factores determinantes de los movimientos migratorios en ......xix cuando ravenstein publica la...

10
ARTÍCULOS 71 FACTORES DETERMINANTES DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN CANARIAS El análisis de los factores determinantes de los movimientos migrato- rios ha despertado el interés de muchos investigadores desde muy an- tiguo. En este sentido, tanto el objeto de análisis como las herramien- tas empleadas han evolucionado de forma significativa desde que Ra- venstein enunciara en 1885 The Laws of Migration en el marco de lo que hoy conocemos como Modelos Migratorios Espaciales. En este trabajo, se hace un recorrido histórico de la evolución de la investigación en materia de migración, fundamentalmente desde el punto de vista del análisis económico. Además de un análisis descriptivo de las caracte- rísticas del inmigrante legal en el archipiélago canario, se presenta un modelo estructural de ecuaciones simultáneas que trata de evaluar la magnitud y signo de los distintos factores por los que los individuos deciden migrar hacia Canarias. Los resultados de la estimación confir- man la importancia de las variables económicas como factores deter- minantes de gran peso en la explicación de la inmigración en Canarias. Este trabajo se inserta en el marco de una investigación más amplia que tiene por objetivo determinar el tamaño de la población óptima en un contexto insular. For many years, researchers have been interested in the analysis of the determinant factors of migratory movements. Both the objective of research and the applied tools have evolved since Ravenstein published The Laws of Migration in 1885 which is known such as Space Migration Models. In this paper, a historical review is conducted on the evolution of migration research from an economic point of view. A descriptive analysis about the characteristics of the migratory phenomenon in our archipelago is realized. Finally, a structural econometric model of simultaneous equations is developed to explain the magnitude and sign of the different factors which determine the migratory flows to the Canary Islands. Economic variables are more important than environmental aspects in taking the decision to migrate. This work is inserted in a more general research which has the overall objective to determine the optimal population size in an insular context. PRESENTACIÓN E n este artículo se estudian las características y los cambios experimentados en los flujos migratorios hacia el archipiélago ca- nario. A través de un modelo estruc- tural de ecuaciones simultáneas, se analiza el grado de importancia de los distintos factores. ANTECEDENTES ¿Por qué se desplaza la pobla- ción de un lugar a otro?, ¿quiénes mi- gran?, ¿de dónde vienen y a dónde se dirigen?, ¿cuándo migran? y ¿qué consecuencias resultan de la migra- ción?. Son algunas de las cuestiones que tratan de responder los numero- sos estudios realizados sobre esta materia. Los antecedentes más re- motos en el estudio de los movimien- tos migratorios los podemos situar aproximadamente a finales del siglo XIX cuando Ravenstein publica la pri- mera edición de The Laws of Migra- tion, leyes de gran valor intuitivo, pe- ro de poco rigor científico (cuadro 3). Siguiendo a Greenwood (1997) se Anastasia Hernández Alemán RTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOS

Upload: others

Post on 22-Mar-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factores determinantes de los movimientos migratorios en ......XIX cuando Ravenstein publica la pri-mera edición de The Laws of Migra-tion, leyes de gran valor intuitivo, pe-ro de

ARTÍCULOS

71

FACTORES DETERMINANTES DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN CANARIAS

El análisis de los factores determinantes de los movimientos migrato-rios ha despertado el interés de muchos investigadores desde muy an-tiguo. En este sentido, tanto el objeto de análisis como las herramien-tas empleadas han evolucionado de forma significativa desde que Ra-venstein enunciara en 1885 The Laws of Migration en el marco de lo quehoy conocemos como Modelos Migratorios Espaciales. En este trabajo,se hace un recorrido histórico de la evolución de la investigación enmateria de migración, fundamentalmente desde el punto de vista delanálisis económico. Además de un análisis descriptivo de las caracte-rísticas del inmigrante legal en el archipiélago canario, se presenta unmodelo estructural de ecuaciones simultáneas que trata de evaluar lamagnitud y signo de los distintos factores por los que los individuosdeciden migrar hacia Canarias. Los resultados de la estimación confir-man la importancia de las variables económicas como factores deter-minantes de gran peso en la explicación de la inmigración en Canarias.Este trabajo se inserta en el marco de una investigación más ampliaque tiene por objetivo determinar el tamaño de la población óptima enun contexto insular.

For many years, researchers have been interested in the analysis of thedeterminant factors of migratory movements. Both the objective of researchand the applied tools have evolved since Ravenstein published The Laws ofMigration in 1885 which is known such as Space Migration Models. In this paper, a historical review is conducted on the evolution of migrationresearch from an economic point of view. A descriptive analysis about thecharacteristics of the migratory phenomenon in our archipelago is realized.Finally, a structural econometric model of simultaneous equations isdeveloped to explain the magnitude and sign of the different factors whichdetermine the migratory flows to the Canary Islands. Economic variables aremore important than environmental aspects in taking the decision to migrate.This work is inserted in a more general research which has the overallobjective to determine the optimal population size in an insular context.

