“explorando alternativas de · karina daruich ... se llevó a cabo en la provincia de santa fe,...

21
“Explorando alternativas de desarrollo profesional para el compromiso social” IV Seminario de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines.

Upload: truongbao

Post on 03-Aug-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

“Explorando alternativas de

desarrollo profesional para el

compromiso social”

IV Seminario de Estudiantes de

Ingeniería Industrial y carreras afines.

Page 2: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 2

ÍNDICE

1. ¿Qué es la AArEII? 3

Misión, Visión, Objetivos

Estructura de la AArEII

2. ¿Qué es el SemEII? 5

Historia

3. SemEII 2012 – Sede en Bahía Blanca 7

Lema, Misión, Visión, Objetivos

Cupo y perfil de los asistentes

Estructura del Comité Organizador

Reglamento de presentación de ensayos

Determinación de ensayos ganadores

4. Foco en el aspecto social 11

Introducción

Empresas Sociales: eslabón esencial de una economía

alternativa

Pilares temáticos

5. Desarrollo del SemEII 2012 17

Cronograma

Avales institucionales

Páginas Web

Page 3: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 3

1. ¿Qué es la AArEII?

La Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras

afines (AArEII) es una asociación civil sin fines de lucro formalizada en 2005

gracias al impulso de estudiantes de una gran cantidad de Universidades de la

Argentina.

El principal objetivo consiste en promover el intercambio cultural y

tecnológico entre estudiantes argentinos de ingeniería industrial y carreras afines,

para así contribuir al desarrollo de nuestro país.

Misión:

Propiciar la integración nacional de los estudiantes de Ingeniería Industrial y

carreras afines a través del intercambio permanente de información, la realización

de congresos, seminarios y jornadas regionales, nacionales, internacionales y toda

otra actividad que persiga tal fin.

Visión:

Consolidarnos como la Asociación de Estudiantes más importante del país

en Ingeniería Industrial y carreras afines. Ser reconocida por las comunidades

social, universitaria y empresarial como referente nacional e internacional de

integración, perfeccionamiento y potenciación de los estudiantes de nuestra

carrera.

Objetivos:

● Intercambiar con la comunidad conocimientos y experiencias, pregonando

la continua vinculación entre la Universidad y la sociedad.

● Promover el crecimiento y la formación integral de todos los estudiantes de

Ingeniería Industrial del país, permitiendo conocer, interpretar y transformar

la realidad nacional, latinoamericana e internacional, a través de

mecanismos de amplio carácter participativo.

● Contribuir al perfeccionamiento de la carrera de Ingeniería Industrial.

● Promover la práctica y la investigación científica de los estudiantes de

Ingeniería Industrial en el país.

● Establecer y mantener el contacto con las distintas entidades que nuclean a

estudiantes y profesionales de la Ingeniería Industrial y afines, de nuestro

país, latinoamérica y el mundo entero.

Page 4: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 4

Estructura de la AArEII

La AArEII está formada por una Comisión Directiva compuesta por:

Presidente:

Alan Braten – Universidad Nacional de Rosario

Vicepresidente:

Waldo Ana – Universidad Nacional de Tucumán

Secretario:

Bruno Bel – UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay

Pro-Secretario:

Luis David Córdoba Rivero – Universidad Nacional de La Rioja

Tesorero:

Leandro Matías Schubert – Universidad Nacional de Cuyo

Pro-Tesorero:

María Belén Luna – Universidad Católica de Córdoba

Académica:

Nicolás Sica – UTN Facultad Regional Buenos Aires

Difusión:

Marcos Keshishian – UTN Facultad Regional Córdoba

Eventos:

Miguel Angel Corvalán – Universidad Nacional del Sur

Relaciones Institucionales:

María Belén López – Universidad Nacional de La Plata

Representante de Relaciones Internacionales:

Karina Daruich – Universidad Nacional de Salta

Investigación y Desarrollo:

Pablo Orozco – Universidad Nacional de La Rioja

Síndico Titular:

Yoel Fornasín – Universidad Nacional de Cuyo

Síndico Suplente:

Matías Contarde – UTN Facultad Regional Rafaela En Bahía Blanca, los representantes son: Delegado:

Gallegos Franco – Universidad Nacional del Sur.

Subdelegado:

Cavallin Antonella – Universidad Nacional del Sur.

Page 5: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 5

2. ¿Qué es el SemEII?

El Seminario de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines es un

espacio destinado a fortalecer las habilidades personales para un desarrollo

responsable de la profesión. Un ámbito que invita a despertar en el Ingeniero

Industrial y profesionales afines un rol activo, participativo y responsable en su

comunidad, convirtiéndose en un conductor capacitado para el desarrollo integral

de la sociedad.

El Seminario se desarrolla en 3 jornadas de intensas actividades

compuestas por talleres, disertaciones y actividades de integración. La inscripción

es libre y gratuita, y cualquier estudiante de Ingeniería Industrial y/o Carreras

Afines del país puede presentar su ensayo, requisito para participar, desarrollando

uno de los ejes centrales del evento. Un prestigioso jurado formado por distintos

actores pertenecientes al ámbito académico y empresarial seleccionarán los 100

trabajos más destacados. Sus autores se harán acreedores de la participación en

el Seminario, obteniendo el beneficio de acceder a los diversos talleres,

actividades y encuentros, con todos los costos cubiertos.

Historia:

Creadores del evento, La Rioja dió impulso a

este proyecto buscando generar un gran nivel de

integración e interacción interregional entre los seminaristas,

enmarcado en la realidad que vive nuestro país, y en las

herramientas y competencias necesarias para la formación

profesional.

Desarrollado durante el mes de Octubre de 2009, bajo el lema: ―Un impulso

a los futuros líderes, Energías Renovables‖.

Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la

localidad de Rosario, bajo la temática: ―Potenciar las habilidades

personales para el desarrollo responsable de la sociedad.‖

Fue durante el mes de Agosto de 2010, que estudiantes

de todo el país pudieron disfrutar de jornadas de talleres, visitas

técnicas y conferencias que buscaban afianzar su compromiso

con la sociedad en un desarrollo continuo.

Page 6: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 6

La sede del evento fue obtenida por la ciudad de

Córdoba, quienes innovaron en ciertos aspectos del

seminario y permitió, a cerca de 80 estudiantes del país,

compartir un evento de calidad.

Se realizó en el mes de Agosto de 2011, bajo el lema

―Agregando Valor a los Productos Primarios de

Importación‖. Se procuró impartir el conocimiento y la formación necesaria para la

formulación y evaluación de proyectos guiados por la experiencia de reconocidos

docentes, empresarios y emprendedores; mediante la realización de talleres de

integración, disertaciones, debates y exposición de los ensayos destacados.

Después de un proceso de selección entre

demás sedes postulantes, Bahía Blanca fue

seleccionada. Bajo el lema: ―Explorando alternativas

de desarrollo profesional para el compromiso social‖

y cómo premisa difundir las empresas sociales,

recibiremos jóvenes universitarios de distintas

partes del país, procurando un evento de excelencia tanto en lo académico y

profesional, como en lo humano.

La fecha a realizarse será del 11 al 13 de octubre del corriente año.

Page 7: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 7

3. SemEII 2012 – Sede en Bahía Blanca Sede en Bahía

Blanca

Lema:

―Explorando alternativas de desarrollo profesional para el compromiso social‖

Misión:

Concientizar sobre prácticas empresariales que, sin descuidar la

rentabilidad, se desarrollen de manera responsable social y ambientalmente.

Visión:

Consolidar un nuevo paradigma donde el éxito sea sinónimo de equilibrio

económico-socio-ambiental.

Objetivos:

Incentivar a los asistentes a comprometerse profesionalmente en generar

soluciones a las problemáticas sociales.

Generar un pensamiento crítico frente al paradigma de desarrollo

profesional actual.

Propiciar un ámbito de debate que permita el intercambio de ideas y la

reflexión.

Acercar a los asistentes casos reales que ejemplifiquen la acción

socialmente responsable.

Alentar a los futuros profesionales a replantearse cuáles son sus incentivos,

expectativas y objetivos laborales.

Cupo y Perfil de asistentes:

Se convoca a participar a quienes pertenezcan a alguna de las siguientes

categorías:

Estudiantes Universitarios de Ingeniería Industrial y carreras afines

(otras Ingenierías LOI, Cs. de la Administración y Cs. Económicas).

Egresados de Ingeniería Industrial y carreras afines (ya mencionadas),

con hasta tres años de recibidos.

Se define la capacidad del evento en cien (100) asistentes, quienes

gozarán de los siguientes beneficios.

Page 8: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 8

Beneficios para los asistentes

● Inscripción

● Certificado

● Hospedaje por 3 noches

● Almuerzos, cenas y coffee breaks

● Transporte hacia las actividades académicas

● Remera del SemEII Bahía Blanca 2012

● CD con los ensayos seleccionados, fotos y videos del SemEII Bahía

Blanca 2012

● Premios para los 3 mejores ensayos. Primer premio: beca para

participar en el programa Jóvenes de Alto Potencial del IAE Business

School.

Page 9: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 9

Estructura del Comité Organizador

Page 10: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 10

Reglamento de Presentación de Ensayos

Los aspirantes deberán presentar su ensayo basado en la temática

central propuesta, respondiendo a una de las consignas establecidas en los

pilares temáticos. El ensayo debe desarrollarse en un rango de mil (1000) a mil

quinientas (1500) palabras, debiendo ser entregado en los plazos y según los

parámetros estipulados en el Reglamento de Presentación de Ensayos, el

cual será oportunamente publicado.

Todos los ensayos serán evaluados por un acreditado jurado, teniendo en

cuenta los siguientes aspectos:

a. Conocimiento

b. Nivel de Investigación

c. Aporte e Innovación

d. Claridad conceptual

e. Metodología y coherencia del trabajo

f. Fundamentación de las conclusiones

Se valorará también la creatividad, originalidad, y la capacidad de expresión

en la exposición de las ideas.

En caso que la presentación de ensayos supere el cupo establecido, se

escogerán los de mayor nivel hasta llegar al límite de 100.

Determinación de Ensayos ganadores

Bajo los criterios de evaluación anteriormente mencionados, se

seleccionarán los 5 mejores ensayos, los cuales deberán ser expuestos y

defendidos públicamente ante el jurado y demás asistentes.

La elección del primer, segundo y tercer puesto serán definidos por estos

últimos, considerando las siguientes habilidades:

1. Capacidad de expresión y defensa del ensayo.

2. Dinámica y originalidad de la presentación.

3. Capacidad de respuesta a las preguntas de los oyentes.

Page 11: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 11

4. Foco en el aspecto social

Introducción

El desplazamiento del Estado y el avance del capitalismo ha generado que

el neoliberalismo sea dueño casi absoluto de la economía mundial. En las

empresas, la alta competitividad ha extremado conceptos como orientación a

resultados, llevando a situaciones de fraude y alteración de la realidad; trabajar

bajo presión, lo que implica dedicarle menor tiempo a los temas importantes para

trabajar sobre lo urgente, sobre aquello que se ha vuelto crítico. De esta manera

se reduce la eficiencia, la eficacia y en consecuencia se reduce la rentabilidad de

la empresa. La globalización ha permitido la fusión de distintas empresas en todo

el mundo, concentrándose la riqueza, ampliándose la brecha entre ricos y pobres,

así como el aumento del índice de desempleo. En definitiva, la profundización de

este modelo llevó a consecuencias como desequilibrio, desigualdad y exclusión

social.

Ante esta crisis del sistema capitalista, surgen nuevos esquemas

empresariales que responden a las necesidades de sectores excluidos,

cuestionando el paradigma subyacente del éxito asociado al ánimo de lucro.

La sociedad como un todo comienza a tener mayor conciencia social y

medioambiental y exige que las empresas incorporen en sus estrategias términos

como Responsabilidad Social Empresaria, Bienestar Social, Sustentabilidad,

Impacto ambiental, entre otros.

