facultad de odontologÍa - cop.org.pe · 8 resumen el presente estudio consistió en la aplicación...

107
1 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO DE SALUD BUCAL EN ESCOLARES DE 1° AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E. SAN ANTONIO DE PADUA - CAÑETE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA Presentada por la Bachiller: CAMPOS RAMOS MARIA MILAGROS LIMA – PERÚ 2010

Upload: vuhanh

Post on 19-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

 

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO DE SALUD BUCAL EN ESCOLARES DE 1° AÑO DE SECUNDARIA DE

LA I.E. SAN ANTONIO DE PADUA - CAÑETE

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

CIRUJANO DENTISTA

Presentada por la Bachiller:

CAMPOS RAMOS MARIA MILAGROS

LIMA – PERÚ

2010

Page 2: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

 

 

 

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO DE SALUD BUCAL EN ESCOLARES DE 1° AÑO DE SECUNDARIA DE

LA I.E. SAN ANTONIO DE PADUA - CAÑETE

Page 3: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

 

 

 

ASESORES

C.D. GABRIELLI ALFARO ENRIQUE

C.D. ELIZABETH PAUCAR RODRIGUEZ

Mg. C.D. MARÍA INÉS CASTRO HURTADO

Page 4: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

 

 

 

JURADO

PRESIDENTE : Mg. C.D. JUVENAL QUIÑONES MORENO

SECRETARIA : C.D.CARMEN HUAMANÍ PARRRA

VOCAL : Mg. C.D. AMÉRICO MUNAYCO MAGALLANES

MIEMBRO DEL JURADO: C.D. JOSÉ LUIS TORRES FLORES

SUPLENTE : C.D. CARLOS MONTES ALEGRE

Page 5: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

 

 

 

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Gabrielli, a la Dra. Elizabeth Paucar, a la Dra María Inés Castro,

dres. que me han asesorado y ayudado en la realización de este estudio.

A la Dra. Carmen García por su tiempo y colaboración constante.

A la Dra. Tania Suyo y a la Dra. María Antonieta Castro, por su apoyo

incondicional.

A la profesora de claun Angélica Barcena, por su valioso aporte y tiempo

brindados.

A los niños y al personal de la I. E. San Antonio de Padua, que formaron

parte del presente estudio.

A mis amigos Mónica, Rocío A., Rocío G., Silvia, Patricia L.,Patricia H.,

Alcides, Jason, José.

Y a todas las personas que hicieron posible la realización de este estudio

con su cooperación y apoyo.

Page 6: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

 

 

 

DEDICATORIA

A Dios por todo lo maravilloso que

me ha dado, a mi Alma Mater, a mis

padres Luz y Pedro, a mis hermanos

Lourdes, Ronald, Lizbeth, Luz, a mis

abuelos Lola y Ventura, a mis tíos y a

toda mi familia, por su apoyo

incondicional.

Page 7: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

 

 

 

íNDICE

TÍTULO

RESUMEN

ABSTRACT

N° Pág.

I.- INTRODUCCIÓN.................................................................................1

II.- HIPÓTESIS........................................................................................49

III.- OBJETIVOS......................................................................................50

IV.- MATERIALES Y MÉTODOS............................................................51

V.- RESULTADOS..................................................................................57

VI.- DISCUSIÓN......................................................................................88

VII.- CONCLUSIONES.............................................................................91

VIII.-RECOMENDACIONES....................................................................92

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................93

X.- ANEXOS..............................................................................................99

Page 8: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

 

 

 

RESUMEN

El presente estudio consistió en la aplicación de un programa

educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

secundaria, entre los 11 y 13 años de edad, de la Institución Educativa

San Antonio de Padua, ubicada en el distrito de San Antonio, Provincia de

Cañete, utilizando la Técnica de teatro de Claun.

La investigación se inició con una evaluación del estado gingival

mediante el Índice Gingival de Löe y Silness, y del estado de higiene oral

mediante el índice simplificado de placa bacteriana de Green y Vermillion;

luego se realizó una prueba de entrada para conocer el nivel de

conocimientos y actitudes sobre salud bucal que tenían los niños.

Posteriormente se aplicó el programa educativo en 4 sesiones, de las

cuales en la primera y tercera sesión se efectuaron las sesiones de teatro

con la técnica de Claun y en la segunda y cuarta sesión se realizaron las

sesiones de reforzamiento, incluyendo los temas de anatomía dental,

enfermedades de la cavidad bucal, medidas de prevención y dieta. Al

finalizar la aplicación del programa educativo, se reevaluaron los mismos

aspectos considerados inicialmente.

Los estudios muestran un incremento en el promedio del nivel de

conocimientos de un valor inicial 10,87 a un valor final de 15,33; y el nivel

de actitudes inicial de 78,35 (nivel favorable) a un valor final de 90,19

(nivel muy favorable). Además se logró disminuir el nivel de Higiene Oral

inicial de 2.64 a uno final de 0.72 y el índice Gingival inicial de 1.10 a un

Page 9: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

 

 

 

índice final de 0.47. Se concluyó que hubo una diferencia

estadísticamente significativa entre los valores iniciales de los cuatro

aspectos evaluados, y los que se obtuvieron al finalizar el programa, con

un nivel de significancia menor de 0.05 (p<0.05, según la prueba

estadística de Wilcoxon); por lo que se demuestra la efectividad del

programa educativo de salud bucal en los escolares.

Palabras clave: Programa educativo, prevención, teatro de claun,

actitudes.

 

 

 

 

Page 10: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

10 

 

 

 

ABSTRACT

This study consisted in the implementation of education program on

oral health in 102 students of first grade, between 11 and 13 years of age,

of Educational Institute San Antonio de Padua, located in the San Antonio

district, Province Cañete, using the claun technique theater.

The investigation began to evaluate of gingival status by Loe and

Silness Gingival Index and oral hygiene status by the Simplified Index of

dental plaque of Green and Vermillion; then made a test for to know the

level of knowledge and attitudes about oral health of children. The

educational program was implemented in four sessions, of which the first

and third sessions were conducted theater sessions claun technique

theater and the second and fourth sessions were held the sessions of

reinforcement, including the issues of dental anatomy, diseases of the oral

cavity, prevention and diet. After the implementation of the educational

program, were evaluated all aspects considered initially.

The results show an increase in the average level of knowledge of

an initial value 10.87 to a final value of 15.33, and the level of initial

attitudes 78.35 (level favorable) to a final value of 90.19 (at very

favorable). Also to reduce the level of oral hygiene initial 2.64 to a final

0.72 and the initial Gingival index 1.10 to a final index of 0.47. It all comes

to the conclusion was a statistically significant difference between the

initial values of the four items, and those obtained at the end of the

program, with a significance level less than 0.05 (p <0.05, according

Page 11: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

11 

 

 

 

Wilcoxon statistical test), so demonstrated the effectiveness of oral health

education program in schools.

Keywords: Educational program, Prevention, Claun technique theater,

Attitudes

Page 12: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

12 

 

 

 

I.- INTRODUCCIÓN

En todos los países del mundo, las enfermedades más prevalentes

que afectan a la población son la enfermedad periodontal y la caries, de

etiología multifactorial, y a pesar del avance científico e investigaciones

diversas aún no se han logrado erradicar.

En la actualidad sabemos que ambas enfermedades llegan a

establecerse a una temprana edad, siendo nuestra obligación intervenir

precisamente en esta etapa, donde podemos evitar que se instale la

enfermedad o en su defecto detener la nocividad, lo que también permite

desarrollar en los niños hábitos de higiene y de alimentación de una

manera más sencilla. Muchas veces los niños no pueden tener acceso a

una educación en salud bucal, que pueda ser comprensible y adaptable

por ellos. Además, tenemos que mencionar que la intervención de toda la

familia y en particular de los padres es esencial para que ellos puedan

fijar estos hábitos.

Se han realizado programas preventivos, en los que se proponen

reducir los índices de prevalencia de caries existentes, y elevar el nivel de

conocimiento sobre prevención en salud bucal, además de incentivar el

compromiso de la población consigo misma sobre el cuidado que deben

de tener, lográndose parcialmente, pues aún es insuficiente para

numerosa parte de la población.

Es necesario realizar programas preventivos, que permitan brindar

un estado saludable a los niños, por formar parte de un grupo muy

vulnerable, en el que su participación en este proceso de enseñanza, sea

Page 13: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

13 

 

 

 

muy agradable y acogedora para ellos. La metodología aplicada debe

permitir captar la mayor atención posible del niño empleándose muchas

veces, la actividad lúdica para fijar los conocimientos brindados, siendo

la representación teatral una herramienta muy útil para conseguir lo

anteriormente señalado, existiendo además, la técnica de Claun, que

emplea la improvisación y creación, para lograr al máximo su expresividad

y emotividad en las representaciones que se realizan.

Entonces ¿Cuál será la efectividad de un programa educativo

sobre salud bucal, utilizando el método del teatro de Claun en el estado

de salud bucal, conocimientos y las actitudes en escolares de 1° año de

secundaria de la I.E. San Antonio de Padua - Cañete?

La OMS menciona: las enfermedades bucodentales más comunes

son la caries dental y las periodontopatías. Se estima que el 60% - 90%

de los escolares de todo el mundo tienen caries dental. (33).

La población rural se ve más afectada que la urbana. Los niños de

grupos socioeconómicos bajos tienen mayor prevalencia de enfermedad

periodontal. Los estudios longitudinales y transversales durante la infancia

muestran que la prevalencia y la severidad de la gingivitis crecen con la

edad y alcanza el máximo a los 10 o 12 años. (20)

Dado que las dos enfermedades bucales principales, la caries y la

enfermedad periodontal comienzan frecuentemente durante la niñez y a

menudo tiene secuelas para toda la vida, la Odontología preventiva debe

comenzar tempranamente en la vida, antes de la aparición de estas dos

Page 14: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

14 

 

 

 

enfermedades. Aunque se cree en las causas multifactoriales, se acepta

como causa principal a la placa dental. Estas dos enfermedades por placa

son en su mayor parte prevenibles por medio de la eliminación de la

colonización de microorganismos en la placa dental. Esto puede lograrse

mediante la participación del paciente en un programa amplio de

prevención que incluye la eliminación integral diaria de la placa. (26)

Prevención es cualquier medida que permita reducir la probabilidad

de aparición de una afección o enfermedad, o bien interrumpir o aminorar

su progresión. La prevención en su sentido estricto y más generalizado

comprende todo el conjunto de actuaciones que permiten evitar la

ocurrencia de la enfermedad, esto es, aquellas actuaciones aplicables en

el periodo prepatogénico, cuando la enfermedad aún no se ha

desarrollado. (11)

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Cada enfermedad tiene su forma propia de evolucionar de manera

espontánea. La historia natural o “curso que sigue la enfermedad a lo

largo del tiempo en ausencia de tratamientos, es muy importante en la

prevención. Leavell y Clark, en su ya clásico esquema distinguían tres

periodos bien definidos en la historia natural de la enfermedad: el

prepatogénico o de susceptibilidad, el patogénico y el de resultados.

Consecuentemente, a cada periodo de la historia natural de la

enfermedad corresponde un nivel de prevención: primaria, secundaria o

terciaria según el momento de su aplicación. (11)

Page 15: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

15 

 

 

 

El periodo prepatogénico se caracteriza porque en él están

presentes los factores que favorecen o determinan el desarrollo de la

enfermedad. Estos factores pueden ser ambientales (bacterias, virus,

productos químicos), conductuales (consumo excesivo de azúcar), o

endógenos (predisposición familiar, sexo, edad). En algunos casos los

factores son de origen mixto, ya que en su eclosión influyen los factores

ambientales y conductuales, que a su vez actúan sobre una

predisposición genética. En la mayoría de las enfermedades

bucodentales, la interacción de todos los factores con el huésped acaba

desencadenando el estímulo productor de la enfermedad, momento en el

que se inicia el periodo prepatogénico. (11)

El periodo patogénico tiene dos estadios: el pre sintomático y el de la

enfermedad clínica. Durante el primero no hay signos clínicos de la

enfermedad, pero, como consecuencia del estímulo causal, se han

iniciado ya los cambios anatomopatológicos responsables de la

enfermedad. En el estadío de la enfermedad clínica los cambios de los

órganos y tejidos son ya lo suficientemente importantes como para que

aparezcan signos y síntomas de la enfermedad en el paciente. (11)

El último periodo de la historia natural de la enfermedad refleja el

resultadodel proceso: muerte, incapacidad, estado crónico o la

recuperaciónde la salud. (11)

NIVELES DE PREVENCIÓN

La aplicación del concepto de niveles de prevención es posible porque

todas las enfermedades presentan su “historia natural”, unos periodos

Page 16: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

16 

 

 

 

más o menos bien definidos en los que en cada uno de ellos es posible la

aplicación de algún tipo de medidas preventivas de acuerdo con el

concepto amplio de prevención. En general la doctrina vigente clasifica las

actividades preventivas en tres niveles: prevención primaria, secundaria y

terciaria. (11)

-Prevención primaria

Tiene como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia de las

enfermedades y afecciones. Pretende reducir su incidencia. Las medidas

de prevención primaria actúan en el periodo prepatogénico. Leavell y

Clark distinguen dos subniveles o apartados en la prevención primaria: la

prevención inespecífica y la prevención específica. (11)

La prevención inespecífica comprende las medidas que se toman

sobre el individuo, la colectividad el medio ambiente con el fin de evitar la

enfermedad en general, es decir inespecíficamente. La mayoría de estas

medidas son acciones de promoción de la salud de la población que

tienden a aumentar la resistencia del huésped y a evitar enfermedades y

afecciones. (11)

La protección específica se dirige sólo a la prevención de una enfermedad

o afección determinadas. Un ejemplo claro es el de las vacunaciones o la

fluoración de las aguas de abastecimiento público. (11)

-Prevención secundaria

Actúa solo cuando la primaria no ha existido, o si ha existido, ha

fracasado. Una vez que se ha producido y ha actuado el estímulo

productor de la enfermedad, la única posibilidad preventiva es la

Page 17: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

17 

 

 

 

interrupción de la afección mediante el tratamiento precoz y oportuno de

la enfermedad con el objeto de lograr su curación o evitar la aparición de

secuelas. (11)

-Prevención terciaria

Cuando la enfermedad está ya bien establecida, hayan aparecido o no

secuelas, interviene la prevención terciaria. Cuando no se han podido

aplicar medidas en los niveles anteriores, o éstas han fracasado, se debe,

cualquiera que sea la fase en que se encuentre la enfermedad, procurar

limitar la lesión y evitar un mal mayor. (11)

Promoción de la Salud es un concepto que puede tomar distintos

significados para distintas personas, especialmente es distintos países.

Prevención de las enfermedades, educación para la salud, bienestar,

calidad de vida y promoción de la salud son algunos términos

comúnmente utilizados en la comunidad internacional, algunas veces

dependiendo de la traducción. En muchas definiciones de la promoción de

la salud el componente “promoción” ha sido definido como el acto de

animar el crecimiento y desarrollo de la salud, es un proceso que les

permite a las personas incrementar el control que tiene sobre los

determinantes de su salud y, por lo tanto mejorarla. Es una parte integral

de la salud pública que desarrolla condiciones sociales para mantener la

salud y para desarrollarla facilitando una sociedad lozana, productiva y

equitativa. (27)

En el componente promocional se encuentra ligado la enseñanza

del autocuidado a través del cepillado dental y el consumo de una dieta

Page 18: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

18 

 

 

 

baja en carbohidratos. Para ello se ha utilizado las charlas educativas en

las escuelas, en las comunidades y en los establecimientos de salud; se

encuentra limitante en la falta de odontólogos en el sector y la escasez de

recursos. En este campo tampoco se cuenta con evidencias de los logros

obtenidos. (27)

Las actividades de la promoción de la salud comprenden

educación, prevención, protección y legislación; y todas están

relacionadas a los conceptos de salud positiva, bienestar y estilos de vida.

