facultad de ciencias de la salud - colegio … · brindarme su comprensión y apoyo en el proceso...

86
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA NIVEL DE ANSIEDAD EN RELACIÓN A LA APLICACIÓN DE MUSICOTERAPIA EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER, LIMA-PERÚ, 2010. TESIS Para obtener el Título Profesional de Cirujano Dentista Autora: MARIA DEL ROSARIO TASAYCO HUANCA Asesor: MG.CARMEN QUINTANA DEL SOLAR LIMA PERÚ 2011

Upload: dangdieu

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

DE ODONTOLOGÍA

NIVEL DE ANSIEDAD EN RELACIÓN A LA APLICACIÓN DE MUSICOTERAPIA EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD

NORBERT WIENER, LIMA-PERÚ, 2010.

TESIS

Para obtener el Título Profesional de Cirujano Dentista

Autora: MARIA DEL ROSARIO TASAYCO HUANCA

Asesor: MG.CARMEN QUINTANA DEL SOLAR

LIMA – PERÚ 2011

1

JURADOS

DR.CARLOS ANTONIO LINARES WEILG.

PRESIDENTE.

MG.CD. MARÍA PAOLA DALBY MORLA.

SECRETARIA.

CD.INGRID ITURRIA REATEGUI.

VOCAL.

2

DEDICATORIAS

A Dios por ser tan generoso y darme la

oportunidad de alcanzar todos mis

objetivos.

A mis padres Esperanza y Teobaldo por

enseñarme a luchar, en todas las etapas de mi

vida.

A José, mí amado compañero y amigo

porque has sabido ser un esposo

comprensivo; eres apoyo y fortaleza en

cada momento, porque viviste conmigo

intensamente esta etapa y eres quien me

impulsó siempre a seguir adelante y llegar a

este tan anhelado momento.

A mis hijos Lucia y Francisco que eran pequeños

cuando comencé este proyecto fueron creciendo y

se convirtieron en amigos y cómplices en todo

momento, gracias por ser grandes a tan corta

edad.

A mis hermanos y sobrinos por los lindos

momentos que pasamos juntos y el apoyo

que recibo cuando más lo necesito.

3

AGRADECIMIENTO

A mi asesora de tesis, la Dra. Carmen Quintana Del Solar Docente

Coordinadora de Clínica del Niño II por su generosidad al brindarme la

oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia científica en el área

Odontopediátrica para la realización de este trabajo.

Al Dr. Carlos Linares Weilg, Director Académico de la Escuela

Profesional de Odontología de la Universidad Norbert Wiener por su apoyo

constante en la realización del presente trabajo de investigación.

A los Docentes de Clínica del Niño II de la Escuela Académico

Profesional de Odontología de la Universidad Norbert Wiener por

brindarme su comprensión y apoyo en el proceso de la recolección de la

muestra del presente trabajo de investigación.

A todos los Docentes de la Escuela Académico Profesional de

Odontología de la Universidad Norbert Wiener por impulsar mi desarrollo

profesional durante mi carrera.

A mis compañeros de Clínica del Niño II y a todas aquellas personas

que de una u otra forma han contribuido a la realización de este trabajo.

4

INDICE

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema……………………………………….. 9

1.2. Formulación del problema…………………………………………...10

1.3. Justificación……………………………………………………….…..10

1.4. Objetivos……………………………………………………………....11

1.4.1. Objetivos Generales…………………………………...11

1.4.2. Objetivos Específicos………………………………….11

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes………………………………………………………....12

2.2. Base teórica…………………………………………………………..30

2.3. Hipótesis……………………………………………………………...49

2.4. Variables….. …………………………………………………………50

2.5. Definición operacional de términos…………………………….…..51

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y método de Investigación…………………………………….52

3.2. Ámbito de investigación……………………………………………..52

3.3. Población y muestra………………………………………………....53

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………..53

3.5. Procesamiento de datos y análisis estadístico……………………54

3.6. Aspectos éticos……………………………………………………….55

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados…………………………………………………………….56

4.2. Discusión………………………………………………………………70

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones…………………………………………………………..74

5.2 Recomendaciones…………………………………………………….75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias bibliográficas………………………………………….……..76

ANEXOS:

Instrumentos……………………………………………………………..81

5

ÍNDICE TABLAS Y GRÁFICOS.

Cuadro Nº 01………………………………………………………… 53

Clasificación de los grupos de estudio por grupo con y sin música según

sexo, edad, tratamiento odontológico.

Gráfico Nº 01…………………………………………………………. 54

Clasificación de los grupos de estudio según sexo y grupo con y sin

música.

Gráfico Nº 02………………………………………………………….. 55 Clasificación de los niños según edad y grupo con y sin música.

Gráfico Nº 03…………………………………………………………. 56

Clasificación de los grupos de estudio según tipo de tratamiento y grupo

con y sin música.

Cuadro Nº02…………………………………………………………… 57

Características de los grupos de estudio antes y después de la atención de

los niños.Estadísticos de grupo

Gráfico Nº 04………………………………………………………….. 58

Ansiedad de los niños antes y después del tratamiento.

Gráfico Nº 05………………………………………………………….. 59

Frecuencia cardiaca de los niños antes y después del tratamiento.

Gráfico Nº 06………………………………………………………….. 60

Frecuencia Respiratoria de los niños antes y después del tratamiento.

Gráfico Nº 07…………………………………………………………. 61

Ansiedad antes y después del tratamiento según sexo, con y sin música.

Gráfico Nº 08…………………………………………………………. 62

Ansiedad antes y después del tratamiento según aplicación de

musicoterapia.

Tabla 3……………………………………………………………………63

Nivel de ansiedad al inicio del tratamiento, según sexo.

6

Tabla 4……………………………………………………………………63

Nivel de ansiedad al inicio del tratamiento, según tipo de tratamiento

Tabla 5…………………………………………………………………… 63 Nivel de ansiedad al inicio del tratamiento, según edad

Tabla 6…………………………………………………………………….64 Diferencia en el nivel de ansiedad (final vs. Inicio) del tratamiento entre

quienes no recibieron musicoterapia

Tabla 7…………………………………………………………………….64 Diferencia en el nivel de ansiedad (final vs. Inicio) del tratamiento entre

quienes recibieron musicoterapia

Tabla 8…………………………………………………………………….65 Análisis de varianza para la diferencia entre la frecuencia respiratoria, según

música, sexo, tratamiento y edad.

Tabla 9…………………………………………………………………… 65

Comparación del efecto en la frecuencia respiratoria según musicoterapia,

según la prueba de menor diferencia cuadrática (LDS)

Tabla 10…………………………………………………………………. 66

Análisis de varianza para la diferencia entre la frecuencia cardiaca, según

música, sexo, tratamiento y edad.

Tabla 11…………………………………………………………………. 66

Comparación del efecto en la frecuencia cardiaca según musicoterapia,

según la prueba de menor diferencia cuadrática (LDS)

7

RESUMEN.

El presente estudio tuvo como objetivo determinar si la aplicación de la

Musicoterapia disminuía la ansiedad en niños de 6 a 8 años, durante el

tratamiento dental se consideró los signos vitales como factores cuantificables

de la ansiedad.

Para el presente trabajo se seleccionaron 52 pacientes de 6 a 8 años de

edad, sin experiencia previa al uso de instrumentos rotatorios y que tuvieran

piezas dentales con lesiones cariosas cavitadas.

La muestra fue distribuida en dos grupos de 26 niños, a los cuales se les

realizó el tratamiento dental con musicoterapia (grupo experimental) y a los

otros 26 se les realizó el tratamiento dental sin musicoterapia (grupo control).

El nivel de ansiedad fue medido con una Escala de Imagen Facial (FIS) y el

control de las funciones vitales fueron medidos antes y después del

tratamiento dental.

Los resultados mostraron que el grupo experimental presentó menores

niveles de Ansiedad que el grupo control durante el tratamiento dental, siendo

esta diferencia estadísticamente significativa (W: -4.434; p<0.05).

Por lo tanto se concluye que la musicoterapia produce menores niveles de

ansiedad en los niños de 6 a 8 años durante el tratamiento dental.

8

SUMMARY.

The present study had as aim determine if the application of the Music

therapy was diminishing the anxiety in children from 6 to 8 years, during

the dental treatment the vital signs were considered to be factors

quantifiable of the anxiety.

For the present work 52 patients were selected from 6 to 8 years of

age, without experience before the use of rotating instruments and that

had dental pieces with injuries cavitated carious.

The sample was distributed in two groups of 26 children, to which they

the dental treatment was realized with Music therapy (experimental

group) and to other 26 they the dental treatment was realized without

Music therapy (group control). The level of anxiety was measured by a

Scale of Facial Image (FIS) and the control of the vital functions they

were measured before and after the dental treatment.

The results showed that the experimental group presented minors level

of Anxiety that the group control during the dental treatment, being this

statistically significant difference (W:-4.434; p <0.05).

Therefore one concludes that the Music therapy produces minors levels

of anxiety in the children from 6 to 8 years during the dental treatment.

9

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

El niño experimenta sensaciones no reales que pueden ocurrir ante

experiencias nuevas. La ansiedad, está categorizada actualmente como

una experiencia humana propia, una reacción normal y sana del niño.

La ansiedad es común en los niños en la etapa preescolar, la

separación de los padres resulta muy traumática con el sentimiento de

abandono que puedan experimentar y las experiencias al conocer gente

y un nuevo entorno sugiriendo algunas maneras de proceder que

pueden alertar a los padres. En la medida que el niño se desarrolla

psicológicamente empieza a experimentar la ansiedad, que por su

misma naturaleza es difícil de combatir mientras no se establezca la

causa que la origina (1).

En el tratamiento odontopediátrico es necesario conocer cuando un

niño está ansioso. La ansiedad y miedo son alternativas de conducta de

los niños ante una situación extraña, con un adulto que no conocen en

un ambiente desconocido y con ruidos que pueden alterar su mundo

armonioso .Si tuvo experiencias traumáticas anteriores con los otros

profesionales de la salud, el niño va acumulando expectativas negativas

al entorno ; la indiferencia también nos puede llevar a la sospecha de

un problema, ya que ellos mismos tienen que tener una influencia de

protección y de valoración ante un problema(2).

Los odontólogos debemos observar desde el ingreso al consultorio, las

características del niño y su entorno familiar, grado de independencia

ante los padres y hacia los demás.

La permanencia del padre durante el tratamiento constituye una gran

disyuntiva en la atención odontopediátrica. Esta situación puede influir

en la conducta del niño y desarmonizar la conexión entre el operador y

el paciente (1).

10

El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de la musicoterapia

en la conducta del niño para determinar el grado de ansiedad durante

el tratamiento odontológico.

1.2. Formulación del problema.

¿Existirá relación entre la aplicación de la Musicoterapia y la

disminución de la ansiedad en niños de 6 a 8 años durante el

tratamiento dental en la Clínica de la Universidad Norbert Wiener, Lima-

Perú, 2010?

1.3. Justificación.

a) Hasta la fecha no se ha planteado un proyecto de investigación con

este enfoque en la Universidad Norbert Wiener.

b) El trabajo de investigación fomentará el uso de la musicoterapia

como medio alternativo para disminuir la ansiedad en el niño.

c) Al conocer los resultados podremos disminuir los factores

condicionantes que llevan al niño a la ansiedad.

d) Permitirá evitar las experiencias negativas que interfieran en el

desarrollo emocional del niño.

11

1.4. Objetivos.

1.4.1. Objetivos Generales.

Evaluar la relación entre nivel de ansiedad y la aplicación de

musicoterapia en niños de 6 a 8 años de edad atendidos en la

Clínica de la Universidad Norbert Wiener, Lima-Perú.2010.

1.4.2. Objetivos Específicos.

Determinar el nivel de ansiedad antes del tratamiento

odontológico en niños de 6 a 8 años atendidos en la Clínica de

la Universidad Norbert Wiener, Lima-Perú ,2010.

Determinar el efecto de la musicoterapia en la frecuencia

cardiaca y respiratoria, en niños de 6 a 8 años de edad

atendidos en la Clínica de la Universidad Norbert Wiener, Lima-

Perú ,2010.

Determinar el nivel de ansiedad después del tratamiento

odontológico en niños de 6 a 8 años atendidos en la Clínica de

la Universidad Norbert Wiener, Lima-Perú, 2010.

Determinar la relación entre nivel de ansiedad y la aplicación de

musicoterapia en niños de 6 a 8 años de edad atendidos en la

Clínica de la Universidad Norbert Wiener, Lima-Perú ,2010.

12

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes. Meneses D, Leal S, Mulder J, Frecken J. (2011)

Hicieron un estudio para determinar los niveles de ansiedad dental

de los niños tratados de acuerdo con el tratamiento convencional de

restauración (CRT), con el tratamiento restaurativo atraumático

(ART) o el tratamiento ultra-conservador (UCT) en total, 302 niños de

6-7 años de edad ;los grupos UCT lo utilizaron como grupo de

prueba y el CRT como el control. El tratamiento lo dividieron en dos

sesiones en la primera sesión, seleccionaron un diente con caries al

azar y lo trataron de acuerdo con uno de los tratamientos. El nivel de

ansiedad dental lo evaluaron mediante la escala de la imagen facial

(FIS) antes de la primera consulta (FIS Tx-1) y antes de la segunda

sesión (FIS Tx-2); encontraron en el tratamiento ultra-conservador

(UCT) que el FIS Tx-2 puntuación (p = 0,64) frente al FIS Tx-1 la

puntuación fue (p <0,0001) que en la primera sesión sintieron menos

ansiedad que en la segunda sesión.

El coeficiente de correlación entre el FIS Tx-1 y FIS Tx-2, las

puntuaciones fueron de r = 0,30 (p <0,0001).En la segunda sesión no

encontraron diferencias en los niveles de ansiedad dental de los

niños con relación a los tratados en la primera sesión de acuerdo a

los protocolos de tratamiento (3).

