios),inmediatos con efectos multiplicadores económicos y mediatos con efec-tos de transmisión generacional. Los costos directos tienen que ver conel gasto en bienes y servicios destinados a la atención médica, siquiátricay policial de las víctimas y victimarios de la violencia.25.

También es importante discriminar los costos no monetarios que serefieren a los impactos sobre la salud, reflejados sólo de manera par-cial en los costos médicos, ya que no son casos donde se requiereun tratamiento. Los efectos multiplicadores económicos implicanmenores ingresos para las personas afectadas por la violenciaintrafamiliar (en su mayoría mujeres), menor productividad en el tra-bajo, mayor ausentismo por incapacidades y, en general, menor par-ticipación en el mercado laboral. Un estudio realizado sobre el impactosocioeconómico de la violencia contra la mujer en Chile y Nicara-gua26, demostró que existen diferencias laborales significativas entrelas mujeres afectadas por violencia severa y quienes no la sufren. Exis-tiendo, además, otro efecto multiplicador económico que afecta a loshijos de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, el rendimientoescolar, deserciones y repeticiones.

Por lo tanto, para la planeación de proyectos y políticas de preven-ción, detección y atención en violencia intrafamiliar, es indispensableconocer los recursos con los que se cuenta a nivel institucional, y elcosto de la implementación de un nuevo plan a mediano y largo pla-

24 Velásquez, Magdalena. Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista. Revista EnOtras Palabras. Mujeres, violencias y resistencias. Bogotà D.C., Colombia, enero.julio 2001. Pàg. 24.

2 5 Cabrera Fadul, Olga et al. Violencia Intrafamilia en Altos de Cazucá. Un estudio de caso. Cámara de Comerciode Bogotá. Bogotá D.C., abril de 1999

2 6 Morrison, Andrew. Orlando, María Beatríz. El Impacto Socioeconómico de la Violencia Doméstica contra la Mujeren Chile y Nicaragua. Banco Interamericano de Desarrollo. Unidad de la Mujer en el Desarrollo.1997. Pág. 19

124

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

zo, con el fin de incluir los recursos económicos, humanos, de capa-citación y técnicos con los cuales se pueden lograr las metas propues-tas. Esto también implicaría conocer las necesidades de la poblaciónafectada y la capacidad de respuesta que se pretende implementar.De esta manera, podría garantizarse la permanencia de los progra-mas y la ampliación en la cobertura a mas largo plazo.

De igual forma, es importante proyectar planes y programas de ca-pacitación y sensibilización para los funcionarios de las institucionesque atienden los casos desde sus diferentes obligaciones policiales,judiciales, de salud, educación, etc., pues según la Ley 294/96 artí-culo 20, es indispensable garantizar la prestación de asesoría a la víc-tima en la preservación de la prueba, suministrar la informaciónpertinente sobre los derechos de la víctima y sobre los servicios gu-bernamentales y privados disponibles.

Aunque ésta disposición debe asumirla la Policía, es importante quetambién sea asumida por otros servicios a los cuales puede llegar unapersona agredida, como lo son los servicios de salud. Lo que apun-taría en el mismo sentido al cumplimiento del Nuevo Código de Pro-cedimiento27, según el cual se hace responsable a todos los servidorespúblicos y los particulares que tengan relación con los elementos deprueba, incluyendo al personal de servicios de salud que debe apli-car la cadena de custodia a los elementos físicos materia de prueba.

Adicionalmente, y por lo dispuesto en la Ley 294/96 en su artículo5, en donde se menciona que «cuando la violencia o el maltrato re-vista gravedad y se tema su repetición, el juez ordenará una protec-ción especial....», es necesario plantear y crear mecanismos de acciónque detecten factores de riesgo en las personas lesionadas por vio-lencia familiar y que asisten a las instituciones del Estado, para que seanaplicados por los funcionarios, que en diferentes momentos se encuen-tran en contacto con las víctimas, y lograr disminuir el riesgo de muerteo de lesiones cada vez mas severas tanto en la esfera mental como física.