La mayor parte de las medidas de promoción de la salud son de

naturaleza preventiva y dirigidas a darle poder a los individuos para

adoptar estilos de vida saludables. (27)

Desde la década de 1940, la Organización Mundial de la Salud

introdujo una dimensión positiva en la definición de la salud: “Salud es un

estado de completo bienestar físico mental y social, y no meramente la

ausencia de enfermedad o debilidad”. Es considerada un derecho

fundamental de la persona humana y, correspondientemente, todas las

personas deberían tener acceso a los recursos básicos para la salud. (27)

Es necesario que reconozcamos la necesidad de enfatizar que los

pacientes ingresen a programas preventivos bien planeados pues la falta

de prevención ocasiona un mayor número de tratamientos que podrían

evitarse. La prevención produce en todos los sentidos ganancias

positivas. Si el paciente inicia los programas preventivos en una etapa

temprana, es posible alcanzar el periodo de vida libre de enfermedades

por placa; una buena inversión de costo-beneficios. (27)

Page 19: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

19 

 

 

 

Un Programa Educativo es un conjunto de actividades planificadas

sistemáticamente, que inciden diversos ámbitos de la educación dirigidas a la

consecución de objetos diseñados institucionalmente y orientados a la

introducción de novedades y mejoras en el sistema educativo. (28)

Los programas Educativos se caracterizan por su condición de

experimentalidad en consecuencia por su carácter temporal y por suponer el

empleo de unos recursos a favor de necesidades sociales y educativas que

los justifican.

El programa educativo es una serie de actividades de aprendizaje y recursos

dirigidos a la gente para que mejore su vida. (28)

El periodonto comprende los siguientes tejidos: 1) la encía, 2) el

ligamento periodontal, 3) el cemento radicular y 4) el hueso alveolar.La

función principal del periodonto consiste en unir el diente al tejido óseo de

los maxilares y en mantener la integridad en la superficie de la mucosa

masticatoria de la cavidad bucal. (22)

Se pueden distinguir dos partes de la encía: la encía libre y la encía

adherida. La encía libre es de color rosado coralino, con superficie opaca

y consistencia firme. Comprende el tejido gingival en las caras vestibular y

lingual/palatina de los dientes y la encía interdental o papilas

interdentales. En las caras vestibular y lingual de los dientes, la encía libre

se extiende desde el margen gingival en sentido apical, hasta el surco

gingival, ubicado al nivel correspondiente al de la conexión cemento

adamantina. Cuando se inserta más apicalmente una sonda periodontal

en el surco entre el diente y la encía (invaginación), hacia la unión

Page 20: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

20 

 

 

 

cemento adamantina, el tejido gingival es separado del diente y se abre

artificialmente una “bolsa gingival” o “surco gingival”. Por lo tanto, en la

encía normal o clínicamente sana no existe “bolsa gingival”, sino que la

encía se encuentra en estrecho contacto con la superficie adamantina.

Después de completada la erupción dentaria, el margen gingival libre se

ubica sobre la superficie del esmalte, a 1,5-2 mm aproximadamente en

sentido coronario desde el nivel de la unión cementoadamantina. (22)

El periodoncio, también conocido como “aparato de inserción” o

“tejido de sostén” de los dientes, constituye una unidad de desarrollo

biológica y funcional que sufre ciertas modificaciones con la edad y que

además está sujeta a alteraciones morfológicas y funcionales y a cambios

relacionados con las alteraciones del medio bucal. Una de las

alteraciones que puede sufrir es la enfermedad periodontal, y que está

relacionada principalmente a la instalación de placa bacteriana. (21).

El término encía clínicamente sana parece ser un concepto

arbitrario, pero la contraparte clínica sugiere una coloración rosa pálido,

superficie rugosa y granulada con puntilleo que parece cáscara de

naranja, la forma del margen gingival es delgado, terminación en filo de

cuchillo; a la palpación con un instrumento romo debe ser firme y

resistente y ligada con firmeza a los tejidos duros subyacentes: el surco

gingival es de 1 a 3 mm.de profundidad al sondeo, no debe haber

hemorragia ni un flujo crevicular detectable.(16)

La gingivitis simple se caracteriza por inflamación de los tejidos

gingivales sin pérdida de adherencia o hueso, en respuesta a las

Page 21: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

21 

 

 

 

bacterias que se acumulan en el margen gingival y el surco. Los signos

clínicos de la gingivitis incluyen eritema, hemorragia al sondeo y edema.

La gingivitis es inusual en la dentición primaria, ya que los niños de corta

edad tienen menos placa que los adultos y son, al parecer, menos

sensibles a la misma cantidad de placa. Ello se explica por la diferencia

en la composición bacteriana de la placa y los cambios relacionados con

el desarrollo de la respuesta inflamatoria. La gingivitis se suscita en la

mitad de la población hacia los cuatro o cinco años, continua en aumento

con la edad. Su incidencia se aproxima a casi 100% en la pubertad,

después de la cual disminuye ligeramente y permanece constante en la

edad adulta. La incidencia máxima de gingivitis puberal es a los 10 en

niñas y a los 13 en niños. (18)

En el 2001, el Instituto Nacional de la Conferencia del Consenso de

la salud (NIH) sobre la diagnosis y la gerencia de la caries dental a través

de la vida concluyeron: La “caries dental es una enfermedad infecciosa,

transmisible dando por resultado la destrucción de la estructura del diente

por bacterias generadoras de ácido encontradas en la placa dental, un

biofilmintraoral, en presencia del azúcar”. (38)

La caries dental afecta al 95% de peruanos,es una enfermedad

multifactorial en cuya progresión influyen los cuatro factores siguientes: la

placa dental, sustratos, factores del huésped y la cronología; y otros

dependientes de la edad, conducta, disponibilidad de cuidados de salud.

La interacción entre estos factores determinará la presencia o no de

enfermedad y su severidad. Es un proceso patológico que puede

Page 22: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

22 

 

 

 

aparecer sobre cualquier superficie del diente donde se presenta

estancamiento de alimentos y formación de placa. (5, 24, 32)

Normalmente para prevenir, invertir o cuando menos ralentizar la caries

dental hay que alterar uno o varios de los factores.

No hay evidencia inequívoca que la buena higiene dental personal

reduce la experiencia de caries dental, ni hay suficiente evidencia para

condenar el valor de la buena higiene personal como un preventivo para

la caries dental. Sin embargo, debido a la importancia de la presencia de

la placa dental en el desarrollo de la caries dental, la higiene bucal es vital

en el control de caries en un paciente de alto riesgo. (27)

DEFINICIÓN DE PLACA BACTERIANA (Biofilm)

Se ha definido a la placa microbiana (o bacteriana, o dental, o

biofilm) como agregados microbianos a los dientes u otras estructuras

bucales sólidas, y no es eliminado por la acción de la masticación o por

aire a presión, lo cual lo distingue de la materia alba, que está constituida

por restos de alimentos, células descamadas y bacterias no adheridas.

(21,11)

Se le da también la definición de un sistema microbiano compuesto de

estructuras microbianas agrupadas densamente, glicoproteínas salivales

insolubles, productos microbianos extracelulares y en menor proporción

detritus alimentario y epitelial, firmemente adheridos a la superficie

dentaria (13).

Page 23: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

23 

 

 

 

La placa contiene bacterias que producen ácidos y pueden sobrevivir con

un pH reducido. (5)

FORMACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA

Para que tenga lugar la colonización bacteriana, los microorganismos

tienen que fijarse a las superficies dentales, pero no se adhieren

directamente a la hidroxiapatita del esmalte, ya que se encuentra cubierta

por la película adquirida. (11)

Película adquirida

Es una capa orgánica delgada (su espesor varía de 0.1 a 2.0 um.)

que se forma naturalmente sobre los dientes, en un lapso de treinta

minutos después de estar en contacto con la saliva tras una profilaxis.

Está constituida por glicoproteínas salivales, fosfoproteínas, lípidos y

algunos componentes del líquido crevicular, y se forma mediante la

absorción selectiva de dichas sustancias sobre la superficie de la

hidroxiapatita del esmalte. La colonización bacteriana se da después de la

formación de la película adquirida, en la cual se encuentran receptores

que serán reconocidos por las adhesinas de la superficie bacteriana,

dando lugar a la fijación de las bacterias en la superficie dental. (11, 13)

La fase siguiente en la formación secuencial de placa bacteriana es

la llegada de bacterias desde la saliva. En las próximas cuatro horas, toda

la película es cubierta por estas microcolonias para formar una estructura

confluyente y cohesionada. En la medida que la placa de 24 horas

Page 24: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

24 

 

 

 

permanece hasta tres y siete días, su espesor aumenta hasta 2mm, por

aumento en el depósito de bacterias salivales y por proliferación de la

flora adherida. (13)

La placa bacteriana organizada se hace progresivamente más

independiente del huésped, al mantener en su interior reservas

alimenticias y por su densidad y estratificación crear una nueva forma de

permeabilidad que favorezca su permanencia y desarrollo. (13)

En una investigación denominada “Gingivitis experimental en el

hombre”, se demostró las fases de la formación de placa, constituyendo

en un inicio, en encías aparentemente sanas y libres de placa que había

muy pocas bacterias en la superficie de los dientes. El depósito quitado

estaba dominado por células epiteliales descamadas, el 90% eran cocos y

bacilos gram positivos, el resto gram negativo; en una primera fase de

formación de placa los cocos y bacilos gramnegativos pasaron a constituir

la proporción mayor de la flora; en la segunda fase a los 3 y 4 días se

caracterizó por la proliferación de fusobacterias y bacterias filamentosa.

En la tercera fase, días 5 a 9, aparecieron espirilos y espiroquetas, de

modo que quedó establecida la flora compleja. Al aumentar el espesor de

la placa dentogingival, el medio cambia para favorecer a los

microorganismos anaeróbicos y ahora puede multiplicarse una cantidad

creciente de bacilos gram negativos, en especial en las capas más

profundas próximas al diente. (21)

Porque los eventos principales de formación de placa bacteriana:

película – colonización – maduración, están establecidos, es necesario

Page 25: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

25 

 

 

 

reconocer que estos están en un continuidad de fenómenos propios del

desarrollo de biopelículas, existiendo normalmente en equilibrio dinámico

con las defensas del huésped. La enfermedad ocurre cuando se

perturban las actividades de las complejas comunidades que se

establecen en su organización, por lo cual hay un conocimiento muy

incompleto de los eventos moleculares, ecológicos y fisiológicos que

determinan si una biopelícula permanecerá benigna o se transformarán

en una entidad patogénica. (13)

Se puede apreciar clínicamente la placa supragingival. Cuando ya

ha alcanzado cierto espesor y aparece entonces como un capa

blancuzca, amarillenta, sobre todo a lo largo de los márgenes gingivales

de los dientes. Puede ser difícil identificar la placa cuando se halla

presente en cantidades pequeñas.

Cuando una superficie dentaria está libre de placa, está expuesta a

la saliva, cuyo pH de reposo o estimulado durante la masticación es casi

neutro, o alto, como para proteger al esmalte o contribuir a una ganancia

de mineralización. Sin embargo a medida que se forma la placa, la

superficie de esmalte es cada vez más influenciada por lo que sucede en

ésta, y cada vez menos por lo que sucede en la saliva. Como resultado

puede haber disolución del esmalte y eventualmente cavitación. La

creación de estas cavidades permite el establecimiento de otros nichos

microbiológicos con potencial patogénico.

Los estudios clínicos han demostrado que la placa era el agente

etiológico de la gingivitis crónica. Esto, quizá desafortunadamente,

Page 26: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

26 

 

 

 

condujo a una visión más bien simplista de que aconsejar a las personas

que se limpiaran los dientes con regularidad debería prevenir la gingivitis y

en consecuencia la periodontitis. Teóricamente correcto, este concepto no

parecía considerar la multiplicidad de factores que influyen en la

capacidad de los individuos para limpiarse los dientes suficientemente

bien como para prevenir la enfermedad, no siendo menores entre estos

factores los que afectan al cumplimiento del consejo por parte de cada

uno y su destreza para realizar las tareas.(16)

Por muchos años la creencia de que la buena higiene bucal es

necesaria para la prevencion y tratamiento de la gingivitis ha sido muy

difundida entre los periodoncistas. Además, los estudios epidemiológicos

realizados en el mundo entero confirmaron una relación estrecha entre la

incidencia de gingivitis y la falta de higiene bucal. (30)

En 1965, Löe y colaboradores realizaron el estudio consagrado que

demostró la relación entre la acumulación de placa y la gingivitis

experimental en seres humano. Löe y colaboradores aportaron la prueba

concluyente respecto a la relación entre higiene bucal y gingivitis en

estudiantes de odontología sanos. Después de 9 a 21 días de no realizar

higiene bucal, los participantes del experimento, que antes tenían higiene

bucal excelente y encía sana, presentaron abundante acumulación de

placa y gingivitis leve generalizada. La composición de las bacterias

también se modificó, de modo que predominaron microorganismos

gramnegativos en la placa dental relacionada con la inflamación gingival.

Cuando las técnicas de higiene bucal se restituyeron, la placa

Page 27: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

27 

 

 

 

desapareció en uno a dos días en casi todas las zonas y la inflamación

gingival de esas zonas desapareció en alrededor de una semana después

de eliminada la placa. Por tanto, la gingivitis es reversibe y puede

resolverse mediante la eliminación eficaz diaria de la placa. (30, 19)

CONTROL DE PLACA

ENSEÑANZA DEL CONTROL DE PLACA

El control de placa tiene dos finalidades importantes en el tratamiento

periodontal: reducir al mínimo la inflamación gingival y prevenir la

recurrencia o el avance de la enfermedad periodontal. (30)

Si los pacientes reciben enseñanza y estímulos reiterados pueden

reducir la incidencia de placa y gingivitis con mucha mayor eficacia que

con hábitos de higiene bucal autoadquiridos. La enseñanza de la forma de

limpiar los dientes es una tarea ardua que exige la participación del

individuo, la supervisión minuciosa con corrección de errores y el refuerzo

durante las visitas periódicas hasta que el sujeto demuestre que ha

adquirido la destreza necesaria.(30)

Durante la preadolescencia el niño asumirá gradualmente mayor

responsabilidad por su propia higiene. A los 10 u 11 años de edad

frecuentemente ha adquirido la coordinación necesaria para el cepillado

efectivo y el uso del hilo de seda.(26) La prevalencia de gingivitis, desde

temprana edad en todas las poblaciones, y la aparición o la reaparición de

la enfermedad periodontal son elevadas. (21)

La eliminación o control de placa bacteriana se ha intentado por

Page 28: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

28 

 

 

 

dos vías. La primera es con métodos mecánicos y la segunda por

medios químicos, requiriendo en todo caso de la participación activa del

niño en el cuidado de su propia salud bucal. La principal barrera es

entonces, la motivación. El cambio de conducta a consecuencia de la

experiencia. Cualquiera sea el procedimiento, los resultados positivos

dependen de la comprensión del problema de colonización bacteriana en

forma vivida, y la enseñanza y entrenamiento en el uso adecuado de los

medios. (13)

