exvotos y retablitos

Upload: paula-alonso

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    1/46

    EXVOTOS Y RETABLITOS

    religion popular y

    comunicacion social

    en Mexico

    Jorge A. Gonzalez

    (una aproxima cion inicial en tre au tenticos leones y

    nomas de pasadita hacia la dicha terrenal).

    A ) I N T R O D U C a O N .

    Generalmente los estudios sobre la comunicacion

    social suelen tomar como objeto de critica o analisis a

    los grandes medios de difusion colectiva (T. V., radio,

    cine, prensa, industria discografica; "MDC" en adelan-

    te) .  De una u otra forma estos se han configurado co-

    mo el principal objeto de estudio de una (in)disciplina

    que angustiosamentc busca delimitar con exactitud  su

    propia rebanada del pastel de la realidad social de la cual

    debe hablarnos.

    Sin entrar por  ahork  en la discusion de tal tipo de

    ansiedad compartida tanto por los (malUamados) "fun-

    cionalistas", como por los (tam bien mai llamad os) "c ri-

    ticos", simplemente senalo con Pasquali, que la (recon-

    tra/tambien mal Uamada) "ciencia de la comunicacion"

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    2/46

    . GonztUez

    Io6 MDC son materia importante de investigacion, di-

    fieilmente se les puede ubicar y anal^ar sin antes com-

    prender los distintos procesos y practicas diversificadas

    y contradictorias de construccion y reconstruccion de

    8entidos que se verifican en una sociedad como la nues-

    tra ; desnivelada social y culturalmente.

    Como simple referenda al itinerario teorico necesa-

    rio para tal efecto, en mi opinion, entender la comunica-

    cion significa

      construir

      su relacion con las culturas, con

    las ideologias, con las clases sociales y en ultimo termi-

    no,

      con la estructuracion, consolidacion, crisis y deses-

    tnicturacion de la hegemoni'a en una sociedad especi'fi-

    ca^.

    Es por ello que resulta por un lado interesante y

    por otro, insolito, estudiar las "pinturitas" (asi, con mi-

    nuscula) que la gente corriente acostumbra llevar a dis-

    tintos santuarios para dejarlos en muestra de agradeci-

    miento por una gracia o milagro recibido.

    Interesante, porque nos adentra de Ueno en una

    problematica concreta de produceion discursiva/objetual

    especi'ficamente de comunicacion que tiene que ver con

    culturas desniveladas, con la participacion de distintas

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    3/46

    exvotos y

     retabtttoa.

    clases sociales y sin duda, al ir atisbando por entre los

    intersticio.s de los santuarios considerados no nada mas

    como "edificios", sino eomo Frentes Culturales

     —en

     los

    que Una pluralidad de clases se "reconocen" en signifi-

    cantes comunes, pero con significados clasistamente di-

    ferentes y hasta contrapuestos— su estudio nos permite

    entender y captar mejor uno de los multiples terrenos de

    la construccion/reconstruccion cotidiana de la legitimi-

    dad del poder cultural, de la hegemoni'a, pues^.

    hiso lito, porque salvo la labor puntillosa de algunos

    cruditos de las "artes menores" y uno que otro antropo-

    logo,

      es por completo desusado (y por ello mismo ries-

    goso) tomar a los exvotos como objeto de estudio para

    mejor entender la comunicacion desde la optica de las

    Ciencias Sociales.

    Pero,

      vayamos por partes.

      iQui y

      como es un ex-

    voto?

    De manera fenomenologica se puede describir co-

    mo todo objeto que sirve especi'ficamente para manifes-

    tar el agradecimiento por un don o bienestar concedido

    por parte de un agente poderoso de orden metasocial,

    hacia actores (individuates y/o colectivos) intramunda-

    nos.

    En tanto que voluntariamente destinado a

     expresar

    agradecimiento (aunque a veces los hay de tipo propicia-

    torio),  casi eualquier objeto puede ser "convertido' en

    exvoto. Esto puede contribuir a explicar la enorme y

    aparentcmentc caotica varicdad de tipos que se suelen

    encontrar en los santuarios y colecciones.

    Resumamos en unos pocos tal variedad.

    Tipo I. - Los llamados "milagritos" , objetos a esca-

    la figurativos de la gracia obtenida (partes anatomicas o

    figuras humanas, casas, anunales, vegetales, vehiculos,

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    4/46

    Jorge A. Conxdlez

    Tipo  2.— Objetos que resaltan metoni'micamente

    un aspecto, elementos o componente "representativo"

    de la totalidad del milagro operado. La variedad de este

    tipo es casi infinita, tan to en los materiales eomo en los

    objetos y sus tamanos. Asi, tenemos martillitos o tor-

    nitos,

      etc., por "trabajo conseguido'; libritos, diplomas

    0 titulos, e te., por "grado escolar alcanzado"; gorritas o

    charreteritas, etc., por "ascenao militar logrado"; cami-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    5/46

    exvotosy retttbUtoa. ..

    setas deportivas por "triunfo obtenido"; ramos de novia,

    "matrimonio consumado"; ombligos de reci6n nacidos

    por "nacimiento bien logrado"; muletas o aparatos orto-

    pedicos o medicos, yesos, vendas elasticas, etc., por "sa-

    lud recuperada"; y practicamentc una infinidad de posi-

    bilidades mas.

    Tipo  3.—

      Objetos propiamente discursivos, donde

    solo de manera escrita se describe o se alude al milagro

    en cuestion. Los mas comunes son grabados en marmol

    o piedra, asi como cartas o frases eschtas sobre papel

    comun tipografica o manualmente. Un caso particular

    —tipo  4—  por su ubicacion extra santuario y por su for-

    ma ) contenido rigurosamente preescritos y estereotipa-

    dos,

      lo constituyen los exvotos (jue aparecen en los pe-

    riodicos de las ciudades del pais mas o menos grandes.

    Tipo

     5

    -  Por ultimo tomem os aquellos que confor-

    man el objeto de estudio de este trabajo: los Ilamados

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    6/46

    Jorge A. Gonzalez

    »i*iH(c«jn ireofiS

    HOf su part« et voc ero de PPS. Fran. zS de

    CfSC OO fltjMendo^ a, d i fo que fue un' infor- t tof« s' , a i i fm e por

    me importaf i le pero iamentablemsnte no  i UetSa  Quf fss C*bf« f i

    lapices, plumones, hilo, etc.), generalmente acompanada

    por una inscripcion que narra los pormenores del suceso.

    Su forma mas eom un es un rectangulo de dimensiones

    variables.

    De este tipo hay una variedad tambien inmensa que

    sin embargo puede ser provechosamente clasificable y ti-

    pificable con ayuda de la seniiotica.

    Cabe por fin apuntar que en la realidad de los san-

    tuarios se dan miiltiples formas mixtas en las que se en-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    7/46

    exvotos y retabtttos. . .

    trecruzan y superponen ad nauseam los cinco 'tipos'

    atras descritos.

    Con esta brevisima presentacion, no exenta por

    cierto de interpretaciones, podemos pasar a una revision

    de algunas de las distintas aproximaciones que se han

    realizado, bien sobre nuestros retablitos (tipo 5), o bien

    en torno al proeeso que le enmarca mas inmediatamen-

    te :

      la religiosidad popular.

    B) APROXIMACIONES V A R U S .

    Podn'amos quiza un poco apresuradamente resumir

    en tres las muy variadas interpretaciones que sobre los

    exvotos suelen encontrarse en el ambiente intelectual.

    Todas ellas toman una eierta postura y  valoran ya posi-

    tivamente, o bien negativamente nuestro objeto de estu-

    dio; es deeir, todas ellas tienen en eomiin una actitud ba-

    sicamente

      normativa

      sobre el signifieado y valor de los

    exvotos.

    b.l. El Panorama clesde  la Cultura Romdntica. (que no,

    que si)'

    i) Los que no: en una actitud ya tipieam ente eatalo-

    gada como exclusivista (cultural y clasista), durante mu-

    eho tiempo se ha descalificado a los exvotos populares y

    a todas las practicas culturales del pueblo, por careeer de

    "gusto" y originalidad, y sobre todo por ser una muestra

    de alta ineultura y fanatismo religioso ciego. Sobra agre-

    gar que ante el peligro de contaminacion con tales cues-

    tiones, los exvotos del pueblo/elases estaban a priori ex-

    cluidos de eualquier tipo de interes.

    ii) Los que si: con el tiempo comienza a surgir una

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    8/46

    Jorge A . Gonzalez

    pu eb lo. Se vuelven ento nce s objeto de coleccion de anti-

    cuarios y coleccionistas de arte, quienes por su autenti-

    cidad y audacia plastica, o bie n por sus tem as 'surrealis-

    tas e ingenuos' los consideran como dignos representan-

    tes del arte popular y de la pintura 'naif espontanea. De

    pronto, se descubre que el populacho —sin querer y sin

    saberlo— hace cosas que bien pueden pasar por artisti-

    cas,  o tambien, que por su extraordinaria "ordinarie-

    dad" son, aunque populares, "originales" y adquieren

    por ello mismo importancia y valor cultural.

    Citemos a dos representantes de esta actitud ro-

    m antic o/an ticuaria qu e n o p or su intere s positivo, dejan

    atras concepc iones profundam ente etnoce ntricas e idea-

    listas.

      Su exposicion detallada, pretende senalarnos las

    formas en que no se debe definir al exvoto.

