extracto consumer mayo 2012

16
14 Aceite: no todo es oliva Dentro de los aceites vegetales, el de oliva encabeza la lista de beneficios para el organismo, pero no es el único con propiedades saludables OLIVA VS GIRASOL El aceite de oliva tiene una importante tradición histórica en España. Sus orígenes se remontan a los fenicios y, desde tiempos remotos, ha formado parte de la dieta habitual mediterránea. Por todo ello, no es casual que el país que lidere la pro- ducción y la venta de aceite de oliva sea España y su presencia en la dieta diaria sea elevada. Sus propiedades beneficiosas no son pocas. Destaca su eficacia en el control del colesterol, los antioxi- dantes o sus efectos cardioprotectores. El aceite de oliva es, por tanto, un ingrediente indispensable en la gastronomía mediterránea. Ahora bien, el aceite de oliva domina, pero no mo- nopoliza. El de girasol se mantiene como el se- gundo tipo de aceite más consumido en nuestro país. Otros aceites de semillas, como el de maíz o el de soja, le siguen a larga distancia. En muchos hogares, su modesto precio es su mejor carta de presentación. Pese a que la fama, bien merecida, la acapara el aceite de oliva, el de girasol representa una alternativa económica que también destaca por sus propiedades nutritivas y cuyo consumo aporta efectos cardioprotectores. Tanto si se opta por el de oliva, en cualquiera de sus categorías y versio- nes, como si se elige el de girasol, para exprimir al máximo sus propiedades, es recomendable conocer sus atributos para el organismo y seguir unos sen- cillos consejos en su uso y conservación. guía de compra aceites 15 Como aliño de ensaladas, imprescindible para freír, insustituible en la repostería. El aceite es todo un clásico en la cocina. No hay duda de que es un in- grediente habitual y tradicional entre los fogones. Su presencia en nuestras cocinas es indiscutible, pero no siempre sus propiedades, las diferencias entre una clase de aceite y otra o su conveniencia para determinados usos o técnicas culinarias son conocidas por el consumidor. Para ayudarle a ele- gir la que más le convenga según sus necesidades y las propias características de las distintas cate- gorías de aceite, EROSKI CONSUMER presenta esta Guía de Compra, una herramienta útil y prác- tica para que sus lectores puedan decidir mejor y acierten en su elección.

Upload: dietetica-ies-el-getares

Post on 26-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Extracto Revista consumer mes Mayo 2012

TRANSCRIPT

14

Aceite: no todo es olivaDentro de los aceites vegetales, el de oliva encabeza la lista de beneficios para el organismo, pero no es el único con propiedades saludables

OLIVA VS gIrASOLEl aceite de oliva tiene una importante tradición histórica en España. Sus orígenes se remontan a los fenicios y, desde tiempos remotos, ha formado parte de la dieta habitual mediterránea. Por todo ello, no es casual que el país que lidere la pro-ducción y la venta de aceite de oliva sea España y su presencia en la dieta diaria sea elevada. Sus propiedades beneficiosas no son pocas. Destaca su eficacia en el control del colesterol, los antioxi-dantes o sus efectos cardioprotectores. El aceite de oliva es, por tanto, un ingrediente indispensable en la gastronomía mediterránea. Ahora bien, el aceite de oliva domina, pero no mo-nopoliza. El de girasol se mantiene como el se-gundo tipo de aceite más consumido en nuestro país. Otros aceites de semillas, como el de maíz o el de soja, le siguen a larga distancia. En muchos hogares, su modesto precio es su mejor carta de presentación. Pese a que la fama, bien merecida, la acapara el aceite de oliva, el de girasol representa una alternativa económica que también destaca por sus propiedades nutritivas y cuyo consumo aporta efectos cardioprotectores. Tanto si se opta por el de oliva, en cualquiera de sus categorías y versio-nes, como si se elige el de girasol, para exprimir al máximo sus propiedades, es recomendable conocer sus atributos para el organismo y seguir unos sen-cillos consejos en su uso y conservación.

guía

de

com

pra

acei

tes

15

Como aliño de ensaladas, imprescindible para freír, insustituible en la repostería. El aceite es todo un clásico en la cocina. No hay duda de que es un in-grediente habitual y tradicional entre los fogones. Su presencia en nuestras cocinas es indiscutible, pero no siempre sus propiedades, las diferencias entre una clase de aceite y otra o su conveniencia para determinados usos o técnicas culinarias son conocidas por el consumidor. Para ayudarle a ele-gir la que más le convenga según sus necesidades y las propias características de las distintas cate-gorías de aceite, EROSKI CONSUMER presenta esta Guía de Compra, una herramienta útil y prác-tica para que sus lectores puedan decidir mejor y acierten en su elección.

16 17

guía

de

com

pra

acei

tes

Orujo de oliva Propiedades: el aceite de orujo de oliva, a pesar de ser considerado de menor calidad que el resto de acei-tes de oliva ya que no pertenece a la familia de los vírgenes, comparte con ellos propiedades nutriciona-les que lo convierten en una fuente energética, aunque de menor valor organoléptico, también saludable.

¿Sabías qué... todos los procesos tecnológicos que deben sufrir los aceites vegetales para transformarse en comestibles (proceso de refinado) son los responsables de la pérdida de sustancias nutritivas y también de la formación de compuestos como radicales libres o peróxidos, res-ponsables de efectos nocivos para el organismo? Tan solo el aceite de oliva virgen conserva todo el sabor, los aromas y las vitaminas de la aceituna, ya que se obtiene exclusivamente por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no producen la alteración del aceite, y puesto que no ha tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado. No obstante, las últimas in-vestigaciones llevadas a cabo sobre el aceite de orujo de oliva informan de su contenido particularmente sa-ludable para la salud cardiovascular.

CLASeS de ACeIte:

girasol Propiedades: representa una alternativa económica que también destaca por sus propiedades nutri-tivas y cuyo consumo aporta efectos cardioprotectores. El de girasol es, junto al de soja y el de maíz, un aceite de semillas. Está formado por grasa en un 99,9%, al igual que el de oliva. En su composición sobresalen los ácidos grasos poliinsaturados, de los que destacan el ácido linoleico (omega 6) y el ácido alfa-linolénico (omega 3). Estos ácidos grasos son necesarios para el crecimiento y la reparación de las células. Los dos se consideran esenciales y deben consumirse a través de los alimen-tos, ya que el organismo no los puede producir por sí solo. El aceite de girasol también aporta grasa monoinsaturada en forma de ácido oleico, pero en menor cantidad que el que se encuentra en el aceite de oliva. El de girasol ejerce a su vez una acción antioxidante ya que es, después del aceite de germen de

El aceite de oliva virgen extra es el más apreciado en el ámbito culinario

Oliva Propiedades: el aceite de oliva es un bálsamo para el cuerpo gracias a su composición: cerca del 85% de la grasa que contiene es insaturada, la más saludable. En ella se concen-tran ácidos monoinsaturados como el oleico, que es el más equilibrado, y el poliinsaturado ácido linoléico. Este cóctel nutritivo ayuda a dis-minuir el colesterol malo (LDL-c) del organismo al mismo tiempo que conserva el bueno (HDL-c) y, en consecuencia, previene las enferme-dades cardiovasculares. El listado de remedios no acaba ahí. El aceite de oliva también ayuda a mantener baja la presión sanguínea y alivia los efectos de la artritis. Gracias a su poder antioxidante, este tipo de aceite mejora el flujo cardiovascu-lar y ayuda a retardar el proceso de envejecimiento de las células. Además, contiene vitaminas A y E, y su consumo contribuye a mejorar el aspecto y tersura de la piel.

¿Sabías qué... entre los distin-tos tipos de aceite de oliva que se comercializan, el más apreciado en el ámbito culinario y nutricional es el aceite de oliva virgen extra? Es la máxima categoría comercial y se ob-tiene del prensado de las aceitunas sin otra manipulación que la mecá-nica. No puede superar una acidez de 0,8º. Le sigue en la clasificación el aceite virgen, para el que se sigue el mismo proceso de elaboración que el anterior, aunque su puntuación en la cata es más baja y su acidez es diferente, tiene un máximo de hasta 2º. Estos números representan el porcentaje de ácidos grasos libres, ácidos que aparecen cuando las acei-tunas se encuentran en mal estado o el aceite ha sido inadecuadamente tratado o conservado. Por tanto, en los aceites vírgenes, a menor aci-dez, mayor calidad. El tercer tipo se denomina aceite de oliva. Es el más consumido y está compuesto por una mezcla de aceite de oliva refinado y virgen. En esta clase de aceite el grado de acidez (el máximo permitido es 1º) no es un indicador de calidad.

trigo, el más rico en vitamina E. Su consumo evita la oxidación de las células del organismo y ayuda a protegerlo de la acción de los radi-cales libres. Esto se traduce en un menor riesgo de padecer enfermeda-des degenerativas como la arterio-esclerosis y ciertos tipos de cáncer ¿Sabías qué... en la cocina se recomienda utilizar el aceite de girasol en crudo para conservar sus propiedades, y si se emplea para hacer frituras conviene no calentarlo en exceso? En contra del imaginario colectivo, los aceites de semillas resisten peor las altas temperaturas que el aceite de oliva, por lo que no se aconseja utilizarlos para freír alimentos. En todo caso, si se fríe con ellos, es preferible no reutilizarlos en ocasiones pos-teriores. Por su sabor suave, este aceite resulta muy adecuado como aliño en crudo y para la elabora-ción de salsas tipo mayonesa.

18 19

Cómo reutilizar el aceite de forma saludable

LOS truCOS máS SOCOrrIdOS en LA COCInA

La de toparse con la botella de aceite que ha espesado demasiado por el frío es una situación recurrente en muchos hogares. Para solucionar-lo, hay que sumergir la mayor parte de la botella en agua caliente, pasados unos minutos se agita con fuerza y el aceite queda más fluido.