PRESENTACIÓN

En este artículo se estudian lascaracterísticas y los cambiosexperimentados en los flujos

migratorios hacia el archipiélago ca-nario. A través de un modelo estruc-tural de ecuaciones simultáneas, seanaliza el grado de importancia delos distintos factores.

ANTECEDENTES

¿Por qué se desplaza la pobla-ción de un lugar a otro?, ¿quiénes mi-

gran?, ¿de dónde vienen y a dóndese dirigen?, ¿cuándo migran? y ¿quéconsecuencias resultan de la migra-ción?. Son algunas de las cuestionesque tratan de responder los numero-sos estudios realizados sobre estamateria. Los antecedentes más re-motos en el estudio de los movimien-tos migratorios los podemos situaraproximadamente a finales del sigloXIX cuando Ravenstein publica la pri-mera edición de The Laws of Migra-tion, leyes de gran valor intuitivo, pe-ro de poco rigor científico (cuadro 3).Siguiendo a Greenwood (1997) se

Anastasia Hernández Alemán

RTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOS

Page 2: Factores determinantes de los movimientos migratorios en ......XIX cuando Ravenstein publica la pri-mera edición de The Laws of Migra-tion, leyes de gran valor intuitivo, pe-ro de

pueden clasificar los estudios realiza-dos en materia de migraciones en lossiguientes tipos de modelos.

Los modelos de gravedad sonmuy comunes en los años 60. Enellos se emplean datos agregados yse analizan variables tanto del lugarde origen como de destino. Se lla-man así porque la variable distanciaparece comportarse como la ley degravedad de Newton (Stewart, 1941).Así pues, la fuerza gravitacional o de-mográfica “f” es directamente propor-cional al tamaño de la población de laciudad de origen y de destino (Pi, Pj)e inversamente proporcional al cua-drado de la distancia entre la ciudadde origen y la de destino (f = G Pi Pj/ Dij 2) donde G es una constante.Trabajos como los de Makower et al.(1938, 1939, 1940) centran su aten-ción en las diferencias de desempleoy en la distancia como factores deter-minantes de los movimientos migra-torios. Cuanto mayor sea la desvia-ción respecto de la media de las ta-sas de desempleo relativas de la ciu-dad de origen, mayor será el volu-men de población migrante medidocomo porcentaje respecto a la pobla-ción total. También llegan a la con-clusión de que un incremento en ladistancia de migración del 1 por cien-to reduce la migración entre un 1,6 yun 2,1 por ciento. Esto autores anali-zan la relación entre la migración y laactividad económica, de forma quecomprueban que los movimientosentre distancia cortas no son tan sen-sibles a las condiciones económicascomo los movimientos entre distan-cias largas. Durante los años 60, lostradicionales modelos de gravedadque sólo consideraban la variabledistancia para explicar la migraciónfueron modificados introduciéndosevariables adicionales como explicati-vas de la decisión de migrar. Son mo-delos del tipo:

ARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSA

72

donde Y se refiere al ingreso, D a ladistancia, P a la población y X a las ta-sas de desempleo de las ciudades deorigen y de destino respectivamente.En estos modelos también se consi-deran otras variables como el gradode urbanización, años de escolariza-ción, variables relacionadas con el cli-ma, gasto público, impuestos y otras.

Los modelos de desequilibrio co-bran importancia allá por los años 70.Se llaman de “desequilibrio” porquelos movimientos migratorios se debena la existencia de unos salarios regio-nales de “no mercado”. Estos flujosmigratorios responden básicamente ala existencia de diferencias salariales.El migrante se desplazará si el bene-ficio neto esperado es mayor que sino lo hace. En este campo destacanlos trabajos realizados por Molho(1986), Sjaastad (1962), Schultz(1961), Hicks (1932) y Becker (1962).Estos modelos de desequilibrio tratande maximizar una función del tipo:

donde “r” es la tasa interna de des-cuento, “E” son los ingresos y “C” sonlos costes, resultado del desplaza-miento entre i y j. Así pues, PVij seríael valor actual de la decisión de migrardesde i a j. En estos modelos sonmúltiples las variables que se puedenincluir para analizar los costes y be-neficios privados y sociales, moneta-rios y no monetarios, que resultan demigrar de una ciudad a otra. Durantelos años 70, se desarrollaron variosmodelos de ecuaciones simultáneaspara explicar las causas y las conse-cuencias de la migración, pero estosmodelos no han experimentado ungran avance en los últimos años.