    En 1950, Don Roberto Montenegro nos decia:

    "EUos exvotos populares que los creyentes enco-

    miendan al pintor, llevan en si, con imaginacion exalta-

    da , las carac ten's tic as del milagro y con "un gran sen tido

    plastico alcanzan verdad eros aciertos. C on tribuy e a la

    eomprension de la pintura un epigrafe que rebosa gracia

    documental y anecdotica al relatar ingenuamente el

    aconteeimiento en el cual se dan las gracias al santo por

    el milagro que ha efectuado. Impera en el total una vi-

    sion infantil, qu e de seono ee el pro pio m erito de la

    obra" .

    Y eontinua diciendonos que: "En esas delicadas

    pinturas que el donante ofrece en acci

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    9/46

    exvotoa y

      retablitos.

      . .

    Casi 30 afios mas tarde Craciela Romandia de Can-

    tu, nos dice en el mismo tenor (*): "esta muestra obje-

    tiva de agra decim iento p or u n favor recibido un e a su

    manifestaeion pictorica, easi siempre popular e ingenua,

    el valor del sentimiento humano apreeiable por lo since-

    ro ,  na tura l y desin teresad o . La finalidad de los exvo -

    tos o 'retablos' es la relacion plistica de los milagros.

    Perspectiva y eomposiciones van encaminadas al relato

    maravilloso sin atender ninguna regla. La sencillez es la

    gran cualidad de la plastica p op ula r. En esas pin tura s se

    patentizan las apti tudes art ist icas del pueblo mexicano.

    Su colorido, su imaginacion y sentido pla&tieo los situan

    en tre las obras del arte popu lar .

    "Su encanto reside en la creacion espontanea, sin

    fond o inten eion ad o, en el sentim iento natura l . N o t ie-

    nen influencias de pintura eonsagrada o de moda. Los

    movimientos eeonomieos, politicos o sociales se igno-

    ran. Es expresion plastica sencilla, fruto de un senti-

    miento bumano. Algunos exvotos muestran en el dibu-

    jo una auda cia genial; recuerd an pin tura ab stracta o su-

    rrealista". Y ya para term inar no s dice la auto ra qu e,

    sin em ba rgo : "N o es la manifestaeion estetica lo que im-

    porta en un exvoto, o su valor de arte popular o folklo-

    r ico;

      lo que interesa es el testimonio vivo de la ofrenda

    que aun se Ueva como muestra de reconocimiento de un

    m om en to del ho m br e, su vital y sencillo trib ut o a la

    f e " ^

    Es por otra parte innegable la eontribueion de estos

    dos autores, que al menos se han ocupado de hacer eier-

    tas recopilaciones y le ban dado, por asi decirlo, "carta

    de ciudadania intelee tual" (eso si , m uy pintoresca) a

    una realidad cultural de las clases subalternas.

    iii) Ta m bien , I 'dtimam entc ha surgido un intere s perio-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    10/46

    Jorge A. Gonzdtez

    distico/turistico por los exvotos debido principalmente

    a su extrafteza y profusion en ciertos santuarios. En este

    tipo de modulacion discursiva, los exvotos son someti-

    dos a la clave de inteligibilidad "espectacular" de tipo

    del "that's incredible" que posibilite su aparicion en re-

    vistas turi stic as (Cam inos del Aire) ju nt o eo n las "ex oti-

    eas bellezas del Caribe", "las alegres focas del Golfo de

    California" y los "trem en do s tiburo nes dorm idos de las

    tierras mayas" o bien en suplementos dominicales (Ex-

    celsior, Magazine Dominical, septiembre 21, 1980) jun-

    to a la intrepida y bella Cherryl Ladd, "la mas nueva de

    los angeles de Charlie que hizo olvidar a Farrali".

    De este m od o se " turistif ica " y se rem odu la a las

    culturas de las clases que poeo tienen de exoticas, pero

    mucho de explotadas.

    b.2 Panorama desde la quietud de la condencia real

    Aqui situaremos a los que gastrieamente opinan

    qu e la religion y en especial la religion popu lar es pura

    y simple enajenacion, que con la difusion y extension

    adeeuada de la ciencia verdadera, terminaia algun dia

    por desaparecer. Los exvotos conio parte de la superes-

    tructura ideologica de la sociedad burguesa serian un

    mero reflcjo invertido de los movlmientos y contradic-

    ciones "reales" de la econoniia y por lo mismo su estu-

    dio pertenecena al ambito de la erudicion burguesa ac-

    cesoria.

    Tal tipo de cerrazon, aunque cada vez mas cuestio-

    nada desde el interior mismo de los estudios de orienta-

    cion marxista, ha impedido el crecimiento de la activi-

    dad y atencion cienti'fica sobre estos fenomenos que

    m uy lejos estan de ser accesorio s; y si por p ru rit o o ca-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    11/46

    exvotos

     V

      retabtttos...

    haeer las cuentas. Produeir exvotos no es lo mismo que

    pli t an os , ni automovUes.

    b.3. A los ojos de la Iglesia: la piedrita en el zapato.

    Al ser imposible ignorarlos mas tiempo por la ex-

    tension de su practica y por su magnitud numerica, los

    exvotos populares han sido considerados desde la Igle-

    sia Catoliea como "desviaciones" y "degeneraeiones" de

    la doetrina ofieial.

    En Una epoea, todas las practicas no oficiales fue-

    ron erue ntam ente perseguidas, mas adelante la estrategia

    ha sido la de trabajar seriamente en la reorientacion y

    eorreccion de tales desviaciones, porque no obstante su

    exag erado fanatism o, man ifiestan en el fon do la inqu e-

    brantable y original fe del pueblo.

    Como bien lo senala J. Allende Rulo en una de sus

    diez tesis sobre la pastoral popular: "el eatolieismo po-

    pular latin oam eric an o necesita de un a reno vac ion fun-

    damental. Ha llegado un momento en que todo parece

    degeneracion acelerada. Y esa degeneracion conduce al

    pueblo latinoamerieano no a un vaeio muerto, sino a

    mesianismos idolatricos de la poli ' tica o del progreso, o

    a la estrecba obseuridad de las sectas y de la supersticion

    to ta l *«.

    Y en la misma ob ra colec tiva, M. Marzal nos diee

    que existe un alto riesgo de que las formas de catolicis-

    mo popular se eonviprtan en una especie de magia o su-

    pers ticion " . . . los fenomenos que entranan la manipu-

    laeion de lo sagrado, que se realizan solo con fines utili-

    tar ios ,

      por un especialista al margen del grupo o para

    controlar eiertas fuerzas morales o eosmieas sin ninguna

    refereneia al eomportamiento personal, puede de-eirse

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    12/46

    . GonzdUz

    denominada "pastoral popular" para corregir los defec-

    to8 y volver a colocar en la senda del discurso oficial las

    practicas religiosas de las clases populares.

    Cabe aqui de paso seftalar la poca o nula distincion

    que existe entre las tendencias del clero conservador y

    del clero progresista con respccto a nuestro objeto. Ello

    muestra un recio etnocentrismo compartido tanto por

    la "izquierda" como por la "derecha" de la secular ins-

    titucion. La legitimidad del "discurso de verdad" hace

    sentir su peso por doquier y obliga, ya a moralizar, ya

    a poiitizar aquellas "desviaciones".

    Tres actitudes normativas de las que es necesario

    tomar distancia para poder estudiar a los retablitos, no

    eomo deben'an ser o por lo que les falta por ser, sino

    precisamente por lo que son, nos guate o no. En esto

    se asentaria la pertinencia de un analisis cientifico. Los

    exvotos y eircunstancias que les acompanan, deben ser

    transformados de "objetos reales", es decir, sociale6, en

    "objetos teoricos", es decir, sociologicos.

    ^Excesiva labor y vanidoso objetivo para tan apa-

    rentem entc nimia cuestion? Quiza. Es bastante preocu-

    pante. Pcro como la preocupacion no suele producir na-

    da mas que mas preocupaciones, intentemos pues ocu-

    parnos inicialmente de esta m ateria.

      RETABLITOS:

    UN INTENTO DE CONTRAPUESTA

    Una vez presentadas algunas de las distintas aproxi-

    maciones a la caracterizacion del exvoto, de manera sin-

    tetica y meramente provisional intentaremos concebir a

    ^ste no como un objeto aitesanal burd o, ni como genero

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    13/46

    exvotos y retabUtot

    ..

    clases sociales explotad^^, dominadas y subaltemas en el

    qxie se materializan y dramatizan distintas formas de

    concebir y vivir el mundo , la fe y la vida de dichas cla-

    ses en

      oposidon

      a la cultura y religion de las clases do-

    minantes, con las que sin embargo comparten formal-

    mente los mismos significantes legi'timamente sanciona-

    dos y administrados en los santuarios por los agentes es-

    pecializados dc la Iglesia Catolica.

    C.I. El exvoto pintado o "retab lito", puede aer inicial-

    mente definido por su funcion social,

      sirve explicUa-

    mente para comuntcar,  es pues un instrumento de co-

    municacion.

    En el se recucnta la historia de aquellos que no tie-

    nen historia y de lo que no tiene calibre para aparecer

    en la historia oficial. Es por asi decirlo, la historia de los

    vencidos, contada por ellos mismos y a su manera. El

    teatimonio que se expresa por medio de imagenes y ob-

    jetos que fijan en el tiempo el momento resolutorio de

    la graeia, es en si mismo un documento que narra no so-

    lo el puro instante, sino una serie de elementos sociales,

    psieologicos, economicos y ambientales que conforman

    en cada uno de los exvotos y en su conjunto una historia

    popular de lo que le pasa al pueb lo '.

    Por otra parte, el exvoto muestra y socializa los te-

    mores, las carencias, las penurias y los posibles modos

    de solucion que f orman parte cotidiana de la vida de las

    clases subalternas y asimismo, permite proyectar ias as-

    piraciones y Utopias concretas de tales clases.