Bradt J, Dileo Ch. (2010)

Esta revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios indicó,

que la música puede tener un efecto beneficioso para las personas

con cardiopatía coronaria. Los resultados de este metanálisis

indicaron, que la música puede reducir la presión arterial sistólica y

diastólica y la frecuencia cardíaca. La música también parece ser

efectiva en la reducción de la ansiedad, en pacientes con infarto de

miocardio (IM), al momento de la hospitalización hizo una estimación

13

global de estudios indicando que escuchar música puede tener un

efecto beneficioso sobre la ansiedad (DME -1,06, IC del 95% de

confianza (IC) -2,09 a -0,04, P = 0,04).

Por lo tanto recomienda que la música se proporcione como una

intervención de control del estrés a los pacientes con IM al momento

de la hospitalización. Todos los estudios de medicina con música en

esta revisión utilizaron música sedativa o música que es relajante. La

bibliografía recomienda que los pacientes seleccionen la música que

se caracteriza por un tiempo lento y la ausencia de cambios abruptos

y timbres agudos. Además, debe evitarse la música que evoque

reacciones emocionales fuertes, que puedan ser causadas por

recuerdos intensos asociados a la música, cuando se utiliza con el fin

de reducir la ansiedad y el estrés.

Deben examinarse en detalle los efectos de la música seleccionada

por el investigador versus la música seleccionada por el paciente.

Sugieren que se necesitan estudios que utilicen música que refleje

verdaderamente las preferencias de los pacientes (4).

Caycedo C, Cortés O, Gama R, Rodríguez H, Colorado P, (2008)

Hicieron un estudio del reporte de los odontólogos en relación a la

ansiedad que tienen sus pacientes y las respuestas de dos escalas

de ansiedad tomadas antes del tratamiento odontológico en Bogotá,

Colombia. La escala MDAS (Escala de Ansiedad Dental Modificada)

y la SDAI (Inventario de Ansiedad Dental), les dieron un resultado

similar en los diferentes niveles de ansiedad en la muestra de este

estudio. Los procedimientos que tenían que ver con jeringas y agujas

(47,2%), la anticipación de la exodoncia de una pieza dental (34,7%)

y la anticipación del uso de la fresa dental (25,4%) tuvieron más

niveles de ansiedad. Se observó niveles de ansiedad levemente

mayores más en mujeres que en hombres, esto fue demostrado en

las dos escalas SDAI y MDAS como en la clasificación reportada por

los odontólogos. Los resultados derivan de la capacidad del

14

odontólogo para manejar este tipo de situaciones y del trabajo en

equipo interdisciplinario para el uso de habilidades de

autorregulación emocional (5).

Bello T, Cruz R, Flores M, Gómez A, Vidal X, Vizueta O, Bello L.

(2008)

Hicieron un estudio para comprobar que la música es una alternativa

que puede ayudar al tratamiento odontológico en la clínica

odontológica de Iztacala en México. Se trataron 90 pacientes en dos

consultas diferentes y sin que se dieran cuenta a unos le colocaron

música y al otro grupo no, esto se hizo para no afectar su estabilidad

emocional y tomar las frecuencias cardiacas sin alteraciones a cada

uno antes, durante y después de su consulta utilizando un pulsímetro

o directamente con los dedos en la yugular o en la muñeca del

paciente, tomando en cuenta una frecuencia estándar de 70

pulsaciones por minuto que debería ser la ideal en una persona

relajada. Se compararon los resultados y se obtuvo que el grupo sin

musicoterapia obtuvo hasta 70 pulsaciones por minuto frente al grupo

con música que obtuvo más relajación, obteniendo 50 pulsaciones

por minuto; la frecuencia cardiaca disminuyo en un 30% con el uso de

la musicoterapia .El 1.8% de los pacientes se rehusó a ser tratado

con música.

La musicoterapia es una alternativa terapéutica en el campo

odontológico se ha comprobado que la música altera la frecuencia

cardiaca elevándola o disminuyéndola según se requiera para

controlar el miedo y el estrés de los pacientes. Pero su eficacia no es

del 100% segura y se podría usar como una terapia opcional y

obtener buenos resultados (6).

15

Lahmann C, Henningsen P, Ronel J, Muehlbacher M, Loew T,

Tritt K, et al. (2008)

Este trabajo fue realizado en una clínica dental en una zona rural de

Alemania. Fueron 90 pacientes los que ingresaron a esta muestra.

Los criterios de inclusión fueron que no sean mayores de 18 años, no

tengan alteraciones somáticas o enfermedades psiquiátricas y el uso

de cualquier psicoactivo y que tenga la necesidad de un tratamiento

dental complejo que requiera más de una sesión de tratamiento. Este

estudio comparó un método de relajación breve (BR) con la

distracción de música (MD) y con un grupo control (C). Se evaluaron

los resultados por medio de la subescala de ansiedad estado del

Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo.

Se hicieron 3 grupos: El primer grupo escucha música durante la

espera en la consulta, el segundo escucha música sólo durante el

tratamiento y el tercero no escucha música; en el primer grupo la

puntuación fue beneficiosa pues logró aliviar el estado de ansiedad

lo que demostró mayor efecto en los sujetos altamente ansiosos.

También observaron una disminución relativamente pequeña en la

ansiedad después del tratamiento dental en el grupo C, mientras que

MD resultó en una reducción significativa en el estado de ansiedad

en comparación con ninguna intervención (C) (P <0.05), la reducción

de la ansiedad fue mayor después de la BR que en el C (p <0,001) y

la ansiedad en el MD fue ( P <0,001). Además, sólo los sujetos en el

grupo BR mostró una estandarización clínicamente relevantes del

tamaño del efecto de d = 1,25.

Por lo tanto, una muestra de n = 28 por grupo es suficiente para

detectar tamaños del efecto de d = 0,34 o más, suponiendo un error

de 0,05 y una potencia de 0,80.Evitar el tratamiento dental debido a

la ansiedad es común y parece estar fuertemente asociada con un

deterioro significativo de la salud oral y dental, niveles de ansiedad

dental tienden a ser mayor en pacientes de sexo femenino y parece

disminuir con la edad, aunque no está claro si este efecto es debido

16

a la edad o para un efecto de cohorte que reflejan las diferencias

entre los grupos de edad estudiados en los ensayos.

El desarrollo de la ansiedad dental por lo general se asocia a una

experiencia traumática en relación con el tratamiento dental, pero

muchas causas adicionales también son conocidas. La teoría del

modelo de aprendizaje (es decir, los procesos de aprendizaje que

resulta de la observación del comportamiento de los modelos de

conducta como miembros de la familia) y las historias contadas por la

gente, en un entorno cada día se considera que tienen una influencia

en el surgimiento y desarrollo de diferentes grados de ansiedad

dental.

Varios estudios apoyan la hipótesis de que el dolor o el miedo al

dolor es una fuente primaria de la ansiedad, así como un gran

obstáculo para la búsqueda de atención dental (7).

Lee C, Chang Y, Huang S. (2008)

El presente estudio investigó los hábitos en las citas dentales,

experiencias dentales previas, y los predictores clínicos relacionados

con el miedo en los niños al tratamiento dental. La muestra estuvo

compuesta por 247 niños con edades de 2 a10 años que llegaron a

una clínica dental para el tratamiento.

El nivel de miedo al dentista en estos niños se evaluó mediante la

encuesta de la Infancia Miedo Lista-Subescala Dental. Los

observadores calificaron respuestas que mostraban ansiedad y

comportamiento no cooperativo hacia el tratamiento dental de estos

niños.

Hicieron tres análisis de regresión paso a paso para determinar

predictores significativos para la puntuación, las respuestas de

ansiedad y el comportamiento cooperativo de los niños,

respectivamente. El miedo al dentista para niños y su respuesta

ansiosa durante el tratamiento dental son procesos dinámicos que

consistía de muchos factores diferentes. El condicionamiento directo

17

de la experiencia subjetiva del dolor era más importante que la vía

objetivo de miedo dental infantil, y el acondicionamiento indirecto no

parece influyente en esta muestra del estudio (8).

Ríos R. (2007)

El presente estudio tuvo como objetivo determinar si la remoción de

caries dental con el método químico – mecánico (gel de papaína)

produce menor nivel de ansiedad que el método convencional en

pacientes niños, se consideró al tiempo empleado durante la

remoción de caries dental como posible factor de ansiedad.

Para dicho propósito se seleccionaron 40 pacientes de 6 a 8 años de

edad con un nivel de ansiedad rasgo de leve a moderada, sin

experiencia previa al uso de instrumentos rotatorios y con lesiones de

caries cavitadas en una de sus molares deciduas que permitan el

acceso al instrumento manual del método químico – mecánico,

además de ser activas, profundas y sin compromiso pulpar. La

muestra fue asignada en 2 grupos: 20 niños a los cuales se le realizó

la remoción de caries dental con el método químico – mecánico

(grupo experimental) y los otros 20 con el convencional (grupo

control). El nivel de ansiedad fue medido antes, durante y después

de la remoción de caries dental con una Escala de Imagen Facial

(FIS).

Los resultados mostraron que el grupo experimental presentó

menores niveles de ansiedad que el grupo control durante la

remoción de caries dental, siendo esta diferencia estadísticamente

significativa (p=0.009). Se registró que el tiempo promedio con el

método químico mecánico (858.20 seg. + 119.176) fue

significativamente mayor que con el método convencional (533.85

seg. + 225.004) con una p=0.00 (9).

18

Mazadiego T, Reboredo F. (2007)

La presente investigación se realizó en la estancia infantil del Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la ciudad de Poza Rica,

Veracruz México de ambos sexos, tuvo como objetivo probar que la

musicoterapia disminuye la ansiedad de 23 lactantes de ambos

sexos .

Se utilizó un diseño experimental con dos tipos de pruebas de

preprueba y postprueba, trabajaron además con cuatro personas

encargadas del área de la guardería. Al grupo se les colocó música

en las dos pruebas. Los resultados fueron que el sonido y la música

actuaron como facilitadores de bienestar, tranquilidad y permitieron la

adaptación al ambiente de la guardería sin llantos, ansiedad, temor o

ritmos acelerados de respiración.

En el aspecto educativo aprendieron a tranquilizarse, sonreír, a emitir

sonidos guturales, se socializaron con todas las cuidadoras a cargo y

con cualquier madre de familia que los cargara. El objetivo general

del estudio se logró, ya que los 23 lactantes disminuyeron su

ansiedad al utilizarse la música en la guardería, lo limitante de la

prueba fue los espacios de las salas donde se aplicó la prueba y

también la ausencia de las madres. Sin embargo, los resultados

confirmaron que la música creó un ambiente de apoyo para disminuir

la ansiedad de los lactantes. (10)

Albuquerque W, Corrêa M, Abanto J. (2007)

Presentaron un estudio y el objetivo fue analizar el nivel de ansiedad

materna frente al tratamiento odontológico de sus hijos utilizando la

escala de ansiedad dental propuesta por Corah. La muestra para el

estudio fue constituida por 100 madres, cuyos hijos eran atendidos

en la Clínica de Odontopediatría para la Primera Infancia de la

19

Universidad de São Paulo - USP/SP y en el curso de especialización

en Odontopediatría de la ABENO/SP.

Los resultados obtenidos mostraron que 52% de las madres

presentaban baja ansiedad, 23% ansiedad moderada, 21% se

presentaban sin ansiedad y 4% con ansiedad considerada alta. Se

concluyó las madres presentaron un bajo grado de ansiedad ante el

tratamiento odontológico.

El odontólogo también debe realizar orientaciones con relación a la

forma de atención. Esto con la intención de reducir la ansiedad

materna desde el inicio de la consulta odontológica de su hijo (11).

Ramírez J. (2006)

En el presente trabajo se evalúan los promedios de PAS (presión

arterial sistólica) y PAD (presión arterial diastólica) en niños

escolares, varones y mujeres de 10 a 15 años de edad, que viven en

la Ciudad de Corrientes al noreste de Argentina.

No se encontraron diferencias en los valores promedios de PAS y

PAD en la población global representada por 2.502 niños.

Cuando estos los analizaron por grupo según las edades, la PAS fue

mayor en las niñas de 10 y 11 años de edad con respecto a los

varones. Los valores de la PAS fueron mayores en los varones en el

grupo de 13 a 15 años, siendo significativo el valor de la presión de

los 14 años con respecto al valor de las niñas de igual edad.

La tendencia tanto de la PAD como de la PAS, fue de un incremento

a medida que aumentaba la edad, la talla, el índice de masa corporal

y el nivel socioeconómico. (12)

Marwah N, Prabhakar A, Raju O. (2005)

El estudio fue presentado con el objetivo de evaluar la eficacia de la

música para la distracción del paciente pediátrico dental para el

estudio se trabajó con niños de 4 a 8 años la evaluación de la

20

ansiedad se hizo mediante la prueba de ansiedad de Venham la

calificación fue controlar el pulso y la saturación de oxígeno durante

las visitas de un tratamiento diferente. Los valores fueron analizados

estadísticamente y la conclusión fue que la distracción de audio

redujo el nivel de ansiedad en pacientes pediátricos dental, pero no a

un nivel muy importante. (13)

Buchanan H. (2005)

El presente estudio tuvo como objetivo investigar la fiabilidad y la

validez del Programa de Smiley Faces (SFP), en los establecimientos

de cinco escuelas de Derby, Newcastle-upon-Tyne y Shropshire la

muestra estuvo conformada 464 niños. Para fines de validez, 241

niños también completaron otros métodos para medir la ansiedad (la

Escala de Ansiedad Dental Infantil Modificado y la Encuesta de

Miedo Dental) para conocer los problemas y fiabilidad del

instrumento .Para fines de retest de 100 de los niños completaron la

SFP, dos semanas después.

Los cuatro elementos que se incluyen en la SFP se puntúan de 1 a 7.

Por lo tanto, la puntuación mínima posible es 4 y el máximo fue de

28, (la puntuación más alta indica mayor ansiedad). La puntuación

media de la ansiedad fue de 18 (SD = 4,2), la puntuación media para

los varones fue de 18,3 (SD = 4,1) y 17,8 (SD = 4,3) para las niñas.

Un análisis de dos vías de varianza se utilizó para probar el efecto

del sexo y la edad sobre el total de las puntuaciones de ansiedad

dental. No hubo un efecto de género en la ansiedad dental (F (1,

453) = 1,871, p > 0,05), aunque las puntuaciones de ansiedad varía

significativamente entre grupos de edad (F (4,453)= 93.674, p

<0,001). No hubo interacción entre ambos factores. Un post test

mostró que los niños de 6-7 años de edad fueron significativamente

más ansiosos que los demás grupos de niños de 8 a 15 años de

edad y los niños de 10-11años de edad fueron significativamente

más ansiosos que los años 12-13.

