facilitadores y facilitadoras de procesos … · -la facilitación y el desarrollo de dones ......

16
1 Facilitadores y Facilitadoras de Procesos Participativos Eclesiales y Comunitarios 16, 17 y 18 de setiembre de 2011 en Casa de Acogida, Pueblo Libre, Lima Iglesia Luterana Evangélica Peruana 3º Encuentro Presencial

Upload: vankhue

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Facilitadores y Facilitadoras de

Procesos Participativos Eclesiales

y Comunitarios

16, 17 y 18 de setiembre de 2011

en Casa de Acogida, Pueblo Libre, Lima

Iglesia Luterana Evangélica Peruana

3º Encuentro Presencial

2

Memoria y Síntesis del 3º Encuentro Presencial

Ciclo de Formación de Facilitadores de

Procesos Participativos Eclesiales y Comunitarios

Los documentos que llamamos Memoria y Síntesis recogen y expresan las experiencias que se

viven durante los Encuentros Presenciales de formación de facilitadores de procesos participa-

tivos que durante 2011 ha implementado ILEP. La elaboración de estos documentos son parte de

la metodología participativa que sustenta la práctica de la facilitación de procesos eclesiales y/o

comunitarios.

Recomendamos leer esta Memoria y Síntesis teniendo a mano el Diseño Curricular y el Soporte

Teórico Conceptual del ciclo de formación, ambos documentos están disponibles en el blog del

ciclo www.facilitadoresilep.wordpress.com.

Trabajo con los pastores de ILEP con el siguiente programa

-Lectura Bíblica

-La fatiga ministerial y la facilitación

-El proceso de contradicciones, contrariedades y afinidades entre la teología, las prácticas

eclesiales y la facilitación en -ILEP

-La facilitación y el desarrollo de dones (a propósito de 1º Corintios 12)

1.BIENVENIDA Y APERTURA

Nos reencontramos y reconectamos quienes

participaron del 1º y 2º taller presencial,

también dimos la bienvenida y acogimos a

quienes se acercaron a este proceso de

formación por primera vez

2.RECONECTÁNDONOS CON EL CICLO DE

FORMACIÓN DE FACILITADORES (diálogo y re-

flexión en plenario)

La ILEP está llevando adelante un proceso

de cambio y de fortalecimiento que se ex-

presa de distintos modos, con distintos ma-

tices y a veces con angustia. La propia his-

toria de ILEP, el modo en que se estos procesos de cambio se han gestado y el contexto desa-

fiante generan un cuadro de situación con tensiones y desacuerdos que impactan en la vida de la

iglesia, en los ministerios pastorales y en la propia vida de pastores y líderes de la iglesia.

Reconocer estos procesos de cambio y de tensiones genera un primer alivio, también ayuda a

“prestar atención y escuchar” el llamado de Dios a la ILEP en el contexto Perú, y al mismo tiem-

po encuadrar la situación como un proceso institucional con las naturales implicancias políticas,

históricas y económicas. Se prestó particular atención a la reflexión sobre las demandas que

pesan sobre los ministerios pastorales y la necesidad de que los propios pastores atiendan su

cuidado, salud y bienestar espiritual e integral de los pastores. Leíamos en uno de los textos

disparadores “cuidarnos a nosotros mismos no es un acto de egoísmo, sino que es un hábito nece-sario de sobrevivencia y desarrollo personal ministerial”

INTRODUCCIÓN

VIERNES 16 DE SETIEMBRE DE 2011

3

3. TEOLOGÍA, PRÁCTICAS ECLESIALES Y FACILITACIÓN

El proceso de facilitadores nos refuerza la necesidad de reflexionar sobre el actuar, nos permi-

te un re-pensar el rol de acompañar a las comunidades, observar y preguntar.

Ahora en mi comunidad hubo cambios en la comisión directiva, y el proceso de facilitación permi-

te mirar cómo se dan los cambio y el ejercicio de poder. Identifica las contradicciones en el uso

del poder, y nos llama a ser críticos en el uso del mismo.

¿El pastor puede ser facilitador en su comunidad? Vemos que lo que un pastor puede ser es te-

ner actitudes de facilitación, pero el pastor es el pastor (no el facilitador)

Reconocemos que tenemos los conocimientos de participación, pero a veces en el Perú, por más

concientización que haya volvemos a repetir esquemas, formas ya establecidas, Bourdieu descri-

be a esto como el Habitus, estructuras estructurantes de las que cuesta trabajo salir.