    Es ante todo expresion y lenguaje constituido que

    materializa distintos, pero agrupables, Modos de Con*-

    truccion y Reinterpretacion Semiotica (MCRS) de la

    realidad.

    Tomados en su conjunto,

      mis

      alia de su contenido

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    14/46

    Jorge A. Gonzdiez

    bras de A. Moles^— pone en comun en el interior mis-

    mo de las clases portadoras y dentro de sus propios codi-

    go8 (MCRS) de clase y grupo, las cualidades y la magni-

    tud del poder del santito en euestion, precisamente me-

    diante un mecanismo de

      mostraddn ostenstva

      que no

    deia lugar a dudas. Miles de muletas, millones de retabli-

    tos hacinados y empolvados no mienten: ahi reside £1

    Poder.

    La sala destinada para su aglomeracion delimita el

    unico ambito espacial dentro del santuario en el que el

    pueblo puede intervenir con relativa libertad pues rompe

    la unidad semantica sobria, solemne y ordenadora im-

    puesta por el santuario mismo, oponiendo a esta una in-

    finidad de objetos cuya unidad semantica es precisamen-

    te el detalle^° y cuya unica regla de eombinacion es la

    yuxtaposicion "encimativa".

    Esta composicion semantica ^obal, ademas de

    "ser", material y espacialmente, tambien ' significa" y

    comunica los lugares y las formas en que la discipUna

    puede ser violada, pero al mismo tiempo tambien re-

    marca y refuerza, por simple oposicion, los lugares, es-

    paeios y maneras en que dicha discipUna, es decir, el

    mismisimo poder, debe ser respetada.

    El exvoto es hoy en di'a, un instrumento de comu-

    nicacion popular, o en otras palabras, "popularmente

    connotado"^^. Esto quiere decir que la practica de ha-

    cer (o mandar a hacer) un exvoto y Uevarlo a colocar a

    un santuario determinado,

     solo

     la encontramos presente

    y significativamente viva dentro de las clases explotadas,

    dominadas y subalternas de nuestra sociedad.

    Esta relacion de solidaridad o presuposicion reci-

    proca^^ que existe entre la practica religiosa que culmi-

    na en el exvoto y las clases sociales llamadas "pueblo",

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    15/46

    exvotoa y ivtabUtoi..

    Pero el exvoto no ha sido desde siempre popular.

    Si bien es relativamente escasa la informacion, el exvoto,

    como pago de una deuda contraida entre potencias disi-

    metricas^^ parece que se ha realizado desde el principio

    mismo de la historia y por todas latitudes. Tanto los

    griegos, como los etruscos y romanos, asi como etnias

    de todos los eontinentes han realizado tales practicas.

    Es tamhien prohahle que los exvotos objetuales fi-

    gurativos (tipo 1) fueran los primeros en apareeer y na-

    da nos indica que esta practica no fuera eompartida am-

    pUamente por todas las categorias de agentes sociales.

    Mas adelante, posiblemente eomo elemento de dis-

    tincion cultural ahora si, plenamente clasista, en la Eu-

    ropa del Siglo XV —y partieularmente en Italia— naeen

    los retablos votivos realizados por pintores '*de escuela"

    a eneargo de los ricos y nobles, en oposicion

     a tos

     exvo-

    tos eomunes (objetuales) que el pueblo antes eompartia

    con ellos.

    Sin embargo, bien se podria hipotetizar que no mu-

    cho tiempo despues se inicia un proceso de imitacion y

    progresiva apropiacion popular de tales retablitog, pues

    la imagen con una o varias secuencias y el texto sirven.

    de manera singular para expresar los terminos de un con-

    trato no escrito^*

    En Mexico, habria que rastrear con claridad la Ue-

    gada y difusion de los retahlitos votivos; los mafl anti-

    guos que se conocen datan del siglo XVI y XVII, y es

    bastante factible que su uso se hava generaUzado de ma-

    nera eompartida entre las distintas clases de la Colonia.

    Con cierta precision se podria afirmar si no el ori-

    gen de la transversalidad social de su uso , si ciertos limi-

    tes histoHcos de ello.

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    16/46

    y de deaposeidos, de ricos y de pobres, de curas y de fie-

    les a^adeeidos por o implorando proteccion.

    Es hasta quiza desde los primeros decenios (1920/

    1940) del siglo cuando las clases poderosas "abando-

    nan" esta practica y queda hasta la fecha solo en pose-

    sion y uso de las elases economicamente explotadas, po-

    liticam ente dominadas y culturalmente subalternas.

    Es decir, los retablitos se vuelven asi, popularmen-

    te cormotados.

    Lo anterior bien puede interpretarse como un pro-

    eeso historico de apropiacion popular de este particular

    instrumento de comunicacion.

    No debe pensarse por ello que su uso es homoge-

    neo entre las clases subalternas^ habria que documentar

    e identificar con precision el area geografica de su difu-

    si6n (centro de Mexico principalmente), el ambito fun-

    damentalmente rural de sus donadores (el retab lito en la

    ciudad cambia profundamente o de piano desaparece),

    las categori'as sociales que lo portan y hasta divisiones

    por sexo y edad para no aplanar demasiado una realidad

    profundamente poliedrica.

    Por otra parte, el hecho de que hoy en dia sea un

    fenomeno exclusivamente popular no quiere decir que

    las elases no populares hayan perdido la fe o se hayan

    laicizado completamente. Mas bien podria pensarse que

    algunas fracciones cambiaron sus practicas adecuandolas

    a su nuevo hogar: la ciudad, y a su cada vez mas ofieial,

    teologica y '^racional" forma de relacionarse con los po-

    deres divinos. Una prueba de ello pudiera ser la apari-

    cion aproximadamente en los aAos 5O's de los exvotos

    "en molde" (tipo 4) que desde entonces encontramos en

    las paginas de algunos diarios. Lo anterior implica pro-

    piamente la perdida del caracter de "instrumento de

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    17/46

    exvotoay retablitos,..

    y

      al exvoto de santuario en general, y que compite junto

    con anuneios dc comercios, noticias mundiales, asuntos

    locales, astros deportivos, earicaturaa y fiestas de "socie-

    dad" por la atencion del lector.

    Podemos, ya con esto dicho, adentrarnos en la ulti-

    ma parte de nuestra provisional caracterizacion de los

    exvotos.

    Dijimos que en el exvoto se materializa y dramati-

    za Una concepcion del mundo, de la fe y de la vida no

    solo diferente sino objetivamente contrapuesta a la reli-

    gion ofieial y la eultura dominada en general. ^C6mo es

    espeeificamente esa oposicion?

    Vayamos poco a poco. Primeramente, esta oposi-

    cion no debe interpretarse como necesariamente organi-

    zada y dirigida, o como un producto de la voluntad de

    los agentes sociales, sino como un efecto de los distintos

    y contrapuestos lugares objetivos en la estructura social

    que ocupan las clases en cuesticn.

    Esta "situacion de clase" condieiona y marca los li-

    mites de variabilidad de los esquemas de percepcion, ac-

    cion y valoraeion que funcionan como una especie de

    Modo de Construccion/reconstruccion semiotica (por

    conveneion de escritura en adelante MCRS) matriz

    generadora de todas.las practieas y que a su vez es ge-

    nerada asimismo por la exterioridad social.

    Simplificando d maximo, podemos aiirmar que la

    concepcion del mundo y de la vida que materializan los

    exvotos populares invierte por completo las demostra-

    ciones racionales y jerarquias teologicas defendidas y di-

    fundidas por la Iglesia Catolica como verdades oficiales.

    Esto no podria afirmarse si no fuera porque ambas eon-

    cepciones —ofieial y populares— comparten significantes

    eomunes. Pueblo, jerarquia y burguesia se "reconoeen"

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    18/46

    Jorge A. Gonzalez

    iegitimamente.

    Ahi donde el obispo, el cura y las clases altas "ven"

    una dc las advocaciones marianas de la unica y verdadera

    madre de Jesus, el pueblo "ve" a Sanjuanita de los La-

    gos.

    Pero la diferencia seria banal si solo fuera por la de-

    nominacion. Usemos ciertas herramientas de la semioti-

    ca^^ para poder formalizar y describir en que consiste la

    similitud, las diferencias y las contraposiciones de los

    sentidos construidos de ambas concepciones.

    Las diferencias entre la religion ofieial y la concep-

    cion popular plasmada en los exvotos, no solo se mues-

    tran en el nivel de los contenidos, sino tambien funda-

    nientalm ente en las relaciones sintacticas, en el modo de

    ordenacion logica (e ideo-logica) que se estableee entre

    tales contenidos^®.

    Dentro del nivel Uamado de superficie, el modelo

    aetancial de Greimas nos delinea las tres principales re-

    laciones que fundan propiamente la "gramatica" del tex-

    to religioso considerado.

    La primera relacion pone en accion a una primera

    pareja de actantes (no necesariamente actores): cl Sujeto

    Figura 1

    OBJETOIVALOR(o)

    relacion de

      deseo

    o busqueda

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    19/46

    exvotosy

      retabUtoa.

      . .

    (S) y el Objetivo/valor (o) unidos por el eje del deseo.

    En este eje, siempre deiitro de un piano formal, pode-

    mos colocar a los agentes de las practieas religiosas y el

    tipo de objetos/valores que tales agentes persiguen o

    desean.