Finalmente, uno de los recursos que proporcionaría información útilpara la toma de decisiones y estudios económicos y sociales de laproblemática, es la recolección ordenada y sistemática de informa-ción de las víctimas (sistematización y vigilancia epidemiológica), loshechos, antecedentes y otra información considerada importante. In-formación que permita analizar los factores que inciden para la ge-neración de violencia familiar en una región o localidad en particular,útil para la priorización de programas y población objetivo, lo queserviría para obtener mejores resultados y distribución adecuada delpresupuesto destinado para estos fines. De igual forma, la informa-ción también permitiría realizar el seguimiento y la evaluación de losprocesos, que retroalimentaría la identificación de factores y necesi-dades asistenciales y financieras.2 7 Nuevo Código de Procedimiento Penal. Ley 600 del 2000

Artículo 290 Título VI capítulo VIII. Momo Ediciones.Bogotá D.C. Colombia 2000. Pág. 262.

125

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

PUNTOS DE ATENCIÓN DEL INSTITUTOSEGÚN RANGO DE TASA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

COLOMBIA 2001

126

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Violencia intrafamiliar según número de casos y tasa por punto de atenciónColombia 2001

REGIONAL ENTRE OTROS FAMILIARES CONYUGAL O DE P AREJA MENORES DE EDAD GRAN

CASOS POBLACIÓN TASAS CASOS POBLACIÓN TASAS CASOS POBLACIÓN TASAS TOTAL

REGIONAL BOGOTABOGOTA 9561 4252258 224.8 12141 4744937 255.9 4725 2321033 203.6 26427

REGIONAL NORTEATLANTICO 459 1325044 34.6 1594 1508383 105.7 247 849886 29.1 2300BARRANQUILLA 359 800639 44.8 1335 907114 147.2 203 477882 42.5 1897BOLIVAR 233 1152076 20.2 1086 1332167 81.5 109 891432 12.2 1428CARTAGENA 166 557807 29.8 948 637296 148.8 86 369308 23.3 1200CARMEN DE BOLIVAR 16 41637 38.4 52 48691 106.8 7 37737 18.5 75MAGANGUE 47 82265 57.1 74 97065 76.2 13 73502 17.7 134MAGDALENA 321 725850 44.2 750 846890 88.6 155 582645 26.6 1226SANTA MARTA 242 237395 101.9 449 272378 164.8 107 160973 66.5 798CIENAGA 39 96342 40.5 140 112691 124.2 12 77914 15.4 191EL BANCO 15 41621 36.0 53 49862 106.3 14 38246 36.6 82FUNDACION 16 42199 37.9 65 49605 131.0 9 37234 24.2 90EL PLATO 5 44472 11.2 35 52208 67.0 9 37399 24.1 49GUAJIRA 52 260289 20.0 169 303233 55.7 27 231225 11.7 248RIOHACHA 31 51601 60.1 108 60456 178.6 20 45464 44.0 159MAICAO 10 72155 13.9 38 83968 45.3 6 59920 10.0 54SAN JUAN CESAR 11 20043 54.9 23 23323 98.6 1 16081 6.2 35SAN ANDRES 17 48256 35.2 175 53333 328.1 30 27189 110.3 222SAN ANDRES 17 44722 38.0 175 49411 354.2 30 24990 120.0 222Total regional 1082 3774 568 5424