En el plano laboral, la llamada Generación Y, constituye la fuerza laboral

mayoritaria. Se denomina así a los nacidos entre 1982 y 1994. Se destacan por

ser independientes, emprendedores, desafiantes y retadores. Cuestionan todo en

todos los ámbitos de la vida y se presentan a nivel laboral y personal como un

grupo muy ambicioso y móvil con una fuerte conciencia ética y medioambiental.

Tienen un enfoque radical del negocio y un gran respeto por el progreso, y por

marcar la diferencia.

La diferencia fundamental entre la generación anterior (Generación ―X‖) y

ésta es la concepción del éxito .Para los X, el éxito es crecer económica y

jerárquicamente. Para los Y, consiste en la autorrealización. Esto implica hacer

Page 12: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 12

muchas más cosas que trabajar y, por eso, el equilibrio entre vida personal y

laboral es tan importante

Sin duda esta Generación Y, trae consigo nuevos ritmos y exigencias que

cuestionan los procesos, las formas y concepciones con los que se trabaja en la

actualidad. Como presentes y futuros profesionales, se vuelven sujetos activos

del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya sea,

profundizando las tradicionales empresas que buscan la maximización de

ganancias como único objetivo y el beneficio individual ó, por el contrario,

replanteándose si no es posible concebir empresas consientes del entorno social

y medioambiental en el que están inmersas que logren no sólo un mayor bienestar

personal sino también social.

Empresas Sociales: eslabón sustancial de una economía alternativa

Las organizaciones son parte fundamental de las sociedades, ya que estas

nacen de y para ellas, por lo que se van adecuando y transformando de acuerdo

a las demandadas de la sociedad. En la actualidad se agrupan en tres sectores de

acuerdo al objetivo con las que fueron creadas y quienes participan en ellas.

● Sector Público: organizaciones gestionadas por el Estado, teniendo como

fin el bienestar social.

● Sector Privado: organizaciones de actividades con ánimo de lucro,

gestionada por particulares y controladas por el Estado mediante

instituciones.

● Sector Social: está integrado por entidades privadas que responden a

intereses colectivos o sociales, es decir a diferencia de las anteriores, no

tienen ánimo de lucro. Está compuesto por: asociaciones civiles,

fundaciones, mutuales, clubes de barrio, sociedades de fomento, cámaras

empresariales, colegios profesionales, comedores barriales y

organizaciones religiosas, entre otras.

La mayoría de estas organizaciones fueron creadas hace ya muchos años y

en la evolución de las mismas, surgen organizaciones y emprendimientos como

una alternativa a la forma de organización económica hegemónica. Las mismas se

encuadran dentro de la Economía Social y Solidaria (ESS) que, a diferencia de la

economía capitalista, no tienen como único fin la maximización de la rentabilidad

Page 13: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 13

sino el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos/as, en base a un desarrollo

social justo e incluyente, en armonía con el medio ambiente.

El componente principal de la ESS son las Empresas Sociales, algunos

autores lo definen el Cuarto Sector, mientras que otros sólo lo consideran como un

Híbrido entre el Sector Privado y Sector Social.

La Empresa Social emerge para ser una articulación entre la creación

simultánea de valor social y económico, cuyo objetivo principal es beneficiar a su

entorno con rentabilidad y estructura empresarial, como medios antes que como

un fin. La característica distintiva de las Empresas Sociales es su capacidad para

diseñar soluciones innovadoras y dinámicas a los problemas de desempleo y la

exclusión social, contribuyendo al tipo de desarrollo económico que refuerza la

cohesión social, que es una de las facetas del desarrollo sostenido. Intenta

garantizar la igualdad de oportunidades al proponerse evitar cualquier tipo de

discriminación étnica, cultural o de creencias.

El aumento de la autoestima, una mayor autonomía en las personas y otras

dimensiones sociales asociadas a obtener un empleo o iniciar una producción

propia son indicadores de éxito en una empresa de este tipo.