CONTROL DE PLACA POR MEDIOS MECÁNICOS

El retiro diario de la placa no sólo disminuye la posibilidad de

caries dental; de igual importancia, es la posibilidad de retrasar el inicio de

la gingivitis. Esto ocurre cuando los productos metabólicos finales de los

periodontopatógenos contenidos en la placa pueden irritar los tejidos

gingivales adyacentes y producir inflamación. Si la inflamación continúa

puede esperarse un sangrado después de realizar cualquier tipo de

presión, por mínima que sea. Esta gingivitis puede ser detenida en las

primeras etapas con técnicas adecuadas de cepillado, uso de hilo dental

e irrigación, en especial si son acompañadas de la orientación de un

profesional. (18)

Los cepillos y la seda dental son los objetos más usados, aunque los

resultados de su utilización son de enorme variación. Es más clara la

relación entre cepillado y salud gingival que entre aquel y la caries. (13)

Page 29: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

29 

 

 

 

TÉCNICAS DE CONTROL DE PLACA POR EL INDIVIDUO

Cepillado dental

En nuestros días el control de la placa supragingival se basa

principalmente en el cepillado dental.Su finalidad es la eliminación de la

placa bacteriana adherida a la superficie de los dientes, de los residuos

alimentarios de la dieta y de las tinciones, además de estimular los tejidos

gingivales y de aplicar el dentrÍfico con ingredientes específicos dirigido a

la caries, enfermedad periodontal o sensibilidad. Con un cepillado dental

adecuado se consigue el control de la placa supragingival y de la placa

subgingival situada hasta una cierta profundidad. (11, 18)

Técnica de cepillado

Los estudios científicos no demuestran que un método de cepillado

sea claramente superior a todos los demás, y de nuevo es evidente que

la motivación del individuo para realizar una correcta higiene oral es

mucho más importante que la técnica utilizada. No obstante, la técnica

recomendada en los adultos es la de Bass. (11)

Técnica de Bass; fue la primera en centrarse en el retiro de la placa y los

detritus presentes en el margen gingival y subgingivalmente, mediante la

utilización combinada de un cepillado dental blando y del hilo dental. El

cepillo dental se coloca sobre el surco gingival a un ángulo de 45°

respecto del eje vertical de los dientes, introduciendo suavemente las

cerdas en el surco gingival y realizando movimientos vibratorios

Page 30: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

30 

 

 

 

anteroposteriores durante 10-15 segundos por área; a continuación puede

desplazar el cepillo en dirección oclusal para limpiar las caras vestibulares

y linguales. Las caras oclusales se limpian mediante movimientos

anteroposteriores.La acción de vuelta con presión se repite al menos

cinco veces antes de proceder al sitio siguiente. (11,18, 22)

Técnica modificada de Bass; Se posiciona el cepillo de manera similar a la

técnica de Bass, pero después de realizar el pequeño movimiento en

sentido anteroposterior, se rota la cabeza del cepillo aplicando un

movimiento en dirección oclusal. (22)

La higiene dental es importante para reducir la caries y gingivitis,

perotambién para mejorar el nivel general de higiene bucal. Se han

utilizado diversos métodos de higiene interdental,además, se ha

informado que todos los métodos han resultado ineficientes en la

eliminación de la placa de las superficies proximales. El hilo dental es el

método universal de higiene interdental, dado que puede aplicarse con

eficacia en casi todas las situaciones clínicas. (22)

Hilo dental

Los estudios demuestran que cuando el cepillado dental se realiza junto

con el hilo dental se elimina más placa(hasta el 80%) de las superficies

proximales, que si se cepillaran solamente; incluso hasta la placa

subgingival puede ser eliminada, ya que el hilo dental puede introducirse

hasta 2 - 3.5mm por debajo del extremo superior de la papila. El factor

Page 31: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

31 

 

 

 

más importante que influye en el uso diario del hilo dental es su facilidad

de empleo. (22)

La seda dental se utilizará introduciéndola con suavidad entre los dientes

deslizándola hasta el surco gingival, rodeando al diente y deslizándola

luego hacia oclusal con movimiento de sierra en sentido vestibulo lingual.

Una vez limpia la superficie interproximal de un diente se mueve la seda

dental sobre la papila interdentaria y se repite el proceso con el diente

adyacente. (11)

TIEMPO Y FRECUENCIA DEL CEPILLADO DENTAL

Durante muchos años, el odontólogo instruyó a sus pacientes para que

cepillaran los dientes después de cada comida. La ADA ha modificado

esta posición afirmando que los pacientes deben cepillarse “con

regularidad”. La investigación indica que con el retiro completo de la placa

cada tercer día no se presentan efectos deletéreos en la cavidad oral. Se

considera que con un cepillado cuidadoso cada 12 o 24 horas es posible

mantener una buena salud gingival. Por otra parte, y toda vez que pocas

personas retiran la placa por completo, todavía resulta de poca

importancia el cepillado diario para llevar al máximo la limpieza del surco

gingival con una medida de control de la enfermedad periodontal, así

como ofrecer una oportunidad para la utilización más frecuente de

dentífricos fluorados para el control de la caries. El cepillado completo

requiere de una cantidad de tiempo diferente para cada persona, y

depende de factores como la tendencia innata a la acumulación de placa

Page 32: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

32 

 

 

 

y detritos; las habilidades psicomotrices; y la adecuación del retiro de

alimentos, bacterias y detritos a cargo de la saliva. (11,18)

El mal olor de la boca tiene su origen en la lengua la mayoría de veces.

Por lo tanto, para personas que despiden olor bucal, el cepillado de la

lengua es importante. (18)

Estudios realizados en niños y adolescente han demostrado que, al

aumentar el tiempo de cepillado, aumenta la eliminación de la placa,

aunque la mayor parte de la placa se elimina en los primeros 60

segundos. Cuando se prolonga el tiempo de cepillado, hasta los 3

minutos, las zonas menos accesibles (dientes posteriores y caras

linguales) quedan siempre con un porcentaje elevado de placa respecto a

las superficies vestibulares y dientes anteriores. Esto demuestra que es

necesario cepillarse los dientes durante un tiempo suficiente que asegure

la higiene de todos los dientes por todas sus superficies.(18)

Los índices usados para medir la higiene bucal han sido: Índice de

placa, índice gingival, IHOs y medidas de comportamiento tales como

cepillado dental. (27)

ÍNDICES DE HIGIENE BUCAL

Índice de higiene oral e índice de higiene oral simplificado (18)

Uno de los indicadores más populares para determinar el estado de

higiene oral en estudios de epidemiologia es el índice de higiene oral

(IHO). Fue desarrollado en 1960 por Greene y Vermillion y modificado

cuatro años después como el IHO-S. La versión simplificada proporciona

Page 33: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

33 

 

 

 

la misma información que la versión anterior, pero puede ser realizado de

forma más rápida. Es muy útil para encuestas epidemiológicas a gran

escala, pero por lo general, no se cree que sea lo suficientemente

sensible para evaluar con precisión el estado de higiene oral de un

paciente individual. El IHO tiene dos componentes: la puntuación de

detritus orales y la puntuación de cálculo, placa, materia alba y

remanentes de comida”. En el IHO- S, los depósitos blandos y duros son

evaluados sólo en superficies vestibulares o linguales de seis dientes

seleccionados. Estos son las superficies vestibulares de los primeros

molares superiores en ambos lados, las superficies vestibulares de los

incisivos centrales superior derecho e inferior izquierdo y las superficies

linguales de los dos primeros molares inferiores. Los criterios para las

puntuaciones del IHO-S se muestran a continuación:

Criterios para la puntuación del índice de Higiene Oral

Puntuación Criterios 0 No hay presencia de detritos o tinciones.

1 Detritos blandos cubriendo no más de un tercio de la

superficie dental.

2 Detritos blandos cubriendo más de un tercio, pero no más

dedos tercios de la superficie dental.

3 Detritos blandos cubriendo más de dos tercios de la

superficie dental.

Page 34: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

34 

 

 

 

Índice de sangrado gingival de Silness y Löe

La presencia de inflamación en la porción marginal de la encía suele

registrarse por medio de sondeos siguiendo los principios del índice

gingival, delineados en la publicación de Löe (1967). Según este sistema,

la ausencia total de signos visibles de inflamación gingival se califica con

un 0, mientras que un cambio ligero de color y de textura se califica con

un 1. La inflamación visible y la tendencia al sangrado del margen

gingival inmediatamente después del pasaje de una sonda gingival a lo

largo del margen gingival se valoran con un 2, en tanto que la inflamación

manifiesta con tendencia al sangrado espontáneo tiene puntaje 3. (22)

Sólo se seleccionan a seis dientes. Los datos pueden ser

registrados para cada diente en forma individual, o para todos los seis

dientes. La evaluación, el uso de códigos y el registro son muy rápidos y

útiles en estudios epidemiológicos a gran escala. (18)

Como parte del examen periodontal completo de un paciente, es

recomendable determinar el sangrado gingival por medio del sondeo del

margen gingival. Este procedimiento debes ser controlado de forma

cuidadosa para evitar falsos positivos y daño iatrogénico al periodonto. En

la prueba de sangrado gingival, la sonda debe deslizarse a lo largo de la

pared del tejido duro en el orificio del surco gingival o bolsa periodontal. El

objetivo básico de un índice de sangrado no es determinar la profundidad

del surco, ni evaluar la extensión de la perdida de la adherencia epitelial,

ni determinar la perdida ósea, sino evaluar si existe o no sangrado

gingival. (18)

Page 35: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

35 

 

 

 

Los criterios para el índice de sangrado gingival Löe y Silness

Puntuación Criterios

0 Encía normal.

1 Inflamación leve – ligero cambio de color, edema ligero, no

hay sangrado al sondear.

2 Inflamación moderada – rubor edema y apariencia

vidriosa, sangrado al sondear.

3 Inflamación severa, rubor y edemamarcados, ulceración,

tendencia a sangrado espontáneo.

El diccionario define conocimiento como: “El producto o resultado

de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están

contenidas en la ciencia”. El diccionario acepta que la existencia de

conocimiento es muy difícil de observar y reduce su presencia a la

detección de sus efectos posteriores. Los conocimientos se almacenan en

la persona (o en otro tipo de agentes). Esto hace que sea casi imposible

observarlos. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor,

una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente. (15)

El adolescente continúa su desarrollo cognoscitivo, y en la

adolescencia media y tardía es capaz de realizar tareas intelectuales muy

refinadas. La capacidad de pensamiento abstracto permite que el

adolescente haga frente a problemas educacionales complejos y que

tome decisiones vocacionales difíciles. El razonamiento operativo formal y

la capacidad de almacenar información en la memoria después de

percibirla son los signos distintivos de la maduración de la capacidad

cognoscitiva en el adolescente. (18)

Page 36: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

36 

 

 

 

La adolescencia dura aproximadamente de los 11 o 12 años a los

19 o inicio de los 20, y conlleva grandes cambios interrelacionados en

todas las áreas del desarrollo. La adolescencia temprana

(aproximadamente de los 11 o 12 a los 14 años), que es la transición de

la niñez, ofrece oportunidades para el crecimiento, no sólo en las

dimensiones físicas sino también en la competencia cognoscitiva y social,

la autonomía, la autoestima y la intimidad. (34)

De acuerdo con Piaget, los adolescentes entran al nivel más alto

de desarrollo cognoscitivo, las operaciones formales, cuando desarrollan

la capacidad para el pensamiento abstracto. Este desarrollo por lo regular

alrededor de los 11 años, les da una nueva y más flexible forma de

manipular la información. Pueden pensar en términos de lo que podría ser

y no sólo de lo que es. También son capaces de imaginar posibilidades y

formar y comprobar hipótesis. (34)

La adolescencia representa un periodo sumamente importante en

el cuidado dental del paciente. De hecho, la prevención de las

enfermedades dentales es una de las preocupaciones principales de los

odontólogos que atienden adolescentes. La adolescencia marca un

periodo en el cual debe disminuir la participación de los padres en el

cuidado dental en el hogar y en que deben hacerse énfasis en la

responsabilidad del adolescente a acatar su propio programa de salud

bucal. (18)

Page 37: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

37 

 

 

 

LAS ACTITUDES

Los individuos de una población, con relación a un determinado

hábito, pueden dividirse en función de sus conocimientos, actitudes y

comportamientos. Las personas que no muestran conocimientos, ni

actitudes, ni comportamientos respecto a un determinado hábito son

absolutamente ajenas a él. En cambio, las personas que muestran tanto

conocimientos como actitudes y comportamientos saben qué es bueno,

tienen una actitud favorable y además lo practican. Entre un extremo y

otro, hay una gama de niveles de conocimientos y actitudes. Con este

modelo, es posible imaginar cómo se distribuye la población con relación

a un hábito concreto, y lo lejos o lo cerca que se está de llegar a un nivel

adecuado de comportamiento. (36)

Generalmente, la población adquiere primero conocimientos,

después actitudes y finalmente comportamientos respecto a un hábito. Sin

embargo, algunos programas realizan el recorrido contrario; imponen una

determinada conducta y posteriormente los individuos perciben los

beneficios que obtienen y cambian de actitud. (36)

Las actitudes suelen considerarse como predisposiciones

aprendidas que ejercen una influencia y que consisten en la respuesta

hacia determinado objetos, personas o grupos. Las actitudes son

normalmente consideradas como productores de la socialización (proceso

de adaptarse o formarse para un medio social específico) y por lo tanto,

como algo modificable. Debido a que el comportamiento de una persona

hacia los demás se corresponde a sus actitudes, como se organizan en la

Page 38: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

38 

 

 

 

mente y como se modifican ha sido considerado de gran importancia tanto

teórica como práctica. (1)

Las actitudes se adquieren de varias maneras básicas. En

ocasiones, las actitudes vienen del contacto directo (experiencia personal)

con el objeto de la actitud, como oponerse a la contaminación cuando una

fábrica cercana arruina su río favorito. Las actitudes se aprenden por

medio de la interacción con otros; es decir, por medio de la discusión con

personas que sostienen una actitud particular. La crianza infantil (los

efectos de los valores, creencias prácticas de los padres) también afecta

las actitudes, también por los medios de comunicación. (9)

Una actitud es una mezcla de creencia y emoción que predisponen

a una persona a responder ante otras personas, objetos e instituciones en

un forma positiva o negativa (9)

La actitud es una organización relativamente estable de creencias,

sentimientos y tendencias hacia algo o alguien, el objeto de la actitud.

