facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la...

181
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIZACIÓN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TEMA INFLUENCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL NIVEL DE SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMIN EN EL AÑO 2014 PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA PUBLICITARIA DE PREVENCIÓN AUTORES: VERÓNICA PAOLA GORDILLO MORÁN MARÍA ELIZABETH ZAMBRANO DEL SALTO CONSULTORA: MSc. ISABEL PIGUAVE JARAMILLO Guayaquil Ecuador 2014

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIZACIÓN

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TEMA

INFLUENCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL NIVEL DE

SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO

GUAYASAMIN EN EL AÑO 2014

PROPUESTA:

DISEÑO DE UNA GUÍA PUBLICITARIA DE PREVENCIÓN

AUTORES:

VERÓNICA PAOLA GORDILLO MORÁN

MARÍA ELIZABETH ZAMBRANO DEL SALTO

CONSULTORA:

MSc. ISABEL PIGUAVE JARAMILLO

Guayaquil – Ecuador

2014

Page 2: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

__________________________ __________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. José Zambrano García

Decana Subdecano

MSc. Pilar Huayamave Navarrete Lcda.MSc. Olga Bravo Santos,Ing. Ind.

Directora Subdirectora

Mercadotecnia y Publicidad Mercadotecnia y Publicidad

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

Secretario General

Page 3: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

iii

Guayaquil, 05 de Febrero del 2015

MSc. SILVIA MOY SANG CASTRO

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.- De nuestras consideraciones: En virtud de la Resolución Académica de la Facultad de Filosofía, fecha 8

de Octubre del 2014, en la cual se me designó consultora de Proyectos

Educativos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación,

especialización Mercadotecnia y Publicidad. Tengo a bien informar lo

siguiente:

El grupo conformado por María Elizabeth Zambrano Del Salto, Verónica

Paola Gordillo Morán elaboró el Proyecto Educativo con el tema:

INFLUENCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL NIVEL DE

SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO

GUAYASAMIN EN EL AÑO 2014, propuesta:DISEÑO DE UNA GUÍA

PUBLICITARIA DE PREVENCIÓN. El mismo que ha cumplido con las

directrices y recomendaciones dadas por la suscrita.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del Proyecto; y pongo a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

MSc. ISABEL PIGUAVE JARAMILLO

CONSULTORA

Page 4: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

iv

Guayaquil, 06 de Febrero del 2015

Máster

SILVIA MOY-SANG

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad

De mis consideraciones:

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo con el TEMA: INFLUENCIA DE LAS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL NIVEL DE SEGURIDAD DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMIN EN EL AÑO

2014. Pertenece a la Facultad, de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, la Especialización: MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD.

Para estos propósitos, tengo la completa autoridad para garantizar los

derechos descritos aquí, incluyendo permisos relacionados.

Atentamente,

Verónica Paola Gordillo Morán María Elizabeth Zambrano Del Salto

C.I. Nº 0941093023 C.I. Nº 0929289858

Page 5: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

v

Guayaquil, 05 de Febrero del 2015

MSc.

SILVIA MOY SANG CASTRO

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad

De mis consideraciones:

Por medio de la presente certifico ante usted y por su intermedio al

Honorable Consejo Directivo de la Facultad, que he revisado

minuciosamente el Proyecto Educativo presentado por la egresada:

Verónica Paola Gordillo Morán, María Elizabeth Zambrano Del Salto con

el TEMA:INFLUENCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL

NIVEL DE SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO

GUAYASAMIN EN EL AÑO 2014;Tanto en su redacción como Ortografía.

Certifico que se ha cumplido con los parámetros establecidos para la

presentación de un trabajo de investigación.

Atentamente:

___________________________

Prof. Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación

v

Page 6: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas o afirmaciones

vertidas en el presente proyecto, son de exclusiva

responsabilidad de la autora y no está incluida la

responsabilidad de la Universidad de Guayaquil.

VERÓNICA PAOLA GORDILLO MORÁN

MARÍA ELIZABETH ZAMBRANO DEL SALTO

Page 7: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

vii

Guayaquil, 06 de Febrero del 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

APROBADO

_______________________ ______________________

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

_______________________ _____________________

Miembro del Tribunal Secretario

_____________________ ______________________

Estudiantes

Page 8: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

viii

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto especialmente a Dios, que nos permite un día

más de vida para alcanzar nuestros objetivos.

Anuestros padres, quienes nos dieron apoyo, motivación y comprensión

incondicionalmente para poder culminar con nuestro proyecto.

A nosotras porque luego de una larga tarea con mucho esfuerzo

logramos culminar satisfactoriamente esta investigación.

Verónica Paola Gordillo Morán

María Elizabeth Zambrano Del Salto

Page 9: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ix

AGRADECIMIENTO

A Nuestros maestros que nos compartieron sus enseñanzas para ser

mujeres del mañana.

A nuestra consultora Isabel Piguave que nos orientó y nos guió en cada

paso de la tesis.

Verónica Paola Gordillo Morán

María Elizabeth Zambrano Del Salto

Page 10: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

x

ÍNDICE GENERAL

Carátula ............................................................................................... i

Página de Directivos ............................................................................ ii

Página de Informe del proyecto .......................................................... iii

Derecho Intelectuales ......................................................................... iv

Carta de Gramatólogo ......................................................................... v

Advertencia .......................................................................................... vi

Página de Aprobación ......................................................................... vii

Dedicatoria .......................................................................................... viii

Agradecimiento .................................................................................... ix

Índice General ...................................................................................... x

Índice Cuadros ..................................................................................... xiv

Índice Gráficos .................................................................................... xvi

Índice Imagen ...................................................................................... xvii

Índice Anexo ........................................................................................ xviii

Resumen Ejecutivo .............................................................................. xx

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contexto de la investigación ............................................................... 4

Antecedentes ...................................................................................... 4

Historia de la institución ...................................................................... 6

Situación conflicto ................................................................................ 8

Causas y consecuencias .................................................................... 9

Delimitación del problema .................................................................... 9

Formulación del problema ................................................................... 10

Evaluación del problema ..................................................................... 10

Page 11: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xi

Justificación E importancia................................................................... 11

Objetivo general ................................................................................. 13

Objetivos Específicos ........................................................................... 13

Hipótesis y Variables de la Investigación ............................................. 14

Interrogantes de la investigación ........................................................ 15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio ..................................................................... 16

Bases Teóricas .................................................................................... 17

Riesgos ............................................................................................... 17

Desastres ............................................................................................. 19

Inundaciones ....................................................................................... 20

Terremotos .......................................................................................... 20

Incendios ............................................................................................. 20

Componentes de la gestión de riesgos ............................................... 21

Vulnerabilidad .................................................................................... 21

Prevención .......................................................................................... 21

Mitigación ........................................................................................... 22

Preparación ......................................................................................... 22

Alerta ................................................................................................... 23

Respuesta ............................................................................................ 23

Rehabilitación ..................................................................................... 23

Reconstrucción .................................................................................... 24

En caso de sismos .............................................................................. 24

¿Qué hacer durante el sismo? ............................................................. 25

¿Qué hacer después del sismo? ......................................................... 25

En caso de incendio ............................................................................. 26

¿Qué hacer para evitar un incendio? ................................................... 26

Después del incendio ........................................................................... 27

En caso de inundación ........................................................................ 27

Page 12: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xii

¿Qué hacer durante la inundación? .................................................... 28

Después de la inundación ................................................................... 28

Fundamentación Psicológica ............................................................... 29

Fundamentación sociológica................................................................ 30

Fundamentación Legal ........................................................................ 31

Marcos legales complementarios ......................................................... 33

Operacionalización de las variables .................................................... 37

Definiciones de Términos .................................................................... 38

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Resultados y Discusión ....................................................................... 44

Formula Muestreo Aleatorio Simple ..................................................... 45

Diseño de la Investigación .................................................................. 45

Modalidad de la investigación ............................................................. 46

Tipo de investigación ........................................................................... 47

Población y Muestra ............................................................................ 48

Muestra ................................................................................................ 49

Cálculo de la muestra .......................................................................... 49

Índice de métodos y técnicas .............................................................. 49

Instrumentos de la investigación ......................................................... 51

Modelo de la encuesta ......................................................................... 53

Análisis e interpretación de resultados ................................................ 54

Conclusión .......................................................................................... 76

Análisis e interpretación de la entrevista .............................................. 77

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Título de la Propuesta .......................................................................... 79

Justificación ......................................................................................... 79

Objetivo General .................................................................................. 79

Page 13: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xiii

Objetivos Específicos ........................................................................... 79

Factibilidad .......................................................................................... 80

Importancia ......................................................................................... 80

Fundamentación .................................................................................. 81

Descripción de la propuesta ................................................................ 81

Implementación de las señaléticas ...................................................... 82

Guía Publicitaria de Prevención (propuesta) ...................................... 83

Validación ........................................................................................... 104

Conclusiones ....................................................................................... 104

Conceptos relevantes .......................................................................... 105

Recomendaciones ............................................................................... 107

Bibliografía .......................................................................................... 108

Textos Bibliográficos .......................................................................... 108

Enlaces web......................................................................................... 109

Anexos ................................................................................................. 111

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1

Operacionalización de la variables ...................................................... 37

CUADRO Nº 2

Charlas de medidas de prevención ante riesgos o peligros ................ 54

CUADRO Nº 3

¿Cómo actuar en caso de un sismo o un terremoto? .......................... 55

CUADRO Nº 4

Unidad educativa expuesta a desastres naturales .............................. 56

Page 14: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xiv

CUADRO Nº 5

Identifica las señaléticas de evacuación. ............................................. 57

CUADRO Nº 6

Profesores incorporan temas relacionados con medidas de prevención.

............................................................................................................. 58

CUADRO Nº 7

Cables eléctricos sueltos o expuestos que presentan algún peligro ....

............................................................................................................. 59

CUADRO Nº 8

Gobierno escolar desarrolla acciones que permiten reducir los riesgos en

la institución educativa ......................................................................... 60

CUADRO Nº 9

Institución educativa realiza actividades relacionadas con medidas de

prevención que incluyen a los estudiantes .......................................... 61

CUADRO Nº 10

La institución educativa desarrolla simulacros ..................................... 62

CUADRO Nº 11

La institución educativa ha establecido contacto con instituciones

relacionadas con gestión de riesgos (bomberos, policías y cruz

roja)…………………………………………………………………………. 63

CUADRO Nº 12

Charlas de medidas de prevención ante riesgos o peligros (DOCENTES)

............................................................................................................. 66

CUADRO Nº 13

¿Cómo actuar en caso de un sismo o un terremoto? (DOCENTES)….

............................................................................................................. 67

Page 15: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xv

CUADRO Nº 14

Unidad educativa expuesta a desastres naturales (DOCENTES)…… 68

CUADRO Nº 15

Identifica las señaléticas de evacuación (DOCENTES). ...................... 69

CUADRO Nº 16

Profesores incorporan temas relacionados con medidas de prevención

(DOCENTES). ...................................................................................... 70

CUADRO Nº 17

Cables eléctricos sueltos o expuestos que presentan algún peligro

(DOCENTES ........................................................................................ 71

CUADRO Nº18

Gobierno escolar desarrolla acciones que permiten reducir los riesgos en

la institución educativa (DOCENTES) .................................................. 72

CUADRO Nº 19

Institución educativa realiza actividades relacionadas con medidas de

prevención que incluyen a los estudiantes (DOCENTES) .................. 73

CUADRO Nº 20

La institución educativa desarrolla simulacros (DOCENTES) .............. 74

CUADRO Nº 21

La institución educativa ha establecido contacto con instituciones

relacionadas con gestión de riesgos entre estos bomberos, policías y cruz

roja (DOCENTES). ............................................................................... 75

Page 16: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1

Operacionalización de la variables ...................................................... 58

GRÁFICO Nº 2

Charlas de medidas de prevención ante riesgos o peligros ................ 59

GRÁFICO Nº 3

¿Cómo actuar en caso de un sismo o un terremoto? .......................... 60

GRÁFICO Nº 4

Unidad educativa expuesta a desastres naturales .............................. 61

GRÁFICO Nº 5

Identifica las señaléticas de evacuación. ............................................. 62

GRÁFICO Nº 6

Profesores incorporan temas relacionados con medidas de prevención.

............................................................................................................. 64

GRÁFICO Nº 7

Cables eléctricos sueltos o expuestos que presentan algún peligro .... 65

GRÁFICO Nº 8

Gobierno escolar desarrolla acciones que permiten reducir los riesgos en

la institución educativa ......................................................................... 66

GRÁFICO Nº 9

Institución educativa realiza actividades relacionadas con medidas de

prevención que incluyen a los estudiantes .......................................... 67

Page 17: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xvii

GRÁFICO Nº 10

La institución educativa desarrolla simulacros ..................................... 68

GRÁFICO Nº 11

La institución educativa ha establecido contacto con instituciones

relacionadas con gestión de riesgos (bomberos, policías y cruz roja). 69

GRÁFICO Nº 12

Charlas de medidas de prevención ante riesgos o peligros (DOCENTES)

............................................................................................................. 70

GRÁFICO Nº 13

¿Cómo actuar en caso de un sismo o un terremoto?(DOCENTES) .... 71

GRÁFICO Nº 14

Unidad educativa expuesta a desastres naturales (DOCENTES) ...... 72

GRÁFICO Nº 15

Identifica las señaléticas de evacuación (DOCENTES). ...................... 73

GRÁFICO Nº 16

Profesores incorporan temas relacionados con medidas de prevención

(DOCENTES). ...................................................................................... 74

GRÁFICO Nº 17

Cables eléctricos sueltos o expuestos que presentan algún peligro

(DOCENTES) ...................................................................................... 75

GRÁFICO Nº18

Gobierno escolar desarrolla acciones que permiten reducir los riesgos en

la institución educativa (DOCENTES) .................................................. 76

Page 18: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xviii

GRÁFICO Nº 19

Institución educativa realiza actividades relacionadas con medidas de

prevención que incluyen a los estudiantes (DOCENTES) .................. 77

GRÁFICO Nº 20

La institución educativa desarrolla simulacros (DOCENTES) .............. 78

GRÁFICO Nº 21

La institución educativa ha establecido contacto con instituciones

relacionadas con gestión de riesgos entre estos bomberos, policías y cruz

roja (DOCENTES). ............................................................................... 79

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº 1

Carta de aprobación del tema de tesis por la Universidad

De Guayaquil, especialidad Mercadotecnia y Publicidad. .................... 112

ANEXO Nº 2

Carta de aprobación por la Rectora de la institución educativaOswaldo

Guayasamín

. ............................................................................................................ 113

ANEXO Nº 3

Fotos de la fachada de la Unidad EducativaOswaldo Guayasamín

. ............................................................................................................ 114

ANEXO Nº 4

Mapa satelital de la ubicación de la Unidad Educativa Oswaldo

Guayasamín ........................................................................................ 116

Page 19: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xix

ANEXO Nº 5

Croquis de la ubicación de la Unidad Educativa Oswaldo Guayasamín

............................................................................................................. 117

ANEXO Nº 6

Marco administrativo ............................................................................ 118

ANEXO Nº 7

Cronograma de la propuesta ............................................................... 120

ANEXO Nº 8

Presupuesto ........................................................................................ 121

ANEXO Nº 9

Proformas de las señaléticas e implementos para su instalación…….122

ANEXO Nº 10

Modelo de Entrevista……...……………………………………………….124

ANEXO Nº 11

Fotos de entrevista …………………………………………….………….125

ANEXO Nº 12

Modelo encuesta aplicada a los docentes y estudiantes .................... 126

ANEXO Nº 13

Fotos de las encuestas ........................................................................ 127

ANEXO Nº 14

Fotos con la consultora ........................................................................ 129

Page 20: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xx

ANEXO Nº 15

Señaléticas que se colocó .................................................................. 130

ANEXO Nº 16

Señaléticas colocadas en la Comunidad Educativa ............................. 132

ANEXO Nº 17

Asistencias de Consultoría Académica en la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación .................... 136