Para evitar que el aceite salte cuando se es-tá friendo algún alimento se puede dejar flotar media cáscara de huevo muy limpia durante la fritura. Añadirle un poco de sal es otra opción si la sartén tiene restos de agua.

Para comprobar que el aceite esté en su punto para freír, nada mejor que echar una miga de pan, que deberá dorarse, pero sin quemarse.

En ocasiones el aceite usado queda turbio. Una forma de que quede transparente para luego poder colarlo y conservarlo limpio para otra ocasión es freír en el aceite turbio una rama de perejil y colarlo después. Si sigue turbio se puede colar a través de un filtro de los que se utiliza para el café, una vez que el aceite se haya enfriado.

Si se desea que los alimentos empanados o rebozados queden más crujientes y menos acei-tosos, se puede añadir una cucharada de agua al huevo por cada uno batido. Una vez fritos, conviene colocarlos sobre papel absorbente de cocina para eliminar el exceso de grasa.

www.consumer.es

girasol alto oléico Propiedades: el mensaje “alto-oleico” anuncia que la composición del aceite de girasol se parece más a la del aceite de oliva. Este tipo de aceite se obtiene a partir de semillas de variedades de girasol especiales, ricas en ácido oleico, y representa una opción interesante por su buen diseño nutricional. El ácido oleico es un tipo de grasa monoinsaturada característica del aceite de oliva, de las aceitunas y del aguacate. En el aceite de oliva el ácido oleico está presente en una proporción entre el 70% y el 75%, similar a la que concentra el aceite de girasol “alto oleico”, mientras que en el aceite de girasol convencional, este ácido graso alcanza tan solo un 22,5%. ¿Sabías qué... el ácido oleico ejerce una acción beneficiosa para nuestros vasos sanguíneos y nuestro corazón, ya que aumenta el llamado “coleste-rol beneficioso” (HDL-c), y contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares? Si se comparan con el resto de aceites de semillas (gi-rasol, maíz o soja), los ricos en ácido oleico ofrecen interesantes ventajas a la hora de utilizarlos en la cocina. Son los más adecuados para cocinar, ya que resisten mejor que los otros temperaturas de hasta 180-200º C, que son las que se alcanzan al freír; son más estables y se descomponen de una manera más lenta. Impreg-nan de grasa al alimento en menor medida y, en consecuencia, el aporte calórico de la preparación es menor.

La composición y beneficios del aceite de girasol alto oléico es muy similar al de oliva

Coco y palma Propiedades: estos aceites, aunque son de origen vegetal, son ricos en grasa saturada, cuyo exceso contribuye a aumentar los niveles de colesterol en sangre. Por tanto, no poseen el efecto cardioprotector de otros aceites. Gene-ralmente se emplean en la elaboración de productos de bollería industrial y en frituras de productos tipo snacks, si bien no suelen aparecer como tales en las listas de ingredientes sino camufla-dos bajo el nombre de “aceite vegetal”.¿Sabías qué... la gama de produc-tos que incluye algún tipo de aceite es tan numerosa como diversa? Desde los snacks salados (palomitas, pata-tas fritas...), frutos secos fritos, salsas comerciales (de tomate, mayonesa...), margarina, mantequilla, galletas, todo tipo de productos de bollería y repos-tería, conservas de pescado, conservas de verduras o legumbres o productos precocinados (empanadillas, croquetas, canelones, pizza...). Los consumidores de-ben tener claro que cuando un fabrican-te no identifica la grasa que usa (aceite de oliva, girasol, soja, mantequilla, etc.), cabe la duda más que razonable de que esta sea poco saludable, como la gra-sa saturada (aceite de palma o coco) o grasas hidrogenadas. Interesa por tanto, revisar la etiqueta de los productos y elegir, siempre que sea posible, aque-llos que especifiquen el tipo de aceite utilizado (oliva, girasol, maíz, soja...).

>El idEal para frEír. El aceite de oliva es el más adecuado. Es el que mejor resiste las temperaturas de hasta 200º necesarias par que los alimentos se puedan freír. Es el más estable y el que se descompone más lentamente. Otra ventaja: impregna menos al alimento frito, con lo que el aporte caló-rico extra es menor.

>Juntos pEro no rEvuEltos. Conviene no mezclar nunca aceite nuevo y usado, tampoco aceite de oliva con otro de semi-llas. Estos productos tienen diferentes pun-tos de humo, es decir, el de oliva aguanta una mayor temperatura que el resto y, si se mezclan, uno quema al otro y se gene-ran sustancias irritantes y potencialmente

tóxicas para el consumo alimenticio.

>altas tEmpEraturas. Se reco-mienda evitar el sobrecalen-

tamiento del aceite, sea de

cualquier clase. Es preferible no sobrepasar durante la fritura una temperatura de 170º C. Si se utiliza una freidora eléctrica, se puede regular el termostato y evitar que el aceite no humee ni se oscurezca. Cuando un despiste provoca que el aceite alcance una temperatura demasiado elevada se generan sustancias potencialmente tóxi-cas, para evitar cualquier riesgo conviene desecharla.

>filtros. Es aconsejable filtrar el aceite después de cada fritura para eliminar restos de alimentos, que son proclives a su oxidación y descomposición.

>rEcambios. Hay que cambiar con fre-cuencia el aceite de fritura. Su aspecto (con restos de alimento, oscurecido, denso o líquido...) será el que marque un nuevo uso (el máximo serían cuatro) o su retirada.

guía

de

com

pra

acei

tes

21

alimentación

Tensión alta,a raya con la dietaEl objetivo dietético es seguir una alimentación baja en grasa saturada, colesterol, grasa total y azúcares simples

CinCo gramos de sal al día

Se estima que en España cada persona consume de media entre 10 y 12 gramos de sal diariamente, el doble de la dosis máxima reco-mendada por la OMS, 5 gramos diarios. La dificultad para muchas personas reside en saber cuánta sal llevan los productos elaborados, ya que no todas las etiquetas de los alimentos incluyen este dato. Hay que tener en cuenta que el sodio, aunque se utiliza como sinónimo, no es sal. Para conocer la canti-dad exacta de sal que contiene un alimento hay que multiplicar por 2,5 los gramos señalados en sodio. Así, si la etiqueta de una lata de atún en escabeche informa de que sus 100 gramos contienen 0,59 g de sodio, esto significa que contiene 1,47 gramos de sal.

riesgo de muerte de las enfermedades del corazón. La dieta es un factor influyente en el desarrollo y prevención de la HTA. Científicos americanos apoyados por el Instituto Nacional de Salud estadouni-dense realizaron dos estudios clave pa-ra abordar el tratamiento dietético más eficaz en esta patología. Los resultados fueron que la presión arterial se redujo de manera eficaz con una dieta (DASH) baja en grasa saturada, colesterol, grasa total y azúcares simples, sin la necesi-dad inicial de reducir de forma drásti-ca la sal de la dieta. No obstante, en un segundo estudio comprobaron que cuando el plan alimentario se acompa-ña de una reducción en la ingesta de sal y sodio (necesario según la gravedad y/o evolución de la enfermedad cardiaca del individuo) la reducción de la presión arterial es aún mayor.

Alimentos enemigosEl plan de alimentación consiste en reducir la carne roja y los derivados cárnicos grasos (jamón, embutidos, hamburguesas comerciales, salchichas, precocinados tipo empanadillas, cane-lones o lasañas, croquetas…), del azúcar y los alimentos azucarados y dulces (bebidas, zumos, cereales, galletas, bo-llería, chocolates, etc.) y todo tipo de snacks (patatas fritas y similares), ade-más de otros alimentos también salados como encurtidos y salsas. En España, los cuatro alimentos de consumo coti-diano que más sal proporcionan a la

dieta son embutidos, pan y panes es-peciales, quesos y comidas preparadas, que representan el 72% de la sal ingeri-da, es la sal oculta. Recibe ese nombre porque el consumidor no es consciente de la cantidad de condimento que supo-ne la ingesta de esos productos.

Embutidos. El jamón, chorizo, sal-chichón y fuet, jamón cocido, pavo cocido y las salchichas son algunos de los más consumidos. Sin embargo su consumo, por su abundante grasa, colesterol y sal, no tienen cabida en la dieta diaria o habitual.

Panes. El pan blanco, de molde blanco y el tostado son los alimen-tos más problemáticos de este grupo. El acuerdo entre la AESAN (Agencia Española de la Seguridad Alimenta-ria y Nutrición) y el sector de la pa-nadería ha permitido que en cuatro años (2005-2009) se haya reducido hasta un 25,9% la cantidad de sal del pan de barra, pero no en el resto.

Quesos. Los que más sal proporcio-nan a la dieta son el manchego, el fundido y los quesos frescos, los más consumidos. El queso, rico en sodio, grasa y colesterol (en particular los más curados) debe entenderse como un alimento “capricho” para degustar en ocasiones y en pequeña cantidad, no a diario.

Platos preparados. Las comidas pre-paradas congeladas destacan sobre el resto en el aporte de sodio a la dieta. Un buen plan de menús sema-nales permite improvisar menos y co-

cinar en casa más cantidad, congelar y descongelar según se precise.

Alimentos amigosDe manera simultánea a la reducción de grasas y azúcares, se ha de au-mentar los nutrientes reguladores de la presión sanguínea como el potasio, magnesio, calcio y fibra. Estos nutrien-tes son abundantes en:

Frutas , hortalizas y verduras frescas, asadas...

Legumbres de todo tipo. Cereales integrales y derivados (pan y pasta integrales).

Frutos secos al natural, en especial las nueces.