Los modelos de equilibrio partende la idea de que las familias y las em-presas tratando de maximizar unas, lautilidad y, otras, el beneficio, se encon-trarán próximas al equilibrio en un mo-mento de tiempo. Cabe mencionar eneste caso, los trabajos de Graves yGreenwood (1987), Graves (1979,1980), Hunt (1993) y Evans (1990).

Un incremento en ladistancia de

migración del 1 porciento reduce la

migración entre un1,6 y un 2,1 por

ciento.

Page 3: Factores determinantes de los movimientos migratorios en ......XIX cuando Ravenstein publica la pri-mera edición de The Laws of Migra-tion, leyes de gran valor intuitivo, pe-ro de

ARTÍCULOS

73

RTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOS

Las decisiones familiares son estudia-das teniendo en cuenta la siguientefunción de utilidad:

Xtr = bienes comercilizablesXntr = bienes no comercilizablesa = amenitiesh = ocios = suelo residencial

Las familias trataran de maximi-zar esa función de utilidad sujetas ala restricción presupuestaria:

W (a) T = renta laboralIo = renta no laboralW (a) h = coste del ocior (a) s = coste residencial

El ingreso familiar depende delas amenities regionales, las cualesvarían según la naturaleza de las re-giones (clima, situación geográfica,etc…). Se supone que la utilidad esinvariante espacialmente. Ningunaciudad ofrecerá una utilidad extra-normal, pues los salarios o las ren-tas incrementarán o se reducirán losuficiente como para eliminar las di-ferencias de utilidad. En el equilibriolos beneficios deben ser los mismosen todas las localidades. En las áre-as ricas, aquellas que ofrecen ame-nities diferenciales, la inmigraciónneta hará que los salarios tiendan abajar y los precios de los bienessuban. Este proceso se mantendráhasta llegar al equilibrio.

Como caso particular, Greenwo-od et al. (1991) presentan un mode-lo en el que se incluyen componen-tes de equilibrio y de desequilibrio yque adopta la siguiente forma:

NLFi, t-1 = Fuerza de trabajo naturalexcluyendo el personal militar y susdependientes, los mayores de 65años e inmigrantes.ECMi,t=Migrantes netos por razón eco-nómica incluyendo sus dependientes.

ln λi = Efectos fijos por razón de lasamenities locales específicas (com-ponentes de equilibrio).RY i, t = Ingreso relativo esperadodefinido como el cociente entre elsalario y la fuerza de trabajo (com-ponentes de desequilibrio).

El equilibrio en este modelo se al-canza cuando ECM se iguala a cero.En el trabajo de Greenwood and Hunt(1989) se concluye que las fuerzas dedesequilibrio representadas por lossalarios y las oportunidades de em-pleo son determinantes importantesen la decisión de migrar. Ahondandoun poco más en la extensa literaturasobre migración podemos dividir éstaen dos áreas de investigación. Unárea estaría centrada en las conse-cuencias y otra, en los determinantesde la migración. Las consecuenciasde la migración se refieren al compor-tamiento de los migrantes en sus nue-vas localidades y al impacto que éstostienen en las áreas de destino. Noobstante, hay que señalar que la ma-yoría de las investigaciones sobre mi-gración se refieren a los determinan-tes de los movimientos migratorios yno a los efectos redistributivos que es-tos movimientos tienen. Los determi-nantes se refieren tanto a las caracte-rísticas de los lugares como a las delas personas que migran y sus familia-res. Las referentes a los lugares vie-nen determinadas por las oportunida-des de empleo y salario, la presenciade amigos y familiares y por las carac-terísticas específicas del lugar de des-tino. Las características personales yfamiliares ayudan a tomar la decisiónde migrar en función de las oportuni-dades de los lugares de destino. Se haconstatado en algunos trabajos empí-ricos que las características del lugarde destino tienen mayor peso a la ho-ra de tomar la decisión de migrar quelas características familiares y perso-nales. Centrándonos en los determi-nantes propios del lugar de destino y,como ya señalara Sjaastad (1962), lalínea de investigación que más aten-ción ha recibido en materia de migra-ción ha consistido en analizar la mag-nitud y dirección de los migrantes co-

En la extensa literatura sobremigración podemosdistinguir dos áreasde investigación: porun lado, se analizanlas consecuencias y,por otro, los factoresdeterminantes deestos movimientos.

ln = [(NLFi, t-1 + ECMi,t) / NLF i, t-1] = ln λ i + λ 1 RY i, t + e i, t

Page 4: Factores determinantes de los movimientos migratorios en ......XIX cuando Ravenstein publica la pri-mera edición de The Laws of Migra-tion, leyes de gran valor intuitivo, pe-ro de

ARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSA

74

mo respuesta a las diferencias salaria-les entre comunidades geográficas.Desde un punto de vista macroeconó-mico, varios son los investigadoresque tratan de responder a las pregun-tas con las que se inicia este artículoapoyándose en la Teoría del ComercioInternacional, aplicando al campo dela inmigración el Teorema de Hecks-cher-Ohlin-Samuelson, la proposiciónde Rybczynski y el Teorema de Stol-per-Samuelson. Apoyándose en estosteoremas se analiza si el intercambiode bienes o de capital entre los paíseses un sustituto o un complemento pa-ra la migración laboral. Como conclu-sión a este apartado, las líneas de in-vestigación actuales en relación con elanálisis de la población y sus efectossobre la economía se centran en: mo-delos de equilibrio general, modelosde desequilibrio, migración internacio-nal y comercio mundial, impacto eco-nómico de la migración internacional,modelos de crecimiento con la pobla-ción como variable endógena.