21

Con el fin de comprobar si había diferencias en la ansiedad a través

de los elementos de unas medidas repetidas se utilizó ANOVA. No

hubo un efecto significativo de la ansiedad (F (2,73, 1264,9)= 326,3,

p <0,001). Los niños se calificaron más ansiosos cuando están frente

a la pieza de mano o a la colocación de la anestesia. Un post test de

mostraron que las puntuaciones difieren significativamente en todos

los elementos, excepto para la anestesia y la pieza de mano.

El Programa de Smiley Faces demostró tener fiabilidad y validez con

niños de 6-15 años. (14)

Cruz M, Díaz M. (2005)

El propósito del presente estudio fue evaluar el uso de la música

como un medio en la modificación de la conducta del niño, para tener

mayor colaboración durante el tratamiento dental.

La muestra estuvo constituida por 50 niños de 3 a 9 años de edad,

atendidos en el área de Odontología Pediátrica Post-grado de la

Clínica Estomatológica Central (CEC) de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia (UPCH).

La población se dividió en dos grupos: uno al que se le aplicó música

y lo denominó grupo de casos, y otro al cual no se aplicó música y

sirvió como grupo control,luego del tratamiento se les aplico el test

modificado de satisfacción y aceptabilidad del tratamiento de

Tarnowski y Simonian. Todos los pacientes tuvieron diagnósticos de

caries y pulpitis irreversibles. Los resultados fueron en la prueba U de

Mann-Whiney, no arrojó diferencia significativa en ninguna de las

situaciones (p >0,05). Al analizar los resultados de la conducta de los

pacientes atendidos con música o sin música durante el tratamiento

dental, no se encontró diferencia estadística significativa y en casi

todos los casos (más del 80%) los niños permanecieron tranquilos

durante la atención dental. Sin embargo, en el grupo de casos

22

tuvieron una ventaja descriptiva frente a los controles, en las

respuestas del test modificado de satisfacción y aceptabilidad del

tratamiento de Tarnowski y Simonian.

Así encontraron que, el 56% de los pacientes que escucharon

música manifestaron estar “totalmente de acuerdo” con la pregunta

del test: “me gustó que el dentista trabajara hoy día en mi diente”,

mientras que en el grupo control la misma respuesta alcanzó el 32%.

Los resultados no hubieron cambios drásticos en las conducta de los

niños hacia el tratamiento dental, con relación entre aquellos que

escucharon música y aquellos que no lo hicieron (15).

Rivera I, Fernández A. (2005)

En este trabajo se estudió la ansiedad dental de una muestra de 170

escolares (6-11 años) de la región metropolitana de Tegucigalpa. La

evaluación se realizó mediante la Escala de Ansiedad de Corah, el

Test de Dibujos de Venham, y la Escala de Evaluación de los

Miedos. Los escolares que fueron muestra para el presente estudio

mostraban niveles moderados de ansiedad dental, y sólo entre el 14-

15 % de ellos presentaban niveles de ansiedad clínicamente

significativos. No se encontraron diferencias respecto a la ansiedad

dental según el sexo. Los procedimientos del tratamiento dental más

invasivos provocaron niveles altos de ansiedad dental, así como la

tensión de ir al dentista a su próxima cita. Los niños que tenían

experiencia dental previa mostraban niveles más elevados de

ansiedad, así como los niños de padres con miedo al tratamiento

dental. Los resultados demuestran la relevancia de la ansiedad

dental infantil y su relación con ciertas experiencias previas. (16)

Maniglia C, Gurgel D, Bönecker G, Holanda E, Deus G,Coutinho

T(2004)

El propósito de este estudio fue evaluar la prevalencia de ansiedad

que sentían los pacientes al tratamiento odontológico para esto

23

fueron seleccionados de la Clínica Integrada da Universidade de

Fortaleza, Caera, Brasil 300 pacientes ,150 mujeres y 150 hombres

que respondieron a un cuestionario de la Escala De Ansiedad de

Odontología (DAS) Con respecto a la conducta hacia el tratamiento

odontológico, las respuestas de los individuos que son altamente

ansiosos (DAS ≥ 15),se compararon con las respuestas de los

individuos normales(DAS <15), utilizando la prueba de Kruskal-

Wallis, teniendo en cuenta las diferencias estadísticamente

significativos valores de p ≤ 0,05.Pacientes con puntaje de DAS

mayor o igual a 15 fueron considerados ansiosos teniendo la

muestra una prevalencia de 18% .

Pacientes ansiosos evitan el tratamiento y la frecuencia de visitas al

odontólogo independientemente de su nivel social y de su educación.

(17).

Garcia M, Diaz R, Littman J, Santos J, Perez E, Ocaña F. (2004)

El presente trabajo tuvo como objetivo hacer un estudio

experimental, que fue realizado con pacientes gestantes usuarias del

Instituto Nacional de Perinatología, mismas que fueron informadas,

quienes dieron su consentimiento por escrito para la participación en

el estudio. Se realizaron 4 sesiones de tratamiento odontológico con

cada paciente, dos utilizando música y dos sin música; se

monitorizaron los cambios de temperatura palmar, como un indicador

validado para evaluar el flujo sanguíneo y la respuesta ante el estrés

mediante termómetro eléctrico. Por otro lado a la finalización del

procedimiento operatorio en las cuatro citas correspondientes, se

interrogó a cada paciente su impresión de cada una de las citas,

teniendo como resultado en el 100% de los casos que preferían

música en cada procedimiento estomatológico.

Y el 83.3% preferían un ambiente controlado. Y por último el 16.7%

respondieron que no les importaba que tipo de ambiente se tuviera

en la consulta dental.

24

A través de esta investigación se comprobó que la musicoterapia es

un método efectivo para disminuir la ansiedad generada durante la

atención dental (18).

Sánchez F, Toledano M, Osario R (2003)

El presente estudio nos demostró la actitud del niño, frente al

tratamiento dental que con usual frecuencia este suele dificultar el

tratamiento, disminuyendo la colaboración haciendo aparecer una

conducta negativa.

En el estudio participaron 81 niños de edades comprendidas entre

los 8 y 12 años de edad que no habían acudido antes a una consulta

dental.

Para la estimación de la ansiedad se les realizó el test STAIC

(Ansiedad/Estado y Ansiedad/Rasgo),antes de comenzar su

tratamiento bucodental y en la tercera y última visita; se utilizó

también la Escala para la Valoración del Perfil del Comportamiento

para tasar el mismo, completada durante la segunda visita de su

tratamiento. Los resultados muestran que no existen diferencias

significativas de ansiedad entre niños y niñas antes de comenzar el

tratamiento. La ansiedad está relacionada con el comportamiento

que presenta un niño durante su tratamiento dental.

Los valores de ansiedad antes del tratamiento son superiores a la

ansiedad mostrada tras la realización del mismo, lo que nos indica

una experiencia dental no traumática, es el principal modo de

descender la ansiedad en el niño (19).

Iriarte A. (2003)

El propósito de este estudio fue conocer a la musicoterapia como una

solución capaz de disminuir la ansiedad y promover la relajación en

pacientes que se encuentran con ventilación mecánica. En esta

revisión la relajación disminuyo el estado de ansiedad y signos

25

fisiológicos (frecuencia cardiaca, presión arterial o la frecuencia

respiratoria). Revisó varias bases de datos electrónicas e identificó

las revisiones sistemáticas sobre la eficacia de la musicoterapia o

ensayos controlados aleatorios donde hacen comparaciones de la

eficacia de la terapia con música y sin música además con otras

técnicas de relajación en los pacientes que reciben asistencia

ventilatoria.

La revisión encontró entre los grupos con estado de ansiedad, que

hubo una diferencia en la reducción de la ansiedad en aquellos

pacientes que estuvieron en la condición experimental debido a la

intervención.

Algunas limitaciones metodológicas por lo tanto, no ha sido posible

investigar para lo que se necesita en esta área y concluyeron que la

musicoterapia es una intervención de enfermería eficaz para

disminuir la ansiedad de los pacientes. Ya que no causa daño y es

una intervención relativamente barata, valdría la pena explorar sus

efectos en diferentes tipos de resultados y los ajustes (20).

Niederbacher J, García M, Gómez F (2003)

El presente trabajo fue determinar los valores de SaO2 en una

población pediátrica sana con edades entre 1 mes y 12 años,

residente en la ciudad de Bucaramanga.

La muestra estuvo formada de 239 niños de ambos sexos, escogidos

de acuerdo con criterios de inclusión predeterminados, repartidos en

cuatro grupos de edad. Se empleó un oxímetro, colocado en el dorso

del pie en niños lactantes y en el dedo índice de la mano derecha en

niños mayores; se tomaron dos mediciones replicables entre sí y se

escogió como cifra hallada el promedio de las dos medidas.

Se analizaron los datos con Epiinfo 6.04 y Stata. Se encontró una

saturación promedio de 97,45% (95%IC: 95,1%-99,7%), sin

diferencias estadísticamente significativas por género y grupo etáreo

(p<0.05). Estos hallazgos nos plantean que las cifras usadas en

26

Bucaramanga para considerar que un paciente presenta

desaturación (< 90-92%) quizás sean muy bajas, sugerimos SaO2 <

93% como patrón de referencia; de manera adicional podemos

concluir que los cambios fisiológicos ocurridos hasta los doce años,

independientemente del sexo, no influyen para variar las cifras de

saturación en este grupo etario (21).

Aitken J, Wilson S , Coury D. (2002)

Este estudio tuvo como objetivo determinar la eficacia de audios para

distraer al paciente así disminuir la ansiedad, el dolor y el mal

comportamiento durante los procedimientos dentales pediátricos.

La muestra estuvo conformada por 45 niños entre las edades de 4 a

6 años que tuvieron dos visitas al odontólogo y se les realizó

tratamientos, luego a los niños les asignaron a un grupo de música

alegre, un grupo de música relajante o un grupo no le colocaron

música. No encontraron diferencias significativas entre los tres

grupos experimentales durante la segunda visita a través de las

variables. La mayoría de los pacientes (90%) declararon que

disfrutaron de la música y que les gustaría escucharla durante su

próxima visita.

La distracción con audio no fue un medio eficaz para reducir la

ansiedad, el dolor o comportamiento no cooperativo durante

procedimientos dentales pediátricos de restauración. Sin embargo,

los pacientes les gustaron escuchar la música durante sus visitas al

odontólogo (22).

Halabe A. (2002)

El presente trabajo subraya la importancia de tomar la presión arterial

a todos los pacientes pediátricos, desde la etapa neonatal,

predominantemente en la consulta de revisión de pediatría. La

27

prevalencia de hipertensión arterial en niños en edad escolar se ha

estimado aproximadamente en 1%; en adolescentes la prevalencia

aumenta, hasta 5.5% para el sexo masculino y 6.4% para el sexo

femenino. Estos datos reflejan que entre más pequeño es el

paciente, resulta menor la necesidad de tomarle la presión arterial

rutinariamente, ya que la probabilidad de encontrar alguna alteración

en las cifras de presión arterial es baja, además que técnicamente

resulta más difícil llevar a cabo una adecuada medición de la presión

arterial en niños pequeños; pero aunque la prevalencia de

hipertensión arterial en niños pequeños es baja, la toma de presión

arterial rutinaria ayudará a diagnosticar esos pocos casos

oportunamente, lo que ayudará a un tratamiento adecuado y a evitar

complicaciones a futuro (23).

Pérez N, González C, Guedes A, Salete M, Correa P (2002)

El presente estudio tuvo como objetivo detectar los factores que más

influyeron en la aparición del miedo al tratamiento estomatológico en

niños de 2 a 4 años de edad, encuestaron a 50 niños con edades

entre 2 y 4 años a sus madres y también a 27 estomatólogos en el

municipio Melena del Sur, Provincia La Habana se obtuvo ,que los

niños con buen estado de salud tenían mejor comportamiento , que

los que tenían tratamiento médico frecuente estos niños con

experiencias medicas anteriores pueden haber sido traumáticas es lo

que influyó en el comportamiento del niño, la separación de los

padres cuando fue reciente el niño se encontraba más sensible, la

ansiedad de la madre también fue un causante de la ansiedad del

niño muchas de ellas se mostraron ansiosas en el momento de la

consulta y ante la separación de los hijos; existían estomatólogos con

poca experiencia en odontopediatría. La separación materna, afectó

el control del comportamiento del niño en lo que contribuyeron las

características psicológicas propias de la edad y la ansiedad materna

28

a la hora de la consulta. Se encontró que hubo muchos niños con

reacción negativa a la separación de la madre y que a medida que

aumentaba la edad, el comportamiento del niño en el consultorio

estomatológico disminuyó (24).

Buchanan H, Niven N. (2002)

Trabajaron con una muestra de 100 niños en el Departamento de

Salud dental del niño la sala de espera del Hospital Dental de

Newcastle. Compararon la eficacia de la imagen facial Escala (FIS) y

la Prueba de imagen Venham (VPT).La escala de la imagen facial

(FIS) comprende un fila de cinco caras que van desde muy contento

a muy infeliz. Pidieron a los pacientes que apunten la cara como se

sentían en ese momento. La escala da un valor de uno a los más

positivos, y cinco a la cara más negativa. La edad se transformó en

una variable de agrupación (3-6 años, 7-10 años, 11-14 años y los

años 15-18). No hubo diferencias significativas entre chicos y chicas

con respecto a la edad (T = -1 712, df = 68, P> 0,05) determinaron

que hay una fuerte correlación entre la VPT y la Puntuaciones FIS (r

= 0.7, n = 100, P <0,001).

El FIS produjo resultados similares a la VPT, pero las ventajas de la

simplicidad y la práctica de la primera destaca su importancia como

una medida para la evaluación de los niños en la clínica dental (25).