ANEXO Nº 18

Carta Antiplagio .................................................................................. 139

Page 21: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xxi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Tema:INFLUENCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION EN EL NIVEL

DE SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO

GUAYASAMÍN EN EL AÑO 2014

Propuesta: DISEÑO DE UNA GUÍA PUBLICITARIA DE PREVENCIÓN Autoras: Verónica Paola Gordillo Morán

María Elizabeth Zambrano Del Salto

Consultora:Isabel Piguave Jaramillo

RESUMEN Este proyecto trata sobre las medidas de prevención en el nivel de seguridad que tiene el colegio Oswaldo Guayasamín, reflexionando que desde las escuelas se debe fomentar el aprendizaje sobre medidas de prevención ante los desastres de la naturaleza porque los niños son parte fundamental e involucran lo adquirido en el hogar. Para resolver esta situación nos vamos a enfocar en el diseño de una guía publicitaria de medidas de prevención en casos de riesgos o peligros y así lograr una mejor reacción frente a estos tipos de problemas que está fuera de nuestras manos. Se pretende cumplir con ciertos objetivos como el de Identificar la falta de información sobre medidas de prevención mediante un estudio de campo y estudio bibliográfico para el diseño de una guía publicitaria de prevención. Los modelos con que se ha trabajado este proyecto son el modelo de campo, la información es tomada de la realidad, se recogieron datos directamente con los estudiantes y profesores de la Comunidad Educativa, a través de los instrumentos como encuesta; además el tipo de investigación es descriptiva lo que nos ayudó a ordenar y agrupar para emplear los instrumentos en la población escogida. La cual una de las ventajas de haber realizado la encuesta es que muchos estudiantes y profesores se sienten interesados en conocer más sobre el tema ya que esto les sirve como cultura general y ponerlo en práctica en el caso que acontezca. Con la ejecución de las señaléticas y la guía de prevención, se dará a saber los métodos de cómo reaccionar y como poder estar prevenidos en estos casos de emergencias para que la Comunidad Educativa esté preparada de la mejor forma posible y esperar un cambio positivo.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

NIVEL DE SEGURIDAD COMUNIDADEDUCATIVA

Page 22: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xxii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE EDUCATION

BACHELOR OF SCIENCE IN EDUCATION MARKETING AND ADVERTISING

Topic: INFLUENCE OF PREVENTIVE MEASURES IN THE LEVEL OF

SAFETY OF EDUCATIONAL COMMUNITY OSWALDO GUAYASAMIN

IN THE YEAR 2014

Proposal: AN ADVERTISING DESIGN GUIDE TO PREVENTION.

Authors: Verónica Paola Gordillo Morán

María Elizabeth Zambrano Del Salto

Consultant: Isabel Piguave Jaramillo

ABSTRACT

This project is about the prevention measures at the level of security that the school has Oswaldo Guayasamín, thinking that since schools should encourage learning about prevention disaster of nature because children are a fundamental part and involve the acquired in the home. To resolve this situation we will focus on designing an advertising guide preventive measures in cases of risk or hazard and achieve a better reaction to these kinds of problems is out of our hands. It is intended to meet certain objectives such Identify the lack of information on prevention through a field survey and literature to design an advertising guide prevention study. The models that have worked this project are field model, the information is taken from reality, data was collected directly with students and teachers in the educational community, through instruments such as survey; also the type of research is descriptive which helped us to sort and group to use the instruments in the selected population. Which one of the advantages of having made the survey is that many students and teachers feel interested in learning more about the subject as this serves as general culture and implement it in the event that happens. With the implementation of signposts and prevention guide, you will know the methods of how to react and how to be prevented in these emergencies to the educational community is prepared in the best possible way and expect a positive change.

PREVENTION SECURITY LEVEL EDUCATIONAL COMMUNITY

Page 23: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto trata sobre las medidas de prevención en el nivel de

seguridad que tiene el colegio Oswaldo Guayasamín y para plasmar este

objetivo se efectuó el siguiente esquema de trabajo basada en una

proyección por capítulos. Desde la creación de la tierra, la humanidad ha

estado expuesta a desastres naturales ya que son parte de la vida social

de todos los estados lo que ha causado grandes pérdidas materiales y

humanas esto se debe a la falta de conocimiento sobre cómo actuar ante

estos tipos de desastres.

En Ecuador estamos vulnerables a cambios climáticos rutinarios, el

calentamiento global causado por el ser humano y las zonas de riesgos

donde se encuentran muchas personas sin recursos que no saben a lo

que se exponen. Por lo habitual estos fenómenos no se pueden predecir

pero con una apropiada preparación se puede afrontar reduciendo los

riesgos y peligros que se pueden presentar.

Reflexionando que desde las escuelas se debe fomentar el aprendizaje

sobre medidas de prevención ante los desastres de la naturaleza porque

los niños son parte fundamental e involucran lo adquirido en el hogar.

Con el resultado de esta indagación se forma la siguiente propuesta: “El

diseño de una Guía Publicitaria de Prevención” dirigido a la comunidad

educativa Oswaldo Guayasamín ubicado en la provincia del Guayas del

Cantón Durán en el año 2014.

Page 24: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2

El presente Proyecto Educativo está estructurado de cuatro

capítulos, el mismo que se ha establecido en base al estudio de la

problemática que tiene la Comunidad Educativa para ampliar el

conocimiento desarrollando maniobras apropiadas si sucede una

catástrofe eventual.

1°Capítulo trataremos sobre las medidas de prevención en el nivel de

seguridad que tiene el colegio Oswaldo Guayasamín, reflexionando que

desde las escuelas se debe fomentar el aprendizaje sobre medidas de

prevención ante los desastres de la naturaleza porque los niños son parte

fundamental e involucran lo adquirido en el hogar. Se pretende cumplir

con ciertos objetivos como el de Identificar la falta de información sobre

medidas de prevención mediante un estudio de campo y estudio

bibliográfico para el diseño de una guía publicitaria de prevención.

2°Capítulo resolveremos esta situación enfocándonos en el diseño de

una guía publicitaria de medidas de prevención en casos de riesgos o

peligros y así lograr una mejor reacción frente a estos tipos de problemas

que está fuera de nuestras manos

3°Capítulo trabajaremos este proyecto con el modelo de campo, la

información es tomada de la realidad, se recogieron datos directamente

con los estudiantes y profesores de la Comunidad Educativa, a través de

los instrumentos como encuesta; además el tipo de investigación es

descriptiva lo que nos ayudó a ordenar y agrupar para emplear los

instrumentos en la población escogida. La cual una de las ventajas de haber

realizado la encuesta es que muchos estudiantes y profesores se sienten

interesados en conocer más sobre el tema ya que esto les sirve como cultura

general y ponerlo en práctica en el caso que acontezca.

Page 25: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

3

4° Capítulo ejecutaremos con la implementación de las señaléticas y la

guía de prevención, para que la Comunidad Educativa logre saber los

métodos de cómo reaccionar y como poder estar prevenidos en casos de

emergencias, preparándose de la mejor forma posible esperando un

cambio positivo reduciendo los riesgos y peligros que se pueden

presentar.

Page 26: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha detectado en el año 2014 que hemos estado expuestos a

desastres naturales e incendios causados por el ser humano, por

consecuencia la naturaleza deja como resultado grandes daños a

nuestro ecosistema y se requiere saber el conocimiento que tiene la

comunidad educativa sobre estos riesgos o peligros.

Para resolver esta situación nos vamos a enfocar en el diseño de una

guía publicitaria de medidas de prevención en casos de riesgos o

peligros y así lograr una mejor reacción frente a estos tipos de

problemas que está fuera de nuestras manos.

ANTECEDENTES

ESCUELA FISCAL MIXTA MATUTINA N° 17

“Oswaldo Guayasamín Calero”

Bibliografía:

Nació en Quito. “Luz de América”, el 6 de julio de 1919.

Page 27: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

5

Murió en EE.UU. de Norteamérica, el 10 de marzo de 1999.

En su niñez y adolescencia tuvo que luchar incesantemente para alcanzar

sus objetivos y metas, ya que las circunstancias sociales; manifestaciones

elitistas y discriminatorias de su época le colocaban serios obstáculos en

el camino que trataba de desbrozar y llegar por el mismo sitial anhelado.

Es portador de una actitud y una propuesta estética que se nutren de las

raíces de la cultura mestiza de América. Como pintor y escultor se forma

en la Escuela de Bellas artes de Quito; como hombre, al interior de las

angustias de nuestro tiempo.

Pintó alrededor de 6.000 cuadros, innumerables dibujos y acuarelas, que

se encuentran en las principales colecciones y museos del mundo. De

entre los cuales podemos destacar en su primera serie HUACAYNÁN que

significa “El camino del llanto”, que testimonia el dolor, la humillación , la

brutal explotación de que es víctima un enorme grupo humano marginado

por ser indio, negro, mestizo o pobre; otra de su monumental obra

pictórica es “La edad de la ira”, a través de la misma denuncia con mucha

pena e indignación las atrocidades de las guerras, los crímenes de lesa

humanidad contra los pueblos, la violencia en forma de hambre, la

ignorancia de segregación y abusos de todo tipo. Piensa y expresa que

debe haber fraternidad en la especie humana.

A partir de 1980 inicia su nueva serie: “Mientras viva siempre te recuerdo”,

cuyo centro gravitacional es la ternura, en un homenaje cálido a su madre

y a todas las madres del mundo. Oswaldo Guayasamín Calero ha llegado

al pueblo del Ecuador y el mundo un valiosísimo patrimonio artístico, fruto

de muchos años de trabajo.

Page 28: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

6

Fue distinguido con altos honores premios y reconocimientos, tanto a nivel

nacional como internacional. En muchos países del mundo recibió

honrosísimas condecoraciones, mismas que enaltecen a sus familiares y

a todo el pueblo ecuatoriano. Otra obra de singular importancia que nos

dejó el recordado talentoso pintor es “Capilla del hombre”, cuya magnitud

escultural es invalorable.

Por esta razón plasmaron sus ideas, pensamientos, mensajes etc. En una

canción con el tema PINTA, PINTA PINTOR, que nos llega al alma, cuya

letra y música es de a talentosa Tanya López, para recordarlo siempre

con respeto y alegría de que algo nuestro traspasó las barreras, llegando

a la cúspide que todo ser humano anhela.

HISTORIA DE LA ESCUELA OSWALDO GUAYASAMÍN

En el año de 1984 moradores de la cooperativa Antonio José de Sucre,

conscientes de la necesidad que en su sector se creara y fundara una

escuela para satisfacer una de las necesidades más sentidas.

Solicitaron al supervisor escolar de aquel entonces, Señor Jorge

Villacreces Colmont que realizara una visita al sitio arriba mencionado con

la finalidad de que escuchara los planteamientos de los dirigentes y

socios de la Cooperativa a tal solicitud respondió positivamente el antes

nombrado supervisor escolar, es decir asistió a una reunión previamente

convocada en la casa comunal de la Cooperativa, en la misma que los

interesados pidieron a la autoridad escolar la fundación y creación de una

escuela.

Page 29: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

7

Como respuesta el señor supervisor prenombrado ofreció solicitar a la

Dirección Provincial de Educación se Instituyera la Entidad Educativa

correspondiente.

A la reunión antes indicada asistieron entre otras personas el presidente

de la Cooperativa el señor Francisco Rosero y el actual director de la

escuela precitada Abogado Carlos Intriago Intriago. El supervisor escolar

arriba nombrado cumplió con su ofrecimiento al incluir en el cuadro de

necesidades la solicitud de la comunidad solicitante, esto es, que se

fundara el establecimiento educativo como en efecto ocurrió

posteriormente el 12 de junio de 1985, mediante acuerdo N°33 y con el N°

de la Institución 294, siendo Director Provincial de Educación el profesor

Jorge Guzmán Arguello.

El primer director de la nueva Institución Educativa fue el Abogado Carlos

Intriago, el mismo que en ese tiempo era solamente Licenciado en

Ciencias Sociales y Políticas y que, ha venido elaborando

ininterrumpidamente.

Como así toda institución nueva, la escuela mencionada carecía de

infraestructura, por lo mismo tuvo que iniciar sus actividades en la casa

comunal de la Cooperativa. Al siguiente año se inició la construcción de

seis aulas en el terreno con anticipación habían dejado reservado a

dirigencia de la Cooperativa, esto es, en la Mz. G de sector territorial

correspondiente. En pocos meses la obra fue construida y terminada, con

lo que se logró el objetivo propuesto con anterioridad, paralelamente se

consiguió la donación de mobiliario de la DINACE---DIRECCIÓN

Page 30: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

8

NACIONAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES, acción que hizo

factible mejorar las condiciones ambientales y consecuentemente

pedagógicas. La escuela inició sus actividades con CIENTO

VEINTICINCO estudiantes, DOS profesores.

Actualmente la Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín está

ubicada en el cantón Durán- Ecuador Primavera 1 Coop. Antonio

José de Sucre

SITUACIÓN CONFLICTO

La Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín ubicada en el Cantón

Durán Coop. Antonio José de Sucre no cuenta con las señaléticas

efectuadas ni con el conocimiento acertado sobre las medidas de

prevención en caso de riesgo o peligro, esto provoca un máximo grado

de ignorancia al desconocer las rutas de evacuación y un alto riesgo de

peligro al no saber cómo actuar en caso de emergencias.

CUADRO Nº 1

Población de La Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín

ITEM DETALLE NUMERO PORCENTAJE

1 ESTUDIANTES 207 95

2 DOCENTES 12 5

TOTAL 219 100

Fuente: Desarrollo de la investigación Elaborado por: ELIZABETH ZAMBRANO/ PAOLA GORDILLO

Page 31: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

9

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

CUADRO N°2

CAUSA CONSECUENCIA

Falta de información sobre

medidas de prevención.

Escasez de conocimiento en

caso de emergencia.

No existe las rutas de

evacuación implementada.

Alto riesgo de pérdidas

humanas.

Los Docentes no practican

simulacros.

Desconocimiento total y

vulnerabilidad en los

estudiantes.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Educativo

Área: Mercadotecnia

Aspectos: Publicidad, Mercadotecnia, Ventas

Tema: “Influencia de las medidas de prevención en el nivel de seguridad

en la Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín en el año 2014.”

Propuesta: “Diseño de una guía publicitaria de prevención”.

Page 32: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

10

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo influye la falta de información sobre medidas de prevención

ante riesgos o peligros en la comunidad educativa Oswaldo

Guayasamín en el año 2014?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Los aspectos generales de la evaluación son:

Delimitado

Se realizará este proyecto en la Comunidad Educativa Oswaldo

Guayasamín ubicado en el cantón Durán Coop. Antonio José de

Sucre.

Claro

Se redactará de forma clara las ideas de este proyecto para que la

Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín lo ponga en marcha.

Evidente

La Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín contará con las

señaléticas implementadas y con la guía publicitaria de prevención

para saber cómo actuar en caso de riesgo o peligro.

Concreto

Está redactado de forma directo, preciso y apropiado.

Page 33: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

11

Original

La Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín no constaba con

señaléticas ni guías de prevención por lo que nuestro proyecto fue de

gran uso y muy conveniente.

Factible

Porque se lo puede realizar en cualquier año y con probabilidades de

mejora según lo que la Comunidad Educativa decida.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Es importante porque reducirá al mínimo las posibles consecuencias

en caso de que se produzca una situación extrema de riesgo (incendio,

sismos y terremotos); ya que estos sucesos son impredecibles.

Al contar con este proyecto ayudará a la Comunidad Educativa

Oswaldo a poseer conocimiento previo ante estas catástrofes y en

caso de que surgiera algún desastre, tener la disponibilidad y facilidad

de movilizarse mediante las rutas de evacuación.

A continuación se detallarán los aspectos convenientes que se deben

tomar en cuenta en nuestro proyecto:

Conveniencia

Es conveniente la implementación de señaléticas y guías publicitarias

de prevención ya que contribuye con la Comunidad Educativa a como

Page 34: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

12

evacuar adecuadamente y sirve para estar preparados en futuros

sucesos.