ANÁLISIS DE LA INMIGRACIÓNEN CANARIAS

INTERIOR (Península-Canarias)Estos flujos inmigratorios cobran

cierta importancia en nuestro archi-piélago desde mediados - finales delos años 60, pero es a finales de losaños 70, principios de los 80, cuan-do adquieren relevancia cuantitati-va. A partir de los años 70, los mi-grantes procedentes de la Penínsu-la comienzan a ser significativostanto en número como por el aportecualitativo que presentan, ya quetienen un nivel de instrucción supe-rior a la media regional, ocupandopuestos directivos tanto en la admi-nistración pública como en la em-presa privada. Este flujo representael 21% de los inmigrantes en Cana-rias entre 1971 y 1975, porcentajeque se incrementa en los años pos-teriores alcanzando entre 1981 y1986 el 27% de los inmigrantesmanteniéndose estable este por-centaje entre 1987 y 1991. Lejos deque este flujo de migrantes proce-dentes de la Península se vea redu-

cido por la mayor convergencia delas economías regionales, el por-centaje se incrementa hasta el 37%para el periodo que va de 1992 a1998. Esta evolución puede apre-ciarse en el gráfico 1. No obstante,las tasas de crecimiento han evolu-cionado durante este periodo confluctuaciones relevantes mostrandotasas de crecimiento negativas en elperiodo que va de 1989 a 1991, co-mo puede verse en el gráfico 2. Porcomunidades, el mayor aporte deindividuos procede de Andalucía,Madrid y Cataluña. Respecto a lascaracterísticas de estos inmigran-tes, el gran volumen se concentraen los grupos de edad de 16 a 34.Se trata, por tanto, de una poblaciónjoven y activa desde el punto de vis-ta laboral. Por titulación académica,los grupos mayoritarios son los quetienen graduado escolar, bachiller ytítulos superiores representando es-tos dos grupos en el caso de Cana-rias el 63,22% en el año 1999.

EXTERIOR (Extranjero-Canarias)A partir de los años sesenta, Ca-

narias comienza a tener unos flujosmigratorios netos positivos debido ala confluencia de varios hechoseconómicos: por un lado, la crisiseconómica por la que atraviesan al-gunos de los países que eran eldestino más frecuente para los ca-narios como Venezuela; por otro, elarchipiélago comienza a vivir una

Gráfico 1. Evolución de la inmigración interior Pe-nínsula-Canarias.

Gráfico 2. Evolución de la inmigración interior Pe-nínsula-Canarias.

El mayor porcentajede la población

inmigrante es joven,activo laboralmente,

de procedenciacomunitaria,

trabajador por cuentaajena y en el sector

de la hostelería,construcción y

servicios.

Page 5: Factores determinantes de los movimientos migratorios en ......XIX cuando Ravenstein publica la pri-mera edición de The Laws of Migra-tion, leyes de gran valor intuitivo, pe-ro de

ARTÍCULOS

75

RTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOS

etapa de expansión económica araíz del desarrollo del sector turísti-co, crecimiento de los sectores co-mercial y agrícola, lo que propiciano sólo un descenso de los emi-grantes, sino que comienzan a lle-gar inmigrantes del exterior (vergráfico 3). En la actualidad la inmi-

gración procedente del exterior sedebe fundamentalmente a motivoseconómicos, al menos en un primermomento. En unas ocasiones, bus-can mejorar su nivel de vida pro-bando fortuna en el propio archipié-lago y, en otras, utilizan el archipié-lago como vía de paso hacia el res-to de Europa con crecientes posibi-lidades de empleo. No es desdeña-ble la inmigración de tercera edadque se ubica en Canarias por moti-vos de ocio. Estos han pasado a re-presentar desde el 5,09% de los in-migrantes del exterior durante 1990al 7,78% en 1999. No obstante, elpeso de los inmigrantes del exteriorse concentra en el grupo de edadde los 25 a los 34 años, lo que evi-dencia claramente que predominael motivo económico en la inmigra-ción exterior, dado que se trata deuna población joven en edad laboralsiendo algo más de la mitad de losinmigrantes extranjeros varones. Encuanto a la clasificación de los inmi-grantes extranjeros por titulaciónacadémica, para el último año delperiodo estudiado, 1999, los quetienen graduado escolar más losque tienen título de bachiller o su-perior representan el 59’62% de losinmigrantes extranjeros. Los quetienen titulo inferior al graduado es-colar representan el 30,62%. Losque no saben leer ni escribir mani-fiestan una tendencia creciente enel tiempo. En cuanto al lugar de pro-cedencia, al principio del periodoconsiderado, 1988 hasta 1992, el

