facultad de ciencias de la salud escuela profesional …€¦ · para adecuar el planeamiento a la...

43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA MODALIDAD PRESENCIAL PLAN ESTRATEGICO 2008 2013 III VERSIÓN DISTRITO CHIMBOTE, PROVINCIA SANTA, REGIÓN ANCASH TELÉFONO 043 - 343830 CELULAR 943489767 - 943489766 RPM #560322 - #560321 CORREO ELECTRÓNICO Uladech_odontologí[email protected] [email protected] DIRECTOR DE ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA: Mg. CD. Wilfredo Ramos Torres

Upload: others

Post on 01-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

MODALIDAD PRESENCIAL

PLAN ESTRATEGICO 2008 – 2013 III VERSIÓN

DISTRITO CHIMBOTE, PROVINCIA SANTA, REGIÓN ANCASH

TELÉFONO 043 - 343830 CELULAR 943489767 - 943489766 RPM #560322 - #560321 CORREO ELECTRÓNICO

Uladech_odontologí[email protected] [email protected]

DIRECTOR DE ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA: Mg. CD. Wilfredo Ramos Torres

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

2

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………3 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN……………………6

I. ANALISIS SITUACIONAL……………………………………………..7

II. MISIÓN Y VISIÓN……………………………………………………...13

III. OBJETIVOS……………………………………………………… ……14

IV. POLÍTICAS…………………………………………………………… 23

V. ESTRATEGIAS…………………………………………………………30

VI. PROYECTOS……………………………………………………………36

VII. ACTIVIDADES, METAS E INDICADORES DE CUMPLIMIENTO..38

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

3

RESÚMEN EJECUTIVO.

El presente documento constituye el Plan Estratégico de la Escuela

Profesional de Odontología – Tercera versión, para aplicarse en el periodo

2011-2013 en las carreras de Odontología en los centros Uladech Católica y

sede central, es producto de la alineación al Plan Estratégico institucional

tercera versión publicado en Abril 2011 y se basa en el proyecto educativo de

la Uladech Católica y el modelo de calidad para la acreditación de la carrera

Profesional de Odontología.

El documento planifica el desarrollo de los objetivos de la Escuela Profesional

considerando las expectativas y demandas actuales y futuras de las partes

interesadas. En este sentido los objetivos, políticas, estrategias, proyectos,

actividades, metas e indicadores de cumplimiento se establecen tras un

análisis de las necesidades y expectativas actuales y futuras de las partes

implicadas en el desarrollo de la carrera profesional de Odontología

asegurando que la información sea pertinente y completa y que permita la

planificación a largo plazo para conseguir los propósitos de la misma.

se considera la normatividad universitaria vigente y los avances tecnológicos

e innovaciones pedagógicas compatibles con el régimen de estudios blended

learning de la ULADECH Católica.

El plan estratégico se concreta en un plan operativo anual que establece la

programación de la implementación, los responsables de los procedimientos,

los recursos humanos y materiales requeridos; así como los riesgos y planes

de contingencia. La evaluación anual de resultados proporciona la información

para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé

incorporar un cambio cultural hacia la evaluación sistemática para la mejora

continua de la carrera por parte de los responsables del mismo.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

4

INTRODUCCIÓN:

Descripción de la carrera de Odontología.

La Carrera de Odontología desarrolla una propuesta educativa para la

atención de las principales necesidades de salud oral, el desarrollo de la

ciencia y de la tecnología, la formación integral y el perfeccionamiento

permanente de sus educandos. Nuestros egresados tienen visión integral

de la salud bucal. Están capacitados para desarrollar labores de

promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud bucal,

mediante la interacción con la persona, la familia y la comunidad.

La carrera de Odontología tiene una duración de 11 semestres

académicos de los cuales el último corresponde a internado

estomatológico.

Nuestros egresados tienen una formación integral como persona, como

ciudadano y como profesional altamente calificado atendiendo a sus

dimensiones orgánica, intelectual, social, ética y espiritual; Se le prepara

para aprender de manera permanente dentro de una sociedad en

constante cambio para desempeñarse proactivamente y con una

responsabilidad social en el campo de la Odontología.

Historia de la carrera de Odontología.

La Escuela Profesional de ODONTOLOGIA se declara en reordenamiento

académico y administrativo mediante la Resolución No. 591-97-ANR de

fecha 12 de junio de 1997, por petición mediante oficio No. 120-97-ULA-

CR de la Comisión Reorganizadora de la Universidad Los Ángeles de

Chimbote.

De acuerdo al plan de reordenamiento académico se implementa una

clínica odontológica para el desarrollo de las prácticas pre – profesionales

situada en el Jr. Ladislao Espinar No. 401, e inaugurada el 30 de abril de

1999, Luego sus ambientes son trasladados al local; de la Av. Bolognesi

835 donde se desarrolló hasta el año 2004.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

5

En el año 2004 se compra el local en Jr. Leoncio Prado 345, frente a la

plaza de armas, donde se implementa la clínica odontológica docente

asistencial, y a su vez se desarrollan las actividades académicas. Las

actividades de práctica pre profesional son realizadas en los centros

hospitalarios, mediante convenios con Minsa y Essalud.

Resolución de autorización: N° 591-97-ANR de 12 Junio 1997.

Grado que otorga la Escuela de Odontología: Bachiller en

Estomatología.

Título que Confiere La Escuela de Odontología: Cirujano Dentista

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

6

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA TERCERA

VERSIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO.

El Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Odontología – III versión ha

sido reestructurado con la participación de sus autoridades , representantes

de estudiantes y docentes de la escuela ante el consejo de Facultad y/o

Asamblea universitaria; Así como los representantes de los estudiantes,

docentes, egresados y comité consultivo. Es comunicado y entendido dentro

de la unidad académica por las partes implicadas en el desarrollo del mismo

consta de la planificación estratégica de la Escuela Profesional, sus

requisitos, objetivos, políticas, estrategias, proyectos, actividades, metas,

indicadores y logros al personal involucrado en desarrollo del mismo. Se

proporciona información para ayudar a la mejora de la Escuela Profesional y

comprender a los agentes implicados en el desarrollo del mismo en el logro

de sus objetivos.

El proceso de reestructuración ha desarrollado actividades de evaluación del

Plan Estratégico 2008 – 2013 en el 2010, Plan Estratégico institucional tercera

versión publicado en Abril 2011 , análisis de verificar la alineación con el

Proyecto educativo de la ULADECH Católica y el Modelo de Calidad para la

Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Odontología. A través

de jornadas de socialización entre los participantes de la elaboración del

mismo.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

7

I. ANALISIS SITUACIONAL. 1.1 PERFIL DE AMBIENTE INTERNO

FACTOR FORTALEZAS DEBILIDADES

DEL PLANEAMIENTO,

ORGANIZACIÓN,

DIRECCIÓN Y CONTROL

- Cuenta con plan estratégico. - Existe una estructura y asignación de procedimientos normados en el Reglamento General. - Las funciones del personal están definidas de acuerdo a procesos. - Cuenta con un sistema de de información administrativo y académico, físico y digital, asequible y disponible a la comunidad académica. - Cuenta con un sistema de gestión de la calidad con un enfoque de procesos para la administración, enseñanza /aprendizaje (b-learning), investigación, extensión universitaria y proyección social (responsabilidad social). - Cuenta con el SIGA-WEB (sistema de gestión académica), Sistema de Trámite Documentarios, Mensajería Web, como sistema información y comunicación transversal a todo nivel de la organización integrados a todas las unidades académicas y administrativas de la universidad. -Cuenta con unos programas de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y personal administrativo.