Relevancia Social

Será muy relevante para la sociedad ya que genera grandes cambios

reduciendo el peligro y mejorando la falta de conocimiento de la

Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín medio de este método.

Implicaciones Prácticas

Está claro que con la elaboración de nuestro proyecto educativo que

se va a realizar en la Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín se

va a diseñar una guía publicitaria de prevención junto con la

implementación de las señaléticas, contando con la predisposición de

la directora del plantel para facilitar el reconocimiento de las rutas de

evacuación.

Valor Teórico

Con la investigación obtenida aportaremos al desarrollo y apoyo tanto

en las Comunidades Educativas como en el hogar, mejorando lo

teórico y lo práctico según cómo vaya avanzando las nuevas técnicas

para estar preparados antes estos desastres inevitables, sugiriendo

que el Gobierno también se haga partícipe de esto para juntos

contribuir con una mejor capacitación y evitar pérdidas humanas.

Page 35: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

13

Utilidad Metodológica

Con la realización de nuestra hipótesis, el estudio de los métodos e

instrumentos y con los resultados alcanzados concluimos que con el

diseño de una guía publicitaria de prevención en la Comunidad

Educativa Oswaldo Guayasamín se obtendrá conocimiento previo

sobre las medidas de prevención obteniendo cambios futuros positivos

y esperando que el Gobierno se haga presente con Simulacros

anuales para así poder reducir esta situación inevitable.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia de las medidas de prevención mediante un

estudio de campo y estudio bibliográfico para el diseño de una guía

publicitaria de prevención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Analizar mediante encuestas la escasez de conocimientos sobre

medidas de prevención en la comunidad educativa Oswaldo

Guayasamín.

- Identificar la falta de información sobre medidas de prevención

mediante un estudio de campo y entrevista.

-Operacionalizar una guía publicitaria de medidas de prevención.

Page 36: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

14

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variables de la Investigación

Variable independiente: Medidas de Prevención

Variable dependiente: Nivel de seguridad

Elaboración de la Hipótesis Sí influye positivamente en la falta de información sobre medidas de

prevención ante riesgos o peligros en la Comunidad Educativa Oswaldo

Guayasamín en el año 2014, para cumplir esta investigación vamos a

utilizar los métodos cualitativo, cuantitativo y estadístico mediante las

técnicas de investigación como entrevista y encuestas.

El problema de investigación planteado.

¿Cómo influye la falta de información sobre medidas de prevención

ante riesgos o peligros en la Comunidad Educativa Oswaldo

Guayasamín en el año 2014?

Formulación de la hipótesis La influencia de las medidas de prevención incide directamente en el

nivel de seguridad de la Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín.

Page 37: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

15

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Es el tema de interés relevante, novedoso y original?

2. ¿Se tiene acceso al lugar donde se desarrollara el estudio?

3.¿Qué resultados nos traerá el desarrollo de esta investigación?

4.¿La comunidad educativa tiene una salida de emergencia?

5.¿Qué es evacuación?

6.¿Qué son señaléticas de evacuación?

7.¿Qué es un punto de encuentro?

8.¿Qué es una ruta de evacuación?

9.¿En la comunidad educativa habrá una ruta de evacuación?

10.¿La comunidad educativa tendrá puntos de acceso para

desplazarse a un sitio seguro?

11¿Qué hacer si hay incendios?

12 ¿Cuáles son los tipos de incendios?

13 ¿Cómo se usa el extintor?

14.¿Qué son desastres naturales?

15.¿Qué son riesgos o peligros?

16.¿Qué es un sismo?

17.¿Qué es un terremoto?

18.¿Qué hacer durante un terremoto?

19.¿Cuál es la diferencia de un sismo y un terremoto?

20.¿Por qué somos vulnerables a estos riesgos?

21.¿La comunidad educativa hará simulacros en caso de

riesgos o peligros?

22.¿Qué son medidas de prevención?

23.¿Dónde y cómo se puede encontrar la información?

24.¿Qué tan relevante es el tema para la comunidad educativa?

25.¿Ayudaría a mejorar la reacción de los que integran la

educativa frente a estos riegos?

Page 38: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

La medida de prevención es la anticipación para impedir que se

ocasionen riesgos o peligros en la localidad y sus recursos, por lo que

ayuda a transformar las circunstancias de riesgos existentes, actuando

sobre las causas que lo provocan.

Esto ha sido evidente en el territorio Ecuatoriano ya que es un país

expuesto a los desastres naturales debido a las amenazas de nuestro

ecosistema esto referente a sismos, inundaciones e incendios.

En las Comunidades Educativas no existe información alguna sobre las

medidas de prevención que deben de tener la institución en caso de que

se produzca algún tipo de emergencias a esto se suma la insuficiente

importancia que se les dan a las Comunidades Educativas de parte de las

entidades públicas y esto provoca que sean vulnerables y con un grado

de resistencia mínimo.

Page 39: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

17

BASES TEÓRICAS

Se realizará cada uno de los temas relacionados con las interrogantes de

la investigación que obtuvimos para la realización del proyecto.

Riesgos El riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada a

través de la intervención humana o por medio de un cambio en las

condiciones del entorno físico-ambiental, anuncia un determinado nivel de

impacto social y económico hacia el futuro, cuando un evento físico

detona o actualiza el riesgo existente.

Este riesgo se expresa y se concreta con la existencia de población

humana, producción e infraestructura expuesta al posible impacto de los

diversos tipos de eventos físicos posibles, y que además se encuentra en

condiciones de “vulnerabilidad”, es decir, en una condición que

predispone a la sociedad y sus medios de vida a sufrir daños y pérdidas.

El nivel del riesgo estará condicionado por la intensidad o magnitud

posible de los eventos físicos, y el gradoo nivel de la exposición y de la

vulnerabilidad.

Los eventos físicos y la vulnerabilidad son entonces los llamados factores

del riesgo, sin los cuales el riesgo de desastre no puede existir. A la vez,

es necesario reconocer que no todo nivel de riesgo de daños y pérdidas

puede considerarse riesgo de desastre. Habrá niveles y tipos de riesgo

que sencillamente no anuncian pérdidas y daños suficientes para que la

sociedad entre en una condición que sea denominada “desastre”.

Page 40: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

18

La noción de desastre exige niveles de daños y pérdidas que interrumpen

de manera significativa el funcionamiento normal de la sociedad, que

afectan su cotidianeidad. Así, puede haber riesgo sin que haya desastre,

sino más bien niveles de daños y pérdidas manejables, no críticas. Bajar

el nivel de daños probables a niveles aceptables o manejables será una

de las funciones más importantes de la gestión del riesgo de

desastre.(Lizandro Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez Ortega,2009)

Los desastres son causados por el ser humano o por la naturaleza.

Un desastre se produce cuando se dan estas tres condiciones al mismo

tiempo:

Si la gente vive en lugares peligrosos como por ejemplo cerca de un

volcán activo, en laderas con peligro de deslizamientos, o cerca de ríos

caudalosos que se pueden inundar. Si se produce un fenómeno extremo,

ya sea natural o causado por ciertas actividades humanas.

Si además, el fenómeno provoca muchos daños, particularmente en

aquellos lugares en donde no se ha tomado ninguna medida preventiva a

veces los fenómenos naturales pueden golpear muy fuerte y ocasionar

desastres si no se han tomado medidas preventivas, o si ciertas

actividades humanas han afectado el medio ambiente o han alterado la

normalidad del ecosistema.

Por ejemplo, demasiada agua que la tierra no puede absorber puede

provocar inundaciones, mientras que poca agua en ciertas regiones

Page 41: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

19

puede ocasionar sequías. Pero la gente puede agravar la situación, por

ejemplo cuando se corta los árboles y no se siembran nuevos, esto

provoca que el suelo se vuelva muy seco y polvoriento lo que causa la

erosión. Cuando viene la lluvia, no hay suficientes raíces ni vegetación

para sostener la tierra, y puede producirse un deslizamiento.

La mayoría de los incendios forestales son causados directa o

indirectamente por el ser humano. Por ejemplo, los agricultores a veces

queman sus tierras para deshacerse de las yerbas antes de sembrar, y el

fuego se puede salir de control. Otras veces, la gente es descuidada con

los cigarrillos u olvida apagar las fogatas cuando salen de campamento.

Una chispa es a veces suficiente para provocar el incendio.

Si destruimos partes de la naturaleza, como los arrecifes de coral, los

bosques o las frágiles plantas de montaña, estamos destruyendo las

barreras naturales que nos protegen de tsunamis, sequías,

deslizamientos, inundaciones, u otras amenazas. (Unicef, 2010)

Desastres

Es el impacto que puede ocasionar un fenómeno natural cuando las

condiciones en que vive la gente son vulnerables, por ejemplo: viviendas

no preparadas parasismos, casas levantadas en los bordes de los

esteros.

Page 42: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

20

Podemos evitar los desastres

Tal vez no del todo, pero podemos hacerlos menos destructivos si

entendemos ¿Por qué? suceden y cómo prevenir sus golpes. Cada

comunidad debe conocer su ambiente natural, sus construcciones, su

capacidad de organización y demás recursos con los que cuenta; sólo así

podrá manejar las amenazas que la rodean.

Inundaciones

Grandes cantidades de agua anegando el campo y sectores bajos de las

ciudades, por fuertes lluvias, por desbordes de ríos y esteros, laderas

inestables, producto de lluvias prolongadas o temblores.

Terremotos

Fuertes sacudidas de la corteza terrestre que se originan en el interior de

la Tierra.

Incendios

Fuego destructivo que puede terminar con un bosque, con una vivienda o

barrios enteros, como ha ocurrido más de una vez en Guayaquil. Para que

se produzca el fuego se necesita la reacción de tres elementos: calor,

oxígeno y combustible. (M.I. Municipalidad de Guayaquil, 2014)

Page 43: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

21

COMPONENTES DE LA GESTIÓN DE RIESGO

Vulnerabilidad

• Identificar el origen, naturaleza, extensión, intensidad, magnitud y

recurrencia de la amenaza.

• Determinar el grado de vulnerabilidad, capacidad de respuesta y grado

de resiliencia.

• Construir escenarios de riesgos probables.

• Identificar las medidas y recursos disponibles.

• Fijar prioridades en cuanto a tiempos y activación de recursos.

• Determinar niveles aceptables de riesgo, costo-beneficio.

• Determinar si los sistemas de administración son efectivos y apropiados

para implementar y controlar los procesos anteriores.

Prevención

Conjunto de medidas y acciones para evitar o impedir que se presenten

riesgos. Ejemplos:

• Ordenamiento territorial.

• Ordenanzas y leyes de uso de suelo y construcción.

• Cultura del respeto ambiental.

Page 44: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

22

Mitigación

Medidas o acciones de intervención implementadas para reducir el riesgo

existente, disminuirlos daños y el impacto potencial. Ejemplos:

• Construcción de muros de gaviones para minimizar inundaciones,

• Obras de estabilización de taludes.

• Manejo adecuado de cuencas hidrográficas.

Preparación

Medidas y acciones implementadas para reducir la pérdida de vidas

humanas u otros daños.

Su objetivo es organizar, capacitar, facilitar los operativos para el aviso,

salvamento de la población y sus bienes en caso de emergencias.

Ejemplos:

• Mapa de Riesgos.

• Planes de Emergencia y Contingencias.

• Simulacros.

• Matriz de Evaluación de Riesgos.

Page 45: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

23

Alerta

Estado que declara la autoridad antes de un evento adverso, para que los

organismos de respuesta activen los procedimientos de emergencia y la

población tome las precauciones del caso.

Ejemplos: Sirenas, campanas, pitos.

Respuesta

Comprende las acciones de atención llevadas a cabo durante una

emergencia desastre, que tienen por objeto salvar vidas, reducir el

sufrimiento humano y disminuir las pérdidas de bienes y servicios.

Ejemplos:

• Búsqueda y rescate.

• Evacuación.

• Alojamiento temporal.

Rehabilitación

Restablecer a corto plazo las condiciones normales de vida mediante la

reparación de los servicios sociales básicos. Ejemplos:

Restablecimiento temporal de:

• Agua potable, energía eléctrica y comunicaciones.

• Limpieza de escombros.

Page 46: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

24

Reconstrucción

Es el proceso de restablecimiento de las condiciones físicas, sociales y

económicas, para alcanzar un nivel de desarrollo igualo superior al

existente antes del desastre. Ejemplos:

• Recuperación de medios de producción.

• Reconstrucción de puentes y vías.

• Reforzamiento de infraestructura Básica. (SNGR, 2010)

EN CASO DE SISMO

¿Qué hacer en caso de sismo?

• Asegurar o quitar elementos colgados, que puedan lastimarnos al caer,

como: cuadros, tableros, estanterías, bibliotecas, lámparas colgantes.

• Conservar siempre un botiquín, linterna y radio de pilas, también es

conveniente tener un pito como sistema de alerta para solicitar ayuda en

caso de quedarse atrapado.

• Señalizar las rutas de evacuación, ubicación de extintores y botiquín.

• Para evitar incendios acondicionar los mecanismos para suspender

fácilmente el suministro de energía eléctrica, gas y otros servicios.

• Conocer la zona de seguridad en caso de presentarse un sismo.

• Es importante contar con reservas de agua; el agua es lo más escaso

posteriormente a un sismo.

Page 47: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

25

• Colocar en el aula los números de emergencia y las direcciones.

(Defensa Civil, Policía, Bomberos, Hospitales).

¿Qué hacer durante el sismo?

• No desesperarse y mantener la calma.

• Buscar un pupitre o mesa sólida y ubicarse debajo.

• Mantenerse lejos de ventanas u objetos que puedan caer.

• Si estamos dentro del aula, el alumno más cercano debe abrir

inmediatamente la puerta.

• Si vamos a evacuar el aula o plantel, seguirlas instrucciones de

evacuación.

• Si estamos en una zona abierta, sentarse o arrodillarse lejos de cables

eléctricos, árboles, muros, edificios o cualquier estructura que pueda

caerse.

¿Qué hacer después del sismo?

Una vez que el sismo haya pasado, debemos tomar en cuenta los

siguientes pasos:

• Los maestros y maestras debemos verificar cómo estamos físicamente y

verificar si falta alguien. En caso de que falta alguien debemos pedir

ayuda para las operaciones búsqueda, rescate y evacuación que

corresponda.

Page 48: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

26

• Debemos chequear cómo están nuestros alumnos y alumnas.

• Si no requerimos ayuda externa para búsqueda y rescate debemos

identificar si hay peligro de lastimarnos con vidrios u objetos caídos para

organizar la evacuación de los alumnos.

• Chequear si los pasillos o las escaleras están obstruidas.

• Si no podemos retomar las clases con normalidad, debemos decidir si

los y las estudiantes deben ser enviados a sus casas.

EN CASO DE INCENDIO

¿Qué hacer para evitar un incendio?

• Tener a mano un extintor, linterna, botiquín, radio y una cuerda de 10

metros de largo.

• Mantener los líquidos inflamables en recipientes cerrados en lugares en

donde no representen una amenaza.

• Reparar las instalaciones eléctricas defectuosas.

• Por ningún motivo dejar velas encendidas.

¿Qué hacer durante el incendio?

• Antes de abrir una puerta, hay que tocarla con el dorso de la manopara

ver si está caliente.

Page 49: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

27

• Si la puerta está caliente, no la debemos abrir sino buscar otra salida

alterna (ventana, puertas traseras).

• Si vemos que hay mucho humo, salir de rodillas, en cuclillas o

arrastrarnos sobre el piso. Taparnos la boca y nariz con un pañuelo o tela

húmeda (saco, bufanda, etc.).

• En caso de que las ropas se incendien, debemos tirarnos al piso y rodar

sobre nuestro cuerpo.

Después del incendio

• Antes de abrir una puerta, hay que tocarla con el dorso de la mano para

ver si está caliente.