Van Waaijen D,Berge H,Veerkamp J,(2001)

El objetivo de este estudio fue analizar las experiencias de

tratamiento invasivo en el miedo al dentista en los niños. Con este

fin, analizaron las historias de 401 niños (5-10 años) de 2

consultorios dentales. El nivel de miedo al dentista en estos niños se

evaluó mediante la subescala de Odontología de la encuesta El

miedo de los Niños de la Lista (CFSS-DS).

29

Las diferencias en las variables de trato entre los niños de alta miedo

y baja fueron analizadas, y el análisis de regresión se realizó para

determinar predictores significativos de miedo al dentista. Una

significativa aunque débil relación de miedo al dentista con el número

de extracciones se encontró con experiencia, mientras que no

guardan relación con el número de empastes de experiencia se ha

encontrado.

Los resultados indican que dentro de la vía acondicionado (directo),

el objetivo de los procedimientos dentales parece jugar un papel

menor en la adquisición de miedo de los niños. El apoyo clínico para

la teoría de la "inhibición latente" fue siempre: una historia de las

visitas al dentista neutral o positiva parece servir como una defensa

contra el desarrollo del miedo dental en los niños (26).

Livia .O, Manrique .E.(2001)

Este estudio investigó la relación entre los niveles de ansiedad, las

cogniciones negativas vinculadas con la atención odontológica y la

capacidad de control que sobre estos pensamientos tiene la persona.

104 sujetos adultos de ambos sexos participaron en el estudio, los

mismos que fueron evaluados mediante el Inventario de Ansiedad

Estado-Rasgo (STAI), el Cuestionario de Cogniciones Dentales y la

Escala de Control de las Cogniciones Dentales.

Se trabajó con una muestra de 104 sujetos adultos de ambos sexos,

cuyas edades oscilaron entre los 18 y los 54 años, con una edad

media de 32,53 y una desviación estándar de 9.15. El nivel educativo

estuvo representado por 20 sujetos con instrucción secundaria (19.2

%) y 84 personas con instrucción superior (80.8 %). 57 de los

participantes fueron de sexo femenino (54.8 %) y 47 de sexo

masculino (45.2 %).

El estudio también pone de manifiesto el estrecho vínculo entre los

niveles de ansiedad (estado) y los pensamientos negativos. Más aún,

los participantes con altos niveles de ansiedad evidencian más

30

cogniciones negativas que aquellos con bajos niveles de ansiedad.

Complementariamente, la capacidad auto percibida para controlar los

pensamientos negativos surge también como un factor importante y,

por supuesto, está negativamente relacionada con la frecuencia de

cogniciones negativas y con la medida de la ansiedad-estado(27).

2.2. Base teórica.

ANSIEDAD

La ansiedad es la anticipación de un peligro indefinible las

situaciones u objetos que desencadenan esta ansiedad pueden ser

modificadas en el transcurso del tiempo dependiendo de las

circunstancias que van aconteciendo en la vida del niño; es también

un indicador de la mejor comprensión del entorno y sus peligros (1).

Temor objetivo.- puede estar asociado a experiencias previas

traumáticas en otra área de la salud.

Temor subjetivo.- la ansiedad es generada por expectativas no

reales. Hablamos de ansiedad normal o útil ante un nivel de ansiedad

moderado dentro del conjunto de respuestas normales o adaptativas

ante una situación extraña y nueva (1).

Signos y síntomas de ansiedad

La ansiedad, se expresa a través de cambios fisiológicos, que son

respuestas motoras estereotipadas, sobre todo de los músculos

faciales. Los centros que coordinan las respuestas emocionales

están vinculados con el sistema límbico. A nivel cerebral, los dos

hemisferios difieren en el gobierno de las emociones, siendo más

importante la participación del hemisferio derecho.

31

Los signos más evidentes de la activación emocional comprenden

cambios en la actividad del sistema nervioso autónomo con

participación tanto del sistema simpático como parasimpático.

Se ha demostrado actualmente que las neuronas del sistema

nervioso autónomo presentan patrones de activación variables que

caracterizan a diferentes situaciones y a sus emociones asociadas.

Podemos encontrar, en diverso grado, los siguientes signos y

síntomas de ansiedad: Taquicardia, boca seca, malestar gástrico,

alteraciones de la respiración (apnea, hiperventilación, disnea),

aumento del estado de alerta, sudoración facial y de manos,

movimientos corporales espontáneos, tensión muscular generalizada

o localizada en hombros, piernas, pies y abdomen; sobresalto fácil,

micción frecuente, diarrea, impaciencia, aprensión (expectativa de

que algo malo va a suceder).

Ocasionalmente algunos pacientes pueden llegar a presentar

episodios sincopales y lipotimias, los cuales constituyen las

complicaciones más habituales en la consulta odontológica, con una

frecuencia de 1 en 160 pacientes (0,6%), o situaciones de agitación y

descontrol emocional (3).

Características de la ansiedad según el sistema STAIC.

Hay diversos cuestionarios para medir la ansiedad en los niños uno

de ellos es el STAIC que ha sido usado para evaluar características

de ansiedad en correlación con varios factores debido a sus valores

psicométricos de especificidad conceptual y consistencia interna.

Las preguntas se catalogan en 6 categorías:

Asociadas al temor del paciente las cuales sirven para saber el

grado de amenaza por la que está pasando, situación que genera

altos niveles de ansiedad.

La tranquilidad del paciente y las circunstancias en que el niño se

siente cómodo y seguro.

32

Referente a la preocupación, que puede ser cuando el niño no

siente una señal de amenaza identificable.

Referente a la evitación, que puede ser una estrategia para no

querer pasar por la situación porque el paciente se siente inseguro.

De somatización, en las cuales se presentan situaciones que

generan preocupación y la sintomatología es inexplicable.

Referente a la ira y tristeza; estos pacientes suelen presentar

sentimientos encontrados que van desde el deseos de cambio de

situación hasta estados emocionales depresivos (28).

La ansiedad y la respiración

Se recomienda la aplicación de ejercicios continuos y rítmicos como

la respiración profunda y la relajación corporal ascendente (de las

extremidades inferiores hasta la cabeza). Se logra así un manejo del

cuerpo, primero consciente y con la práctica automático, opuesto a la

situación corporal en momentos de ansiedad.

Se logra una colaboración del paciente en la medida que los

procedimientos no sean dolorosos y se realicen en un ambiente

infantil acogedor, donde se involucre a los padres (3).

La ansiedad y el sexo

Se han determinado las diferentes características que pueden

desarrollar los niños antes durante y después de la atención

odontológica y se trata de evaluar estas características entre niños

de diferentes sexos teniendo en consideración la edad ,el tipo de

experiencia anterior se ha investigado esta relación con la educación

o motivación que tienen los padres para conducir a sus hijos (17).

33

Ansiedad, las características y diferencia de género.

La ansiedad no solo afecta en el aspecto odontológico sino surge en

otras áreas de nuestra vida.

Los niveles de ansiedad se presentan ante experiencias traumáticas

relacionadas a los procedimientos dentales y el grado es sin duda

según el tratamiento a realizarse, que en orden son extracción de

una pieza dental, la perforación de una cavidad, y las opiniones que

pueda decir el odontólogo del cuidado oral del paciente.

La edad del paciente es muy importante para el establecimiento de la

ansiedad (5).

Cuanto más pequeño sea el paciente el miedo y la ansiedad

aumentará, ya que lo desconocido aumenta la tensión, sumado a la

ansiedad de los padres para que su hijo no experimente una

experiencia traumática (35).

No existe tratamiento farmacológico para disminuir la ansiedad, pero

si queremos ayudarnos para la atención de un paciente

potencialmente ansioso que lo pueden llevar a grados patológicos es

recomendable administrarle ansiolíticos previa interconsulta al

pediatra, y con toda la infraestructura necesaria para evitar posibles

riesgos durante la atención odontológica.

Las habilidades del odontólogo en cuanto a sus técnicas no van a

definir el éxito del tratamiento sino como el operador logra capturar la

cooperación del paciente. Esta situación podría resultar todo un reto

frente al tratamiento dental.

La ansiedad del niño puede descender cuando no experimenta

situaciones traumáticas esto hará el cambio de aptitud y

comportamiento al tratamiento odontológico y tenerle confianza a su

operador (5).

34

Ansiedad nivel, prevalencia y comportamiento

El nivel se ansiedad en un niño es alto ante un tratamiento

odontológico que si se produce durante la infancia continua durante

la adultez y que las mujeres adultas son las que siguen teniendo más

predisposición a sentir ansiedad ante el tratamiento odontológico.

Esto resulta un problema para el odontólogo pues tendrá que aplicar

el condicionamiento y obtener la colaboración del paciente esto

podría determinar para el uso de ansiolíticos para procedimientos

más invasivos (37).

Prevalencia de la ansiedad dental

La ansiedad tiene una prevalencia muy alta y hace que los pacientes

evites sus consultas, se ha reportado en un estudio que el 40% de

sus pacientes sintieron ansiedad y que las mujeres entre los 26-35

años sintieron más ansiedad que los hombres; prevalencia de temor

dental del 16.4% para adultos y 10.3% para niños (4).

Los niños refieren más sensación de miedo que los adultos

consideran que el temor y la ansiedad frente al tratamiento

odontológico son problemas frecuentes en niños y adolescentes (29).

Las mujeres son el género que más ansiedad perciben podría ser

fruto de la aceptación social general de normas que permiten a las

mujeres expresar con más libertad sus ansiedades, basados en

diferentes roles sociales y expectativas. Probablemente la ansiedad

dental en hombres es expresada a través de otras vías menos

directas (29).

Varios estudios transversales han documentado que la prevalencia

de ansiedad dental disminuye con la edad, lo que ha sido confirmado

en un estudio longitudinal realizado, algunos estudios han

demostrado que los niveles más altos de ansiedad dental están

asociados a bajos niveles de ingresos y educación bajos, otros han

fallado en encontrar tal relación. En combinación con otras variables,

35

se esperaría que el ser mujer, tener un bajo nivel de ingresos, y tener

una baja percepción del propio estado de salud oral, iría ligado a

altos niveles de ansiedad dental (9).

Las estadísticas afirman, que de 8 a 15% de la población tiene fobias

a las visitas al consultorio dental y a recibir atención odontológica; sin

embargo, se sabe que buena parte del otro 85 a 90% aunque sin

fobia, exhibe cierta forma de miedo o ansiedad antes y durante el

tratamiento odontológico (18).

Cambios emocionales en los niños

Los niños no tienen madurez emocional a los 6 años, pero tienen

emociones complejas. Pueden sentir amistad, ser hostiles, agresivos

y experimentar sentimientos de culpa y ansiedad pueden sentirse

elogiados o también ofendidos (30).

Las actitudes hacia los padres cambian antes eran dependientes de

los padres pero ahora ellos pueden considerarlos injustos y esto

podría ocasionar resentimientos a la autoridad paterna hacia ellos

(1).

Miedo a la atención odontológica:

El miedo produce diferentes cambios en nuestro organismo. Hay

cambios en las funciones normales de nuestro cuerpo como la

circulación sanguínea, metabolismo, glucosa, y la presión arterial.

La ansiedad y el miedo a la atención odontológica son patrones de

conducta que se van desatando; patrones aprendidos de

comportamiento, que puede ser desencadenados por el entorno

familiar, problemas, experiencias que tuvo previamente con otro

profesional de la salud previa, así como factores económicos y

sociales. Los pacientes que padecen de alguna enfermedad crónica

u otro problema de salud no sienten mucha ansiedad y miedo; estos

36

pacientes han sido sometidos a diferentes pruebas y han

comprendido que el tratamiento es para su propio bien.

El estomatólogo debe aprender técnicas de comunicación que

introduzcan gradualmente los procedimientos de menor a mayor

complejidad en técnicas de distracción para alejar a los niños de

estímulos que provoquen ansiedad y, estrategias de escape

controlado. En cuanto a adultos, el profesional debe poner atención

en conocer sus miedos, discutir el tratamiento a realizar y conseguir

un control del dolor antes de comenzar el tratamiento.

Es importante conseguir una integración perfecta de una técnica de

conducción de conversación específica y el conocimiento de los

mecanismos psicológicos del miedo y la fobia en pacientes con

odontofobia (31).

Factores que determinan la conducta de los niños en la

consulta.

La familia puede transmitir miedos a los niños por imitación o como

amenaza para mejorar su conducta.

Las experiencias previas es una de las dificultades en la atención

odontológica, en pacientes que han tenido experiencias en el campo

de la salud con otros profesionales.

Los padres cuanto más estén inseguros y tensos se muestren

durante la atención odontológica los niños percibirán esa ansiedad y

reaccionar de forma similar.

Las visitas no deben ser muy largas pero eso dependerá del grado

de colaboración del paciente el horario de la visita influye tanto en el

niño como en el odontólogo que en la puede estar más preparado

para enfrentarse a conductas negativas (1).

37

Ansiedad y miedos dentales en edad escolar

La ansiedad y el miedo son los problemas que tiene el odontólogo

para la efectividad del tratamiento .Se ha podido ver que los niños

con niveles de ansiedad altos tienen un número más alto de dientes

con caries que otros que presentan menos ansiedad.

Los niños son quienes más propensos a sufrir ansiedad, ante

tratamientos invasivos y dolorosos.

El odontólogo y su asistente, son personas desconocidas para el

niño y pueden aumentar la ansiedad en niños que no son tan

sociables o de edad corta.

El miedo es frecuente en niños que han sufrido extracciones dentales

en el pasado.

Para algunos pacientes la primera experiencia en la atención

odontológica puede tener antecedentes positivos o negativos (11).

Factores que pueden generar miedo

La comunicación es fundamentalmente la base para la buena

interacción entre el operador y su paciente, permitiendo que se forme

un equipo que este conformado por el niño, el padre y el operador el

cual será la base para el inicio del tratamiento dental.

Los niños de 3 a 4 años experimentan más ansiedad por la

inmadurez de su propia edad sumada a la dependencia emocional a

la separación materna.

Hay factores que pueden condicionar al niño a sentir miedo.

Las experiencias positivas y negativas con otros profesionales de la

salud influirán en el niño y otorgue la confianza al operador.

Las situaciones emocionales que atraviesa, influyen en el niño, como

la separación de los padres, los maltratos físicos y psicológicos a los

están expuestos; y los con padres muy ocupados, pueden llevar al

niño a la desconfianza y al rechazo.