REGIONAL NOR OCCIDENTEANTIOQUIA 1535 3319796 46.2 3853 3755126 102.6 936 2135076 43.8 6324MEDELLIN 8 1323003 0.6 40 1466471 2.7 15 680778 2.2 63ANDES 7 22996 30.4 52 26628 195.3 1 16157 6.2 60SANTAFE DE ANTIOQUIA 8 12648 63.3 27 14596 185.0 6 10057 59.7 41APARTADO 12 51255 23.4 173 58613 295.2 36 42473 84.8 221BELLO 122 226961 53.8 224 254159 88.1 57 133094 42.8 403CAUCASIA 24 34145 70.3 90 39665 226.9 21 29351 71.5 135CHIGORODO 9 28305 31.8 162 33263 487.0 41 27516 149.0 212ENVIGADO 37 108470 34.1 95 118635 80.1 15 47097 31.8 147PUERTO BERRIO 37 22608 163.7 74 25842 286.4 18 15449 116.5 129RIONEGRO 69 55980 123.3 137 62948 217.6 20 33396 59.9 226TURBO 12 57952 20.7 149 69240 215.2 9 58406 15.4 170YARUMAL 20 19352 103.3 53 22593 234.6 10 15757 63.5 83BARBOSA 44 22426 196.2 95 25560 371.7 33 15214 216.9 172ITAGUI 80 198413 40.3 200 182782 109.4 43 104538 41.1 323CORDOBA 156 735218 21.2 425 859857 49.4 74 602392 12.3 655MONTERIA 133 187500 70.9 351 219144 160.2 63 142644 44.2 547LORICA 23 67212 34.2 74 78480 94.3 11 53362 20.6 108CHOCO 31 194287 16.0 165 232321 71.0 29 214275 13.5 225QUIBDO 31 56322 55.0 165 67949 242.8 29 58585 49.5 225SUCRE 158 439270 36.0 583 513522 113.5 122 370376 32.9 863SINCELEJO 113 137200 82.4 405 159615 253.7 81 104506 77.5 599COROZAL 19 30067 63.2 54 35109 153.8 7 23103 30.3 80SINCE 9 22590 39.8 32 26049 122.8 7 15957 43.9 48TOLU 13 21608 60.2 48 24916 192.6 12 18045 66.5 73Total regional 1880 5026 1161 8067

REGIONAL NOR ORIENTESANTADER 631 1177523 53.6 1938 1347665 143.8 414 812143 51.0 2983BUCARAMANGA 483 879073 54.9 1385 694473 199.4 304 369420 82.3 2172BARRANCABERMEJA 68 115927 58.7 232 133340 174.0 34 84010 40.5 334CIMITARRA 5 16261 30.7 35 18858 185.6 10 13481 74.2 50OCAÑA 12 56359 21.3 78 65685 118.7 17 40179 42.3 107SAN GIL 39 25046 155.7 99 28484 347.6 34 16325 208.3 172A. VICENTE DE CHUCURI 6 16387 36.6 10 19055 52.5 2 13037 15.3 18VELEZ 14 14876 94.1 58 17242 336.4 22 10812 203.5 94NORTE DE SANTANDER 512 775865 66.0 1906 896699 212.6 338 599509 56.4 2756CUCUTA 466 549822 84.8 1722 536824 320.8 296 335021 88.4 2484PAMPLONA 34 36034 94.4 106 41529 255.2 25 23181 107.8 165CESAR 53 516351 10.3 590 607915 97.1 84 463092 18.1 727VALLEDUPAR 35 187172 18.7 345 220276 156.6 32 158263 20.2 412AGUSTIN CODAZZI 10 40709 24.6 64 47912 133.6 13 35290 36.8 87CHIRIGUANA 4 16698 24.0 18 19605 91.8 3 14641 20.5 25AGUACHICA 2 45831 4.4 131 53733 243.8 33 39540 83.5 166Total regional 1196 4434 836 6466

REGIONAL OCCIDENTERISARALDA 131 598710 21.9 569 675611 84.2 160 361877 44.2 860PEREIRA 86 531215 16.2 398 469754 84.7 90 259107 34.7 574APIA 3 10575 28.4 9 12034 74.8 3 6845 43.8 15BELEN DE UMBRIA 4 19138 20.9 20 22128 90.4 5 13229 37.8 29MARSELLA 2 13578 14.7 15 15513 96.7 4 8551 46.8 21LA VIRGINIA 16 20056 79.8 47 22817 206.0 21 13266 158.3 84CALDAS 178 696254 25.6 823 787814 104.5 259 424438 61.0 1260MANIZALES 46 240885 19.1 327 269244 121.5 95 127983 74.2 468AGUADAS 6 35248 17.0 11 40526 27.1 4 23431 17.1 21ANSERMA 11 28971 38.0 32 33159 96.5 12 18981 63.2 55CHINCHINA 15 56191 26.7 46 62356 73.8 15 26992 55.6 76MANZANARES 6 23450 25.6 65 26653 243.9 14 14798 94.6 85RIO SUCIO 8 29393 27.2 26 19744 131.7 15 19787 75.8 49SALAMINA 9 17509 51.4 30 33614 89.2 10 10969 91.2 49LA DORADA 31 48725 63.6 185 55515 333.2 53 34659 152.9 269QUINDIO 142 361230 39.3 635 406571 156.2 241 211335 114.0 1018ARMENIA 127 193745 65.6 575 216365 265.8 203 106281 191.0 905Total regional 451 2027 660 3138