Pilares temáticos

1. EL POTENCIAL DE LAS EMPRESAS SOCIALES

Las empresas sociales se vienen desarrollando con especial ímpetu desde

los años 90. Adecuadamente orientada en términos estratégicos, esta unidad de

apropiación y transformación productiva da respuesta a necesidades colectivas no

satisfechas, compartiendo el mercado con las empresas capitalistas, si la

oportunidad y las circunstancias se presentan. En consecuencia, satisface criterios

de buena administración y de eficiencia, promoviendo la modernización e

innovación tecnológica cuando es adecuado, así como la fidelización del consumo.

Page 14: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 14

El potencial de las Empresas Sociales se relaciona en principio, con los

siguientes propósitos de los emprendimientos:

a. Social: enfrentar la exclusión social creciente, abarcando el trabajo

vulnerable en sentido amplio, esto es asalariados oriundos de

desocupación, marginación, informalidad, discapacidad, etc.

b. Económico: producción de bienes y servicios destinados al mercado,

sin la tradicional distribución de dividendos y apropiación de renta.

c. Subsistencia: mantener una estructura financiera que permita

permanecer en el mediano y largo plazo.

CONSIGNA Y DESAFÍO DEL ASISTENTE

2. CADENA DE VALOR Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:

El concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) ha evolucionado,

yendo más allá del cumplimiento de la ley o de la acción filantrópica, para

considerar los efectos sociales, ambientales y económicos de la acción

empresarial, integrando en ella el respeto por los valores éticos, las personas, las

comunidades y el medio ambiente.

Durante la última década la RSE se ha convertido en un tema cada vez

más central en las agendas corporativas detectando de qué manera sus negocios

generan efectos sobre todo el ciclo de producto o cadena de valor, desde el

proveedor de materia prima hasta el consumidor final. De este modo la

responsabilidad no está restringida al dominio de la empresa, sino que comprende

toda la cadena de valor.

Se trata de la gestión de la materia prima y de los servicios —desde el

proveedor de primeras materias hasta el cliente— y de la devolución del producto,

con un enfoque especial en los impactos sociales y medioambientales.

El asistente deberá detectar una necesidad social, ya sea a nivel

internacional, nacional o local, y desarrollar una idea a través de la

cual, como emprendedor de una Empresa Social, genere un producto,

proceso o servicio que busque la satisfacción de dicha necesidad.

Page 15: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 15

El objetivo es un resultado triple: conseguir un equilibrio responsable entre

los seres humanos, el planeta y las ganancias, es decir, lograr el bienestar social,

la calidad ecológica y la prosperidad económica; contribuyendo así al desarrollo

sustentable.

CONSIGNA Y DESAFÍO DEL ASISTENTE

3. VIABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD DE LA EMPRESA SOCIAL EN UN CONTEXTO

CAPITALISTA

La Economía Social y Solidaria (ESS) representa una alternativa real al

sistema capitalista ya que, con sus características y elementos, responde desde la

estructura económica a la necesidad que tienen las personas de relacionarse

económicamente de forma más igualitaria y justa. Sin embargo, si bien la situación

ideal es construir un mercado social donde se puedan desarrollar relaciones de

cooperación por sobre las de competencia, en la actualidad las iniciativas de

economía solidaria funcionan mayoritariamente en forma marginal o paralela.

Actuando como un paliativo frente a la exclusión, y no como una alternativa lo

suficientemente estructurada para hacer frente al sistema capitalista dominante

con el cual deben convivir y enfrentarse.

Para asegurar su eficacia y multiplicación, y que constituyan una alternativa

viable, es fundamental que las iniciativas solidarias no se desarrollen en forma

improvisada ni caótica, sino a partir de un sistema planificado de acciones que se

entretejen. Se vuelve necesaria una doble estrategia: por un lado, en el espacio

del mercado capitalista, desarrollar formas y métodos de producción, intercambio,

consumo y financiación que sean más eficientes – económica y humanamente –

que los de las empresas capitalistas, y que tengan una connotación claramente

ética; por otro lado, en el espacio de la economía solidaria, desarrollar relaciones,

El asistente deberá encontrar una manera de desarrollar social y

responsablemente al menos una de las actividades del negocio,

persiguiendo como fin último el triple resultado mencionado

anteriormente: generar valor a través del bienestar social, ecológico y

la prosperidad económica.