La proteína animal preferente será la de pollo y el pavo, sin piel, y los pes-cados azules y blancos, preparados de manera sencilla.

La dieta DASH se ha de acompañar de un estilo de vida saludable que incluya actividad física regular, descanso, au-sencia de tabaco y control del estrés y del alcohol.

www.consumer.es

Quien más y quien menos la padece o conoce a alguien que la sufre: la

hipertensión arterial afecta en nuestro país a más de 10 millones de personas. En España, su prevalencia se sitúa en torno al 35% y llega incluso a duplicarse entre los mayores de 65 años. Según el Informe Mundial de la Salud 2002 ela-borado por la OMS, se estima que alre-dedor del 11% de las enfermedades en los países desarrollados están causadas por la hipertensión arterial (HTA). Ade-más, más del 50% de las enfermedades del corazón y casi el 75% de los acciden-tes cerebrovasculares se deben a que la presión arterial sistólica (la conocida como tensión alta) se halla en niveles superiores a los mínimos teóricos (115 mmHg). Ante este problema de salud pública, el Ministerio de Sanidad y Po-lítica Social puso en marcha en 2011 la Campaña “Plan Cuídate más. Menos sal, más salud” que ofrece consejos para reducir el consumo diario de sal e ideas para prescindir de este condimento en

las recetas. Desde Estados Unidos lle-ga una iniciativa más integral: un plan de alimentación eficaz en la reducción de la hipertensión. El Instituto Nacio-nal de Salud estadounidense diseñó el llamado plan de alimentación DASH (Dietary Approaches to Stop Hyperten-sion; Enfoques dietéticos para detener la hipertensión). La dieta DASH ha de-mostrado un efecto real e importante en la reducción de la HTA, así como en su tratamiento y prevención. El plan está enfocado hacia una alimentación baja en grasa saturada, colesterol, grasa to-tal y azúcares simples, y no tanto en la eliminación drástica de la sal. Dieta para la hipertensiónPara las personas adultas de entre 40 y 69 años, el aumento mantenido de la presión arterial sistólica (nivel máximo de tensión arterial) puede duplicar el

20

2524

afondoEncuEsta a 1.900 consumidorEs dE 9 comunidadEs autónomas para conocEr sus hábitos dE compra

El 30% de los encuestados

reclama más productos

saludables para su compra diaria

Una tercera parte de los entrevistados adqUiere prodUctos ricos en fibra, sin azúcares añadidos o bajos en calorias

Lo que comemos dice mucho de nosotros. Comer es un acto placen-tero y sencillo, pero hacerlo de forma equilibrada a veces no lo es tanto. La relación entre comida y salud parece estar clara para mu-chos consumidores, pero ¿se refleja en nuestra cesta de la compra? Para investigar sobre los hábitos de consumo de productos alimenti-cios saludables de los españoles, EROSKI CONSUMER ha entrevis-tado a 1.900 personas de 9 comunidades autónomas: Andalucía, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco. En todos los hogares contactados, la persona que contestó a la entrevista siem-pre era la responsable de la compra (o una de ellas). En un 70% de los casos era una mujer y en el 30% se trataba de un hombre. Por edades, todos eran mayores de 20 años y el número de personas que vivían en los domicilios consultados era, de media, 4. EROSKI CONSUMER ha comprobado que al 30% de los entrevis-tados le gustaría que hubiese más variedad en la oferta actual de productos más saludables o mejorados. Solo una tercera parte de los encuestados asegura adquirir de forma habitual alguno de ellos. En concreto, se eligen productos ricos en fibra, sin azúcares añadidos, bajos en calorías y sin grasas saturadas. Sin embargo, el 70% de los encuestados percibe que el precio de este tipo de producto es, en general, más caro que los demás.

26 27

afondoaLimEntación Y saLud

La información es clave para poder elegir los pro-ductos de forma correcta y conseguir el propósi-to de alimentarse de una forma equilibrada: casi cuatro de cada cinco encuestados aseguran leer la que aparece en los envases y etiquetas nutricio-nales de lo que van a adquirir. De ellos, un 87% centra su atención en la fecha de caducidad; un 56% en los ingredientes que contiene el producto; y un 43% en su valor nutricional. Sin embargo, el 48% de los entrevistados no entiende de manera clara la información nutricional y de ingredientes que figura en los productos alimenticios y única-mente el 10% la utiliza como fuente principal para asesorarse en su alimentación.

Gana lo rico en fibra

No existen amplias diferencias entre las 9 comu-nidades autónomas estudiadas, aunque es Galicia donde se adquieren con mayor asiduidad (siem-pre o bastantes veces) alimentos nutricionalmente mejorados (es decir, a los que se les ha reduci-do las grasas, la sal o los azúcares o bien han sido enriquecidos con micronutrientes como las vitaminas o los minerales), seguida muy de cer-ca por Andalucía, Islas Baleares y la Comunidad de Madrid. Por el contrario, es en el País Vasco donde los encuestados declaran no adquirirlos con tanta frecuencia. Además, EROSKI CONSUMER quiso determinar con qué frecuencia se compran productos bajos en sal o sin sal, alimentos que contengan solo cereales integrales, que no contengan grasas sa-turadas, artículos sin azúcares añadidos, ricos en fibra, bajos en calorías enriquecidos con Omega 3 y vitaminas y minerales. Entre los entrevista-dos, el 48% compra habitualmente artículos ricos

en fibra; y en torno al 40%, alimentos sin azúcares añadidos, sin grasas saturadas y bajos en calorías. Además, el 34% de los encuestados se lleva a casa habitualmente productos que contengan solo ce-reales integrales; y aproximadamente un 25%, los enriquecidos con vitaminas y minerales, así como bajos en sal o sin sal. Por último, un 23% adquie-re artículos enriquecidos con Omega 3. Además, tanto las mujeres como los hombres escogen en primer lugar productos ricos en fibra (un 46% ellos y un 48% ellas). Pero si se tiene en cuenta la edad, son los entrevistados con más de 45 años los que más declaran comprar este tipo de artículos (de media, un 55% frente al 42% de los jóvenes entre 20 y 44 años). Curiosamente, en un país con más de 10 millo-nes de afectados por la hipertensión arterial, un 48% de los entrevistados asegura que nunca sue-le escoger alimentos sin sal o bajos en sal y un 45% tampoco productos enriquecidos con Omega 3. Cataluña, Navarra y País Vasco son las comu-nidades donde hay más consumidores que nunca adquieren alimentos sin sal o bajos en sal (un 55% así lo asegura). Y en Islas Baleares, País Vasco y de nuevo, Navarra obvian en mayor proporción (un 33%) los enriquecidos con Omega 3. Por último, por sexos, el 50% de las mujeres nunca compran alimentos sin sal o bajos en sal, mientras que un 47% de los hombres no adquieren nunca los enri-quecidos con Omega 3.

oferta insUficiente

Cuidar la alimentación, es en ocasiones una empre-sa compleja. De hecho, al 28% de los consumidores le gustaría que hubiera más variedad de produc-tos saludables o mejorados nutricionalmente; más ellas que ellos, puesto que lo piensan el 26% de los hombres y el 29% de las mujeres encuestadas. Lo aseguraron especialmente en Galicia (un 34% de los encuestados en la región) y en la Comunidad Valenciana (en un 33%). Pero además, para un 8% del total de entrevistados la oferta de este tipo de artículos saludables no es suficiente.Los encuestados reclamaban propuestas más sa-ludables de lácteos y derivados (así lo afirmaban en un 32% de los casos) y embutidos (en un 31%). Asimismo, desearían que se ofreciesen bebidas (a un 25% le gustaría), alimentos precocinados (a un 23%), conservas (a un 20%) y galletas (a un 19%) en una modalidad más saludable. Y en menores pro-

El 48% de los encuestados compra habitualmente productos

ricos en fibra

porciones querrían versiones mejoradas de aperi-tivos, pan y cereales (para un 15%, respectivamen-te), y en salsas y condimentos (para un 4% de los entrevistados). En la alimentación, el sexo también nos diferen-cia: ellas quieren más productos saludables rela-cionados con los lácteos y derivados, como leche, yogures, quesos, mantequillas, etc. (lo prefiere un 35% de las entrevistadas). A ellos, por el contrario, les gustarían más artículos que tengan que ver con los embutidos (también un 35% de hombres encuestados lo piensa). Sin embargo, en el caso de los hombres, resulta mucho más esclarecedor realizar las comparaciones por edades. Los más jóvenes de entre 20 y 44 años buscan alimentos precocinados (pizzas, tortillas, etc.) en una moda-lidad más saludable (lo asegura un 41% de los hombres entrevistados de esta edad), mientras que los mayores de 45 años preferirían más lácteos y derivados (un 34%).

pese a la crisis…

Desde 2008, la crisis económica y social por la que atravesamos está influyendo mucho en el consu-mo. En muchos hogares en los que el presupuesto doméstico ha disminuido, la máxima de “apretarse el cinturón” es un mantra que se repite a diario. En este sentido, un 70% de los encuestados tiene la percepción de que los productos mejorados o más saludables son más caros que los demás (lo piensan sobre todo en Galicia y Cataluña). Solo un 16% cree que tienen el mismo precio (sobre todo en la Comunidad de Valencia y en Andalucía) y un 1% que son más baratos. A pesar de ello, EROSKI CONSUMER compro-bó que la crisis económica no ha afectado a la intención de los consumidores de mantener una dieta saludable y cuidar su alimentación. Y es que un 35% de las personas encuestadas compra más productos bajos en sal, ricos en fibra, bajos en ca-lorías, etc. respecto a hace dos años; en mayor