En algunas comunidades esto de abrir espacios de participación se percibe como rebelión, y co-

mo inseguridad de las personas que ya están en cargos, es un síntoma de una baja auto-estima ye

insuficiente empoderamiento.

La participación se logra con acción y con dar y compartir responsabilidades; por ejemplo una

niña que tiene dones para dar clases, y para apoyar su proceso de empoderamiento el pastor se

sentó con los demás niños a escuchar la clase. Se relatan otras experiencias en que a partir del

trabajo con niños se dan pasos de mayor participación de éstos pero también de sus familiares.

Todavía hay mucho por hacer para hacer los espacios litúrgicos y de vida de la iglesia muchos

más participativos y menos pasto-céntricos

Programa del día: 8:15 Reencuentro y bienvenida

Devocional Juan 4: 5-42

9:30 Presentaciones

10:00 Reconociendo nuestro camino en el ciclo de formación de facilitadores

11:00 Corte- café

11:15 Los 3 pilares de la práctica de la facilitación

13.00 Almuerzo y descanso

14:30 Grupos

16:00 Corte-café

16:15 ¿Qué es metodología? ¿Por qué metodología?

17:15 Biografías y metodologías: ¿Cuales metodologías puedo identificar a lo largo de mi vida?

18:15 Plenario

19:00 Cierre

4.DEVOCIONAL: lectura y meditación silenciosa de Juan 4:5-42

Trabajamos los siguientes pasos:

Pacificación: interior y silencio

Oración de preparación

Lectura atenta del texto

Palabras que me tocan

Ejercicio de contemplación: Imaginaria de la historia.

Buscamos “entrar” en la historia

SÁBADO 17 DE SETIEMBRE DE 2011

4

Era la hora del mediodía. Observo a Jesús. ¿Cómo reacciona?

Observo a la mujer de Samaria. ¿cómo reacciona ante la solicitud?

Sobre que hablan. ¿Agua de vida? ¿En qué lugar debemos adorar?

¿Cómo reaccionan los discípulos cuando regresan? Vienen acompañando a su señor durante algún

tiempo ya. Comprenden la situación? Los discípulos pueden dar testimonio como dio testimonio la

mujer de Samaria.

Reflexiono:

¿Que haría yo en lugar de Jesús?. ¿Conversaría con una mujer que es juzgada; que no

puede ir a buscar agua al mismo tiempo que las demás mujeres?

Recuerdo situaciones de mi vida donde sentí lo mismo que los discípulos

¿Cómo reaccionaría ante tal debate teológico? Podemos ir a dar testimonio corriendo

con alegría a los demás así como fue la mujer.

5.PRESENTACIÓN DE PARTICIPANTES: todas y todos nos presentamos y nos reconocemos.

6. PUESTA EN COMÚN: en plenario de lo que las y los participantes entienden este proceso de

formación en facilitación, y como lo están viendo y viviendo.

7. RECONOCIENDO NUESTRO CAMINO EN EL CICLO DE FORMACIÓN DE FACILITADORES:

Hablamos de nuestras prácticas de facilitación:

-Identifiqué que hay distintas prácticas. Algunas son de facilitación y otras todo lo contrario.

-Aprendí que no se puede facilitar en la misma congregación, o en el mismo grupo, porque uno

puede ser parte del problema.

-Hay que tener Paciencia, es un caminar.

-Un facilitador debe ser abierto.

-Utilice la facilitación en el contexto de la cárcel, con jóvenes, con los integrantes del equipo:

ahí me acorde de todo desde el primer encuentro y comencé a preguntar a todos ¿hace falta una

biblioteca? Y con los niños, también, les di un rol participante y terminamos reflexionando sobre

la obediencia.

-Aprender a identificar fisuras.

-No todos tuvieron experiencias de facilitación pero volvemos a recordar Asumir actitudes de

facilitación, silenciosa, digo hasta subversiva.

-Requisitos: buen testimonio, puntualidad, sabiduría, madurez, flexibilidad.

-Identificamos conflictos de interés.

-Tuve experiencia de facilitación en la facultad, asumí un rol activo al hacer la propuesta de for-

mar subgrupos y debatir en el proceso dela elección del decano.

-Partir de la situación del otro por ejemplo de los conocimientos de los niños.

-Inclusión a través del dialogo, del tratar que ningún niño quede sin atención.

-Culto con participación

-Convocar a jóvenes de mi facultad para que todos conozcan sobre una situación con un profesor

y podamos decidir en la elección de decano con más información. Los convoque y todos estuvie-

ron presentes.

5

-También cambié mi actitud en la escuela bíblica con métodos y técnicas que aprendí (aquí en el

segundo encuentro) y fue reconocido por los niños.

-Veo facilitación en los cultos, nos sentamos en ronda, participamos en los sermones, etc.

-No hice experiencia y no identifique: pero reflexiono que un facilitador debe adaptarse al con-

texto, a la comunidad, y debe permanente actualización.

-En la facilitación hay un enriquecimiento de todos.

8. LOS 3 PILARES DE LA PRÁCTICA DE LA FACILITACIÓN

El marco conceptual de la facilitación de procesos se apoya en tres pilares:

La metodología de la educación popular: entendemos que en los espacios comunitarios, los pro-cesos participativos que vamos a facilitar se sustentan en la concepción de educación popular y en las metodologías que de esta concepción surgen.

La Educación Popular es aquella que pone en cuestión los supuestos de la educación que coloca a los sujetos en el lugar de pasivos receptores del saber que otros ostentan; en recipientes vacíos que deben ser colmados de discernimientos que no poseen.

Las ideas de educación popular fueron sostenidas por Paulo Freire se basan en entender a la educación como práctica de la libertad, concebir la concientización como el acto de conocer des-de una aproximación crítica a la realidad; fundamentadas en la convicción de que el hombre es el único ser de la Creación que es capaz de tomar distancia frente al mundo, objetivándolo y de esta manera obrar conscientemente sobre la realidad objetivada.

La praxis humana, de la que habla Freire, es la unidad indisoluble entre acción y la reflexión so-bre el mundo con un sentido liberador. (Diseño Curricular, página 14)

Metodología de educación popular + Enfoque de género e intergeneracional +

Identidad confesional

6

Equidad de género y generacional: El enfoque de género otros de los pilares de nuestra propuesta

de formación de facilitadores-as, lo entendemos como mirada sustancial en los procesos de de-

mocratización de las relaciones entre varones y mujeres, y está contenido tanto en los análisis y

como en las prácticas que desarrollaremos en este proceso de formación.

El enfoque de género como un paradigma ético (otro de los lados de nuestra ventana), como vi-sión filosófica contemporánea, como óptica renovada para comprender el desarrollo de la histo-ria y como acción política democratizadora. El enfoque de género tiene su punto de partida en el feminismo contemporáneo que ha permitido un análisis crítico de las formas dominantes de la condición masculina y un planteamiento alternativo - no sexista- para las relaciones entre varo-nes, y de los varones con las mujeres.

De manera que el enfoque o teoría género es parte de las corrientes democratizadoras contem-poráneas, comprendidas en el horizonte histórico-cultural de la modernidad misma que no se ha clausurado aún y que abre la posibilidad de cuestionar en profundidad las relaciones de poder en los espacios de la cotidianeidad, de las prácticas políticas, sociales, económicas y de vida de los varones y mujeres de nuestro tiempo.

Las cuestiones relevantes que plantea el enfoque de género, y que serán significativas para este proceso de formación de facilitadores-as, podemos sintetizarlas con una serie de interrogantes que promuevan la discusión y el análisis de nuestras prácticas:

¿En qué medida la organización patriarcal del mundo y las condiciones femenina y mas-culina que genera, facilitan e impiden a las mujeres y a los varones satisfacer sus nece-sidades vitales, realizar sus aspiraciones y dar sentido a sus vidas?

¿Cuál es la distancia entre el desarrollo personal y social de mujeres y v arones?

¿Cuál es la relación entre el desarrollo y el avance de los varones respecto de las muje-res, y de las mujeres respecto de los varones?

Las relaciones de dominio y opresión entre los géneros, y las formas de ser mujer y ser varón en las condiciones patriarcales, ¿favorecen el desarrollo social, el ejercicio de los derechos humanos y el mejoramiento de la calidad de la vida? (Diseño Curricular, página 15)

El enfoque de equidad intergeneracional apunta a la participación de jóvenes y adultos. Se consi-

dera que las generaciones mas jóvenes tienen derechos que se deben respetar en esta sociedad

y también en la sociedad futura y que esos derechos deben ser garantizados desde ahora.

La equidad generacional trata de garantizar el reconocimiento y el fortalecimiento de las capa-

cidades, intereses y habilidades de los jóvenes procurando espacios y estructuras para que se

involucren en las decisiones que los afectan como individuos y como grupo; teniendo en cuenta

que decisiones erróneas tomadas por los adultos en el presente les afectarán por varios años.

La Organización Mundial de la Salud expresa “Los adolescentes y los jóvenes ya no son niños, pero aún no son adultos. Necesitan ayuda y oportunidades para desarrollar sus capacidades psi-cosociales y físicas y, cuando se les da la oportunidad, hacen una contribución esencial no sólo a su propio desarrollo saludable, sino también al desarrollo de la sociedad”

(OMS, 1990).

En la práctica los jóvenes no suelen ser convocados a tomar parte en las decisiones que los afec-

tan. Usualmente son los adultos quienes toman decisiones sobre proyectos, políticas y programas

para jóvenes, que en realidad deberían ser “proyectos, políticas y programas de jóvenes”. Suce-

de entonces que esas decisiones no responden a los necesidades o intereses de los jóvenes a

quienes supuestamente están dirigidos, es así como esas acciones fracasan.

7

El enfoque de equidad intergeneracional y la participación juvenil busca que:

los jóvenes y los adultos puedan generar espacios de decisión de los jóvenes,

los adultos tengan en cuenta la perspectiva de las generaciones futuras en sus decisiones

Los jóvenes y los adultos puedan aprender mutuamente y encontrar soluciones más rele-

vantes y efectivas.

Identidad confesional Teología de la cruz, que es entender como Dios se hace presente en la cruz, en el lugar de los,

sometidos, marginados y vencidos acompañando a los excluidos.

Justificación por la fe, por ser criaturas curvadas en nuestra propia distancia de Dios, aguan-

tando nuestra respiración, conservando la energía para nosotros mismos, vivimos sin un horizon-

te, sin limites suficientemente porosos y transparentes para respirar de otra manera. La justi-

ficación se refiere al Dios que llega como un Dios vivo antes personas aspiradas por los márge-

nes, para incluir a los que eran considerados hasta ahora lejos del derecho y el poder de la vida

Doctrina de los dos regímenes, que ayuda a entender como las demandas democráticas son ex-

presiones por medio de las cuales el Dios vivo continúa su obra en la expectativa de la plenitud

final. La participación y la tolerancia; la paz y la justicia, aparecen como valores centrales para

la práctica social y política (Guillermo Hansen, En Las Fisuras, 2010, ISEDET)

9. EL FACILITADOR TRABAJANDO CON GRUPOS:

Porque un facilitador necesita identificar el trabajo con grupos (Paginas 29, 30 y 31 de Soporte

Conceptual)

En los diversos debates sobre ―grupo‖, suele plantearse la pregunta: ¿Todo conjunto de perso-nas reunidas es un grupo? Para conformar lo que por definición es un grupo, por lo menos ese conjunto de personas debe tener un fin en común. Entonces ¿una hilera de personas esperando el transporte público (colectivo, bus o micro), es un grupo?

Podemos decir que las personas que esperan el transporte público tienen un objetivo común, pe-ro difícilmente sean un grupo.

¿Qué tienen que tener y qué tiene que pasar, para que un conjunto de personas sea un grupo? Deben compartir un tiempo y un espacio común, deben ser un número más o menos reducido o restringido.

Para que un grupo sea tal, sus integrantes deben tener una representación interna de los demás. Esto implica una revisión de los modos de tomas de decisiones y de gestión. una idea, una imagen mental que les permita reconocerse mutuamente. Saber, por ejemplo, que alguien no vino al gru-po, y que ese alguien se llama (Maria) y que (Maria) aunque no esté, pertenece al grupo. Esto im-plica que cada uno de los integrantes del grupo tiene una representación interna de (Maria).

Pensando entonces que grupo es un conjunto de personas, que mantienen entre sí una mutua re-presentación interna, el grupo también es un espacio donde se desarrollan fenómenos de inter-acción, como la comunicación y un dinamismo de roles entre los integrantes. Podemos decir entonces que grupo es:

Un conjunto de personas que se conocen, que tienen un fin en común, que se relacionan en-tre sí comunicándose de diversas maneras, en un determinado tiempo y espacio, en proce-sos de interacción permanentes, en los que sus miembros juegan diferentes roles (Soporte Conceptual. Página 34)

Compartimos el siguiente PowerPoint preparado por la diácona María Elena Parras:

8

Nuestra fe no es una fe individual, es una fe comunitaria. Padrenuestro

El Dios al cual se invoca no es “mi” Dios sino “nuestro” Dios.

Le reconocemos el derecho a hacer “su” voluntad.

Le pedimos no solo que transforme los cielos sino que sea capaz de revolucionar la tierra.

Si esa voluntad logra hacerse camino en la vida de quienes oran, el Reino, que es de Dios pero

compartido, “viene” y no exclusivamente para mí, sino para “nosotros”.