La difusión del plan estratégico y operativo aún se encuentra débil a nivel de la comunidad universitaria. Consolidar la vinculación con los grupos de poder.

DEL PROCESO

ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE

- Existencia de un currículo de estudios coherente al proyecto educativo. - El currículo es coherente con la demanda social. - Los perfiles del ingresante y egresante guardan concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo y son de accesibilidad pública en la Web. - Presenta un plan de estudios flexible.

- Falta actualizar la demanda social. - Implementar una evaluación de aprendizaje y oportunidades de mejora de manera integral y eficaz. - No existen procedimientos de admisión y difusión en función del perfil del ingresante,

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

8

- Las prácticas pre-profesionales están relacionadas con el proyecto educativo y vinculado con la labor de proyección y extensión social. - Las estrategias de enseñanza aprendizaje estimulan la investigación. - Los sílabos y planes de aprendizaje cumplen con los objetivos operacionales y competencias de las asignaturas. - Las estrategias enseñanza aprendizaje se enfatizan en la tutoría personalizada. - Existen procedimientos de difusión de normatividad universitaria, programa de becas, relación de ingresantes y egresados, tiempo de permanencia para graduarse y tiularse adecuado. - Existencia de programas implementado de becas, pasantías y movilidad académica.

- Reciente implementación de sistema de seguimiento del egresado.

DE LA INVESTIGACIÓN - La generación y evaluación de proyectos de investigación en base a líneas de investigación. - Integración de la evaluación en la evaluación del aprendizaje y a la gestión del conocimiento. - Existe una difusión de las investigaciones de los estudiantes. - La titulación mediante tesis del 100% de egresados.

- Inexistencia de comprensión por parte de los estudiantes de los procedimientos de la propiedad intelectual.

- No existe la publicación de trabajos de investigación en revistas indexadas-

DE LA EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA Y

PROYECCIÓN SOCIAL

- Existencia como uno de los principales ejes transversales del currículo molecular la responsabilidad social, manifestada en actividades de proyección social y extensión universitaria. - El 100% de las asignaturas cuentan con actividades de responsabilidad social.

- Generación de proyectos de extensión universitaria y proyección social. - La no comprensión por parte de los estudiantes de los procedimientos de la propiedad intelectual de sus creaciones artísticas y culturales.

DE LA DOCENCIA - En la enseñanza y tutoría cuenta con docentes nombrados. - Relación homogénea docente/

- Cuenta en su mayoría con docentes contratados. - Escasa, evaluación del

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

9

estudiantes. - Horas docentes para atender estudiantes en investigación y proyección social. - Distribución de carga no lectiva para perfeccionamiento docente. - Docentes con formación especializada en la carrera docente. - Docentes con experiencia y capacitación en didáctica blendel – learning. - Docentes con segundo idioma. - Selección, evaluación y promoción del docente con la participación externa de pares para su evaluación.

aprendizaje del impartido por el docente.

- - Escaza formación en idiomas.

DE LA

INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO

- Los Ambientes y equipamiento para labor administrativa y de bienestar: tienen instalaciones para labores administrativas cómodas, equipadas y seguras; instalaciones de biblioteca cómodas, equipadas y seguras; instalaciones de servicios psicológico y de asistencia social cómodas, equipadas y seguras; instalaciones para practica deportiva, cultural y de esparcimiento cómodas, equipadas y seguras; programa de mantenimiento, renovación y ampliación de instalaciones administrativas y de bienestar y su equipamiento.

- Los ambientes y equipamiento para la enseñanza- aprendizaje e investigación no son cómodos, equipos por renovar; así como las instalaciones para reuniones con egresados y actividades de proyección social. - Inexistencia de ambientes para atención primaria en salud y atención pedagógica - Construcción de nueva Clínica odontológica. - Mayor equipamiento de equipos de alta tecnología para la clínica Odontológica.

DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE

PROGRAMAS DE

BIENESTAR

- Programa de atención psicológica a los estudiantes; programa de atención pedagógica a los estudiantes; programa de deportes requerido por los estudiantes; difusión eficaz interna y externa de los programas de bienestar; programas de esparcimiento requeridos por los estudiantes; biblioteca con sistemas de gestión eficaz.

- Inexistencia de la implementación de programas de bienestar, Programa de alimentación para estudiantes de bajos recursos; programas de atención médica primaria a estudiante, docentes y personal;

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

10

DE LOS RECURSOS

FINANCIEROS

- Financiamiento de la implementación de la carrera: Plan estratégico de la carrera financiado según Presupuesto en lo siguiente: administración, enseñanza aprendizaje, proyectos de investigación, proyectos de extensión y proyección social; bienestar y los programas de ampliación, renovación y mantenimiento de las instalaciones y los equipos.

DE LOS GRUPOS DE

INTERÉS

- Vinculación con grupos de interés. - Comité consultivo de la carrera; vinculación con grupos de interés para mejora e intercambio con la carrera.

- Participación muy escasa de los grupos de interés.

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

11

1.2 PERFIL DEL AMBIENTE EXTERNO

FACTORES AMENAZAS OPORTUNIDADES

ECONÓMICOS - Cambios en la economía global tal como: Efectos de los TLC

- Respecto al escenario global, cambios en la economía mundial, - Descentralización, crecimiento de la economía, empleo e ingresos de los trabajadores.

POLITICOS Resistencia al cambio (de la educación tradicional a la moderna: uso de los TICś).

- Ley Universitaria, políticas educativas nacionales, posición de los políticos,

SOCIALES - Aumento de la problemática social como delincuencia, deserción escolar, escasa comunicación familiar, entre otras.

- Aumento de la escolaridad, movilización social, elevación del consumo, necesidad de formación de capital social.

TECNOLÓGICOS

- Conectividad, accesibilidad, TIC's, nuevas visiones de educomunicación, código libre,

COMPETITIVOS - Creación de nuevas universidades, creación de filiales de universidades, universidades extranjeras.

- Creación de redes de universidades, desactivación de institutos, autoevaluación acreditación. - Conocimiento de las debilidades de las instituciones homólogas.

MEDIO AMBIENTE - Riesgo de sismos y cambio

climático en la región.

- Localización de fácil acceso en la ciudad. - Accesibilidad administrativa.

1.3 CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis de las fuerzas externas e internas se puede establecer

que las oportunidades que aporta el contexto son favorables al desarrollo de las

actividades propias de la escuela de Odontología, aún con la presencia de

amenazas principalmente en el campo político y social.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

12

A nivel interno, se puede apreciar que la posición actual es expectante en función

de la alineación con el Modelo de Calidad para la carrera de odontología del

CONEAU. Así queda lista para aplicar estrategias de consolidación en el campo

académico y de crecimiento, en función del régimen blended learning.

1.4 RECOMENDACIONES

De la revisión del Plan Estratégico de la escuela Profesional de Odontología

2008-2013 – II versión, aprobado en Mayo 2010 por el Consejo de Facultad, y

después de casi un años de vigencia; teniendo en cuenta las experiencias

preliminares en la implementación del Modelo de Calidad del CONEAU y el Plan

estratégico institucional III versión, se propone alinear el plan estratégico de la

Escuela Profesional de Odontología con el plan estratégico institucional III Versión

y fortalecer las estrategias de implementación del modelo de calidad del CONEAU

en las carreras profesionales de Odontología.

Planeamiento, organización, dirección y control: Desarrollar estrategias que

mejoren la difusión del plan estratégico y operativo a nivel de la carrera de

Odontología.