Tiene tres componentes fundamentales: las creencias evaluativas de un

objeto, los sentimientos que inspira y las tendencias conductuales hacia

él. Entre las creencias se encuentran los hechos, las opiniones y el

conocimiento general del objeto. Los sentimientos abarcan el amor, el

odio, la simpatía, la aversión y sentimientos afines. Las tendencias

conductuales se refieren a nuestras inclinaciones por ciertas acciones

relacionadas con el objeto: acercarnos a él, evitarlo, etc. (29)

Los tres componentes de las actitudes no siempre se evidencias

con la misma claridad. Es importante distinguir entre la actitud y la

Page 39: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

39 

 

 

 

conducta. El componente conativo se refiere a las tendencias o

disposiciones de acción y no a la conducta misma, por eso es difícil, en

muchos casos, conocer las actitudes antes de que se materialicen en

conductas. En sí misma, la actitud no es observable, y por eso se define

como una disposición interna. (6)

CAMBIO DE ACTITUDES:

Las actitudes se adquieren en el seno de las interacciones sociales y

pueden modificarse por causa de múltiples factores que interactúan en la

sociedad. Uno de ellos es la información que recibimos permanentemente

de diversas maneras, directa o indirectamente. A través de esta

información, nos ponemos en contacto con opiniones y posturas

diferentes, y conocemos lo que piensan los demás respecto de distintos

objetos de la realidad. Muchas veces, esa información tiene efectos sobre

nuestras actitudes. (6)

Cuando se desea cambiar actitudes, a menudo es excelente inicio

cambiar primero las conductas, aunque resulte difícil existen ciertos tipos

de mensajes persuasivos que pueden ayudarnos a lograrlo. (29)

Proceso de persuasión: para ser persuadidos por algo o por alguien

primero debemos prestar atención al mensaje para después comprenderlo

y, por ultimo aceptar que es convincente. El primer paso es capturar y

retener la atención de la audiencia. (29)

Los factores más importantes para cambiar actitudes se relacionan con la

Page 40: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

40 

 

 

 

audiencia. Las actitudes son más difíciles de cambiar si a) la audiencia

está fuertemente comprometida con sus actitudes actuales, b) las

comparten con otros y c) fueron inculcadas en la niñez temprana por

grupos de tanta trascendencia como la familia. (29)

TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA: Esta teoría propuesta

por LeonFestinger (1957), se da cuando alguien tiene al mismo tiempo

dos cogniciones o creencias contradictorias o incompatibles, que nosotros

mismos tratamos de evitar de manera refleja. “soy un amigo leal y

considerado” es una cognición; lo mismo que “ayer dije algunos chismes

interesantes que escuché acerca de mi amigo Cristóbal”. Las dos

cogniciones son disonantes: ambas se oponen entre sí. De acuerdo con

Festinger, la disonancia crea tensión psicológica desagradable y esa

tensión motiva al individuo a tratar de resolverla de alguna manera. Es un

sentimiento de malestar que surge cuando alguien tiene ideas, creencias

o sentimientos antagónicos. Para atenuarlas es preciso construir nuevas

actitudes o cambiar las existentes. (29)

Algunas veces cambiar la actitud es la forma más fácil de atenuar

la incomodidad de la disonancia. No puedo cambiar con facilidad el hecho

de haber repetido chisme sobre mi amigo. Por tanto, es más fácil

modificar mi actitud hacia él. Si concluyo que en realidad no es mi amigo

sino sólo un conocido, la nueva actitud ahora se adecua a mi conducta:

difundir rumores sobre alguien que no es mi amigo no contradice el que

yo sea leal y considerado con mis amigos. (29)

Page 41: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

41 

 

 

 

Si bien es posible cambiar las actitudes, es muy difícil lograrlo. La

clave consiste en estimular la conducta contraria a una actitud y, al mismo

tiempo, hacer que las personas se sientan responsables por la acción

disonante. De esta manera es más probable cambiar sus actitudes que si

se sienten forzados o abiertamente manipulados a obrar en una forma

contraria a sus creencias. (29)

TÉCNICA CLOWN

El teatro como instrumento de transmisión de valores tiene una larga

historia. Casi tanta como la propia humanidad, porque el lenguaje teatral

es el lenguaje más esencial y primitivo del ser humano.

Desde un punto de vista pedagógico, el teatro se ha mostrado

extraordinariamente útil, ya que aporta una asimilación dinámica de

conocimientos, invita a la acción y, por su capacidad globalizadora,

promueve actitudes y valores añadidos. Por ello, el teatro se está usando

cada vez más como recurso de educación.

La técnica de Clown, técnica de Claun o Risoterapia, es una

técnica de improvisación y creación. Se utiliza la nariz roja como una

máscara, como una herramienta técnica del trabajo del actor cómico. (23)

Con el Claun (o Clown) y la improvisación se juega para liberar el sentido

del humor e imaginación. Ambas técnicas tienen algo en común; las dos

se nutren del público y necesitan de él para poder crecer y alimentarse.

Una particular integración y complicidad con el espectador, amplia

destreza física y trabajo interior profundo, son las cualidades

Page 42: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

42 

 

 

 

mássobresalientes y destacadas del clown, además tiene una conexión

con el espectador a partir de la mirada, aunque no hable está

comunicándose con él. (35)

El clown es una de tantas técnicas que tiene el teatro, es el

método de actuar del payaso trasladado al universo del actor. El artista

que hace clown crea su propia rutina y su propio personaje sin tener que

seguir tradicionalmente a un director. En teatro este sistema consiste en

contactarse con el público rompiendo la cuarta pared, la que separa al

actor del espectador.

La técnica de clown proviene de la escuela francesa de Jaques

Lecoq fundada en 1956. Esta escuela basa su metodología en la

observación de la dinámica de la vida. (23)

El clown es un hombre-actor que, sumergiéndose en su propia

intimidad, va ayudando a que aparezcan sus aspectos más ridículos o

aquellos no tan ¨aceptables¨.No es un personaje pensado o armado. Ya

existe. Sólo hay que permitir que aparezca y que nos lleve a cualquier

lugar y situación.

Al mostrar su vulnerabilidad, produce en el público cierta identificación,

complicidad y sobre todo risa. Esto abre un espacio para la comunicación

y el humor, que entre el clown y el público se retroalimenta. Cuanto más

serio y cierto es, más risa provoca. (23)

Hay varias palabras-acciones que acompañan a un clown: libertad,

espontaneidad, humor, juego, creatividad, vulnerabilidad, comunicación y

verdad.

Page 43: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

43 

 

 

 

La risa está relacionada al humor,considerado, fundamentalmente,

como un proceso cognitivo que depende de la percepción personal. La

función del estímulo consiste en que la persona haga el comentario, que

exista un cierto grado de tensión y que la persona tome conciencia de

ello. Los elementos de los que consta el humor como proceso cognitivo

son la percepción del estímulo y el sentido de la libertad. (8)

La risa es un vehículo de comunicación y una expresión de libertad. Es

también una emoción placentera, lo que es importante para considerarla

como un factor positivo entre las técnicas de prevención y promoción de la

salud. Reírse es una función biológica necesaria para mantener el

bienestar tanto físico como mental. Reírse es un sentimiento innato del

ser humano, de hecho, un bebé a las 36 horas de nacido puede ofrecer

una sonrisa a sus padres, además los niños están mucho más dispuestos

a reírse que los adultos. Un niño sano se ríe un promedio de 300 veces al

día, sin embargo, a medida que crecemos la risa cada vez cuesta más, es

así que un adulto se ríe entre quince y cien veces al día. (8)

Cada día son más los programas de prevención que incluyen los

talleres de risa como elemento importante de los mismos y es notoria su

importancia tanto como los beneficios que conlleva en cuanto a la

liberación y placer que provoca. (8)

Así nacen distintos talleres alrededor del mundo en el que

organizaciones, grupos y/o personas naturales se encargan de impartir

talleres grupales de Risoterapia así como cursos de formación en Terapia

de la Risa. Es un método que puede ayudar a las personas a saber

Page 44: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

44 

 

 

 

afrontar mejor la vida cambiando la forma de pensar, de negativa a

positiva. El estado emocional y la percepción se transforman gracias al

desarrollo de la alegría, el optimismo, el humor. (8)

ANTECEDENTES

• Dávila, M. et al.; realizaron una investigación para medir elnivel de

conocimiento sobre salud oral y el impacto de las intervenciones

educativas, aplicando un programa educativo,en 85 escolares entre 6

y 10 años. Se midió el nivel de conocimiento sobre enfermedades de

la cavidad oral antes de aplicar el programa educativo, encontrándose

un 68% de respuestas clasificadas como malas, y 14% como buenas,

después de la aplicación del programa varió a un 32% y 66%

respectivamente. Así mismo el nivel de conocimientos sobre medidas

preventivas antes y después de la aplicación del programa fue 74%

(regular) y 50% (regular) respectivamente, hallándose diferencia

estadísticamente significativa.

• Moreira, R. et al. ; evaluaron la influencia de la motivación y del

cepillado supervisado en los hábitos de higiene en 48 preescolares

entre 2 a 7 años, en el municipio de Araçatuba, aplicando sesiones

educativas con ayuda de títeres, películas educativas, charlas, juegos

entre otros, y evaluando los resultados mediante un cuestionario

sobre la percepción de los padres hacia los cambios en sus hijos.

Determinó que un 84 % de los padres percibieron cambios en el

cepillado de sus hijos, principalmente en el uso del hilo dental, y el

Page 45: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

45 

 

 

 

84% observó una mejora de la coordinación motora en el acto del

cepillado. En cuanto a la importancia del cepillado en la prevención de

la caries, el 44% de los padres recibió esta enseñanza, y un 44%

mencionó que sus hijos se acordaron de cepillarse los dientes antes

de dormir. Concluyendo que sí hubo una influencia favorable por

medio de la motivación y del cepillado supervisado.

• Figueroa, H. ; realizó un estudio mediante la aplicación de un

programa educativo sobre prevención de gingivitis asociada a placa

bacteriana utilizando como ayuda títeres, en 110 niños de 5, 6 y 7

años de edad de la I.E.P. Paul Groussac ubicado en Comas (Lima),

durante 21 días, logrando incrementar sus niveles de conocimiento

sobre higiene oral de 63.64 % (malo) a 81.82% (excelente), y

mejorando el nivel de inflamación gingival de 1.26 (inflamación

moderada) a 0.43 (inflamación leve) y de 2.30 (higiene mala) a 0.69

(higiene regular).

• Álvarez, C. et al. ; realizaron una investigación acerca de la

integración del componente educativo–recreativo–asociativo en las

estrategias mediadoras de promoción de salud bucal implementadas

en un Preescolar en Maracaibo, con 32 niños, sus padres y

profesores. Evaluaron la caries inicial e índices de placa y gingival al

inicio y final, además diseñaron y aplicaron actividades para lograr la

adopción de conductas observables en padres y niños, emplearon

actividades lúdicas, recursos visuales y prácticas guiadas de higiene

Page 46: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

46 

 

 

 

bucal. Mediante el estudio se concluyó que el estado de salud bucal

de los niños mejoró significativamente luego del aprendizaje obtenido.

• Gonzales, C.; aplicó un programa educativo utilizando un estímulo

teatral, con un grupo de 110 niños con retardo mental moderado del

CEE “San Martín de Porres” entre 6 y 17 años, consiguiendo

incrementar su nivel de conocimientos de 55.45% (malo) a un 85.45%

(excelente), y mejorando el índice de higiene oral de 2.27 (malo) a

0.93 (regular) y el índice gingival de 2.03 (inflamación moderada) a

0.91 (inflamación leve), en un periodo de 21 días.

• Martín, F. ; realizó un estudio de intervención grupal educativa para

evaluar la eficacia de un sistema promocional en salud bucal, con

mediciones diagnosticas inicial y posterior a esta en un periodo de 3

meses en niños de 6 a 12 años, en la escuela bolivariana primaria

Pedro María Ureña. Evaluó el índice de higiene bucal y el nivel de

conocimiento sobre salud bucal antes y después de la intervención a

120 niños, a quienes les brindó charlas, demostración, y dinámica

grupal con materiales didácticos gráficos e impresos. Tanto el IHO

como el nivel de conocimiento sobre salud bucal, al inicio del estudio,

mostraron un 82,5% con malos resultados en la encuesta, al final del

estudio ambos grupos mostraron buenos resultados en un 91,6%

tanto en el IHO como en el nivel de conocimiento, incluyendo cambios

positivos en la frecuencia y en la técnica de cepillado.

• Cuba, M.; Realizó una investigación para determinar el perfil

epidemiológico de las enfermedades bucales más prevalentes en

Page 47: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

47 

 

 

 

cinco centros educativos nacionales urbano marginales del distrito de

San Juan de Lurigancho – Lima, Perú. Se obtuvo una muestra de 475

niños en los cuales, en los niños de 3 a 5 años el ceo-d promedio fue

de 3.24 y un ceo-s promedio de 4.85. En los niños de 6 a 13 años los

promedios del ceo-d y ceo-s fueron de 3.30 y 6.72 respectivamente.

Para los índices de cpo-d y cpo-s, en este grupo de niños, sus

promedios fueron 1.03 y 1.54 respectivamente. Respecto al índice

gingival a los índices para enfermedad periodontal, los niños de 3 a 5

años tuvieron un promedio de 0.09, el porcentaje de niños con

inflamación gingival fue de 49.7% (inflamación ligera). En cuanto a los

niños de 6 a 13 años su índice gingival promedio fue de 0.36, la

prevalencia de gingivitis fue de 74.9 %, y un promedio de 0.5.

• Noborikawa, A.; evaluó la influencia del Programa Educativo de

Salud Oral Sonrisas ("PESOS") en una población de adolescentes

peruanos del colegio "la Unión" del distrito de Pueblo Libre.

Participaron 132 alumnos del 1° y 2° secundaria, a los cuales se les

midió la higiene oral y los conocimientos de salud oral antes y

después del programa. Se elaboraron sesiones educativas en un cd-

rom con los contenidos de las exposiciones, y se le brindó a cada

alumno un cd-rom. Se utilizó el índice simplificado de placa bacteriana

de Greene-Vermillion y para los conocimientos un cuestionario de 10

preguntas. El nivel de higiene oral mejoró al finalizar el "PESOS", de

un índice inicial de 2.18 a 0.85; el nivel de conocimientos también se

incrementó de un inicial de 61% respuestas correctas, a un final de

Page 48: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

48 

 

 

 

74%. Los resultados demostraron que los programas educativos-

preventivos diseñados con métodos creativos y novedosos dan

resultados positivos en adolescentes.

• Amorin, L. et al; realizaron una investigación para evaluar el impacto

de un programa de educación y motivación de higiene oral dirigido a

50 niños entre 7 a 12 años, con necesidades especiales (niños con

deficiencia mental, visual, auditiva y parálisis cerebral) del Centro de

Educación Especial de la ciudad de Aracaju, conjuntamente con el

apoyo de sus padres y educadores. Se desarrolló mediante el empleo

de charlas educativas auxiliadas con recursos audiovisuales, juegos,

música, etc., en un periodo de dos meses, logrando resultados que

mostraron una disminución estadísticamente significativa en el índice

de placa dental.

Page 49: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

49 

 

 

 

II.- HIPÓTESIS

Siendo la representación escénica por medio del teatro de Claun

un instrumento atrayente para el niño, debido a la espontaneidad y

creatividad de la técnica, en donde se entremezcla el juego y acentúa la

expresión de las emociones, entonces es posible que la aplicación de un

programa de educación de salud bucal, utilizando esta técnica como parte

del proceso de enseñanza, influya positivamente en el estado de salud

bucal de los escolares, en sus conocimientos y actitudes sobre este tema.

Page 50: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

50 

 

 

 

III.- OBJETIVOS

Objetivo general

- Determinar la efectividad de un programa educativo sobre salud

bucal en el estado de higiene oral, actitudes y los conocimientos de

salud bucal en escolares de 1° año de secundaria, utilizando el

método del teatro de Claun.

Objetivos específicos

1.- Comparar el estado de higiene oral (IHOssegún Greene y

Vermillion) antes y después de la aplicación del programa, según

edad y género.

2.- Evaluar el estado gingival (según Loe y Silness) al inicio y al

final de la aplicación del programa, según edad y género.

3.- Evaluar los conocimientos sobre salud bucal en los escolares, al

inicio y al final de la aplicación del programa, según edad y género.

4.- Evaluar las actitudes sobre salud bucal en los escolares, al

inicio y al final de la aplicación del programa, según edad y género.

Page 51: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

51 

 

 

 

IV.- MATERIALES Y MÉTODOS

1.- Tipo de estudio

Prospectivo, longitudinal, cuasi experimental y comparativo.

2.- Población

Escolares de 1° año de Educación Secundaria de la I.E. San Antonio de

Padua – Cañete.

3.- Muestra

El tipo de muestreo empleado fue el no probabilístico (tipo: intencional).

La muestra estuvo comprendida por escolares de 1° año de secundaria,

de ambos sexos, seleccionados según los criterios de inclusión y

exclusión del presente estudio, correspondientes a tres secciones

elegidas aleatoriamente.

Criterios de inclusión:

- Escolares de ambos sexos, de 1° año de secundaria matriculados en

laI.E San Antonio de Padua, del año lectivo 2009.