38

El entorno familiar, también puede influir; si el niño vive en una

familia sobreprotectora o temerosa, el niño adquiere esa actitud.

El odontólogo debe estar debe estar preparado ante estas

situaciones; con niños que han atravesado por experiencias

negativas se tienen que condicionar a sesiones cortas y comenzar

desde los tratamientos menos traumáticos (29).

El control del miedo y la ansiedad

Las técnicas que reduzcan la ansiedad han sido probadas en

diferentes edades, eso debe hacer que el odontólogo identifique en

que momento el paciente siente más ansiedad y las aplique; sin

desestimar las necesidades de control del dolor que pueden

desencadenar respuestas negativas en la misma sesión o

resistencia a consultas posteriores.

El operador no debe persuadir al niño con mentiras o que el niño se

desarrolle una actitud negativa como que no fue “valiente” o “bueno.”

La premedicación indiscriminada hará que el paciente no pueda

aprender de sus experiencias y psicológicamente estará ajeno.

Excepto en pacientes muy pequeños o déficit mentales y físicos

donde su uso es imperativo (15).

Medición del dolor

El dolor se debe valorar en los cambios cognitivos y conductuales

que se producen ante una experiencia emocional y sensorial difícil de

valorar objetivamente. Esta dificultad se hace más evidente en el

niño debido a su mínima capacidad verbal y a los cambios cognitivos

y conductuales que se producen durante su desarrollo.

Para la evaluación del dolor se utilizan tres métodos, solos o

combinados, según el tipo de dolor y población, estos son:

a. Métodos comportamentales, conductuales o gestuales, son

especialmente útiles en la etapa preverbal del niño.

39

b. Métodos fisiológicos, estos métodos estudian las respuestas del

organismo ante la sensación dolorosa. Los principales parámetros a

evaluar son frecuencia cardiaca y respiratoria, presión arterial,

saturación de oxígeno, sudoración corporal, cambios hormonales,

metabólicos y nivel de endorfinas.

c. Métodos autovalorativos, psicológicos o cognitivos. Las

manifestaciones del propio niño son útiles a partir de los 4 años de

edad para cuantificar el dolor. Los métodos más utilizados son:

Escalas analógicas visuales, escalas analógicas de colores, escalas

analógicas de dibujos y escalas analógicas numéricas (31).

La ansiedad y el dolor en los niños

El miedo, la ansiedad y la depresión pueden exacerbar el dolor en

niños que fueron sometidos a tratamiento dental; aquellos que

estaban más ansiosos experimentaban más dolor y que la ansiedad

influenciaba en la memoria para el dolor.

Prevenir o reducir ansiedades y factores emocionales negativos a

través de métodos cognitivos y terapéuticos; tales como educación

apropiada para la edad del paciente, ejercicios de respiración, juego

de roles, técnicas de imaginación o hipnosis.

Los niños experimentan mayor dolor cuando la situación

odontológica se asocia al miedo o ansiedad.

El mejor tratamiento para el dolor y la ansiedad será evitarlos,

fomentando así la prevención y anticipándose a éstos (31).

El niño frente a la consulta dental:

Existe un mito muy amplio acerca de la atención odontológica esto

parte desde que pequeños es un método para tranquilizar al niño

como tratar de cohibir sus actos el niño almacena esta información y

la va transformando con el transcurrir del tiempo porque como es

40

niño teme a lo desconocido y tendríamos problemas para la iniciación

del las consultas odontológicas que repercutirían en su estado de

salud oral.

Los estudios realizados con población infantil indican que los niños

informan de más miedo o ansiedad frente a las experiencias dentales

que son más invasivas y dolorosas. Entre estas destacan el uso del

torno e inyecciones, así como los procedimientos dentales que

provocan nauseas o la sensación de ahogo. El trato con extraños,

posiblemente implicado en el trato con dentistas y auxiliares, también

destaca entre las fuentes de ansiedad, así como la separación de las

madres durante el tratamiento de niños de corta edad.

No debe extrañar, por tanto, que se considere con frecuencia que

las causas de los miedos dentales están directamente relacionadas

con experiencias dentales traumáticas durante su primer contacto

con el dentista en la infancia o la adolescencia (32).

La interacción paciente dentista.

La odontología debe ir de la mano con la psicología para el manejo

de niños con problemas conductuales uno de los primeros estudios

que se hizo fue “Escala de ansiedad dental” desarrollado por Norman

Corah en el año 1969, dispone de una alta validez y confiabilidad

pese al reducido número de ítem y concluyen que los pacientes

altamente ansiosos al tratamiento odontológico tienen una aptitud

negativa al mismo transformándolo en pacientes dificultoso.

Corah y col indican que la ansiedad del paciente interfiere en la

atención odontológica.

Los controles de estímulos como relajación, distracción y percepción

fueron evaluadas y las observaciones concluyeron que la mayor

reducción de la ansiedad se observa en el grupo sometido a

relajación, que las mujeres respondieron más que los hombres.

La distracción también funcionó en la reducción de la ansiedad,

principalmente en los hombres. (31).

41

Aceptación al tratamiento dental.

El niño suele adaptarse a diferentes circunstancias, principalmente si

le prestan atención en primera instancia, y le explican bien y

resuelven todas sus expectativas .La causa para se produzca un

rechazo a la atención odontológica es el dolor; cuando el paciente

siente el dolor, el grado puede ser leve o intenso pero de solo sentirlo

ya se podría decir que perdimos la tranquilidad y colaboración del

paciente. Para poder anular este tipo de contratiempos debemos los

odontólogos eliminar los estímulos dolorosos, aunque nuestro tiempo

operatorio aumente (1).

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Existen diversos tipos de autoinforme que se adaptan a diferentes

necesidades y estados del desarrollo del paciente pediátrico. Los

métodos más comunes son: métodos proyectivos, entrevistas,

escalas analógicas visuales, autorregistros y cuestionarios. Los tres

últimos son los más utilizados por la sencillez del procedimiento y

porque se adaptan mejor a la evaluación rápida y fiable tan necesaria

en el medio hospitalario. Menor atención ha recibido la entrevista y

las pruebas proyectivas.

Al seleccionar una de estas escalas se debe tener en cuenta que los

niños de 5 a 7 años no tienen capacidad de diferenciar entre ellos

mismos y su entorno, su definición de dolor es “algo” o “alguna” cosa.

A partir de los 7 a los 10 años empiezan a diferenciar entre ellos y los

otros y definen el dolor como sensación y a partir de los 11 años ya

existe una clara diferencia entre ellos y los otros, de manera que la

palabra que usan hace referencia a sufrimiento de tipo físico y

psíquico (32).

42

Escalas de dibujos faciales.

Estos autoinformes constan de un cierto número de caras

(normalmente de 5 a 10), con distintas expresiones de malestar

graduadas de forma ascendente. Para su uso se pide al paciente que

imagine que las caras corresponden a un niño que padece su misma

enfermedad. Posteriormente se le indica que valore su miedo o

ansiedad indicando la cara que mejor representa lo que siente en ese

momento. La parte posterior es una regla graduada que permite

convertir la señal del niño en datos numéricos. Se han elaborado

diversas versiones de este instrumento, variando tanto el número de

caras como el nivel de evaluación de sus propiedades psicométricas.

Su principal ventaja para su uso con los niños es que no requiere que

estos entiendan los números o las palabras asociadas al dolor. Estas

escalas son instrumentos válidos y fiables para la evaluación del

dolor y la ansiedad en niños mayores de cuatro años.

Se ha usado para evaluar la ansiedad del paciente infantil y también

para que las madres evalúen a sus hijos.

A pesar de su aparente simplicidad, el dolor es un fenómeno

complejo que resulta difícil de evaluar. El dolor percibido ha de ser el

criterio de referencia básico, pero junto a este se han de tener en

cuenta otros factores que influyen en la comunicación del dolor y su

efecto en el medio ambiente, aspectos cognitivos y atencionales que

pueden modularlo o amplificarlo, factores emocionales y fisiológicos,

como el estado de ánimo, la depresión, la ansiedad, etc., así como

características personales derivadas de la propia historia y

experiencia y referencias situacionales que pueden concitar la puesta

en marcha de algunos de los mecanismos y variables señaladas.

El cuidado del enfermo se sitúa en el marco de referencia bio-psico-

social y tiene por objeto mejorar su calidad de vida en el medio que

se considere más adecuado. Esta atención implica un cuidado de

todos los síntomas de la enfermedad, así como del dolor y la

ansiedad asociados (32).

43

LA ESCALA DE IMAGEN FACIAL (FIS)

Fue desarrollado para evaluar el estado de ansiedad dental en

niños. Consiste en 5 caras en los límites de muy feliz a muy infeliz,

que los niños pueden reconocer fácilmente y el odontólogo lo puede

anotar en una situación clínica, el FIS es también una medida

conveniente para chiquillos así como sus padres y dentistas. Es

posible evaluarlos objetivamente incluso si es practicado por los

infantes, sus padres, y el odontólogo. Los datos dados por ambos

pacientes y los odontólogos pueden ser comparados el uno con el

otro

(33).

• 1 Ansiedad leve.

• 2 Ansiedad leve a moderada.

• 3 Ansiedad moderada.

• 4 Ansiedad de moderada a severa.

• 5 Ansiedad severa.

Validación del Programa de Smiley Faces (SFP) La ansiedad dental infantil es un problema frecuente y

potencialmente angustiante tanto para el niño y el odontólogo. Es

necesario, por tanto, para identificar y cuantificar este rasgo de

ansiedad. Idealmente, una escala debe ser:

1. De corta longitud para maximizar la respuesta de los niños y

minimizar el tiempo de administración;

2. Tener artículos que son más relevantes para la experiencia dental

infantil;

44

3. Mantener la atención del niño, y ser sencillo para anotar e

interpretar.

El Programa de Smiley Faces (SFP) es un elemento con cuatro

escalas de rostros para evaluar la ansiedad dental computarizado en

los niños, como un conjunto de respuestas. Estudios anteriores

proporcionan evidencia de que la escala de la imagen facial es un

indicador válido del estado de ansiedad del niño en la clínica dental.

La SFP tiene un número de ventajas. En primer lugar, es de corta

duración que deben maximizar las respuestas de los niños y

minimizar el tiempo de administración. En segundo lugar, incluye

elementos que son relevantes para la experiencia más dentales de

los niños (por ejemplo, tener un diente cariado, la espera en la sala

de espera dental). En tercer lugar, el uso de gráficos de computadora

debe ayudar al niño a relacionarse con la escala de ansiedad dental.

Gráficos por ordenador ofrecen animaciones interactivas, que

permiten a los participantes para controlar aspectos de la

presentación visual en un juicio y la forma de error (14).

La escala de la imagen facial (FIS) para evaluar la ansiedad

dental infantil.

Es importante que los dentistas puedan evaluar la ansiedad dental

en niños los pacientes lo antes posible para que puedan identificar

los pacientes que tienen una necesidad especial con respecto a su

miedo. Hay muchas diferentes evaluaciones, métodos disponibles

para este fin. Sin embargo, hay básicamente tres factores

importantes tener en cuenta:

1. La validez del instrumento utilizado debe ser considerado.

2. Las medidas indirectas se basan principalmente en observaciones

y las reacciones del niño. Interrogar a los niños directamente acerca

de su ansiedad dental son los métodos relativamente sencillos,

45

cuestionarios empleados con niños pequeños pueden tener

limitaciones debido a la comprensión y la capacidad intelectual.

3. Es importante considerar si la evaluación medida es de utilidad

práctica para el odontólogo, evitando que algunos métodos

consuman mucho tiempo e involucren a alguna interrupción del

normal funcionamiento de la clínica dental. Sin embargo este tipo de

reportes son más fáciles de emplear en el ámbito clínico, los posibles

problemas pueden seguir existiendo, sin embargo, las medidas

difieren significativamente en términos de administración, calificación

e interpretación.

La presente Escala de la imagen facial tiene un número fijo de caras

que los niños deben elegir, por lo que es más fácil de marcar en una

situación clínica, y más fácil para los niños muy pequeños para

entender (25).

Validación de la escala de la imagen facial (FIS) para evaluar la

ansiedad dental infantil.

La validez del instrumento es verdadera si mide lo que se propone y

se puede evaluar mediante la correlación con otro instrumento

diseñado para medir el mismo fenómeno. La Prueba de imagen

Venham (VPT) fue seleccionado, ya que al igual que el FIS, se trata

de una escala de imagen que está destinado a los niños pequeños,

las medidas estado de ansiedad, y se administra antes del

tratamiento comienza.

Las implicaciones clínicas de este trabajo es que los médicos,

enfermeras o recepcionistas dentales pueden administrar el FIS

cuando el paciente llega a tratamiento e informar al equipo de salud

dental de la ansiedad el niño puede estar sufriendo. Puede valer la

pena teniendo en cuenta la administración de la FIS en diferentes

puntos durante toda la sesión dental. Un reflejo de la ansiedad del

niño podría ser retransmitido de nuevo al equipo dental que

proporciona una visión más precisa de los miedos en el niño, este

46

sería de gran ayuda teniendo en cuenta las técnicas de manejo del

paciente. Un evaluación precisa de la ansiedad dental es necesario;

no sólo para determinar su prevalencia, sino también a superar los

problemas relacionados con el diagnóstico individual y el

tratamiento.

El FIS produjo resultados similares a la VPT, pero las ventajas de la

simplicidad y la práctica de la primera destaca su importancia como

una medida para la evaluación de los niños en la clínica dental (25).

Utilidad de las escalas faciales en otros tipos de pacientes.

Las investigaciones médicas aplicadas después de los años 1980,

donde la escala de Caras fue usada con ilustraciones dibujadas ,

para los pacientes que son incapaces de llenar cuestionarios debido

a dificultades de lenguaje o dolor de artritis reumatoide.

A partir de 1984, principalmente en Pediatría, la escala de Caras ha

sido usada para evaluar la ansiedad y la intensidad de dolor (33).

LA MUSICOTERAPIA EN LA SALUD

Las investigaciones sobre musicoterapia se realiza con todas las

edades y enfermedades tales como Alzheimer, Parkinson,

traumatismo de cráneo, autismo, demencia, enfermos psiquiátricos,

niños con problemas de conducta, personas con SIDA, entre otras.