Enseñanza - aprendizaje: Actualizar el informe de demanda social de la carrera

de Odontología de acuerdo al contexto social, Implementar un sistema de

evaluación del aprendizaje y el exámen final de la carrera. Implementar el proceso

de evaluación y mejora del perfil del ingresante, Mejorar la reciente

implementación de sistema de seguimiento del egresado.

Investigación: Implementar estrategias para la comprensión por parte de los

estudiantes y docentes de los procedimientos de la propiedad intelectual.

Promover estrategias para la publicación de artículos científicos en revistas

indizadas.

Extensión universitaria y proyección social: Generar proyectos de extensión

universitaria y proyección social, así como mejorar la comprensión por parte de

los estudiantes y docentes de los procedimientos de la propiedad intelectual, de

sus creaciones artísticas y culturales.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

13

Docente: Implementar un sistema de tutoría al estudiante. Fortalecer el

perfeccionamiento continuo, haciendo énfasis en lo pedagógico. Promover la

formación docente en maestría y doctorados en su especialidad.

Infraestructura y equipamiento: Mejorar los ambientes y equipamiento para la

enseñanza- aprendizaje e investigación así como los equipos; e instalaciones

para reuniones con egresados y actividades de proyección social, implementar

ambientes para atención médica.

Programas de Bienestar: Implementación de programas de bienestar, Programa

de alimentación para estudiantes de bajos recursos; programas de atención

médica primaria a estudiante, docentes y personal;

Presupuesto y financiamiento: Mantenimiento de las estrategias de presupuesto y

financiamiento.

Grupos de interés: Mantener las relaciones adecuadas con los grupos de interés

en mejoras de la calidad de la carrera de Odontología.

II. MISIÓN Y VISIÓN

Misión

Ayudamos a crecer a las personas como profesionales odontólogos

emprendedores, ciudadanos responsables, cristianos comprometidos y con

manejo de tecnologías de la información para la atención de los problemas de

salud bucal del individuo y la comunidad, con calidad a costos accesibles.

Visión

Primera Escuela Profesional de Odontología del Perú, inclusiva y acreditada,

formando capital humano para el bien común

La visión de la carrera de Odontología está sustentada en las visiones de apoyo

que postula la universidad, como son la centrada en el estudiante al aplicar el

modelo pedagógico constructivismo junto a una identidad católica, una educación

continuada para la mejora continua, tecnología de la información y comunicación,

rol del docente como tutor, software libre y modelo de la universidad digital todo

ello comprendido en el uso de la plataforma moodle con su régimen de estudios

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

14

blended learning o híbrido, y las buenas prácticas globales como los estándares

CONEAU que nos ayudarán a mantener la calidad universitaria en la creación de

capital humano para el bien común, que nos permita cuidar la salud bucal del

individuo y la comunidad .

III. OBJETIVOS

3.1 PLANIFICACIÓN

1. Elaborar el plan estratégico de la Escuela profesional de Odontología que

expliciten la misión, visión, objetivos, políticas, estrategias, proyectos, actividades,

metas e indicadores de cumplimiento.

2. Elaborar los planes estratégicos quinquenales, con la participación de

docentes, estudiantes, administrativos, egresados y comité consultivo, y aprobado

por el Consejo de Facultad, y ratificados por el Consejo Universitario para que

contribuya al aseguramiento de la calidad expresada en sus objetivos, políticas y

lineamientos estratégicos.

3. Implementar el plan estratégico de la escuela de Odontología a través de

planes operativos anuales de las carreras profesionales.

3.2 ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL.

4. Organizar, dirigir y controlar las carreras profesionales de forma coherente y

efectiva para el cumplimiento de su misión dentro del marco legal nacional, lo

dispuesto por la universidad y la necesidad de las carreras profesionales.

5. Precisar las funciones en base al MOF de la Escuela Profesional de

Odontología, asignando las personas ,en número suficiente, que por su formación

y experiencia son idóneas para asumirlas en forma responsable.

6. Asegurar una adecuada atención a los estudiantes y otras partes interesadas a

través de una adecuada coordinación académica y administrativa de los órganos

que intervienen.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

15

7. Poner a disposición de la comunidad universitaria de forma asequible la

documentación de la gestión guardando los niveles de seguridad.

8. Implementar un proyecto eficaz de sistema de gestión de la calidad de los

procesos de: Administración, enseñanza aprendizaje, investigación, extensión

universitaria y proyección social, docentes, infraestructura y equipamiento,

bienestar y grupos de interés.

9. Implementar un proyecto eficaz de cultura organizacional que permita

preservar, desarrollar y promover a través de los procesos identificados, la

competitividad, la libertad académica, el pensamiento crítico, la innovación y la

creatividad así como un estrecho vínculo con la iglesia Católica y con la sociedad.

10. Implementar programas de motivación e incentivos para estudiantes, docentes

y administrativos.

3.3 DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: CURRICULO

11. Actualizar el proyecto educativo de la Escuela en el documento denominado

Currículo que incluya la justificación de la carrera profesional, los perfiles del

ingresante y del egresado, el plan de estudios y los contenidos y planes de

aprendizaje de las asignaturas en base a los resultados de la evaluación anual.

12. Justificar la existencia de la carrera profesional, basado en un estudio de la

demanda social y mercado ocupacional de la carrera.

13. Concordar los perfiles del ingresante y del egresado con los lineamientos del

proyecto educativo.

14. Desarrollar el plan de estudios de las carreras en las áreas: básica, formativa,

especialidad y complementaria, proporcionando una sólida base científica y

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

16

humanística con sentido de responsabilidad social, que utiliza el régimen de

estudios en b-learning.

15. Permitir que los estudiantes elijan un determinado número de asignaturas

electivas y de otros planes de estudio de carreras profesionales afines a la

institución u otras universidades.

16. Relacionar las prácticas pre profesionales de la carrera y el trabajo de fin de

carrera profesional, incluidas en el plan de estudios con el Currículo, pudiendo

estar vinculadas con la labor de extensión universitaria y proyección social.

3.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

17. Desarrollar las estrategias de los procesos de enseñanza - aprendizaje e

investigación formativa, así como los medios y materiales utilizados en la

docencia, verificando su coherencia con el currículo, régimen de estudios y

modelo didáctico de la universidad, considerando las diferentes clases de

asignatura del plan de estudios.

3.5 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

18. Cumplir con las actividades relacionadas con la ejecución del plan de

estudios.

19. Asegurar una adecuada atención al estudiante y satisfacer las necesidades de

la carrera, mediante una eficiente coordinación de las áreas académica y

administrativa que intervienen en la gestión de la carrera profesional.

20. Asegurar que el número de estudiantes por asignatura facilite las actividades

de enseñanza – aprendizaje de acuerdo a los recursos disponibles.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

17

3.6 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y ACCIONES DE MEJORA

21. Aplicar evaluaciones del aprendizaje logrado por los estudiantes,

considerando, los conocimientos, habilidades y actitudes declaradas en el perfil

del egresado, además, responsabilidad social e investigación formativa.

22. Implementar un sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes, en

actividades específicas: trabajos encargados, prácticas, talleres, seminarios y

otras, que responda a los objetivos o competencias y contenidos de esta, donde

los resultados son considerados en la toma de decisiones de mejora del currículo.

ESTUDIANTES Y EGRESADOS

23. Asegurar que el procedimiento para la admisión sea de conocimiento

público, que la selección de estudiantes cumpla con el perfil del ingresante.

24. Asegurar que las disposiciones generales de las actividades universitarias se

encuentran normadas y son de su conocimiento.

25. Ofrecer al estudiante medios para su mejor desempeño intelectual, académico

y como futuro profesional, a través de programas de becas, pasantías, movilidad

académica y bolsas de trabajo.