mayor porcentaje de los inmigran-tes extranjeros procedían de Améri-ca, fundamentalmente de Venezue-la y Argentina. De 1992 a 1996 losinmigrantes europeos llegados aCanarias suponen el 51,5% y los in-migrantes americanos representanel 36,8%. A partir de 1993, la mayo-ría de los inmigrantes extranjerosproceden de la Europa comunitaria,principalmente, de Alemania y GranBretaña. En segundo lugar, por im-portancia cuantitativa, proceden deAmérica, particularmente de Vene-zuela y Cuba. El tercer continenteen importancia en cuanto al volu-men de inmigrantes es África; en sumayoría, procedente de Marruecos,con un porcentaje respecto al totalde inmigrantes del 6,2% en el perio-do que va de 1992 a 1998. Le sigueen importancia cuantitativa, el conti-nente asiático fundamentalmenteFilipinas, China y la India y, por últi-mo, Oceanía con Australia a la ca-beza. Ver gráficos 4 (según datospara el año 1999) y 5 .

MODELO ECONOMÉTRICO ES-TRUCTURAL DE ECUACIONESSIMULTÁNEAS

Se trata de un Modelo Economé-trico Estructural integrado por unsistema de ecuaciones simultáneas.Este sistema explica el fenómenode la inmigración de forma agrega-da, inmigración interior y exterior. Esun modelo sencillo que consta de

Gráfico 3. Saldo migratorio. Canarias.

Gráfico 4. Procedencia de los inmigrantes del ex-terior Canarias(%)

Gráfico 5. Evolución inmigración interior y exterioren Canarias.

Los avatares en la evolución del PIBregional se hacen sentir en el flujo inmigratorio con unaño de retardo.

Page 6: Factores determinantes de los movimientos migratorios en ......XIX cuando Ravenstein publica la pri-mera edición de The Laws of Migra-tion, leyes de gran valor intuitivo, pe-ro de

ARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSA

76

cinco ecuaciones y cuyo fundamen-to lo encontramos en el análisis clá-sico sobre el crecimiento económi-co. El modelo se presenta en dosversiones; en una, no se incluye lavariable clima en la ecuación de in-migración y, en la otra, se incluye lavariable clima en la ecuación de in-migración. En principio, pensamosque a mayor crecimiento económicomayor capacidad de atracción delos flujos migratorios. Analizando lasseries de crecimiento del PIB y de lainmigración en Canarias, se obser-va una fuerte relación entre ambasseries. Digamos que los avatares enla evolución del PIB regional se ha-cen sentir en el flujo inmigratoriocon un periodo de retardo. Se hapodido constatar a través del mode-lo la relevancia de esta variable co-mo factor determinante de la inmi-gración en Canarias. Algunas varia-bles de tipo ambiental que se estu-dian en el modelo como son la dis-tancia y el clima no ofrecen resulta-dos claros como factores determi-nantes de la inmigración. En un su-puesto muy concreto, la variable cli-ma resulta ser significativa. En estaocasión, la ecuación de inmigraciónse hace depender exclusivamentede la inmigración retardada, del PIBregional y de la variable clima medi-da a través de la media de las tem-peraturas más altas de los mesesmás calurosos del año siguiendo aCushing (1987). El clima parece in-fluir en el flujo migratorio, de formaque un aumento de las temperatu-ras por encima de los niveles máxi-mos alcanzados hace descender elflujo migratorio. Así pues, es lógicopensar que unas temperaturas tem-pladas deberían favorecerlo. Esteúltimo punto no se ha podido com-probar dado que al introducir la va-riable clima medida a través de lastemperaturas medias del año, la va-riable no ha resultado ser significati-va. En este punto, hay que comen-tar que de acuerdo con algunos in-vestigadores considerar las tempe-raturas medias como referente delclima no es adecuado dado que es-taríamos suponiendo implícitamente

que el individuo que decide migrares indiferente a las temperaturasmuy bajas y a las temperaturas muyaltas, pues al calcular las mediasambas quedarían compensadas.No obstante el resultado obtenidodel modelo, la introducción de estavariable hace perder significación ala variable inmigración retardadaque consideramos como variablefundamental en la explicación de lainmigración actual.

