experiencias y situación de salud de niños y niñas, viviendo la migración parental

1
FACULTAD DE ENFERMERÍA Departamento de Enfermería en Salud Colectiva. Carrera 7 No.40-62, piso 7 Hospital de San Ignacio PBX 3208320, Ext.2655/656 Fax: (57-1) 2886754 Bogotá D.C., Colombia Experiencias y Situación de Salud de Niños y Niñas Viviendo Migración Parental y de sus madres y/o padres emigrantes Experiencias y situación de salud de niñas y niños viviendo migración parental en Bogotá y en dos municipios de Risaralda y de sus madres y/o padres emigrantes. 2009. María Claudia Duque Páramo PhD. 1 María Belén Jaimes Sanabria. MSc. 2 Daniel Gonzalo Eslava Albarracín PhD. 3 William Mejía Ochoa. Economista 4 La migración es una experiencia que altera la vida de los migrantes, condiciona cambios importantes, y afecta de diversas maneras su bienestar y salud. Diversos investigadores, profesionales, periodistas y habitantes en Risaralda y en Bogotá reconocen que la separación familiar, así como el estar viviendo la experiencia migratoria de los padres está afectando la vida y la salud de las familias y particularmente de los niños y los jóvenes. Sin embargo, son limitados los estudios que documenten de manera sistemática y rigurosa las experiencias y la situación de salud de los niños, las niñas y de sus madres y/o padres emigrantes. El objetivo general del estudio es describir las experiencias y la situación de salud de niñas y niños viviendo migración parental internacional en Bogotá y en dos municipios de Risaralda y de sus madres y/o padres emigrantes. Los municipios en Risaralda son Apía y Santuario. Utilizaremos un diseño mixto, cualitativo cuantitativo en tres fases, que convergen en una estrategia de triangulación simultánea. Para el componente cualitativo trabajaremos con un abordaje etnográfico y los datos cuantitativos se obtendrán con encuestas que incluyen preguntas sobre determinantes de la salud y morbilidad sentida. En relación con los aspectos éticos, realizaremos el proceso de consentimiento informado con los participantes en la investigación y con los adultos a cargo de los niños y niñas para la obtención del permiso. El consentimiento informado incluye: presentación del estudio y de lo que se espera de los participantes, beneficios y riesgos, manejo de la privacidad, el anonimato y la confidencialidad, y participación voluntaria y retiro sin problemas en caso de querer hacerlo. Se espera que los resultados contribuyan para diseñar políticas, programas y estrategias a nivel local, regional y nacional que contribuyan a visibilizar la realidad de los niños viviendo migración parental y de sus madres y/ padres y a mejorar su situación de salud y bienestar. 1 Investigadora principal. Profesora, Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana. [email protected] 2 Co-investigadora principal. Profesora, Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana. [email protected] 3 Co-investigador. Profesor, Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana. [email protected] 4 Co-investigador. Líder del Grupo de Investigación en Movilidad Humana de la Red de Universidades Públicas Del Eje Cafetero ALMA MATER. [email protected]

Upload: diana-constanza-ramirez-leon

Post on 06-Feb-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta de proyecto de la Facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana. Con la colaboración de la red ALMA MATER

TRANSCRIPT

Page 1: Experiencias y situación de salud de niños y niñas, viviendo la migración parental

FACULTAD DE ENFERMERÍA Departamento de Enfermería en Salud Colectiva. Carrera 7 No.40-62, piso 7 Hospital de San Ignacio PBX 3208320, Ext.2655/656 Fax: (57-1) 2886754

Bogotá D.C., Colombia

Experiencias y Situación de Salud de Niños y Niñas Viviendo Migración Parental y de sus madres y/o padres emigrantes Experiencias y situación de salud de niñas y niños viviendo migración parental en Bogotá y en

dos municipios de Risaralda y de sus madres y/o padres emigrantes. 2009.

María Claudia Duque Páramo PhD. 1 María Belén Jaimes Sanabria. MSc. 2

Daniel Gonzalo Eslava Albarracín PhD.3 William Mejía Ochoa. Economista4

La migración es una experiencia que altera la vida de los migrantes, condiciona cambios importantes, y afecta de diversas maneras su bienestar y salud. Diversos investigadores, profesionales, periodistas y habitantes en Risaralda y en Bogotá reconocen que la separación familiar, así como el estar viviendo la experiencia migratoria de los padres está afectando la vida y la salud de las familias y particularmente de los niños y los jóvenes. Sin embargo, son limitados los estudios que documenten de manera sistemática y rigurosa las experiencias y la situación de salud de los niños, las niñas y de sus madres y/o padres emigrantes. El objetivo general del estudio es describir las experiencias y la situación de salud de niñas y niños viviendo migración parental internacional en Bogotá y en dos municipios de Risaralda y de sus madres y/o padres emigrantes. Los municipios en Risaralda son Apía y Santuario. Utilizaremos un diseño mixto, cualitativo cuantitativo en tres fases, que convergen en una estrategia de triangulación simultánea. Para el componente cualitativo trabajaremos con un abordaje etnográfico y los datos cuantitativos se obtendrán con encuestas que incluyen preguntas sobre determinantes de la salud y morbilidad sentida. En relación con los aspectos éticos, realizaremos el proceso de consentimiento informado con los participantes en la investigación y con los adultos a cargo de los niños y niñas para la obtención del permiso. El consentimiento informado incluye: presentación del estudio y de lo que se espera de los participantes, beneficios y riesgos, manejo de la privacidad, el anonimato y la confidencialidad, y participación voluntaria y retiro sin problemas en caso de querer hacerlo. Se espera que los resultados contribuyan para diseñar políticas, programas y estrategias a nivel local, regional y nacional que contribuyan a visibilizar la realidad de los niños viviendo migración parental y de sus madres y/ padres y a mejorar su situación de salud y bienestar.

1 Investigadora principal. Profesora, Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana. [email protected] 2 Co-investigadora principal. Profesora, Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana. [email protected] 3 Co-investigador. Profesor, Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana. [email protected] 4 Co-investigador. Líder del Grupo de Investigación en Movilidad Humana de la Red de Universidades Públicas Del Eje Cafetero ALMA MATER. [email protected]