expisiciÓn chasquis

4

Click here to load reader

Upload: mauricio-cabrera

Post on 25-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PEGABLE EXPOSICION CHASQUIS

TRANSCRIPT

Page 1: EXPISICIÓN CHASQUIS

La Oficina Delegada de la Gobernación de

Nariño en Bogotá / Quinde Audiovisuales

-IECO- Universidad Nacional de Colombia

EL ANDAR DE

LOS CHASQUIS

Exposición Fotográfica

6 al 25 de Julio del 2012

Oficina Delegada de Nariño en Bogotá

Calle 104 No. 21-85 (Costado Oriental Aut. Norte) . Tel. 2575754

Hora apertura exposición

7:00pm

Page 2: EXPISICIÓN CHASQUIS

LA URDIMBRE: Colibrí del Sur

Conexión cultural, va de un lugar a otro; poliniza

aquí, allá más allá; une sentidos de vida y sueños.

Ata los inframundos (las almas y los seres idos…)

con los supramundos en el eje cósmico. Alegre,

juguetón y enérgico; en su velocidad se inmovi-

liza para la foto. Carga el pasado y lo anuda al

futuro en el presente del vuelo.

CANASTO I: Los Ojos del Alma

Paisajes, panorámicos agrestes sin socorro hu-

mano, conmovedores por su soledad y su bas-

tedad. Paisajes poblados de fe, habitados por la

esperanza del hombre en medio del abismo y la

inmensidad. Experiencia del infinito como expe-

riencia interior.

Page 3: EXPISICIÓN CHASQUIS

CANASTO II: Umbrales de Luz

Fenómeno cercano al objetivo de la cámara, bien

como movimiento, inmovilidad o extrañamiento; la

propia experiencia de la luz, el orden de la sombras,

el toque estético que es casi un milagro, pues apare-

ce como algo que agrada a la mirada y place al es-

píritu. Experiencias poéticas, ensoñadas, misteriosas.

CANASTO III: Arados de la Memoria

La fuerza que se fue acabando de tanto vivirse. Las hue-

llas del dolor y al amor; del absurdo y el sentido que tiene

la existencia. La memoria no sólo como recuerdo y testi-

monio de lo que fue, sino dispositivo de lo que pudo ser,

anhelo de lo que vendrá, aun si uno ya no está. Más que

acontecimiento del ayer, reconstrucción creativa y crítica

de la vida padecida. El legado de nuestros ancestros y aho-

ra legado de los Chasquis.

Page 4: EXPISICIÓN CHASQUIS

ROBERTO GOYES CH.

Excepcional, un transcurrir las etapas de la vida apegada a la lente, ya en una maduración, su sentimiento se integra al blanco y negro como faceta primi-genia de las cosas, luego el color que se resalta en los objetos cotidianos. En él, es fácil el deleite , de su lente surgen sin temor los rostros, la ciudad, los paisajes, los objetos, que aferrados al espacio, no serían nada sin la sensibili-dad, sin el corazón, sin la mirada novedosa del artista.

JHON WILMER RODRIGUEZ.

Lleno de prolijos colores extraídos del oleaje del valle oriental. Allá donde se confunde la voz del pasado y el ritual de los primeros hombres, encontró la significación de la imagen y la trasladó a la urbe de ojos bañada por volcanes para luego instalarse bajo el ceño tutelar de la frontera, ahora hermanada en la imagen y el canto, amalgama sueños del regreso a la estirpe del un arcoíris escapado del páramo y el monte.

HERNRY A. MANRIQUE B.

Desde su habitual trinchera de trabajo, la palabra, ahora hace confluir en un mismo punto el lenguaje fotográfico. La otra mirada para descubrir la realidad que subyace en la esencia de las cosas, le permite hacer hallazgos de colores, de rostros, de penumbras. Arquitectura de hebras, colosal arco-iris, incrustaciones que descubren la otra estampa, la vida.

RICARDO R. RUEDA R.

No se desprende de sus sueños, antaño colgados de la luna y efectivos en un proscenio que nos ofrece, no solamente los gestos en los palcos, sino, el redescubrimiento de la identidad buscada en el camino festivo y multicolor de la comarca del sur. Viajante incansable, con la valija llena de miradas y la lente que petrifica el instante y lo vuelve trascendente, el no es de aquí, es de todas partes.

FRANCISCO E. TAPIA P.

En su diario caminar por los verdes parajes de la Tebaida, sabe mirar, no ver, el paisaje conmensurable que, desde cualquier ángulo del veredal camino, alcanza su lente. A la par los rostros de los madrugantes que inician la faena al trinar las aves, amalgama los elementos para decirle a la gente citadina, que el campo también es una estética susceptible de ser disfrutada. En su óptica se da esa comunión, paisaje, hombre, en espiral, churo cósmico de la primer estirpe.

WILSON E. JARRAMILLO.

También en la palabra se inmiscuye la imagen, lenguajes que al unísono tratan de penetrar insistentemente en el lado oscuro de los objeto y más de los hombres. Sin olvidarse de lo natural, sabe convertir la imagen, el color, la forma, en signos poéticos que no se deslindad del concepto de belleza. Se podría decir que en la lente y en la palabra se encuentra esa belleza extraña que es de los hombres simples que dan lecciones de vida en la sencillez de los parajes verdes.

DIEGO RODRIGUEZ.

Más al norte, centro del departamento, nos indica que la región grande, Nariño, no establece diferencias en el lenguaje fotográfico, desde el valle de Atriz, so-noro nombre que se vuelve imagen, se puede aceptar que somos uno solo en el color verde, que como lo diría nuestro dilecto poeta, es de todos los colores. En su lente, no se puede desdeñar el símbolo arquitectónico, el monumento, ni mucho menos el paisaje y sus volátiles quindes.

OSCAR SARASTY.

Artesano que amalgama desde sus manos las resinas y maderas; orfebre de los campos naturales que se trasladan a las casas y que ofrecen el arrullo y el descanso. La lente en la paleta policroma, es otra óptica, es el re-descubrir e ir a las alturas. ofrece el deleite de esa capacidad del lenguaje, de la imagen que fortalece el concepto de arte por arte, en última instancia, la esencia de la estética visual contemporánea.

(Quechua) significa trocar, dar y tomar, mensajero que recorre los Chaquiñanes. El grupo nació en el año de 2005.LOS CHASQUIS

Dise

ño: