factores de crecimiento

29
Factores de crecimiento La mayor parte de los factores de crecimiento son proteínas, que estimulan la supervivencia y la proliferación de las células concretas y también pueden inducir su migración, diferenciación y otras respuestas celulares.

Upload: alan-perez

Post on 13-Apr-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

patologia Robbins- Factor de crecimiento y regeneración tisular

TRANSCRIPT

Page 1: Factores de Crecimiento

Factores de crecimiento La mayor parte de los factores de crecimiento son proteínas, que estimulan la supervivencia y la proliferación de las células concretas y también pueden inducir su migración, diferenciación y otras respuestas celulares.

Page 2: Factores de Crecimiento

Función Una actividad fundamental de los factores de crecimiento

es estimular la función de los genes que controlan el crecimiento,

muchos de los cuales se denominan protooncogenes, porque las

mutaciones de los mismos causan la proliferación celular incontrolada

característica del cáncer (oncogenia).

Page 3: Factores de Crecimiento

Los factores de crecimiento se producen de forma temporal

en respuesta a un estímulo externo y actúan mediante la unión

a los receptores celulares.

Page 4: Factores de Crecimiento

¿De donde vienen? Muchos de los factores de crecimiento implicados en la reparación son elaborados por los macrófagos y los linfocitos que son reclutados a los focos de lesión o activados en ellos como parte del proceso inflamatorio.

Otros factores de crecimiento son producidos por las células parenquimatosas o estromales (tejido conjuntivo) en respuesta a la lesión celular.

Page 5: Factores de Crecimiento

Proteínas receptoras Las proteínas receptoras se suelen localizar en la superficie

celular, aunque pueden ser intracelulares; en este último caso, los

ligandos deben ser lo bastante hidrófobos como para poder entrar

en la célula (p. ej., vitamina D u hormonas esteroideas y tiroideas).

En función de las principales vías de transducción de señales, los

receptores de la membrana plasmática se pueden incluir dentro

de tres tipos fundamentales

Page 6: Factores de Crecimiento
Page 7: Factores de Crecimiento

Receptores con actividad cinasa intrínseca

La unión de un ligando a la porción extracelular del receptor produce su dimerización y posterior fosforilación de las subunidades del receptor.

Cuando se produce su fosforilación, los receptores se pueden ligar y activar otras proteínas intracelulares y estimulan unas señales distales que provocan la proliferación celular o la inducción de diversos programas de transcripción.

Page 8: Factores de Crecimiento

Receptores acoplados a la proteína G.

Estos receptores contienen siete segmentos transmembranosos de hélice a .

Tras la unión al ligando, los receptores se asocian a proteínas lidadoras de trifosfato de guanosina (GTP) intracelulares (proteínas G), que contienen difosfato de guanosina (GDP).

La unión de las proteínas G da lugar al intercambio de GDP por GTP, con la consiguiente activación de las proteínas.

Los receptores de esta categoría representan la familia más amplia de receptores de la membrana plasmática (se han identificado más de 1.500 miembros).

Page 9: Factores de Crecimiento

Receptores sin actividad enzimática intrínseca.

Suelen corresponder a moléculas transmembranosas monoméricas con un dominio extracelular al que se une el ligando; la interacción con el ligando induce un cambio de forma intracelular, que permite la asociación a las proteína cinasas intracelulares llamadas cinasas Janus (JAK). La fosforilación de JAK activa los factores de transcripción citoplásmicos denominados STAT «transductores de señal y activadores de la transcripción»), que se traslocan al núcleo e inducen la transcripción de los genes diana.

Page 10: Factores de Crecimiento
Page 11: Factores de Crecimiento
Page 12: Factores de Crecimiento

MATRIZ EXTRACELULAR E INTERACCIONES CELULA-MATRIZ

La reparación y la regeneración dependen no solo de la actividad de los factores solubles, sino de las interacciones entre célula- MEC.

La MEC regula el crecimiento, proliferación, movimiento y diferenciación de las células. Se remodela de forma constante, su síntesis y degradación se asocia a

morfogenia, regeneración, cicatrización de heridas, procesos fibroticos crónicas, infiltración tumoral y metástasis.

Page 13: Factores de Crecimiento

FUNCIONES DE MEC.

Soporte mecánico

Mantenimiento de la diferenciación celular.

Control del crecimiento celular

Andamiaje para la renovación tisular

Establecimiento de un microambiente tisular.

Almacenamiento y presentación de moléculas reguladoras.

Page 14: Factores de Crecimiento

COMPONENTES DE LA MEC

Page 15: Factores de Crecimiento

MEC

GLUCOPROTEINAS ADHESIVAS

GRUPOS DE MACROMOLECULAS QUE LA COMPONEN

PROTEINAS ESTRUCTURALES FIBROSAS

PROTEOGLUCANOS Y HIALURONANO

Colágenos Conectan los elementos

entre ellos y con las células

Aportan resiliencia y lubricación

Aportan tensil y capacidad retráctil

Elastinas

Al asociarsen forman 2 tipos de MEC: matriz

intersticial y membranas basales

Page 16: Factores de Crecimiento

COLAGENO Aporta soporte extracelular

Constituidos por tres cadenas que forman un

trímero en forma de triple hélice

Algunos tipo de colágeno:

Colágeno tipo VII: Forma las fibrillas de anclaje

entre algunas estructuras epiteliales y

mesenquimatosas (epidermis y dermis)

Colágeno tipo IV: principales

componentes de la membrana basal.

Colágenos tipo I, II, III, V, XI

(fibrilares). Se encuentran en las

estructuras fibrilares

extracelulares.Otros colágenos son

transmembrana, ayudan a ancla las

estructuras dérmicas y epidérmicas.