Comunidad Autónoma

Alimentos bajos en sal o sin sal

Alimentos que contengan sólo cereales integrales

Alimentos sin grasas saturadas

Alimentos sin azúcares añadidos

Productos ricos en fibra

Productos bajos en calorías

Productos enriquecidos con Omega 3

Productos enriquecidos con vitaminas y minerales

ANDALUCÍA 22,3% 36,0% 42,2% 42,6% 49,7% 43,6% 21,4% 28,4%IsLAs bALeAres 24,6% 36,5% 37,9% 47,4% 49,8% 39,4% 15,6% 26,5%CAsTILLA - LA MANCHA 27,0% 35,1% 37,5% 39,3% 43,1% 34,6% 21,3% 24,6%CATALUÑA 23,2% 31,8% 38,4% 38,3% 44,1% 35,1% 23,2% 23,7%COMUNIDAD VALeNCIANA 23,2% 30,8% 37,0% 37,4% 48,4% 41,7% 27,4% 29,9%GALICIA 33,2% 36,5% 44,1% 40,7% 53,0% 40,7% 22,3% 25,6%COMUNIDAD De MADrID 26,4% 32,6% 42,5% 45,3% 47,1% 39,2% 19,8% 23,6%NAVArrA 24,1% 34,0% 38,3% 33,5% 47,2% 36,4% 18,0% 20,3%PAÍs VAsCO 25,6% 37,5% 36,0% 35,1% 45,5% 30,3% 17,5% 19,4%

TOTAL 24,7% 33,8% 40,1% 40,7% 47,5% 39,0% 21,9% 25,7% *Se refiere a la proporción de personas entrevistadas por EROSKI CONSUMER que compran habitualmente productos alimenticios mejorados nutricionalmente.

¿compramos habitUalmente prodUctos alimenticios nUtricionalmente mejorados?*

28 29

Etiquetado: manual para comer sano

Muchos hábitos que cambiarLos consumidores cada vez valoran más lo que comen. Sin embargo, los datos demuestran que sus hábi-tos no son todavía del todo saludables.

Sal: los españoles ingieren de media, el doble de lo recomendado por la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS): no más de 5 gramos por persona y día.La mayor parte proviene de productos elaborados. Se considera que el 88% de la población consume más sal de la aconsejada. El dato es preocupante, de hecho, si se redujese la

ingesta de sal, se evitarían cada año unos 20.000 acci-dentes cerebrovasculares y unos 30.000 de carácter cardiaco.

Azúcar: la población española consume unos 120 gramos (entre 15 y 20 cucharaditas de postre al día) de azúcares simples, por persona y día. Los azúcares proceden de los alimentos naturales o bien, se añaden a productos elaborados, como bebidas azucaradas, postres, bolle-ría y derivados lácteos. Se estima que para una per-sona adulta sana, la dieta

debe proveer unas 2.200 Kcal y los azúcares simples no deben superar el 10%.

Grasa: la recomendación principal sobre la grasa es que no debe proporcionar más del 35% de la energía total diaria (los menores de cuatro años pueden alcanzar hasta un 40%). Existen varios tipos de grasas, conviene conocer sus diferencias, ya que consumirlas dentro de una alimentación variada y equilibrada juega un papel importante a la hora de prevenir enfermedades cardiovasculares.

Fibra: existe un componente en la dieta del consumi-dor español que debería aumentar. Se trata de la fibra. La OMS aconseja un consumo diario de 25 gramos, pero en España se ingieren 22 gramos por persona y día. Su consu-mo reduce el riesgo de enfermedades de corazón, diabetes tipo 2 y permite controlar el peso. Por eso, la recomendación alimen-taria para el consumo ade-cuado pasa por asegurar la ingesta de frutas, verdu-ras, legumbres y cereales integrales.

proporción ellos que ellas, un 37% frente a un 34%, especialmente los baleares. Solo un 3% compra menos (alrededor de un 5%, eran consumidores manchegos y valencianos) y tres de cada cinco adquiere el mismo número.

información es poder

A la hora de hacer la compra, tanto si se adquie-ren este tipo de productos como si no, uno de los hábitos que todos los consumidores deberían inte-riorizar es el de leer la información nutricional que acompaña a cada producto. El etiquetado de los alimentos es una fuente de información fundamen-tal. Además de obtener datos sobre la fechas de caducidad, instrucciones de manipulación y adver-tencias relacionadas con alergias; permite obtener referencias de las Cantidades Diarias Orientativas (CDO), de la energía (en Kilocalorías y Kilojulios) y de los nutrientes de los alimentos (como pro-teínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas). EROSKI CONSUMER comprobó que solo un 27% de los encuestados dice leer siempre la informa-ción que aparece en los envases. Otro 28% asegura que solo lo hace en ocasiones y un 23%, bastantes veces. En este sentido, las mujeres se detienen más que los hombres en las etiquetas nutriciona-les (un 79% de las entrevistadas dice hacerlo frente al 74% de hombres que también lo aseguran).Por comunidades, son los baleares y los catala-nes los que leen siempre la información de los envases y etiquetas (aproximadamente un 31% de ellos). Sin embargo, si se suman los que reconocen no interesarse nunca o muy pocas veces por este

tipo de información (un 22% de los entrevistados), destacan los andaluces (un 27%), los navarros (un 26%) y los manchegos (un 25%) como los menos interesados en este sentido. Por el contrario, los que más lo están en este tipo de información son los gallegos (un 86% de los consultados dice leer las etiquetas).Con todo, ¿en qué información nos fijamos más? Un 87% de los entrevistados centran su atención en la fecha de caducidad; un 56%, en los ingredientes que contiene el producto; y un 43% en su valor nutricional. Solo un 18% del total de consumidores encuestados aseguraban fijarse en el origen y en un 0,6%, en los conservantes.

más y mejor

Los consumidores valoran cada vez más la infor-mación disponible en los envases y etiquetas nu-tricionales, pero cabe preguntarse en este punto si se comprende. La respuesta es que no siempre. EROSKI CONSUMER comprobó que para casi la mitad de los entrevistados no se entiende de ma-nera clara la información nutricional y de ingre-dientes que figura en los productos alimenticios. Ocurre especialmente en la Comunidad de Madrid (para un 55% de los encuestados) y en Galicia (para un 53%).Pero los consumidores no se quedan ahí. Uno de cada tres encuestados también asegura que en líneas generales la información que aparece en los envases sobre ingredientes y valor nutricional (ca-lorías, proteínas, azúcar, vitaminas, carbohidratos, etc.) no es suficiente. Lo piensan especialmente en la Comunidad de Madrid (un 43% de los en-cuestados madrileños) y en Galicia (en un 41% de los entrevistados gallegos). Por el contrario, donde más consideran que es suficiente es en Cataluña y la Comunidad Valenciana (en ambos territorios, en el 63% de las entrevistas así lo pensaban). ¿A qué fuente acude el consumidor a la hora de asesorarse en materia nutricional? En la encuesta realizada por EROSKI CONSUMER, el 40% de los consumidores consultados confía en la información que les proporcionan los médicos y otros profesio-nales de la salud (en especial, en Islas Baleares) y un 31% en lo transmitido en programas televisivos y documentales sobre salud y nutrición (desta-can los entrevistados en Navarra). Además, uno de cada cuatro confía en lo que le dice la familia y los amigos (sobre todo, en el País Vasco), así como en lo que lee en libros y revistas (destacan los encuestados en Cataluña y País Vasco). Por últi-mo, el 23% acude a Internet (especialmente en la Comunidad de Madrid) y solo un 20% se asesora mediante la información nutricional de los envases de los productos alimenticios.

www.consumer.es

Las mujeres se detienen más que los hombres en el etiquetado

de los productos

El etiquetado y la información nutricional que acompaña a cada producto es la llave maestra con la que los consumidores saben qué adquieren y los efectos que esta decisón puede tener en su dieta. La Agencia Españo-la de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) indica a este respecto que:

Nunca se puede inducir a error al consumidor ni sobre la información que aparece en dicha identificación ni tam-poco en la presentación de los productos y su publicidad; acerca de las características de dicho alimento y de forma más concreta sobre su natu-raleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, cadu-cidad, origen o procedencia y modo de fabricación o de obtención.

No se debe otorgar al produc-to efectos o propiedades que no tenga o bien sugiriendo que el producto alimenticio posee ciertas características particu-lares, cuando todos los pro-ductos similares posean estas mismas características.

Tampoco se debe atribuir a un producto propiedades preventi-vas, terapéuticas o curativas.

Salvo en el caso de las excepcio-nes previstas en la legislación, algunas de las indicaciones que, con carácter obligatorio, deben aparecer en el etiquetado de los alimentos son las siguien-tes: denominación de venta del producto, lista y cantidad de ingredientes, grado alcohólico

en bebidas de graduación supe-rior, cantidad neta en caso de productos envasados, fecha de caducidad, condiciones especia-les de conservación y uso, modo de empleo cuando sea necesario, identificación del fabricante o envasador, número de lote, lugar de origen o procedencia, entre otras.

La mayoría de los consumido-res puede comer cualquier tipo de alimento, pero una peque-ña parte de la población (en aumento cada año) tiene into-lerancia o alergia a ciertos ali-mentos o componentes; de ahí la importancia de conocer con detalle, gracias al etiquetado, los nutrientes así como los alérge-nos que puedan contener. Las alergias alimentarias más comu-nes se circunscriben a la leche de vaca, el huevo, la soja, el trigo, los crustáceos, algunas frutas, cacahuetes y frutos secos como las nueces. Por ello, la legislación europea exige que las etiquetas incluyan las sustancias alérgicas más conocidas y que puedan contener estos alimentos.