• Si la puerta está caliente, no la debemos abrir sino buscar otra salida

alterna (ventana, puertas traseras).

• Si vemos que hay mucho humo, salir de rodillas, en cuclillas o

arrastrarnos sobre el piso. Taparnos la boca y nariz con un pañuelo o tela

húmeda (saco, bufanda, etc.).

• En caso de que las ropas se incendien, debemos tirarnos al piso y rodar

sobre nuestro cuerpo.

EN CASO DE INUNDACIÓN

¿Qué hacer para evitar una inundación?

• Construir los centros educativos en zonas no propensas ainundaciones

o flujos de lodo (como zonas bajas, o lechos secosde ríos y quebradas)...

Page 50: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

28

• Mantenerse informado a través de los medios de comunicación y la

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (Defensa Civil).

• No botar basura en las alcantarillas.

¿Qué hacer durante la inundación?

• Utilizar las rutas seguras de salida previamente establecidas en el mapa

de riesgos y recursos, para la evacuación.

• Debemos dirigirnos en forma rápida y ordenada a los sitios altos

previamente identificados como lugares seguros y sin riesgo de

inundación.

• Llevar con nosotros únicamente los materiales de emergencia, cualquier

otro objeto puede resultar un estorbo en esta situación.

• No caminar cerca de las orillas ni cruzar ríos, quebradas o acequias que

estén crecidos.

• Mantenerse alejados de las alcantarillas, las cunetas o los barrancos, así

evitamos ser arrastrados por la corriente.

Después de la inundación

• Los maestros y maestras debemos verificar cómo estamos físicamente y

verificar si falta alguien. En caso de que falta alguien debemos pedir

ayuda para las operaciones búsqueda, rescate y evacuación que

corresponda.

Page 51: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

29

• Debemos chequear cómo están nuestros alumnos y alumnas.

• Realizar una estimación inicial de los daños producidos.

• Si no podemos retomar las clases con normalidad, debemos decidir si

los y las estudiantes deben ser enviados a sus casas. (DIPLASEDE,2012)

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

"Nadie puede librar a los hombres del dolor, pero le será perdonado a

aquel que haga renacer en ellos el valor para soportarlo." (Selma

Lagerlof).

Ncnally, bryant y Ehlers (2003) establecen que la prevención debe estar

dirigida a mitigar el impacto de los desastres, interviniendo con

anterioridad sobre los factores que se han encontrado como pre

disponentes a la presencia de síntomas de salud mental luego de un

desastre, para prevenir la aparición de los mismos. (Ncnally, bryant y

Ehlers, 2003)

Estudiaremos el comportamiento de la comunidad educativa

Oswaldo Guayasamín para saber cómo reaccionarían en el caso de

que se produzca un desastre, riesgo o peligro, para que estén

preparados psicológicamente.

Page 52: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

30

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

“…la vulnerabilidad de los asentamientos humanos está íntimamente

ligada a los procesos sociales que allí se desarrollan y está relacionada

con la fragilidad, la susceptibilidad o la falta de resistencia de los

elementos expuestos ante amenazas de diferente índole. (…), la

degradación del entorno, el empobrecimiento y los desastres no son otra

cosa que sucesos ambientales y su materialización es el resultado de la

construcción social del riesgo, mediante la gestación en unos casos de la

vulnerabilidad y en otros casos de amenazas o de ambas circunstancias

simultáneamente…” y en términos generales de la irracionalidad de una

“cultura” engendrada por la modernidad. (CADORNA, 2003)

Parafraseando al sociólogo Marc Augé, porque se nace en un lugar se

posee identidad y por ello mismo hay una residencia asociada a ese

hecho. Pues bien, lo singular del habitar humano incluye no solamente

asumir las características pasivas que uno podría constatar en la

naturaleza: vegetación, ríos, fauna, etc., que denotan esa autosuficiencia

propia del mundo natural como simplemente estando, de modo que

configuran en su relación lo que denominamos muchas veces como

“paisaje natural”.

También incluye la actividad propia de la naturaleza y que, sin duda,

afecta nuestra manera de estar en un espacio geográfico. Así, un río no

solamente está, sino que en ciertas épocas provoca inundaciones con

motivo de los deshielos, o un volcán entra en actividad luego de muchos

años. Esta actividad termina por producir el complejo entramado natural

que caracteriza a cada zona con sus propias características. Así, el

invierno altiplánico es distinto al invierno en esta región.

Page 53: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

31

Pero, y es aquí donde llegamos al segundo elemento de mi reflexión,

también es distinto cómo el hombre responde a ese espacio, configurando

una identidad. Los movimientos naturales impulsan constantemente al

hombre a responder en su modo de habitar. (Marc Augé, ,2004)

Utilizaremos diversas técnicas de investigación para analizar lo que

sucede dentro de la comunidad educativa y a su alrededor con esto

estudiaremos la infraestructura y la condiciones en que se encuentra

la comunidad educativa para la resistencia ante un desastre.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El Ecuador es uno de los pocos países que tiene establecida la gestión de

riesgos de desastres en su Constitución, donde se establecen los

siguientes artículos:

Art. 389 “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la

naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen

natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de

desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales, para minimizar la condición de vulnerabilidad”.

"...el sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está

compuesto por las unidades de gestión de riesgos de todas las

instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y

nacional. El estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico

establecido en la ley..."

Page 54: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

32

Art. 390 “Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización

subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones

dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión

del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y

mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con

respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su

responsabilidad”.

En base a estos dos artículos se establecen algunas pautas en lo

referente a la legislación del tema en nuestro país:

1. Que la gestión del riesgo de desastres es una actividad de gestión

transversal y a todo nivel.

2. Se establece la necesidad de un ente rector, en este caso, La

Secretaría de Gestión de Riesgos.

3. Por otro lado se establece el sistema nacional descentralizado de

gestión de riesgos con una responsabilidad directa de las instituciones

dentro de su ámbito geográfico, es decir de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados.

Page 55: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

33

Marcos legales complementarios

Frente a la gestión de riesgos en el Ecuador, en la Ley de Seguridad

Pública y del Estado, el Art. 11: Literal “d”, establece que: "... la

prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los

riesgos de origen natural o antrópico o para reducir la vulnerabilidad

corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales,

regionales y locales, la rectoría la ejercerá el Estado a través de la

Secretaría de Gestión de Riesgos".

Artículo que ratifica lo indicado en la Constitución, con 2 aspectos

importantes para ser resaltados:

1. Se señala que la gestión de riesgos va más allá de la respuesta en

casos de desastres, incluye prevención, mitigación de los efectos de los

desastres, reducción de las amenazas y reducción de las

vulnerabilidades; lo que implica un mayor trabajo en prevención, más allá

de los preparativos para responder a los eventos adversos.

2. Ratifica la rectoría en la Secretaría de Gestión de Riesgos pero

establece que los brazos operativos para la gestión de riesgos son

principalmente los Gobiernos Locales.

El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y

Descentralización (COOTAD) en su artículo 140 indica que: "La gestión

de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción,

mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las

Page 56: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

34

amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se

gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las

políticas y los planes emitidos por el organismo nacional

responsable, de acuerdo a la Constitución y la Ley".

Con esto se establecen las competencias para el ejercicio de la gestión

de riesgos por parte de los gobiernos autónomos descentralizados en

forma más explícita, además se recalca todo el ciclo previo en lo referente

a prevención y mitigación; así como todas las acciones posteriores en lo

referente a la reconstrucción. Se da especial énfasis al ámbito cantonal,

por lo que es de aplicación para Municipios y Juntas Parroquiales.

Adicionalmente este artículo establece que: "Los gobiernos autónomos

descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas

técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos... La

gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y

extinción de incendios, que de acuerdo a la Constitución

corresponden a los gobiernos autónomos descentralizados

municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regula la

materia..."

Importante resaltar, de este articulado, que:

1. Incluye la parte de respuesta ante desastres, lo que implica la

adecuación y concentración de servicios de emergencia capacitados y

equipados dentro del área geográfica de su competencia, para lo que es

necesario contar con sistemas de atención pre-hospitalaria, extinción de

Page 57: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

35

incendios, búsqueda y rescate, entre otros. Para lo cual se deben

considerar al menos tres momentos básicos: selección de personal

técnico y en cantidad apropiada, para brindar cobertura al área del

gobierno local; capacitación del personal que conforma el sistema de

respuesta; y equipamiento acorde a las necesidades.

2. Norma la necesidad de conformar la unidad de gestión de riesgo o su

equivalente, lo cual ya se estable en la Constitución, como un ente técnico

que permita al gobierno local definir sus ordenanzas en temas de gestión

de riesgos para normar las actividades en su territorio, de manera que se

evite la construcción social del riesgo (es decir aumentar la vulnerabilidad

al realizar construcciones o actividades en zonas con amenazas naturales

o que las acciones realizadas incrementen el riesgo, tales como

construcciones antitécnicas, destrucción ambiental que produzca una

mayor amenaza a la población, etc.). Esto implica el ordenamiento

territorial para definir la utilización del suelo de acuerdo a sus

características y no inversamente como se ha realizado tradicionalmente

en el país.

Operativamente estas acciones implican la necesidad de contar con 2

elementos estratégicos:

- Monitoreo permanente de las amenazas naturales existentes en la zona.

- Implementación de sistemas de alerta temprana (SAT) para alertar a la

población en caso de que el riesgo de dichas amenazas se incremente.

Page 58: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

36

Esto implica inversiones de dos tipos: una económica y otra social. La

primera consiste en adquirir los sistemas de monitoreo y contar con

personal técnico que permita brindarles un seguimiento en forma continua

y permanente, así como la implementación de los SAT. La segunda, de

igual o mayor importancia, es desarrollar procesos de capacitación a la

población.

Es un hecho que la existencia de los SAT por sí mismos no salva vidas si

la población no conoce y no sabe cómo reaccionar ante su activación. Por

otro lado, los sistemas de emergencia como su nombre lo indica

funcionan óptimamente en casos de emergencias, pero durante un

desastre son ampliamente superados por la demanda de atención. Por

esto la preparación de la comunidad como primeros en responder, hasta

que llegue ayuda adicional (que puede ser local, regional o nacional), es

vital; ya que el envío de dicha ayuda puede demorar inclusive varios días.

De lo anotado se puede concluir la importancia y responsabilidad

constitucional y legal de un GAD para reconocer, asumir e implementar

acciones dentro de su planificación que le permitan realizar una eficaz

reducción de los riesgos a desastres de la comunidad, infraestructura,

procesos productivos, medios de comunicación que son parte del territorio

sobre el cual ejerce su administración, de tal forma que la manifestación

de un evento adverso tenga el menor impacto posible en las posibilidades

de desarrollo y riqueza de su parroquia, cantón o provincia.

Page 59: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

37

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente: MEDIDAS DE PREVENCIÓN.-Conjunto de

medidas y acciones para evitar o impedir que se presenten riesgos.

Variable dependiente: NIVEL DE SEGURIDAD.- Es el sentimiento de

protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la

calidad de vida; en tanto y en cuanto se hace referencia a un sentimiento, los

criterios para determinar los grados de seguridad.

Cuadro nº 3

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

MEDIDAS DE PREVENCIÓN. Conjunto de medidas y

acciones para evitar o impedir que se presenten riesgos.

DIMENSIÓN FORMATIVA

EL SUJETO IDENTIFICARÁ CÚALES SON LAS MEDIDAS DE

PREVENCIÓN.

DIMENSIÓN SOCIAL

LA COMUNIDAD EDUCATIVA EXTENDERÁ

A LA SOCIEDAD IMPARTIENDO EL

CONOCIMIENTO QUE HA ADQUIRIDO.

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA

AYUDARÁ A QUE MANTENGAN LA CALMA

EN CASO DE QUE SUCEDA UN SINIESTRO.

VARIABLE DEPENDIENTE: NIVEL DE SEGURIDAD.

Es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida; en tanto y en cuanto se

hace referencia a un sentimiento, los criterios para

determinar los grados de seguridad.

DIMENSIÓN FORMATIVA

DOCENTES QUE INCLUYAN MÁS

INFORMACIÓN EN LAS CLASES PARA

SEGURIDAD DE LOS ALUMNOS.

DIMENSIÓN CUALITATIVA

DOCENTES QUE APLIQUEN SIMULACROS

CONTINÚOS

DIMENSIÓN CUANTITATIVA

RESULTADOS SATISFACTORIOS Y CONOCIMIENTOS

POSITIVOS

Page 60: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

38

DEFINICIONES DE TÉRMINOS

ACEQUIAS.- Zanja o canal pequeño que conduce agua, especialmente

para el riego.

AMENAZAS.- Es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición

peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la

salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento

y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

COMUNIDAD EDUCATIVA.-Se refiere al conjunto de personas que

influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo. Si se trata

de una escuela, ésta se forma por alumnos, ex-alumnos, docentes,

directivos, aseadores(as), personal administrativo, padres, benefactores

de la escuela, e incluso vecinos de los establecimientos.

CONTINGENCIA.- Suceso que puede suceder o no, especialmente un

problema que se plantea de forma imprevista.

CUNETAS.-Zanja a los lados de un camino o vía de circulación para

recoger el agua de la lluvia.

DESASTRES.- Es Un evento calamitoso, repentino o previsible, Que

trastorna seriamente el FUNCIONAMIENTO De Una comunidad o

sociedad y causa Unas Pérdidas Humanas, Materiales, Económicas o

Page 61: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

39

Ambientales Que desbordan las capacidad de la comunidad o sociedad

Afectada Para Hacer Frente a la Situación A Través de Sus Propios

Recursos.

ECOSISTEMA.- Es una unidad compuesta de organismos

interdependientes que comparten el mismo hábitat.

EMERGENCIAS.- Asunto o situación imprevistos que requieren una

especial atención y deben solucionarse lo antes posible.

EROSIÓN.-Desgaste y modelación de la corteza terrestre causada por la

acción del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y

por la acción de los seres vivos.

ESCOMBROS.-Restos de derribos y de construcción de edificaciones,

constituidos principalmente por tabiquería, cerámica, hormigón, hierros,

madera, plásticos y otros, y tierras de excavación en las que se incluyen

tierra vegetal y rocas del subsuelo.

ESTANTERÍAS.-Es un Mueble formado por estantes en el que suelen

ponerse libros y objetos decorativos.

EVACUACIÓN.- Es la acción de desocupar ordenadamente un lugar. Este

desplazamiento es realizado por las personas para su protección cuando

Page 62: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

40

existen riesgo que hagan peligrar sus vidas de tal modo que se trasladan

a otro lugar y evitar de este modo cualquier daño inminente.

EXPOSICIÓN.- Es la condición de desventaja debido a la ubicación,

posición o localización de un sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo.

EXTINTOR.- Aparato portátil para apagar fuegos o incendios de pequeña

magnitud que consiste en una especie de botella grande en cuyo interior

hay una sustancia líquida, espumosa o en forma de polvo (agua

pulverizada, hidrocarburos, dióxido de carbono, etc.); para apagar el

fuego se arroja un chorro de esta sustancia sobre el mismo.

GAD.-Gobiernos Autónomos Descentralizados.

INCENDIOS.- Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede

abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a

estructuras y a seres vivos.

INDOLE.-Carácter o condición natural propia de cada persona, que la

distingue de los demás.

INUNDACIONES.-Es la ocupación por parte del agua de zonas que

habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento

de ríos, ramblas por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de

las mareas por encima del nivel habitual, por avalanchascausadas

por maremotos.

Page 63: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

41

LADERAS.-implica un declive, dichos desplazamientos ocurren en el

sentido de la pendiente a causa de la acción de la fuerza de gravedad.

Los deslizamientos y los desprendimientos son algunos de los

movimientos de ladera más usuales.

LATENTE.-Que existe sin manifestarse o exteriorizarse.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN.-Se dirigen a convivir con estos fenómenos,

procurando disminuir su impacto negativo, en pérdidas de vidas humanas,

y daños a las actividades económicas.