    Partiendo pues de la identificacion diferencial del

    Sujeto de la praetica votiva, por un lado las clases explo-

    tadas,

     dominadas y subalternas, y por el otro, las elases

    sociales opuestas, tenemos que el Objeto/valor (o) de

    sus respectivas practieas es eompletamente diferente.

    Lo (jue se desea en los exvotos populares es siem-

    pre un objeto o valor conereto, ligado a la subsistencia

    soeial y biologiea elemental (eosechas, trabajo, salud,

    animales, libertad fisiea, etc.) y a la vida eotidiana del

    pueblo/clases.

    Ademas, la forma de su expresion es por lo gene-

    ral determinada claramente, tanto en el texto como en

    la imagen. Por el contrario, el objeto/valor que se desea

    dentro de la religiosidad oficial liturgica que practican

    las clases no populares es de I'ndole moral y abstraeta

    (proteccion de la "ilusion material", ganar el reino de

    los eielos, paz de espiritu, etc.) y regularmente gu expre-

    sion es indeterminada ("favor concedido", "gracia eon-

    cedida", etc.).

    De esta manera, la segunda diferencia, pues la pri-

    mera es la de clase, —es decir en el actante sujeto—, la

    encontramos en el tipo de objeto/valor. Para unos, lo

    que se necesita es sobrevivir. Del otro lado las tribula-

    ciones existenciales orillan a clamar por el perdon y la

    paz del alma.

    Una vez que entra en el juego semiotieo el objeto/

    valor (claramente distinto segiin la perspectiva de la

    clase que se trate), una nueva pareja de aetantes aparece

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    20/46

    Jorge

     A. Gonzalez

    Figura 2

    relacion de comunicacion

    o poder

    OBJETO/VALOR (o)

    DON ANTE (D)^

      A ^

      DESTINA TARIO (d)

    relacion de deseo

    o busqueda

    SUJETO (S)

    Entre ellos (D) y (d) se efectiia o no la comunica-

    cion semiotiea del objeto buscado. De esta forma tene-

    mos que para las clases populares, los santitos y las vir-

    genes perfectamente bien identificados y localizados,

    quienes ban mostrado una y mil veces su poder de dispo-

    sicion sobre el mundo de las carencias, son los unicos

    capaces de donarles (comunicarles semiotica y mate-

    rialmente) la salud, las cosecbas, los animalitos, el tra-

    bajo, la tierra, etc.

    Con estos seres, el pueblo/elases establece una es-

    trecha relacion de

      intercambio

     desiguai  (la vida por un

    retablito, por ejemplo) rigurosamente regulada por nor-

    mas que ambas partes deben eumplir y respetar.

    Este contrato^^ marca las condieiones minimas

    en las que se puede efeetuar el "c ontacto" y las modali-

    dades de un intercambio ritualizado entre seres eon po-

    deres elaramente desiguales. Del mismo modo, la es-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    21/46

    exvotos y retabUto*...

    ausente de las carencias apremiantes, sobre las que ade-

    mas, los santitos tienen amplia disponibilidad.

    Es asi que los santos se "humanizan", tienen es-

    pecialidad y gustos muy claros, relaciones de parentesco

    (Sanjuanita es hermana de las Virgenes de Zapopan

      f

    de Talpa), relaciones de amistad/enemistad y de amor

    (;la Virgen de los Remedios es muy poderosa —segiin

    la gente— porque es amante del Seflor de Chalma ), po-

    seen altos grados militaros, se complaeen o se enojan si

    no se les cumple "como es debido", enojo que aunado

    a su infinito poder sobre la subsistencia, los hace muy

    milagrosos, o terriJblemente castigadores. Pueden, en

    fin, actuar solos, en conjunto o en relevos si la oeasion

    lo amerita y todos son muy poderosos, pero no en igual

    grado. El grado de poder de la Guadalupana, de Sanjua-

    nita o del Seflor de Chalma, no es igual al de un San Pe-

    drito, o al del Senor de Villa Seca o al de la Virgen del

    Ocotal. Su radio de operacidn marca en eirculoe concen-

    trieos el alcanee de su poder.

    Por el contrario, el papel de los santos y la Virgen

    en la religion no popular es el de funcionar exclueiva-

    mente eomo intercesores ante el unico poder benigno

    teologicamente demostrable o demostrado: Dios (Padre,

    Hijo y Espi'ritu Santo).

    Ahi donde las clases explotadas "ven" (constru-

    yen) a tres virgenes distintas, con personalidad; poderes

    y especialidades diferentes, la religion oficial "Ve"

    (construye) a tres advocaeiones de la

      tinica

      madre de

    Jesus.

    Aqui, la relacion de lo humano con lo divino se

    realiza mediada  por los santos y la Virgen (por ello quiza

    no sea tan necesaria la identificacion personal del fiel),

    en la religiosidad popular la relacion con lo divino, con

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    22/46

    . Gonzalez

    El ultimo eje sintactico del modelo que estamos

    usando para la descripcion inicial de los dos tipos de reli-

    giosidad en cuestion, es el llamado

     e/e de la

     Prueba,  en

    el que circunstancialmente pueden o no intervenir una

    pareja mas de actantes: el Ayudante (A) y el Oponente

    (0 ) .

    Ambos tienen por funcion facilitar o dificultar la

    union (conjuncion) entre el Sujeto (S) y el Objeto/va-

    lor (o) y en este caso colaboran a distinguir el tipo de

    "m oraiidad" que acompafla contrastivamente las practi-

    cas votivas de nuestro analisis.

    En esta parte diferimos de la interpretacion de Gi-

    menez^° cuando afirma que en la religion popular la

    dimension etica esta ausente. No es que no haya etica,

    sino que es una etica y moral diferente y contrapuesta

    a la etica y moralidad religiosa oficial.

    En la religion popular, el actante Oponente (0)

    esta conformado en dos esferas: una relativa al contrato

    pactado y otra mas relacionada con las amenazas de la

    vida diaha. Esto significa que el "no cumplirle" y/o el

    "no saber cumplirle bien" al santito, es condicion para

    que la situacion empeore. Asimismo, dentro del imagi-

    nario de estas clases existe una enorm e y variada ga-

    ma de seres malignos ^ (diablos, nahuales, duendes, bru-

    jas,

      espantos, muertos, etc.) quienes en conjuncion con

    catastrofes naturales (terremotos, inundaciones, etc.),

    sociales (guerras, invasiones, redadas, etc.) o mas fre-

    cuentemente "circunstanciales" (todo tipo de acciden-

    tes) y de vez en cuando agentes gubemamentales (poli-

    cias,  soldados, inspectores, aparato judicial penitencia-

    rio,  etc.), o en fin, enemigos particulares, atentan coti-

    dianamente contra la subsistencia material y social de di-

    chas clases.

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    23/46

    exvoto y

     retabUtot

    ..

    El Demonio, es un ente eticamente malvado que induce

    al pecado.  a "la ilusion material' y aprovecha la debili-

    dad innata de la condicion humana (la carne, el mundo,

    etc.).

      Esto origina la "caida'\ la culpa y mueve bacia la

    imploracion por el perdon y la compasion divina.

    Asi, de forma sintetica, los modelos actanciales res-

    pectivos obtenidos en el analisis formal son los siguien-

    tes:

    Figura 3

    MODELO (a) - ReUgion Popular

    OBJETOlVALOR(o)

    DON ANTE (D) ^  ^  DESTINA TARIO (d)

    Santitos Valoret con cr cto i clsscs popularci

    subsistii bio /soc ial men te

    (no empeorar  mcjorar)

    (San tos, virgenes

    Knoicsl '"^

    (contrato)

     

    (homoiogia)

    A YUDANTE

    respccto al contrato.

    Saber cumplir "bien".

    OPONENTE (O)

    Clares popularcs rcsp ccto al co ntr ato .

    no cumpUr y/o no

    Saber cmmplir,

    Ritos, ob jetos, agentes (Cun u, Seres daninos que atentan co n'

    m ed icos, curandero s, et c, ), tra la subsi«tencia (d iablos, na-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    24/46

    Jorge A. Gonzdtez

    Figura 4

    s

    MODELO (b) - Religion no popular

    OBJETOIVALOR (o)

    DON ANTE (D) ^  *  DESTINA TARIO (d)

    Valores Abstractos o

    y

    Indeterminadot.

    Lo bueno, Gloria Perpetua

    Padre

    I • '_:*, c * Paz de esp fritu , R eino de

    E sp in tu San to *̂

    I ^ D ios, Salvacion dc la

    no

    populares

    IIuu6n Material.

    (contrato) 1

    ^SUJETO (,

    AYUDANTE (A) ^

    Santos, La Virgen

    (moralmente buenoa y

    cercanos a Dios)

    virtudes (Fe, esperanza

    y caridad) Sacerdotes,

    Penitencia no Corporal,

    Rito s (misas, rczar a D ios,

    e tc .

    (homologia)

    ^  OPONENTE (O)

    Dusiiin M aterial, De m on io

    (moralmente malay

    lejano a Dios, Pecado

    (la ca m e, e l m undo ).

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    25/46

    exvotos y retabUtoa. . .

    El actante Ayudante (A), es tambien por conse-

    cuencia completamente diferente en las dos concepcio-

    nes.

      En la religion oficial, como ya antes senalabamos,

    los Santos y la Virgen, que son paradigmas de lo moral-

    mente bueno y puro estan  moB  cerca de Dios y por esa

    misma razon pueden abogar e interceder ante El por el

    perdon de los pecados.