La información nutricional que proporciona el etiquetado resulta esencial para a elegir los pro-ductos más saludables y conocer la cantidad de grasas, azúca-res, proteínas… que contienen esos alimentos. En este sentido, desde septiembre de 2007, todos los productos de marca propia EROSKI incluyen un semáforo nutricional; una iniciativa que permite conocer la información nutricional por cada ración del alimento.

afondoaLimEntación Y saLud

31

entrevistaJORDI SALAS

Dieta mediterránea, consumo de frutas y ver-duras, planificación y prevención. Estos con-sejos no se caracterizan por su tono revelador ni su enfoque revolucionario. Se escuchan en boca de nutricionistas y expertos, se leen en revistas, pero en los hogares españoles no se siguen tanto como se debiera, pese a que en ellos se encuentra la clave de una alimentación saludable. Por eso, Jordi Salas no cesa en su intento de informar acerca de la importancia de seguir una correcta alimentación con el fin de evitar enfermedades tan graves como la obe-sidad y las enfermedades cardiovascualares. Este experto habla con conocimiento de causa como catedrático de Nutrición y Bromatología en la Universidad Rovira i Virgili, en Reus y como director del Grupo de Investigación en Nutrición Humana de la misma universidad, entre otros cargos que ostenta. Asegura que se pueden seguir una dieta mediterránea a un precio asequible. “Promocionar este tipo de dieta no es solo promocionar la salud de las personas, sino también promocionar la econo-mía familiar y la economía de los pocos pro-ductores que quedan en nuestro país”, matiza.

¿Cuál es el principal “mal alimenta-rio” que padece nuestra sociedad ac-tualmente? No pensamos en lo que comemos. Vamos muy rápido en todo, sin planificación alguna y, al final, en un entorno como el que tenemos, en el que destaca sobre todo la alta disponi-bilidad de alimentos gustosos pero po-co saludables, nuestra dieta se vuelve desequilibrada. El asunto es serio por-que este “mal alimentario” puede deri-var en enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad y enfermedades meta-bólicas, que son las principales causas de mortalidad en el mundo occidental.

Estas dolencias, ¿afectan de forma preferente a algunos colectivos con-cretos? Sin duda, existen desigualda-des sociales, también en salud. Las per-sonas con menos recursos económicos tienen menos posibilidades de seguir una alimentación saludable y practicar un estilo de vida activo, por lo que se ven más afectadas por la obesidad, por ejemplo. También se observan diferen-cias de género. Las mujeres, por cau-sas hormonales y genéticas, son más susceptibles de padecer obesidad en la menopausia, pero los hombres, por el estilo de vida que llevan (en general, cuidan menos de su salud), padecen más enfermedades cardiovasculares y cáncer. ¿Hay elementos que contribuyan a empeorar aún más esta situación? El medio ambiente desempeña, sin du-da, un papel fundamental. Las carac-terísticas de las calles, los parques, la existencia de instalaciones de ocio y deporte, entre otros aspectos, son de-terminantes para poder llevar un estilo de vida activo o, de lo contrario, seden-tario. Este punto es trascendental en la obesidad y el resto de enfermedades. También está muy estudiado el hecho de que la prevalencia de obesidad es mayor cuanto mayor es el número, en el entorno, de restaurantes que sirven

SJordi alasCatedrático de Nutrición y Bromatología en

la Universidad Rovira i Virgili

“No pensamos en lo que comemos”

30

32 33

entrevistaJORDI SALAS

comida rápida, o cuanta mayor es la di-ficultad para adquirir alimentos como frutas y verduras frescas, por ejemplo. Entonces, hay una cierta responsa-bilidad individual, pero también hay elementos que no dependen tanto de nosotros (además de la genética)… Efectivamente, los factores ambienta-les tienen una transcendencia esencial y, en teoría, se pueden modificar. Pe-ro, en realidad, estos factores son di-fíciles de cambiar. Las estrategias que se están llevando a cabo para combatir la epidemia de la obesidad son, en ge-neral, demasiado tímidas y no abarcan estos aspectos. Por esta razón, la ten-dencia no se está revirtiendo, al menos en parte. Solo se piensa en la educa-ción alimentaria y, si bien es un factor importante, no nos podemos quedar so-lo aquí. Los niños, a día de hoy, ya sa-ben qué alimentos son sanos y cuáles no lo son.¿Cuál sería su propuesta? En los próximos años se verán intervenciones más drásticas, como las tasas a alimen-tos ricos en azúcares o grasas trans, que ya aplican y tienen otros países. Hay que matizar y concretar el tipo de medida que se quiera adoptar y cómo se instaura, pero creo que en nuestro país al final serán necesarias estas re-gulaciones impositivas. Hay quien piensa que el elevado pre-cio de algunos alimentos (frutas y verduras, frutos secos o aceite de oli-va, por ejemplo) es el responsable de no poder llevar a cabo una alimen-tación saludable. Yo no creo que esto sea cierto. Se pueden seguir los están-dares de una dieta mediterránea a un precio asequible. Promocionar este tipo y modalidad de dieta no es solo pro-

mocionar la salud de las personas, sino también promocionar la economía fami-liar y la economía de los pocos produc-tores que quedan en nuestro país.¿Es posible un tratamiento de la obe-sidad y de las enfermedades relacio-nadas con la alimentación que sea exitoso y definitivo? Hoy por hoy, no existe ninguna medida definitiva que cure la obesidad. Algunos tratamientos como la cirugía bariátrica en la obesi-dad mórbida suelen conseguir pérdidas de peso mantenidas en el tiempo. Pa-ra el exceso de peso menos severo, con la actividad física, la dieta hipocalóri-ca y la modificación conductual se pue-den controlar muchos parámetros, como las enfermedades asociadas. Pero, en general, es muy difícil un tratamiento exitoso y permanente. Los milagros, ya sea con dietas milagro o fármacos, no existen. Entonces, ante este escenario… La prevención. Es la única y la mejor arma.Un claro ejemplo de que las cosas no van bien es el variopinto “universo” de dietas. ¿Por qué dietas como la de At-kins, la Dukan o la del pomelo llegan con más facilidad que la mediterrá-nea? No hay una propuesta que fun-cione a largo plazo, al final, la persona que ha seguido varias dietas tiene una gran dificultad para perder peso y, en cambio, mucha facilidad para ganarlo una vez que abandona la pauta. Esto supone un fracaso emocional, lo que les empuja a buscar cualquier cosa nueva, cuanto más alejado de lo convencional mejor, que prometa que esta vez será la definitiva, rápida y, además, sin esfuer-zo. Y esto acaba poniendo en riesgo la salud de las personas.

También están en auge los alimentos light, sin azúcar, bajos en grasas o los alimentos funcionales y enrique-cidos. ¿Son necesarios e imprescin-dibles? Algunos alimentos funcionales pueden tener un papel importante en la prevención de enfermedades o pue-den permitir, por ejemplo, que se dismi-nuya la medicación para determinadas condiciones. El problema es que la po-blación desconoce cuándo y quién los puede consumir, cuáles son las dosis recomendadas y los peligros que hay si se consumen en exceso. No estamos bien informados… Exac-to, este es el principal problema de los alimentos funcionales. Hoy mismo he estado con una persona que había con-sumido tres raciones de leche con fi-toesteroles. Sabemos que el consumo de una dosis determinada de leche o leche fermentada enriquecida con fi-toesteroles es una medida adecuada para disminuir el colesterol. Pero el ca-so es que más de una ración al día no tiene mejores efectos, y no conocemos con seguridad las consecuencias ne-gativas que puede tener este consumo excesivo. ¿Cómo cree se puede solucionar la desinformación en este ámbito con-creto? Creo que se tiene que informar. Las personas deben tener acceso fácil a toda la información imprescindible y ri-gurosa: a quién va dirigido este produc-to, qué dosis se debe consumir y qué cantidad no debe sobrepasarse. Para acabar, ¿cuál sería su descrip-ción de “comer bien”? Dieta frugal, va-riada y con muchos vegetales.

www.consumer.es

“La prevención es la única y mejor arma para

curar la obesidad”

“Las estrategias que se llevan a cabo para combatir la epidemia de la obesidad son, en general, demasiado tímidas”

Asociar una dieta sana al consumo de frutas y verduras es un axioma

por todos conocido. Ahora bien: la teo-ría es una cosa y otra bien distinta es llevarlo a la práctica. Un informe del Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC) ha analizado los factores que influyen en el consumo de fruta y verdura en Europa. El estudio revela que en Europa se toman, de me-dia, diariamante 220 gramos de verdu-ras (incluye legumbres y nueces) y 166 gramos de verduras. Aun así, la ingesta no supera los más de 400 gramos, en-tre ambos alimentos, que recomienda la OMS. Entre niños, los datos son incluso más preocupantes ya que apenas co-men 85 gramos de verdura y 140 gramos de frutas por día. Está comprobado que el nivel de consumo de fruta y verdura en los niños depende del de sus padres: enseñar con el ejemplo es clave.

400 gramos o “5 raciones al día” de frutas y hortalizasLa Organización Mundial de la Salud propone como objetivo dietético comer

a diario al menos 400 gramos de frutas, hortalizas y verduras por ser fuente in-discutible de nutrientes como vitaminas, minerales y oligoelementos, fibra y una variedad incontable de fitoquímicos, muchos de ellos con efecto protector antioxidante. En España, se ha gene-ralizado la expresión “5 al día” para re-cordar la importancia de comer estos alimentos a diario. Se insiste en que lo recomendable es tomar dos raciones de verdura y tres de fruta, de las cuales al menos una debería ser una fruta rica en vitamina C (naranjas, mandarinas, fresas, kiwis, melón, etc.). Ahora bien, conviene no obsesionarse si no se llega a comer las “5 piezas o raciones al día”, ya que según el tamaño de la fruta o de la hortaliza (por ejemplo, hay manzanas, peras o tomates de casi un cuarto de kilo) se llega sin dificultad a ingerir los 400 gramos de vegetales recomendados por la OMS.