Respecto a la variable distan-cia, se hace un análisis descriptivoen el marco de la inmigración inte-rior utilizando unos índices deatracción y expulsión de la pobla-ción (Barbancho, 1988) que se cal-culan por períodos quinquenalesdesde 1965 a 1999 (ver tablas 1 y2). En los primeros años del perio-do, los flujos migratorios se han di-rigido mayoritariamente a las regio-nes con mayor desarrollo indus-trial. En una primera etapa de losdesplazamientos interregionales,los flujos migratorios se dirigen aaquellas regiones industrializadas

Tabla 2. Índices de atracción y expulsión (1995-1999).

Tabla 1. Índices de atracción y expulsión (1965-1969).

El crecimiento delPIB regional, el

consumo familiar y lainmigración pasadase configuran como

los factores másimportantes en la

determinación de lainmigración en

Canarias.

Page 7: Factores determinantes de los movimientos migratorios en ......XIX cuando Ravenstein publica la pri-mera edición de The Laws of Migra-tion, leyes de gran valor intuitivo, pe-ro de

ARTÍCULOS

77

RTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOS

geográficamente más próximas. Seobserva un hecho curioso respectoa la región canaria y es que, si bienal principio del periodo cuenta conunos índices de atracción muy ba-jos, concluye el periodo con uno delos índices de atracción más altos.Sin embargo, si observamos los in-dicadores económicos (tasa dedesempleo, salarios reales, etc.)no es una región de las que pre-senta mejores indicadores econó-micos. Podemos así pensar queesta mayor afluencia de inmigran-tes procedentes de la Penínsularesponda a factores compensado-res como pueden ser las variablesde tipo ambiental. Existen trabajosempíricos realizados en el contextode los movimientos migratorios in-terregionales en España en los quela variable distancia resulta ser sig-nificativa y con signo negativo, deforma que un aumento de la distan-cia reduce el flujo migratorio inte-rregional. Esta variable no se ha in-cluido en el modelo por la comple-jidad que entraña su valoración.Dado que estamos trabajando coninmigración interior y exterior ten-dríamos que diseñar un modelocon datos de panel para distinguirla procedencia de los distintos in-migrantes durante el periodo detiempo estudiado e incorporar ladistancia desde su lugar de origenhasta el archipiélago canario y aquísurgirían dos nuevos problemas:primero, dado que se trata de unarchipiélago, no todos los inmi-grantes van a la misma isla, luegola distancia sería distinta en fun-ción de la isla de destino y, en se-gundo lugar, como ya señalan al-gunos autores, cuando entre la dis-tancia de origen y de destino hayun océano de por medio los cálcu-los se pueden complicar aún más.Por lo que, de momento, se ha op-tado por estudiar la distancia calcu-lando estos índices de atracción yexpulsión cuyo cálculo también po-dría extenderse para la inmigraciónexterior. También se trató de incor-porar al modelo alguna variabledummy que reflejara el cambio de

legislación en materia de inmigra-ción. Dado que el período en el quese trabaja es de 1968 a 1993, sehizo una distinción entre la inmigra-ción antes de 1985 y después deesta fecha, resultando ser significa-tiva la variable. No obstante, si elperíodo de estudio se alargara sepodrían hacer estos cortes para elaño 2000 o 2004 en los que loscambios en la legislación en mate-ria de inmigración han sido mássignificativos.

El modelo es el siguiente:

Los resultados obtenidos resol-viendo el sistema de ecuaciones ensus dos versiones por el método deMínimos Cuadrados en Tres Etapas(MC3E) se muestran en las tablasque figuran a continuación:

Cuadro 1. Modelo.

Cuadro 2. Variables.

Tabla 3. Modelo principal. Estimación por MC3E.

Page 8: Factores determinantes de los movimientos migratorios en ......XIX cuando Ravenstein publica la pri-mera edición de The Laws of Migra-tion, leyes de gran valor intuitivo, pe-ro de

ción. Esta variable es la que resultaser menos significativa de las consi-deradas como factores determinan-tes de la inmigración. De hecho, seintrodujo la variable tasa de desem-pleo en el modelo para ver si se me-joraba la significación y resultaba noser significativa. Puede que existauna distorsión entre el empleo que secrea y/o se destruye y la cualificaciónde los inmigrantes. De forma queaunque no se genere empleo “ade-cuado” para los nativos (supongamosempleo cualificado) que se traduciríaen una mayor tasa de desempleo, síse genera empleo a cubrir por los in-migrantes, por lo que éstos seránmás sensibles a la creación de em-pleo que a las tasas de desempleo.Cuando la inmigración se incorpora almercado laboral, se produce un do-ble efecto: un efecto de complemen-tariedad1 y un efecto sustitución2. Laecuación de la inmigración no se ha-ce depender directamente de la in-versión pero sí de la tasa de creci-miento del PIB con la que la inversióntiene una correlación alta. La relaciónentre la tasa de crecimiento del PIBregional y la inmigración es positiva ydirecta, por lo que también resulta serfactor determinante de la inmigraciónen Canarias. En el modelo alternati-vo, la propensión marginal entre elvolumen de inmigrantes y el PIB re-gional es del 42%. La tradicional fun-ción de consumo Keynesiana pre-senta un ajuste muy bueno. El con-sumo privado es función de la rentadisponible expresada ambas magni-tudes en términos constantes. En es-te caso, la renta familiar neta disponi-ble expresada en pesetas constantescon el retardo de un periodo explicael 96% del consumo privado siendola propensión marginal al consumomenor que 1, como ya predijera Key-nes en su momento, aunque es bas-tante alta (0.8). Confirmando la terce-ra hipótesis de Keynes3, el términoconstante de la función de consumoes positivo. En la ecuación de inmi-gración, el consumo familiar resultaser la variable más significativa aun-que de menor coeficiente. El signodel coeficiente es el esperado, de for-