MITIGACIÓN.- Es el esfuerzo por reducir la pérdida de vida y propiedad

reduciendo el impacto de los desastres.

NOCIÒN.-Idea general que se tiene sobre algo.

OBSTRUIR.-Cerrar o estrechar un conducto o un camino de manera que

se impide o se dificulta el paso por él.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL.-Es una normativa, con fuerza de ley,

que regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las

diversas áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea el país como un

todo o una subdivisión político-administrativa del mismo.

Page 64: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

42

PARAFRASEAR.- Es más que hacer un resumen. Es escribir acerca de

lo que usted ha leído, estando muy cerca de los conceptos,

preguntándose por su significado y sus posibles sinónimos.

PELIGROS.-Es una situación que se caracteriza por la "visibilidad de

ocurrencia de un incidente potencialmente dañino".

RESILIENCIA.- Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad

expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y

recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la

preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

RIESGOS.-Se define como la combinación de la probabilidad de que se

produzca un evento y sus consecuencias negativas.

SAT.- Sistema de Alerta Temprana.

SIMULACRO.-Acción que se realiza imitando un suceso real para tomar

las medidas necesarias de seguridad en caso de que ocurra realmente.

SISMOS.- Son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan

origen a vibraciones o movimientos del suelo.

Page 65: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

43

SUBSIDIARIA.- Sustituye o apoya a la parte principal en caso de que sea

necesario.

SUSCEPTIBILIDAD.- Es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto

o sistema para enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido

a la ocurrencia de un evento adverso.

TALUDES.- Es la acumulación de fragmentos de roca partida en la base

de paredes de roca, acantilados de montañas o cuencas de valles.

TRANSVERSAL.- Que está atravesado de una parte a otra de una cosa

de manera perpendicular a su dimensión longitudinal.

VULNERABILIDAD.- Son las características y las circunstancias de una

comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos

dañinos de una amenaza.

Page 66: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Metodología, análisis y discusión de resultados

La metodología constituye la búsqueda del procedimiento idóneo

que facilita los procesos de recolección y análisis de la información

pertinente para la investigación. Los modelos con que se ha trabajado

este proyecto son el modelo de campo, la información es tomada de la

realidad, se recogieron datos directamente con los estudiantes y

profesores de la Comunidad Educativa, a través de los instrumentos como

encuesta; además el tipo de investigación es descriptiva lo que nos ayudó

a ordenar y agrupar para emplear los instrumentos en la población

escogida. Con la modalidad bibliográfica, puesto realizamos

indagaciones sobre documentos que la Comunidad Educativa recolecta

sobre sus actividades e informaciones desde el inicio de ella.

Se examinarán los resultados de las encuestas que se hemos tomado de

la Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín, ubicada en el Cantón

Durán en la Cooperativa Antonio José de Sucre. Se comparará los

resultados a través de cuadros y gráficos estadísticos; se explicarán con

sus pertinentes análisis; puesto que nuestra propuesta es: “El diseño de

una guía publicitaria sobre medidas de prevención”.

Los estudiantes y maestros, fueron espontáneos en su contestación y no

presentaron impugnación al responder. A continuación presentaremos los

documentos con sus respectivas respuestas del resultado general

encuesta.

Page 67: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

45

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE Cuando se conoce la desviación estándar del estudio

Gráfico N°1

POBLACIONES INFINITAS

Integrantes de la Población :

N= 324

DESVIACION ESTÁNDAR :

S= 0,5

Confiabilidad = 99%

Error = 5,00%

Zα/2 = 2,58

No= 663

POBLACIONES FINITAS

Tamaño de la muestra =

= 218

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es un proceso riguroso, minucioso en el que se examina

resolver problemas, bien sea por un escaso conocimiento (investigación

científica), pero entre estas situaciones es establecido y certifica la

obtención de conocimiento o de opciones de solución viables.

Page 68: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

46

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Las modalidades con la que se va a trabajar son: la investigación de

campo y la investigación bibliográfica.

Investigación de campo

En este tipo de investigación se emplea el método científico, solicita de

una investigación fundamentándose en hechos existentes, se manejan

variables dependientes e independientes para la demostración de

hipótesis y conseguir resultados, tabularlos y mostrar informe para su

análisis y aprobación.

Con esta modalidad, lograremos usar las encuestas y entrevistas ya que

nos admite interactuar con los docentes y estudiantes; y participar de

forma indirecta.

Investigación bibliográfica

Se ejecuta principalmente basándose en textos prescritos, pueden ser en

forma impresa o Digital.

Page 69: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

47

Este tipo de indagación nos admite tener sustento en el proyecto

educativo mediante los diferentes textos.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva

La investigación es además exploratoria y explicativa porque antes de

detallar lo que ocurre, observa y estudia la problemática para encontrar

explicaciones causales y posteriormente examinar el medio a través de

una sistemática coherente.

Nuestra investigación está relacionada a la falta de conocimiento que

tienen los alumnos sobre medidas de prevención; por medio de nuestra

hipótesis creada examinaremos los resultados cuidadosamente para

extraer la información principal que ayude a nuestra propuesta.

PROYECTO FACTIBLE

Los proyectos factibles se definen como la investigación, elaboración, y

desarrollo de un modelo operativo viable, cuyo propósito es la búsqueda

de solución de problemas y satisfacción de necesidades. En la actualidad

representa una de las modalidades de investigación más empleada por

los investigadores, porque constituye una alternativa para elevar

propuestas a nivel institucional (Herrera-Viteri, 2012).

Estableceremos las razones por la cual se debe crear una guía publicitaria

y la implementación de las señaléticas correspondientes.

Page 70: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

48

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una

serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el

recuento de todos los elementos de una población (Franco, 2011).

La Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín está ubicada en el

cantón Durán- Ecuador Primavera 1

CUADRO Nº 4

Población de La Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín

ITEM DETALLE NUMERO PORCENTAJE

1 ESTUDIANTES 207 95

2 DOCENTES 12 5

TOTAL 219 100

Fuente: Desarrollo de la investigación Elaborado por: ELIZABETH ZAMBRANO/ PAOLA GORDILLO

Page 71: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

49

MUESTRA

Es el conjunto de individuos extraídos de la población que observamos

y/o manipulamos en un estudio, evaluando en ellos ciertas variables que

son de nuestro interés (Herranz - Prieto, 2010).

La recogida de datos se puede realizar en la totalidad de elementos que

componen la población, es lo que se denomina censo, o de una parte de

la población que recibe el nombre de muestra. El número de elementos

de una muestra es el tamaño muestra (González - Pérez, 2012).

CÁLCULO DE LA MUESTRA

La población que contiene La Comunidad Educativa Oswaldo

Guayasamín, se tomará como muestra a las219 personas que conforman

las instituciones quienes se les realizarán la encuesta.

ÍNDICE DE MÉTODOS Y TÉCNICAS

Los métodos que se utilizaron fueron los siguientes:

Cualitativo: Mediante esta metodología se podrá describir lo que

está sucediendo en la Comunidad Educativa Oswaldo

Page 72: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

50

Guayasamín para llegar al problema y escoger una adecuada

solución.

Cuantitativo: Nos va a permitir ir al lugar donde está aconteciendo

el problema porque carece de los recursos necesarios para

implementar las señaléticas.

Estadístico: Por este método, vamos a manipular adecuadamente

los datos cuantitativos y cualitativos de las encuestas y entrevistas

que se emplearon en la Comunidad Educativa Oswaldo

Guayasamín.

Las técnicas aplicadas son:

Encuesta: Fueron empleadas directamente a los estudiantes y

docentes de la Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín,

quienes consideran que la implementación de las señaléticas de

evacuación y de la guía publicitaria es de gran beneficio para

informarse en caso de una evacuación.

Entrevista: las acotaciones de la Rectora de la Comunidad

Educativa Oswaldo Guayasamín, indico que a pesar de que por el

momento no se ha dado un acontecimiento donde hayan tenido

que evacuar le parece apropiado la implementación de estos

recursos necesario e imprescindibles como son las señaléticas, el

simulacro y la guía de prevención; puesto que en cualquier

momento puede suceder una emergencia.

Page 73: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

51

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Nuestra investigación se fundamentó con la aplicación de instrumentos

tradicionales como lo son las encuestas escogiendo el modelo de Likert y

las entrevistas personales; estas fueron realizadas en el interior de la

Comunidad Educativa.

Tanto los estudiantes como los docentes, fueron honestos en sus

respuestas y no mostraron refutación alguna.

A continuación vamos a presentar las documentaciones con sus

pertinentes respuestas de las entrevistas y el resultado de la encuesta.

Page 74: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

52

MUESTRA QUE SE OBTUVO DE LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS

ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

OSWALDO GUAYASAMÍN

INSTRUCTIVO CONTESTAR EL CUESTIONARIO

CONSIGNANDO UNA X O UN VISTO EN LA OPCIÓN

PREFERIDA.

PREGUNTAS OPCIONES

1 2 3 4 TOTAL

1.- ¿HA PARTICIPADO USTED EN CHARLAS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE RIESGOS O PELIGROS? 10 34 40 123 207

2.- ¿SABE CÓMO ACTUAR EN CASO DE UN SISMO O UN TERREMOTO? 72 37 33 65 207

3.- ¿CREE QUE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTÁ EXPUESTA A DESASTRES NATURALES? 43 41 44 79 207

4.- ¿IDENTIFICA LAS SEÑALÉTICAS DE EVACUACIÓN? 37 62 39 69 207

5.- ¿LOS PROFESORES INCORPORAN TEMAS RELACIONADOS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN? 81 44 36 46 207

6.- ¿EXISTEN CABLES ELÉCTRICOS SUELTOS O EXPUESTOS QUE PRESENTAN ALGÚN PELIGRO? 39 25 29 114 207

7.- ¿EL GOBIERNO ESCOLAR DESARROLLA ACCIONES QUE PERMITEN REDUCIR LOS RIESGOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? 65 39 39 64 207

8.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REALIZA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE INCLUYEN A LOS ESTUDIANTES? 59 49 28 71 207

9.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLA SIMULACROS? 13 32 22 140 207

10.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HA ESTABLECIDO CONTACTO CON INSTITUCIONES RELACIONADAS CON GESTIÓN DE RIESGOS (BOMBEROS, POLICÍAS, CRUZ ROJA...? 67 29 55 56 207

Page 75: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

53

MODELO DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ENCUESTA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN SOBRE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

FECHA:

1.- ¿HA PARTICIPADO USTED EN CHARLAS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE RIESGOS O PELIGROS?

2.- ¿SABE CÓMO ACTUAR EN CASO DE UN SISMO O UN TERREMOTO?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

3.- ¿CREE QUE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTÁ EXPUESTA A DESASTRES NATURALES?

4.- ¿IDENTIFICA LAS SEÑALÉTICAS DE EVACUACIÓN?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

5.- ¿LOS PROFESORES INCORPORAN TEMAS RELACIONADOS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN?

6.- ¿EXISTEN CABLES ELÉCTRICOS SUELTOS O EXPUESTOS QUE PRESENTAN ALGÚN PELIGRO?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

7.- ¿EL GOBIERNO ESCOLAR DESARROLLA ACCIONES QUE PERMITEN REDUCIR LOS RIESGOS EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA?

8.- ¿ LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REALIZA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE

INCLUYEN A LOS ESTUDIANTES?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

9.-¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLA SIMULACROS?

10.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HA ESTABLECIDO CONTACTO CON INSTITUCIONES RELACIONADAS CON

GESTIÓN DE RIESGOS (BOMBEROS, POLICÍAS, CRUZ ROJA...?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 76: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

54

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES.

1.- ¿HA PARTICIPADO USTED EN CHARLAS DE MEDIDAS DE

PREVENCIÓN ANTE RIESGOS O PELIGROS?

CUADRO Nº5

1.- ¿HA PARTICIPADO USTED EN CHARLAS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE RIESGOS O PELIGROS?

FRECUENCIA PORCENTAJE %

SIEMPRE 10 5

A MENUDO 34 16

OCASIONALMENTE 40 19

NUNCA 123 59

TOTAL 207 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N° 5 Y GRÁFICO N° 2 se pudo determinar que el 5 %

de los encuestados no han participado en charlas de medidas de prevención

ante riegos o peligros; el 17 % a menudo; 19 % ocasionalmente y el 59 % nunca

ha participado. Se puede apreciar que existe un alto porcentaje que nunca ha

participado en charlas sobre medidas de prevención ante riesgos o peligros.

5%

17%

19% 59%

Gráfico Nº2 1.- ¿HA PARTICIPADO USTED EN CHARLAS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN

ANTE RIESGOS O PELIGROS?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 77: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

55

35%

18% 16%

31%

Gráfico Nº3 2.- ¿SABE CÓMO ACTUAR EN CASO DE UN SISMO O UN

TERREMOTO ?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

2.- ¿SABE CÓMO ACTUAR EN CASO DE UN SISMO O UN

TERREMOTO?

Análisis: En el CUADRO N° 6 Y GRÁFICO N° 3 se pudo determinar que el 35

% de los encuestados saben actuar en caso de un sismo o un terremoto; el 18 %

a menudo; 16 % ocasionalmente y el 31 % nunca ha participado. Se puede

apreciar que hay una aproximación entre los que saben actuar ante un sismo o

terremoto y los que no saben.

CUADRO Nº6

2.- ¿SABE CÓMO ACTUAR EN CASO DE UN SISMO O UN

TERREMOTO?

FRECUENCIA PORCENTAJE %

SIEMPRE 72 35

A MENUDO 37 18

OCASIONALMENTE 33 16

NUNCA 65 31

TOTAL 207 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 78: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

56

3.- ¿CREE QUE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTÁ EXPUESTA A

DESASTRES NATURALES?

CUADRO Nº7

3.- ¿CREE QUE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTÁ EXPUESTA A

DESASTRES NATURALES?

FRECUENCIA PORCENTAJE %

SIEMPRE 43 21

A MENUDO 41 20

OCASIONALMENTE 44 21

NUNCA 79 38

TOTAL 207 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N°7 Y GRÁFICO N°4 se pudo determinar que el 21 %

de los encuestados creen que la Unidad Educativa está expuesta a desastres

naturales; el 20 % a menudo; 21 % ocasionalmente y el 38 % no cree que este

expuesta.

21%

20%

21%

38%

Gráfico Nº4 3.- ¿CREE QUE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTÁ EXPUESTA A

DESASTRES NATURALES?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 79: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

57

4.- ¿IDENTIFICA LAS SEÑALÉTICAS DE EVACUACIÓN?

CUADRO Nº8

4.- ¿IDENTIFICA LAS SEÑALÉTICAS DE EVACUACIÓN?

FRECUENCIA PORCENTAJE %

SIEMPRE 37 18

A MENUDO 62 30

OCASIONALMENTE 39 19

NUNCA 69 33

TOTAL 207 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N°8 Y GRÁFICO Nº5 se pudo determinar que el 18 %

de los encuestados identifican las señaléticas de evacuación; el 30 % a menudo;

19 % ocasionalmente y el 33 % no las identifica.

18%

30%

19%

33%

Gráfico Nº5 4.- ¿ IDENTIFICA LAS SEÑALÉTICAS DE EVACUACIÓN?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 80: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

58

5.- ¿LOS PROFESORES INCORPORAN TEMAS RELACIONADOS CON

MEDIDAS DE PREVENCIÓN?

Análisis: En el CUADRO N°9 Y GRÁFICO N°6 se pudo determinar que el 39 %

de los profesores no incorporan temas relacionados con medidas de prevención;

el 21 % a menudo; 18 % ocasionalmente y el 22 % nunca lo hacen. Se puede

apreciar que hay una mayoría de profesores que no lo hacen por lo que hay una

falta de conocimiento sobre el tema.

CUADRO Nº9

5.- ¿LOS PROFESORES INCORPORAN TEMAS RELACIONADOS

CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN?