No vale eNgañarse

Hay productos en el mercado que aluden a su contenido en fruta, por lo que el ciudadano entiende este mensaje como que es un producto que sustituye a la fruta. Sin embargo, hay que leer la lista de ingredientes para interpretar que la cantidad de fruta que lleva incorporada el produc-to es anecdótica. Estos productos, como las bebidas de zumo y leche o los yogures con trozos de fruta, no cuentan como una ración de fruta, ni siquiera como media.

Bebidas de zumo y leche. Algunos zumos comerciales contienen tan solo un 7% de una mezcla de zumos concentrados (la mayoría multifrutas), y en los más abundan-tes hasta un 41%. Esto significa que el aporte de zumo por cada envase varía de forma consider-able de unas marcas a otras, desde apenas 23 ml hasta 135 ml en los envases que contienen más zumo concentrado.

Yogur con trozos de fruta. En estos yogures la fruta es tan escasa que no influye en el aporte de vitaminas, minerales y fibra del producto final. El porcentaje varía, según produc-tos, desde el 7,6% hasta el 10,5%. Es decir, cuando se come un yogur, se ingiere tan solo 10 gramos de fruta, una cantidad insuficiente.

alimentación

Fruta y verdura: 5 al día Lo recomendable es tomar diariamente 400 gramos o 5 raciones, pero el consumo de estos alimentos entre la población europea es aún insuficiente

Buscar el momento ¿Desayuno con fruta? No tiene que verse como una obligación. Si no apetece comer la fruta justo al le-vantarse, se puede dejar para el al-muerzo o la merienda. Las frutas hay que escogerlas de temporada. Así, en invierno, pueden apetecer más com-potas y frutas asadas, y de cara a la primavera y el verano, cuando hay más variedad de fruta, gusta más co-merla fresca, al natural.

¿Siempre zumo? No vale escoger siempre zumo en lugar de la fruta porque sus nutrientes no son equiva-lentes. El vaso de zumo, si es natural, tiene el doble de azúcares y menos fibra. Esto es así porque en general se usa doble cantidad de fruta (dos naranjas) para llenar un vaso de zu-mo frente a la ingesta de una pieza entera (una naranja).

En macedonia. Para los que se reco-nozcan perezosos por pelar la fruta o no encuentran el momento adecuado para tomarla se debería reservar un momento de la semana para preparar una colorida y gustosa macedonia con las frutas de la estación. Entre horas, solo será necesario abrir la nevera y servirse un buen tazón de fruta variada y fresca. Un buen pro-pósito para comer sano.

Ensalada para comer. Un entran-te de ensalada compartido da pie a picar algo ‘verde’ en la comida sin realizar demasiado esfuerzo. Además es un buen hábito para que los más pequeños se acostumbren cuanto antes a la presencia habitual de las hortalizas frescas. Aprovechar las de temporada para variar las ensaladas es una manera inteligente de alimen-

tarse: en otoño-invierno más ensala-das de escarola, endibias, ensaladas templadas mezcladas con champi-ñones y setas, más energéticas con frutos secos…, y en primavera-verano, ensaladas más ligeras y coloridas con tomate fresco, pimiento, remola-cha, pepino, zanahoria…

Sopas y cremas de verdura para cenar. Las personas que notan una sensación de tripa hinchada y pesa-dez después de comer lechuga o en-salada por la noche en lugar de no tomar estos platos han de cambiar el hábito. El consejo es reservar las ensaladas para el mediodía y dejar para la cena los platos templados, como las sopas de verduras, las cre-mas y las menestras.

www.consumer.es

3938

4140

Higiene dental, desde pequeños

Según la Sociedad Española de Odontopediatría, la caries dental es la enfermedad infecciosa más común de la infancia: casi un 20% de los niños de entre 2 y 4 años tiene al menos una caries que no ha sido tratada por un especialista. Por eso, esta institución pone énfasis en algunas medidas de higiene para cuidar la dentadura:

• Limpiar los dientes del bebé desde que empiezan a salir. Se debe hacer al menos dos veces al día, sobre todo después de darle de comer, con un paño o gasa suave humedecida o con un cepillo dental para bebés.

• No dejarle al niño el biberón para dormir, salvo que contenga solo agua. Hay que procurar que a partir del año de edad se acostumbre a beber en vaso o taza.

• Llevar al niño al dentista. La pri-mera visita se debe realizar antes de que cumpla un año, y que luego se dé con la misma frecuencia que sugieren para los adultos: cada seis meses.

Aunque nacen durante el embarazo y cada diente que asoma en las

encías del pequeño se celebra como un cumpleaños durante los primeros años de vida, su final es inevitable: todos se caen. Sin embargo, la espera del Ra-toncito Pérez es larga. Hasta los cinco o seis años esos primeros dientes no se caerán para dejar espacio a los defini-tivos. Por eso, hay quien piensa que no importa cómo se cuiden los dientes de leche. Algo que no es cierto. Los den-tistas aseguran que la higiene y el cui-dado de estos dientes es determinante para procurar que los que aparezcan después lo hagan en buen estado, así como para prevenir la aparición de ca-ries e infecciones.

1¿Cuándo “nacen” los dientes de leche?

La aparición de los dientes de leche comienza entre los 6 y 8 meses de vida del bebé, pero su formación se inicia en la sexta semana del embarazo. Por esto, es fundamental la alimentación de la madre durante la gestación. Incluso los dientes permanentes comienzan su constitución antes del parto. El embarazo, por tanto, no reduce el cal-cio de los dientes de la madre ni los deja

algunos pequeños hematomas. El niño también babea más -lo que puede oca-sionarle irritaciones en la barbilla- y rechaza el alimento (aunque no porque pierda apetito).

4¿Al bebé le molesta la aparición de los dientes?

Sí. Cada pieza presiona desde dentro y atraviesa el tejido que está en las encías, llamado membrana periodontal, y eso genera malestar y dolor. El sueño del bebé puede verse alterado por esta causa. Para aliviarlo, el pequeño tiende a llevarse cualquier objeto o sus dedos a la boca. Cuando llega este momento lo más recomendable es darle algún elemento frío y duro que pueda morder, como unos “mordedores refrigerantes”. También se le pueden dar suaves masa-jes en las encías. Si el malestar es muy intenso, es posible que el odontopedia-tra recete algún analgésico adecuado a su edad. Esto es lo que origina que a veces los niños rechacen el alimento:

más frágiles. Suele decir-se que el bebé “saca” de allí ese nutriente para la formación de sus propios dientes. No es así: todo el calcio que él necesita lo obtie-ne de la alimentación de la madre.

2¿Cuáles son las conse-cuencias de la dentición?

El proceso de la dentición suele exten-derse hasta los 20 o incluso 30 meses de vida, es decir, puede durar dos años o más. Pero esto es muy variable y hay excepciones. No es cierto que los ni-ños a los que los dientes les tardan un poco más en salir sufran una carencia de calcio, aunque si su aparición se re-trasa de manera considerable –una vez que el niño se aproxima al año de vida sin que aparezcan los dientes- conviene consultarlo con el médico, ya que puede deberse a causas como el raquitismo o alteraciones nutricionales.

3¿Qué signos evidencian que el bebé está en su proceso de dentición?

Se nota sobre todo en las encías: se le inflaman y se ponen más sensibles e irritables, e incluso, pueden aparecer

no es que no tengan hambre, sino que el malestar que sienten, el dolor que les genera la succión o el roce de la cuchara, hace que coman peor.

5¿Es verdad que la apari-ción de los dientes conlle-va resfriados, diarreas y otros problemas digestivos o infecciones?

No. Lo que ocurre es que como el niño se lleva a la boca todo lo que encuentra con el fin de aliviar sus molestias, llegan más gérmenes a su sistema digestivo. Por otro lado, a medida que el pequeño crece nuevos alimentos aparecen en su dieta, y esos cambios pueden ocasionar reacciones diversas.

6 ¿Puede generar fiebre?Aunque todavía no hay una postura

unánime al respecto, la mayoría de los especialistas coinciden en que la denti-ción no ocasiona fiebre. Defienden, sin embargo, que la causa se puede deber a cualquier otro problema de su organis-mo. Lo que se debe hacer, entonces, es llevarlo al pediatra para que este dé con la causa y pueda tratarse de la manera más correcta.

7¿Y si algún diente no aparece?

Es poco frecuente, pero a veces alguna pieza dental no se forma por razones congénitas (este problema lleva el nom-bre de agenesia dental). El especialista informará cómo actuar en cada caso.

8¿Es necesario lavar los dientes de leche?

Algunas de las creencias erróneas más comunes, y de peores consecuencias, se relacionan con la higiene dental ya que se dice que los dientes de leche no pueden tener caries, y que si tienen caries no importa porque se caerán. Sin embargo, la caries pueden originarse incluso con el primer diente. Por es-ta razón cuidarlos es fundamental por varios motivos: esta erosión bacteriana puede producir mucho dolor y afectar la masticación (y, por ende, a la alimenta-ción), el sueño, la manera de hablar y jugar del niño, su autoestima... Además, si se produce una infección, se puede transmitir a los dientes definitivos que están debajo.

www.consumer.es

bebé

Mitos y verdadessobre los dientes de lecheSon numerosas las ideas falsas sobre los dientes temporales de los niños, como que no sufren riesgo de caries o que su aparición genera fiebre y diarrea

42

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasa saturadas, sal y la fibra. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la CDO es alto (predominan amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. • El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Cantidad Diaria Orientativa. Es decir, una cantidad baja del nutriente. • El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la CDO (una cantidad media del nutriente). • El color naranja indica que aporta más del 35% de la CDO (una cantidad alta del nutriente).