.

Page 16: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 16

cooperativas, solidarias y coordinadas entre todos los elementos en los procesos

mencionados anteriormente, de manera de avanzar hacia un mercado social.

La economía solidaria puede conllevar en sí misma el proyecto de una

nueva sociedad, pero no busca imponer un único modelo para todas las culturas y

todas las sociedades, sino que se limita a desarrollar principios mínimos que

debieran recoger aquellos modelos económicos (diferentes y adaptados a cada

cultura) que quieran llamarse solidarios.

Por lo tanto, se entiende que cualquier cambio se dará en forma gradual,

impulsado desde las propias necesidades y aspiraciones de la sociedad civil y que

como estructura económica más acorde a las necesidades del ser humano, se ha

de ir construyendo paso a paso en el día a día (así como el sistema capitalista, por

ejemplo, no se hizo dominante súbitamente, sino a través de un proceso surgido

en un determinado contexto histórico).

CONSIGNA Y DESAFÍO DEL ASISTENTE

Se pretende que el asistente identifique la posibilidad de

desarrollo de las Empresas Sociales, como principal componente de la

ESS, contextualizándolas en la Argentina e individualizando factores

que posibilitarían su existencia y cuáles la entorpecerían, dando

soluciones adecuadas a estos últimos.

.

Page 17: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 17

5.5.5. Desarrollo del SemEII 2012

Cronograma tentativo

Page 18: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 18

Descripción del Cronograma:

Actividades Académicas

A. Conferencias

Desempeñadas por disertantes destacados en la temática, quienes

brindarán conocimientos tantos teóricos como de experiencias personales, para

persuadir al público y concientizar al mismo.

B. Panel de debate

Será un espacio para escuchar distintas experiencias y opiniones acerca de

las empresas sociales en el partido de Bahía Blanca y en el país. Estará

compuesto de 3 disertantes, que mostrarán a los asistentes realidades y

experiencias vividas, ya sean exitosas o no. Asimismo, los oyentes, contarán con

el tiempo necesario para hacer sus preguntas a los disertantes para crear un clima

de debate interactivo.

C. Talleres

Esta será la oportunidad para que los asistentes interactúen con un caso

real, donde se vean desafiadas sus aptitudes como potenciales profesionales,

congeniando sus conocimientos académicos con la actualidad social.

D. Exposición de ensayos seleccionados

Los 5 ensayos seleccionados tendrán la oportunidad de exponer y defender

sus ideas públicamente, para ser escuchados y evaluados por un jurado y los

asistentes.

Page 19: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 19

Disertantes: Daniela Kreimer Licenciada en Dirección de Negocios de la Universidad de la Ciencia

Empresariales y Sociales. Actualmente está haciendo un Maestría en Desarrollo Local en la Universidad Nacional Gral. San Martín y la Universidad Autónoma de Madrid.

Creó la Fundación Argentina de Empresas Sociales (FAES), de la cual es la actual presidente.

Desde el 2009 está involucrada en distintos trabajos vinculados a empresas sociales. Por ejemplo, se ha desempeñado como asesora en Negocios Sociales en Yunnus Centre (Bangladesh) y en Grameen Creative Lab (Colombia). Actualmente es socia de Asoc. Civil LAPIS (Lab. de Prácticas e Investigaciones Sociales) y presidente de la Fundación Argentina de las Empresas Sociales (FAES), entre otras.

Además, se dedica al dictado de charlas y talleres en Empresas Sociales y Microfinanzas.

Nicolás Pace Ingeniero en Sistemas de Computación de la Universidad Nacional del Sur.

Actual presidente y socio fundador de la Cooperativa de Trabajo Unixono Ltda., encargada del desarrollo y capacitación sobre software libre.