    La practica de las virtudes teologales, de las que

    son depositarios ejemplares los santos y la Virgen, asi

    como las penitencias no corporales (arrepentimiento,

    rezos, oraciones, misas, limosnas, ayudas para el tem-

    plo,

      etc.,) y en menor grado los sacerdotes (almas en

    avanzado proceso de purificacion) conforman la compo-

    nente positiva que

     ayuda

     a conseguir la gracia eterna, la

    gloria perpetua, por supuesto, fuera de este mundo de

    Husion y pecado. Por su lado, en la religion de las clases

    subalternas de modo simetrico con cl oponente, cl ac-

    tante Ayudante (A), tiene que ver con el correcto y

    efectivo "cumplimiento" al santito y todo aquello que

    colabore a tal cumplimiento cabal: ritos, objetos, agen-

    tes (sacerdote, retablista, etc.) practicas penitenciales de

    lndole corporal y economica (limc^nas, misas, etc.)

    (azotes, entrar de rodillas, espinas_, etc.) y en general to-

    do aquello de lo que se sirve el santito o el menesteroso

    mismo mientras actua el Podcr del Donante (D) y que

    interviene positivamente en el proceso. Por ejemplo, me-

    dicos, cuianderos, objetos, conjuros, amigos, animales,

    etc.

    En fin, con los santitos se establece una relacion

    de solidaridad y responsabilidad mutua del tipo de com-

    padrazgo.

    Como podra sin duda apreciarse, la concepcion y

    experiencia religiosa del pueblo/dases se muestra caren-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    26/46

    Jorge A. GonzdJez

    dicion objetiva de "este m undo".

    No se pide "el pa raiso", ni la gloria etema, sino cu-

    rar males corporales, solucionar problemas de la vida so-

    eial cotidiana que ninguna estructura civil o politica les

    puede de hecho ofrecer.

    En los exvotos, instrumentos de comunicacion |)o-

    pular, es posible detectar los rasgos de una serie de con-

    figuraciones y concepciones culturales de las clases su-

    baltemas, en los que lejos de toda disputa teologica, se

    "entierra" lo divino en lo eotidiano porque solo ello ga-

    rantiza la conservaeion. El siguiente cuadro, sintetiza

    algunas de las principales oposiciones del analisis formal/

    relacional de nuestros exvotos populares. (Ver cuadro

    1)*

    Hasta aqui bemos intentado eslabonar en tres ejes

    el contenido fundamental de la contrapropueata de ea-

    racterizacion de nuestro objeto. Asi, sabemos que;

    a).—   No son un genero nienor, sino un Instrum ento

    de comunicacion.

    b ) . -  No son una practica "inn ata '' e inconsciente

    del pueblo sino una practica historicamente apropiada

    por el.

    c).—   No muestran solo una vision * naif y fanati-

    ca de la realidad, sino que materializan una concepcion

    de la vida, de la fe y del mundo diferente y contrapuesta

    a la de la religion oficial.

    Sin embargo, no basta con sefialar las distinciones;

    la constatacion de ellas iios empuja hacia derroteros den-

    tro de los cuales podemos volver inteligible nuestro ob-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    27/46

    exvotos y retabUtoa. . .

    Cuadro 1

    La Cultura de las closes

    Co mo la relisidn

    como el ttpo de «tlca

    como el vebfculo

    com o la aproplacldn del

    canal

    como la comunlcacl6Q

    como la relacidn  COD lo

    Numinoto

    como la materlA de lo

    milagzoso (O bjeto- va-

    lor).

    como la competencla

    del Santito

    c o m o  la identtdad del

    creyente

    como t« deMripcl6D del

    mflagio.

    Populazei (eicplotadJU,

    domtnadas, subaltema s)

    de aalvacidn

    prActlca (obUgacidn del

    intezcambio deslsual)

    artesanal (pUstica)

    colectiva (santuazlo)

    de gtoetla Individual y

    elaboracl6n social

    lnmedlata

    concreta (indlgenda ex-

    tertox)

    directa (donante)

    n o andnima y personali-

    zada

    efpecificada

    M opone a lA de Uc No

    Populaxes

    w op on e a lm de leglUma-

    ci6n.

    M opone a la monJlcan*

    te (perdfin y cuJpabO ft-

    dad)

    •e opone al Industilal

    ( t jpogrii lco) .

    ae opone « la pdvada

    (pe i l6dico)

    •e opooe a la dif iutte

    colect iva y expoaielta

    atdmica.

    le o po ne a la Medlata

    »e opone a la abitxacui

    (lndlgencta "intetior")

    M opo oe a la indlrecta

    (ayudante)

    H opon e a la andnima y

    desperaonaliKada.

    •e o po ne a la n o flspe«ii-

    ficada.

    D).

     VIASDEANAU SIS;

    ESBOZO PARA UNA INVESTIGAaON

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    28/46

    . Gonzalez

    pretendemos construirla y estudiarla, comportaria al

    menos tres etapas o fases analiticas .

    i) Una primera de orden

      descriptivo

     en la que debe-

    mos dar cuenta detalladamente de la especificidad del

    tipo de exvotos y practical que estudiamos. Aqui se

    requiere una labor de construccion atenta a las distin-

    tas prenociones que rodean socialmente a nuestro ob-

    jeto,

      es decir, que le han "estructurado" de distintas

    formas tales que puedan ser fructuosamente rebatidas

    y superadas desde una perspectiva 8ociol6gica.

    En esta fase se deberia poder responder que y

    como son los exvotos que intentamos analizar, ^como

    se "distinguen" entre si?

    Para tal labor, distintas tecnicas de observacion,

    descripcion y formalizacion semiotica han mostrado su

    utilidad practica.

    En fin, es importante sefialar que si se ignora den-

    tro de un fenomeno de significacion o comunicacion el

    modo (o los modos) en que concretaniente esta estruc-

    turado el "sentido", se corre el rie^o de caer en cual-

    quiera de las multiples versiones del "sociologiflmo" que

    "explica" lo cultural reduciendolo llanamente a deter-

    minaciones sociales tan globales, que '"explican" cual-

    quier cosa, en cualquier nivel, dentro de cualquier esca-

    la y que a la largu simplemente no explican nada.

    ii) No basta sin embargo realizar enormes esfuerzos

    de formalizacion del sentido, si no podemos relacionar

    su especificidad asi delimitada con lo que bien podria-

    mos llamar las condiciones sociales de su construccion,

    que lejos estan de ser solo "semioticas" o discursivas.

    Inclusive, lo que hasta aqui liemos intentado hacer,

    adquiere plenamente toda su riqueza cuando dentro de

    la investigacion es posible responder las siguientes pre-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    29/46

    exvoto y retabUtos...

    desniveles? ^quienes "son" (sociologicamente hablando)

    los agentes portadores y usuarios de dichas practicas

      y

    concepciones? Para poder responder satisfactoriamente

    a estas cuestiones se deben poner en operacion distintos

    conceptos teoricos en escalas de representacion diversas,

    que a su vez determinaran el tipo de estrategia de uso de

    distintas tecnicaa adecuadas a nuestro objetivo sociologi-

    camente pertinente.

    Desde el comienzo fue claro que no nos interesflba

    simplemente explorar de modo semiotico o cibernetico

    los exvotos populares y los no populares, sino mas bien

    interesaba tratar de estructurar su relacion con distintas

    y contrapuestas formas de ver el mundo y la vida, con

    las clases sociales que diferencialmente les construyen y,

    por ultimo, con algunos procesos de construceion/re-

    construceion de la relacion social de hegemonia/subal-

    ternidad dentro del campo religioeo de nuestra sociedad.

    Siendo esto asi, y por muy ambicioso que parezea

    (ojo: aqui SI fue el leon como lo pintaron. n. a.) hay una

    serie de categori'as de analisis que es necesario poner a

    trabajar y discutir.

    Como por otra parte, la funcion de este trabajo tan

    solo fue prevista para la sefializacion de algunos hitos

    que pudieran marcar el itinerario teorico de una labor

    de investigacion colectiva mayor, sin entrar en grandes

    discusiones nos vamos a contentar- casi con enumerar

    ciertas categori'as y relaciones que nos parecen, a tal

    efecto, claves.

    Hemos visto como frente a significantes comunes

    (los santitos), distintos grupos y clases sociales atribuyen

    significados diferentes y hasta contrapuestos. Max We-

    ber nos ayudaria a interpretar diciendo que "cuando

    mas abajo llegamos en la escala social, tanto mas radica-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    30/46

    Jorge A. Gonzalez

    distincion cultural. Incluso Gramsci hablaba de la mul-

    tiplicidad de religiones cobijadas bajo una gran religion,

    como la catolica que en su afan de conservarse una, to -

    lera y contiene formalmente multiples sectas y concep-

    ciones diversas: . . . "hay un catolicismo de pequefios

    bur^eses y obreros de las ciudades, un catolicismo de

    lafi mujeres y un catolicismo de los intelectuales"^^.

    Sin embargo, la relacion entre las clases socialee y

    las instituciones religiosas, 8us practicas y discursos es-

    pecializados esta bastante lejos de ser inmediata, meca-

    nica y evidente.

    iii) Para comprender mas provechosamente los proce-

    sos de diferenciacion clasista (o grupal/clasista) dentro

    de las practicas votivas, debemos adentrarnos en las con-

    diciones sociales de construccion de esa d iferencia,  y por

    otra parte debemos tambien entender las eondicione6

    que han creado la

      identidad

      y compartieion de signifi

    cantes comunes; tercera etapa analitica, generalmente

    descuidada.