Primer PlatoENSALADA DE POLLO Y PIÑA

rece

tasm

ayo

Primer PlatoENSALADA DE POLLO Y PIÑA

Ingredientes: 200 g de lechuga 175 g de tomate cherry (16 tomates) 600 g de pechuga de pollo 300 g de piña (natural o en conserva) 250 g de salsa rosa 80 ml de aceite de oliva 20 ml de vinagre - Una pizca de sal

Cómo se elabora:Para la salsa rosa, añadir a la mayonesa unas cucharadas de ketchup y un poco de jugo de piña. Después, trocear la pechuga de pollo cocida, la piña y la lechuga, todo en tiras. Cortar los tomatitos por la mitad. Aliñar la lechuga y los tomates con el aceite, el vina-gre y la sal. Encima de la lechuga colocar la pechuga de pollo y la piña, salsear con la salsa rosa y finalmente, decorar con los tomatitos y un pizca de perejil o cebollino picado.

Comentario dietético:Esta rica ensalada que combina vegetales y fruta con trocitos de pollo la hacen diferente y su aporte nutricional es bastante completo. Cabe destacar su contenido en proteínas de alta calidad, gracias a la carne de pollo, y en vitaminas, minerales y fibra, abundante en los vegetales. Para quienes por motivos de salud tienen que controlar la grasa o las calo-rías de su dieta, se aconseja, moderar la canti-dad de aceite del aliño, prescindir de la salsa rosa y escoger la piña natural, menos caló-rica que la piña en conserva. Al ser un plato nutritivo, puede tomarse acompañada de un plato de legumbres, cereales (pasta, arroz, cuscús...) o patatas, y una fruta de postre, y se obtiene una comida saludable y equilibrada.

PostreSORBETE HELADO DE CEREZAS

Segundo PlatoDORADA ASADA CON SALSA DE UVAS, CAVA Y JULIANA DE LIMÓN

Frutas en la cocinaMás allá del socorrido zumo o de la recurrente macedonia, las posibilidades de elaborar platos con fruta son múltiples y variadas: como toque exótico o nota de color en primeros platos, aporte agridulce en recetas de carne o pescado, in-grediente principal en postres… Cocinar con fruta permite confeccionar un menú de una manera sana y con una dosis extra de originalidad. Si las ideas y la inspi-ración son los ingredientes que faltan, EROSKI CONSUMER propone el siguiente menú. Todo ello acompañado de la información nutricional que proporciona el co-mentario dietético y el semáforo nutricional de cada receta.

Una ración contiene: GRASA CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA SAL FIBRA 291,2 7,6g 21,7g 3,7g 0,6g 1,8g

14,6% 8,4% 31,1% 18,5% 10,5% 7,6%

* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse

Una ración contiene: GRASA CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA SAL FIBRA 160,2 38,5g 0,3g 0g 0g 0,8g

8% 42,8% 0,4% 0% 0% 3,4%

* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse

Una ración contiene: GRASA CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA SAL FIBRA 271 5,7g 16,1g 4,8g 0,4g 0,6g

13,5% 6,4% 23,1% 24,2% 7,3% 2,5%

* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse

4 Fácil 15’-20’ 10-20

43

rece

tasm

ayo

Segundo PlatoDORADA ASADA CON SALSA DE UVAS, CAVA Y JULIANA DE LIMÓN

Ingredientes: 750 g de dorada 2 dientes de ajo200 ml de aceite de oliva

Para la salsa: 1 puerro 100 g de uvas moscatel200 ml de cava200 ml de nata líquida - Cáscara de limón 40 ml de aceite de oliva - Una pizca de sal

Cómo se elabora:Limpiar los lomos de la dorada y confitar-los en una cazuela baja o en una sartén, con aceite de oliva y unos dientes de ajo, durante 5 minutos a fuego suave.Después, sacar del confitado y dar a los lomos un golpe de calor en el horno, a 200º C, hasta que la piel se comience a tostar. Para elabo-rar la salsa de uvas, cava y juliana de limón, se pocha el puerro cortado en brounoise (pica-dito en cuadraditos pequeños) con un poco de aceite de oliva. Se añade la copa de cava, las uvas y el limón cortado en juliana y se deja reducir.Cuando el cava se haya reducido, agregar la nata líquida, dar un hervor y esperar a que temple.Después, colar la salsa y poner a punto de sal.

Picar un poco de cebollino o de perejil por encima de la salsa. Sacar el pescado del horno y servir con la salsa de uva, cava y juliana de limón.

Comentario dietético:La dorada preparada al horno resulta un plato delicioso, ya que se trata de un pes-cado azul de intenso sabor. Si las espinas, aunque son grandes y se quitan fácilmente, resultan un inconveniente, se puede optar por filetes que se cocinarán también en el horno. Cuando el cava se cocina pierde el alcohol y la salsa resulte saludable, aunque grasa al usarse nata en su elaboración. Este ingrediente se puede sustituir por un poco de harina de maíz como espesante, para hacer la salsa menos calórica.

PostreSORBETE HELADO DE CEREZAS

Ingredientes: 250 g de cerezas 125 g de azúcar100 ml de agua 25 ml de zumo de limón

Cómo se elabora:Quitar el hueso a las cerezas y triturar la pulpa hasta que quede un puré. Mezclar el azúcar con un vaso de agua y cocer durante cinco minutos hasta formar un almíbar ligero. Cuando esté listo, se retira del fuego, se añade el zumo de limón y se deja enfriar.Mezclar el almíbar con el puré de cerezas y verter en un recipiente ancho para que se congele cuanto antes. Se mete en el conge-lador, pero el preparado se mueve cada 30 minutos durante dos horas. Por último, se deja congelar hasta que quede una textura grani-zada o de sorbete y no congelado uniforme. Servir semi congelado acompañado de unas cerezas frescas.

Comentario dietético:Este exquisito postre de cerezas es ideal para ofrecer a niños y mayores como postre durante la temporada primaveral. El conte-nido en fructosa hace que su valor calórico sea moderado respecto a otras frutas. Lo más interesante en su composición es su riqueza en flavonoides, que les dan el color característico, y en polifenoles, ambos exce-lentes antioxidantes. El contenido en fibra de las cerezas les confiere propiedades laxantes, que las hace especialmente indi-cadas para las personas que sufren estreñi-miento.

4 Fácil +2h’ >5 4 Fácil 30’-40’ 5-10

44 45

4746

EROSKI Sannia, la nueva marca deproductos más saludablesSon artículos de consumo diario con menos sal, azúcares y grasa o con un aporte de nutrientes específicos

Los beneficios y bondades que la dieta medi-terránea aporta a nuestra salud son diversos y están reconocidos por la comunidad médica y nutricional. Ahora bien, la teoría de este legado histórico materializado en dieta, reco-nocido como patrimonio cultural de la huma-nidad, se conoce pero no se pone en práctica tanto como se debiera; los problemas de so-brepeso y obesidad (en especial entre los más pequeños) y todo lo que ello conlleva, son una realidad preocupante en nuestro país.

EROSKI desde sus inicios, hace más de 40 años, se ha volcado en transmitir la importan-cia que tiene para nuestro organismo llevar a la práctica una serie de hábitos saludables. Cuidar la dieta es uno de ellos. Proporcionar una mayor y mejor información, concienciar y tener una oferta diferencial son los principales caballos de batalla de EROSKI. La retirada de las grasas trans, parcialmente hidrogenadas, de sus productos de marca propia o la im-plantación del semáforo nutricional en todos ellos (un sistema de colores que permite conocer la cantidad de calorías, azúcares, grasa, grasa saturada y sal que la ración de un producto aporta) son solo algunos de los ejemplos más recientes. ¿El último? La llegada de EROSKI Sannia.

¿Qué es?EROSKI Sannia es la nueva marca propia que incluye productos de consumo diario a los que se les ha reducido la sal, el azú-car o la grasa con respecto a recetas an-teriores o tienen un aporte de nutrientes específicos que ayudan a cuidar la alimen-tación de toda la familia.

En concreto, los productos con menos sal presentan reducciones de hasta un 25%, los de menos azúcares de hasta un 30% y los de grasa, hasta un 30%. Además, EROSKI Sannia incluye productos con fibra, omega-3 (ácidos grasos beneficiosos para la salud) y fitoesteroles, sustancias que reducen los niveles del llamado “mal colesterol” (LDL-c) del organismo.

Los productos EROSKI Sannia se han refor-mulado teniendo en cuenta los perfiles nu-tricionales elaborados por la EFSA (Autoridad de Seguridad Alimentaria) y mantienen su calidad organoléptica. Todos los productos son fácilmente reconocibles: les distingue el color azul que predomina en sus envases. Además, en ellos se explica claramente el motivo concreto por el que ese producto es nutricionalmente más recomendable.

¿Por qué?La reducción de sal, ázucar o grasa y el incremento en fibra son lo más destacado en los productos de la gama EROSKI San-nia. La elección de estos nutrientes no es casual. La razón es que todos ellos tienen un impacto en nuestra salud:

• Menos sal: la ingesta de sal en España es una de las más altas de Europa y casi duplica la recomendación de la OMS (no más de 5 gramos al día) . La mayor parte de esta ingesta se realiza a través de pro-ductos elaborados. Está demostrado que el consumo elevado de sal incrementa la tensión arterial. Por eso, los expertos acon-sejan moderar su consumo y educar el paladar desde la infancia para evitar futu-ros problemas de hipertensión o corazón.

Los productos que se han reformulado mantienen su calidad organoléptica

>

4948

La AESAN premia a EROSKI por la reducción de sal en sus productos LA CAnTIDAD DE SAL En LOS PRODuCTOS DE MARCA PROPIA hA DISMInuIDO EnTRE un 20% y un 30%

De primero: Espaguetis con salsa de queso fresco. una ración de espa-guetis con fibra (80g) aporta 5 gramos de fibra, lo que supone el 21% de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO). El queso fresco batido con un 0% de materia grasa es ideal como base para realizar salsas de acompañamiento para pasta.