78

ARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSA

Tabla 4. Modelo alternativo. Estimación por MC3E.

El periodo considerado en ambasversiones del modelo es el mismo, de1968 a 1993. No se consideran añosmás recientes porque no se disponí-an de datos para todas las variablessin tener que cambiar la fuente esta-dística. Como variable endógena seemplea el volumen de inmigraciónbruta, interior y exterior. En la ecua-ción de inmigración, modelo principal,tabla 3, se incluye como variable ex-plicativa la tasa de crecimiento de lossalarios. Tomando como base la Teo-ría de las Diferencias Salariales deCantillon y Adam Smith, se analiza larelación entre la decisión de migrar ylas diferencias salariales. Suponien-do un individuo racional, éste cuandomigra tratará de maximizar su funciónde utilidad dirigiéndose hacia aquellugar donde la renta esperada seamayor. Según Hicks (1932) son lasdiferencias salariales la principal cau-sa de la migración. En este principiose fundamentan los trabajos de Mun-dell (1957), MacDougall (1960), Mar-kusen (1983), Razín y Sadka (1995).En nuestro modelo hemos tomadocomo variable explicativa la tasa decrecimiento salarial en la comunidadautónoma y resulta ser significativa,pero con un coeficiente negativo. Uncrecimiento salarial que no se corres-ponda con un crecimiento en la pro-ductividad puede dar lugar a una me-nor demanda de trabajo y consi-guientemente a un menor flujo inmi-gratorio. Respecto al empleo, supo-nemos que si aumenta la expectativade encontrar empleo, un individuoque esté en paro decidirá desplazar-se. La relación entre la creación deempleo y el PIB regional es buena,por lo que un mayor crecimiento delPIB regional se traducirá en un creci-miento del empleo y éste a su vez se-rá factor de atracción para la inmigra-

Los movimientosmigratorios en

Canarias son movimientos

desequilibradores.

Page 9: Factores determinantes de los movimientos migratorios en ......XIX cuando Ravenstein publica la pri-mera edición de The Laws of Migra-tion, leyes de gran valor intuitivo, pe-ro de

ARTÍCULOS

79

ma que un aumento en el consumoprivado es factor de atracción paralos inmigrantes. Finalmente, la inmi-gración del periodo anterior, lo que seconoce como “efecto llamada”, seconvierte en factor de atracción de in-migrantes para el periodo corrientecon una propensión marginal del44%. Así pues, son cinco los factoresque resultan determinantes del volu-men de inmigración en Canarias: lainmigración del período anterior, la ta-sa de crecimiento de los salarios, elconsumo familiar, la tasa de creci-miento del PIB regional y, en menormedida, la tasa de crecimiento delempleo.

CONCLUSIONES

Del modelo presentado en estetrabajo en sus dos versiones, seconcluye que los movimientos de in-migración son desequilibradores ennuestro archipiélago pues a medidaque mejoran las variables económi-cas, lo cual es deseable y es un ob-jetivo a alcanzar por la política eco-nómica, aumentan los flujos migra-torios en mayor medida de lo que lohace este crecimiento. Las varia-bles económicas y, por tanto, loscomponentes de desequilibrio delmodelo son más decisivos a la horade tomar la decisión de migrar queotro tipo de componentes ambienta-les o de equilibrio.

BIBLIOGRAFÍA

Barbancho, A. y M. Delgado(1998): “Los Movimientos Migrato-rios Interregionales en España des-de 1960”. Papeles de Economía Es-pañola, nº34, pp. 240-266.

Becker, G.S.(1962): “Investmentin human capital: a theoreticalanalysis”. Journal of Political Eco-nomy, supplement, 70, pp.:9-49.

RTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOS

Cuadro 3. The laws of Migration, Ravenstein(1885).