    Por lo (jue a las igiesias corresponde, o sea a la "in-

    fraestructura material" de las religiones, la teoria de los

    Aparatos de Fossaert^^ y la de los Campos Ideologicos

    de P. Bourdieu^^ nos ayudan a entender la ubicacion

    teorica de los agentes, instituciones y practicas que la

    division soeial del trabajo ha especializado en la cons-

    truccion, difusion y preservacion de toda interpretacion

    del sentido "religioso" del mundo y de la vida, asi co-

    mo las estrategias contradictorias que se traban al inte-

    rior de ellos (aparatos/campos), en relacion con sus

    usuarios y con otros campos ideologicos espeeializados

    (por ejemplo, el cientifico, el escolar, el de la salud,

    etc.). Con tales conceptos, sin perder de vista la determi-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    31/46

    exvotos y retabUtoa...

    de una clase; el campo religioso es

     y

      ha sido una "are-

    na", un "escenario" historicamente edificado y vuelto a

    reedificar de consiantes luchas por el monopolio legi'ti

    mo de la legitimidad del "poder cultura l", del "poder re-

    ligioso", de la capacidad de modelai y modular las rela-

    ciones de la sociedad con lo "num inoso"^^ .

    En otra escala de analisis, mas cercana a los agentes

    sociales no neeesariamente especializados, la mayor o

    menor "distancia o cultural" (mayor o menor volumen

    "capital cultural" acumulado, diri'a Bourdieu) que sepa-

    ra a las distintas clases sociales usuarias respecto del

    "uso"  prescrito del discurso y practicas religiosas oficia-

    les,

      podemos describirla e interpretarla con los Desnive-

    les Internos de Cultur^^ . De esta manera, la produc-

    cion de exvotos pintados que se ha descnto mas atras,

    nos aparece como la materializacion de un conjunto de

    concepciones que ademas de ser "portadas" solo (o

    primordialmente) por grandes grupos sociales explota-

    dos y dominados, se halla en una posicion cuantitativa

    y cualitativamente desnivelada con respecto a las praeti-

    cas y concepciones religiosas de las clases poderosas en

    lo politico y economico, cuya "distancia" frente a la

    ortodoxia, definida desde el campo, es infinitamente

    menor o nula.

    Con los Desniveles Culturales damos pues cuenta

    de la d iferencia. de lo que separa y distingue a las clases.

    Pero las culturas asi desniveladas no son impermeables y

    repelentes entre si; tienen por necesidad que compartir

    ciertos e lementos, tienen ciertas zonas y espacios semio-

    tico/sociales de entrecruzamiento en las que chocan

      y

    se enfrentan con cuotas de poder distintas y al lado de

    desniveles de clase.

    La sola diferencia no crea la relacion de hegemo-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    32/46

    Jorge A. Gon zdiez

    de exterioridad) en los que diferentes clases sociales que

    son portadoras de volumenes desiguales (desniveladoe)

    de Capital Cultural se "encuentran" bajo la cobija de

    significantes iguales, transclasistas.

    En dichos frentes, normalmente las clases  y  gru-

    pos/clases en cuesHon construyen significados distintos

    y contrapuestos del mismo tipo de significantes (los

    "santitos", por ejemplo) debido fundamentalmente al

    distinto tipo de matrices de pereepcion, aecion y valora-

    eion, o MCRS, que tales clases han interiorizado en vir-

    tud de su situacion objetiva (como punto y como tra-

    yectoria) en la estructura social, y a pesar (o quiza& pre-

    cisamente por ello) de tal diferencia, es en los Frentes

    Culturales  donde las relaciones de legitimidad entre los

    significados clasistamente gestados se producen y se es-

    tan continuamente "produeiendo". Esto significa que en

    su escala propia,

      \os Frentes Culturales

     se constituyen

    como espacios sociales privilegiados en los que se lucha

    o se ha luchado (abierta o pasivamente) por el monopo-

    lio legi'timo de la modelacion y modulaeion de determi-

    nados elementos culturales transclasistas o elemental-

    mente humanos, es decir, por la "resemantizacion" que

    historic am ente un bloque de clases elabora sobre las

    "necesidades", las "identidades" y los *'valores" legiti-

    mos (unicos y verdaderos para "todos") que eomponen

    las esferas de la vida cotidiana.

    Es asi* que los santuarios referidos, ademas de ser

    espacios arquitectonicos, pueden ser comprendidos

    como verdaderos  Frentes Culturales en  los que a pesar

    de las diferencias y eontraposiciones mostradas por via

    de

      IQS

     exvotos pin tados, la jerarqui'a eclesiastica y sus es-

    quemas clasificatorios sc vuelven punto de refcrencia y

    valoracion comiin de las clases sociales opuestas y con

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    33/46

    exvotos y

     retabUtna

    po ella esta cuidada, guardada

      y

      administrada (ma-

    nagging) por el clero, quien ademas de "hablar" como

    las otras capas dominantes, indudablemente tiene una

    serie de saberes que le permiten, por ello mismo, ejercer

    una variada gama de poderes sobre las elases, y en par-

    ticular sobre las explotadas, dominadas y, ahora gi, ple-

    namente subalternas. Subaltemidad, en fin, no es un sin-

    drome y un conjunto de sintomas de orden patologico

    que se puedan deducir —a priori—, dadae ciertas hipote-

    ticas situaciones. Esta se construye cotidianamente en la

    constitucion y jerarquizacion disimetrica de legitimida-

    dea de todo tipo, que operan sobre una materia no **in-

    mediatam entc" politica, pero si profundamente cotidia*

    na y elementalmente humana.

    He aqui la clave del poder movilizador de los san-

    tos sobre todo para las elasee subalternas: ellos mismos

    son amos y scfiores de la cotidianeidad precaiia (ya ma-

    terial, ya espiritual, o bien ambas), proveen de lo "nece

    sario^\

      protegen de lo amenazante, confieren identida-

    des locales, regionales y hasta nacionales y ponen en la

    balanza del divino poder los "verdaderos y unicos" valo-

    res humanamente prescribibles y sus antivalores proscri-

    bibles.

    En los santuarios, eonsiderados como  Frentes Cul-

    turales y

      en la produccion desmesurada de exvotos po-

    pulares, se muestra oon nitidez la lucha por la modela-

    cion y modulacion de lo cotidiano y lo extraordinario

    de una vida cualquiera, la distincion y la iden tidad, y en

    fin, la hegemonia y las subalternidades "te rre na l" y cotif

    dianamente construidas.

    Queda por ultimo, baeer una serie dc reflexiones

    tendientes a senalar algunas perspectivas teoricas, meto-

    dologieas y didacticas que este tipo de inveatigacioneB

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    34/46

    . Gonzalez

    E).

      CO NCLUSIO N: ENTENDAMO S LA CO MUMCA-

    CION,

     (y asi de pasadita

     nomas,

     a los

     medios).

    e .l ) La comunicacion soeial, en tan to que relacion so-

    cial e historieamente eonstruida, debe ser entendida y

    estudiada de manera relaeional.

    Ahora bien, cuando se habla de la comunicacion,

    ello suele hacerse indistintamente dentro de dos senti-

    dos:  a) como practica cultural, o sea como productos

    de comunicacion que materializan o vehiculizan ciertos

    sentidos; y b) como proceso social en el que se elabora

    complejamente la relacion de comunicacion y  BUS  pro-

    ductos.

    En este sentido, podemos definir la comunicacion

    como el proceso de construccion, de/construccion, re/

    construccion de multiples efectos de sentido, a partir del

    lugar que los interlocutores ocupan en la trama de las

    relaciones de fuerza que se circunscribcn en relacion

    con el dominio de un Canipo Ideologico preciso y en

    funcion de las matrices o MCRS que ambos portan dada

    su situacion objetiva (como punto y como trayectoria)

    en una estructura de clases liistoricamente determina-

    d a " .

    Asi pues, ernisor y reinterpretante no se conciben

    como voluntades aisladas, sino como "lugares sociales",

    desde los cuales sc "emite" y "reinterpreta"constante-

    mente. Dichos "lugares", que no pueden mas que muy

    genericamente y a muy pequena escala ser ubicados en

    la globalidad de la "estructura social", estan delimita-

    dos con respccto a la estructura de posiciones de un apa-

    rato o Campo Ideologico especi'fico que ha logiado a su

    vez "fabricarse" un publico particular, y/o asimismo, en

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    35/46

    exvotoi y

     retebUtoS

    Del mismo modo, en tanto que el proceso de co-

    municacion se realiza entre distintos "lugarcs" sociales,

    podemos postular que de acuerdo al tipo de relaciones

    sociales, sera el tipo dc comunicacion. Esto significa que

    los miembros de una misma clase social, que mantienen

    entre si relaciones sociales mas o menos simetricas, es

    muy probable que hayan interiorizado un codigo co-

    mun, no solo Ungiiistico, sino mas ampliamente cultura l.

    Sin embargo, cuando intentamos estudiar procesos de

    comunicacion

      interclasistas,

     nos encontramos con que

    ese codigo comiin, sobre relaciones sociales disim^tricas

    es interiorizado y usado de maneras clasistamente desni-

    veladas. Es tan solo, si se nota, la constatacion de aque-

    11a mencionada apropiacion desigual del capital cultural,

    incorporado en forma de MCRS y objetivado en obras,

    practicas, etc., que distinguen a las clases. Pcro las clases

    gociales, como ya dijimos antes, no solo se "distinguen"

    culturalmente entre si, sino que la materia prima de

    aquel codigo comun que hace posible la comunicacion

    entre clases con MCRS diferentes cuantitativa y cualita-

    tivamente desnivelados, esta compuesta por elementos

    culturales transclasistas que recorren y en cierto modo

    unifican verticalmente a todas las clases de una sociedad

    y los "identifican" a su modo, en significantes comu-

    La categoria de los  Frentes Culturales  (ver mas

    atras),

      pretenderia dar cuenta de ese tipo de "espacios

    sociales" en donde el proceso anterior se verifica.