- Escolares en ABESG y LOTEP.

- Escolares que cuenten con el consentimiento informado de sus

padres.

- Escolares que se muestren colaboradores con el estudio.

Criterios de exclusión:

- Escolares que falten frecuentemente a clases.

- Escolares que no cuenten con el consentimiento de sus padres.

Page 52: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

52 

 

 

 

- Escolares con alguna enfermedad sistémica.

- Escolares con alguna terapia antibiótica.

- Escolares que no deseen colaborar con el procedimiento.

4.- Variables

Variable Independiente

Programa de Educación de salud bucal.

Variable Dependiente

Estado de Salud bucal

Conocimientos

Actitudes

5.- Materiales

Recursos humanos

-Bachilleres de Odontología

-Asistentes de Odontología

Recursos materiales

Espejos bucales, sondas periodontales, guantes descartables,

bajalenguas, mascarillas, gorros, campos operatorios descartables, violeta

de genciana, sablón, hisopos, papel toalla, vasos descartables, cepillos

dentales, pastas dentales, hilo dental, cuestionarios, historias clínicas,

maquetas, cámara fotográfica, rotafolio, narices de colores.

Page 53: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

53 

 

 

 

6.- Procedimientos

Al realizar este programa educativo, se tuvieron que preparar las

sesiones de teatro (ver anexos), cuyo contenido empleaba el vocabulario

adecuado para los niños que formaron parte de la investigación; para ello

se contó con la colaboración de una profesora de Claun del Centro

Cultural de la Universidad Federico Villarreal. Además es necesario

mencionar que los bachilleres colaboradores fueron elegidos por sus

características, es decir, su formación académica facilitó la expresión del

mensaje a los niños, y la mayoría de ellos había tomado clases de Claun

(en otro tiempo) o habían tenido experiencia similar al del estudio.

Para realizar la evaluación del estado de salud oral de los

escolares se tuvo que realizar una calibración en los observadores que

acompañaron en la investigación. Para ello se coordinó con una doctora

del área quien ayudó a verificar que el proceso cumpla con los requisitos

necesarios, realizándose en el ambiente de Odontopediatría de la

Facultad de Odontología. Se obtuvo en la calibración inter observador, un

coeficiente de Correlación Intraclase para el nivel de placa bacteriana de

0.80 y para el índice gingival de 0.72.

Se coordinó con el Director de la I.E., los procesos a seguir,

fijándose fechas y horarios. Se brindó una charla a los padres (en dos

oportunidades) para solicitar el consentimiento informado (ver anexos)

respectivo, además de la coordinación respectiva sobre los horarios a

trabajar con sus hijos, que fueron de 2 citas semanales coordinadas de tal

manera que no hubo interferencia con los mismos horarios de clase (se

Page 54: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

54 

 

 

 

rotaron las horas de trabajo). Es necesario mencionar que las

evaluaciones fueron realizadas en las mismas horas tanto al inicio como

al final.

Se programó una primera sesión con los escolares, en la cual se le

informó de una manera sencilla lo que se iba a realizar, y la presentación

respectiva de las personas que trabajarían con ellos en la investigación.

En esta primera sesión también se registraron sus datos (nivel de higiene

oral y estado gingival) en unas fichas (ver anexos).

En una segunda reunión se les realizó el primer cuestionario de actitudes

(7) y el de conocimientos validado por juicio de expertos (ver anexos).

En la tercera cita con los escolares, se les brindó la representación teatral

de Claun sobre estructuras de la cavidad oral y anatomía dental, y al

finalizar se realizó un reforzamiento sobre las dudas que surgieron. Se

proporcionaron, cepillos a cada niño. También se programaron juegos

como parte del reforzamiento.

En la cuarta sesión se reforzaron los temas mencionados anteriormente

mediante juegos.

En la quinta sesión con los niños se realizó el tema de higiene bucal y las

enfermedades más frecuentes, además del tema de dieta y prevención,

incluidos como temas en la presentación del teatro con la técnica Claun, y

el reforzamiento mediante la demostración con maquetas y dibujos para

aclarar las dudas que surgieron.

Se realizaron controles y supervisión del cepillado durante las sesiones

que se realizaron.

Page 55: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

55 

 

 

 

En la sexta sesión se reforzaron los temas brindados, se realizaron juegos

(rington, job), como parte del proceso de reforzamiento.

Al finalizar el programa, se volvieron a evaluar el estado de salud bucal y

los conocimientos y actitudes.

7.-Operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicador Escala Valor

Estado de salud oral

Higiene oral Índice de higiene oral de Greene y

Vermillion Razón De 0 a 3

Estado gingival

Índice gingival de Loe y Silness Razón De 0 a 3

Conocimientos Cuestionario de conocimientos Razón De 0 a 20

Actitud

Cuestionario de actitudes Ordinal

Muy Desfavorable

(20 – 40) Desfavorable

(41 – 60) Favorable (61 - 80)

Muy favorable (81 – 100)

8.- Procesamiento de datos y presentación de resultados

Los datos fueron almacenados en una computadora XP con la ayuda del

programa SPSS versión 15, y los datos serán presentados en tablas

estadísticas y figuras.

9.- Plan de análisis

Se aplicó la prueba estadística de Wilcoxon para establecer diferencias

estadísticas en el análisis de resultados, debido a que los datos no tenían

una distribución normal (según prueba estadística de Kolmogorov-

Smirnov).

Page 56: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

56 

 

 

 

V.- RESULTADOS

Este estudio se realizó en una población de 102 niños del primer año de

secundaria de la I.E. San Antonio de Padua durante el mes de noviembre

- diciembre del 2009.

• Las edades fluctúan entre los 11 y 13 años, en el Cuadro 1 y la Figura

1 se aprecia que existe un mayor porcentaje de alumnos con 12 años

de edad (72,5%), mientras que existe una pequeña proporción de

alumnos con 11 años de edad (5,9%), esto se explica porque en este

grado generalmente se encuentran alumnos de 12 años, mientras que

los de 11 años son aquellos que se pudieron matricular en base al

mes de nacimiento y que figuran al momento de la investigación como

11 años. La proporción de alumnos de trece años (21,6%) puede

explicarse por repitencia o por el proceso inverso al de los alumnos de

11 años.

• En el Cuadro 2 y la Figura 2 se aprecia que existe una mayor

proporción de alumnos de género masculino (57,8 %) en comparación

de las mujeres que representan el 42,2%. Estos resultados son

normales considerando que en algunos casos es mayor la proporción

de mujeres. Estos resultados nos permitieron validar la hipótesis de la

eficacia del programa con respecto al género de los alumnos.

• En el Cuadro 3 se puede observar el promedio del nivel de Higiene

oral (para placa bacteriana) inicial que corresponde a 2.64 comparado

al nivel de higiene oral finalcon un promedio 0.72, lo quedemuestra,

que al finalizar el programa éste descendió

Page 57: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

57 

 

 

 

favorablemente.

En cuanto al Índice gingival se puede describir un promedio inicial de

1.10 (gingivitis moderadasegún el índice de Loe y Silness) y un

promedio final de 0.47 (gingivitis leve según el Índice de Loe y

Silness), lo que demuestra que hubo una disminución favorable al

término del programa.

Respecto al Nivelde conocimientos tenemos un promedio inicial de

10.87 comparado al promedio final de 15.33, indica que hubo un

incremento favorable al finalizar el programa.

El promedio del nivel de actitudes inicial fue de 78.35 (nivel favorable)

y el promedio final fue de 90.19 (nivel muy favorable), lo que

demuestra un incremento favorable al finalizar el programa.

• Considerando que los datos presentados sobre el índice de higiene

oral no se ajustan a una curva normal (prueba Kolmogorov- Smirnov

con p<0.05), se usó la prueba no paramétrica de Wilcoxon por

tratarse de grupos pareados cuyos resultados se muestran en los

Cuadros 4 y 5. Donde se aprecia que en los 102 casos existe una

disminución en el estado de Higiene Oral, en el Cuadro 5 se aprecia

que estas diferencias son significativas, ya que el valor de p<0,05.

Considerando que existe una disminución significativa en todos los

casos, se puede concluir que para las edades y el género de los

alumnos la efectiva es similar, por lo que no se realiza el análisis

estadístico para validar si el programa fue efectivo en estos aspectos.

Page 58: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

58 

 

 

 

• Considerando que los datos presentados sobre el índice Gingival no

se ajustan a una curva normal (prueba Kolmogorov-Smirnov con

p<0.05), se usó la prueba no paramétrica de Wilcoxon por tratarse de

grupos pareados. Los resultados se muestran en los Cuadros 6 y 7.

Donde se aprecia que en 98 casos existe una disminución en el Índice

Gingival, mientras que sólo en 2 casos existe un aumento y en 2

casos se mantuvo igual. En el Cuadro 7 se aprecia que estas

diferencias son significativas, ya que el valor de p<0,05.

• Considerando que los datos presentados sobre el conocimiento no se

ajustan a una curva normal (prueba Kolmogorov-Smirnov con p<0.05),

se usó la prueba no paramétrica de Wilcoxon por tratarse de grupos

pareados. Los resultados se muestran en los Cuadros 8 y 9, donde se

aprecia que en 86 casos existe un aumento en los conocimientos de

los alumnos, mientras que sólo en 10 casos existe una disminución y

en 6 casos se mantuvo igual. En el Cuadro 9 se aprecia que estas

diferencias son significativas, ya que el valor de p<0,05.

• Considerando que los datos presentados sobre la actitud no se

ajustan a una distribución normal (prueba Kolmogorov- Smirnov con

p<0.05), se usó la prueba no paramétrica de Wilcoxon por tratarse de

grupos pareados. Los resultados se muestran en los Cuadros 10 y 11,

donde se aprecia que en 92 casos existe un aumento en la actitud de

los alumnos, mientras que sólo en 6 casos existe una disminución y

en 4 casos se mantuvo igual. En el Cuadro 11 se aprecia que estas

diferencias son significativas, ya que el valor de p<0,05.

Page 59: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

59 

 

 

 

CUADRO N° 1

Distribución de las edades de los alumnos de 1° año de secundaria de la

I.E. San Antonio de Padua – Cañete.

Edad Frecuencia Porcentaje

11 años 6 5.9%

12 años 74 72.5%

13 años 22 21.6%

Total 102 100

FIGURA N° 1

Distribución de las edades de los alumnos de 1° año de secundaria de la

I.E. San Antonio de Padua – Cañete.

5.9%

72.5%

21.6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

11 años 12 años 13 años

Distribución de las edades de los alumnos

Page 60: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

60 

 

 

 

CUADRO N° 2

Distribución del género de los alumnos de 1° año de secundaria de la I.E.

San Antonio de Padua – Cañete.

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 59 57.8%

Femenino 43 42.2%

Total 102 100

GRÁFICO N° 2

Distribución del género de los alumnos de 1° año de secundaria de la I.E.

San Antonio de Padua – Cañete.

57.8%

42.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Masculino Femenino

Distribución del género de los alumnos

Page 61: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

61 

 

 

 

CUADRO N° 3

Distribución de las medidas de tendencia central del nivel de higiene oral,

Índice Gingival, conocimientos y actitudes, alinicio y final del programa

educativo.

ESTADÍSTICOS MEDIA MEDIANA MODA DESVIACIÓN TÍPICA

2.64 2.80 3.00 0.44

HIGIENE ORAL FINAL 0.72 0.50 0.50 0.42

INDICE GINGIVAL INICIAL 1.10 1.00 1.00 0.21

INDICE GINGIVAL FINAL 0.47 0.50 0.30 0.28

NIVEL CONOCIMIENTOS

INICIAL

10.87 11.00 12.00 3.53

NIVEL DE

CONOCIMIENTOS FINAL

15.33 15.00 18.00 2.63

NIVEL DE ACTITUD

INICIAL

78.35 79.00 79.00 11.31

NIVEL DE ACTITUD FINAL 90.19 92.00 92.00 7.49

Page 62: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

62 

 

 

 

CUADRO N° 4

Resultados de la prueba de rangos de Wilcoxon para el Nivel de Higiene

Oral.

HIGIENE ORAL FINAL – HGIENE ORAL INICIAL Frecuencia Rango

promedio Suma de rangos

Rangos negativos 102ª 51.5 5253

Rangos positivos 0b 0 0 Empates 0c Total 102 a HIGIENE ORAL FINAL <HIGIENE ORAL INICIAL b HIGIENE ORAL FINAL >HIGIENE ORAL INICIAL c HIGIENE ORAL FINAL= HIGIENE ORAL INICIAL

CUADRO N° 5

Valor de significación para la prueba de Wilcoxon para el nivel de Higiene

Oral.

Estadísticos de contraste(b)

HIGIENE ORAL FINAL – HGIENE ORAL INICIAL

Z -8.784ª Sig. asintótica (bilateral) 0.000 a Basado en los rangos positivos. b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon.

Page 63: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

63 

 

 

 

CUADRO N° 6

Resultados de la prueba de rangos de Wilcoxon para el índice Gingival ÍNDICE GINGIVAL INICIAL - ÍNDICE

GINGIVAL FINAL Frecue

ncia Rango

promedio Suma de rangos

Rangos negativos 98ª 51.42857143 5040

Rangos positivos 2 b 5 10 Empates 2c Total 102 a INDICE GINGIVAL FINAL < INDICE GINGIVAL INICIAL b INDICE GINGIVAL FINAL > INDICE GINGIVAL INICIAL

CUADRO N° 7

Valor de significación para la prueba de Wilcoxon para el índice Gingival.

Estadísticos de contraste(b)

ÍNDICE GINGIVAL FINAL - ÍNDICE GINGIVAL INICIAL

Z -8.659 ª Sig. asintót. (bilateral) 0.000 a Basado en los rangos positivos. b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon.

Page 64: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

64 

 

 

 

CUADRO N° 8

Resultados de la prueba de rangos de Wilcoxon para el cambio de

conocimiento de los alumnos.

CONOCIMIENTO FINAL - CONOCIMIENTO INICIAL

Frecuencia

Rango promedio

Suma de rangos

Rangos negativos 10ª 17.1 171 Rangos positivos 86 b 52.2 4485 Empates 6 c Total 102 a CONOCIMIENTO FINAL < CONOCIMIENTO INICIAL b CONOCIMIENTO FINAL > CONOCIMIENTO INICIAL c CONOCIMIENTO FINAL = CONOCIMIENTO INICIAL

CUADRO N° 9

Valor de significación para la prueba de Wilcoxon para el cambio de

conocimiento de los alumnos.

Estadísticos de contraste(b)

CONOCIMIENTO FINAL - CONOCIMIENTO INICIAL

Z -7.894 ª Sig. asintót. (bilateral) 0.000 a Basado en los rangos positivos. bPrueba de los rangos con signo de Wilcoxon.

Page 65: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

65 

 

 

 

CUADRO N° 10

Resultados de la prueba de rangos de Wilcoxon para el cambio de actitud

de los alumnos.

ACTITUD FINAL - ACTITUD

INCIAL Frecuen

cia Rango

promedio Suma de rangos

Rangos negativos 6 ª 16.7 100 Rangos positivos 92 b 51.6 4751 Empates 4 c Total 102 a ACTITUD FINAL < ACTITUD INCIAL b ACTITUD FINAL > ACTITUD INCIAL c ACTITUD FINAL = ACTITUD INCIAL

CUADRO N° 11

Valor de significación para la prueba de Wilcoxon para el cambio de

actitud de los alumnos.

Estadísticos de contraste(b) ACTITUD FINAL - ACTITUD INCIAL

Z -8.244ª Sig. asintót. (bilateral) 0.000 a Basado en los rangos positivos. b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon.