Numerosos estudios demuestran la funcionalidad de la musicoterapia

en pacientes con diferentes problemas neurológicos. Estos estudios

demuestran que la música ayuda a los pacientes a ganar control

sobre su ritmo de caminar después de sufrir un TEC, estimulan la

memoria anterógrada y retrograda, ayudan a incrementar la

autoestima, estimulan a formar nuevas relaciones sociales, y se

puede utilizar como método de contacto con la realidad (20).

47

Los efectos biológicos de la musicoterapia.

La música sobre el organismo vivo tiene diversos efectos biológicos y

pueden ocasionar diferentes repercusiones, según las características

de la melodía, siendo éstas el incremento o disminución de las

variables hemodinámicas.

Entre estas variaciones orgánicas se encuentran:

1. Aumenta el metabolismo.

2. Acelera la respiración o disminuye su frecuencia.

3. Influye el volumen relativo de sangre.

4. Modifica la presión arterial.

5. Disminuye el impacto de los estímulos sensoriales.

6. Ritmo cardiaco.

7. Tensión arterial.

8. Secreción de los jugos gástricos.

9. Tonicidad muscular.

10. Funcionamiento de las glándulas sudoríparas.

11. Equilibrio térmico de la piel (18).

Aplicaciones clínicas de la musicoterapia

Los métodos, técnicas y aplicaciones clínicas a través del uso de la

musicoterapia sirven para ir descubriendo las necesidades de cada

paciente, utilizándola para la regulación del estado de ánimo, al

trabajar piezas musicales para disminuir la depresión o para relajarse

en medio de estados de excitación producidos por estrés, temor,

ansiedad o cualquier situación que altere el organismo.

Desde la perspectiva psicológica uno de los beneficios de la

musicoterapia es facilitar el desarrollo emocional y afectivo; el ritmo

permite el escape de la ansiedad, estimula el sentido del tacto, del

oído, facilita la circulación sanguínea, la respiración y los reflejos

(36).

48

También sirve en la relajación, respiración y facilita la comunicación

y la integración social de los lactantes, así como el mejoramiento

notable del estado de ánimo para tranquilizarse en medio de estados

de excitación; con el apoyo de la música se obtuvo mayor

coordinación psicomotriz y mejoraron el funcionamiento físico,

psicológico, intelectual y social(10).

La música como medio para tranquilizar a los niños:

En todo momento estamos en un entorno donde estamos expuestos

a los ruidos que nos proporcionan diferentes estados emocionales

algunos de los cuales pueden aumentar nuestro estrés. La técnica de

relajación mediante Musicoterapia constituye una alternativa para el

control de la ansiedad.

Ante cualquier estado de tensión los signos vitales se alteran,

llegando a tener valores altos y desequilibrando el comportamiento

normal de la persona .La música influye sobre el ritmo respiratorio, la

presión arterial, las contracciones estomacales y los niveles

hormonales. Los ritmos cardiacos se aceleran o se vuelven más

lentos de forma tal que se sincronizan con los ritmos musicales.

También se sabe que la música puede alterar los ritmos eléctricos de

nuestro cerebro (34).

El estudio busco evaluar el empleo de la música como una

herramienta en el tratamiento odontológico con el propósito de

modificar la conducta del niño. Este tipo de terapia no causa

trastornos ni efectos secundarios; en cambio, mantiene relajado al

paciente y permite un mayor grado de colaboración y facilita la labor

del dentista.

Según el estudio realizado por Cruz y col en el 2005 encontraron que

más de dos tercios de los niños se divertían en la visita dental y no

sintieron dolor. Esto indica que la música tiene un efecto positivo en

la actitud del niño ante el tratamiento dental (15).

49

La música en odontología.

La utilización de la música en niños y adolescentes durante la

práctica dental es considerada como una terapia de sugestión en

donde el niño es animado a la fantasía. Lamentablemente, esta

técnica no es muy utilizada probablemente por falta de información

del clínico. Algunos investigadores han utilizado música ambiental,

canciones infantiles, historias y cuentos; así como también, diversos

temas de audición durante el tratamiento de niños pequeños o

discapacitados, con la finalidad de lograr una mayor colaboración del

paciente pediátrico (15).

Musicoterapia clínica.

Una de las importantes cualidades de la música es su flexibilidad. La

música puede ser usada de manera pasiva (solo escuchando), activa

(tocando un instrumento), pasiva y activa a la vez (tocando

instrumentos y escuchando, e inactiva (silencio absoluto). También

puede ser utilizada de manera grupal (socializando) e individual

(explorando creatividad y expresión personal).

Extensas investigaciones sobre musicoterapia están siendo

realizadas en mujeres embarazadas, niños con autismo,

adolescentes con problemas de conducta, adultos y enfermos

terminales. Diferentes técnicas se aplican dependiendo del paciente

y del tipo de música utilizada. Cada paciente es diferente y ha sido

afectado por la música de diferentes maneras a lo largo de su vida.

Lo que puede parecer entretenido, bueno o a gusto a una persona, a

otra puede generarle malos recuerdos, asociaciones negativas, etc.

Por este motivo, un extenso estudio sobre las capacidades musicales

del paciente, su historia clínica, y sus gustos musicales se realizan

antes de cualquier aplicación de la musicoterapia.

La música está siendo utilizada con diferentes funciones (reducir

estrés, calmar dolor, incrementar la autoestima, cambiar conductas

inapropiadas), las cuales están siendo estudiadas y expandidas a

50

otras funciones que tienen como objeto final ayudar al ser humano a

conocerse a sí mismo y poder vivir mejor en sociedad (38).

2.3. Hipótesis.

Existe relación entre el nivel de ansiedad y la aplicación de

musicoterapia en niños 6 a 8 años de edad atendidos en la clínica de

la Universidad Norbert Wiener, Lima-Perú, 2010.

2.4. Variables.

V. INDEPENDIENTE

- Musicoterapia

Etimológicamente significa “terapia a través de la música “,

considerada como la técnica de comunicación que utiliza la

música y los sonidos para producir fenómenos regresivos y abrir

canales de comunicación a través de los cuales se puede

comenzar el proceso de recuperación y rehabilitación del paciente.

(30).

V. DEPENDIENTE

-Ansiedad

Son sensaciones percibidas de manera transitorias, es decir,

que la aprehensión, tensión y preocupación varían en

intensidad y fluctúan en un cierto plazo de tiempo repercutiendo

en el desarrollo psicosocial del niño y adolescente (1).

V. INTERVINIENTES

- Edad

51

Es el número de años que va desde el nacimiento hasta la edad

actual de la persona.

- Sexo

Originalmente se refiera nada más que a la división del género

humano en dos grupos: mujer u hombre.

2.5. Definición operacional de términos.

VARIABLE INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN VALORES

V.INDEPENDIENTE Aplicación de Nominal Con musicoterapia

Musicoterapia musicoterapia Sin musicoterapia

V.DEPENDIENTE facial Ordinal 1. Ansiedad leve.

Ansiedad image Scale 2. Ansiedad leve a moderada.

(FIS) para medir el 3. Ansiedad moderada.

nivel de ansiedad 4. Ansiedad moderada a severa.

5. Ansiedad severa.

Signos vitales:

Frecuencia Discreta 85-90

cardiaca Pulsaciones por minuto.

Frecuencia Discreta 18-20

respiratoria Respiraciones por minuto.

V. INTERVINIENTES

Edad Años Numérico 6 a 8

continuo

Sexo Características Cualitativa F-M

sexuales

52

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. Tipo y método de Investigación. Para el presente trabajo de investigación se usó: Experimento con

controles concurrentes independientes.

Se evaluaron dos grupos de individuos, ambos grupos recibieron el

tratamiento odontológico que requerían, pero en el procedimiento para

el trabajo de investigación fueron diferentes uno sometido al

procedimiento nuevo con musicoterapia (grupo experimental) y otro que

recibió tratamiento odontológico sin musicoterapia (grupo control).

Transversal: las intervenciones se realizaron en la misma etapa de

tiempo.

Los pacientes se distribuyeron al azar entre las opciones de

tratamiento, el estudio se denominará prueba clínica aleatoria.

Se utilizó prueba ciega (ciego aislado): Para disminuir la variación de

las funciones vitales.

Prospectivo: los datos aparecieron conforme se desarrolló el trabajo.

3.2. Ámbito de investigación. Estuvo constituido por una población conocida, conformada por los

niños de 6 a 8 años que acudieron a la Clínica Odontológica de la

Universidad Norbert Wiener durante los meses de agosto a noviembre

del 2010.

53

3.3. Población y muestra.

3.3.1. Población

Estuvo constituida por los niños que acudieron a la Clínica

Odontológica de la Universidad Norbert Wiener durante los meses de

agosto a noviembre del 2010.

3.3.2. Muestra.

La muestra estuvo conformada por los niños de 6 a 8 años que

acudieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Norbert Wiener

durante los meses de agosto a noviembre del 2010.

Se formaron dos grupos de 26 niños para el grupo control (sin

musicoterapia) y 26 niños para el grupo experimental (con

musicoterapia).

3.3.3. Criterios de inclusión.

Pacientes de ambos sexos entre 6 a 8 años de edad.

Pacientes que tengan lesiones cariosas en dientes deciduos para

recibir tratamiento de restauración o exodoncia diagnosticada

clínica y radiográficamente.

Pacientes niños sin aparente alteración sistémica.

Pacientes niños que por primera vez asisten a consulta

odontológica.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Los niños llegaron en compañía de sus padres a la Clínica

Odontológica de la Universidad Norbert Wiener, el operador les hizo la

historia clínica y se conversó con los padres de los niños que cumplían

54

los criterios de inclusión explicándoles sobre los objetivos del presente

trabajo, se les hizo firmar el consentimiento informado.

Se confeccionó una ficha de registros clínicos para cada paciente

(ANEXO IV), en la cual se anotó los datos de filiación de los pacientes,

nº de ficha, fecha y nº de historia clínica. Experiencia previa con

instrumentos rotatorios. Diagnóstico definitivo de la pieza seleccionada

para el tratamiento dental.

Una vez ubicado el niño en el sillón dental se le tomó los signos vitales

como la frecuencia respiratoria y el pulso del paciente antes del

tratamiento y se registran los datos tomados fueron anotados por la

investigadora en la ficha.

Se hizo la entrevista al niño del image scale face (ANEXO III) que

indica el nivel de ansiedad previo al tratamiento odontológico las

pruebas se hicieron con los dos grupos de pacientes de la muestra.

Luego se les colocó los audífonos conectados a un MP3 para que

pudiera escuchar música de relajación antes de empezar el tratamiento

dando un tiempo para que el niño se adecue a la música y se empezó

el tratamiento odontológico ese procedimiento fue en el grupo de niños

con musicoterapia y al otro grupo solo se procedió al tratamiento

odontológico que requerían y se anota todos los datos en la ficha.

Una vez terminado el tratamiento odontológico inmediatamente se

procedió a tomarle los signos vitales y volverles a hacer la entrevista

image scale face (FIS) en ambos grupos.

3.5. Procesamiento de datos y análisis estadístico.

Se presentan estadísticas descriptivas (promedio y porcentaje) de las

características de la muestra como la edad, sexo, tratamiento

odontológico, nivel de ansiedad, frecuencia cardiaca y frecuencia

respiratoria.

Para evaluar el efecto de la musicoterapia frente a la ansiedad, se

realizaron pruebas no paramétricas como la prueba U de Mann Whitney

(equivale a la prueba T para datos ordinales) y Kruskal Wallis (equivale

55

a la prueba anova para datos ordinales), la prueba de Wilcoxon para

muestras pareadas (mediciones antes y después). Mientras que la

evaluación del efecto de la musicoterapia en la frecuencia cardíaca y

frecuencia respiratoria fue a través del análisis de varianza (prueba

anova).

El procesamiento de los datos se realizó en el programa estadístico

Spss 15.

3.6. Aspectos éticos.

Se elaboró y presentó carta de autorización del Director de la

Escuela Académico Profesional de Odontología de la Universidad

Norbert Wiener, para la toma de la muestra. (ANEXO I)

Se solicitó el Consentimiento Informado firmado de los padres del

niño para que pueda participar en el presente estudio.

El estudio no implicó un riesgo físico o psicológico para el

paciente. (ANEXO II)

56

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Resultados. La muestra estuvo compuesta por 52 niños, 26 varones y 26 mujeres,

cuyas edades varían entre 6 años (14 niños) 7 años (21) y 8 años (17),

del total de niños, 27 fueron sometidos a restauración y 25 a

exodoncias.

CUADRO Nº 01

Clasificación de los grupos de estudio por grupo con y sin música según

sexo, edad, tratamiento odontológico.

Características

Música Total

No Si

N % N % N %

Sexo Masculino 13 50.0% 13 50.0% 26 50.0%

Femenino 13 50.0% 13 50.0% 26 50.0%

Edad 6 9 34.6% 5 19.2% 14 26.9%

7 11 42.3% 10 38.5% 21 40.4% 8 6 23.1% 11 42.3% 17 32.7%

Tratamiento Restauración 12 46.2% 15 57.7% 27 51.9%

Exodoncias 14 53.8% 11 42.3% 25 48.1%

57

Gráfico Nº 01

Clasificación de los grupos de estudio según sexo y grupo con y

sin música

Gráfico Nº 01.La muestra que se ha fijado para el estudio estuvo conformada por

52 niños, de los cuales 26 son de sexo masculino y 26 de sexo femenino, así

también para mantener la homogeneidad en la información se ha determinado que

cada uno de estos grupos esté conformada por 13 niños a los que se les

proporciono música y los otros 13 sin música.

0

2

4

6

8

10

12

14

Mujer Hombre

sexo

13 13 13 13

Música No

Música Si

58

Gráfico Nº 02

Clasificación de los niños según edad y grupo con y sin música

Gráfico Nº 02 en la muestra sin música la edad que tuvo más pacientes

estuvo constituida por niños de 7 años (42,3%) y el grupo experimental por

niños de 8 años (42,3 %).