    Lo hasta aqui expuesto, nos conduce a plantear

    que la comunicacion, tanto como practica (producto de

    un proceso), cuanto como el proceso mismo de cons-

    truccion de efeetos de sentido, adquiere pleno significa-

    do y ubicacion teorica cuando la estudiamos en relacion

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    36/46

    Jorge A . Gonzdiez

    claaes, historic amen te determinada, consideradas bajo el

    pu nto de vista de la construccion de sentidos sociales.

    La relacion que hay (que construir) entre los proce-

    sos de hegemonia/subalternidad y los procesos de comu-

    nieacion social dehe buscarse precisamente en las for-

    mas especificas de conformar y matizar ciertos elemen-

    tos culturales transclasistas desde ciertos lugares sociales.

    Dentro de esta optica, la construccion social de sentidos

    via la comunicacion social, lejos de ser inmune a la his-

    toria, al poder y a las luchas entre las clases sociales, de-

    be poder analizarse precisamente como distintas estrate-

    gias que modelando y modulando el discurso social co-

    mun (lo elementalmente humano) convergen y se con-

    densan en diversos haces de relaciones de fuerza sociales,

    generalmente Campos Ideologicos o en Frentes Cultura-

    les,

      en donde se les utiliza en la lucha por el legitimo

    monopolio de las interpretaciones legitimas (unicas, uni-

    versales y verdaderas) del sentido de las necesidades, de

    las identidades

      y

      los valores." Pero, el conocim iento de

    las estrategias no se puede inferir mecanicamente del pu-

    ro y simple conocimiento de las condiciones estructura-

    les de su produccion.

    Ademas de ese poder/hacer/decir que marca la si-

    tuacion social objetiva, tales estrategias suponen lo que

    Habermas llama una "competencia comunicativa"® o

    como le hemos denominado nosotros, un MCRS produc-

    to de la historia colectiva de cada clase social y que fun-

    ciona como matriz de apreciaciones, valoraciones y ac-

    ciones, incluso "comunicativas", que fundamenta, en

    tanto que estructura de mediacion, toda estrategia posi-

    ble y probable de construccion, de/cQnstruccion y re/

    conatruccion de efectos de sentido dentro de una co-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    37/46

    exvotot y rtmbtttoa

    der la comunicacion y por lo mismo, el lugai que ocu-

    pan dentro de la "infraestructura material' de las ideo-

    logias, los MDC y la pletora discuraiva aparentemente

    caotica que de ellos fluye sin cesar , reinterpretada y

    reutilizada en las Redes Ideologicas.

    En dicha pletora, ademas de ser en si extremada-

    mente compleja como metalenguaje especifico, se reali-

    za a nuestro juicio un proceso de modelacion y modula-

    cion de "segundo grado" (o incluso de "n " grados) pues

    los lenguajes de los distintos MDC operan (re/modelan,

    re/modulan) sobre el "trabajo ideologico" de lo elemen-

    talmente humano

      ya dado

      en otros Campos y en otros

    Frentes Cu lturales.

      Esto no quiere decir que no puedan

    tener "trabajos" originales (que de detectarse deberi'an

    delimitarse con precision), sin embargo parece ser que su

    labor fundam ental y especializada ha sido y es la re-di-

    gestion, la re-modulacion homogeneizadora de ciertas

    modelaciones del discurso social comun ya elaboradas o

    en elaboracion dentro de otros campos, como el religio-

    so,

      el educativo, el cienti'fico, el politico, el artistico,

    etc.

    El discurso de los MDC como partes del Aparato de

    la Edicion y partes del Aparato de las Artes y el Ocio^^

    es algo asi com o la "ideologia en conserva".

    Si es plausible la hipotesis de la modelacion de se-

    gundo orden que los MDC operan, se podra facilmanete

    aceptar que en su relacion con otros aparatos, los MDC

    son extremadamente mas complejos y nuevos, tanto en

    la materialidad de sus metalenguajes y tecnologias, oo-

    mo en sus modos de operacion y de re/presentacion de

    la realidad.

    El discurso de los MDC aun cuando sea simultaneo^

    o colectivo y por asi decir, omnipresente y - " a se-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    38/46

    Jorge A. Gon zdiez

    ria ", para otros es la norma estetica de "lo bo ni to ' de

    la vida diaria.

    Si bien el criterio de la propiedad y el papel en el

    eiclo del capital de los MDC son importantes de estable-

    cerse, ello no nos aporta un apice para conocer una serie

    de cuestiones fundamentales sobre la especificidad ideo-

    logica de su operacion, sin las cuales la investigacion

    "economicista" de los MDC hace perder toda la po'ten-

    cia beun'stica a una posible y deseable economia politi-

    qa de la comunicacion, que suele casi siempre desembo-

    car en la denuncia del capital burgues y por otra parte

    en el com pleto aplanamiento de la actividad social (prac-

    tica) de reinterpretacion diferencial del sentido.

    Los MDC y sus discursos son aigo mas que "segre-

    gaciones superestructurales del capital", y no agotan,

    por cierto, todo el ambito de la comunicacion social.

    Es por ello que el estudio preciso de otras formas

    de comunicacion social (populares) no solo nos ayuda,

    sino que es imprescindible para conocer como funciona

    la comunicacion social y dentro de ella, como funcionan

    los MDC aunque solo fuera (que no lo es) por el metodo

    relaeional que tales estudios requieren. De otra manera,

    por ejemplo procesos como la "siemprendominguiza-

    eion* progresiva de las ferias urbanas y las fiestas, la

    "operasoapizacion" (melodramatizacion al estilo tele-

    novela) (valgame el recontrabarbarismo) de los mismos

    exvotos seran fenomenos ininteligibles. ^Como entender

    la eficacia homogeneizante de los MDC en otros campos

    sin entender como operan precisamente esos campos?.

    e.3) En fin, nos gustaria terminar este trabajo plantean-

    do Una serie de preguntas en relacion con el estudio de

    la comunicacion social que, si no son exactamente "re-

    tos" ,  si pueden ser al menos li'neas de investigacion po-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    39/46

    exvotoa y retabUtoa

    va.

    i) Es a nuestro juicio impostergable el estudio de

    las  Poh'ticas Culturaies que se han realizado historica-

    mente en nuestras sociedades desde la estructura de los

    MDC y otros Aparatos mas. Ello no significa solo estu-

    diar lo oficialmente deelarado, sino fundamentalmente

    reconstruir las estrategias y sus resultados y resistencias

    en momentos precisos de choque e interrelacion entre

    culturas desni vela das.

    ^Como retoman los MDC las culturas populares?

    iQnk. tipo de re/modulaciones y re/modelaciones elabo-

    ran sobre cuales elementos culturaies que el pueblo/cla-

    ses comparte?

    ii) Asimismo, se requieren urgentemente estudios

    relacionados acerca de las formas en que las distintas

    clases sociales "u san" los MDC. iQ»e es lo que "h ac en "

    distintivamente con los MDC? ^Como se disUnguen en-

    tre si las clases a nivel cultural y que papel juegan en es-

    to los productores de los distintos MDC?

    iii) ^Cuales son y como se han dado los procesos y

    practicas de resistencia y adaptacion pasiva o activa por

    parte de las clases populares frente a las presiones homo-

    logadoras de las industrias culturaies?.

    iv) Y por ultimo, ique papel juegan y han jugado

    ciertos procesos de comunicacion dentro de la dinamica

    de los distintos

      Frentes Culturaies

      en una sociedad de-

    terminada? Esto remite directamente a comenzar en se-

    rio a abordar el estudio de los procesos de lucha por el

    monopolio de la modelacion y modulacion elagista del

    sentido legftimo de las necesidades, de las identidades

    y de los valores que pueden funcionar en un momento

    dado como "techos" culturaies formados por signift-

    cantes complejos, pero comunes a diferentes clases so-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    40/46

    Jorge A. Gonzalez

    mujeres y los hombres, los profesionistas, los homose-

    xuales y los policias; los emigrados que retoman cada

    ano y los politicos de abolengo e intelectualcs conser-

    vadores y pro^esistas se "reconocen", por asi decirlo,

    en la "misma" feria regional de

     su

     estado.

    ^De que forma y mediante que dinamicas histori-

    cas,  a traves de cuales practicas y rituales la Virgen de

    Guadalupe y la de San Juan de los Lagos pueden dar

    consuelo a una gama casi infinita d(^ clases, categorias

    y eapas sociales, no solo en una region, sino a nivel na-

    cional e incluso internacional?

    ^Que sucede en las telenovelas para que "la setlora

    de la caaa*' y la "muchacha*' que le ayuda se pongan jun-

    tas y frente al mismo televisor al borde de las lagrimas

    cuando despues de 200 capftulos Clara, la muchacha

    buena y sonadora, al fin logra casarse con Juan Alberto,

    quien durante ailos fue atormentado por su padrastro;

    y entre los dos jovenes se proponen cristianamente criar

    y educar al hijo de "aquel desengano" al que Clara fue

    forzada por el medio hermano de Juan Alberto'

    Creemos que las respuestas que rondan la tentadora

    y siempre recurrida "enajenacion" de "las masas" (?)

    andan muy, pero muy lejos de poder ayudarnos a re-

    construir de manera critica e imaginativa las formas y

    resquicios en donde se produce la hegemonia, la subal-

    ternidad y las alteridades.