Page 66: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

66 

 

 

 

VI.- DISCUSIÓN

La presente investigación fue realizada en la I.E. San Antonio de

Padua, con niños del primer año de secundaria, cuyas edades

correspondían desde los 11 hasta los 13 años, demostrándose que

aplicando un programa educativo con la técnica de teatro de Claun como

estímulo, se puede lograr mejorar el estado de Higiene Oral para placa

bacteriana de 2.64a 0.72; el índice Gingival de 1.10 a 0.47; el nivel de

conocimientos de 10,87 a 15,33 y el nivel de actitudes de 78,35 (nivel

favorable) a 90,19 (nivel muy favorable).

El estudio realizado por Noborikawa (2004) evaluó la influencia del

Programa Educativo de Salud Oral Sonrisas ("PESOS") en una población

de adolescentes peruanos del 1° y 2° secundaria, a los cuales se les

midió la higiene oral y los conocimientos de salud oral antes y después del

programa. El nivel de higiene oral mejoró al finalizar el "PESOS", de un

índice inicial de 2.18 a 0.85; el nivel de conocimientos se incrementó de

un inicial de 61% respuestas correctas, a un final de 74%. Comparando

con nuestro estudio se encontraron resultados finales similares, pues

nuestro nivel dehigiene oral descendió a 0.72y nuestro nivel de

conocimiento se incrementó a 15.33 que equivale a un 76% de

respuestas correctas.

El estudio realizado por Álvarez, C. y cols. (2006) acerca de la

integración del componente educativo–recreativo–asociativo en las

estrategias mediadoras de promoción de salud bucal, evaluaron la caries

inicial e índices de placa y gingival al inicio y final, concluyeron que el

Page 67: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

67 

 

 

 

estado de salud bucal de los niños mejoró significativamente luego del

aprendizaje obtenido, evidenciándose que disminuyeron el índice de placa

según Löe y Silness (1,12 a 0,59) e índice gingival según Löe y Silness de

0,65 a 0,37, evidenciándose resultados similares en cuanto al estado

gingival (1.10 a 0.47), y al índice de placa (2.64 a 0.72).

En una investigación de Gonzales (2006) que aplicó un programa

educativo utilizando un estímulo teatral, con un grupo de 110 niños con

retardo mental moderado entre 6 y 17 años, consiguió incrementar su

nivel de conocimientos de 55.45% (malo) a un 85.45% (excelente), y

mejorando el índice de higiene oral de 2.27 (malo) a 0.93 (regular) y el

índice gingival de 2.03 (inflamación moderada) a 0.91 (inflamación leve).

A comparación de nuestro estudio que logra disminuir en un mejor nivel

estadísticamente significativo los tres aspectos evaluados, pero

considerando que son niños sin ningún tipo de alteración mental.

La investigación desarrollada por Figueroa (2007) determinó que

mediante la aplicación de un programa educativo sobre prevención de

gingivitis asociada a placa bacteriana utilizando como ayuda títeres, logra

disminuir los niveles sobre higiene oral de 2.33 (higiene mala) a 0.66

(higiene regular), y mejorando el nivel de inflamación gingival de 1.27

(inflamación moderada) a 0.44 (inflamación leve) y el nivel de

conocimientos de 1.23 (nivel malo) a 3.82 (conocimiento excelente);

obteniendo resultados similares a los del presente estudio, pero no

evaluándose el aspecto actitudinal de los niños.

Page 68: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

68 

 

 

 

Un estudio desarrollado por Dávila, M. y col. (2008) para medir el

nivel de conocimiento sobre salud oral y el impacto de las intervenciones

educativas, en escolares entre 6 y 10 años, observó que el nivel de

conocimiento sobre enfermedades de la cavidad oral antes de aplicar el

programa educativo, fue un 68% de respuestas clasificadas como malas,

y 14% como buenas, después de la aplicación del programa varió a un

32% y 66% respectivamente. Así mismo el nivel de conocimientos sobre

medidas preventivas antes y después de la aplicación del programa fue

74% (regular) y 50% (regular) respectivamente, comparado con nuestro

estudio que se encontró un nivel inicial sobre conocimientos de salud

bucal de 54% y el final de 76 % de respuestas correctas.

En las investigaciones descritas hasta ahora, se observa que

existen diversos aspectos evaluados en cada estudio, en la mayoría de

ellos los resultados son similares con el presente; pero no se observa una

evaluación de la actitudes que predisponen a un determinado

comportamiento, en nuestro caso relacionado a los hábitos de higiene oral

según los conocimientos que adquirieron durante el programa educativo,

y que se ven reflejados en sus estados de salud oral, evaluados de una

manera integral en este estudio.

Page 69: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

69 

 

 

 

VII.- CONCLUSIONES

- Los niños que formaron parte de este estudio correspondían a la edades

de 11, 12 y 13 años, correspondiendo el mayor porcentaje a los niños de

12 años seguido por los niños de 13 años; además la mayoría de los

escolares correspondía al género masculino.

- El estado gingival de los escolares mejoró significativamente, así como

su estado de higiene oral, al finalizar el programa educativo, sin haber

diferencia estadísticamente significativa en cuanto a género y edad.

- Se demostró un incremento estadísticamente significativo del nivel de

conocimientos, y de actitudes de un nivel favorable a muy favorable, en

los escolares al finalizar el programa, sin haber diferencia

estadísticamente significativa en cuanto a género y edad.

- Se demuestra la mejora en los cuatro aspectos evaluados, es decir, de

una manera integral tanto las actitudes, conocimientos, y estado de salud

oral después de finalizado el programa.

- Se confirma la hipótesis planteada, ya que la aplicación del programa

educativo de salud bucal mediante la aplicación de la técnica de teatro de

Claun logró una mejora estadísticamente significativa tanto del nivel de

conocimientos y actitudes como del estado de salud oral, demostrado

mediante la prueba de Wilcoxon.

Page 70: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

70 

 

 

 

III.- RECOMENDACIONES

- Realizar programas educativos en los cuales se puedan combinar

técnicas, que permita comparar y determinar la técnica mas apropiada

según la edad.

- Realizar investigaciones en periodos de tiempo más largos, de modo

que permita hacer comparaciones en función del tiempo y el impacto

producido por el programa.

-Realizar programas educativos considerando aspectos como el

geográfico, ambiental, cultural, económico, entre otros, de la población a

la cual estará dirigida.

- Incluir dentro del programa educativo realizado en las escuelas a todos

sus miembros es decir integrar tanto a profesores como padres de familia,

para que los escolares sientan el apoyo y atención de los adultos y

viceversa; y puedan tomar conciencia de la necesidad de tener una buena

salud bucal.

- Difundir en las facultades de Odontologia la realización de proyectos de

salud bucal, de modo que haya una mayor promoción y concientización

de parte de los profesionales desde su inicio de formación.

Page 71: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

71 

 

 

 

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Alava, C. (2000). Psicología de las emociones y actitudes. Lima: San

Marcos.

2.- Álvarez, C. J.; Navas, R. & Rojas, T. (2006).Componente educativo–

recreativo–asociativo en estrategias promotoras de salud bucal en

preescolares. Revista Cubana de Estomatología 2006, 43 (2).

3.- Amorin, L. F.; Cunha, C. C. & Jacinto, S. R. (2004). Impacto de um

programa de educação e motivação de higiene oral direcionado a

crianças portadoras de necessidadesespeciais. Odontologia. Clín.-Científ.,

Recife, 3 (3), 187-192.

4.- Apepalen. En: http://www.apepalen.cyl.com/descripcion.htm, leído el

15 de enero del 2010.

5.- Cameron, A. &Widmer, R. (1998). Manual de odontología pediátrica.

Madrid: HarcourtBrace.

6.-Carretero M.; Solcoff, K. & Valdez, D. (2005). Psicología. Buenos Aires:

Aique Polimodal.

7.- Chiva, F.; Ballesteros, A. M.; García, C. &Minguez, R. (2001).

Construcción y validación de un instrumento para conocer la actitud hacia

la salud dental. EJDB Universidad de Murcia, 6, (24).

8.- Collazos M. (2005).Aplicación de la terapia de la risa en niños.

Monografía para optar el titulo de licenciada en Psicologia. Lima:

Universidad Nacional Federico Villarreal .

9.- Coon, D. (2001). Fundamentos de psicología. México: Thomson.

Page 72: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

72 

 

 

 

10.- Cuba, M. I. (2003). Perfil epidemiológico de las enfermedades

bucales mas prevalente en niños de 3 a 13 años de cinco centros

educativos del distrito de San Juan de Lurigancho- lima año 2003. Tesis

de título profesional de Cirujano Dentista. Lima: Universidad Nacional

Federico Villarreal.

11.- Cuenca, E.; Manau, C. & Serra, L. (2002). Odontología preventiva y

comunitaria. Barcelona: Masson.

12.-Dávila, M. E. & Mujica, M. (2008). Aplicación de un programa

educativo a los escolares sobre enfermedades de la cavidad bucal y

medidas preventivas. Acta Odontológica Venezolana, 46 (3).

13.- Escobar, F. (2004). Odontología pediátrica. Caracas: Amolca.

14.- Figueroa, H. (2007). Evaluación de un programa educativo sobre

prevención de gingivitis como ayuda educativa títeres. Tesis de título

profesional de Cirujano Dentista. Lima: Universidad Nacional Federico

Villarreal.

15.- Gestióndelconocimiento.com. En:

http://74.125.113.132/search?q=cache:E7A_XbDGVs8J:www.gestiondelc

onocimiento.com/conceptos_conocimiento.htm+conocimiento+y+actitud+d

iferencias&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe, leído el 01 de marzo del 2010.

16.-Goldman, G. (1993). Periodoncia. México: Interamericana.

17.- Gonzales, C. G. (2006). Estímulo teatral como parte de un programa

educativo sobre salud bucal en niños especiales. Tesis de título

profesional de Cirujano Dentista. Lima: Universidad Nacional Federico

Villarreal.

Page 73: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

73 

 

 

 

18.-Harris, N. O. &García, F. (2005). Odontología preventiva primaria.

México: Manual Moderno.

19.- Herazo, B. (1999). Odontología preventiva y social. Santa Fé de

Bogotá: Ecoe.

20.-Koch, G.; Modeert,T. ; Poulsen, S. &Rasmussen,P. (1994).

Odontopediatría: enfoque clínico. Buenos Aires: Médica Panamericana.

21.- Lindhe, J. (1992) Periodontología clínica. Argentina: Médica

Panamericana.

22.-Lindhe, J.; Karring, T. & Lang, N. (2005). Periodontología clínica e

implantología. Buenos Aires: Médica Panamericana.

23.- Luciérnaga Clap. En

:http://74.125.93.132/search?q=cache:iCtvJ7F72i0J:www.luciernaga-

clap.com.ar/articulosrevistas/3_teatroclown.htm+que+es+el+claun&cd=7&

hl=es&ct=clnk&gl=pe, leído el 28 de febrero de 2010.

24.- Malagón, G. &Malagón, O. M. (2003). Urgencias odontológicas.

Bogotá: Médica Internacional.

25.- Martín, F. (2005). Intervención educativa en salud bucal dirigida a

educandos de la Escuela Bolivariana Primaria: "Pedro María Urena".

Revista Ciencias.com. En:

http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEZyAAlFyprqmVnNWw.ph

p, leído el 02 de setiembre del 2009.

26.-Mc Donald, R. & Avery, D. (1990). Odontología pediátrica y del

adolescente. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Page 74: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

74 

 

 

 

27.- Melgar, R. A. (2008). Principios de prevención de salud bucal.

Asociación Peruana de Odontología Preventiva y Social. Lima: Fragmento

s.a.c

28.- Moreira, R., Saliba, C.; Anclos, C.; Yuji, R. &Elaine, P. (2007). La

influencia de lamotivación y delcepillado supervisado enlos hábitos de

higiene de preescolaresbrasileños, Acta Odontológica Venezolana , 45, 4.

29.- Morris, C. &Maisto, A. (2001). Psicología. México: Pearson

educación.

30.- Newman, M.; Takey, H. & Carranza, A. (2004). Periodontología

clínica. México: McGraw Hill.

31.- Noborikawa, A. (2004). Influencia del programa educativo de salud

oral "sonrisas" en una población de adolescentes peruanos en el año

2004. Tesis de título profesional de Cirujano Dentista. Lima: Universidad

Peruana Cayetano Heredia.

32.- Noticia Local. En: http://noticialocal.blogspot.com/2008/03/caries-

dental-afecta-al-95-de-peruanos.html, leído el 15 de diciembre del 2009.

33.- Organización Mundial de la Salud. En:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/en/index.html, leído el 8

de febrero del 2010.

34.- Papalia, D. (2005).Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill

Interamericana.

Page 75: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

75 

 

 

 

35.- Quiero hablar de eso. En:

http://quierohablardeeso.blogspot.com/2007/03/la-tcnica-clown.html, leído

el 15 de enero del 2010.

36.- Ramón J. (2000). Métodos de investigación en odontología.

Barcelona: Masson.

37.-Real Academia Española. En:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=efectividad

, leído el 15 de enero del 2010.

38.-Stephen, H.; Scarlett, M. &Trost, L. (2007). Focus on dental caries

management - beyond extension for prevention to minimal intervention.

Oralhealt&Dental Practice, en

http://www.oralhealthjournal.com/issues/ISarticle.asp?aid=1000201997,

leído el 15 de diciembre del 2009.

Page 76: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

76 

 

 

 

X.- ANEXOS

Page 77: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

77 

 

 

 

PROGRAMA EDUCATIVO 1.- NOMBRE Programa educativo de salud bucal

2.- OBJETIVO Brindar conocimientos sobre salud bucal para la modificación de actitudes,

conocimientos y estado de salud bucal.

3.- FECHA Noviembre – Diciembre de 2009 (cinco semanas)

4.- LUGAR Institución Educativa San Antonio de Padua – ubicado en el distrito de San

Antonio perteneciente a la provincia de Cañete (aprox. En el Km. 80 de la

Panameriacana Sur).

5.-PUBLICO OBJETIVO Escolares de la Institución Educativa de primer año de secundaria

6.- DURACIÓN 04 Sesiones Educativas de 45 minutos cada una

7.- RECURSOS Bachilleres en odontología de la UNFV

Ayudas educativas: maquetas, rotafolios, trípticos.

8.- Responsables: Dr. asesor de plan de tesis, bachiller encargado de la investigación y

bachilleres colaboradores.

9.- CONTENIDO Anatomía dental

Enfermedades bucales más frecuentes

Higiene bucal

Dieta y prevención

10.- Evaluación

Page 78: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

78 

 

 

 

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

PROGRAMA EDUCATIVO: Conjunto de actividades planificadas sistemáticamente,

que inciden en diversos ámbitos de la educación dirigidas a la consecución de objetos

diseñados institucionalmente y orientados a la introducción de novedades y mejoras en

el sistema educativo. El programa educativo es una serie de actividades de aprendizaje

y recursos dirigidos a la gente para que mejore su vida.

EFECTIVIDAD: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. (37)

ESTADO DE SALUD BUCAL

-ESTADO DE HIGIENE ORAL: Es la condición que evalúa la presencia o ausencia

de detritus orales, placa, materia alba y remanentes de comida en superficies

vestibulares o linguales de los dientes (placa bacteriana blanda).

-ESTADO GINGIVAL: Es la condición que evalúa el estado periodontal,

determinando si existe o no alteraciones patológicas en el periodonto.