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

34.6%

19.2%

42.3% 38.5%

23.1%

42.3%

6

7

8

59

Gráfico Nº 03

Clasificación de los grupos de estudio según tipo de tratamiento

y grupo con y sin música

Gráfico Nº 03 según el tipo de tratamiento en el grupo control (sin

música) hubo un mayor porcentaje de exodoncias (53,8%) y en el grupo

experimental (con música) el tratamiento fueron restauraciones (57,7%).

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

No Si

Musica

46.2%

57.7%

53.8%

42.3%

Restauración

Exodoncias

60

CUADRO Nº 02

Características de los grupos de estudio antes y después de la atención de

los niños

Música Número de

casos Media

Desviación

típ.

1 Ansiedad antes No 26 3.27 0.45

Si 26 3.23 0.59

2 Ansiedad

después

No 26 4.12 0.65

Si 26 1.92 0.48

3 Pulso antes No 26 92.42 1.96

Si 26 91.38 5.81

4 Pulso después No 26 100.19 4.14

Si 26 85.38 6.11

5 Frecuencia

respiratoria antes

No 26 22.00 1.17

Si 26 22.50 2.28

6

Frecuencia

respiratoria

después

No 26 27.19 1.41

Si 26 19.27 1.48

61

Gráfico Nº 04

Ansiedad de los niños antes y después del tratamiento

ANSIEDAD ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS

MÚSICA si no

Gráfico Nº 04 En ambos grupos de estudio, no se registraron pacientes que

presentaron niveles de ansiedad severa.

Para determinar el grupo de niños que generó menor nivel de ansiedad, según la

Escala de imagen facial para evaluar ansiedad dental en niños (Facial Image

Scale) se observaron los rangos promedios el grupo con música obtuvo el menor

nivel de ansiedad antes (3,23) y después (1,92) del tratamiento dental.

0

1

2

3

4

5

3.23

1.92

3.27

4.12

62

Gráfico Nº 05

Frecuencia cardiaca de los niños antes y después del tratamiento

Gráfico Nº 05 En ambos grupos de estudio, no hubo diferencia significativa de la

frecuencia cardiaca antes del comienzo del tratamiento dental, después se

observó una disminución de la frecuencia cardiaca en el grupo experimental

durante el tratamiento dental.

75

80

85

90

95

100

105

Pulso : antes despues antes despues

Musica : si no

91.38

85.38

92.42

100.19

63

Gráfico Nº 06

Frecuencia Respiratoria de los niños antes y después del

tratamiento

Gráfico Nº 06 En ambos grupos de estudio, no hubo diferencia significativa de la

frecuencia respiratoria antes del comienzo del tratamiento dental, después se

observó una disminución de la frecuencia respiratoria en el grupo experimental

durante el tratamiento dental.

0

5

10

15

20

25

30

Frecuencia Cardiaca:

antes despues antes despues

Musica : si no

22.5 19.27

22

27.19

64

Gráfico Nº 07

Ansiedad antes y después del tratamiento según sexo, con y sin

música.

Gráfico Nº 07 Como se puede observar los valores promedios de ansiedad antes

del tratamiento, para hombres y mujeres, con y sin música, son muy similares, sin

embargo estos valores experimentan un aumento después del tratamiento, caso

del grupo control, muy similar para los hombres y mujeres (4,23 para hombres y

4,00 para las mujeres), así también se ha detectado una disminución muy

significativa tanto para hombres y mujeres en el grupo experimental (1,92 para

hombres y mujeres).

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

hombre mujer hombre Mujer

antes despues

3.76

3.23

4.23 4.00

3.15 3.31

1.92 1.92 No

Si

65

Gráfico Nº 08

Ansiedad antes y después del tratamiento según aplicación de

musicoterapia.

Gráfico Nº 08 Los valores de la ansiedad promedio en los diferentes grupos

antes del tratamiento son muy similares, una situación muy diferente se da

después del tratamiento, ya que en el caso de los niños del grupo control estos

valores se incrementaron notablemente, contrario a los casos del grupo

experimental después del tratamiento, estos valores han disminuido a 2.2 % para

6 años, 1.90 % para 7 años y 1.82 % para los niños de 8 años.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

sin musica con musica sin musica con musica

antes despues

3.44 3.20

4.56

2.20

3.18 3.10

3.91

1.90

3.17 3.36

3.83

1.82

6

7

8

66

Tabla 3

Nivel de ansiedad al inicio del tratamiento, según sexo

Sexo N Rango

promedio Rango total

U Mann-Whitney p

mujer 26 26.98 701.5 325.5 0.780

hombre 26 26.02 676.5 */ Valor p menor a 0.05 (significativo estadísticamente)

Tabla 4

Nivel de ansiedad al inicio del tratamiento, según tipo de tratamiento

tratamiento N Rango

promedio Rango total

U Mann-Whitney p

restauraciones 27 24.87 671.5 293.5 0.325

exodoncias 25 28.26 706.5 */ Valor p menor a 0.05 (significativo estadísticamente)

Tabla 5

Nivel de ansiedad al inicio del tratamiento, según edad

Edad (años) N Rango

promedio

Test de Kruskal Wallis p

6 14 28.93

1.64 0.441 7 21 23.88

8 17 27.74 */ Valor p menor a 0.05 (significativo estadísticamente)

Observamos en la Tabla 4 que la ansiedad al inicio no difiere estadísticamente

entre hombres y mujeres, tampoco se encontró evidencia estadística de que

difieran por tipo de tratamiento y edad (Tabla 5 y Tabla 6 respectivamente). Esta

información garantiza que no existe un sesgo de selección de las unidades al

momento de construir los grupos comparativos.

67

Tabla 6

Diferencia en el nivel de ansiedad (final vs. Inicio) del tratamiento entre

quienes no recibieron musicoterapia

Diferencia en el nivel de ansiedad N

Suma de los rangos

Rango promedio

Wilcoxon p

valores negativos 0 0 0

-4.491 0.000 * valores positivos 21 231 11

empates 5 0 0

Total 26 0 0 */ Valor p menor a 0.05 (significativo estadísticamente)

Tabla 7

Diferencia en el nivel de ansiedad (final vs. Inicio) del tratamiento entre

quienes recibieron musicoterapia

Diferencia en el nivel de ansiedad N

Suma de los rangos

Rango promedio

Wilcoxon p

valores negativos 24 300 12.5

-4.434 0.000 valores positivos 0 0 0

empates 2 0 0

Total 26 0 0

*/ Valor p menor a 0.05 (significativo estadísticamente)

Observando el nivel de ansiedad del paciente antes y después del tratamiento

odontológico al que fueron sometidos, observamos que el nivel de ansiedad

incrementó significativamente en aquellos niños del grupo control como parte del

tratamiento (tabla 7), en tanto que para los niños que si recibieron tratamiento

acompañado grupo experimental disminuyeron significativamente su nivel de

ansiedad (Tabla 8).

68

Tabla 8

Análisis de varianza para la diferencia entre la frecuencia respiratoria, según

música, sexo, tratamiento y edad.

Fuente

Suma de errores

cuadrados g.l.

Media de los

cuadrados F p

Modelo corregido 926.424 4 231.606 125.76 0.000

Media 0.900 1 0.900 0.49 0.488

música 850.209 1 850.209 461.66 0.000 *

sexo 0.303 1 0.303 0.16 0.687

tratamiento 2.370 1 2.370 1.29 0.262

edad 0.053 1 0.053 0.03 0.866

Error 86.557 47 1.842 Total 1063 52

*/ Valor p menor a 0.05 (significativo estadísticamente)

Tabla 9

Comparación del efecto en la frecuencia respiratoria según musicoterapia,

según la prueba de menor diferencia cuadrática (LDS)

Promedio de las diferencias entre

los grupos desviación estándar p

I.C. de la diferencia 95%

L. inferior L. Superior

8.35 0.39 0.000 7.57 9.17 */ Valor p menor a 0.05 (significativo estadísticamente)

Se observó que sólo la musicoterapia tiene un efecto en la diferencia de la

frecuencia respiratoria antes y después del tratamiento odontológico (Tabla 8),

Vemos que aquellos niños que pertenecen al grupo experimental tuvieron una

frecuencia respiratoria en 8 respiraciones por minuto menor comparado con el

grupo control (Tabla 9).

69

Tabla 10

Análisis de varianza para la diferencia entre la frecuencia cardiaca, según

música, sexo, tratamiento y edad.

Fuente

Suma de errores

cuadrados g.l. Media de los cuadrados F p

Modelo corregido 2579.973 4 644.993 35.277 0.000

Media 0.006 1 0.006 0.000 0.986

música 2214.248 1 2214.248 121.105 0.000 *

sexo 0.838 1 0.838 0.046 0.831

tratamiento 95.451 1 95.451 5.221 0.027

edad 0.585 1 0.585 0.032 0.859

Error 859.334 47 18.284 Total 3480 52

*/ Valor p menor a 0.05 (significativo estadísticamente)

Tabla 11

Comparación del efecto en la frecuencia cardiaca según musicoterapia,

según la prueba de menor diferencia cuadrática (LDS)

Promedio de las diferencias entre

los grupos desviación estándar p

I.C. de la diferencia 95%

L. inferior L. Superior

13.48 1.23 0.000 11.02 15.95

*/ Valor p menor a 0.05 (significativo estadísticamente)

También se observó que sólo la musicoterapia tiene un efecto en la diferencia de

la frecuencia cardiaca (pulso) antes y después del tratamiento odontológico (Tabla

10), donde vemos que aquellos niños del grupo experimental tuvieron frecuencias

cardiacas en 13 pulsaciones por minuto menores comparadas con los del grupo

control (tabla 11).

70

4.2 Discusión.

Los resultados no han presentado sesgo de selección, es decir los

grupos comparados fueron homogéneos al momento de iniciar el

experimento y la asignación aleatoria garantizó que desde el inicio los

grupos fueran semejantes en relación al nivel de ansiedad.

El estudio realizado mostró que la música tiene un efecto favorable

para el tratamiento de la ansiedad en niños durante una intervención

odontológica. Se vio que el efecto de la música redujo

significativamente el nivel de ansiedad en niños (W: -4.434; p<0.05),

coincidiendo con los resultados presentados por Brad (10) quien hizo

una estimación global de estudios indicando que escuchar música

puede tener un efecto beneficioso sobre la ansiedad (DME -1,06, IC

del 95% de confianza (IC) -2,09 a -0,04, P = 0,04).

Se halló el nivel de ansiedad en la comparación de los grupos; las

diferencias en el (inicio vs final) del tratamiento en el grupo de niños

(grupo control) que no recibieron musicoterapia (w-4.491, P=0.000) y

la diferencias que se obtuvo en el (inicio vs final) del tratamiento en

el grupo de niños (grupo experimental) entre los que recibieron

musicoterapia (w-4.434, P=0.000) encontrándose en ambos casos

diferencias significativas concordando con Lahmann y cols. (7)

también observaron una disminución relativamente pequeña en la

ansiedad después del tratamiento dental en el grupo control(C),

mientras que distracción con música (MD) resultó en una reducción

significativa en el estado de ansiedad en comparación con ninguna

intervención (C) (P <0.05), la reducción de la ansiedad fue mayor

después de la relajación breve (BR) que en el grupo C (p <0,001) y

MD (P <0,001). Además, sólo los sujetos en el grupo BR mostró una

estandarizados clínicamente relevantes del tamaño del efecto de d =

1,25.

71

La ansiedad antes de comenzar el tratamiento en ambos grupos de

estudio no registraron niveles de ansiedad moderada a severa (4)

solo se obtuvieron nivel moderado (3) según la escala de imagen

facial (FIS) ,sin embargo se pudo observar que el grupo experimental

tuvo menores niveles de ansiedad (3.23) que en el grupo control

(3.27) ;muy diferente lo encontrado por Ríos (9) en sus grupos de

estudio antes del tratamiento ,quien obtuvo niveles de ansiedad leve

(1) según (FIS) ,los pacientes tampoco registraron niveles de

ansiedad de moderada a severa ,ni severa y el nivel moderado de

ansiedad se presento en un 2% en su muestra de estudio; esto

puede ser debido a la edad de los niños, el 45% tenían 8 años,

mientras que en nuestra muestra teníamos 23,1% los cual

detallaremos posteriormente.

La ansiedad después del tratamiento en ambos grupos de estudio

fue muy diferente registrando niveles en el grupo control (4.12)

según (FIS) ,sin embargo se pudo observar que el grupo

experimental tuvo menores niveles de ansiedad (1.92) ;muy distinto

lo encontrado por Ríos (9) en sus grupos de estudio después del

tratamiento , obtuvo los niveles de ansiedad leve (1) según la escala

de imagen facial (FIS) y fueron (42.50%) ,los pacientes obtuvieron

niveles de moderada a severa en (7.5%).

El FIS sólo se valoró antes y después .Ríos (9) valoró el FIS durante

el tratamiento dental, el (52.50%) presentaron niveles de ansiedad de

leve a moderada .No se registraron pacientes que presentarán un

nivel de ansiedad severa.Esto puede ser debido a que no especifica

el momento en que fue tomado el registro del FIS; con lo que se

podría observar que el FIS debe ser evaluado inmediatamente

después de acabado el tratamiento como se hizo en nuestro estudio

para que no haya variaciones drásticas en la valoración de la

ansiedad.

72

La musicoterapia ayudó a reducir los niveles de ansiedad versus el

antes y después en el grupo de experimental (w-4.434,p=0.000)

siendo estadísticamente significativo ;contraponiendo los obtenido

por Cruz (15), quien también hizo un trabajo comparativo en niños a

los cuales a un grupo le colocó música y al otro no, sé utilizo la

escala de clasificación de conducta de la Universidad del Estado de

Ohio y no arrojó diferencia significativa en ninguna de las situaciones

(p >0,05). Así encontraron, el 56% de los pacientes que escucharon

música manifestaron estar “totalmente de acuerdo” con la pregunta

del test: “me gustó que el dentista trabajara hoy día en mi diente”,

mientras que en el grupo control (sin música) la misma respuesta

alcanzó el 32%.Esto podría ser debido a que nosotros

investigábamos la relación de la ansiedad y la música y se utilizó

como predictores de los niveles de ansiedad a los signos vitales y el

trabajo de Cruz solo evaluó mediante un cuestionario para valorar el

comportamiento de los pacientes con la musicoterapia .