BIOGRAFÍA

ANASTASIA HERNÁNDEZALEMÁN

Licenciada en Ciencias Eco-nómicas por la Universidad deValladolid (1992), ha obtenido elDiploma de Estudios Avanza-dos en el departamento de Eco-nomía Aplicada Cuantitativa dela Universidad Nacional a Dis-tancia (Madrid, 2003) y se en-cuentra realizando su tesis doc-toral en el Departamento deAnálisis Económico Aplicado dela Universidad de Las Palmasde Gran Canaria. Su área de in-vestigación se centra en el aná-lisis de la población y su interre-lación con la economía y el me-dio natural. Sus primeros traba-jos publicados llevan por título:“Aplicación del Método de lasJerarquías Analíticas a la Valo-ración del Uso Recreativo delos Espacios Naturales de Ca-narias”, (Medio Ambiente, nº13,1999, pp.18-20), “The Econo-mic Cycles of Tourism” (Actasdel II International Meeting onEconomic Cycles, Madrid,2002). Diploma Excelencia’05con la presentación del trabajo“Determinant Factors of the Op-timal Population Size in an Insu-lar Context”. Actualmente traba-ja como técnico economista enla Consejería de Medio Ambien-te y Ordenación Territorial delGobierno de Canarias.

[email protected]

Page 10: Factores determinantes de los movimientos migratorios en ......XIX cuando Ravenstein publica la pri-mera edición de The Laws of Migra-tion, leyes de gran valor intuitivo, pe-ro de

Cushing, B., (1987): “A note onSpecification of Climate Variables inModels of Population Migration”. Jour-nal of Regional Science, vol.27, nº4.

Evans, A. W. (1990): “The as-sumption of equilibrium in the analy-sis of migration and interregional dif-ferences: a review of some recentresearch”. Journal of RegionalScience, 30, pp.:515-531.

Graves, P.E. and M.J. Greenwo-od (1987): “Two views of recent re-gional location patterns in the UnitedStates: competing models with non-competing implications”. Paper pre-sented al the International Confe-rence on Migration and Labor Mar-ket Efficiency, Knoxville, TN.

Graves, P.E.: (1979): “A Life-cycle empirical analysis of migrationand climate, by race”. Journal of Ur-ban Economics, 6, pp.: 135-147.

Graves, P.E.: (1980): “Migrationand climate”. Journal of RegionalScience, 20, pp.:227-237.

Greenwood (1997): “Internal Mi-gration in developed countries”, enHandbook of Population and FamilyEconomics. Volumen 1B. Nether-lands, 1997.

Greenwood et al. (1991): “Migra-tion, regional equilibrium, and theestimation of compensating differen-tials”. American Economic Review81, pp.: 1382-1390.

Greenwood, M. J. and G. L. Hunt(1989): “Jobs versus amenities inthe analysis of metropolitan migra-tion”. Journal of Urban Economics,25, pp.: 1-16.

Hicks, J.R. (1932): “The theory ofwages”. Macmillan. London.

Hunt, G. L. (1993): “Equilibriumand desequilibrium in migration mo-delling”. Regional Studies, 27,pp.:341-349.

MacDougall (1960): “The Bene-fits and Costs of Private Investmentfrom abroad: A theorical Approach”.Economic Record, 36, pp.: 13-35.

Makower, H.J., J. Marschak andH.W. Robinson (1938): “Studies in

mobility of labor: a tentative statiscalmeasure”. Oxford Economics Paper1, pp.:83-123.

Makower, H.J., J. Marschak andH.W. Robinson (1939): “Studies inmobility of labor: analysis for GreatBritain, Part I”. Oxford EconomicsPaper 2, pp.:70-97.

Makower, H.J., J. Marschak andH.W. Robinson (1940): “Studies inmobility of labor: analysis for GreatBritain, Part II”. Oxford EconomicsPaper 4, pp.:39-62.

Markusen, A. R. (1983): “FactorMovements and Commodity Trade asComplements”. Journal of Internatio-nal Economics, 14, pp.:341-356.

Molho, I. (1986): “Theories of Mi-gration: a review”. Scottish Journal ofPolitical Economy 33, pp.:396-419.

Mundell, R., (1957): “Internationaltrade and factor mobility”. AmericanEconomic Review, 47, pp.:321-335.

Ravenstein, E.G. (1885): “TheLaws of Migration”. Journal of the Ro-yal Statiscal Society 48, pp.:167-235.

Razin, A. y Sadka, E. (1995):“Population Economics”. The MITPress, Massachusetts Institute ofTecnology.

Schultz (1961): “Investment inhuman capital”. American EconomicReview 51,1-17.

Sjaastad, L. (1962): “The Costsand Returns of Human Migration”.Journal of Political Economy, vol. 75(5), pp.: 80-93.

Stewart, J. Q. (1941): “An inversedistance variation for certain social in-fluences”. Science 93, pp.:89-90.

80

ARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSA

Patrocinador de esta investigación:

CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE LAS PALMAS