Enrique Moreno Gerente de Cultura y Acción Comunitaria de la Cooperativa Obrera Ltda. de

Bahía Blanca. Instructor del curso de post-grado para técnicos de organismos de desarrollo de América Latina, cátedra "Análisis de problemas y toma de decisiones" (O.I.T-O.E.A-CORFO). Expositor en jornadas y seminarios nacionales e internacionales agroindustriales y de cooperativismo.

Federico Seineldin Analista de Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica de

Rosario, Argentina. Posee una certificación de Ingeniero de SCO (The Santa Cruz Operation - USA) y una amplia experiencia en el estudio del TCO (Total Cost of Ownership) en ambientes heterogéneos y Network Computing.

Es actualmente, director de la empresa Globant y de la ONG MoveRSE, co-fundador del espacio de innovación Njambre e integrante del board de Endeavor Rosario y del Consejo Directivo de Equidad - Compañia Social.

Fundador de MoveRSE, y co-creador de RARSE, Banco de Alimentos (BAR) y Rosario Sustentable. En los últimos años, colabora con emprendedores sociales y de negocios para llevar adelante sus organizaciones de manera sostenible, generando espacios de networking como Jelly y Green Drinks en la ciudad de Rosario.

Page 20: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 20

Beatriz Pellizzari Psicóloga Social, trabaja desde hace 18 años en el sector sin fines de lucro

y ha facilitado procesos de planeamiento estratégico y gestión de recursos de varias organizaciones sociales en varias ciudades del país. Referente nacional en discapacidad y ha recibido varios premios por su trabajo.

Trabajó como Asesora de Naciones Unidas para el Desarrollo, fue Becaria de la Fundación MAPFRE Medicina. Es emprendedora social de la red mundial Ashoka.

En el 2010 fue distinguida como una de las 100 líderes mujeres ―más sorprendentes‖ por la revista Sofía de Argentina, fue también oradora de la prestigiosa conferencia TEDxBuenosAires y una de las 12 finalistas del Premio Abanderados de la Argentina Solidaria entre más de 1300 candidatos. Junto un grupo de ciudadanos con y sin discapacidad, creó en el 2002 La Usina-El cambio en discapacidad-, asociación civil sin fines de lucro. Desde el 2008 lleva adelante la empresa social RedACTIVOS y actualmente avanza con una nueva empresa social llamada Ama-gi.

Mariano Pedrero Abogado graduado de la Universidad Nacional del Sur, representante legal

de la Cooperativa de Trabajo Fasinpat Ltda., ex Zanón, localizada en Neuquén. Valentina Viego Licenciada y Doctora en Economía de la Universidad Nacional del Sur y

Master en Economía Regional de la Universidad Internacional de Andalucía. Dentro de su vasta experiencia académica y profesional se desempleñó del 2000 al 2004 como coordinadora de estudios ambientales para la organización Fondo de Capital Social, Foncap SA.

Jorge Gronda Médico Ginecólogo. Fundador y actual presidente del Sistema SER, una organización no estatal

para brindar un servicio público en salud. Fue premiado como Emprendedor Social del Año en 2005 por la Fundación

Schwab, que lo llevó a contar su experiencia en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Además, es líder de la Fundación Avina.

Por el perfil social de su emprendimiento médico, recibió el Premio Mundial Empresarial y de Desarrollo que impulsan la Cámara de Comercio Internacional (CCI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Foro Internacional de Líderes Empresariales (FILE), en 2008.

Page 21: “Explorando alternativas de · Karina Daruich ... Se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la ... del rumbo que tomaran las empresas y de su relación con el entorno ya

Página | 21

Avalan el SemEII Bahía Blanca 2012:

Páginas Web:

AArEII - aareii.org.ar

SemEII 2012 Bahía Blanca - aareii.org.ar/semeii

Universidad Nacional del Sur

Cámara Junior Internacional

UTN Facultad Regional

Bahía Blanca

Fundación Argentina de las

Empresas Sociales

Asociación Internacional de Estudiantes

de Ciencias Económicas y Comerciales

Unión Industrial de Bahía Blanca

Fundación Acción Científica Cultural y Educativa

Municipalidad de Bahía Blanca