127

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Violencia intrafamiliar según número de casos y tasa por punto de atenciónColombia 2001

REGIONAL ENTRE OTROS FAMILIARES CONYUGAL O DE P AREJA MENORES DE EDAD GRAN

CASOS POBLACIÓN TASAS CASOS POBLACIÓN TASAS CASOS POBLACIÓN TASAS TOTAL

REGIONAL SUR OCCIDENTEVALLE 710 2686882 26.4 3677 3028576 121.4 760 1560015 48.7 5147CALI 306 1450866 21.1 1907 1622845 117.5 282 761564 37.0 2495BUENAVENTURA 53 144873 36.6 334 170018 196.4 38 123852 30.7 425BUGA 47 82580 56.9 246 92627 265.6 48 45166 106.3 341CAICEDONIA 12 33380 35.9 24 37018 64.8 8 16868 47.4 44JAMUNDI 26 38093 68.3 103 43340 237.7 37 24083 153.6 166PALMIRA 99 182713 54.2 329 204268 161.1 72 96842 74.3 500ROLDANILLO 21 26963 77.9 54 30594 176.5 68 16845 403.7 143SEVILLA 24 40975 58.6 66 46133 143.1 51 22160 230.1 141TULUA 37 114689 32.3 209 129246 161.7 40 67839 59.0 286YUMBO 33 46799 70.5 91 52976 171.8 32 29673 107.8 156ZARZAL 14 24172 57.9 63 27458 229.4 15 14999 100.0 92CARTAGO 6 85740 7.0 75 96265 77.9 16 48198 33.2 97CAUCA 179 697883 25.6 853 811120 105.2 115 579245 19.9 1147POPAYAN 137 138463 98.9 617 158774 388.6 73 88738 82.3 827PATIA 10 16252 61.5 33 18920 174.4 5 13971 35.8 48SNT DE QUILICHAO 14 48727 28.7 47 56655 83.0 16 37463 42.7 77NARIÑO 294 937938 31.3 1028 1087828 94.5 147 723385 20.3 1469PASTO 186 238272 78.1 660 273150 241.6 102 157735 64.7 948IPIALES 68 54247 125.4 121 62466 193.7 34 38235 88.9 223LA UNION 9 23777 37.9 39 27474 142.0 0 16180 0.0 48TUMACO 5 77600 6.4 151 91788 164.5 2 78165 2.6 158TUQUERRES 26 29708 87.5 57 34246 166.4 9 21623 41.6 92Total regional 1183 5558 1022 7763

REGIONAL SURHUILA 191 513324 37.2 914 596538 153.2 185 425813 43.4 1290NEIVA 103 197842 52.1 587 227966 257.5 120 141924 84.6 810GARZON 23 26833 85.7 99 31405 315.2 17 24222 70.2 139LA PLATA 28 21347 131.2 49 25109 195.1 9 20195 44.6 86PITALITO 15 44794 33.5 81 52257 155.0 24 38706 62.0 120CAQUETA 34 221174 15.4 174 259751 67.0 40 206649 19.4 214FLORENCIA 34 73012 46.6 174 84764 205.3 40 61428 65.1 248Total regional 225 1088 225 1538