26. Asegurar que los estudiantes culminan la carrera en el tiempo establecido en

el currículo.

27. Comprobar el logro del perfil del egresado mediante una prueba cognitiva de

final de carrera, cuyo resultado no es vinculante para optar el grado académico.

28. Implementar y mantener un sistema de seguimiento y evaluación del

desempeño del egresado con el fin de realizar los ajustes en tiempo y forma sobre

los distintos componentes de la carrera profesional, obtenidos como consecuencia

de su ejecución.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

18

29. Determinar si el egresado se inserta en el medio laboral y se orienta al

desarrollo profesional debido a una correcta determinación del perfil y una

adecuada formación académica y humana.

30. Establecer si las condiciones y posibilidades de empleo posterior de los

egresados de la carrera profesional es consecuencia del diseño de la carrera, el

establecimiento del perfil de egresado y la calidad de la formación que éste recibió

en la carrera profesional.

3.8 GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

31. Promover la participación de los estudiantes en la elaboración y la ejecución

de los sub proyectos derivados de las líneas de investigación de la escuela, o de

proyectos especiales , a iniciativa de ellos , como trabajo final de la carrera

profesional y transversal a la carrera profesional ( investigación formativa).

32. Implementar un sistema de de evaluación de la investigación que promueva la

generación de proyectos de investigación y contribuya a su formalización para

luego realizar el seguimiento del avance de la ejecución desde su aprobación

hasta la obtensión de los resultados para la aplicación de las medidas correctivas

correspondiente..

33. Proteger la producción intelectual de los estudiantes (tesis, patentes,

publicaciones en revistas, libros y otros), mediante normas y procedimientos, para

su reconocimiento dentro de la Universidad y, cuando sea el caso, para gestionar

su registro ante el INDECOPI u organismos internacionales.

3.9 GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

34. Promover la participación de los estudiantes en proyectos de extensión

universitaria y proyección social relacionados con el currículo. Los proyectos

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

19

pueden ser de capacitación en temas de responsabilidad social y de la carrera

específica, prestación de bienes y servicios a la población, promoción y difusión

del arte y la cultura entre otras actividades realizadas en beneficio de la sociedad.

35. Implementar un sistema de evaluación de la extensión universitaria y la

proyección social, que incluya el seguimiento de los proyectos desde su

aprobación hasta su finalización, para aplicar las medidas correctivas

correspondientes.

36. Proteger la producción intelectual de los estudiantes a través de sus

expresiones artísticas y culturales mediante normas y procedimientos para su

reconocimiento dentro de la Universidad, cuando sea el caso, para gestionar su

registro ante el INDECOPI u organismos internacionales.

3.10 LABOR DE ENSEÑANZA Y TUTORIA.

37. Asegurar que el número de docentes, así como su carga horaria son los

requeridos para el desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje y

tutoría, considerando especialmente las condiciones académicas que presentan

los estudiantes y la realización de actividades inherentes a estos procesos.

38. Asegurar que los docentes tienen la experiencia y la capacidad requeridas

para el desarrollo de actividades de enseñanza universitaria. Además, poseen

experiencia profesional coherente con los temas que dictan y que caracterizan a

la modalidad de formación.

39. Asegurar que los docentes manejan tecnologías de información y

comunicación, las que aplicarán en su labor de enseñanza en función del modelo

didáctico de la universidad y con apoyo de los entornos virtuales de aprendizaje.

40. Asegurar que los docentes acreditan conocimiento de un idioma extranjero,

según el alcance del proyecto educativo.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

20

41. Asegurar que el ingreso y la promoción de los docentes impliquen la

evaluación de su capacidad, para ejercer el cargo y la valoración del desempeño

académico y profesional.

42. Evaluar anualmente a los docentes a través del ranking docente. Se considera

como criterio para la evaluación, la del jefe de Departamento Académico, el plan

de actividades por ciclo y el legajo personal.

43. Promover el perfeccionamiento continuo y pedagógico del docente a través

del programa de formación continua de la universidad.

3.11 LABOR DE INVESTIGACIÓN DE LOS DOCENTES

44. Asegurar que los docentes que realizan investigación tengan la experiencia y

capacidad requeridas para el desarrollo sus actividades en la carrera profesional,

así como estudios de post grado del nivel correspondiente.

45. Promover la difusión de la producción intelectual de los docentes en revistas

indizadas de su especialidad y otras, a través de libros ,ponencias en congresos,

seminarios y otros eventos nacionales e internacionales.

46. Asegurar que los docentes conozcan las normas y procedimientos para

proteger su producción y propiedad intelectual (tesis, patentes, publicaciones en

revistas, libros, etc.) para su reconocimiento dentro de la Universidad, cuando

sea el caso, para gestionar su registro ante el INDECOPI u organismos

internacionales.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

21

3.12 LABOR DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y DE PROYECCIÓN SOCIAL

DEL DOCENTE.

47. Promover la participación de los docentes en proyectos de extensión y

proyección social de las carreras profesionales.

48. Promover la difusión de la producción intelectual del docente, relacionada con

las actividades de extensión universitaria y proyección social.

49. Asegurar que los docentes conozcan las normas y procedimientos de

protección de la producción intelectual a través de sus expresiones artísticas y

culturales, para su reconocimiento dentro de la Universidad, cuando sea el caso,

para gestionar su registro ante el INDECOPI u organismos internacionales.

3.13 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

50. Asegurar las condiciones de la infraestructura y equipamiento que requieren

los procesos de enseñanza – aprendizaje, investigación, administración,

extensión universitaria y proyección social y de bienestar de la carrera profesional.

51. Asegurar que las instalaciones sanitarias estén en óptimas condiciones de

higiene y servicio.

52. Asegurar la operatividad de los sistemas de información y comunicación,

internet, telefonía abierta y privada, así como de las computadoras, multimedias, y

otros de las aulas virtuales y modernas.

3.14. IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE BIENESTAR

53. Promover que los estudiantes, docentes y administrativos accedan a

programas de bienestar universitario.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

22

54. Asegurar que los programas de bienestar cumplen con los objetivos definidos

en su plan operativo, y son evaluados en cuanto a su calidad como parte del

sistema de evaluación generándose los planes de mejora correspondientes.

55. Asegurar que las bibliotecas brinden un servicio de calidad a los estudiantes,

docentes y administrativos de la carrera profesional.

3.15 RECURSOS FINANCIEROS

56. Asegurar que el plan estratégico de la Escuela Profesional y los planes

operativos de las carreras profesionales tengan el financiamiento correspondiente.

57. Incorporar las carreras profesionales al sistema de gestión de recursos

financieros y de rendición de cuentas integrado de la universidad.

VINCULACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

58. Asegurar que los grupos de interés de las carreras profesionales identificados,

en el país y en el extranjero, participen en la mejora de la calidad de la gestión, de

los procesos de enseñanza - aprendizaje, investigación, extensión universitaria y

proyección social, así como los programas de bienestar en favor de los

estudiantes, docentes y administrativos.

59. Vincular a los grupos de interés con las carreras profesionales, a través de la

ejecución de convenios de la Universidad con otras instituciones educativas, de

investigación, culturales o empresariales, nacionales o extranjeras, con los cuales

se tiene intercambio de conocimientos, bienes y servicio.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

23

IV. POLÍTICAS:

Las políticas en la carrera profesional de Odontología son los propósitos

transversales y permanentes adscritos al sistema único de gestión de la

Universidad, como sigue:

4.1 POLITICA DE PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y

CONTROL

1. Funcionamiento eficaz sobre la base de un enfoque de procesos.

2. Aplicación de la metodología conocida como “Planificar–hacer-verificar–actuar”,

Ciclo de Deming, como sigue:

-Planificar: Establecer objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados

de acuerdo con los requisitos de los estudiantes y otros interesados y las políticas

de la organización.