FRECUENCIA PORCENTAJE %

SIEMPRE 81 39

A MENUDO 44 21

OCASIONALMENTE 36 17

NUNCA 46 22

TOTAL 207 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

39%

21%

18%

22%

Gráfico Nº6 5.- ¿LOS PROFESORES INCORPORAN TEMAS RELACIONADOS CON

MEDIDAS DE PREVENCIÓN?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 81: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

59

6.- ¿EXISTEN CABLES ELÉCTRICOS SUELTOS O EXPUESTOS QUE

PRESENTAN ALGÚN PELIGRO?

CUADRO Nº10

6.- ¿EXISTEN CABLES ELÉCTRICOS SUELTOS O EXPUESTOS QUE

PRESENTAN ALGÚN PELIGRO?

FRECUENCIA PORCENTAJE %

SIEMPRE 39 19

A MENUDO 25 12

OCASIONALMENTE 29 14

NUNCA 114 55

TOTAL 207 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N°10 Y GRÁFICO N°7 se pudo determinar que el 19

% de los encuestados creen que hay cables sueltos y expuestos que presentan

un peligro para ellos; el 12 % a menudo; 14 % ocasionalmente y el 51 % no cree

que haya.

19%

12%

14%

55%

Gráfico Nº7 6.-¿EXISTEN CABLES ELÉCTRICOS SUELTOS O EXPUESTOS QUE

PRESENTAN ALGÚN PELIGRO?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

Page 82: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

60

7.- ¿EL GOBIERNO ESCOLAR DESARROLLA ACCIONES QUE

PERMITEN REDUCIR LOS RIESGOS EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA?

CUADRO Nº11

7.- ¿EL GOBIERNO ESCOLAR DESARROLLA ACCIONES QUE

PERMITEN REDUCIR LOS RIESGOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

FRECUENCIA PORCENTAJE %

SIEMPRE 65 31

A MENUDO 39 19

OCASIONALMENTE 39 19

NUNCA 64 31

TOTAL 207 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N°11 Y GRÁFICO N°8 se pudo determinar que el 31

% de los encuestados piensan que el gobierno sí desarrolla acciones que

permiten reducirlos; el 19 % a menudo; 19 % ocasionalmente y el 31 % piensan

que nunca lo hace. Se puede apreciar que hay una igualdad entre los que

piensan que sí y los que piensan que no.

31%

19% 19%

31%

Gráfico Nº8 7.- ¿EL GOBIERNO ESCOLAR DESARROLLA ACCIONES QUE

PERMITEN REDUCIR LOS RIESGOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 83: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

61

8.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REALIZA ACTIVIDADES

RELACIONADAS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE INCLUYEN A

LOS ESTUDIANTES?

CUADRO Nº12

8.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REALIZA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE INCLUYEN

A LOS ESTUDIANTES?

FRECUENCIA PORCENTAJE %

SIEMPRE 59 28

A MENUDO 49 24

OCASIONALMENTE 28 14

NUNCA 71 34

TOTAL 207 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N°12 Y GRÁFICO N°9 se pudo determinar que el 28

% de los encuestados dicen que la institución sí realiza actividades relacionadas

con medidas de prevención donde los incluyen a ellos; el 24 % a menudo; 14 %

ocasionalmente y el 34 % dicen que nunca lo hacen.

28%

24% 14%

34%

Gráfico Nº9 8.-¿ LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REALIZA ACTIVIDADES

RELACIONADAS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE INCLUYEN A LOS ESTUDIANTES?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 84: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

62

9.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLA SIMULACROS?

CUADRO Nº13

9.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLA SIMULACROS?

FRECUENCIA PORCENTAJE %

SIEMPRE 13 6

A MENUDO 32 15

OCASIONALMENTE 22 11

NUNCA 140 68

TOTAL 207 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N° 13 Y GRÁFICO N° 10 se pudo determinar que el 6

% de los encuestados dicen que la unidad educativa sí desarrolla simulacros; el

15 % a menudo; 11 % ocasionalmente y el 68 % nunca ha participado.

6%

15%

11%

68%

Gráfico Nº10 9.-¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLA SIMULACROS?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 85: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

63

10.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HA ESTABLECIDO CONTACTO

CON INSTITUCIONES RELACIONADAS CON GESTIÓN DE RIESGOS

(BOMBEROS, POLICÍAS Y CRUZ ROJA)?

CUADRO Nº14

10.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HA ESTABLECIDO CONTACTO CON INSTITUCIONES RELACIONADAS CON GESTIÓN DE

RIESGOS (BOMBEROS, POLICÍAS, CRUZ ROJA...?

FRECUENCIA PORCENTAJE %

SIEMPRE 67 32

A MENUDO 29 14

OCASIONALMENTE 55 27

NUNCA 56 27

TOTAL 207 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N°14 Y GRÁFICO N°11 se pudo determinar que

el 32 % de los encuestados dicen que siempre tienen contacto con las

instituciones relacionadas con gestión de riesgos; el 14 % a menudo; 27

% ocasionalmente y el 27% nunca han establecido un contacto

32%

14% 27%

27%

Gráfico Nº11 10.-¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HA ESTABLECIDO CONTACTO

CON INSTITUCIONES RELACIONADAS CON GESTIÓN DE RIESGOS (BOMBEROS, POLICÍAS, CRUZ ROJA...?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 86: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

64

MUESTRA TOTAL QUE SE OBTUVO DE LOS DOCENTES

ENCUESTADOS

ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

OSWALDO GUAYASAMÍN

INSTRUCTIVO CONTESTAR EL CUESTIONARIO

CONSIGNANDO UNA X O UN VISTO EN LA OPCIÓN

PREFERIDA

PREGUNTAS OPCIONES

1 2 3 4 TOTAL

1.- ¿HA PARTICIPADO USTED EN CHARLAS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE RIESGOS O PELIGROS? 2 2 5 3 12

2.- ¿SABE CÓMO ACTUAR EN CASO DE UN SISMO O UN TERREMOTO? 4 3 4 1 12

3.- ¿CREE QUE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTÁ EXPUESTA A DESASTRES NATURALES? 3 3 4 2 12

4.- ¿IDENTIFICA LAS SEÑALÉTICAS DE EVACUACIÓN? 9 1 0 2 12

5.- ¿LOS PROFESORES INCORPORAN TEMAS RELACIONADOS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN? 1 6 2 3 12

6.- ¿EXISTEN CABLES ELÉCTRICOS SUELTOS O EXPUESTOS QUE PRESENTAN ALGÚN PELIGRO? 3 1 3 5 12

7.- ¿EL GOBIERNO ESCOLAR DESARROLLA ACCIONES QUE PERMITEN REDUCIR LOS RIESGOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? 2 2 4 4 12

8.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REALIZA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE INCLUYEN A LOS ESTUDIANTES? 1 2 6 3 12

9.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLA SIMULACROS? 1 1 4 6 12

10.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HA ESTABLECIDO CONTACTO CON INSTITUCIONES RELACIONADAS CON GESTIÓN DE RIESGOS (BOMBEROS, POLICÍAS, CRUZ ROJA...? 1 2 7 1 12

Page 87: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

65

MODELO DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ENCUESTA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN SOBRE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DIRIGIDA A LOS DOCENTES.

FECHA:

1.- ¿HA PARTICIPADO USTED EN CHARLAS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE RIESGOS O PELIGROS?

2.- ¿SABE CÓMO ACTUAR EN CASO DE UN SISMO O UN TERREMOTO?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

3.- ¿CREE QUE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTÁ EXPUESTA A DESASTRES NATURALES?

4.- ¿IDENTIFICA LAS SEÑALÉTICAS DE EVACUACIÓN?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

5.- ¿LOS PROFESORES INCORPORAN TEMAS RELACIONADOS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN?

6.- ¿EXISTEN CABLES ELÉCTRICOS SUELTOS O EXPUESTOS QUE PRESENTAN ALGÚN PELIGRO?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

7.- ¿EL GOBIERNO ESCOLAR DESARROLLA ACCIONES QUE PERMITEN REDUCIR LOS RIESGOS EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA?

8.- ¿ LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REALIZA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE

INCLUYEN A LOS ESTUDIANTES?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

9.-¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLA SIMULACROS?

10.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HA ESTABLECIDO CONTACTO CON INSTITUCIONES RELACIONADAS CON

GESTIÓN DE RIESGOS (BOMBEROS, POLICÍAS, CRUZ ROJA...?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 88: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

66

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES.

1.- ¿HA PARTICIPADO USTED EN CHARLAS DE MEDIDAS DE

PREVENCIÓN ANTE RIESGOS O PELIGROS?

CUADRO Nº15

1.- ¿HA PARTICIPADO USTED EN CHARLAS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE RIESGOS O PELIGROS?

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SIEMPRE 2 17

A MENUDO 2 17

OCASIONALMENTE 5 41

NUNCA 3 25

TOTAL 12 100 FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN

CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N° 15 Y GRÁFICO N°12 se pudo determinar que el

17 % de los docentes encuestados han participado en charlas de medidas de

prevención; el 17 % a menudo; 41 % ocasionalmente y el 25 % nunca ha

participado.

17%

17%

41%

25%

Gráfico Nº12 1.- ¿HA PARTICIPADO USTED EN CHARLAS DE MEDIDAS DE

PREVENCIÓN ANTE RIESGOS O PELIGROS?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 89: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

67

2.- ¿SABE CÓMO ACTUAR EN CASO DE UN SISMO O UN

TERREMOTO?

CUADRO Nº16

2.- ¿SABE CÓMO ACTUAR EN CASO DE UN SISMO O UN

TERREMOTO?

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SIEMPRE 4 33

A MENUDO 3 25

OCASIONALMENTE 4 33

NUNCA 1 8

TOTAL 12 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N°16 Y GRÁFICO N°13 se pudo determinar que el 34

% de los docentes encuestados saben actuar en caso de un sismo o un

terremoto; el 25 % a menudo; 34 % ocasionalmente y el 8 % nunca ha

participado.

34%

25%

34%

8%

Gráfico Nº13 2.- ¿ SABE CÓMO ACTUAR EN CASO DE UN SISMO O UN

TERREMOTO ?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 90: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

68

3.- ¿CREE QUE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTÁ EXPUESTA A

DESASTRES NATURALES?

CUADRO Nº17

3.- ¿CREE QUE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTÁ EXPUESTA A

DESASTRES NATURALES?

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SIEMPRE 3 25

A MENUDO 3 25

OCASIONALMENTE 4 33

NUNCA 2 17

TOTAL 12 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis:En el cuadro N°17 y gráfico N°14 se pudo determinar que el 25 % de

los docentes encuestados creen que la unidad educativa está expuesta a

desastres naturales; el 25 % a menudo; 33 % ocasionalmente y el 17 % no cree

que este expuesta.

25%

25% 33%

17%

Gráfico Nº14 3.- ¿CREE QUE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTA EXPUESTA A

DESASTRES NATURALES?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 91: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

69

4.- ¿IDENTIFICA LAS SEÑALÉTICAS DE EVACUACIÓN?

CUADRO Nº18

4.- ¿IDENTIFICA LAS SEÑALÉTICAS DE EVACUACIÓN?

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SIEMPRE 9 75

A MENUDO 1 8

OCASIONALMENTE 0 0

NUNCA 2 17

TOTAL 12 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el cuadro N°18 y gráfico N°15 se pudo determinar que el 18 % de

los docentes encuestados identifican las señaléticas de evacuación; el 30 % a

menudo; 19 % ocasionalmente y el 33 % no las identifica.

75%

8%

0% 17%

Gráfico Nº15 4.- ¿ IDENTIFICA LAS SEÑALÉTICAS DE EVACUACIÓN?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 92: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

70

5.- ¿LOS PROFESORES INCORPORAN TEMAS RELACIONADOS CON

MEDIDAS DE PREVENCIÓN?

CUADRO Nº19

5.- ¿LOS PROFESORES INCORPORAN TEMAS RELACIONADOS

CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN?

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SIEMPRE 1 8

A MENUDO 6 50

OCASIONALMENTE 2 17

NUNCA 3 25

TOTAL 12 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis:En el cuadro N°19 y gráfico N°16 se pudo determinar que el 8 % de

los Docentes encuestados incorporan temas relacionados con medidas de

prevención; el 50 % a menudo; 17 % ocasionalmente y el 25 % no las identifica.

8%

50% 17%

25%

Gráfico Nº16 5.- ¿LOS PROFESORES INCORPORAN TEMAS RELACIONADOS CON

MEDIDAS DE PREVENCIÓN?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 93: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

71

6.- ¿EXISTEN CABLES ELÉCTRICOS SUELTOS O EXPUESTOS QUE

PRESENTAN ALGÚN PELIGRO?

CUADRO Nº20

6.- ¿EXISTEN CABLES ELÉCTRICOS SUELTOS O EXPUESTOS QUE

PRESENTAN ALGÚN PELIGRO?

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SIEMPRE 3 25

A MENUDO 1 8

OCASIONALMENTE 3 25

NUNCA 5 42

TOTAL 12 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N°20 Y GRÁFICO N°17 se pudo determinar que el 25

% de los docentes encuestados creen que hay cables sueltos y expuestos que

presentan un peligro para la institución; el 8 % a menudo; 25 % ocasionalmente

y el 42 % no cree que haya.

25%

8%

25%

42%

Gráfico Nº17 6.-¿EXISTEN CABLES ELÉCTRICOS SUELTOS O EXPUESTOS QUE

PRESENTAN ALGÚN PELIGRO?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 94: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

72

7.- ¿EL GOBIERNO ESCOLAR DESARROLLA ACCIONES QUE

PERMITEN REDUCIR LOS RIESGOS EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA?

CUADRO Nº21

7.- ¿EL GOBIERNO ESCOLAR DESARROLLA ACCIONES QUE PERMITEN REDUCIR LOS RIESGOS EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SIEMPRE 2 17

A MENUDO 2 17 OCASIONALMENTE 4 33

NUNCA 4 33

TOTAL 12 100 FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN

CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N°21 Y GRÁFICO N°18 se pudo determinar que el 17

% de los docentes encuestados piensan que el gobierno sí desarrolla acciones

que permiten reducir los; el 17 % a menudo; 33 % ocasionalmente y el 33 %

piensan que nunca lo hace. Se puede apreciar que hay una igualdad entre los

que dicen que siempre lo hacen y los que dicen que ocasionalmente lo

desarrolla.

17%

17%

33%

33%

Gráfico Nº18 7.- ¿EL GOBIERNO ESCOLAR DESARROLLA ACCIONES QUE PERMITEN

REDUCIR LOS RIESGOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 95: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

73

8.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REALIZA ACTIVIDADES

RELACIONADAS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE INCLUYEN A

LOS ESTUDIANTES?

CUADRO Nº22

8.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REALIZA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE

INCLUYEN A LOS ESTUDIANTES?

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SIEMPRE 1 8

A MENUDO 2 17

OCASIONALMENTE 6 50

NUNCA 3 25

TOTAL 12 100 FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN

CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N°22 Y GRÁFICO N°19 se pudo determinar que el 8

% de los docentes encuestados dicen que la institución sí realiza actividades

relacionadas con medidas de prevención donde los incluyen a ellos y los

estudiantes; el 17 % a menudo; 50 % ocasionalmente y el 25 % dicen que nunca

lo hacen.

8%

17%

50%

25%

Gráfico Nº19 8.-¿ LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REALIZA ACTIVIDADES

RELACIONADAS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE INCLUYEN A LOS ESTUDIANTES?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 96: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

74

9.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLA SIMULACROS?

CUADRO Nº23

9.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLA

SIMULACROS?

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SIEMPRE 1 8

A MENUDO 1 8

OCASIONALMENTE 4 33

NUNCA 6 50

TOTAL 12 100 FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N° 23 Y GRÁFICO N°20 se pudo determinar que el 8

% de los encuestados dicen que la unidad educativa sí desarrolla simulacros; el

8 % a menudo; 34 % ocasionalmente y el 50 % nunca ha participado.