REGIONAL ORIENTECUNDINAMARCA 636 1301884 48.8 2471 1477581 167.2 587 882779 66.5 3694CAQUEZA 16 12003 133.3 46 13736 334.9 9 8506 105.8 71CHOCONTA 38 10254 370.6 91 11785 772.2 36 7941 453.3 165FACATATIVA 71 55506 127.9 209 63104 331.2 44 37238 118.2 324FUSAGASUGA 58 61089 94.9 246 69695 353.0 44 41335 106.4 348GIRARDOT 63 77244 81.6 201 86832 231.5 69 44111 156.4 333LA MESA 24 16737 143.4 51 18824 270.9 8 10837 73.8 83PACHO 15 19414 77.3 55 21901 251.1 21 13200 159.1 91SOACHA 167 166748 100.2 938 190254 493.0 206 123826 166.4 1311VILLETA 25 20567 121.6 69 23437 294.4 12 13174 91.1 106ZIPAQUIRA 65 57417 113.2 282 64883 434.6 56 36186 154.8 403TOLIMA 345 762092 45.3 1054 871342 121.0 233 538855 43.2 1632IBAGUE 208 265927 78.2 610 301831 202.1 106 164474 64.4 924CHAPARRAL 23 22272 103.3 64 25978 246.4 24 18781 127.8 111ESPINAL 62 48024 129.1 150 54097 277.3 48 30035 159.8 260EL LIBANO 17 24820 68.5 63 28703 219.5 19 18052 105.3 99MARIQUITA 10 18967 52.7 64 21493 297.8 8 12812 62.4 82BOYACA 577 796046 72.5 1867 919751 203.0 343 579176 59.2 2787TUNJA 208 70110 296.7 604 81300 742.9 109 51415 212.0 921CHIQUINQUIRA 37 30635 120.8 162 35119 461.3 41 20521 199.8 240DUITAMA 49 68595 71.4 329 79261 415.1 38 46136 82.4 416GARAGOA 12 10336 116.1 39 11788 330.8 10 6830 146.4 61MONIQUIRA 47 13762 341.5 58 15902 364.7 7 10015 69.9 112PTO. BOYACA 20 20582 97.2 121 23510 514.7 25 15532 161.0 166META 170 400240 42.5 1017 462701 219.8 245 314421 77.9 1432VILLAVICENCIO 137 191665 71.5 824 220481 373.7 193 139753 138.1 1154ACACIAS 16 60044 26.6 53 29845 177.6 17 46135 36.8 86GRANADA 11 22686 48.5 71 26403 268.9 14 17853 78.4 96PUERTO LOPEZ 6 13950 43.0 27 16331 165.3 13 12403 104.8 46ARAUCA 7 130519 5.4 192 152398 126.0 75 117922 63.6 274ARAUCA 3 45515 6.6 106 51885 204.3 48 34419 139.5 157SARAVENA 4 22378 17.9 34 26308 129.2 13 20624 63.0 51CASANARE 66 156382 42.2 333 182302 182.7 70 137010 51.1 469YOPAL 58 44748 129.6 258 51544 500.5 51 34773 146.7 367AGUAZUL 8 12557 63.7 75 14348 522.7 19 9578 198.4 102PUTUMAYO 8 178920 4.5 40 208840 19.2 15 162594 9.2 63MOCOA 8 18619 43.0 40 21726 184.1 15 14863 100.9 63AMAZONAS 46 34516 133.3 166 40828 406.6 111 37928 292.7 323LETICIA 46 19416 236.9 166 22920 724.3 111 19179 578.8 323GUAVIARE 2 66836 3.0 97 76266 127.2 37 53528 69.1 136S JOSE DEL GUAVIARE 2 31690 6.3 96 36750 261.2 36 27793 129.5 134VICHADA 5 41774 12.0 35 49337 70.9 8 44523 18.0 48PUERTO CARREÑO 5 8508 58.8 35 9766 358.4 8 7414 107.9 48Total regional 1862 7272 1724 10858TOTAL NACIONAL VIF 17440 17105304 102.0 41320 30152437 137.0 10921 10589628 103.1 69681

FUENTE: Estadísticas Medicina LegalNOTA: En el número de casos de los departamentos (Direcciones Seccionales) se encuentran incluídos los atendidos directamente en los puntos de atención (Unidades Locales) y aquellosreportados por los Médicos del Servicio Social Obligatorio.