-Hacer: Implementar los procesos de acuerdo con lo planificado.

-Verificar: Realizar el seguimiento, la medición de los procesos y los servicios

académicos y administrativos, respecto de las políticas y los requisitos de la

formación profesional e informar sobre los resultados.

-Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los

Procesos.

3. Comunicar la importancia de satisfacer los requisitos legales y reglamentarios

como de los estudiantes y otros interesados.

4. La organización, dirección y control de la escuela será revisada anualmente, en

función del estatuto institucional, reglamento general institucional, Reglamento de

organización y funciones y el plan estratégico de la escuela.

5. La coordinación entre las áreas académicas y administrativas se hace efectiva

mediante el cumplimiento del manual de organización y funciones y del manual de

procedimientos expresado en Instructivos de trabajo de la Gerencia de Calidad.

6. Aumentar la satisfacción de los estudiantes docentes y administrativos.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

24

7. Organizar la gestión digital de todos los servicios.

8. Conducir y operar la Universidad dirigiéndola y controlándola en forma

sistemática y transparente. Implementando y manteniendo un sistema de gestión

diseñado para mejorar continuamente su desempeño, mediante la consideración

de las necesidades de todas las partes interesadas y considerando todos los

sistemas de gestión de la Universidad.

9. Política de Calidad: Formar profesionales, cumpliendo los requisitos del

estudiante de acuerdo al Modelo de Acreditación de la carrera de Odontología del

CONEAU, las competencias establecidas para la certificación profesional, la Ley

Universitaria N° 23733, Estatuto Institucional, Reglamento de organización y

funciones, Manual de organización y funciones General y demás normas

especiales de la Universidad, orientados por los principios y valores de la doctrina

social de la iglesia y de la constitución apostólica Ex Corde Eclesiae, mejorando

continuamente el sistema.

10. Política de cultura organizacional: Promover, desarrollar y preservar en los

procesos la competitividad, la libertad académica, el pensamiento crítico, la

innovación y la creatividad en: docentes, estudiantes y administrativos; así como

un estrecho vínculo con la sociedad, internalizándolas para alcanzar un perfil de

capital humano, acorde con la sociedad del conocimiento, mediante la

implementación de un programa que permita cuantificar la mejora en las actitudes

y comportamientos.

11. Política de Motivación e incentivos: Generar condiciones para que

docentes, estudiantes y administrativos puedan lograr sus objetivos, encausando

sus esfuerzos hacia la visión y misión institucional, proporcionando recompensas

extrínsecas, equitativas, por cualquier tipo de contribución que aporte valor a los

procesos, asimismo, ofreciendo oportunidades intrínsecas para su contribución a

los procesos, ayudando a desarrollar nuevas actitudes y hábitos para que les

proporcione compensaciones intrínsecas en el trabajo, creando confianza mutua y

apoyo positivo en base al carácter motivacional de la persona humana.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

25

12. Política del sistema de información y comunicación: Continuar con el

desarrollo del modelo de universidad digital.

4.2 POLÍTICA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

13. Orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de políticas, normas y

procedimientos.

14. Responder al requerimiento del desarrollo social, científico y tecnológico, en el

marco de la misión institucional y los recursos que posee, a través de las carreras

profesionales.

15. Consolidar el régimen de estudios en b-learning mediante la aplicación

generalizada del modelo didáctico de la Universidad, utilizando como instrumento

la plataforma virtual de aprendizaje: Entorno Virtual Angelino (EVA).

16. Implementar un sistema de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

en carreras profesionales considerando como unidad de evaluación al currículo.

17. Mantener actualizados los estudios de la demanda social y mercado

ocupacional de las carreras profesionales de acreditación obligatoria.

18. Implementar las políticas, normas y procedimientos que orientan el proceso de

admisión, en su difusión pública, eficacia de selección del estudiante al cumplir el

perfil del ingresante requerido por la carrera profesional, contando con un sistema

de evaluación del proceso de admisión.

19. Mantener actualizadas las normas que rigen las actividades universitarias del

estudiante.

20. Ofrecer al estudiante medios para su mejor desempeño intelectual, académico

y profesional, manteniendo programas de becas, movilidad académica, bolsas de

trabajo y pasantías.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

26

21. Mantener un sistema de seguimiento y evaluación del desempeño de los

egresados, con el fin de realizar los ajustes en tiempo y forma sobre los distintos

componentes de la carrera profesional, obtenidos como consecuencia de su

ejecución.

4.3. POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN.

22. Implementar las políticas, normas y procedimientos, que orientan el desarrollo

de la investigación.

23. Fortalecer la investigación a través de líneas de investigación en las carreras

profesionales, revisando la normatividad, procedimientos y recursos, que

contribuyan al óptimo desarrollo de sus actividades.

24. Implementar un sistema de evaluación de la investigación en las carreras

profesionales.

25. Asegurar que el sistema de evaluación de la investigación mantiene la

trazabilidad de los proyectos y subproyectos de investigación en las carreras

profesionales.

26. Contribuir con el marco normativo y procedimental para la difusión de los

resultados de los trabajos de investigación que se realizan.

27. Mantener políticas, normas y procedimientos para garantizar la protección de

la propiedad intelectual y su registro ante INDECOPI u otros organismos

internacionales.

4.4 POLITICA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

28. Implementar las políticas, normas y procedimientos, que orientan el desarrollo

de las actividades de extensión universitaria y proyección social, definidos,

aplicando el modelo de la norma internacional ISO 26000, en el marco de la

misión escuela.

29. Fortalecer la extensión universitaria y la proyección social en las carreras

profesionales aplicando la normatividad, procedimientos y recursos que

contribuyan al óptimo desarrollo de sus actividades.

30. Mantener un sistema de evaluación de la extensión universitaria y proyección

social, manteniendo la trazabilidad.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

27

31. Ejecutar proyectos de extensión universitaria y proyección social en las

asignaturas de los planes de estudio de las carreras profesionales en

función de las áreas de la responsabilidad social de las organizaciones aplicando

el Modelo del Proyecto de Norma Internacional ISO 26 000 orientado a la

formación ciudadana de los estudiantes para el bien común.

32. Mantener políticas, normas y procedimientos para garantizar la protección de

la propiedad intelectual y su registro ante INDECOPI u otros organismos

internacionales, referidos a expresiones artísticas y culturales.

4.5 POLÍTICA DE LABOR DOCENTE. 33. Implementar las políticas, normas y procedimientos que orienten el desarrollo

de las actividades de enseñanza de los docentes para las carreras profesionales,

en el marco del desarrollo del régimen de estudios en b-Learning y del modelo

didáctico de la Universidad.

34. Mantener un sistema de evaluación de la labor de enseñanza del docente,

articulada en las carreras profesionales, considerando la publicación del ranking

docente.

35. Mantener un sistema de evaluación de la labor de tutoría del docente,

articulada en las carreras profesionales.

36. Mantener la evaluación de la capacidad para ejercer el cargo y la valoración

del desempeño académico y profesional, en cuanto al ingreso y promoción de los

docentes.

37. Implementar las políticas, normas y procedimientos, que orientan el desarrollo

de las actividades de investigación de los docentes tutores y de los docentes

investigadores de las carreras profesionales.

38. Mantener un sistema de evaluación de la labor de investigación del docente

tutor y del docente investigador, en las carreras profesionales.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

28

39. Asegurar que los docentes tutores y docentes investigadores, que realizan la

función de investigador, tienen la experiencia y la capacidad requerida para el

desarrollo de sus actividades, así como estudios de acuerdo al perfil del

sílabo/plan de aprendizaje correspondiente.