*Somos una unidad biopsicosocial y espiritual. Somos

el producto de una trama de vínculos. Sin grupo no

hay personas. En la relación conformamos nuestro

mundo interno y externo.

*Somos una construcción social no acabada.

*En cada nueva inclusión en un grupo se reactualiza

los modelos de comportamiento e identificación y en

esa reactualización se caracteriza el desempeño de

determinado roles.

*A la vez, cada grupo como parte de un

todo mayor que lo contiene, tiende a

reproducir el contexto socioeconómico,

cultural y político en el que esta inserto.

*Asimismo lo que sucede en el interior del

grupo, tiene su repercusión en el contexto

*

No.

*En una aglomeración el ser humano es un vacío.

*No hay interacción. “Serie”.

* (¿qué series conocemos?: ómnibus, una fila de espera, ¿culto?

)

*Pero si existe un “emergente” aparece la necesidad de

comunicación, de intercambiar ideas, sentimientos, cosas,

aparece el grupo.

“si me ven, luego soy”

Frente al emergente surge en encuentro de un Yo con otros Yo.

*

*“es un conjunto de personas ligadas

entre sí por constantes de tiempo y

espacio y articuladas por su mutua

representación interna para realizar una

tarea”. P Riviere

*Se estructura entonces a partir de la mutua

representación interna de sus miembros en

la interacción y necesidad de satisfacer

objetivos comunes. En esa relación el otro

aparece como copensante, cotrabajador y

coaliado en la satisfacción de la necesidad.

Y eso le da la dirección al trabajo del grupo.

La necesidad a satisfacer es el objetivo.

*La meta de los grupos operativos es

aprender a pensar.

*El pensamiento y el conocimiento son

producciones sociales.

*Para aprender a pensar, el individuo

necesita del otro.

*Pensar, siempre es pensar en grupo.

9

*Tiempo y espacio indican la historicidad, el aquí y

ahora.

*El tiempo limitado corresponde fijar objetivos

limitados.

*En la Iglesia esta presente la dialéctica que somos

al mismo tiempo institución y al mismo tiempo

comunión que nos trasciende históricamente y

somos grupo que actúa contextualmente.

*

*Conocer. Medio para transformar.

*Desestructurar comportamientos estereotipados, resistencias al

cambio.

*Acompañar un proceso de enseñanza – aprendizaje

*Re-apropiación del proceso grupal.

*Planificar las actividades que respondan a sus necesidades.

*

*Lo que sea significativo: necesidades,

interacciones, como llegan, como se

comunican, emergente de apertura, la

adjudicación y asunción de roles, la toma de

decisiones, la estructura que adoptan.

*

*Desde la teoría

*Con observación

*Con aproximaciones sucesivas. Dudando, cuestionando.

*Captar lo nexos entre los hechos, elementos, relaciones en el

grupo.

*

Pretarea: Yo no soy como vos

Tarea: Yo soy como vos

Proyecto: Yo soy como Vos. Somos un nosotros

*

*La situación grupal enfrenta a cada miembro consigo mismo y con

los demás.

*Entregarse es un riesgo. Nos cuestiona nuestro propio esquema

referencial.

*Que están sintiendo? Miedo: a la perdida, a lo desconocido, a ser

atacado.

*Cada uno es distinto a los demás. Yo no soy vos

*Cuando los obstáculos se estereotipan: resistencias.

*

*Cuando se conforma parejas, tríos: subgrupos he descubierto al

otro. Vinculo

*La necesidad es el motor que impulsa a relacionarse con el otro.

La acción hacia el otro busca satisfacerla. Por eso no hay vinculo

ni grupo sin tarea.

*Pertinencia en la tarea.

*Pertenencia y afiliación

*

Se denomina rol al desempeño de una persona en una situación

dada, es la manera en que una persona demuestra lo que se

espera de su posición.

Encontramos así, tanto roles formales o prescriptos, que serán

aquello que están determinados por la posición que ocupa un

sujeto en una institución; y roles informales cuando los sujetos

juegan un papel dependiendo de la red de interacción grupal.

*

*Es un nosotros práctico.

*Cuando el grupo es continente de sus miembros y unidad de

operación para la intervención transformadora de la realidad

hacia adentro y hacia fuera, cuando los intereses personales

convergen con los intereses grupales.

10

10.TRABAJO EM GRUPOS

Identificamos que entendemos por grupo:

Grupo 1:

Grupo es un grupo de personas con necesidades, objetivo y tarea en común:

Por ejemplo:

Grupo de mujeres del vaso de leche

Grupo de jóvenes de la congregación Emaús

La selección de futbol de mayores del Perú

Y no es grupo: los pasajeros de un avión, postulantes a una universidad en un aula dando un exa-

men, o los asistentes a un espectáculo.