8%

8%

34%

50%

Gráfico Nº20 9.-¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLA SIMULACROS?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 97: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

75

10.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HA ESTABLECIDO CONTACTO

CON INSTITUCIONES RELACIONADAS CON GESTIÓN DE RIESGOS

(BOMBEROS, POLICÍAS, CRUZ ROJA...?

CUADROº24

10.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HA ESTABLECIDO CONTACTO CON INSTITUCIONES RELACIONADAS CON

GESTIÓN DE RIESGOS (BOMBEROS, POLICÍAS, CRUZ ROJA...?

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SIEMPRE 1 8

A MENUDO 2 17

OCASIONALMENTE 7 58

NUNCA 2 17

TOTAL 12 100

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Análisis: En el CUADRO N°24 Y GRÁFICO N°21 se pudo determinar que el 8

% de los docentes encuestados dicen que siempre tienen contacto con las

instituciones relacionadas con gestión de riesgos; el 17 % a menudo; 58 %

ocasionalmente y el 17% nunca han establecido un contacto.

8%

17%

58%

17%

Gráfico Nº21 10.-¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HA ESTABLECIDO CONTACTO

CON INSTITUCIONES RELACIONADAS CON GESTIÓN DE RIESGOS (BOMBEROS, POLICÍAS, CRUZ ROJA...?

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 98: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

76

CONCLUSIÓN

Después de la recolección de información que se llevó a cabo para

determinar quién era nuestro público objetivo y su perfil , se procedió a

optar que los estudiantes , profesores de la Comunidad Educativa tienen

poco conocimiento y confusiones de que se tratan las medidas de

prevención, el gobierno no está aportando con lo necesario para que ellos

conozcan cómo actuar si esto llega a suceder, incluso no consta el colegio

con el recurso suficiente puesto que no hay señaléticas la cual informen a

los estudiantes donde acudir si sucede cualquiera de estos peligros o

riesgos.

Los profesores incluyen escasa información del tema en la clase y los

que lo hacen es porque viene en los libros pero no contiene la información

necesaria; no todos han estado presente en un simulacro otros ni siquiera

saben de qué se trata.

Una de las ventajas de haber realizado la encuesta es que muchos

estudiantes y profesores se sienten interesados en conocer más sobre el

tema ya que esto les sirve como cultura general y ponerlo en práctica en

el caso que acontezca.

Page 99: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

77

Análisis e interpretación de resultados de la Entrevista

Discusión de los resultados de la entrevista.

ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

OSWALDO GUAYASAMÍN MSc. PATRICIA TOLEDO VALENCIA.

1. ¿El gobierno desarrolla acciones que ayudan a los alumnos y

docentes a estar prevenidos ante cualquier desastre?

Sí, a través de charlas y modelos para ejecutar el plan de riesgo,

también se hanrealizado casas abiertas.El gobierno si ha ayudado a

aportar conocimientos.

2. ¿Cree usted qué la implementación de señaléticas ayuda a los

alumnos y docentes a orientarse en caso de emergencia?

Sí, porque de esa manera se guían a buscar de inmediato una salida

para evitar desesperaciones. La directora es consciente del beneficio

que se trae la propuesta.

3. ¿Usted considera que la propuesta de una guía publicitaria genera

cambios positivos en la institución?

Sí, porque de esa manera se le informa a la Comunidad Educativa y

van a tener mayor desenvolmiento frente a desastres. Al aumentar el

conocimiento adecuado ayudará a la institución a saber como actuar.

Page 100: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

78

4. ¿Al incorporar temas relacionados en las clases con medidas de

prevención ayudaría a los alumnos a estar prevenidos?

Sí. Porque no solamente se familiarizaran en la escuela sino con el

hogar para prevenir desastres. Ayudará de forma directa e indirecta

tanto a la Comunidad Educativa como los familiares.

5. ¿Estaría de acuerdo que se desarrolle un simulacro en donde

incluyan a todos los que integran la Comunidad Educativa?

Sí, para que todos sean partícipes y conozcan como estar al frente

ante cualquier riesgo o desastre. Al ejecutar simulacros nos estamos

anticipando a un desastre mayor.

Page 101: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

79

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO

Influencia de las Medidas de Prevención en el Nivel de Seguridad de la

Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín en el año 2014.

JUSTIFICACIÓN

Es importante porque ayuda a reducir al mínimo las posibles

consecuencias en caso de que se produzca una situación extrema de

riesgo (incendio, sismos y terremotos); ya que estos sucesos son

impredecibles.

OBJETIVO GENERAL

Identificar la falta de información sobre medidas de prevención

mediante un estudio de campo y estudio bibliográfico para el diseño de

una guía publicitaria de prevención.

Page 102: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

80

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Analizar mediante encuestas la escasez de conocimientos sobre

medidas de prevención en la Comunidad Educativa Oswaldo

Guayasamín.

-Demostrar la falta de información sobre medidas de prevención

mediante un estudio de campo y entrevista.

-Operacionalizar una guía publicitaria de medidas de prevención.

FACTIBILIDAD

Debido a la ausencia de las señaléticas y recursos en la Comunidad

Educativa obtuvimos una excelente acogida por los directivos para

implementar estos componentes que contribuyan a una evacuación

oportuna en caso de emergencias.

IMPORTANCIA

En cada Comunidad Educativa, empresa o industria es indispensable

que exista señalamiento donde indique las rutas de evacuación ya

que todos estamos expuestos antes estos desastres y dichas señales

ayudarán a que la Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín pueda

movilizarse a un sitio seguro de una forma fácil y rápida.

Page 103: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

81

FUNDAMENTACIÓN

Implementar las señaléticas de evacuación y la guía publicitaria de

prevención como componentes que contribuyan a la Comunidad

Educativa a estar preparados en caso de riesgos o peligros, permite

fundamentar la aplicación de nuestra propuesta por medio de los

resultados obtenidos, a través de los instrumentos y técnicas empleadas.

Mencionando que anteriormente nunca habían tenido la oportunidad de

que la Comunidad Educativa conste con estos implementos y guías,

obteniendo favorables comentarios con respecto de nuestro proyecto.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

En nuestra propuesta indicamos la importancia que tiene la

implementación de las señaléticas y la facilitación de las guías de

prevención para saber cómo actuar en caso de emergencias.

Con la ejecución de las señaléticas y la guía de prevención, se dará a

saber los métodos de cómo reaccionar y como poder estar prevenidos en

estos casos de emergencias para que la Comunidad Educativa esté

preparada de la mejor forma posible y esperar un cambio positivo.

Page 104: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

82

IMPLEMENTACIÓN DE LAS SEÑALÉTICAS EN LA COMUNIDAD

EDUCATIVA OSWALDO GUSAYASAMÍN

Page 105: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

83

Guía Publicitaria de Prevención

Page 106: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

84

Page 107: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

85

Page 108: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

86

Page 109: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

87

Page 110: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

88

Page 111: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

89

Page 112: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

90

Page 113: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

91

Page 114: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

92

Page 115: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

93

Page 116: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

94

Page 117: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

95

Page 118: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

96

Page 119: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

97

Page 120: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

98

Page 121: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

99

Page 122: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

100

Page 123: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

101

Page 124: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

102

Page 125: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

103

Page 126: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

104

VALIDACIÓN

En las secciones anteriores en este proyecto, se ha propuesto un “Diseño

de una Guía Publicitaria de Prevención”. Continuamente se ha analizado

su posible aplicación, mediante el respaldo de las distintas

investigaciones y con una metodología e instrumentos que ayudaron con

la contribución, las cuales tienen una plataforma real positiva a la pronta

realización de nuestra propuesta planteada.

Por consecuencia será validado y ejecutado bajo el permiso de la

Directora de la Comunidad Educativa MSc. Patricia Toledo Valencia cuyo

trabajo será implementado y costeado por nosotras.

CONCLUSIONES

La elaboración e implementación de una guía publicitaria de

prevención y las señaléticas de evacuación en la Comunidad

Educativa Oswaldo Guayasamín, es de gran importancia para la

prevención de esta.

Ayudará a la Comunidad Educativa a conservar la calma y saber

cómo actuar ante estos tipos de catástrofes.

Page 127: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

105

Servirá para aumentar el nivel de seguridad de la Comunidad

Educativa utilizando las medidas de prevención anteriormente

dichas.

Finalmente, se aspira a que obtengan conocimientos sobre estos

desastres naturales y que los propaguen en sus hogares, porque

mientras más capacitadas estén las Comunidades Educativas,

empresas e industrias se podrá reducir la reacción del impacto del

desastre.

CONCEPTOS RELEVANTES

IMPREDECIBLE.-Se utiliza para hacer referencia a algo que no se

puede predecir, es decir, que no se puede anunciar por revelación,

ciencia o conjetura.

CONSECUENCIA.- Hecho o acontecimiento derivado o que resulta

inevitable y forzosamente de otro.

OPERACIONALIZAR.-Es un proceso que consiste en definir

estrictamente variables en factores medibles. El proceso define

conceptos difusos y les permite ser medidos empírica y

cuantitativamente.

ANALIZAR.-Examinar detalladamente una cosa, separando o

considerando por separado sus partes, para conocer sus

características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones.

Page 128: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

106

DEMOSTRAR.- Hacer patente que determinada cosa es verdad o

se cumple, generalmente por medio de algún razonamiento o

acción.

FACTIBILIDAD.-Se refiere a la disponibilidad de los recursos

necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas.

IMPLEMENTAR.-Es la instalación de una aplicación informática,

realización o la ejecución de un plan, idea, modelo científico,

diseño, especificación, estándar, algoritmo o política.

INDISPENSABLE.-Que es o se considera tan necesario que no se

puede prescindir de él o no se puede dejar de tener en

consideración.

FUNDAMENTACIÓN.-Establecimiento de las bases o de los

fundamentos, generalmente razonados o argumentados, de algo.

VALIDACIÓN.-Es la acción y efecto de validar (convertir algo en

válido, darle fuerza o firmeza).

METODOLOGÍA.-Conjunto de métodos que se siguen en una

investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal.

COSTEADO.-Pagar los costes o el total de los gastos que

ocasiona cierta cosa.

CONTRIBUCIÓN.- Es la acción y efecto de contribuir (pagar un

impuesto, concurrir de manera voluntaria con una cantidad para un

cierto fin, ayudar a otros).

Page 129: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

107

EJECUTAR.- Llevar a cabo una acción, especialmente un

proyecto, un encargo o una orden.

PROPAGAR.- Hacer llegar una cosa desde un punto a muchos

lugares y en todas las direcciones.

ELABORACIÓN.-Preparación de un producto que se hace

transformando una o varias materias en sucesivas operaciones.

IMPACTO.- El impacto siempre supone algún tipo de alteración en

las características de ese elemento aunque esto puede ser sólo en

una porción de tal objeto dependiendo de dónde golpee y dónde se

genere el impacto.

PRECISA.- Necesario, indispensable, que es menester para un fin.

RECOMENDACIONES

Los docentes como fuente informativa hacia los estudiantes deben

inculcar información precisa y adecuada sobre la falta de conocimientos

que surge de esta.

Son muchos los estudiantes que carecen de información previa sobre

medidas de prevención y son muchos los docentes que sabiendo su

importancia ignora por completo la gravedad de aquello.

Page 130: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

108

BIBLIOGRAFÍA TEXTO

LIZARDO NARVÁEZ, ALLAN LAVELL, GUSTAVO PÉREZ ORTEGA: La

Gestión del Riesgo de Desastres: un enfoque basado en procesos.

Predecan (Lima, Perú).2009; (99):

THE WORLD BANK: Peligros Naturales, Desastre Evitables.

Gongos(EE.UU).2004;(303):

SNGR:UNISDR: Referencias Básicas para la Gestión de Riesgos.

UNISDR. (Quito, Ecuador). 2012;(206):

M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL: Aprendamos. CRONOS,

Comunicación para el desarrollo.(Guayaquil, Ecuador). 2011;(196):

Page 131: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

109

ENLACES WEB

http://educacionygestiondelriesgo.cridlac.org/preparacion/planes_en_emergencia?pag

e=1(PLANES DE EMERGENCIAS)

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/desastresall._los_desastres_naturales_

y_la_proteccion_a_la_salud.pdf(GUÍA)

http://helid.desastres.net/en/d/Jph31s/ (LIBRO)

http://www.ifla.org/files/assets/pac/ipi/ipi6-es.pdf

http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/51/1/CD-IAEN-0110.pdf (TESIS

ECUADOR)

http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_estrategicos/nivel_reg/prpad_tumbes.pd

f

http://www.cne.go.cr/Documentos/educacion/plan_familiar.pdf

http://www.ifrc.org/Global/Publications/disasters/disaster-response-sp.pdf

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf

http://www.eird.org/herramientas/esp/Juegos/Juegos.pdf

http://www.cenapred.unam.mx/es/DocumentosPublicos/PDF/guia.pdf

http://es.slideshare.net/AMICTLAN-Nicaragua/aprendiendo-a-prevenir-desastres-

programa-para-escuelas-laguna-de-apoyo

http://es.slideshare.net/elizabethguerrerocoronel/medidas-de-seguridad-en-los-

sismos?related=1

http://www.cruzroja.org.ec/pdf/manual_gesiton_riesgos.pdf

http://www.eird.org/isdr-biblio/PDF/Manual%20de%20evaluacion%20de%20danos.pdf

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf

http://www.city.ota.gunma.jp/005gyosei/0020-007kikaku-kouryu/kokusaikouryu-

esp/files/2012-0806-1243.pdf

http://www.sonoma-county.org/health/topics/pdf/ep_guide_sp.pdf

http://www.premumac.com/descargas/guia_recomendaciones.pdf

Page 132: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

110

https://www.ifrc.org/docs/IDRL/Ecuador%20Iniciativa_del_Proyecto_11.pdfMARCO

LEGAL LEYES ECUADOR

http://www.rischio.ec/index.php/articulos-tecnicos/8-marco-legal-gr MARCO LEGAL

LEYES ECUADOR

http://www.preventionweb.net/files/30786_rpgdrversinfinal.pdf MARCO LEGAL LEYES

ECUADOR

http://www.oosa.unvienna.org/pdf/unspider/Ecuador2009_presentations/day1/Micros

oft_PowerPoint_-

_LA_ESTRATEGIA_ECUATORIANA_PARA_LA_GESTION_DE_RIESGOS.pdf

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/04/PEI_SGR.pdf MARCO LEGAL LEYES ECUADOR

http://retoescuelasegura.gn-digital.com/sites/default/files/guiaCNE-FINAL-baja.pdf

EVACUACIÓN

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Prevencion_Riesgos/Prevencion/Paginas/ev

acuacion_incendios.aspx EVACUACIÓN

http://www.paritarios.cl/especial_generico_plan_emergencia.htm EVACUACIÓN

http://eird.org/dia-internacional/images/materiales-unicef/guia-simulacros-

escolares.pdf SIMULACROS

http://www.preveninos.com/Files_Capacitacion/Cap_Doc_4.pdf DURANTE LA

EVACUACIÓN

http://www.ens.uabc.mx/pii/documentos/formacion_de_brigadas.pdf EVACUACIÓN

SIMULACRO

.

Page 133: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

111

A

N

E

X

O

S

Page 134: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

112

ANEXO No 1

Carta de aprobación del tema de tesis por la universidad y la especialización.

Page 135: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

113

ANEXO No 2

Carta de aprobación por la directora de la Comunidad Educativa Oswaldo

Guayasamín donde se realizó la investigación.