40. Promover la difusión de la producción intelectual de docentes tutores e

investigadores a través de la revista de la Universidad y otras , textos y

ponencias en congresos, seminarios y otros eventos nacionales e internacionales.

41. Mantener las normas y procedimientos para asegurar que la producción

intelectual del personal docente o investigador esté protegida dentro de la

Universidad y, cuando sea el caso, para gestionar su registro ante INDECOPI.

42. Mantener las políticas, normas y procedimientos que orientan el desarrollo de

las actividades de extensión universitaria y proyección social del personal docente

de las carreras profesionales.

43. Mantener un sistema de evaluación de la labor de extensión universitaria y

proyección social del docente, en las carreras profesionales.

44. Asegurar que los docentes difunden sus actividades de labor de extensión

universitaria y proyección social, en las carreras profesionales.

45. Mantener las normas y procedimientos para el reconocimiento dentro de la

Universidad y, cuando sea el caso, gestionar su registro de la propiedad

intelectual del docente a través de sus expresiones artísticas y culturales.

4.6 POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURA 46. Implementar políticas, normas y procedimientos para la gestión adecuada de

la infraestructura y equipamiento; su ampliación, modernización, renovación y

mantenimiento.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

29

47. Asegurar un sistema de evaluación de los programas de ampliación,

modernización, y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de la

Universidad.

48. Asegurar que la infraestructura y equipamiento de las carreras tengan las

características y condiciones de comodidad, operatividad y seguridad que

demande la naturaleza de las actividades académicas, administrativas y de

producción.

49. Asegurar que las instalaciones sanitarias estén en óptimas condiciones de

higiene y servicio.

50. Asegurar la continua operatividad de las redes informáticas, telefonía, radio y

los equipos de cómputo para el servicio a docentes, estudiantes y administrativos.

4.7. POLÍTICAS DE BIENESTAR 51. Implementar las políticas, normas y procedimientos que orientan el desarrollo

de los programas de bienestar universitario en favor de estudiantes, docentes y

administrativos.

52. Mantener un sistema de evaluación de los programas de bienestar en las

carreras.

53. Mantener un sistema eficaz de gestión de bibliotecas y de la biblioteca virtual.

4.8 POLÍTICAS DE RECURSOS FINANCIEROS: 54. Mantener el financiamiento del plan estratégico de la escuela y los operativos

de las carreras profesionales y otros proyectos especiales.

55. Mantener un sistema de gestión de recursos financieros y de rendición de

cuentas integrado al sistema de gestión de recursos financieros universitarios.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

30

4.9 POLÍTICA DE GRUPOS DE INTERÉS: 56. Mantener la identificación de grupos de interés promoviendo su participación

en la mejora de la calidad de la gestión de los procesos de enseñanza-

aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, así como

los programas de bienestar en favor de los docentes y estudiantes.

57. Ejecutar los convenios con otras instituciones educativas, de investigación,

culturales o empresariales, nacionales o extranjeras, con las cuales se tiene

intercambio de conocimientos, bienes y servicios, constituyen los instrumentos

con los cuales se vincula a los grupos de interés de las carreras profesionales.

V. ESTRATEGIAS

Las estrategias de la escuela profesional que orienten la consecución de las

propuestas del presente Plan Estratégico de la escuela profesional son como

sigue:

5.1 ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y

CONTROL

1. Organizar una red participativa y colaborativa de autoridades, docentes,

estudiantes, egresados, administrativos y grupos de interés, con el soporte del

ERP University, para desarrollar los procesos que conforman el sistema de

gestión de la Escuela Profesional.

2. Comunicar la importancia de los planes estratégicos y operativos de la Escuela

Profesional y de carreras profesionales, entre docentes y estudiantes, como

sustento de la red participativa y colaborativa mencionada, como mecanismo de

educación y difusión de los procesos.

3. Asegurar la calidad del plan estratégico de la Escuela Profesional y planes

operativos de las carreras para alcanzar los requisitos del sistema de gestión de

calidad.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

31

4. Asegurar que los planes operativos de las carreras y plan estratégico de la

escuela profesional se financien a través de un proceso de programación

presupuestaria.

5. Realizar la evaluación de los planes estratégicos, mediante el cumplimiento de

los planes operativos.

6. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la

competencia en gestión.

7. Asegurar que se conozcan los requisitos curriculares con el propósito de

asegurar la satisfacción de estos.

8. Asegurar que las responsabilidades y autoridad estén definidas y comunicadas

dentro de la Escuela Profesional.

9. Mantener un sistema de revisiones dentro del sistema de gestión de la calidad

identificando oportunidades de mejora en cada proceso.

10. Determinar y gestionar un ambiente de trabajo para determinar la conformidad

del Currículo.

5.2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

11. Sensibilizar a los docentes, respecto a la vigencia del modelo didáctico de la

Universidad, para fortalecer su competencia pedagógica como tecnología de

punta en el campo educativo, orientada hacia su propia superación.

12. Sensibilizar a los estudiantes respecto de la vigencia del modelo didáctico de

la Universidad, para fortalecer su competencia pedagógica como tecnología de

punta en el campo educativo, orientada hacia su propia superación.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

32

13. Promover la ampliación de estudiantes ingresantes matriculados a la carrera a

través de la difusión de exámenes de admisión y de la captación directa de

postulantes.

14. Comunicar la importancia de los medios que ofrece la Escuela Profesional

para mejorar el desempeño intelectual, académico y profesional de los

estudiantes.

15. Efectuar el seguimiento de los estudiantes, para que cumplan con terminar su

carrera profesional en el tiempo establecido.

16. Mantener el registro de beneficiarios de becas, movilidad académica,

pasantías y bolsas de trabajo para estudiantes de las carreras.

17. Mantener actualizado el módulo de registro del egresado de las carreras

profesionales.

18. Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de

satisfacer los requisitos del estudiante incluido en el Currículo, así como los

legales y reglamentarios.

19. Organizar una red participativa y colaborativa de docentes y estudiantes para

favorecer la concienciación necesaria sobre la pertinencia e importancias de sus

actividades y como contribuyen al logro del aprendizaje y de la misión y visión de

la Escuela Profesional.

20. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la

competencia en enseñanza aprendizaje.

5.3 ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

21. Organizar la investigación a través de líneas de investigación de las carreras

profesionales.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

33

22. Ejecutar la Jornada anual de investigación anual organizado por la escuela

profesional para la difusión de proyectos de investigación de docentes y

estudiantes.

23. Implementar un módulo informático para trazabilidad del proyecto de

investigación.

24. Capacitar a los docentes titulares y tutores con relación a los avances o

resultados de la línea de investigación u otros para incorporarlos en las

actividades de investigación formativa de las asignaturas.

25. Promover la participación de los docentes investigadores para la publicación

de los avances o resultados de sus investigaciones en la revista de la Universidad

u otras.

26. Organizar una red participativa y colaborativa de docentes para favorecer la

concienciación necesaria sobre la pertinencia e importancias de sus actividades

de investigación y como contribuyen al logro de la misión y visión institucional.

27. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la

competencia en metodología de la investigación y gestión de investigación.

5.4 ESTRATEGIAS DE LABOR DOCENTE

28. Implementar el registro de programación de horas lectivas y no lectivas de los

docentes por semestre con relación a la labor de enseñanza-aprendizaje,

investigación, extensión universitaria y proyección social, tutoría, gerencia y su

perfeccionamiento continuo y pedagógico. como unidad de evaluación de estos.