Grupo 2:

Es grupo además de compartir necesidades, objetivos y tarea si no también tiene que tener la

representación interna de unos y otros. Conocerse.

Son grupo: grupo nº 2 de facilitadores, un equipo profesional de fútbol, un consejo directivo de

una iglesia, una orquesta sinfónica.

No es grupo: un grupo de turistas, invitados a una fiesta, comensales en un restaurant, gente en

un cine.

Grupo 3:

Tienen un fin en común, comparten tiempo y espacio, es restringido, se conocen e interactúan.

Es grupo: un grupo de trabajo en Skype, un ascensor si hay un emergente, excursión de un curso

de fin de año

No grupo: paradero de un bus, la panadería, el parque.

Grupo 4:

Grupo de jóvenes de un campamento; consejo directivo de la ILEP, grupo de vaso de leche

(Filadelfia)

No es grupo: carrera de ciclistas, la iglesia (cuando no se preocupa por el hermano, etc..) univer-

sidades (curso de admisión)

11. EXPERIENCIAS DE FACILITACIÓN

Miramos juntos algunos video que muestran la facilitación de procesos participativos

Video Facilitación de Procesos 1 http://www.youtube.com/watch?v=DD7oHOR--iI&feature=related

Video Facilitación de Procesos 2 http://www.youtube.com/watch?v=eyjb2t634Ps&feature=mfu_in_order&list=UL

Distribuimos fotocopia del artículo de Onavis Cabrera “Perfil del educador Popular”, que está

disponible en el blog www.facilitadoresilep.wordpress.com

También trabajamos con las páginas 40 a 45 del soporte Conceptual

12. EVALUACIÓN DEL DÍA

Dinámica de la palabra condensadora.

Para mi el día de hoy fue: Aprendizaje, retroalimentación, sabiduría, paciencia, método aprendi-

zaje, participación en grupo, compartir, introducción, experiencia y aprendizaje, re encuentro,

actualización, trabajo en grupo, participativo, no grupo, Esperanza de futuro de la iglesia, apren-

dizaje y metodología, juegos, aprendizaje y compromiso, compartir ideas, complementar, desa-

fío, interesante, enfoque y aplicaciones, volver a empezar a soñar, levantar vuelo, re encuentro y

alegría.

11

8:45 Lectura Bíblica

9:15 Metodología de la Educación Popular

10.00 Corte -café

10:15 Los componentes-Los Principios. Videos

12:00 ¿Cuáles de estos principios estamos viviendo en este ciclo de formación de facilitadores? ¿Cuáles

no?

13.00 Almuerzo y descanso

14:30 Plenario

15:00 TP Final Consigna- Evaluación de la jornada

16:30 Clausura

17:00 Cierre

13. LECTURA BÍBLICA

Contemplación con las cuatro preguntas de la Trenza de Lutero:

Método de las Cuatro Preguntas Lutero.

Paso 1: El texto es leído a todo el grupo.

Paso 2: Cada persona se responde la pregunta,

"¿Qué aprendí mientras escuchaba?" Y, ¿que pare-

ce ser especialmente importante dada mi situación

de vida en este momento?"

Paso 3: Cada persona se responde la pregunta, "A

la luz del pasaje leído, ¿qué debo creer y confe-

sar?"

Paso 4: Cada persona se dirige la pregunta, "¿Por

qué cosas doy gracias hoy?"

Paso 5: Cada persona se plantea la pregunta: "¿Qué me llama Dios a hacer?"

14. METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN POPULAR: SUS COMPONENTES, SUS PRINCIPIOS.

Miramos juntos los videos de Educación Popular en la voz e imagen de Paulo Freire

Videos Paulo Freire y la democracia: http://www.youtube.com/watch?v=iGNbtfvcJuI&feature=related

Paulo Freire, la fe y Jesús: http://www.youtube.com/watch?v=fBXFV4Jx6Y8&feature=related

El proceso de conocimiento: http://www.youtube.com/watch?v=ZI8VuxbHGzc&feature=related

Aprender: http://www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU&feature=related

Ética y Utopía: http://www.youtube.com/watch?v=-TmBRbSuUao&feature=related

15.TRABAJO EN GRUPOS

Organizados en grupos respondemos al consigna:

¿Cuáles de los principios y componentes que hemos visto en los videos y hemos leído en el

texto de Onavis Cabrera están presentes en este ciclo de formación de facilitadores?