También se observó que otros indicadores de ansiedad como la

frecuencia respiratoria en ambos grupos de estudio, Se observó que

solo la musicoterapia tiene un efecto en la diferencia de la frecuencia

respiratoria antes y después del tratamiento odontológico donde

vemos que aquellos niños bajo musicoterapia tuvieron una frecuencia

respiratoria en 8 respiraciones por minuto menor comparado con sus

pares no expuestos a musicoterapia tuvieron una disminución

significativa (p 0.00) para quienes recibieron musicoterapia como

tratamiento para la ansiedad También se observó que solo la

musicoterapia tiene un efecto en la diferencia de la frecuencia

cardiaca (pulso) antes y después del tratamiento odontológico ,

donde vemos que aquellos niños bajo musicoterapia tuvieron

frecuencias cardiacas en 13 pulsaciones por minuto menores

comparadas con sus pares no expuestos a musicoterapia

confirmando lo encontrado por Iriarte (18) donde los pacientes

73

tuvieron una disminución significativa de (p < 0,001) de Frecuencia

respiratoria y cardiaca frente a la ansiedad. En cambio lo detectado

por Marwah encontrado en grupo de niños los valores de la

frecuencia del pulso fueron más en el grupo control (grupo A), en

comparación con cualquiera de los grupos de música (los grupos B y

C), pero las diferencias no fueron estadísticamente

significativas.Aitken No encontró diferencias significativas en la

frecuencia cardíaca.

Los promedios de ansiedad antes del tratamiento, para hombres y

mujeres, con y sin música, son muy similares, sin embargo estos

valores experimentan un aumento después del tratamiento, caso sin

música, muy similar para los hombres y mujeres (4,23 para hombres y

4,00 para las mujeres), así también se ha detectado una disminución

muy significativa tanto para hombres y mujeres con música (1,92 para

hombres y mujeres) coincidiendo con lo encontrado por Buchanann

en el 2005 encontrando la puntuación media de la ansiedad fue de 18

(SD = 4,2), la puntuación media para los varones fue de 18,3 (SD =

4,1) y 17,8 (SD = 4,3) para las niñas y por. Bradt (10) e Iriarte (19) no

existe diferencia entre sexos que sintieron mas ansiedad.

En lo hallado en presente trabajo según el tipo de tratamiento en el

grupo sin música hubo un mayor porcentaje de exodoncias (53,8%) y

en el grupo con música el tratamiento fueron restauraciones (57,7%).

Teniendo más nivel de ansiedad en el grupo de tratamientos con

exodoncias significativo estadísticamente, corroborando lo hallado por

Caycedo (5) quien en procedimientos que tenían que ver con jeringas

y agujas (47,2%), la anticipación de la exodoncia de una pieza dental

(34,7%) y la anticipación del uso de la fresa dental (25,4%) tuvieron

más niveles de ansiedad.

La edad no tuvo una puntuación significativa (p 0.831) lo contrario

encontró que las puntuaciones de ansiedad varía significativamente

entre grupos de edad (F (4,453)= 93.674, p <0,001).En 6-7 años de

74

edad fueron significativamente más ansiosos que el 8-9, 12-13 y 14-

15 años de edad y que el 10-11-años de edad fueron

significativamente más ansiosos que los años 12-13. Esto podría

deberse a los rangos de edades con las que trabajaron fueron muy

amplios y esto podría modificar la conducta del paciente.

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.3 Conclusiones.

La musicoterapia ayudó a los niños en el tratamiento dental haciendo

que sintieran menores niveles de ansiedad.

75

La ansiedad fue de “leve a moderada” en la mayoría de los niños,

que se enfrentaban por primera vez a un tratamiento odontológico.

La musicoterapia influyo positivamente en la frecuencia cardiaca y

respiratoria para que estos signos vitales no aumenten y haciendo

que disminuya la ansiedad durante el tratamiento odontológico en

niños.

La ansiedad en los niños después del tratamiento odontológico

aumento su puntaje a “moderado” de ansiedad en los niños que no

recibieron musicoterapia; situación diferente vivieron los niños que

recibieron música después del tratamiento odontológico al no haber

un aumento, mejoraron su nivel de ansiedad y toleraron mejor el

tratamiento odontológico.

La musicoterapia resulta una alternativa para disminuir el nivel

ansiedad en los niños y presenten mayor satisfacción al tratamiento

dental, modificando el comportamiento de los niños catalogados

como de difícil manejo.

5.4 Recomendaciones.

La aplicación de musicoterapia como técnica de manejo de

conducta en el niño para disminuir o eliminar la ansiedad resulta en

76

la atención odontológica muy beneficiosa y servirá en atenciones

odontológicas posteriores.

La escala de imagen facial en un instrumento fácil de usar en la

práctica clínica en niños por lo que se sugiere, no usar instrumentos

con muchas preguntas o alternativas porque podría aumentar la

ansiedad del niño, que por primera vez asiste al consultorio dental.

Otros grupos etarios con similar evaluación pueden ser punto de

partida para futuras investigaciones para la aplicación de la

musicoterapia en el tratamiento dental o en otras áreas de la salud.

La terapia con música es simple de utilizar y fácil de aplicar, no

requiere de equipo sofisticado que implique altos costos para el

profesional y el paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Boj J R. Odontopediatría. 1 era edición.Ed Masson. 2005:470-471.

77

2. Rojas G , Misrachi C. La interacción paciente-dentista, a partir del

significado psicológico de la boca. Avances en Odontoestomatología.

2004, 20 (4): 185-191.

3. Menezes D , Leal S , Mulder J , Frencken J . Dental anxiety in 6-7-

year-old children treated in accordance with conventional restorative

treatment, ART and ultra-conservative treatment protocols. Acta

Odontologica Scandinavica. 2011; Abril:2-7.

4. Bradt J, Dileo C. Music for stress and anxiety reduction in coronary

heart disease patients.

Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 2. Art. No.:

CD006577. DOI: 10.1002/14651858.CD006577.pub2.

5. Caycedo C, Cortés O, Gama R, Rodríguez H, Colorado P, Caycedo

M,et al. Ansiedad al Tratamiento Odontológico: Características y

diferencias de género. Rev. Suma Psicológica. 2008; marzo: 259-278.

6. Bello T, Cruz R, Flores M, Gómez A,Vidal X. Vizueta O. Bello L.

Musicoterapia aplicada al tratamiento odontológico. 2008.(acceso

19/09/2009)

http:// odontología iztacala.unam.mx/…/1311%20Cartel.htm .

7. Lahmann C, Henningsen P, Ronel J, Muehlbacher M, Loew T, Tritt

K, et al. Brief relaxation versus music distraction in the treatment of

dental anxiety: a randomized controlled clinical trial. Journal American

Dental Association. 2008; Marzo; 139(3):317-24.

8. Lee C, Chang Y, Huang S. The clinically related predictors of dental

fear in Taiwanese children. Int J Paediatr Dent. 2008 .Nov; 18(6):415-

22.

9. Ríos R. “Nivel de ansiedad en la remoción de caries dental utilizando

el método químico-mecánico y el convencional en niños de 6 a 8 años

78

de edad”. (Tesis).Lima –Perú: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos; 2007.

10. Mazadiego T, Reboredo S. La musicoterapia como alternativa para

disminuir la ansiedad de lactantes. Revista de Educación y

Desarrollo.2008; abril; 8(4):43-48.

11. Albuquerque W, Corrêa M, Abanto J. Evaluación de la ansiedad

materna en el tratamiento odontopediátrico utilizando la escala de

Corah. Rev Estomatol Herediana. 2007; 17(7):22- 24.

12. Ramírez J.Presión normal e hipertensión arterial en niños y

adolescentes.. Archivos argentinos de pediatría .104(3): 193-195.

13. Marwah N, Prabhakar A,Raju O. Music distraction - its efficacy in

management of anxious pediatric dental patients. Journal of Indian

Society Pedodontics and Preventive Dentistry. 2005; 23:168-70.

14. Buchanan H. Development of a computerised dental anxiety scale for

children: validation and reliability. British Dental Diario .2005; 199:

359-362.

15. Cruz M, Díaz M. La música como método alternativo en la

modificación de la conducta del niño durante el tratamiento dental.

Rev. Estomatológica Herediana .2005; 15(1): 46 – 49.

16 Rivera I., Fernández A. Ansiedad y Miedos Dentales en Escolares

Hondureños. Revista Latinoamericana de Psicología .2005; 37 (3):

461-475.

17 Maniglia C, Gurgel F, Bönecker G, Holanda E,Deus G,Coutinho

T.Ansiedade odontológica;nível ,prevalência e comportamento.RBPS

.2004;17 (2): 51-55.

79

18 Garcia M, Diaz R, Littman J,Santos J, Perez E, Ocaña F. Efectos

de la musicoterapia sobre la ansiedad generada durante la atención

dental, en las mujeres embarazadas en el Servicio de Estomatología

del Instituto Nacional de Perinatología. 2004;2( 60):59-64.

19 Sánchez F. Toledano M. Influencia del sexo y del tratamiento dental

en la aparición de ansiedad en el paciente odontopediátrico.

Valoración del comportamiento. Avances en Odontoestomatología.

2004; 20(4):199-206.

20 Iriarte R. Music therapy effectiveness to decrease anxiety in

mechanically ventilated patients. Enfermeria Intensive. 2003 .Apr-Jun;

14(2):43-8.

21 Niederbacher J. Garcia M. Gómez G. Valores de referencia de

saturación arterial de oxigeno mediante pulso oximetría en niños

sanos de Bucaramanga .Méd. UNAB.2003;6(17): 63-69.

22 Aitken J , Wilson S , Coury D. The effect of music distraction on

pain, anxiety and behavior in pediatric dental patients.Pediatr Dent.

2002; Mar-Apr, 24(2):114-8.

23 Halabe A .Hipertensión arterial en la infancia: la importancia de toma

la presión arterial en la consulta externa. Rev.Fac.Med .NAM.2002;

Noviembre, 45 (6):245-247.

24 Pérez N, González C, Guedes A, Salete M, Correa P. Factores que

pueden generar miedo al tratamiento estomatológico en niños de 2 a

4 años de edad .Revista Cubana Estomatológica.2002; Diciembre,

39(3):47-53.

25 Buchanan H, Niven N. Validation of a Facial Image Scale to assess

child dental anxiety.Int J Paediatr. Revista Internacional de

Odontología Pediátrica 2002; 12: 47-52.

80

26 Van Waaijen D, Berge M, Veerkamp J. Dental fear in children:

dental experiences during childhood. J. Dent Oral en Epidemiol.

noviembre de 2001, 108 (11):466-9.

27 Livia O. Manrique E. Niveles de ansiedad, cognitivas dentales

negativas y capacidad de control en la atención Odontologica.Revista

de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan.2001; 2 (1-2):75-81.

28 Castrillón D, Borrero V. Validación del inventario de ansiedad estado

rasgo (STAIC) en niños escolarizados entre los 8 y 15 años. Acta

Colombiana de Psicología.2005; (13):79-90.

29 Álvarez M. Casanova Y. Miedo, ansiedad. fobia al tratamiento

estomatológico. Humanidades Médicas.2006; enero 6(1).

30 Palacios J.El concepto de musicoterapia a través de la historia.

Revista Electrónica de LEEME (Lista Europea de Música en la

Educación).2004. 13 .1-18.

31 Amez J, Díaz M. Manejo del dolor en odontopediatría. Rev Estomatol

Herediana. 2010; 20(3):166-171.

32 Quiles M, Van-der Hofstadt C, Quiles Y. Pain assessment tools in

pediatic patients: a review (2nd part). Rev Soc Esp Dolor 2004; 11:

360-369.

33 Matsuoka Y, Fukai K.Face Scale and Facial Expression Analysis to

Assess Clinical Pain Intensity. Fukai Institute of Healt Science.2008;

(8):34-41.

34 Aguilar M. Tratado de Enfermería Pediatrica.3 era edición. Elsevier.

2003:270-274.

81

35 Aguilera P, Whetsell M. La ansiedad en niños hospitalizados.Red de

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

2007;7 (2).207-218.

36 Almansa P. La terapia musical como intervención enfermera. Rev.

Enfermería Global 2003;(5): 1-8.

37 Hmud R, Walsh L. Ansiedad dental: causas, complicaciones y

métodos de manejo. Revista de Mínima Intervención en Odontología.

2009; 2 (1):237-248.

38 Zárate P, Díaz V. Aplicaciones de la musicoterapia en la medicina.

Rev. méd. Chile.febrero.2001; 129 (2).45-49.

82

ANEXO I

83

ANEXO II.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ____________________________ (madre o padre del niño) luego de haber

sido informado clara y exhaustivamente en forma oral sobre los objetivos,

métodos y procedimientos del presente trabajo de investigación titulado “ NIVEL

DE ANSIEDAD EN RELACIÓN A LA APLICACIÓN DE MUSICOTERAPIA EN

NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER.LIMA-PERÚ, 2010.,Acepto la participación de

mi menor hijo/a __________________________________________________ en

el mismo.

--------------------------------- -------------------------------

Tasayco Huanca Maria FIRMA DEL PADRE

INVESTIGADORA DNI Nº……… DNI Nº

Domicilio:……………………………...

Telef. :………………………………....

ANEXO III

84

Nº DE FICHA___________

INFORMACIÓN GENERAL DEL PACIENTE:

• Fecha: __/__/ H.C Nº: ________________

• Experiencia previa con instrumentos rotatorios : SI NO

• Nombre del paciente: __________________________________

• Edad _____años____meses Género: F M

EXAMEN CLÍNICO:

EXAMEN RADIOGRÁFICO:

DX DEFINITIVO: ______________________________________________________

Con

musicoterapia

Sin musicoterapia Nivel de ansiedad

Frec.Respiratoria

Pulso

OBSERVACIONES:

85

ANEXO IV

FACIAL IMAGE SCALE (FIS)

• 1= ANSIEDAD LEVE.

• 2= ANSIEDAD LEVE A MODERADA.

• 3 = ANSIEDAD MODERADA.

• 4 = ANSIEDAD DE MODERADA A SEVERA.

• 5= ANSIEDAD SEVERA.