Page 136: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

114

ANEXO No 3

Fachada de la Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín

Page 137: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

115

Page 138: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

116

ANEXO Nº4

MAPA SATELITAL

MAPA TERRESTRE

Page 139: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

117

CROQUIS Nº 5

CROQUIS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYSAMÍN

Page 140: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

118

.ANEXO No 6

Marco administrativo

RECURSOS MATERIALES

Computadora

Libros

Pendrive

Plumas

Cámara

Taladro

Cemento de contacto

Señaléticas

Destornillador

Celulares

Internet

Page 141: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

119

RECURSOS HUMANOS

Mano de Obra

Page 142: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

120

ANEXO No 7

Cronograma de Actividades de la Comunidad Educativa Oswaldo

Guayasamín

CRONOGRAMA

MESES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

N #

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del capítulo I

2 Corrección del capítulo I

3 Elaboración del capítulo II en

investigación en textos e internet

4 Corrección del capítulo II

5 Reunión con la Rectora de la

institución

6 Elaboración de las encuestas

7 Corrección de las encuestas

8 Realización de las encuestas

en la institución

9 Elaboración del capítulo III

10 Corrección del capítulo III

11 Colocación de las señaléticas

en la institución

12

Elaboración del capítulo IV PRELIMINARES Y ANEXOS

13

Corrección del capítulo IV, PRELIMINARES Y ANEXOS

Fuente: Desarrollo de la Investigación

Elaborado por: María Zambrano/ Verónica Gordillo

Page 143: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

121

ANEXO No 8

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

CANT. DETALLE P. UNITARIO INGRESOS EGRESOS

1 TORNILLOS METALICOS 0,59 0,59

1 BROCA DE CEMENTO 0,50 0,50

1 EXTINTOR (DONACIÓN) 25,00 25,00

1 CEMENTO DE CONTACTO 2,00

2,00

19 SEÑALÉTICAS DE 10X30 1,50 28,50

226 COPIAS DE LAS ENCUESTAS 0,02 4,52

21 IMPRESIÓN DE GUIA PUBL. 8.00 160,00

VARIOS 20,00 20,00

CYBER 8,00 8,00

TOTAL: 25,00 224,11

FUENTE: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

ELABORADO POR: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 144: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

122

ANEXO No 9

PROFORMAS DE LAS SEÑALÉTICAS E IMPLEMENTOS PARA SU

INSTALACIÓN

Page 145: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

123

PROFORMAS DE LAS GUÍAS PUBLICITARIAS DE PREVENCIÓN

Page 146: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

124

ANEXO No 10 MODELO DE LA ENTREVISTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Dirigido a la Rectora de la Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín

Nº1

Entrevistado: MSc. PATRCIA TOLEDO VALENCIA

Cargo: DIRECTORA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Entrevistador: VERÓNICA GORDILLO

Lugar y fecha: 13 ENERO 2015

Objetivo: Conocer la opinión de quienes conforman la Comunidad Educativa Oswaldo Guayasamín sobre la inexistencia de la implementación de señaléticas y la falta de conocimiento sobre medidas

de prevención y la repercusión que ésta ocasiona.

Nº Preguntas opinión

1 ¿El gobierno desarrolla acciones que ayudan a los alumnos y docentes a estar prevenidos

ante cualquier desastre?

Sí, a través de charlas y modelos para ejecutar el plan de riesgo, también se han realizado casas abiertas.

2 ¿Cree usted qué la implementación de

señaléticas ayuda a los alumnos y docentes a orientarse en caso de emergencia?

Sí, porque de esa manera se guían a

buscar de inmediato una salida para

evitar desesperaciones.

3 ¿Usted considera que la propuesta de una guía publicitaria genera cambios positivos

en la institución?

Sí, porque de esa manera se guían a

buscar de inmediato una salida para

evitar desesperaciones.

4 ¿Al incorporar temas relacionados en las

clases con medidas de prevención ayudaría a los alumnos a estar prevenidos?

Sí. Porque no solamente se

familiarizarán en la escuela sino con

el hogar para prevenir desastres.

5 ¿Estaría de acuerdo que se desarrolle un

simulacro en donde incluyan a todos los que integran la Comunidad Educativa?

Sí, para que todos sean partícipes y

conozcan cómo está al frente ante

cualquier riesgo o desastre.

Page 147: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

125

ANEXO No 11

FOTOS DE LA ENTREVISTA

Page 148: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

126

ANEXO No 12

MODELO DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ENCUESTA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN SOBRE MEDIDAS DE PREVENCIÓN

FECHA:

1.- ¿HA PARTICIPADO USTED EN CHARLAS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE RIESGOS O PELIGROS?

2.- ¿SABE CÓMO ACTUAR EN CASO DE UN SISMO O UN TERREMOTO?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

3.- ¿CREE QUE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTÁ EXPUESTA A DESASTRES NATURALES?

4.- ¿IDENTIFICA LAS SEÑALÉTICAS DE EVACUACIÓN?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

5.- ¿LOS PROFESORES INCORPORAN TEMAS RELACIONADOS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN?

6.- ¿EXISTEN CABLES ELÉCTRICOS SUELTOS O EXPUESTOS QUE PRESENTAN ALGÚN PELIGRO?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

7.- ¿EL GOBIERNO ESCOLAR DESARROLLA ACCIONES QUE PERMITEN REDUCIR LOS RIESGOS EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA?

8.- ¿ LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REALIZA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE

INCLUYEN A LOS ESTUDIANTES?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

9.-¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLA SIMULACROS?

10.- ¿LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HA ESTABLECIDO CONTACTO CON INSTITUCIONES RELACIONADAS CON

GESTIÓN DE RIESGOS (BOMBEROS, POLICÍAS, CRUZ ROJA...?

SIEMPRE

SIEMPRE

A MENUDO

A MENUDO

OCASIONALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

NUNCA

FUENTE: COMUNIDAD EDUCATIVA OSWALDO GUAYASAMÍN CALERO

ELABORACIÓN: MARÍA ZAMBRANO/ VERÓNICA GORDILLO

Page 149: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

127

ANEXO No 13

FOTOS DE LA ENCUESTA

Encuesta a los Docentes

Encuesta con la Directora

Page 150: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

128

Encuesta con los Estudiantes

Page 151: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

129

ANEXO No 14

FOTOS CON EL CONSULTOR

Page 152: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

130

ANEXO No 15

SEÑALÈTICAS QUE SE COLOCÓ

Page 153: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

131

Extintor

Taladro

Page 154: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

132

ANEXO No 16

SEÑALÉTICAS COLOCADAS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Page 155: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

133

Sala de reunión de los Docentes

Baños de los estudiantes

Page 156: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

134

Bar y salida de la Comunidad Educativa

Baños de las profesoras

Page 157: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

135

Dirección de la Comunidad Educativa

Page 158: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

136

ANEXO No 17

ASISTENCIA CON LA CONSULTORA

Page 159: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

137

Page 160: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

138

Page 161: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUÍA PUBLICITARIA

DE PREVENCIÓN

Page 162: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ELABORACIÓN

VERÓNICA GORDILLO / ELIZABETH ZAMBRANO

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

GUÍA PUBLICITARIA DE GESTIÓN

GUAYAQUIL, 2014

Page 163: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CONTENIDO Páginas

MARCO LEGAL………………………………………………………………………………... 3 ¿QUÉ SON MEIDDAS DE PREVENCIÓN?.................................................................. 4 CONCEPTOS BÁSICOS DE GESTIÓN…………………………………………………….. 5 AMENAZAS…………………………………………………………………………………….. 5 TERREMOTOS…………………………………………………………………………………. 5 INCENDIOS…………………………………………………………………………………….... 5 INUNDACIONES………………………………………………………………………………… 5 DESLIZAMIENTOS……………………………………………………………………………… 5 APRENDE (UNIR CON LÍNEAS)……………………………………………………………… 6 COMPONENTES DE GESTIÓN DE RIESGO……………………………………………….. 7 ESTUDIO DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD…………………………………………….. 7 PREVENCIÓN………………………………………………………………………………….... 7 MITIGACIÓN……………………………………………………………………………………… 7 PREPARACIÓN………………………………………………………………………………….. 8 ALERTA…………………………………………………………………………………………... 8 RESPUESTA……………………………………………………………………………………… 8 REHABILITACIÓN…………………………………………………………………………......... 9 RECONSTRUCCIÓN…………………………………………………………………………….. 9 JUEGA (SOPA DE LETRAS) ………………………………………………………………….. 10 ¿QUÉ SON EMERGENCIAS………………………………………………………….............. 11 ¿QUÉ SON DESASTRES?............................................................................................... 11 ¿QUÉ ES EVACUACIÓN?................................................................................................ 12 RECURSOS HUMANOS………………………………………………………………………… 13 RECURSOS MATERIALES…………………………………………………………………..... 13 ¿QUÉ ES UN SIMULACRO?........................................................................................... 14 SEÑALÉTICAS DE EVACUACIÓN……………………………………………………........ 15,16 JUEGA (LABERINTO)………………………………………………………………………... 17 CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………..……. 18 RECUERDA ……………………………………………………………………………………… 19

Page 164: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

El Ecuador es uno de los pocos países que tiene establecida la gestión de riesgos

de desastres en su Constitución, donde se establecen los siguientes artículos:

Art. 389 “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la

naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o

antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la

recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y

ambientales, para minimizar la condición de vulnerabilidad”.

MARCO LEGAL

3

Page 165: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

¿QUÉ SON MEDIDAS

DE PREVENCIÓN?

Es un conjunto de medidas y

acciones para evitar o impedir

que se presenten riesgos.

4

Page 166: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CONCEPTOS BÁSICOS DE

GESTIÓN DE RIESGOS

¿QUÉ ES UNA AMENAZA?

5

Page 167: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

APRENDE

UNE CON LÍNEAS SEGÚN CORRESPONDA

INCENDIO

INUNDACIÓN

DESLIZAMIENTO

TERREMOTO

6

Page 168: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

• Identificar el origen, naturaleza, extensión, intensidad, magnitud y recurrencia de la amenaza. • Determinar el grado de vulnerabilidad, capacidad de respuesta y grado de resiliencia. • Construir escenarios de riesgos probables. • Identificar las medidas y recursos disponibles • Fijar prioridades en cuanto a tiempos y activación de recursos. • Determinar niveles aceptables de riesgo, costo-beneficio. • Determinar si los sistemas de administración son efectivos y apropiados para implementar y controlar los procesos anteriores.

PREVENCIÓN

Conjunto de medidas y acciones para evitar o impedir que se presenten riesgos. Ejemplos:

• Ordenamiento territorial • Ordenanzas y leyes de uso de suelo y construcción • Cultura del respeto ambiental

COMPONENETES DE GESTIÓN DE RIESGO

ESTUDIO DE AMENAZAS

Y VULNERABILIDAD

MITIGACIÓN

Medidas o acciones de intervención implementadas para reducir el riesgo existente y disminuir los daños y el impacto potencial. Ejemplos:

• Construcción de muros de gaviones para minimizar inundaciones • Obras de estabilización de taludes • Manejo adecuado de cuencas hidrográficas

7

Page 169: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PREPARACIÓN

Medidas y acciones implementadas para reducir la pérdida de vidas humanas u otros daños. Su objetivo es organizar, capacitar y facilitar los operativos para el aviso y salvamento de la población y sus bienes en caso de emergencias. Ejemplos:

• Mapa de Riesgos • Planes de Emergencia y Contingencias • Simulacros • Matriz de Evaluación de Riesgos

ALERTA

Estado que declara la autoridad antes de un evento adverso, para que los organismos de respuesta activen los procedimientos de emergencia y la población tome las precauciones del caso. Ejemplos: Sirenas, campanas, pitos.

RESPUESTA

Comprende las acciones de atención llevadas a cabo durante una emergencia o desastre, que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las pérdidas de bienes y servicios. Ejemplos:

• Búsqueda y rescate • Evacuación • Alojamiento temporal

8

Page 170: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

REHABILITACIÓN

RECONSTRUCCIÓN

Restablecer a corto plazo las condiciones normales de vida mediante la reparación de los servicios sociales básicos. Ejemplos:

Restablecimiento temporal de: • Agua potable, energía eléctrica y comunicaciones • Limpieza de escombros

Es el proceso de restablecimiento de las condiciones físicas, sociales y económicas, para alcanzar un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre. Ejemplos:

• Recuperación de medios de producción • Reconstrucción de puentes y vías • Reforzamiento de infraestructura básica

¡Ahora me queda todo más claro! VAMOS POR MÁS…

9

Page 171: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

JUEGA

BUSCA EN LA SOPA DE LETRAS LAS SIGUIENTES PALABRAS

-AMENAZAS - ALERTA

-VULNERABILIDAD -RESPUESTA

-PREVENCIÓN - REHABILITACIÓN

-MITIGACIÓN - RECONSTRUCCIÓN

-PREPARACIÓ

10

Page 172: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

¿QUÉ SON EMERGENCIAS?

¿QUÉ SON DESASTRES?

Declaración hecha por la autoridad competente de una comunidad, cuando la alteración producida por un evento adverso o su inminencia, va a ser manejada por la comunidad, sin apoyo externo.

Alteraciones intensas en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana o por la combinación de ambos, que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

11

Page 173: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

¿QUÉ ES EVACUACIÓN? Una evacuación puede darse en diferentes escenarios y de diferentes maneras. La finalidad en cada uno es salvaguardar la integridad física de las personas involucradas. Los escenarios pueden variar dependiendo del tipo de problema que se presente y se pueden clasificar en dos grupos:

Escenarios causados de forma natural.

Ejemplos: Desbordamientos de ríos, montañas, sismos, terremotos, maremotos, huracanes, incendios forestales, tsunamis, ciclones, riesgo de erupción de volcán, inundaciones, etc.

Escenarios donde interviene el hombre.

Ejemplos: Guerras, enfermedades contagiosas, amenaza de bomba, ataques terroristas, volcadura de transporte con gasolina o algún material volátil, riesgo de explosión, incendios, catástrofes aéreas, accidentes

12

Page 174: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Recursos Humanos .

RECURSOS MATERIALES

¿ESTAMOS PREPARADOS EN CASO

DE RIESGO O PELIGRO?

Es importante conocer si existen personas u organizaciones de la comunidad para salud, transporte, electricidad, seguridad. Si hay junta parroquial, escuelas, tenencia política. Si hay comedores comunitarios, organizaciones de mujeres, Junta de agua y otros que puedan prestar servicios en caso de emergencia.

Recursos Materiales

Lista de los recursos disponibles en la comunidad indicando su clase, cantidad, ubicación y disponibilidad.

13

Page 175: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SIMULACROS DE EVACUACIÓN

Simulacro interno (juego de roles)

Simulacro Es un ejercicio general que involucra el movimiento de recursos humanos y materiales. Como si fuese una emergencia real. El simulacro se llevará a cabo de forma inesperada para la comunidad, pero lo conocerá y organizará muy bien el Comité de Emergencias Comunitario. Por eso todas las brigadas estarán preparadas, atentas y dispuestas a colaborar para ejecutar sus acciones.

Es un ejercicio parcial que se realiza en un salón simulando el uso de recursos, humanos, y materiales. Se lo puede realizar durante alguna asamblea o evento comunitario.

14

Page 176: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Esta señalización tiene la finalidad de informar y orientar a la población sobre las zonas de amenazas, zonas de prohibido el paso, zonas de seguridad, albergues y refugios, así como las rutas para salir de la zona expuesta a amenazas y llegar a las zonas de seguridad.

SEÑALÉTICAS DE EVACUACIÓN

15

Page 177: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Hasta aquí nos hemos esforzado por identificar los posibles riesgos a los que estamos expuestos mientras estamos en nuestro centro, los problemas y dificultades a los que nos enfrentaríamos, las fortalezas y debilidades del entorno físico dentro y fuera del centro educativo. A continuación, veremos más elementos para la construcción de nuestro plan.

16

Page 178: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

JUEGA

AYUDA A LA NIÑA A ENCONTRAR LA SALIDA DE EVACUACIÓN

17

Page 179: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Sabiendo dónde están las fortalezas y debilidades del área de nuestro centro educativo, podremos tomar decisiones y estar mejor preparados para

enfrentarnos a un evento adverso.

18

Page 180: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ELABORACIÓN

VERÓNICA GORDILLO / ELIZABETH ZAMBRANO

¡RECUERDA! QUE LA

PREVENCIÓN ES LA MEJOR FORMA DE

EVITAR UN DESASTRE

19

Page 181: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16575/1/BFILO-PMP-14P51.pdfDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUÍA PUBLICITARIA

DE PREVENCIÓN