ACTITUD: Es una mezcla de creencia y emoción que predisponen a una persona a

responder ante otras personas, objetos e instituciones en un forma positiva o

negativa. Tiene tres componentes fundamentales: las creencias evaluativas de un

objeto (conocimiento), los sentimientos que inspira y las tendencias conductuales

hacia él

CONOCIMIENTOS: Es el producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas

sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia. El conocimiento sólo

puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza

racional o irracionalmente.

Page 79: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

79 

 

 

 

ENCUESTA DE ACTITUDES

EDAD: GRADO: SEXO: FECHA:

Responde cada ítem de esta encuesta anónima, según su opinión, le pedimos

responder con sinceridad y si tuviese alguna duda consultar a la persona

encargada.

LEYENDA TD : Totalmente de acuerdo DA : De acuerdo NI DA/DS :Ni de acuerdo ni en desacuerdo DS : Desacuerdo TDS : Totalmente en desacuerdo

ITEMS TD DA NI DA/DS

DS TDS

1.- No me preocupa mantener mis dientes realmente

limpios ya que de todas formas nadie los ve (-).

2.- No me cepillo los dientes porque creo que no sirve

para nada (-).

3.- No es muy importante conservar tus propios dientes

naturales para cuando seas mayor ó viejo (-).

4.- Realmente no pienso mucho sobre el aspecto de mis

dientes (-).

5.- Me preocupa más ir bien vestido que el cuidado de

mi boca (-).

6.- No me cuido la boca aunque mis padres me lo están

recordando continuamente (-).

7.- Los dientes son importantes para la salud de todo mi

organismo (+).

8.- Si tuviese algún problema en mis dientes,

Page 80: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

80 

 

 

 

inmediatamente iría a visitar al dentista (+).

9.- Normalmente sigo los consejos de mi dentista (+).

10.-Creo que necesito ir al dentista una vez al año por lo

menos (+).

11.- Intento mantener una buena salud dental puesto

que es importante para mí (+).

12.- Intento que mis amigos y familiares lleven una

buena higiene dental (+).

13.- Creo que si voy al dentista me hará daño siempre (-

).

14.- Tener buena salud dental es importante para

sentirme bien (+).

15.- La salud dental hay que enseñarla desde muy

pequeños para no tener problemas cuando seamos

mayores (+).

16.- Creo que hay que acudir al dentista para saber

cómo prevenir las caries y los problemas de las encías

(+).

17.- La inflamación de las encías no tiene ninguna

importancia para mi salud (-).

18.- Creo que debemos interesarnos y preguntar al

dentista sobre cómo prevenir las enfermedades de los

dientes y encías (+).

19.- Si me sangrasen las encías, iría al dentista (+).

20.- Tener mis dientes sanos es muy importante para

poder comer bien (+).

Page 81: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

81 

 

 

 

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr. Padre de Familia del menor:..................................................................................................

I.E.: San Antonio de Padua

Tengo a bien remitirle la presente para hacer de su conocimiento que su menor

hijo (a) ha sido seleccionado para participar en la evaluación de la influencia de un

programa educativo de Salud Bucal en escolares de primer año de secundaria. Los

procedimientos son sencillos y no van a significar riesgo alguno para la salud e

integridad de su hijo, por el contrario el objetivo principal del trabajo será lograr en los

niños un aprendizaje sobre aspectos básicos para detectar y prevenir las principales

enfermedades de la boca, todo ello mediante sesiones de teatro.

El programa educativo será realizado en 8 sesiones de una hora de duración

con el intervalo de dos veces por semana, las cuales serán coordinadas de tal forma

que no interfiera con las actividades escolares normales de su menor hijo.

Se evaluará el programa bajo cuatro aspectos: los dos primeros serán los

conocimientos y actitudes adquiridos por el alumno mediante un cuestionario y los dos

últimos mediante la higiene oral y el estado gingival, evaluados mediante examen bucal.

Los resultados del presente estudio brindarán un aporte al conocimiento válido a través

de estudios de investigación.

Los procedimientos de dicho trabajo han sido aprobados por la Universidad

Nacional Federico Villarreal y supervisados bajo la colaboración de Odontólogos de

dicha Institución, y contamos además con el permiso de la dirección de la I.E.

Su firma al presente documento indica su consentimiento para la participación

voluntaria de su hijo, agradeciendo de antemano por su colaboración y la de su hijo(a).

NOMBRE Y APELLIDOS

FECHA FIRMA

DNI

Cualquier información adicional contáctese con la responsable del estudio Dra. Maria Campos a los teléfonos 2577988 Ó 999164068

Page 82: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

82 

 

 

 

ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO PARA PLACA BACTERIANA

(GREENE Y VERMILLION)

Se obtiene evaluando las superficies vestibulares de las piezas. 1.6, 1.1, 2.6

y 3.1; y de las superficies linguales de las piezas 3.6 y 4.6. Para

considerarlas evaluables, estas piezas deben haber alcanzado el plano

deoclusión. En caso de ausencia, destrucción coronaria o parcial erupción de

las piezas 1.1 o 3.1, se toma las piezas 2.1 o 4.1 respectivamente. En caso

de ausencia o presencia de amplia destrucción coronaria de las piezas 1.6,

2.6, 3.6 o 4.6, utilice las piezas1.7, 2.7, 3.7 o 4.7 respectivamente. De no

existir estas últimas, no tome un valor representativo de esta zona y coloque

un guión en el casillero correspondiente. Para obtener el índice deben estar

presentes en boca como mínimo 2 de las piezas señaladas, de lo contrario,

el índice se obtiene evaluando todas las piezas presentes en boca.

Procedimiento:

a) Teñir las piezas indicadas con un algodón embebido en una sustancia

reveladora.

b) Indique al paciente que se enjuague la bocauna sola vez.

c) Registra el valor de cada superficie según los siguientes criterios:

• Grado 0: Ausencia de placa bacteriana en la superficie dentaria.

• Grado 1: Presencia de placa bacteriana teñida que no cubra más allá

del tercio cervical de la superficie dentaria.

Page 83: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

83 

 

 

 

• Grado 2: Presencia de placa bacteriana teñida que cubre total o

parcialmente el tercio cervical como el tercio medio.

• Grado 3: Presencia de placa teñida que cubre desde cervical los 3

tercios de la superficie dentaria total o parcialmente (cervical, medio y

oclusal).

El resultado se obtienesumando los resultados de todos los dientes

dividiéndolos entre el número de dientes examinados.

Los valores obtenidos se clasifican en:

Bueno 0 – 0.5

Regular 0.6 – 1.5

Malo 1.6 – 3.0

Page 84: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

84 

 

 

 

ÍNDICE GINGIVAL (LOE Y SILNESS)

Determina la severidad y localización de la inflamación gingival

mediante la evaluación de la fragilidad capilar. Los tejidos que rodean a cada

diente fueron divididos en cuatro unidades de calificación gingival: por la cara

bucal (distal, mesial y medio), por la cara lingual o palatina (porción media).

Un instrumento romo, como una sonda periodontal, se usa para valorar la

hemorragia de los tejidos. Cada uno de las cuatro unidades gingivales se

evalúa de acuerdo a los siguientes criterios:

-Grado 0: Encía normal

-Grado 1: Inflamación leve (ligero edema del margen gingival, ligero cambio

de color, no hay hemorragia al sondaje).

-Grado 2: Inflamación moderada (El tejido se aprecia brillante y liso,

enrojecimiento moderado y edema, hemorragia al sondaje).

-Grado 3: Inflamación severa (enrojecimiento marcado, edema y/o

ulceración, hemorragia espontánea).

La media aritmética de los cuatro grados obtenidos alrededor de cada

diente, permitirá obtener el índice gingival de cada diente. Luego se realizará

el promedio aritmético de todos los dientes examinados, resultando el índice

gingival total del participante.

Los grados para medir la inflamación gingival son como sigue:

Inflamación leve 0.1 – 1.0

Inflamación moderada 1.1 – 2.0

Inflamación severa 2.1 – 3.0

Page 85: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

85 

 

 

 

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

NOMBRE:

EDAD: GRADO:

SEXO: FECHA:

1.- I.G. (Loe &Silness)

ANTES DESPUÉS

RESULTADO: ..................... RESULTADO..................

2.- I.H.O. (Greene y Vermillión)

ANTES DESPUÉS

RESULTADO: ........ RESULTADO: ........

VALORES:

Índice Gingival:

0= SIN GINGIVITIS 0.1 – 1.0 = LEVE 1.1 – 2.0 = MODERADO 2.1 – 3.0 = SEVERO

1.6 1.1 2.6

4.6 3.1 3.6

1.6 1.1 2.6

4.6 3.1 3.6

1.6 1.1 2.6

4.6 3.1 3.6

1.6 1.1 2.6

4.6 3.1 3.6

Pza.   

Valor 

Pza. 

Valor 

Pza.   

Valor 

Pza. 

Valor 

Índice de Higiene Oral:

0.0 – 0.5 = BUENO 0.6 – 1.5 = REGULAR 1.6 – 3.0 = MALO

Pza.   

Valor 

Pza. 

Valor 

Pza.   

Valor 

Pza. 

Valor 

Page 86: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

86 

 

 

 

EVALUACION INICIAL

NOMBRES:.................................................................................... EDAD:

SECCIÓN:SEXO: FECHA:

1.- ¿Cuántas veces al día te lavas los dientes?

A) Nunca B) Una vez C) Dos veces

D) Tres veces E) Después de cada comida

2.-Los dientes son importantes para: A) Una buena digestión B) La pronunciación C) El aspecto personal

D) Todas las anteriores E)Ninguna

3.- ¿Cómo te cepillas los dientes? A) En diferentes direcciones B) De arriba a abajo C) De izquierda a derecha

D) Con movimientos circulares E) B y D

4.- ¿Qué elementos usas para lavarte los dientes?

A) Cepillo B) Hilo dental C) Pasta dental

D) Todas las anteriores E) Otros

5.- ¿Qué alimentos consideras que hacen daño a nuestros dientes? 6.- ¿Cuáles son las principales enfermedades que afectan a los dientes? 7.- La caries es:

 

Page 87: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

87 

 

 

 

A) Una parte de los dientes B) Una enfermedad que ataca las encias C) Una enfermedad que destruye los dientes D) Acumulacion de comida en la boca E) Ninguna de las anteriores

8.- ¿Cómo puedes cuidar tus dientes?

A) Cepillándote los dientes B) Visitando al odontólogo C) No comiendo dulces D) Teniendo una alimentación no cariogénica E) Todas

9.- ¿Por qué es importante el fluor?

A) No sé B) No es importante C) Fortalece los dientes D) Da sabor a la pasta dental E) Disminuye la placa bacteriana

10.- ¿Cuántas veces al año visitas al odontologo?

Page 88: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

 

 

NOMB

SECCI

1.- ¿Po

2.- ¿C

3.- ¿C

4.- ¿C

5.- ¿Po 6.- ¿Q

BRES:............

IÓN:SEXO:

or qué es imA) Para preB) Para elC) Para laD) Todas E) No es i

uántas vecesA) Nunca B) Una vezC) Dos ve

uáles son lasA) La carieB) La placC) La ging

ómo cuidastA) CepillánB) VisitandC) No comD) TeniendE) Todas la

or qué sangr

Qué elementoA) CepilloB) Hilo denC) Pasta deD) Todas lE)Otros

.....................

FECHA:

mportante tenevenir caries aspecto per

a pronunciacilas anteriore

importante

s al día te ce

z eces

s principaleses dental a bacteriana

givitis

tus dientes? ndote los diedo al odontó

miendo dulcedo una alimeas anteriores

ran nuestras

os usas para m

ntal ental las anteriores

EVALU

.....................

ner mis dients y gingivitisrsonal ión y digesties

epillas los die

s enfermedad

a

entes ólogo es entación no cs

encías?

mantener lim

s

UACION FIN

......................

es limpios?s

ión

entes? D) Tres E) Desp

des de la cavD) SóloE) Ning

cariogénica

mpios tus die

NAL

.............. EDA

veces pués de cada

vidad bucal?o A y C guna

entes?

AD:

a comida

?

88 

 

 

Page 89: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

89 

 

 

 

7.- ¿Qué alimentos debes consumir para tener tus dientes sanos? A) Caramelos B) Chocolates C) Gaseosas D) Frutas y verduras E) Ninguna de las anteriores

8.- ¿Por qué es importante visitar al odontólogo?

A) No es importante B) Ayuda a mantener los dientes sanos C) Enseña a cepillarse los dientes D) Aplica flúor E) Sólo B, C y D

9.- La caries dental se produce por:

A) Deficente higiene bucal B) Dieta cariogénica C) No visitar al odontologo D) Todas E) Ninguna de las anteriores

10.- La gingivitis se caracteriza por: A) Sangrado de encias B) Encias hinchadas y enrojecidas C) Acumulación de placa bacteriana D) Todas E) Ninguna de las anteriores

Page 90: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

90 

 

 

 

PRUEBA ESTADISTICA V DE AIKEN

La validación del Cuestionario de conocimientos se realizó teniendo en

cuenta la “Validez de Contenido” por medio del juicio de expertos.

La prueba estuvo compuesta por un total de 10 preguntas.

Esta prueba ha sido construida siguiendo los procedimientos que se

requieren para su validez:

1.- Se eligió a un conjunto de jueces por tener conocimientos sobre el tema a

ser evaluado con la prueba, en este caso odontólogos y un docente.

2.- Se solicitó la invitación a cada juez para participar en el estudio,

adjuntando un ejemplar de la prueba y las definiciones de los aspectos que

iban a ser medidos, indicándose además que debían evaluar si los ítems son

adecuados a lo que se está midiendo y si tiene alguna sugerencia o

recomendación a realizar.

3.- Se entregó el material a cada juez y después de un tiempo se recogieron

las evaluaciones respectivas.

4.- Con los datos se elabora el siguiente cuadro, asignando el valor de 1 si el

juez está de acuerdo y 0 si no lo está.

5.- Se aceptan los ítems que alcanzan valores superiores a 0.80.

Page 91: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

91 

 

 

 

Tabla Nº 1

CUESTIONARIO INICIAL

ITEM

JUECES ACIERTOS

V de Aiken

1 2 3 4 5 6 7 8

1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

3 0 1 1 1 1 1 1 1 7 0.87

4 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

5 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

6 1 1 1 1 1 1 1 0 7 0.87

7 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

8 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

9 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

10 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

JUECESDETOTALACIERTOSDETOTAL

AikendeV =

Total Jueces = 8

V de Aiken = 0.98

El análisis cuantitativo de la validez de contenido por juicio de expertos,

indica que todos los ítems evaluados alcanzaron coeficientes por encima de

0.87 V de Aiken significativos, esto es lo que nos permite concluir que el

instrumento de medición de conocimientos, presenta Validez de contenido.

Page 92: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

92 

 

 

 

Tabla Nº II

CUESTIONARIO FINAL

ITEM

JUECES ACIERTOS

V de Aiken

1 2 3 4 5 6 7 8

1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

4 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

5 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

6 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

7 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

8 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

9 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

10 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1

Jueces = 8

V de Aiken = 1.00

El análisis cuantitativo de la validez de contenido por juicio de expertos

presentado en la Tabla II, indica que todos los ítems evaluados alcanzaron

coeficientes 1.0 V de Aiken significativos, esto es lo que nos permite

concluir que el instrumento de medición de conocimientos (Cuestionario

final), presenta Validez de contenido.

Page 93: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

93 

 

 

 

PRIMERA REPRESENTACIÓN TEATRAL

PEPITA Y SU DIENTITO

Narrador: Todo comienza en un salón de clases, cuando una niña llamada

Pepita ingresa todo asustada y llorando.