¿Cuáles no?

Invitamos a la lectura crítica del marco conceptual leer y analizar la práctica de facilitación vi-

vida en este ciclo.

Grupo Adultos 1: características que se encuentran en la educación y el proceso de formación

de Facilitadores:

-Dialogo: para ir al encuentro del otro

-Educación: herramienta de fortalecimiento para la transformación de la iglesia.

DOMINGO 18 DE SETIEMBRE DE 2011

12

-Reivindicación del papel horizontal en la participación y conducción.

-Somos participes de este proceso y actores.

Grupo adultos 2:

Peregrina; Laura; Jorge Y Roberto: Relaciones principios de educación popular y el taller de fa-

cilitadores IELP

-El dialogo, las técnicas como lecturas compartidas, uso del material audio-visual, papelógrafo,

trabajos grupales y exposiciones, participación en plenarias, presentación de tareas en la fase

virtual, en la página de Facebook. Todo esto han sido técnicas y métodos utilizados.

-Los más importante es que todos hemos:

aprendido mutuamente

nos hemos motivado unos a los otros

a nuestro parecer estamos en un 80 % del proceso de este ciclo.

-Las características como técnicas y dinámicas has sido constante carácter: abierto, , grupal,

practico, flexible, participativo , vivencial y fue coherente con la función facilitadora.

-Reconocemos una mayor falta de lectura crítica de la realidad

-Acusamos algunas deficiencias en el contexto social

-Reconocer críticamente la realidad

-Construir nuevas formas de actuar

-Como mejorar la realidad

-Actuar sobre la realidad

Grupo jóvenes 1:

-El dialogo para aprender

-Humanización: conocernos para transformar y contraer

-Se toma conciencia de la realidad

-Enseñanza horizontal

-Principios de dialogo y participación

-Construcción de democracia real

-Impulsar cambios reales y sociales

-Cooperativismo

-Motivación y dinamismo en la practica

-Carácter abierto y reflexivo

-Soporte teórico y práctico

Grupo jóvenes 2:

-Inclusión al dialogo y participación

-Modelo vertical al horizontal

-Transmitimos ideas diferentes de acuerdo a las lugares que provenimos, respetando nuestra

cultura.

-Objetivos de la E P:

-La democracia es atendida, todos participan incluyendo a los que no han participado.

-Características de la E P:

-Se escucha nuestras ideas, se corrige si están erradas y se toman en cuenta

-Se usaron técnicas: escenografía, tarjetas, tareas grupales, etc.

Grupo adultos 3:

-Principios de la E P

-Dialogo como método y actitud: a medias

-Necesidad de los demás: sí

-Fortalecimiento de los sectores populares no

-Lectura crítica de la realidad solo en el primer encuentro

13

-Organización y educ. como dos caras. no hasta hoy

-Reivindicación del papel horizontal si

-Objetivos y proceso de EP:

-Construcción de una democracia (participación) sustantiva, real y no solo en forma. Si

-Educación sobre el proceso transformador Si

-El proceso circular si

-Características de la E P:

Técnicas /dinámicas q parten de la misma realidad y experiencia de las personas Sí

16. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO Nº 3.

En este bloque presentamos y explicamos la consigna del Trabajo Práctico Nº 3

Consignas para el Trabajo Práctico Nº 3: Entrega antes del 15 de febrero de 2012

A partir de la lectura del texto de Onavis Cabrera Perfil del Educador Popular (en el blog

página Materiales) responder a la pregunta:

¿Cuáles son las similitudes y cuáles las diferencias entre el perfil de un educador popular

y el perfil de un facilitador de procesos participativos?

Escribe tus reflexiones en una extensión de 2 páginas,

y envíanos a [email protected]

Nuestras colegas facilitadoras señoras Laura, Maritza, Katy y Dora han trabajado con Malena Parras en un grupo específico para fortalecer los conocimientos sobre la facilita-ción y las practicas cotidianas que las mismas desarrollan en sus comunidades. Han acordado que cada una realizará una practica de facilitación en sus comunidades pa-ra ello cada una ha llevado los instrumentos de una facilitadora (afiches y fibrones; la confianza y la posibilidad de la escucha y de la articulación de las ideas) Entonces en el próximo encuentro compartirán como fue esta experiencia de facilitación práctica.

14

17. EVALUACIÓN DEL ENCUENTRO PRESENCIAL:

-Una experiencia

-Confianza de expresar lo que uno piensa

-Nuevo desafío, re motivación

-Taller con muchos contenidos, muy positivo

-Compartir cosas de nuestra experiencia, ver facilitación en la teoría y en la practica

-Me sentí muy bien por estar en el grupo, gracias por este espacio.