29. Incrementar las competencias de los docentes a través de los programas de

formación continua.

30. Apoyar la obtención de grados de maestro y doctor de los docentes, en

función de las necesidades de las carreras profesionales.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

34

31. Incentivar la publicación de investigaciones, libros y otras actividades

académicas, de acuerdo con las necesidades de las carreras profesionales.

32. Organizar una red participativa y colaborativa de docentes, para favorecer la

concienciación necesaria sobre la pertinencia e importancias de sus actividades

docentes y como contribuyen al logro de la misión y visión de la Escuela

Profesional.

33. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la

competencia de los docentes en la especialidad, tutoría y pedagogía.

34. Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de

satisfacer los requisitos del estudiante incluido en el Currículo, así como los

legales y reglamentarios.

5.5 ESTRATEGIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

35. Promover la participación de docentes en labores de extensión universitaria y

proyección social, requeridas por las carreras profesionales.

36. Apoyar la difusión de los resultados de los proyectos de extensión

universitaria y proyección social, donde participan los docentes.

37. Organizar una red participativa y colaborativa de docentes y estudiantes para

favorecer la concienciación necesaria sobre la pertinencia e importancia de sus

actividades de extensión y proyección social, y su contribución al logro de la

responsabilidad social universitaria.

38. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la

competencia en proyectos de extensión universitaria proyección social.

39. Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de

satisfacer los requisitos de responsabilidad social de la escuela profesional.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

35

5.6 ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

40. Promover la capacitación del personal de mantenimiento y servicios de

saneamiento para mantener en óptimas condiciones de higiene los locales

universitarios donde se desarrollan las carreras profesionales.

41. Verificar la operatividad efectiva de los recursos informáticos.

42. Identificar las necesidades de infraestructura y equipamiento para priorizar

gestionar su progresiva implementación.

43. Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de

mantener en buen estado de conservación y limpieza los locales y equipos donde

se desarrollan las carreras profesionales.

5.7 ESTRATEGIA DE BIENESTAR

44. Coordinar con el departamento de preventorio la ejecución de los programas

de bienestar.

45. Verificar la actualización del sistema de gestión de biblioteca, incluyendo la

base de datos para la biblioteca virtual.

46. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la

competencia en la atención a los usuarios de los programas de bienestar.

47. Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de los

servicios de bienestar que proporciona la Escuela a través del departamento de

preventorio.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

36

5.8 ESTRATEGIA DE RECURSOS FINANCIEROS

48. Verificar la eficacia de los servicios informáticos para la administración

electrónica.

49. Mantener la austeridad y frugalidad en el uso de recursos.

50. Comunicar a docentes, estudiantes, administrativos y proveedores la

importancia de satisfacer los requisitos relacionados con los procesos de

ejecución presupuestaria de la Escuela Profesional.

5.9 ESTRATEGIA DE GRUPOS DE INTERÉS

51. Difundir la red de universidades inclusivas que conduce la Universidad, con el

fin de generar convenios y consultorías.

52. Comunicar a las partes interesadas la importancia de mantener una

vinculación efectiva con los grupos de interés.

VI. PROYECTOS Mantener desde el sistema único de gestión institucional los siguientes proyectos: 5.1. Sistema de gestión de la calidad.

5.2. Programa de cultura organizacional.

5.3. Sistema de Información y Comunicación. Universidad Digital.

5.4. Programa de Motivación e Incentivos.

5.5. Sistema de Evaluación del Aprendizaje.

5.6. Programas de becas, movilidad académica, bolsa de trabajo y pasantías.

5.7. Sistema de Seguimiento del Egresado.

5.8. Sistema de Evaluación de la Investigación Formativa y de Trabajo de fin de

Carrera

5.9. Sistema de Evaluación de la Extensión Universitaria.

5.10. Sistema de Evaluación de la Proyección Social.

5.11. Sistema de Tutoría.

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

37

5.12. Programa de bienestar universitario

5.13. Sistema de Gestión de Bibliotecas.

5.14. Proyecto de estudios de obras de infraestructura: Proyecto de Construcción

de Pabellón de Laboratorio de Ciencias de la Salud, Proyecto de Construcción de

Clínica Odontológica Asistencial.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

38

VI. ACTIVIDADES, METAS E INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

N° Orden Actividades Responsable Unidad de Medida

Meta Programación por mes Indicadores de cumplimiento 2011 2012 2013 2011 2012 2013

PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN Y CONTROL

1 Revisión del Plan Estratégico de la Escuela Profesional v3

Director de Escuela Revisión 1 1 1 Abril Marzo Marzo

75% de participantes conoce el documento Eficacia del Plan Estratégico

2 Revisión del Manual de Organización y Funciones de la Escuela Profesional de Enfermería en base al Reglamento de Organización y Funciones.

Director de Escuela Revisión

1 1 1 Marzo Marzo Marzo

75% de los docentes y administrativos conocen el Manual de Organización y el Reglamento de Organización y Funciones

3 Elaboración participativa del Plan Operativo Anual de las carreras profesionales de enfermería

Coordinador Académico de la carrera profesional

Plan Operativo

1 1 1 Mayo Marzo Marzo Plan Operativo aprobado

4 Revisión semestral del Plan Operativo de la Carrera Profesional

Coordinador Académico de la carrera profesional

Revisión

2 2 2 Agosto Enero

Agosto Enero

Agosto Enero

75% de participantes conoce el documento Más del 75% de los objetivos son alcanzados

5 Aplicación de los instructivos de trabajo para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas

Coordinador Académico de la carrera profesional

Revisión

2 2 2 Agosto Enero

Agosto Enero

Agosto Enero

75% de cumplimiento

6 Revisión del registro de reclamos de estudiantes, docentes.

Coordinador Académico de la carrera profesional

Revisión

2 2 2 Agosto Enero

Agosto Enero

Agosto Enero

Más del 50% de estudiantes, docentes están satisfechos con la atención de los administrativos.

7 Implementación del Sistema de Gestión de Calidad en las carreras profesionales

Presidente de la Gerencia de Calidad

Informe semestral

2 2 2 Julio Diciembre

Julio Diciembre

Julio Diciembre

Más del 75% de los objetivos del Sistema de gestión de Calidad en las carreras profesionales son alcanzados

8 Implementación del Programa de Cultura Organizacional

Encargada del programa

Informe semestral 2 2 2

Julio Diciembre

Julio Diciembre

Julio Diciembre

Más del 75% de las actividades del Programa de Cultura Organizacional se

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

39

cumplen. Más del 50% de participantes están satisfechos

9 Implementación del Sistema de Información y Comunicación

Jefe de División de Información y Comunicación

Informe semestral

2 2 2 Julio Diciembre

Julio Diciembre

Julio Diciembre

Más del 75% de los objetivos del Sistema de Información y Comunicación en las carreras profesionales son alcanzados

10 Implementación del Programa de Motivación e Incentivos

Responsable del Programa.

Informe semestral

2 2 2 Julio Diciembre

Julio Diciembre

Julio Diciembre

Más del 75% de las actividades del Programa de Motivación e Incentivos se han ejecutado. Más del 50% de participantes están satisfechos

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

11 Aplicación del estudio de la demanda social y mercado ocupacional de las carreras profesionales de Enfermería en la justificación de la carrera.

Encargada del Departamento de estudio de mercado

Informe semestral

2 2 2 Julio Diciembre

Julio Diciembre

Julio Diciembre

100% de las carreras cuentan con el estudio de la demanda social y mercado ocupacional

12 Revisión del Currículo con relación al perfil del ingresante y del egresado, plan de estudios, prácticas pre profesionales y obtención del título profesional.