Pepita: (con un diente en mano). Buuuu mi diente, buuu ahora me quede

todo chimuela buuuu (sigue llorando, hasta que da un salto y piensa en cómo

solucionar el problema) ajá claro como no lo pensé antes, si un diente se me

ha caído y yo lo he recogido (hace un gesto de gran idea) jijiji lo puedo

solucionar facilito (busca en su mochila), acá esta la solución jijiji tengo el

más poderoso pegamento que pueda existir en el mundo, (en voz sigilosa) se

lo robé a mi papá jijiji, pero shushushu, no se lo digan a nadie.

De pronto ingresa la profesora Olivia y le dice:

Profesora Olivia: ¿Qué pasa pepita, qué estás haciendo ahí?.

Pepita: No pasa nada profesora, sólo estaba jugando.

Profesora: ¿y qué tienes en la mano?

Pepita:buuuu profesora no sabe lo que me pasó,,buuu fue taaan horrible

,taaan terrible, es que , se me cayó un diente y ahora buuu...quiero pegarlo

para tener mis dientes completos.

Profesora Olivia: pues que te puedo decir Pepita, no es necesario que

pegues tu diente eso no es la solución, ahora te diré algo (piensa un

momento y dice cantando) no llores niño, que ahora aprenderás, una nueva

cosa, que te sorprenderá; si un diente se te cae, no hay porqué llorar, pues

hay uno más bonito que aparecerá.

Mira acá tengo algo que nos servirá para explicar lo que ha pasado. (Coge

una figura donde están las partes de la boca).

Page 94: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

94 

 

 

 

Pepita:ohhhh que es eso profesora.

Profesora Olivia: Primero lo primero, para poder explicarte todo tenemos

que saber cuáles son las partes de la cavidad bucal. Si nos ponemos a

observar detalladamente, muy detalladamente, muy muy detalladamente las

partes de la cavidad bucal son...esteeee , Pepita porque no te traes una silla

para que no estés ahí cansadita.

Pepita : está bien profesora. (se va buscar una silla)

Profesora Olivia: Hay alguien por aquí que me pueda ayudaaar, niños por

favor no recuerdo muy bien cuáles son las partes de la boca psss sóplenme,

¿cómo? Labios, dientes, encías, lengua, paladar.

Pepita: y profesora ya recordó lo que iba a decirme..jejejee

Profesora Olivia: Pos para que demorarnos más no?. Mira Pepito acá

tenemos los labios, los dientes, las encías, la lengua y el paladar.

Pepita: oh que inteligente es Ud. Y entonces también ¿me puede decir

porque se me cayó mi diente?

Profesora Olivia:Estee, claro, se te cayó porque , porque, lo que pasa es

que yo sé que a tu edad se te cae un dientecito y luego te aparece otro

pero... ay y ahora ¿quién podrá ayudarme?.

En eso aparece el Dr. Canuto

Dr. Canuto: yo el Dr. Canuto, ¿alguien me llamó?

La profesora y Pepita cogen al Dr. Y en coro dicen:

Pepita y Profesora: qué bueno que está aquí Dr. Tenemos algunas cosas

que preguntarle, algunas cosas que decirle, algunas cosas que contarle.

Page 95: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

95 

 

 

 

Pepita: Dr. Yo me llamo Pepita, lo que sucede es que la profe no sabe

explicarme porque se cayó mi diente.

Dr. Canuto:Asu Pepita que diente para grande,esteee te explicaré todo lo

que tienes que saber. Los niños pequeñitos como tú sólo tienen 20 dientes

que se llaman temporales y a los seis añitos, empiezan a cambiarlos, es

decir, se te caen y al poco tiempo aparecerán unos nuevos que te

acompañaran toda la vida, hasta que cuando seas grande o adulto puedas

tener un total de 32 dientes que se llamarán permanentes.

Pepita: espere un momento Dr. Los niños tenemos 20 dientes? Y se llaman

temporales, cuando crecemos se nos caen los dientes? Y los cambiamos por

32 dientes que son permanentes, eso quiere decir que ¿no me quedaré

chimuelo?

Dr. Canuto: Claro que no Pepita, estas en una etapa en que tus dientes han

empezado a cambiar.

Pepita: que superarchi mega gran noticia Dr. (se mira en un espejo) Pero Dr.

Porque mis dientes de adelante no son iguales a los de atrás, mírelos Dr.,

acaso ¿están enfermos? O es que ¿ han engordado?.

Profesora Olivia: jajaja que buena pepito, tus dientes han engordado, jajaja

Dr. Canuto: Profesora cálmese... ¿me deja explicarle? O prefiere hacerlo Ud.

Profesora Olivia: No claro que no, siga nomás.

Dr. Canuto: Es una muy buena pregunta, lo que pasa es que en la boca

tenemos diferente tipos de dientes, según la función que cumplen.

Profesora y Pepita: ¿función?

Dr. Canuto: observa esto... (trae una figura ) los dientes de adelante se

llaman incisivos sirven para cortar los alimentos por eso son delgados, los

Page 96: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

96 

 

 

 

que están acá se llaman caninos y son los que desgarran los alimentos, para

que luego estos de acá llamados premolares puedan triturarlos un poquito

dejando que las molares como son mas grandes terminen de triturar el

alimento y luego puedas pasar el alimento.

Pepita: oh Dr. Qué bonito está todo esto, entonces no me tengo porque

preocupar porque pronto tendré un nuevo diente que me ayuda a sonreír,

hablar y a comer sin ningún problema.

Profesora Olivia: así es Pepito ya el Dr. nos aclaró las dudas así que ahora

démosle las gracias.al Dr. que está tan guapo..ay digo que digamos gracias.

Pepita y profesora: (hacen un gesto de agradecimiento) Muchas gracias Dr.

Canuto.

Pepita: Que feliz me siento y no sabe qué alivio siento,,,(Hace un gesto de

sorprendida)

Profesora Olivia: ¿qué pasa Pepita?

Pepita: (se mira en el espejo) yupiiii no sabe lo que tengo no sabe lo que

tengo...ya tengo a mi nuevo diente, mire Dr. qué bonito es.

Dr. Canuto: Sí Pepito ahora tienes una sonrisa brillante y tienes que cuidarlo

mucho.

Pepita: Bueno amiguitos, nos vemos prontito y yo me iré a festejar con mi

dientito nuevo chau.

Dr. Canuto:y yo conversaré alguno temitas con la profesora Olivia ¿verdad

que sí?..

Profesora Olivia: Claro que sí Canutito...

FIN

Page 97: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

97 

 

 

 

SEGUNDA REPRESENTACIÓN TEATRAL

CARUSO EL SUPER MODELO

Caruso: Asu qué bonito día, tan bonito como yo...bueno obviamente yo soy más guapo que cualquier cosa, que cualquier persona que exista sobre la tierra...nadie me podría igualar, pero que es lo que veo ahí ohhhh es un anuncio buscando a chicos superfashion y guapos como yo, uhmm que interesante...ay no ahí viene el pesado de mi hermano Jaimito.

Jaimito: que haces Caruso?

Caruso: no sabes de lo que me acabo de enterar?

Jaimito:uhmmm y se puede saber de qué te acabas de enterar?

Caruso: es que están buscando a nuevos chicos súper guapos como yo para convertirlos en modelos.

Jaimito: ¿modelo tú? Jajajajaja ¿tú? Jajajajaja.

Caruso: Porque te ríes acaso no parezco modelo?

Jaimito: no hermanito siendo sincero (jajaja) por donde quieres que empecemos para decirte que ni el zapato tienes de modelo,

Caruso: ay que maloso pero mira esta carita tan angelical, tan guapo.

Jaimito: eso quiere decir k no te has visto ¿?

Caruso: ¿verme qué?

Jaimito: mírate hermanito acaso no ves que no pasas ni como modelo ni como nada... además tu sonrisa es horrible.

Caruso: ¿mi sonrisa?

Jaimito: si tu sonrisa esta toda fea tus dientes están todos coloridos, así no da ganas ni de mirarte nadita.

Caruso: pero no estás mirando mal mi sonrisa es súper chévere

Jaimito:jajajaja no para k tú seas modelo tienes que tener una sonrisa brillante de oreja a oreja no está que tienes acá.

Page 98: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

98 

 

 

 

Caruso: eso quiere decir que no podré firmar ningún contrato importante como modelo mientras ser me vea fea por culpa de esta sonrisa?.

Jaimito: probablemente así será....AMÉN

Caruso: oh mygod! y que podré hacer entonces?.

Jaimito: para eso está tu hermano del alma te llevaré con mi pata del barrio es una persona súper importante y sobre todo famosa que nos puede ayudar.

Caruso: si vamos vamos pero ¿quién es?.

Jaimito: ya la verás. (Van los dos tocan la puerta y aparece...)

Jaimito: hola amiga que tal como estás chochera, acá te presento a mi hermano Caruso, hermanito ella es la Dra.

Doctora: hola que gusto conocerte Caruso.

Jaimito: mira tengo un caso súper interesante k contarte

Doctora:A ver dime que sucede.

Caruso: doctora lo que pasa es k quiero convertirme en la mejor modelo del mundo pero acá mi hermanitooooo me dice que mi sonrisa es fea.

Doctora: uhmm ya veo y tiene mucha pero mucha pero mucha razón.

Jaimito: te lo dije hermanito, te lo dije.

Doctora: seguramente no te cepillas los dientes todos los días después de comer.

Caruso: pero no me encantan los dulces y gaseosas además me da flojera lavarme pes.

Doctora: pues muy mal acaso o sabes que eso alimentos que comes como dulces chocolates gaseosas, etc ,etc, son alimentos que producen caries por eso se les llaman cariogénicos.

Caruso: Cario qué?

Doctora:cariogénicosCaruso no te olvides cariogénicos.

Page 99: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

99 

 

 

 

Jaimito: entonces ¿qué se puede hacer?.

Doctora: bueno lo primero que debemos hacer es aprender que debemos de comer y que no por ejemple los alimentos como los chocolates, toffes, gaseosas etc. son dañinos para nuestros dientes en cambio las frutas y verduras son saludables para nuestro organismo

Caruso:ohhh doctora entonces quiere decir que ¿esos alimentos no son ricogénicos?

Doctora: ... no no, no son ricogénicos se dice cariogénicos.

Jaimito: y además de eso hay que hacer algo más?

Doctora: si claro que si tiene que cepillarse los dientes después de comer sino toda la comida se queda pegada como chicles en los dientes transformándose en placa.

Jaimito:ohhh entonces ¿podemos ver cómo están sus dientes?

Doctora: si claro que sí acá tengo mi súper lupa que ve todo y mas allá delo evidente. (Observan con una lupa y ohh sorpresa a ¿qué es lo que aparece?)

Doctora: Pero que es esto asu que feo amigo, miren chicos asu que terrible vean chicos.

Jaimito: ¿qué pasó? asuCaruso esto está peor que una catástrofe.

Caruso: ¿qué pasa doctora? ¿Acaso tengo algo malo?

Doctora: a ver empecemos por el principio, como comprenderás el que hayas comido tantos chocolates y gaseosas entre otras cosas y que no te lavaras los dientes ha provocado que tus dientes se enfermen produciéndose caries además que tus encías se inflamen hasta que se enfermen de gingivitis.

Caruso: a ver doctora no entendí nada ¿puede repetir please?

Doctora: claro que sí...resulta que cuando no nos lavamos los dientes la comida se queda toda pegada formando la placa bacteriana.

Jaimito: asu placa bacteriana que feo suena.

Page 100: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

100 

 

 

 

Doctora: así es la placa bacteriana es un buen lugar donde se pueden esconder unos gusanos malvados y horribles, que comienzan a depositar sus desechos en el mismo diente produciendo caries dental.

Caruso: a ver doctora, entonces cuando no me lavo los dientes se forma la placa bacteriana de los restos de comida lo que funciona como escondite de unos gusanos que utilizan mi boca como baño!

Jaimito: ay que feoooooooooooooo

Doctora: así es esos gusanos al dejar sus desechos provoca que se formen las caries.

Caruso:uhmm suena terrible ¿y porque veo que mis encías estas rojitas y sangrantes doctora?

Doctora:ajaja eso nos indica que también tus encías se han enfermado de gingivitis, pero no te preocupes eso tiene solución.

Jaimito: uyuyuyCaruso te salvaste, entonces amiga que debe hacer mi hermano para sanarse y volver a sonreír

Doctora: bueno tienes que lavarte los dientes todos los días, no comer alimentos cariogénicos visitar al odontólogo al menos una vez al año, y la aplicación de flúor por tu doctor.

Jaimito: asu doctora y con k se va lavar, porque como esta ella va a necesitar de varios días en la lavandería y por cierto que cosa es flúor.

Doctora: bueno el flúor nos ayuda a fortalecer los dientes para prevenir las caries y también tienes que usar el cepillo, hilo dental y pasta dental con esto será suficiente

Caruso: ohhhh y me los regala o me los va a vender doctora, porque tengo que estar súper guapo para ir al casting para convertirme en un supermodelo.

Doctora: solo tienes que seguir las indicaciones que te he dado y verás que tal vez puedas inscribirte en el concurso jajaja.

Jaimito:jajaja esperemos que si y si no, no te preocupes hermanito trabajaremos duro para poder... (le dice algo al oído,Caruso se ríe y se van corriendo).........................FIN

Page 101: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

101 

 

 

 

ESQUEMA DE SESIONES EDUCATIVAS 

SESIONES  OBJETIVO   CONTENIDO TIEMPO AYUDA EDUCATIVA 

CAMBIOS DESEADOS METODOLOGÍA EVALUACIÓN 

 

Anatomía dental 

‐Conocer las partes del diente. 

‐Conocer los tipos de dentición. 

‐Conocer los tipos de dientes y su función. 

Estructuras de la cavidad oral, tipos de dientes y 

función. 

 

45’ 

 

 

Rotafolio 

Reconocer ubicación de cada diente y su 

función 

Teatro de  

Claun 

Cuestiona‐ 

rio  

‐Enfermedades bucales más frecuentes 

‐Higiene bucal. 

 

‐Dieta y prevención 

‐ Identificar las enfermedades bucales más frecuentes. 

‐Reconocer sus causas y consecuencias.  

‐Aprender la correcta técnica de cepillado 

‐Reconocer el uso del hilo dental 

‐Reconocer los alimentos cariogénicos 

‐Reconocer la importancia del flúor y visitas al odontólogo 

 

Definición de caries dental y gingivitis 

Causas y consecuencias 

 

Técnica de cepillado 

 

Uso del hilo dental 

 

Definición de alimentos cariogénicos 

Importancia del flúor y  visitas al odontólogo 

 

 

 

45´ 

 

 

 

Maquetas 

Rotafolio 

Demostraciones 

Conocer que es caries y gingivitis, las 

causas y consecuencias. 

 

Conocer las veces y forma del cepillado 

 

 

Conocer que alimentos no son 

saludables 

Conocer el periodo de visitas al 

odontólogo y la aplicación del flúor 

 

 

Teatro de Claun 

 

 

Cuestiona‐ 

rio  

Page 102: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

102 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA SAN ANTONIO DE PADUA

MATERIALES UTILIZADOS EN EL EXAMEN BUCAL

Page 103: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

103 

 

 

 

EQUIPO DE TRABAJO DE CAMPO

DURANTE EL EXAMEN BUCAL INICIAL

Page 104: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

104 

 

 

 

DURANTE EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

Page 105: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

105 

 

 

 

APRENDIENDO A USAR LA PASTA DENTAL

Page 106: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

106 

 

 

 

EXAMEN BUCAL FINAL

 

Page 107: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - cop.org.pe · 8 RESUMEN El presente estudio consistió en la aplicación de un programa educativo sobre salud bucal en 102 escolares del primer año de

107 

 

 

 

 

DURANTE LA CHOCOLATADA COMO CLAUSURA DEL TRABAJO DE

INVESTIGACION