-Aprendo más cada vez que vengo aquí

-Contento porque aprendí cosas nuevas que complementan y entrelaza con las anteriores. Y

hay consolidación del grupo.

-Hemos profundizado cada tema

-Aprendizajes, hemos aprendido de los jóvenes y liberado de los temores

-Contenta, con más confianza, aprendí mucho.

-Hemos compartido tareas que se vienen realizando en la iglesia

-Esperanza para el futuro: que ponemos en práctica y nos va a ayudar

-Es difícil ser facilitadora pero estoy aprendiendo

-Emoción: contento y agradecido

-Contenta ya no estoy triste, estoy aprendiendo y voy a compartir con mis hermanos en Iqui-

tos.

-Nos vamos conociendo, nos vamos conectándonos y aprendiendo

-Ayuda a canalizar, ayuda a trabajar

-Una gran experiencia aprendizaje, me enseña para mi trabajo en mi congregación. Recojo los

conocimientos d todos. Me sentí contento por el video de educación popular.

-Gracias a Dios he visto la participación de la juventud de todas las congregaciones, Agradez-

co que sigan estos talleres.

-Pensativa, muchos contenidos nuevos, me deja reflexionando para aplicar en los espacios en

los que me toca actuar.

-Retos y desafíos contra la corriente

-Información sobre nuestra iglesia, me re anima, me compromete y me genera animo

-Me llevo desafíos de los distintos subsistemas.

-Reafirmación de creer en el proceso y reafirmación en las creencias.

15

18. PARTICIPANTES DEL TERCER ENCUENTRO PRESENCIAL, DEL CICLO DE FORMACIÓN DE FACI-

LITADORES DE PROCESOS PARTICIPATIVOS ECLESIALES Y COMUNITARIOS, ILEP

Nº Participantes 2º E. Presencial Congregación/Comunidad

1 Ana Maria Jara San Juan C. de Esperanza

2 Ana Laura Torres Morales Filadelfia

3 Andrés David Toribio Díaz Luz Divina

4 Diana Aguilar San Andrés-Trujillo

5 Cynthia Kancha Meza Talitha Kum- Cuzco

7 Dora Miranda de Rosas Cristo Salvador

8 Elizabeth Presentación Arteaga Cristo Salvador

9 Ester Llacuachaqui Belén

10 Félix Cahuana Vida Nueva

11 Hugo Espinoza Huamán San Andrés, Trujillo

12 Job Mandamiento Ticana Galilea

13 José Espinoza Huamán San Andrés, Trujillo

14 Joseph Mendo Canto Emaús

15 Josué Yparraguirre Chacaliaza Emaús

16 Katy Flores Hernández Emanuel

17 Laura Yahuarcani Ahuanari Fiel es Dios-Iquitos

18 Maritza Rodríguez Balcazar Emanuel

19 Martha Conde Sánchez Huancayo

20 Mauro Obispo Rodríguez Filadelfia

21 Nora García Salazar Belén

22 P. Adita Torres Filadelfia

23 P. Dana Nelson Cristo Rey

24 P. Fran Schmidt San Juan Camino de Esperanza

25 P. Irene Ponce Hilario Belén

26 P. Manuel Obeso Pérez Cristo Salvador

27 P. Pedro Bullón M. Vida Nueva

28 Peregrina Flores Hernández Emanuel

29 Roberto Salas Salas Cristo Rey

30 Sara Ángela Arias Padilla Emaús

31 Esteban Deal ELCA

32 Jorge Aguilar Pereda San Andrés-Trujillo

33 Malena Parras IELU

34 Gustavo Driau P. Sustentabilidad/FLM-LAC

16

Agradecimientos:

al equipo administrativo de la oficina central de ILEP

al equipo de apoyo del Consejo Directivo de ILEP y al pastor Armando Capcha, presidente de ILEP

a los trabajadores y trabajadores y servidores de la iglesia en Casa de Acogida, Pueblo Libre, Lima.

Recopilación y Edición: Gustavo Driau - María Elena Parras 29 de diciembre de 2011

email: [email protected]

Próximo Encuentro Presencial ciclo de formación de facilitadores de proce-

sos participativos eclesiales y comunitarios:

Viernes 24 de febrero 2012 solo con pastores

Sábado 25 y domingo 26 de febrero con todo el grupo.

El domingo 26 varios pastores no participarán debido a que su tarea junto a las

congregaciones y comunidades de fe