    Todo esto ya se dijo, no es sindrome, sino una

    serie de relaciones complejas historicamente construidas

    que guardan ademas un equilibrio precario, razon por la

    cual deben conti'nuam ente reforzarse desde la econo-

    mia, desde la coaccion fi'sica y sobre todo desde la pro-

    pia reconstruccion cotidiana del sentido de la vida.

    ^O es que el sentido de la vida es por necesidad la-

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    41/46

    exvotos y rttabUtot

    afectos tristes —que por cierto colaboran directamente a

    nuestra propia compHcidad en la dominacion—, ante una

    cultura que de repente nos bombardea ambiguamente

    con que "la vida no vale nada" y con que "ven a vivir la

    chispa y a gozar"; ante una sonrisa publicitaria seea y

    acartonada y la oracion aquella del "valle de lagrimas";

    en fin; ante la eterna promesa de ser "algun dia" felices,

    cuando la "felicidad" no es mas que una inalcanzable

    zanahoria colgada de un alambrito que va jus to desde

    el cuello basta delante de los ojos previo paso por la nu-

    ca de cada uno de nosotros y el amor etilico de aquel

    que "se canso de rogarle", unido al "endless love" de los

    encueraditos corriendo a contra luz en la playa; ante to-

    do ello, no podem os optar por la muerte .

    No podemos optar por la muerte del amor y de la

    felicidad, mortal, terrenal y cotidiana.

    Tenemos quiza que volvemos a construir el amor;

    que volver a descubrir el poder del amor y asi, nomas

    de pasadita, volver a constniirnos La dicha terrenai para

    toda la vida.

    Porque "toda la vida" es ahorita.

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    42/46

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    43/46

    Notasy refercncias bibliograficas

    1 V ea se una m'l'tica ma s am-

    plia en el arti'culo del autor:

    y Hegemonia.

    Retablos de Mexico.

    ''Cultura{s) Popular(cs) Hoy", 1 . . ,-  • ^ \

    • . >.  ^ • •' -< '  (Mexican votive paint in gs) .

    n

      revista

      Com unicacion y Cul-

    tura  No. 10, UAM-X, Mexico,

    1 9 8 4 .

    2 Este con cep to ha lid o uti-

    Uzado sobre todo en la tradi-

    cion marxista, fundamental-

    mentc en Lenin y Gramsci, y

    hace referencia al tipo de rela-

    ciones que se establecen entre

    las fdases de una sociedad ob-

    servadas desde el punto de vis-

    ta de la produccion social del

    Kntido entretejidas con rela-

    ciones de dominio y explota-

    cion.  Se puede consultar a

    Gruppi, L.

    El Concepto de la Hegemonia

    en Gramsci

    Ediciones de Cultura Popular.

    Mexico , 1980 .

    3 Las considera ciones y ma-

    teriales prescntados en este tra-

    bajo,

      provienen de dhxrsas ex-

    periencias de investigacion en

    variof santuarios del pais: Chal-

    ma, Edo. dc Mexico, Los Re-

    mcdios, Mexico; Mineral de

    Cata, Gto.; Cerro del Cubflete,

    Gto.;  La Salud de Leon, Gto. i

    Zapopan, Jal.; Platanar, Jal.,

    Lo dc Villa, Col., y principal-

    mentc de San Juan de los La-

    gos,  Jal. y fucron rcalizadas

    duiantc distintos tallercs y ic-

    minarioi de investigacion con

    la colaboradon dc alumnos de

    Sociologia dc la Univcrsidad

    Iberoamcricana (Mexico, D. F.

    y Leon, Gto.) y de Comunica-

    Ediciones Mexicanas.

    Mexico, 19 50. pp. 7, 8 y 9 .

    5

      Exvotos y Milagros Mext-

    canos.

    Compani'a Cerillera la Central/.

    Salvat Editores.

    M e xic o, 1 9 7 8 , p p. 5 , 1 3 y 4 7 .

    6 En: Equipo CELADO C:

    Religiosidad Popular.

    Ediciones S^gueme.

    Salamanca, 19 76 , p . 1 24 .

    7 "Diez Hipotesis de in ter

    pretacion del catolicismo popn-

    iar", en  ReUgiosidad  Popular,

    op.

      cit . p. ISO .

    8 MO LES, Abraham,

    Teoria de los Objetos,

    ed.

      Gustavo Gili,

    Barcelona, 1975.

    9 Varios Autorcs ,

    Puglia Exvoto,

    BibUoteca Provinciale dc Ge-

    mmis,

    Congedo Editores,

    BarU, 1977.

    10 M UK.ARO VSKY,Jaii.

    //

      Significato DeU'estetica,

    Einaudi, ^

    Tor ino , 1979 .

    11 CI RESE , A. M.

    Sobre las Culturas Subaltemas,

    (En prensa).

    UAM-X, Mexico.

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    44/46

     orge

     A. GonziJez

    a esta catcgori'a apUca ndola a

    la produccion dcsnivelada de

    las culturas.

    13 Por op osic ion a la figura

    del intercatnbio o don entre

    iguales qu e Mauss y M alinows

    Id ya habian estudiado. La idea

    es de PictTo Clemente en un es-

    crito mitneografiado sobre el

    arte popular.

    14 Ya  Weber  nos decia que

    "una religiosidad de salvacion

    pu cde tener m uy b ien su ori-

    gen en capas prtvilegiadas so-

    cialmente", en  Economi a y

    Sociedad

    Fondo de Cultura Economica.

    Mexico , 1974 , p . 390 .

    15 Veasc O eimas/Courtes ,

    Semiotique,  o p . cit. en parti-

    cl "Moclelo Actancial".

    16 Comparasc con el anali-

    sis y las propuestas de GQber-

    to Gimcncz con respccto a la

    religion popular campcsina en:

    Cultura Popular y Religion en

    el Andhuac.

    Centro dc Estudios Ecumcni-

    cos.

    Mexico, 1978. En particular

    los capitulos I , I I , VIII , IX.

    17 Greim as/Courtes, op . cit.

    pp.  6 9 y 7 0 .

    18 Gimcnez, G. op. cit. p.

    2 0 8 .

    19 Ver en G on zilez S. , Jorge,

    Sociologx'a de las Culturas Sub-

    altemas,

    Cuadcrnos de Ticom No. 11,

    UAM-X, 1982, pp. 138 y ss .

    Filosofia de Benedetto

      Croce,

    Juan fablos Editor,

    Mexico, 1975, p . 123.

    Ver tambien PO RT EL U, HU-

    GUSES,

    Gramsci y la Cuestion Religio-

    so ,

    Ed. Laila.

    Barcelona, 1977.

    22 FO SSAERT, Robert .

    La Societe,

    To mo II I , "Les Appareils".

    Ed.

      du Seuil, Paris, 1978.

    22 Fossaert, Ro berto

    La Societe,

    Tomo III. "L^s Appareils".

    Ed.

      du Seuil,

    Paris,

      1 9 7 8 .

    23 Bou rdieu , Pierre,

    "Gcnese et structure du champ

    rdigiouse" en

    Revue Fran^ais de Sodologie

    N o .

      1 4 , 1 9 7 1 .

    Puedc tambien consultarse a

    Fossaert, op. cit . tomo VI,

    19 83 y a O tto Maduro en su

    RELIGIO N Y CO N FLICTO

    SO CIA L, Centro de Reflexion

    Teologica, Mexico, 1981.

    24 Ver el concepto de Ru-

    dolph O tto en

    Lo Santo,

    AUanza Editorial, Madrid 19 80

    y asi mismo, U apUcacion de

    Jacinto Arias en

    El mundo numinoso de los ma-

    yas,

    Sepsetcntas , Mexico, 1975.

    2 5 Ciresc, Alb erto,

    op .  d t .

    26 .  Vcase nuestras diferendas

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    45/46

    exvotos y ntabUto* .

     -

    Diciembre, 1978,

    Mexico, pp. 26 y ss .

    27 Para el co nc ep to de Cam-

    po Ideologico ver la nota bi-

    bliogTafica 23 y adcmas los

    multiples trabajos dc

    P. Bourdieu al respecto en

    La Distincion,

    Minuit , Paris , 1979 yen

    Questions de Sociologie,

    Minuit, Paris, 1980.

    Para el concepto de Redes

    Ideologicas vease Fossaert en el

    trabajo arriba indicado.

    28 Cirese ba plan tcado liicida-

    mente la cuestion de lo "ele-

    mentalmente humano" en los

    arti'culos de su obra citada:

    Notas provisorias »obre fabrili-

    dad, procreacion, signicidad y

    primado de las infraestructu-

    ras"  y en "Esqucmas, tcrmino-

    logi'as y esqueletos en el arma-

    rio".

    Este ultimo artictilo se publico

    como "Cultuia Popular, Cultu-

    ia O brcra y to elemen talmen tc

    hu m an o" en revista

    Comun icacion y Cultura

    N o .  10, UAM-X.

    M e x i c o , 1 9 8 3 .

    29 Me. Carthy, Tom as:

    The critical theory of Jurgen

    Habermas,

    Massachusetts, Institute of

    Technology Press,

    U . S . A . . 1 9 8 1 , p p . 3 3 3 y s s .

    30 A diferencia de la "Co tn-

    petencia Unguistica" de N.

    Chomsky, que se concibe for-

    malmente, el MCRS o habitus

    de clase, es siempre una 'com-

    petencia' en situacion que pro-

    duce efectos de sentido que so-

    lo significan en una situacion

    espcci'fica.

    31 Ver Fassaert, R.

    op .

      c i t . Tomo ni

    ( 1 9 7 8 )

    pp.  175 a 196 .

  • 8/18/2019 Exvotos y Retablitos....

    46/46