De segunDo: Hamburguesas de pavo. Elaboradas con pavo contienen un 62% menos de grasa que otras burguers de marca EROSKI. Con una ensalada oriental o mediterránea proporcionan el equilibrio justo a la comida.

Como broChe final: Postres de soja. Son 100% vegetales ya que están elabora-dos a base de soja. Cada postre aporta un 15% de la Cantidad Diaria Orientativa de calcio.

El nuestro es un país de “salados”: tomamos más sal de la que nos conviene. Solo el 25% de la sal que tomamos procede del salero de hogares y locales de hostelería. El resto proviene de alimentos procesados: la-tas de conserva, precocinados, embutidos, patés… Es la “sal oculta”. Se la denomina así porque el consumidor no es consciente de la cantidad de condimento que esconde la ingesta de estos productos.

ReconocimientoPara combatir el problema, EROSKI ha reducido entre un 20% y un 30% la sal de sus productos de marca propia. La inten-ción es ayudar a que los consumidores puedan seguir una dieta más saludable y que lleven a la práctica la recomendación de la OMS de no consumir más de 5 gra-mos de sal diariamente.

Para reducir su consumoTodos, sin excepción, deberíamos controlar el consumo de sal. el gusto por este sabor es adquirido y, por ello, es posible modificarlo y educarlo. a medida que se ingiere menos sal, la preferencia por lo sa-lado también disminuye: 1. comer más alimentos frescos ya

que contienen menos sodio. 2. cocinarlos sin sal y que sea cada

comensal quien agregue la canti-dad a su gusto.

3. utilizar hierbas y especias pa-ra condimentar los platos. con aceite de oliva virgen y vinagre se encubre en parte la falta de sal.

4. sustituir la sal por una de bajo contenido en sodio: aporta la mitad de sodio que la sal común.

5. si se consumen alimentos pro-cesados, elegir los que tengan menos sodio. Por eso, es impor-tante leer muy bien las etiquetas nutricionales.

• Menos azúcares: un consumo excesivo de azúcares puede generar diferentes afecciones que van desde las más ni-mias, como la caries, hasta la obesidad. Es fundamental llevar una dieta equi-librada, con cantidades moderadas de azúcares. Su consumo debe estar bajo control en cualquier persona, incluidos los niños. no obstante, conviene recor-dar que los más pequeños necesitan un aporte mayor de azúcar que un adulto.

• Menos grasas: no pueden faltar en una dieta equilibrada, aunque su consumo debe variar en función del tipo de grasa que se trate. Los expertos recomiendan que el 30% de las calorías diarias que in-gerimos nos las proporcionen las grasas, pero no vale cualquiera: conviene cono-cer las características que diferencian a una y otra y consumirlas en la propor-ción adecuada.

• Más fibra: es un nutriente muy bene-ficioso en la alimentación. una persona adulta necesita ingerir 25 gramos de fibra al día, cantidad a la que no llega gran parte de la población. uno de los beneficios más valorados de la fibra, pe-ro no el único, es que combate el estre-ñimiento. Además, aumenta la sensación de saciedad lo que beneficia a quienes tienen problemas de peso u obesidad. hay alimentos que son fuente natural de fibra por sí mismos como las frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos. Otra manera de consumir fibra es a través de los productos enri-quecidos con fibra.

Con esta iniciativa, EROSKI ha logrado el segundo accésit del V premio Estrategia nAOS de la Agencia Española de Seguri-dad Alimentaria y nutrición (AESAn). Es la segunda vez que este premio, convocado por el Ministerio de Sanidad, Servicios So-ciales e Igualdad, recae sobre una acción de EROSKI. De esta manera, se convierte en una empresa pionera en el sector de la distribución por recibirlo. De hecho, en 2009 obtuvo el primer premio gracias a las actividades del programa “EROSKI Contigo de nutrición y Bienestar”, entre las que se destacaron la campaña para la prevención de la obesidad infantil, la creación del etiquetado nutricional (Semáforo nutri-cional) y el conjunto de actividades orien-tadas a formar e informar al consumidor, como lo es esta revista.

UN MENÚ EROSKI SANNIA

5150

Su fama, indebida, de aportar muchas calorías ha desterrado a esta fruta de ocu-par el lugar que se merece. Las cerezas son dulces pero no calóricas. Se puede asegurar que pese a su sabor dulzón, el contenido en azúcares naturales de las ce-rezas -fructosa, sobre todo-, y por ende en calorías, no es superior al de otras frutas comunes como manzanas, mandarinas o peras. Incorporarlas a la dieta, mejor si es en plena temporada, de mayo a julio, tiene beneficios para la salud de la piel, mejora el tránsito intestinal y la tensión arterial y previene ciertas deficiencias de nuestro organismo.

Ricas y sanasComer un puñado de cerezas (10 uni-dades, 50 gramos) durante el tiempo que dure la temporada natural es una oportunidad de proveer al organismo de más ácido fólico (muy interesante en el embarazo y la infancia), más fibra, antioxi-dantes y minerales como el potasio y el magnesio.

•¿Calorías? Las calorías, junto con los azúcares, son el motivo principal de preocupación de quienes están a dieta y se privan de las cerezas. Las calorías en las frutas tienen su origen, en mayor medida, en el contenido en azúcares. Se ha constatado que las cerezas no son más calóricas que muchas otras frutas, por lo que un puñado de 10 cerezas (50 gramos) aportan tan solo 24 calorías y

Por un puñado de cerezas y picotasLa Denominación de Origen (DO) del Valle del Jerte avala la procedencia de las cerezas Eroski NATUR y garantiza, entre otras cosas, que cada fruto se recolecta de manera individual

multitud de fitoquímicos antioxidantes, variedad de vitaminas y de minerales.

• Las cerezas, la piel y el sueño. Los an-tioxidantes hacen una labor intensa en el cuidado de la piel. Ayudan a mantener su tersura y contrarrestan los efectos dañinos y de envejecimiento prematuro. Comer un puñado de cerezas cada día, en el tiempo que dure la temporada, es bueno para nutrir la piel y prepararla pa-ra el sol del verano. Además las cerezas destacan por su contenido en melatoni-na, además de triptófano y serotonina. Estos compuestos están relacionados con la mejora de los ciclos de sueño y vigilia y con la sensación de relajación.

¿Qué significa la DO?Las cerezas y picotas Eroski NATUR tienen Denominación de Origen (DO) del Valle del Jerte. Los frutos con esta certificación se identifican con un sello numerado y se someten a rigurosos controles para dotar-las de plena garantía de origen y calidad. Por ejemplo, las cerezas Eroski NATUR provienen de una zona geográfica deter-minada, su recolección se hace de manera artesanal, a mano y cereza a cereza. Esta labor se lleva a cabo teniendo en cuenta el estado de madurez ideal y la tempera-tura del fruto para que la fruta mantenga su firmeza y un punto óptimo de calidad. Después, se seleccionan las cerezas, se eliminan los frutos defectuosos, dañados, agrietados o bajos de color. //

EROSKI promueve el I Concurso “Cocinando nuestros sabores” del Basque Culinary Center de cuyo Patronato forma parte. LA INICIATIVA ENCAJA CON EL INTERéS DE EROSKI DE fOmENTAR EL CONSUmO DE LOS PRODUCTOS LOCALES y REgIONALES PARA gENERAR RIqUEzA EN LA COmUNIDAD

Mecánica y premiosQuienes quieran participar en el concurso, solo tienen que subir su vídeorreceta a la web cocinandonuestrossbores.com, que recogerá la elabo-ración culinaria paso a paso y contendrá una presentación final de la receta en un tiempo máximo de 5 minutos. Deberá rellenar además un formulario en la página web con sus datos personales, el producto utilizado y la receta elaborada. El plazo de presen-tación de propuestas finaliza el 30 de junio.• El primer premio consta de

12.000 Euros y la posibili-dad de realizar una estancia de aprendizaje en un restau-rante de alta cocina.

• El segundo con 6.000 Euros y el tercero con 3.000 Euros.

• El objetivo del concurso es premiar la mejor iniciativa de un cocinero profesional de recuperar o valorizar un producto o una variedad de producto local y reutili-zarlo en su restaurante. De entre todas las propues-tas presentadas, el jurado, compuesto por una repre-sentación de los cocineros del Patronato del BCC así como de reconocidos chefs de toda España, seleccio-nará 10 recetas-productos que pasarán a la final. Esta fase se celebrará en el BCC, donde los 10 finalistas deberán elaborar “in situ” sus recetas que el Jurado del premio valorará.

EROSKI y el Basque Culinary Center (BCC), un centro pione-ro de formación e innovación en las ciencias gastronómicas ubicado en San Sebastián (gipuzkoa) de cuyo Patronato forma parte EROSKI, promue-ven el I Premio “Cocinando nuestros sabores” para fomen-tar el consumo de productos locales y regionales. La pre-sentación de la inciativa ha corrido a cargo del restaura-dor internacional ferrán Adriá (Presidente del Consejo Asesor

Internacional del BCC), Juan mari Arzak, Joxe mari Aizega, Director de Basque Culinary Center, y Agustín markaide, Presidente de EROSKI. La puesta en marcha del premio responde al compromiso y al interés de la empresa de promover los productos loca-les y regionales para generar riqueza en la comunidad y promover la recuperación y el gusto por esos alimentos tradicionales.

¡Plazo de participación abierto hasta el 30 de junio!

Más información

Agustín Markaide, Presidente de EROSKI, junto a Ferrán Adriá y Juan Mari Arzak en la presentación del concurso.