Comisión Académica

Informe anual

1 1 1 Enero Enero Enero Currículo actualizado

13 Aplicación de estrategias para el proceso de enseñanza aprendizaje y desarrollar la capacidad de investigación

Jefes de Departamento/Coordinadores académicos de carrera

Informe semestral

2 2 2 Julio Diciembre

Julio Diciembre

Julio Diciembre

Más del 50% de los estudiantes estan satisfechos con las estrategias aplicadas en el proceso enseñanza aprendizaje y para desarrollar la capacidad de investigación.

14 Supervisión de entrega y cumplimiento de sílabo/plan de aprendizaje (SPA) de asignaturas del Plan de estudios

Jefes de Departamento/Coordinadores académicos de carrera

Informe semestral

2 2 2 Julio Diciembre

Julio Diciembre

Julio Diciembre

Màs del 75% de los SPA son entregados el primer día de clases. Más del 75% de los SPA se cumplen.

15 Revisión de la eficacia del Jefe de la División Informe 2 2 2 Julio Julio Julio Rendimiento promedio de

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

40

Sistema de Evaluación del Aprendizaje

de Innovación pedagógica

semestral Diciembre

Diciembre

Diciembre

los estudiantes Rendimiento promedio de los estudiantes en asignaturas llevadas por primera vez Rendimiento de los egresados por promoción Satisfacción con el sistema de evaluación del aprendizaje

16 Implementación de políticas, normas y procedimientos que orientan el proceso de admisión en las carreras profesionales.

Comisión Ad Hoc de Admisión

Informe

3 3 3 Febrero Abril Agosto

Febrero Abril Agosto

Febrero Abril Agosto

Más del 75% de normas, procedimientos y políticas para el proceso de admisión implementados

17 Determinación del número de vacantes en el proceso de admisión en base a los recursos disponibles

Comisión Ad Hoc de Admisión

Informe

3 3 3 Enero Marzo Julio

Enero Marzo Julio

Enero Marzo Julio

Número de ingresantes coherente con el número de vacantes ofertadas.

18 Evaluación del cumplimiento de normas por los estudiantes

Jefe de DARES Informe semestral

2 2 2 Julio Diciembre

Julio Diciembre

Julio Diciembre

Más del 75% de docentes y administrativos perciben que más del 50% de estudiantes cumplen las normas que rigen sus actividades universitarias.

19 Implementación del Programa de becas, movilidad académica, bolsas de trabajo y pasantía.

Jefe del Departamento de becas

Informe semestral

2 2 2 Julio Diciembre

Julio Diciembre

Julio Diciembre

Más del 75% de las actividades del Programa becas, movilidad académica, bolsas de trabajo y pasantía se han ejecutado. Más del 50% de participantes están satisfechos

20 Implementación del Sistema de seguimiento del egresado

Jefe del Departamento de egresados

Informe semestral

2 2 2 Julio Diciembre

Julio Diciembre

Julio Diciembre

Más del 75% de los objetivos del Sistema de Seguimiento del Egresado son alcanzados. Más del 50% de participantes están satisfechos

INVESTIGACIÓN

21 Implementación del Sistema de Evaluación de la Investigación

Docente Investigador de

Informe semestral

2 2 2 Julio Diciembr

Julio Diciembr

Julio Diciem

Más del 75% de los objetivos del Sistema de

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

41

formativa y de tesis Enfermería e e bre Evaluación de la Investigación son alcanzados. Más del 50% de participantes están satisfechos

22 Implementación del Sistema de Evaluación de la Extensión Universitaria y Proyección Social

Jefe de DARES Informe semestral

2 2 2 Julio Diciembre

Julio Diciembre

Julio Diciembre

Más del 75% de los objetivos del Sistema de Evaluación de la Extensión Universitaria y Proyección social son alcanzados. Más del 50% de participantes están satisfechos

LABOR DOCENTE

23 Ejecución de la programación lectiva de los docentes

Jefes de Departamentos Académicos

Carga lectiva de los docentes

3 3 3 Febrero Abril Agosto

Febrero Abril Agosto

Febrero Abril Agosto

100% de los docentes se encuentran en el registro de tutores

24 Implementación del Sistema de Tutoría

Encargado del Dpto. De Tutoría

Informe semestral

2 2 2 Julio Diciembre

Julio Diciembre

Julio Diciembre

Más del 75% de los objetivos del Sistema de Tutoría son alcanzados. Más del 50% de participantes están satisfechos

25 Evaluación de los docentes en cuanto a competencias, perfeccionamiento pedagógico, especialización, dominio de tecnologías y participación en reuniones.

Jefe de departamento de formación continua

Informe anual

1 1 1 Noviembre

Noviembre

Noviembre

75% de docentes con los criterios de evaluación

26 Verificación del cumplimiento del programa para la obtención del grado de doctor en Odontología y maestría en docentes de la Carrera

Jefe del Departamento de formación continúa

Informe anual

1 1 1 Noviembre

Noviembre

Noviembre

50% de docentes del área disciplinar con el grado de maestría en Estomatológica y 50% de docentes de área general y básica con grado de maestría en su área o alguna ciencia de la salud. 10% de docentes del área disciplinar con grado académico de Doctor en Odontología

27 Evaluación de labor de Docente Informe 1 1 1 Noviemb Noviemb Noviem 10% de docentes realiza

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

42

investigación del docente de la carrera Profesional.

investigador re re bre labor de investigación.

LABOR DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y DE PROYECCIÓN SOCIAL DEL DOCENTE

28 Evaluación de la labor de extensión universitaria y de proyección social del docente de la carrera profesional

Jefe de DARES Informe anual

1 1 1 Noviembre

Noviembre

Noviembre

10% de docentes realizan labor de extensión universitaria y de proyección social.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

29 Evaluación de la infraestructura para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar.

Proyecto Infraestructura física.

Informe anual

1 1 1 Julio Julio Julio

50% de los alumnos, docentes y administrativos se encuentran satisfechos con la infraestructura.

30 Implementación de los programas para el mantenimiento, renovación y ampliación.

Proyecto Infraestructura física.

Informe anual

1 1 1 julio Julio Julio

75% de las actividades de los programas de mantenimiento, renovación y ampliación. 50% de los usuarios están satisfechos

BIENESTAR

31 Implementación de los programas de bienestar universitario para las carreras profesionales

Jefe de Departamento de preventorio

Informe semestral

2 2 2 Julio Diciembre

Julio Diciembre

Julio Diciembre

75% de cumplimiento de las actividades de los Programas de bienestar universitario. 50% de los participantes satisfechos

32 Aseguramiento de la calidad de los servicios de biblioteca y biblioteca virtual a estudiantes, docentes y administrativos de las carreras profesionales.

Jefe OCID Informe anual

1 1 1 Noviembre

Noviembre

Noviembre

75% de cumplimiento de actividades para aseguramiento de la calidad de los servicios. 50% de los usuarios están satisfechos con los servicios.

RECURSOS FINANCIEROS

33 Asegurar el financiamiento del plan estratégico y operativo

Jefe del departamento de presupuesto

Informe anual

1 1 1 Diciembre

Diciembre

Diciembre

El 100% de las actividades programadas en el plan estratégico de la escuela y planes operativos de las carreras se encuentra financiado.

GRUPO DE INTERES

34 Verificación de la participación de Jefe de oficina de Informe Anual 1 1 1 Diciembr Diciembr Diciem 50% de los grupos de

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL …€¦ · para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación

43

los de las carreras profesionales. redes y Cooperación e e bre interés considera que su participación contribuye al desarrollo de la carrera profesional.