Page 17: Factores de Crecimiento

Los ARNmensajeros transcritos de los genes del colágeno fibrilar se traducen pre-pro-cadenas.

ProcolágenoSe secreta de la célula y es degradado por proteasas para dar lugar a la unidad

básica de fibrillas.

La formación de fibrillas se asocia a la oxidación de

los residuos lisina e hidroxilisina.

Permite formación de enlaces cruzados que

estabilizan la disposición y son fundamental para la

fuerza tensil del colágeno.

Page 18: Factores de Crecimiento

Las microfibrillas sirven como andamiaje para el deposito de

elastina y ensamblaje de las fibras elásticas.

Fibrilina: glucoproteína capaz de asociarse consigo

misma o con otros elementos de la MEC.

La capacidad de los tejidos de expandirse y retraerse

dependen de las fibras elásticas (elastina).

ELASTINA, FIBRILINA Y FIBRAS ELASTICAS

Page 19: Factores de Crecimiento

PROTEINAS DE ADHERENCIA CELULAR

Actúan como receptores transmembrana, se pueden unir

a moléculas, permitiendo la interacción entre las mismas

células (interacción homotética) o entre diferentes células (interacción heterópica).

Inmunoglobulinas.Cadherinas.Integrinas.Selectinas.

Integrinas: se ligan a proteínas de la MEC.

Aportan conexión entre células y MEC. Se unen a proteínas de

adherencia de otras células lo que permite contacto entre ellas

Selectinas: interacciones entre leucocitos y

endotelio

Page 20: Factores de Crecimiento

FIBRONECTINA

-Tisular: Adherencia y agregación de fibroblastos.

El ARN mensajero se puede separa de 2 formas:

Constituido por 2 cadenas de glucoproteinas que se

mantienen unidas con enlaces disulfuro

Proteína grande, que s elija a muchas moléculas como fibrina, colágeno,

proteoglucanos receptores en la superficie celular

-Plasmática: Se une a la fibrina y ayuda a

estabilizar el coagulo de sangre que rellena los

agujeros generados por heridas.

Page 21: Factores de Crecimiento

Uniones pequeñas puntiformes localizadas

cerca de la superficie apical de las células

epiteliales.

2 tipos de uniones celulares

Proteína de adherencia dependiente del calcio

CADHERINA

Glucoproteína mas abundante en la membrana basal. Interviene en la unión de las

células a los sustratos de tejido conjuntivoLAMININA

Zonula adherens Desmosomas

Uniones mas potentes y extensas, que se

encuentran en la células epiteliales y musculares

Las interacciones

por cadherina y cateninas

tienen un papel esencial en la

motilidad

Page 22: Factores de Crecimiento

Están ligados a una proteína central para formar:

Corresponden a polímeros largos y repetidos de

disacáridos específicos

GAG

GLUCOSAMINOGLUCANOS (GAG) Y PROTEOGLUCANOS

Regulan la estructura y permeabilidad del tejido

conjuntivo

Pueden ser proteínas integrales de la membrana

Proteoglucanos.

Actúan como moduladores de la inflamación, respuesta

inmunitaria y del crecimiento y diferenciación celular

Page 23: Factores de Crecimiento

HIALURONANO (HA.)

QUERATAN SULFATO

CONDROITIN/ DERMATAN SULFATO

HEPARAN SULFATO

CUATRO FAMILIAS DE GAG

Se sintetizan y ensamblan dentro del Aparato de Golgi y el RER como

proteoglucanos.

Page 24: Factores de Crecimiento

HIALURONANO (HA)

Se producen en la membrana plasmática gracias a enzimas ( hialuronano sintetasas).

Concentración aumenta en procesos inflamatorios.

Dota de elasticidad y lubricación a tejidos conjuntivos.

Abundante en las válvulas cardiacas, piel y tejido esquelético, liquido sinovial, humor vítreo ocular y cordón umbilical

Se une al agua y forma un gel viscoso hidratado que le da capacidad al tejido para resistir fuerzas de compresión.

Polisacárido que se encuentra en la MEC de muchos tejidos.

Page 25: Factores de Crecimiento

Papel de la regeneración en la reparación tisular

La importancia de la regeneración en la sustitución de los tejidos

lesionados es distinta según el tipo de tejido y la gravedad de

las lesiones.

Page 26: Factores de Crecimiento

En los tejidos lábiles, como los epitelios de los intestinos

y la piel, las células lesionadas son sustituidas con rapidez

por proliferación de las células residuales y mediante

la diferenciación de las células madre tisulares, siempre que la

membrana basal subyacente siga intacta. Se desconoce qué

factores de crecimiento están implicados en estos procesos.

Page 27: Factores de Crecimiento

La regeneración tisular puede producirse en los órganos

parenquimatosos con poblaciones de células estables, pero,

en general, se trata de un proceso limitado, salvo en el

hígado.(la extirpación del tejido estimula una respuesta proliferativa

de los hepatocitos residuales, con la consiguiente replicación de las

células hepáticas no parenquimatosas.)

El páncreas, las glándulas suprarrenal y la tiroides,

y el pulmón tienen cierta capacidad regenerativa.

Page 28: Factores de Crecimiento
Page 29: Factores de Crecimiento

REPARACION POR CURACION

Características:

La reparación es una respuesta

fibroproliferativa que ¨parchea¨ el tejido en lugar de recuperarlo.

La reparación por deposito de colágenos y otros

componentes de la MEC, determinan formación de

una cicatriz.

Si las lesiones son graves o crónicas NO es posible la

curación por regeneración.

-Inflamación. -Angiogenia.

-Migración y proliferación de fibroblastos.

-Formación de cicatriz.-Remodelación del tejido

conjuntivo.